Está en la página 1de 112

Los factores determinantes internos y

externos de las exportaciones de páprika


del Norte de Lima en el periodo 2012 – 2017

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Medina Jara, Stefany Lizeth; Mejía Martínez, Hugo Daniel

Citation Medina Jara, S. L., & Mejía Martínez, H. D. (2019). Los factores
determinantes internos y externos de las exportaciones de
páprika del Norte de Lima en el periodo 2012 –. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC), Lima, Perú. https://
doi.org/10.19083/tesis/626021

DOI 10.19083/tesis/626021

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 08/12/2021 18:51:27

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/626021


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

Los factores determinantes internos y externos de las

exportaciones de páprika del Norte de Lima en el periodo 2012 –

2017

TESIS
Para optar por el título profesional de Licenciado de Negocios Internacionales

AUTOR(ES)
Medina Jara, Stefany Lizeth (0000-0002-0303-3292)
Mejía Martínez, Hugo Daniel (0000-0001-9329-7875)

ASESOR DE TESIS
Mag. Cerna Huarachi, Delia Mercedes (0000-0001-8336-4157)

Lima, 17 de Abril de 2019


ii

DEDICATORIA

Agradecemos a Dios, nuestros padres y a nuestra


asesora Delia Cerna
iii

RESUMEN

En la actualidad, la páprika peruana se encuentra entre los principales proveedores

mundiales desde la última década debido a su calidad y su experiencia en agroexportación.

Las exportaciones de páprika peruana tienen como principales destinos a España,

México y Estados Unidos, siendo este último el de mayor demanda. A pesar de estar entre los

principales exportadores mundiales, la páprika peruana no logra consolidarse o mejorar sus

niveles de ventas. Entre los años 2012 - 2017, las exportaciones han presentado

irregularidades por parte de las exportadoras que en ciertos casos dejaron de enviar al exterior

por espacios de un año. En este periodo de seis años, se observa la consolidación de China

como proveedor mundial, las consecuencias de la crisis española en la demanda y la

importancia del Norte de Lima como productor nacional de páprika.

El presente documento analiza los factores determinantes internos y externos que

influyen en las exportaciones de páprika del Norte de Lima. Entre los internos se obtienen el

desarrollo tecnológico, la edad y tamaño de la empresa. Por parte de los externos, se presenta

el acceso al financiamiento.

Para este fin, se analizaron las correlaciones existentes entre las variables y el análisis

factorial. La investigación es cuantitativa, no experimental, transeccional y correlacional.

Los resultados muestran que los factores analizados son significativos para la actividad

exportadora de la páprika debido a que se encuentran muy correlacionadas.

Palabras clave: Páprika, Perú, factores internos y externos, Análisis Factorial,

Correlacional, enfoque cuantitativo.


iv

ABSTRACT

At present, Peruvian paprika is among the world's leading suppliers in the last decade

due to its quality and experience in the agro-export sector.

The exports of Peruvian paprika have as main destinations to Spain, Mexico and the

United States, the latter is the one with the highest demand. Despite being among the world's

leading exporters, Peruvian paprika does not manage to consolidate or improve its sales levels.

In the years 2012 to 2017, the exports have presented irregularities on the part of the exporters

that in certain cases stopped sending abroad for spaces of one year. In this period of six years,

we see the consolidation of China as a global supplier, the consequences of the Spanish crisis

on demand and the importance of Northern Lima as a national producer.

This document analyzes the internal and external determinants that influence the

exports of paprika from the North Region of Lima. Among the interns, the technological

development, the age and size of the company are obtained. On the part of outsiders, access to

financing is presented.

The existing correlations between the variables and the factorial analysis were

analyzed. The research is quantitative, not experimental, transectional and correlational.

The results show that the factors analyzed are significant for the export activity of

paprika because they are correlated.

Key words: Paprika, Peru, internal and external factors, Factorial Analysis,

Correlational, quantitative approach.


v
vi

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 2
1.1. Antecedentes de la Investigación........................................................................................ 2
1.1.1. Antecedentes Internacionales ..................................................................................... 3
1.1.2. Antecedentes Regionales ............................................................................................. 3
1.1.3. Antecedentes Nacionales ............................................................................................. 5
1.2. Bases Teóricas ...................................................................................................................... 7
1.2.1. Internacionalización .................................................................................................... 7
Modelo de Uppsala ........................................................................................................... 12
Paradigma de Porter ......................................................................................................... 15
1.2.2. Modalidades de Negocios Internacionales............................................................... 18
1.2.4. Factores determinantes internos y externos en las exportaciones ........................ 24
Factores determinantes internos ...................................................................................... 24
Factores determinantes externos ..................................................................................... 26
1.2.5. Actividad agrícola ..................................................................................................... 30
1.2.6. Páprika ................................................................................................................ 33
1.2.7. Norte de Lima ............................................................................................................ 46
Barranca ........................................................................................................................... 47
Huaral ............................................................................................................................... 48
Huaura .............................................................................................................................. 49
Empresas del Norte de Lima ............................................................................................ 50
CAPÍTULO II PLAN DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 51
1. Situación de la problemática .................................................................................... 51
1.1. Descripción del problema ......................................................................................... 52
Diagnostico actual y pronostico ............................................................................................... 56
Control del pronóstico .............................................................................................................. 57
1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 58
1.2.1. Problema principal ............................................................................................. 59
1.2.2. Problemas específicos ......................................................................................... 59
1.3. Hipótesis ..................................................................................................................... 59
1.3.1. Hipótesis Principal ............................................................................................. 59
1.3.2. Hipótesis específicas ........................................................................................... 60
vii

1.4. Objetivo ...................................................................................................................... 60


1.4.1. Objetivo principal............................................................................................... 60
1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................... 60
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................... 62
1. Tipo de investigación .......................................................................................................... 62
2. Alcance de la investigación ............................................................................................... 63
3. Diseño de la investigación ................................................................................................. 64
4. Operalización de las variables .......................................................................................... 65
5. Proceso de Muestreo: Tamaño y selección de la muestra .............................................. 67
5.1. Población de estudio .................................................................................................. 67
5.2. Tamaño de la muestra............................................................................................... 68
6. Instrumentos metodológicos para el recojo de la investigación .................................... 69
6.1. Investigación cuantitativa ......................................................................................... 69
CAPÍTULO IV DESARROLLO Y APLICACIÓN ....................................................................... 70
1. Aplicación principal .......................................................................................................... 70
1.1. Herramienta cuantitativa: Encuestas a exportadoras de páprika del Norte de
Lima. 77
CAPÍTULO V ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 78
1. Modelo Correlacional ................................................................................................................. 78
2. Modelo de Análisis Factorial...................................................................................................... 79
2.1. Formula del modelo factorial .......................................................................................... 79
2.2. Aplicación de la fórmula del modelo factorial ............................................................... 79
2.3. Prueba de Relevancia Global .......................................................................................... 79
2.4. Prueba de Relevancia individual .................................................................................... 83
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 87
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 89
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 90
ANEXOS ........................................................................................................................................ 93
viii

INDICE DE TABLAS
TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS INTERNACIONALES ....................... 9
TABLA 2: PRINCIPALES TEORÍAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ........................... 11
TABLA 3: FICHA TÉCNICA DE LA PÁPRIKA PERUANA .................................................... 34
TABLA 4: PRODUCCIÓN DE AJÍ PÁPRIKA POR REGIONES 2017 ..................................... 34
TABLA 5: RANKING MUNDIAL DE EXPORTADORES DE PÁPRIKA SEGÚN SU
CANTIDAD EXPORTADA DEL 2012 AL 2017 ................................................................. 36
TABLA 6: RANKING MUNDIAL DE EXPORTADORES DE PÁPRIKA SEGÚN SU
VALOR EXPORTADO DEL 2012 AL 2017
................................................................................................................................................. 36
7
TABLA 7: TOP CINCO DE LOS PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PAPRIKA
PERUANA DE LA PARTIDA ARANCELARIA 0904.21.10.10 SEGÚN VALOR............. 39
TABLA 8: TOP CINCO DE LOS PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PAPRIKA
PERUANA DE LA PARTIDA ARANCELARIA 0904.21.10.10 SEGÚN CANTIDAD ..... 40
TABLA 9: TOP CINCO DE LOS PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PAPRIKA
PERUANA DE LA PARTIDA ARANCELARIA 0904.21.10.90 SEGÚN VALOR............. 41
TABLA 10: TOP CINCO DE LOS PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE
PAPRIKA PERUANA DE LA PARTIDA ARANCELARIA 0904.21.10.90 SEGÚN
CANTIDAD ............................................................................................................................ 42
TABLA 11: TOP CINCO DE LOS PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE
PAPRIKA PERUANA DE LA PARTIDA ARANCELARIA 0904.21.90.00 SEGÚN VALOR
................................................................................................................................................. 42
TABLA 12: TOP CINCO DE LOS PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE
PAPRIKA PERUANA DE LA PARTIDA ARANCELARIA 0904.21.90.00 SEGÚN
CANTIDAD ............................................................................................................................ 43
TABLA 13: RANKING MUNDIAL DE IMPORTADORES DE PÁPRIKA 2012-2017
SEGÚN VALOR IMPORTADO ..................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.4
TABLA 14: RANKING MUNDIAL DE IMPORTADORES DE PÁPRIKA 2012-2017
SEGÚN CANTIDAD IMPORTADA. ................................................................................. 445
TABLA 15: VARIACIÓN DEL PBI PERUANO EN LOS AÑOS 2012 - 2017 ......................... 52
TABLA 16: MONTOS DE BALANZA COMERCIAL PERUANA EN LOS AÑOS 2012 -
2017 ...................................................................................................................................... 532
TABLA 17: VARIACION DEL VALOR EXPORTABLE HACIA LOS PRINCIPALES
DESTINOS DE EXPORTACION DE LA PAPRIKA EN LOS AÑOS 2012 - 2017 ......... 533
TABLA 18: VARIACION DE LA CANTIDAD EXPORTABLE HACIA LOS
PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACION DE LA PAPRIKA EN 2012 - 2017 ... 533
TABLA 19: DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................. 67
TABLA 20: ESTADÍSTICA DE FIABILIDAD ........................................................................... 70
TABLA 21: CORRELACIÓN A TRAVÉS DEL COEFICIENTE DE SPEARMAN ENTRE
LOS FACTORES Y EXPORTACIONES. ............................................................................ 71
ix

TABLA 22: CUADRO DE CORRELACIÓN .............................................................................. 72


TABLA 23: CORRELACIONES ENTRE EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS
EXPORTACIONES ............................................................................................................... 73
TABLA 24: CUADRO DE CORRELACION ENTRE EL DESARROLLO TECNOLOGICO
Y LAS EXPORTACIONES .................................................................................................... 69
TABLA 25: CORRELACIÓN EDAD Y TAMAÑO CON LAS EXPORTACIONES .............. 750
TABLA 26: CUARO DE CORRELACION ENTRE EDAD Y TAMAÑO CON LAS
EXPORTACIONES ................................................................................................................ 70
TABLA 27: CORRELACION ACCESO FINANCIERO CON LAS EXPORTACIONES .. 71
TABLA 28: CUADRO DE CORRELACION ENTRE ACCESO FINANCIERO Y LAS
EXPORTACIONES ................................................................................................................ 72
TABLA 29: PRUEBA DE KMO Y BARTLETT ................................................................... 75
TABLA 30: MATRIZ DE CORRELACIONES ..................................................................... 75
x

INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO 1: OPCIONES DE INTERNACIONALIZACION.................................................. 8
GRAFICO 2: MECANISMO BASICO DE LA INTERNACIONALIZACION ....................... 14
GRAFICO 3: DIAMANTE DE PORTER ................................................................................. 16
GRAFICO 4: MODOS DE OPERACIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ............... 21
GRAFICO 5: LA CARTERA DE PRODUCTOS FINANCIEROS DE DISTINTAS
ENTIDADES .............................................................................................................................. 29
GRAFICO 6: COLOCACIONES DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL
SECTOR AGRARIO.................................................................................................................. 30
GRAFICO 7: CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2016 ................................ 31
GRAFICO 8: PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES AGRARIAS 2016 . 32
GRAFICO 9: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES AGRARIAS SEGÚN AÑO 2012-
2017 ............................................................................................................................................ 32
GRAFICO 10: PAPRIKA SECA EXPORTABLE .................................................................... 35
GRAFICO 11: PARTICIPACION MUNDIAL DE PAPRIKA POR PAIS .............................. 37
GRAFICO 12: UBICACIÓN DE BARRANCA ........................................................................ 44
GRAFICO 13: UBICACIÓN DE HUARAL ............................................................................. 45
GRAFICO 14: UBICACIÓN DE HUAURA ............................................................................. 46
GRAFICO 15: EMPRESAS MAS SIGNIFICATIVAS DEL NORTE DE LIMA .................... 47
GRAFICO 16: PROCESO CUANTITATIVO ELEGIDO ........................................................ 60
1

INTRODUCCIÓN

Actualmente, no se puede depender solo del mercado interno para hacer crecer la
economía y frente a la coyuntura global necesitamos buscar nuevos mercados para mejorar y
ser más competitivos. Es así, como las empresas inician sus procesos de internacionalización y
los gobiernos de turno buscan tratados bilaterales o regionales. En este caso, la presente
investigación está enfocada en el sector agropecuario, específicamente en el ají páprika, del
mercado peruano.

Es así como se tiene el título de los Factores determinantes de las exportaciones de


páprika del Norte de Lima periodo 2012 al 2017. Para ello, se ha tenido que concurrir a varias
fuentes científicas y trabajo de campo con expertos en el tema, así como también las empresas
exportadoras y productoras de páprika. El principal objetivo de investigación es analizar los
factores determinantes internos y externos de las exportaciones de páprika del Norte de Lima
periodo 2012 al 2017.

Asimismo, se presenta el diagnóstico de la páprika, el control del pronóstico y las


justificaciones sobre la realización de la investigación. Luego de entender el contexto de la
páprika peruana se formulará los objetivos y posteriormente las hipótesis planteadas para la
investigación.

Finalmente, la metodología y la explicación del modelo a seguir para la comprensión


de cuáles son los factores determinantes en las exportaciones de páprika de la región. Lo
anterior, debidamente verificado con las fuentes secundarias y datos proporcionados por las
empresas exportadoras.
2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Para tener un mejor entendimiento de la problemática de esta investigación, es

necesario presentar desde el primer capítulo, lo que viene a ser el marco teórico. Según

Tamayo (2000) lo define como un procedimiento coordinado y congruente de conceptos,

además de propuestas que abordan el problema, en un contexto lógico con ayuda de

conocimientos anteriores de igual o mayor importancia al tema elegido que al ordenarlos son

de gran utilidad. El marco teórico muestra diversos ejes centrales cuales son tomados como

cimientos para desarrollar el presente documento. Los ejes se enlazan con los factores internos

y externos, el comercio internacional y la páprika. A continuación, se presenta los

antecedentes de la investigación y las bases teóricas.

1.1.Antecedentes de la Investigación

Después de haber limitado los temas que son tratados en este documento, se comienza

por ampliar el enfoque para poder entender la problemática y resulta obligatorio localizar el

marco referencial que guía la investigación en todas sus posibles figuras según lo comenta

Balestrini (1998). En otras palabras, se tiene que examinar y explicar las teorías,

investigaciones y estudios realizados por diversos autores con la intención de sustentar

situaciones teóricas que puedan ser de ayuda al presente documento. A continuación, se

desarrolla los antecedentes internacionales, regionales y nacionales relacionados al estudio.


3

1.1.1. Antecedentes Internacionales

En la investigación realizada por Deepak (2015) detalla los determinantes del

rendimiento de exportación de las empresas indias, los cuales explica la mejora en el

rendimiento de las exportaciones a través de cambios en varios niveles de empresas variables,

así como los factores económicos ambientales derivados de los existentes. Este paper ayuda a

dar otra perspectiva de los determinantes que influyen en las exportaciones, además india es

actualmente el primer exportador de páprika a nivel mundial

Asimismo, en la tesis internacional elaborada por Escandón y Hurtado (2014), factores

que influyen en el desarrollo exportador de las Pymes en Colombia, ayuda a identificar

factores internos que influyen en el desarrollo del exportador, también menciona como la

temprana internacionalización impulsa a un mejor desarrollo.

También, según otro estudio de Calvo (2015) presentado en la universidad de Castilla,

España, señala otra perspectiva de los factores determinantes del éxito exportador enfocándose

en la estrategia exportadora en las empresas del país. Este estudio se hace interesante debido a

que menciona como la empresa mejora gradualmente en cuanto a su capacidad productiva,

innovación de procesos y productos y cómo se fortalecen sus resultados a raíz de la

continuidad de exportaciones.

1.1.2. Antecedentes Regionales

En este caso, abarcaremos más trabajos de investigación como papers y tesis del

sector regional que nos ayuda a seguir profundizando nuestra investigación

En Uruguay se realizó una investigación sobre Internal and external determinants for

firm export performance: Analysis of Uruguayan agroindustrial business, donde se obtuvo


4

como objetivo describir los determinantes internos y externos del resultado exportador a

nivel de firma en empresas agroindustriales uruguayas. En este trabajo se estudian algunos

determinantes del resultado exportador de empresas agroindustriales en Uruguay, tema

escasamente analizado en ese país, se utilizan medidas objetivas y subjetivas para

operacionalizar el concepto de resultado exportador. Roberto Horta (2012).

Asimismo, en la tesis presentada en Puerto Rico que tiene como título “Aspectos

determinantes de la exportación” por el autor Fonseca M (2016), explora los factores toma

dos en consideración y sus niveles de gradación, respecto a cuan determinantes son éstos

al momento de realizar exportaciones, desde la perspectiva de empresarios

puertorriqueños

En la investigación chilena presentada por Álvarez E., el cual tiene por título

Determinantes del Desempeño Exportador de las Firmas Chilenas muestra como principal

objetivo identificar aquellos factores que influencian la permanencia de las firmas en los

mercados internacionales. Los resultados encontrados tienden a confirmar la evidencia

empírica para otras economías. En efecto, firmas más productivas, de mayor tamaño y con

más capital humano tienen una probabilidad mayor de mantenerse exportando

Finalmente, en el documento, Factores determinantes del éxito exportador

remarca todas aquellas variables determinantes del comportamiento exportador de una

compañía, así como definir la intensidad y cómo repercute en la industria. Las determinantes

se rigen en internas y externas las cuales son señalas como determinantes para motivar a una

empresa a incurrir o continuar desarrollándose en el intercambio internacional (Espejo, Núñez,

Fuentes ;2015)
5

1.1.3. Antecedentes Nacionales

La investigación presentada por Mamani (2015) que abarca los factores determinantes

de las exportaciones de orégano en la región Tacna hacia Brasil, busca determinar los

principales factores que influyen directamente en la fluctuación de exportaciones del país,

dicha investigación ayudó a obtener más información sobre la coyuntura, además de

bibliografía básica para desarrollar el estudio

Otro trabajo importante es la investigación Planteamiento estratégico para el pimentón

en el Perú, pero no se basa solamente en la páprika sino en todos los productos que se pueden

entrar en la definición de pimentón o ajíes. Este trabajo nos ayuda entender mejor la situación

actual del país con este producto y cuáles son sus metas al año 2027 para mejorar en el ranking

mundial. (Coral, 2017).

Asimismo, en la investigación Estudio de viabilidad comercial para la exportación de

ají páprika seco orgánico (Capsicum Annum)de la región Lambayeque al mercado de Estados

unidos en el año 2015 presentada por Chavesta (2015) , se llegó la conclusión que el mercado

norteamericano es muy atractivo como principal destino de las exportaciones de páprika,

además, la páprika peruana, especialmente la cosechada en la zona norte tiene aceptación por

el mercado internacional, debido a las características propias del ají. En cuanto a la

metodología, fue de tipo descriptiva con un diseño no experimental, donde se analizó las

exportaciones nacionales de páprika, así como la producción total para determinar el problema

de la exportación de páprika orgánico

Otra investigación importante es el Modelo para la mejora de la competitividad de la

cadena de valor del ají páprika: Caso de la Asociación de pequeños agricultores el Baden –
6

La Zaranda del Distrito Pitipo, Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque – Perú

2015, este trabajo analiza la baja competitividad de la Asociación y formula en su hipótesis

sobre los principales factores que afectan la competitividad de la cadena de valor de la páprika

para la exportación. Esta investigación brinda información sobre la situación de la páprika a

nivel nacional y como es que algunos factores pueden inferir en la comercialización

internacional. (Bazán, Sandoval y Vela, 2015)

El trabajo que presenta como título, Factores económicos que inciden en la

exportación de Ají Páprika triturada o pulverizada del departamento de Lambayeque año

2014, en esta investigación se puede referenciar nuevamente que analizar los factores si resulta

viable para estudiar el resultado de la actividad exportadora. En este caso en específico se

toma como hipótesis que los factores afectan positivamente las exportaciones de la páprika.

(Larios, 2017)

Por último, la investigación de Alzamora (2017) con título Factores que inciden en las

exportaciones de Orégano de la Región Tacna hacia el mercado brasileño, presenta un

modelo donde los factores afectan negativamente a la actividad exportadora y realiza

conclusiones a base los resultados obtenidos de cada factor.


7

1.2.Bases Teóricas

Se crean debido a un grupo de conceptos y propuestas que componen una visión o

planteamiento señalado, conducido a exponer el problema objetivo. (Arias 2006). Es por ello

la importancia de realizar consultas de investigaciones, estudios, definiciones, conceptos, y

otros para crear una estructura sólida de confrontación a la problemática más adelante. A

continuación, se explican los conceptos que soportan el documento académico.

1.2.1. Internacionalización

La internacionalización de empresas se basa en el desarrollo donde una organización

entra al terreno de la globalización, dicho de otra forma, la empresa realiza sus actividades de

modo parcial o total a un nivel internacional y produce movimientos diversos como

financieros, comerciales y conocimientos en medio de diferentes naciones. Según Ulrich

(1997), la globalización se logra explicar cómo un procedimiento que produce nexos y

ambientes sociales transnacionales lleva culturas desapercibidas al primer plano y se

revaloran.

Existe más de una vía para empezar con las actividades a escala mundial, pero se puede

verificar un camino que muestra las posibles opciones que tiene empresa para hacerlo según el

control que esta tenga, asunción de riesgo y los recursos que presenta.
8

Gráfico 1: Opciones de Internacionalización,


Adaptado de “La empresa española y los mercados internacionales “, por ICEX (España Exportación e
Inversiones), 1998

Por otro lado, Andersen (1993) define la internacionalización de las empresas como el

procedimiento de acondicionar maneras de negociación de intercambio a mercados mundiales.

Esta definición expresa que la internacionalización presenta dinamismo en sus actividades y

agrega estrategias de formas de admisión de dimensiones y elección de mercados extranjeros.

Según Canals (1994), la internacionalización presenta los siguientes objetivos:

Apertura de mercados, menos costes de producción, estructura de producción y la eficiencia

en la distribución de la compañía. Además, logra diferenciar a las empresas en las siguientes

cuatro formas:

 Exportadora: La empresa realiza exportaciones regulares y centraliza sus

labores en el país de origen.


9

 Multinacional: La empresa replica una copia de la empresa matriz en cada país

del exterior donde tenga filiales. Descentraliza las actividades de la

organización.

 Global: La empresa presenta operaciones internacionales en la empresa matriz

y concentra sus actividades como compras, producción y las áreas de

investigación y desarrollo. Además de adaptarse a cada mercado objetivo.

 Transnacional: El objetivo de la empresa es la eficiencia, capacidad de

respuesta y transmitir constantemente experiencias e innovaciones que obtienen

de los diversos mercados mundiales.

En el siguiente cuadro se presentará las características de las empresas internacionales:

Tabla 1:
Características de las empresas internacionales
Características Exportadora Multinacional Global Transnacional

Concentración Centralización de Descentralización Centralización Dispersión,


tareas clave. e independencia Escala global interdependencia
Descentralización de las unidades y
de la distribución nacionales especialización
de tareas
Adaptación Adaptación de las Gran sensibilidad Implantación Contribuciones
competencias de a las de las diferenciales de
la empresa matriz oportunidades estrategias las unidades
locales corporativas nacionales a las
de la empresa operaciones
matriz globales
Aprendizaje Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo y Desarrollo
conocimiento en conocimiento. explotación de conjunto y
la empresa matriz Explotación en conocimiento explotación
y transferencia a cada unidad en la empresa global
otros países. nacional matriz
Nota: La tabla explica las características desde las perspectivas de los autores Barltlett y Ghosahll, 1989
10

Desde el punto de vista microeconómico y viendo el inicio desde la empresa, se

expone que la internacionalización se entrega de forma gradual y se conoce como el

Paradigma de las Etapas de Desarrollo Internacional. Esta teoría precisa que las actividades

internacionales empiezan cuando la empresa es pequeña y buscan mercados psicológicamente

cercanos para iniciar la expansión (Johanson y Vahlne, 1990). Lo anterior se puede expresar

en las siguientes etapas:

i. Desarrollo del mercado nacional

Satisface las necesidades del mercado nacional con productos o servicios.

ii. Exportaciones irregulares

Los envíos de mercadería al extranjero se entregan de forma discontinua.

iii. Uso de agentes independientes

Se acude a un agente externo profesional que promueva, negocie o concrete las

operaciones de comercio exterior.

iv. Uso de filiares comerciales

Se presentan entidades controladas por alguna otra empresa conocida como matriz.

v. Uso de filiales productivas.

La empresa establece un punto de producción en otro país y realiza exportaciones

hacia otras naciones con los que presente una red de distribución ya definida.
11

En el siguiente cuadro se observan las aportaciones y autores de las principales teorías

de la internacionalización, de las cuales se eligieron dos escuelas para la investigación.

Tabla 2
Principales teorías de la internacionalización
ESCUELA APORTACIÓN AUTORES

Teoría Clásica Importancia de las ventajas Ohlin (1933)


comparativas entre países.
Teoría del Análisis de la interdependencia
Ciclo de Vida entre la etapa de vida del producto Vernon (1966)
del Producto y la internacionalización

Modelo de Estudio del proceso de Johanson y Wiedersheimpaul (1975);


Uppsala internacionalización de las Johanson y Vahlne (1977, 1990);
empresas Olson y Wiedersheim-Paul (1978)
Paradigma de Análisis de las ventajas de
Porter localización en el país de origen Porter (1990)

Teoría Análisis de la interdependencia Barlett y Ghoshal (1987ª, 1987b,


Estratégica entre la etapa de vida del producto 1989); Hamel y Prahalad (1985);
y la internacionalización. Doz (1986)

Teoría de la Aplicación del enfoque de los Buckley y Casson (1976); Buckley


internalización costes de transacción al modo de (1988); Hennart (1982, 1989); Teece
internacionalización de la empresa. (1986); Rugman (1981, 1986)

Paradigma de Clasificación de los factores de Dunning (1979, 1980, 1981, 1985,


Dunning internacionalización en ventajas de 1995, 1997)
propiedad, de internalización de
localización. IED
Fuente: Galán, Galende, González, 2000 Elaboración: propia
12

Modelo de Uppsala

Según Johanson y Wiedersheim-Paul (1975), la teoría de la internacionalización según

el modelo de Uppsala pronostica que las organizaciones aumentaran de manera escalonada sus

recursos involucrados en un país determinado a medida que logre obtener experiencias en las

labores que hacen en ese mercado. El desarrollo del trabajo en el extranjero se realiza a través

de etapas sucesivas que gradualmente necesitan mayor implicancia en las operaciones globales

(Rialp, 1999).

La teoría de fases de desarrollo plantea que la organización desea salir del mercado

local tiene que traspasar por cuatro etapas conocida como la cadena de establecimiento. A

continuación, se menciona las cuatro etapas de la cadena:

i. Actividades no regulares o esporádicas de exportación

ii. Uso de representantes independientes para exportar

iii. Establecer sucursales comerciales en el exterior

iv. Establecer unidades de producción en el exterior

De cierta forma se observa que el nivel de implicancia aumenta en cada punto, además

compromete en conjunto: la experiencia, recursos y obtención de información del mercado

exterior (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975).

Johanson y Vahlne (1990) precisan que los conocimientos de mercado y el

compromiso son recurrentes en las empresas que desean tener mayor implicancia en los

mercados internacionales. Se podría decir que la hipótesis del modelo de Uppsala es que la

escasez de información con que respecta a los mercados externos es un fuerte impedimento

para desarrollarse en las actividades internacionales. Es decir, el tener mayor conocimiento del
13

mercado generara que la empresa comprometa más recursos para la actividad en el exterior

(Pla Barber y Suarez Ortega, 2001).

Johanson y Vahlne (1990) creen que Uppsala intenta explicar cómo la experiencia

obtenida en el mercado exterior y el conocimiento del mismo crecen de forma conjunta. El

aumento de experiencia en el mercado crea nuevas chances, es decir, aparecen formas o ideas

de generar nuevas relaciones comerciales y mejorar las que ya se han estado trabajando. El

conocimiento no es algo que se consiga de manera oficial según Denis y Depelteau (1985),

eventualmente se obtiene independientemente de los sujetos o de un grupo de ellos. A

continuación, las dos formas complementarias de cómo acumular las experiencias en el

mercado exterior según Penrose, (1996).

i. Modificación en la información adquirida

ii. Modificación en las aptitudes para uso de la información

Las empresas que empiezan a internacionalizarse presentan gran acumulación de

conocimientos fundamentadas en las experiencias obtenidas por diversas actividades de

comercio exterior pero no se pueden utilizar hasta que existe una fusión con los conocimientos

obtenidos de las actividades en el mercado específico (Denis y Depelteau, 1985)

Se puede explicar el proceso de internacionalización como una sucesión de

interrelación constantes entre desarrollar conocimientos de mercados y las actividades en el

exterior; y el compromiso progresivo de recursos en estas actividades. La principal

configuración del modelo de Uppsala es dirigida por la discriminación hecha por los diversos

autores en aspectos estáticos y otros dinámicos sobre las variables de internacionalización. Lo

anterior hace mención que la condición reciente de la internacionalización es un factor que

explica la dirección que continuara en el futuro (Johanson y Vahlne 1990).


14

Aspectos estáticos Aspectos dinámicos

• Conocimiento del mercado • Desiciones de compromiso


• Compromiso de mercado • Actividades en curso

Gráfico 2. Mecanismo básico de la internacionalización


Adaptado de “Mecanismos de internacionalización “por Johanson y Vahlne ,1990

En resumen, el modelo de Uppsala destaca en tres principales características. La

primera, indica que las empresas obtienen experiencia del mercado nacional antes de

emprender en mercados extranjeros. La segunda, señala que las empresas inician sus

actividades en comercio internacional con países que tengan afinidad geográfica y cultural,

también conocida como “distancia psicológica” (Davidson, 1980). Finalmente, el modelo

indica que conforme transcurra el tiempo las compañías comenzarán a tener relaciones

comerciales con países más lejanos y con distintas afinidades. (Johanson y Vahlne, 1990).

Whitelock (2002), Pla Barber y Suarez Ortega (2001) plantean que el modelo de

Uppsala presenta tres excepciones, las cuales se muestran a continuación:

i. Empresa presenta muchos recursos

El compromiso de la organización es menor y los avances en

internacionalización más expresivos o escalas más grandes.

ii. Condiciones de mercado estables y homogéneas

La información es más fácil de conseguir en estos tipos de mercados y la

experiencia deja de ser necesaria para obtener conocimientos.


15

iii. Experiencia obtenida en mercados muy similares

Las experiencias conseguidas en los mercados son de igual utilidad para

ingresar al mercado que se quiere ingresar.

En el caso de la páprika se puede asumir que se optó internacionalizar por mercados

similares al peruano, es decir, en temas culturales como el lenguaje o costumbres culinarias,

entre otros temas. Más adelante se expondrá los mercados destinos al cual es dirigida la

páprika peruana y también la producida en el Norte de Lima.

Paradigma de Porter

La otra teoría importante para la investigación es el paradigma de Porter, los aportes

son básicamente dos ejes principales: Análisis de la competencia (multidomésticos y globales)

y la ventaja competitiva de las naciones (Renau 1996). El paradigma tiene como tema de

estudio las estrategias que emplean las empresas para internacionalizarse a través de la cadena

de valor y las actividades que presenta. El proceso consta desde las primeras exportaciones de

la organización hasta que alcance el nivel global. En el segundo eje se manifiesta por las

ventajas competitivas que algunos países adquieren y como estos se desarrollan en ese mismo

sector. Es aquí por el cual, el paradigma de Porter es importante para la investigación, ya que

el Norte de Lima se ha enfocado en productos agrícolas como la páprika para desarrollar este

sector debido a diversos factores como el clima. Porter menciona que los países al momento

de aumentar la competitividad también dan paso al aumento de producción y acota que una

nación no puede competir en todo.


16

La elaboración de un diseño que planifica la internacionalización de una empresa debe

comenzar por tener claros los objetivos que desea alcanzar en el comercio internacional. Uno

de los factores más importantes que se debe tener en cuenta y además de ser el primero a

desarrollar es tener un producto de calidad que sea atractivo para los mercados extranjeros, es

importante tener la relación producto y destino del mismo.

Otro factor importante es de conocer y tener mercados destinos que presenten

similitudes con el mercado de origen. Luego se confía en un agente que presente experiencia

en el mercado y clientes. Después de haberlo elegido se desarrolla un plan en el país destino

con los recursos locales. Es en este momento que se toman las decisiones de descentralización

o centralización de algunas actividades y operaciones de la empresa. (Canals. 1994).

Michel Porter (1990) en su libro explica el diamante de Porter en el cual propone los

cuatro factores determinantes en la ventaja competitiva de un país. Analizar estos factores en

diversos conjuntos es de gran utilidad para la toma de decisiones sobre las preguntas básicas

de internacionalización de las empresas.

Gráfico 3. Diamante de Porter


Adaptado de “La ventaja competitiva de las naciones” por Michael Porter ,1990
17

Los cuatro factores son estimados como causas de la ventaja competitiva y se les

conoce comunmente como el diamante de Porter.

i. Dotación de Factores

La actual diferenciación entre los factores elementales (demográficos,

ubicación y clima) y los factores avanzados (manos de obra especializada,

desarrollo e investigación) para conseguir la ventaja competitiva.

ii. Condiciones de demanda doméstica

Una demanda local muy exigente, genera motivos suficientes para obtener una

ventaja competitiva. La búsqueda constante de mejorar la calidad y anticiparse

a los requerimientos de los clientes son consecuencias de un mercado riguroso

de alta demanda.

iii. Industrias conexas y de apoyo

Las organizaciones sobresalientes en el mercado internacional se inclinan a

asociarse con industrias conexas y esto genera la ventaja competitiva. Un caso

sería si el proveedor presenta información importante sobre diversos mercados

y presenta buena relación entre proveedor y cliente, este último obtendría

información para mejorar la calidad del bien o servicio y favorecer su

competitividad.

iv. Estrategia, estructura y rivalidad de las firmas

Las rivalidades fuertes en el mercado local permiten crear innovaciones para

mejorar las estrategias, competencias y factores que en un principio generaron

las ventajas competitivas.


18

Estos factores benefician al investigador para conocer como las empresas pueden

generar ventajas competitivas en los mercados más difíciles y no solamente en mercados

imperfectos. Estas combinaciones de factores ayudan a analizar y tomar elecciones

racionales para un buen augurio en el proceso de internacionalización. (Porter, 1990).

1.2.2. Modalidades de Negocios Internacionales

Las modalidades de los negocios internacionales según Plá Barber, & León Darder son

elegidas por las empresas durante la búsqueda a los negocios internacionales. A continuación,

se analizará con detalle los modos de operación en el comercio exterior.

La primera corresponde a las exportaciones e importaciones de mercancías, la cual es

el método más fácil y habitual de comenzar la internacionalización de una organización.

Además, las exportaciones e importaciones son las formas más habituales de generar negocios

internacionales entre las empresas pequeñas o medianas. En la exportación, la producción se

sostiene en el país de origen y desde ahí se empieza a suministrar a los mercados y el producto

tangible permite padecer algún cambio si el mercado destino lo solicita. En el caso de las

importaciones, son productos que se traen al país de destino. A razón que se pueden percibir

visualmente los productos cuando entran y salen de una nación, generalmente son conocidos

como exportaciones e importaciones visibles. La páprika producida en el Norte de Lima hacia

Madrid viene a ser exportaciones para Perú e importaciones para España. A nivel mundial se

puede percibir que este modo de negocios internacionales es uno de los más importantes en

cuanto a ingresos y gastos de un país. (Daniels, Rdebaugh y Sullivan 2013)


19

La Segunda corresponde a las exportaciones e importaciones de servicios, por lo

general cuando se habla de exportar o importar se viene a la mente las mercancías, pero para el

resto que no entra en esa definición vendrían a ser servicios (Daniels, 2013). El sector de

mayor crecimiento es el de servicios, pero estas forman diversas formas de comercializarse y

entre ellas tenemos:

i. Turismo y transporte

En el caso que un exportador peruano de páprika desea viajar a España para

promocionar sus productos, los boletos de avión y sus gastos del viaje son

exportaciones de servicio para España e importación de servicios para Perú.

Los más beneficiados con el turismo son las aerolíneas, hoteles, empresas

navieras y todos aquellos que tengan que ver con el turismo. A nivel mundial,

existen países que generan mayores ingresos por su turismo que por exportar

mercancías.

ii. Desempeño del servicio

Algunos servicios brindados por los bancos, compañías de seguro, entre otros,

generan utilidades a través de las comisiones o pago por el desempeño de

servicio. En el mundo, las operaciones llave en mano, cual son comisiones de

servicio de ingeniería de un proyecto de construcción que es entregado una vez

terminada la obra. El Perú no es ajeno a este tipo de actividades que por lo

general se encuentran en la minería.

iii. Uso de activos

Este modo menciona los acuerdos de cooperación contractuales, licencias,

franquicias , concesiones siendo las más utilizadas las dos primeras, en tal caso,
20

la licencia es un estipulado contractual celebrado entre un par de empresas de

diferente país de origen, a través de ello, la empresa de origen entrega a la otra,

la legitimidad de utilizar un procedimiento productivo, una marca registrada,

una patente y otros activos intangibles a costa de recibir un pago inicial, uno

constante, o un porcentaje del total de ventas. Por otra parte, las franquicias se

basan en una licencia especial para la asignación al detalle, según el cual la

franquiciadora no se restringe sencillamente a permitir prestar su marca, como

sucede en el especifico caso de la licencia normal, sino que suministra a la

franquiciada de un producto o de un sistema homogenizado de actividades y de

marketing en el punto de venta.

La tercera modalidad de acuerdos de cooperación accionariales a través de la inversión

directa en el extranjero, que puede producirse de dos formas, mediante filiales propias, ya sean

de índole comercial y/o de producción; y el otro es Joint-Venture. Tener en cuenta que la

inversión extranjera quiere decir la posesión de propiedad extranjera para obtener un

rendimiento financiero, como por ejemplo los dividendos e interés, estos pueden ser de forma

directa o de cartera (Daniels, et al. 2013).

i. Inversión directa

La inversión extranjera directa, conocida por sus siglas IED, es generado

cuando una empresa del exterior posee la mayoría de la participación de una

empresa local. Si una empresa española compra una empresa exportadora de

páprika en el Perú, la organización sería una IED española en Perú.


21

ii. Inversión de cartera

También conocida como inversión de portafolio, vendría a ser un interés de

poca participación en otra empresa. Se puede tomar en forma de acciones,

bonos o préstamos.

Exportaciones e
Importaciones de
mercancias Turismo y transporte

Exportaciones e
Importaciones de Desempeño de servicio
servicios
Modos de operación en
Negocios Internacioanes
Uso de activos

Inversión directa

Inversión

Inversión de cartera

Gráfico 4.Modos de operación en Negocios Internacionales


Adaptado del libro “Negocios Internacionales” por Jhon D. Daniels ,2013

En el Perú, el modo de operación en Negocios Internacionales de la páprika es el de

exportaciones de mercancías puesto que los productos comercializados son tangibles y

perceptibles al verlos.
22

Actualmente, se presenta todos los modos de operación en el país y el de turismo es una

de los que más está creciendo debido a boom gastronómico y principales monumentos

arqueológicos.

1.2.3. Exportación

Es la venta de bienes o servicios producidos por una empresa con sede en un

determinado país a clientes que residen en otro. Además, es el medio más recurrente a nivel

mundial que las empresas de cualquier índole empiezan sus actividades a nivel internacional.

Esto quiere decir, que las organizaciones que empiezan a exportar lo realizan principalmente

para aumentar sus volúmenes de ventas, para luego lograr economías de escala en la

operatividad y también para multiplicar sus lugares de venta. (Daniels et al., 2010, pp.714).

Por otra parte, según con la Organización Mundial de Comercio (2005), OMC por sus siglas,

la exportación se basa en conseguir frutos por vender servicios y/o productos al exterior. Por

consiguiente, las empresas exportadoras conseguirán las facultades de tener clientes fuera del

mercado local pero siempre teniendo en cuenta las diferentes normativas que existen entre los

países.

Estrategias de Exportación

Según Daniels (2013), existen tres grandes razones por las que las empresas se

internacionalizan y estas son: expandir las ventas, adquirir recursos y minimizar riesgos. Ante

este fundamento, existen diferentes estrategias de exportación por las que una empresa puede

exportar bienes o servicios. Una de ellas es la que realiza la empresa exportadora y una

empresa relacionada, como puede ser una sucursal o subsidiaria con el fin de diversificar y

expandir mercados y también para aplicar un modelo de negocio en el que aprovecha la


23

ubicación de los recursos para la reducción de costos. Otro caso es cuando las empresas

exportan a distribuidores en vez que a usuarios finales para aplicar un modelo de economía de

escala. Una última forma, es cuando exportan bienes semi acabados que otras empresas

utilizan en su proceso de manufactura.

De esta manera, cuando una empresa decide ingresar a otro país, puede hacerlo de

diferentes formas y con objetivos distintos. Existen tres factores que influyen en la empresa

para la modalidad de ingreso en otro país:

● Ventaja de propiedad de la empresa: Esto refiere a los activos fijos de la empresa, a su

experiencia internacional y su capacidad para desarrollar diferentes productos

innovadores.

● Ventaja de ubicación del mercado: Esto refiere al tamaño y potencial de crecimiento

del mercado.

● Ventaja de internalización: Esto refiere a las habilidades que posee la empresa para

alcanzar sus metas por méritos propios: es decir, sin ceder licencias a otras compañías.

Tipos de Exportación

Cuando una empresa desea incurrir en transacciones comerciales en diferentes

mercados extranjeros a partir de la exportación, es necesario distinguir dicha actividad, según

su forma. A continuación, se detallan los tipos de exportación.

● Exportación Indirecta:

Se presenta cuando uno como persona natural o jurídica vende un determinado

producto a un cliente nacional, el cual este a su vez se encarga de venderlo al exterior.

El cliente nacional más común en este tipo de exportación es la comercializadora.

(Ledesma, 1993)
24

● Exportación Directa:

Se presenta cuando la empresa vende a un comprador extranjero, encargándose

de la actividad logística como: Aranceles de exportación, transporte, empaque, carga,

agente, documentos, inclusive también de conseguir al cliente. La responsabilidad

sobre la mercancía y los costos incurridos se determina a partir de los INCOTERMS

acordados entre el exportador y el importador. (Ledesma, 1993)

1.2.4. Factores determinantes internos y externos en las exportaciones

Los autores Bilkey (1978), Madsen (1987) y Aaby y Slater (1989), han desarrollado un

modelo de factores determinantes en las exportaciones. Es así, que se concentraron en

desarrollar factores de cómo las empresas inician sus actividades en comercio internacional,

alentando a plantear la teoría del desarrollo exportador, específicamente en las etapas iniciales

de los procesos de internacionalización.

Factores determinantes internos

Al entrar en el análisis de los factores determinantes , en general se consideran aportes

sustanciales y que pautaron los trabajos e investigaciones posteriores los modelos

desarrollados por Bilkey (1978), Madsen (1987) y Aaby y Slater (1989), quienes se

concentraron en desarrollar los factores explicativos de la forma en que las empresas inician

sus actividades de exportación, contribuyendo así a plantear la teoría del desarrollo

exportador, sobre todo en etapas iniciales de los procesos de internacionalización, cuando una

firma totalmente doméstica afronta los verdaderos desafíos del ambiente internacional. Los

tres grandes constructos propuestos por Aaby y Slater para agrupar los diferentes factores

internos explicativos de la performance exportadora de las empresas, son, la estrategia de la


25

organización, las competencias internas y las características de las empresas, los encontramos

posteriormente en muchos otros autores, con algunas variantes y, en algunos casos, con un

número mayor de variables explicativas. Así, por ejemplo, Zou y Stan (1998) concluyen que

los factores que más afectan el rendimiento exportador son los clasificados como internos a las

empresas y controlables por ellas, reconociendo que también son los factores más analizados

por los investigadores

En la presente investigación analizara la incidencia de algunos de los factores internos

a las empresas, como lo son las características empresariales y sus capacidades competitivas.

i. Desarrollo tecnológico

En cuanto a las capacidades competitivas entra a tallar la disponibilidad de ciertas

capacidades tecnológicas, lo cual puede ayudar al incremento de la competitividad de las

empresas en los mercados externos. Además, se debe tener en cuenta que el desarrollo de la

tecnología afecta directamente a la producción, la comercialización y a la organización y a la

vez aumentan sus posibilidades de cubrir más mercados (Alonso y Donoso, 2000).

ii. Edad y tamaño de la empresa

Asimismo, las características de las empresas, las cuales se refieren a diversos aspectos

estructurales que desempeñan un importante papel en el desarrollo de las actividades de

exportación, una de estas características es el tamaño y la edad de la empresa. Ante ello,

Verwaal y Donkers (2002) indican que existe una relación entre el tamaño de empresa y la

intensidad exportadora. Asimismo, Aaby y Slater (1989) afirman que las empresas grandes

tienen ventajas relacionadas con el tamaño, que las capacitan para operar más eficazmente en

la exportación, el cual va a permitir competir más atinadamente en los mercados

internacionales. La edad de la organización y especialmente el tiempo que lleva exportando


26

han sido planteados como características de la empresa que tienen su impacto en los resultados

de las actividades de exportación. El conocimiento empírico sobre las operaciones de

exportación y sobre los mercados externos se constituye en una fuerza impulsora de los

procesos de internacionalización, sean estos considerados como un proceso gradual y en

etapas incrementales

Factores determinantes externos

Por otro lado, otros autores destacan que los factores externos de las exportaciones

principalmente han sido medidas subjetivas, como las percepciones que tienen los empresarios

y cómo afecta en el desarrollo del exportador. Además, se destaca las percepciones sobre las

políticas gubernamentales del entorno relacionado con la coyuntura del mercado nacional o

internacional (Rialp, 1997; Baldauf et al., 2000; Suárez-Ortega y Alamo-Vega, 2005). En

síntesis, la revisión de la literatura explica que la mayoría de los estudios han sido enfocados

en los factores internos, o controlables por las empresas, por el contrario, es menor el enfoque

de los determinantes externos que explican el desempeño exportador.

i. Acceso a financiamiento

Mientras que los factores externos involucran el entorno donde las empresas

desarrollan sus actividades y se apoya en la organización industrial. En esta investigación, se

optará por utilizar el factor de financiamiento a las empresas, ya que en una economía donde

existe libre acceso a los beneficios crediticios , las variables de esta pueden repercutir en las

exportaciones, para entender más afondo sobre los factores determinantes de las exportaciones

y ver el impacto de la misma , se desarrolla varios modelos a continuación


27

Según Becker, B. Chen, J. & Greenberg, D. (2012), mientras más evolucionen las

empresas existen determinados costos fijos y variables, los cuales son los gastos de la

adaptación del producto en el país de destino, investigación de mercados, desarrollo de redes y

comercialización, entre otros. Es así, que el financiamiento juego un rol muy importante

dentro del intercambio comercial, la mayoría de dicho financiamiento ocurre localmente, ya

que el acceso al financiamiento internacional es más reducido y limitado.

Por otro lado, la dinámica del financiamiento a un nivel básico según Ahn, J., Amiti,

M. & Weinstein D. (2011), indica que los exportadores utilizan el crédito ante la posibilidad de

carencia de capital, esto mediante préstamos de capital de trabajo, contratos, pagos por

adelantado o la contratación de algún seguro o garantía contra impagos basados en las órdenes

de compra del cliente del exterior

En su investigación, concluyen que los exportadores tienen tendencia a ser usuarios de

financiamiento, en comparación con las empresas que realizan sus actividades dentro del país,

esto debido al alto riesgo que afrentan por ser transacciones internacionales. Asimismo,

indican que existe una disminución en el intercambio comercial cuando las instituciones

financieras presentan problemas de salud fiscal, es así que repercute en la reducción de

exportaciones. De lo contrario, empresas con altas fuentes de financiamiento se mantienen

resistentes. Finalmente, las fluctuaciones de accesibilidad al financiamiento tienen cierto

efecto negativo sobre los precios de exportación, los cuales aumentan si la condición de

financiamiento decae. Ahn J, Amiti, M. y Weinstein D. (2011)


28

ii. Acceso al financiamiento en Perú

Según el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial 2018, el cual mide la

competitividad de 140 economías basadas en 12 pilares. El Perú ocupa el puesto 63 del estudio

en cuanto al sistema financiero, cuyo resultado es medido por el porcentaje de capitalización,

el financiamiento de las Pyme y la brecha de crédito. Ante ello, actualmente cada vez más

existen distintas formas de financiamiento que apoyan a las empresas exportadoras para seguir

desarrollándose a lo largo de su internacionalización. Entre ellas, se encuentran dos programas

incentivados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo conocido como Mincetur.

El primero es el Fondo Crecer, el cual busca mejorar el financiamiento de las pequeñas

y medianas empresas con ventas hasta 30 millones de dólares, mediante una cartera de

productos financieros, como garantías para crédito de capital o adquisición de nuevo activo

fijo, entre otros productos. De la misma forma, existe el Fondo Mipyme, el cual también

permitirá a empresas exportadoras con ventas hasta 30 millones de dólares la facilidad de

poder postular al Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), cabe resaltar que el

programa fue creado con recursos de dicho fondo.

Es así, que el PAI es un programa orientado a fortalecer, incentivar y promover el

proceso de internacionalización, mediante el financiamiento parcial, optimizando sus

capacidades, contribuyendo a mejorar su competitividad y habilidades de gestión en comercio

exterior.

Por otro lado, también se puede destacar el programa de seguro de crédito a la

exportación – Sepymex, el cual brinda una cobertura pre y post embarque otorgadas por las

entidades bancarias , con el objetivo de mejorar el acceso a financiamiento de pequeñas


29

empresas para promover la actividad exportadora en el país . Actualmente, este programa está

bajo la administración de la Corporación Financiera del desarrollo o más conocido como

Cofide.

Asimismo, las entidades financieras también cuentan con una cartera de productos

financieros, los cuales pueden ser solicitados por las empresas exportadores peruanas, siempre

y cuando cumplan con los requisitos brindados por cada entidad. A continuación, se muestra el

abanico de productos financieros ofrecidos por distintas entidades

Gráfico 5. Cartera de productos financieros de distintas entidades


Adaptado de “Guía financiera para empresas exportadoras” por SIICEX ,2014
30

Gráfico 6. Colocaciones de las instituciones financieras en el sector agrario


Adaptado de “Memoria Anual Sector agricultura y riego” por el MINAGRI, 2016

1.2.5. Actividad agrícola


La actividad agrícola a nivel mundial abarca uno de las herramientas más eficaces para

combatir la pobreza extrema, impulsar la economía y alimentar a una población que se espera

que llegue a 9700 millones en el 2050 según proyecciones del Banco Mundial 2017. Además,

se debe tener en cuenta que el crecimiento de la agricultura es más eficaz a comparación de

otros sectores para incrementar los ingresos de los habitantes de más bajos recursos. Según el

banco mundial, el 65% de los adultos de condición pobre vive de la agricultura. Por último, la

agricultura es uno de los pilares para el crecimiento económico, más aun, de los países en vía

de desarrollo situados en Latinoamérica; es así, que el 2014 el sector representaba un tercio del

producto interno bruto (PIB) mundial. En la presente investigación se basa en el


31

i. Actividad Agrícola en Perú

En el Perú la actividad agrícola se encuentra dentro del sector agropecuario, la cual se

subdivide en el sector agrícola y a las ves pecuario. El crecimiento del sector en el 2016 solo

fue 2%, esto dado por que gran parte de productos agrícolas fueron orientados al mercado

interno, la cual solo contribuyo de manera negativa con - 0.7 puntos porcentuales. Sin

embargo, los productos agrícolas orientados al mercado externo experimentaron un mayor

crecimiento en comparación a los cinco años anteriores, esta variación contribuyo con 1.1 %

del sector. Es así, que se vio reflejado en la cantidad exportada de café, uva, cacao, palta y

páprika, además una mayor producción de aceitunas y espárragos.

Por otro lado, la actividad pecuaria en el 2016 creció 3,9%, lo cual indico un des

aceleramiento con respecto al año anterior cuando creció 5,2%. Esto, debido al menor ritmo de

crecimiento de la carne de ave el cual paso de 8.1% a 6.1% en el 2016. Minagri (2016)

Gráfico 7. Crecimiento del sector agropecuario 2016


Adaptado de “Memoria Anual Sector agricultura y riego” por el MINAGRI, 2016
32

Asimismo, en el año 2016, las exportaciones agrarias tuvieron como destino a más de 142

países, a continuación, se presenta un cuadro para entender mejor la concentración del

mercado

Principales destinos de las Exportaciones Agrarias


2016
Canada 3%
Belgica 3%
Colombia 3%
Ecuador 4%
Inglaterra 7%
Alemania 1.8%
España 22%
Holanda 14%
USA 31%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Gráfico 8. Principales destinos de las exportaciones Agrarias 2016


Adaptado de “Memoria Anual Sector agricultura y riego” por el MINAGRI, 2016

Por otro lado, se presenta el valor FOB de las exportaciones e importaciones del sector

agrario en los años 2012-2017

Gráfico 9. Exportaciones e importaciones agrarias según año 2012-2017


Adaptado de Ministerio de Agricultura y Riego 2017
33

ii. Actividad Agrícola en el Norte de Lima


Un área bien definida constituida por el eje costero con un relativo desarrollo agrícola

y agroindustrial. La superficie agrícola bajo riego de la provincia de Barranca es

aproximadamente de 26,199.87 Ha16, en ese sentido, el distrito de Paramonga tiene la mayor

superficie respecto a los demás distritos, siendo esta de 9 123,46 ha, aproximadamente y el

mayor número de unidades agropecuarias; mientras el distrito que tiene menor superficie

agrícola es Supe Puerto con 720.11 Ha17, y también unidades agropecuarias.

Además, de observar el número de hectáreas dedicadas a cada cultivo, se puede

apreciar en los siguientes gráficos, que los cultivos más importantes son el ají páprika

destinado principalmente a la exportación, el maíz amarillo duro, ligado a la producción

avícola como alimento base de las aves; la caña de azúcar ligada a la producción de azúcar,

alcohol y papelería; la papa, el tomate y la cebolla; orientado al mercado de Lima y a la

exportación y el frijol grano seco orientado también al mercado de Lima y a la exportación.

El distrito de Barranca tiene una gran variedad de cultivos entre productos orientados

al mercado local, la agroindustria y la agroexportación.

1.2.6. Páprika

La páprika se encuentra en la familia de las solanáceas y su género es reconocido con

el nombre Capsicum. El nombre “páprika” tiene origen húngaro, donde se volvió muy famoso,

y su traducción es polvo. La definición según la RAE es pimiento seco colorado en estado

molido (Real Academia Española, 2017).


34

Tabla 3
Ficha Técnica de la páprika peruana
DESCRIPCIÓN Pimiento rojo alargado, con un contenido de capsaicina en
una proporción muy baja que junto con otros componentes
llamados capsaicinoides no superan el 1%
PRESENTACIÓN Seco, Polvo, Molido, Resina

ESPECIES Y Papri King, Papri Queen, Sonora


VARIEDADES
ZONAS DE Arequipa, Ica, Lima, Lambayeque y Piura
PRODUCCIÓN
ORIGEN Sudamérica
USOS Y En la alimentación como condimento, perfumería y
APLICACIONES maquillaje
Fuente: SIICEX Elaboración: propia

La productividad promedio por hectárea es 6.2 toneladas y puede mejorar a 10

toneladas si se invierte en tecnología en el Perú, Lima es la segunda región con mayor

producción de Páprika en el Perú, siendo Barranca su principal productor. (Ministerio de la

Agricultura, 2017)

Tabla 4
35

Producción de Ají Páprika por regiones 2017


Fuente: SIEA – Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias

Asimismo, la exportación de la páprika se entrega en diversas formas, molido, seco, en


polvo y resina. En la siguiente tabla se mostrará las presentaciones, variedades, zonas
productivas y una descripción completa de la páprika en el Perú

Gráfico 10. Páprika seca exportable


Adaptado de agencia peruana de noticias ,2011

En la actualidad, Perú es el tercer país con mayor exportación de páprika a nivel

mundial, pues solo está detrás de India y China respectivamente. Ambos países superan

enormemente a la páprika peruana con respecto a toneladas producidas y valor FOB. En la

siguiente tabla observaremos que México se encuentra en el cuarto lugar seguido por
36

Alemania en cuanto a exportación se refiere. En los cuadros se observa el rápido crecimiento

que India ha presentado en este periodo, además de ser el segundo productor agrícola mundial

después de China y en cuanto a su nivel de producción, desde el siglo pasado se ha mantenido

en los primeros lugares a nivel mundial; sin embargo a comienzos de la actual década presento

una reducción de sus áreas destinadas al cultivo. Por su parte, Perú y China presentan un nivel

de exportación muy irregular en el periodo estudiado.

Tabla 5
Ranking Mundial de exportadores de Páprika según su cantidad exportada del 2012 al 2017

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD
A 2012 A 2013 A 2014 A 2015 A 2016 A 2017
EXPORTADOR

INDIA 0 101,837 214,934 225,353 235,231 381,453


CHINA 51,957 47,168 38,392 51,309 79,653 61,528
PERÚ 34,533 24,457 18,258 21,066 30,391 22,489
VIET NAM S/R 256 299 401 3748 S/R
MEXICO 5006 9316 9934 9844 10343 11222
TAILANDIA 988 882 8136 9547 4314 7907
ESPAÑA 5940 2816 3651 3882 4040 3262
ALEMANIA 2638 3047 3365 3493 3107 3459
PAISES
BAJOS 1254 1288 1423 1689 1287 2200
USA 1630 1446 1142 1247 996 1426
37

Fuente: TRADEMAP Datos en toneladas Elaboración: propia

En mercado mundial, China presento precios muy competitivos con respecto a los demás países y

al ser un país de alta producción se observa que la cantidad exportada difiere mucho del valor

exportado. La paprika es un producto con precio internacional muy sensible a los actores.

Tabla 6
Ranking Mundial de exportadores de Páprika según su valor exportable del 2012 al 2017

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR


EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD
O 2012 O 2013 O 2014 O 2015 O 2016 O 2017
EXPORTADOR

INDIA 0 159291 342225 392538 497014 607485


CHINA 137476 109930 98033 110744 156665 121075
PERÚ 80360 64808 57904 66979 77040 57866
VIET NAM 679 984 1234 1387 10627 10994
MEXICO 17459 33037 33479 40221 36348 37582
ALEMANIA 20127 25058 23873 21452 20285 22642
PAISES
BAJOS 5683 6123 6625 7895 7150 15229
TAILANDIA 2370 2037 8210 8303 8628 11447
ESPAÑA 14823 7048 8494 8110 8069 6729
USA 5102 4406 3673 3698 3182 4239
Fuente: TRADEMAP Datos en miles de dólares amercianos Elaboración: propia
38

En el siguiente Gráfico notamos que la participación de Perú en el mercado mundial es

solo del 6.1% e India presenta el 64.4% con el cual confirma su alto posicionamiento global.

PARTICIPACIÓN
ALEMANIA Otros
MEXICO 4% 2%
6%
PERU
10%

CHINA
13%

Gráfico 11. Participación mundial de páprika por país


Adaptado de TRADEMAP, 2017

La páprika en el Perú viene mejorando desde el 2011 con respecto a los requisitos

sanitarios y uno de los principales resultados es la reducción del 97% las devoluciones por

existencia de plaguicidas según comenta Walter Seras, vicepresidente del comité de Capsicum

de ADEX, en una entrevista realizada por el diario Gestión 2018. También, remarcó que

durante el periodo del 2008 al 2011 las devoluciones por pesticidas en la páprika eran

constantes y perjudicaba la calidad de este. Es por ello, que la actual investigación se analiza

desde el año 2012 hasta el 2017, además de presentar mayor orden por parte de los

exportadores en usar debidamente las partidas arancelarias.


39

En el mercado mundial, Estados Unidos se ubica como el importador con mayor

adquisición en páprika seguido por Vietnam, con este último Perú no tiene ninguna

exportación registrada. Por otro lado, España ocupa el sexto lugar y aún no presenta síntomas

de que pueda recuperar su poder de compra en mayores volúmenes cuando existía un contexto

del boom de la páprika peruana en el 2005. En ese año, Perú era el primer exportador mundial

de páprika y España era uno de sus mercados base (Latin American Newsstand, 2005). En la

siguiente tabla se aprecia el ranking de los principales importadores de páprika desde Perú

comprendido en los años 2012 al 2017, desglosado por las 3 partidas arancelarias

comprendidas en 0904.21.

Tabla 7

Top cinco de los principales países importadores de páprika peruana de la partida

arancelaria 0904.21.10.10 según su valor exportable

IMPORTADO VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR


RES EXPORTA EXPORTA EXPORTA EXPORTA EXPORTA EXPORTA
DO 2012 DO 2013 DO 2014 DO 2015 DO 2016 DO 2017

ESPAÑA 8813 5483 2834 2513 3974 3311

USA 114 694 115 371 4788 2977

ALEMANIA 0 3 0 0 0 0

ITALIA 4 3 3 0 0 0

MEXICO 51 0 13 0 0 0

Nota: Cuadro comprendido en miles de dólares, Trademap, 2017

En el cuadro anterior, se puede observar que España es el principal cliente de la paprika

peruana con respecto a esa partida que en su mayoría es en trozos o rodajas pero la crisis
40

española no ha permitido mantener el nivel deseado. En el caso de Estados Unidos, se puede

confirmar un aumento en la demanda de este producto pero en el último año hubo una fuerte

reducción por los problemas internos que presenta.

Tabla 8

Top cinco de los principales países importadores de páprika peruana de la partida

arancelaria 0904.21.10.10 según su cantidad exportable

IMPORTADORE CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


S EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD
A 2012 A 2013 A 2014 A 2015 A 2016 A 2017

ESPAÑA 3214.1 2045.1 1188.8 868.3 1158.5 1087.6

USA 44.9 110.7 35.7 116.4 1691.4 1067.3

ALEMANIA 0 0.4 0 0 0 0

ITALIA 0.6 0.6 0.5 0 0 0

MEXICO 18.6 0 4 0 0 0

Nota: Cuadro comprendido en Toneladas, Trademap, 2017

En el valor exportable se puede ver un mayor precio en los envíos a España en comparación

con Estados Unidos pero no es muy perceptible. Se puede concluir que en esta partida solo se

presenta dos mercados, España y Estados Unidos, los riesgos es este producto es muy alta

debido a que si uno de los dos países presenta algún problema, esto afectara fuertemente las

exportaciones. En este mercado, es urgente buscar nuevos mercados o realizar algún estudio

de los motivos de su limitación en solo dos destinos. Tener clientes en España es una puerta

para poder vender al resto de la Unión Europea y en caso de Estados Unidos es otra puerta
41

para llegar al mercado mundial debido a las altas exigencias sanitarias que sostienen ambos

países.

Tabla 9

Top cinco de los principales países importadores de páprika peruana de la partida

arancelaria 0904.21.10.90 según su valor exportable

IMPORTADOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

ES EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD

O 2012 O 2013 O 2014 O 2015 O 2016 O 2017

MEXICO 16116 16371 20132 27696 22882 14477

USA 21556 16576 14820 15674 15411 13379

ESPAÑA 23553 15877 7969 6880 14909 13682

GUATEMALA 1128 1093 2273 1481 2404 1091

BRASIL 260 102 32 30 25 26

Nota: Cuadro comprendido en miles de dólares, Trademap, 2017

En esta partida, se puede apreciar a México como un principal cliente y la partida corresponde

a los demás. Guatemala y Brasil parecen como dos mercados que han mantenido su nivel de

exportación a lo largo del periodo. Esta partida también presenta las exportaciones irregulares

de Estados Unidos y España.


42

Tabla 10

Top cinco de los principales países importadores de páprika peruana de la partida

arancelaria 0904.21.10.90 según su cantidad exportable

IMPORTADOR CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD

ES EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD

O 2012 O 2013 O 2014 O 2015 O 2016 O 2017

MEXICO 7059.4 5614.8 6248.4 8644.1 9148 5352.9

USA 8198.4 5581.9 4222.9 4462.7 5219.2 4352.1

ESPAÑA 11994.8 7922.5 3315.2 3280.4 7865.7 6914.9

GUATEMALA 378.1 359.7 588.4 421.2 764.3 341.4

BRASIL 91.29 31.18 8 11.98 11 11.42

Nota: Cuadro comprendido en Toneladas, Trademap, 2017

En esta partida, podemos observar que España presenta un mayor valor exportable a pesar de

que México fue el que mayor cantidad importo. Esto quiere decir que le mercado europea paga

más por la calidad de la paprika peruana debido a los rigurosos requisitos que impone Europa.

Tabla 11

Top cinco de los principales países importadores de páprika peruana de la partida

arancelaria 0904.21.90.00 según valor exportable

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

IMPORTADOR EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD

ES O 2012 O 2013 O 2014 O 2015 O 2016 O 2017

USA 4177 6849 7417 8928 9137 5535

MEXICO 428 710 801 1522 1610 1580


43

ESPAÑA 1705 252 874 905 1183 932

GUATEMALA 120 209 398 232 291 493

ECUADOR 0 4 14 2 0 17

Nota: Cuadro comprendido en miles de dólares, Trademap, 2017

Tabla 12

Top cinco de los principales países importadores de páprika peruana de la partida

arancelaria 0904.21.90.00 según cantidad exportable

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD

IMPORTADORE EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD

S A 2012 A 2013 A 2014 A 2015 A 2016 A 2017

USA 1405.9 1636.9 1687.4 1711.4 2348.8 1594.4

MEXICO 242.5 223.1 81 485.2 893.9 724.1

ESPAÑA 716.5 118.7 553.2 744.1 1064.2 729.8

GUATEMALA 30.5 53.1 70.1 47.1 56.5 132.4

ECUADOR 0 4 14 2 0 17

Nota: Cuadro comprendido en Toneladas, Trademap, 2017

En esta última partida, se puede apreciar muy parecida a la anterior con respecto a los
destinos pero en cantidad es mucho menor. En este caso Estados Unidos si se ha mantenido
regular en su nivel de importaciones y se puede decir lo mismo de España.

Luego de revisar el contexto del mercado mundial, se puede observar que el 96.6% de
las exportaciones de páprika peruana está concentrada en tres mercados internacionales, los
cuáles son Estados Unidos (37%) seguido por España (31%) y México (27.8%). Es claro que
cualquier crisis que pueda pasar alguno de estos tres países afectará definitivamente las
exportaciones de páprika como ocurrió en el 2008 con España.
44

En la siguiente tabla se podrá tener una mejor visualización sobre los mercados
objetivos que tienen los exportadores de Perú en el periodo 2012 al 2017.

Tabla 13
Ranking Mundial de importadores de Páprika 2012-2017 según valor importado.

IMPORTADO VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR


RES EXPORTADO EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD EXPORTAD
(EN MILES O (EN O (EN O (EN O (EN O (EN
DE USD) 2012 MILES DE MILES DE MILES DE MILES DE MILES DE
USD) 2013 USD) 2014 USD) 2015 USD) 2016 USD) 2017

MUNDO 565,925 645,858 690,179 793,683 848,033 833,237

TAILANDIA 30,290 35,402 45,429 62,610 132,712 153,391

USA 170,714 144,323 138,332 158,399 145,172 148,750

ESPAÑA 76,079 62,918 69,173 76,973 80,826 87,314

MALASIA 0 82,945 83,514 77,617 95,534 68,463

MÉXICO 23,537 39,488 48,192 77,735 74,776 64,942

SRI LANKA 0 49,088 59,436 77,286 92,317 51,565

INDONESIA 15,258 19,776 21,947 27,100 31,020 44,533

ALEMANIA 40,195 39,731 39,113 29,483 30,143 31,703

TURQUÍA 4,143 9,617 3,555 4,960 4,790 17,450

JAPÓN 16,083 18,108 17,186 15,398 16,300 15,043

Fuente: Cuadro comprendido en miles de dólares; Trademap Elaboración: Propia


45

Tabla 14
Ranking Mundial de importadores de Páprika 2012-2017 según cantidad importada.

IMPORTADOR CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


EXPORTADA EXPORTADA EXPORTADA EXPORTADA EXPORTADA EXPORTADA
(EN MILES (EN MILES (EN MILES (EN MILES (EN MILES (EN MILES DE
DE USD) 2012 DE USD) 2013 DE USD) 2014 DE USD) 2015 DE USD) 2016 USD) 2017

MUNDO 249,748 293,154 346,685 403,370 349,666 420,777


TAILANDIA 46,658 50,424 64,176 71,428 67,217 85,736
USA 0 13,642 47,665 49,851 26,204 51,636
ESPAÑA 51,549 41,865 38,649 44,837 44,435 50,480
MALASIA 34,527 31,526 29,590 37,410 40,381 40,179
MÉXICO 15,918 16,469 18,582 22,135 24,374 38,707
SRI LANKA 0 47,282 41,354 40,601 41,815 36,925
INDONESIA 10,905 18,670 20,464 31,792 34,970 28,321
ALEMANIA 1,878 4,450 1,590 2,201 2,345 9,731
TURQUÍA 10,068 9,981 10,799 7,752 7,816 8,319
JAPÓN 249,748 293,154 34,6685 403,370 349,666 420,777

Fuente: Cuadro comprendido en toneladas; TRADEMAP Elaboración: propia


46

1.2.7. Norte de Lima

Norte de Lima o también conocida coloquialmente como “Norte chico”, se refiere a

una zona de la Costa del departamento de Lima ubicada en el margen noroeste del mismo,

tomando como referencia a la provincia de Lima. Está comprendido por las provincias

de Huaura, Huaral y Barranca. No es un término oficial del departamento de Lima o de la

República del Perú. La zona denominada “Norte chico” tiene más de cinco mil años de

antigüedad. Por ejemplo, Caral representa la primera civilización de América, la cual es

contemporánea con Egipto y China. (PROYECTO ESPECIAL CARAL, 2004). Luego de ello,

aparecieron distintas culturas, en la cual destaca la cultura de Chancay, conocida por sus finos

tejidos, teniendo como bases económicas la pesca y la agricultura. Del mismo modo, destacan

distintas manifestaciones incaicas como es de la Fortaleza de Paramonga. Además de ello, esta

zona se destaca por su gran producción agroindustrial direccionada a la exportación, es así

como se destaca el cultivo de Capsicum en sus distintas variedades.


47

Barranca

Se ubica aproximadamente a 190 km al noroeste de la ciudad de Lima. La Provincia de

Barranca, tiene una superficie de 1,355.87 km2 y está conformada por cinco distritos:

Barranca, Paramonga, Pativilca, Supe y Supe Puerto que podremos observar a continuación en

el siguiente gráfico:
48

Gráfico 12: Ubicación de Barranca


Adaptado de la Municipalidad de Barranca, 2012

Huaral

Huaral se encuentra 80 km al Norte de Lima y es capital de la Provincia de Huaral, Es

una ciudad ubicada en la costa central del Perú y forma parte del Departamento de Lima.

Asimismo, es conocida como la "Capital de la Agricultura" y la "Ciudad de mis Amores”.

El territorio de la provincia comprende todo el valle de Chancay hasta las altas cumbres del

Vichaycocha, o Pasacmayo "río de la luna".


49

Gráfico 13: Ubicación de Huaral

Gráfico 13: Ubicación de Huaral


Adaptado de la Municipalidad de Huara, 2012

Huaura

La Provincia de Huaura es una de las diez provincias que conforman el Departamento

de Lima, en la zona centro-occidental de Perú. Es así, que limita por el Norte con la Provincia

de Barranca y el Departamento de Ancash; por el sur con la Provincia de Huaral y por el este

con la Provincia de Cajatambo y la Provincia de Oyón , se encuentra regulada judicialmente

por el distrito judicial de Huaura. Además, está constituido por 12 distritos


50

Gráfico 14. Ubicación de Huara


Adaptado de Municipalidad de Huaura, 2012

Empresas del Norte de Lima

El Norte de Lima presenta gran actividad agrícola según lo antes mencionado, lo cual

hace que la existencia de pequeñas y medianas empresas surjan con más frecuencia. En el caso

del rubro de ají páprika existe un aproximado de solo 15 empresas solo en el distrito de

barranca, siendo este el centro de las principales empresas del sector. Entre ellas, se puede

destacar las empresas como S&M foods export SAC, la cual cuenta con más de 12 años desde

el inicio de su actividad exportadora y Agroexportadora Sol de Olmos, con más de 16 años de


51

experiencia en el sector, siendo estas las líderes del ranking de las exportaciones a nivel

nacional por varios años consecutivos.

En la presente investigación, se abarcará las medianas y pequeñas empresas para las

encuestas correspondientes no solo del distrito de Barranca sino de todo el litoral del “Norte

chico” como, Huara, Huaral y sus respectivos distritos.

Gráfico15. Empresas más significativas del Norte de Lima

CAPÍTULO II

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Situación de la problemática

En la presente situación problemática se desarrolla la formulación y descripción del

problema de los factores determinantes de las exportaciones de páprika del Norte de Lima en

los años 2012-2017. Asimismo, se explica los síntomas, causas y el proceso de control de la

problemática presentada. También, se justifica la importancia del estudio analizando la


52

practicidad e impacto que puede tener en los empresarios del Norte de Lima involucrados en

el rubro.

1.1. Descripción del problema


La economía del país se ha mantenido en alza en estos últimos seis años (INEI 2017), a

raíz de ello el Perú se ha posicionado como una de las economías de más rápido crecimiento

obteniendo el quinto lugar como mejor economía en Sudamérica. Parte de ello, se basa en las

actividades comerciales con mayor fuerza en la economía, en este caso las exportaciones e

importaciones, tal es así que durante seis años se ha mantenido una balanza comercial positiva

y en aumento (INEI 2017). Todo ello, muestra que las exportaciones influyen directamente en

la mejoría del país, más aún, las exportaciones no tradicionales que son las que más han

evolucionado.

Tabla 15

Variación del PBI peruano en los años 2012 – 2017

AÑO PBI ANUAL VAR PBI%


2017 185.890 M 2.50%
2016 176.558 M 4.10%
2015 172.688 M 3.30%
2014 152.217 M 2.40%
2013 152.187 M 5.90%
2012 150.165 M 6.10%
Fuente: INEI Elaboración: propia
53

Tabla 16

Montos de Balanza Comercial peruana en los años 2012 - 2017

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego

Asimismo, en ese rubro destaca el sector agropecuario, el cual es uno de los pilares del

crecimiento de la economía y cuenta con una rápida evolución, tal es así que en julio del 2017

presentó un crecimiento del 9% respecto al año anterior (INEI 2017) . El sector está dividido

en dos subsectores que son, agrícola y pecuario, de los cuales el primero representa un mayor

impacto en la economía peruana, dentro del rubro uno de los productos que más destaca es la

páprika y la comercialización de esta.

El Perú ha sido uno de los principales exportadores de páprika alrededor del mundo, tal

es así que se ha posicionado dentro del top diez de exportadores mundiales en los últimos

cinco años. Durante este tiempo, ha existido gran variación en cuanto la cantidad exportable

año tras año, lo cual muestra una inestabilidad en el rubro, pese a que contamos con los

recursos naturales necesarios y producto de calidad para poder consolidarnos como uno de los
54

mejores proveedores a nivel mundial. A continuación, se muestra los principales destinos de

las exportaciones peruanas según su valor y cantidad exportables.

Tabla 17
Variación del valor exportable hacia los principales destinos de exportación de páprika en los
años 2012 - 2017

IMPORTADORES VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

EXP 2012 EXP EXP EXP EXP EXP

2013 2014 2015 2016 2017

USA 48940 45847 49289 53462 39968 36403

ESPAÑA 38799 23005 12090 10648 20517 19255

MEXICO 17525 16292 20915 30200 24654 16236

Fuente: Cuadro comprendido en miles de dólares; TRADEMAP Elaboración: propia

Luego de analizar el cuadro, se puede observar que las exportaciones de España son las

que más variaciones han sufrido con respecto al valor exportado. En ninguno de los tres países

se aprecia crecimiento o regularidad, y esto genera una sensación de que la paprika peruana no

está posicionada en ninguno de los tres mercados debido a la irregularidad que se presenta en

los capsicum peruano y el fuerte ingreso de India y China en estos mercados.

Tabla 18
Variación la cantidad exportable hacia los principales destinos de exportación de páprika en
los años 2012 – 2017

IMPORTADO CANTID CANTID CANTID CANTID CANTID CANTID


55

RES AD EXP AD EXP AD EXP AD EXP AD EXP AD EXP

2012 2013 2014 2015 2016 2017

USA 9649 7330 5946 6290 9259 7014

ESPAÑA 15926 10086 5057 4893 10088 8732

MEXICO 7320 5838 6333 9129 10042 6077

Fuente: Cuadro comprendido en Toneladas; TRADEMAP Elaboración: propia

En tal sentido, la investigación es de particular importancia para el sector agropecuario,

centrándose en las exportaciones de páprika de las empresas del Norte de Lima que abarca

Huacho, Huaral, Barranca, Pativilca, Supe, Paramonga y Supe Puerto. Asimismo, resulta

indispensable saber los factores determinantes tanto externos como internos que influyen

directamente en las exportaciones, para conocer el comportamiento del mercado, poder

controlar la posible inestabilidad en el rubro y, a la vez, contrarrestar la disminución del

intercambio comercial.

Síntomas y Causas

A nivel nacional, las exportaciones de páprika inicio su aumento considerablemente a

partir de los años 2000-2006, tal es así que al inicio la cantidad exportable era 3300 toneladas

a comparación del 2006 que se cerró en 50000 toneladas como cantidad exportable, dando así

una variación en positivo de 1403 %, este ciclo fue denominado el boom de la páprika

(Minagri, 2005)
56

Luego de ello, en los años 2011-2013, existió una sobreproducción a nivel

internacional liderado por China y sus precios bajos, todo ello, causo que los agricultores

peruanos redireccionen sus cultivos hacia otros rubros debido al aumento de oferta del

mercado. Dando como resultado la disminución de la cantidad exportable a comparación de

otros años.

Al paralelo, la crisis económica perjudico la comercialización del producto, debido a

que la crisis afecto directamente a España siendo este uno de nuestros principales proveedores.

Todo ello género que su participación se reduzca al 31% según TRADEMAP para el año

2017.

Diagnostico actual y pronostico

La páprika se encuentra en la familia de las solanáceas y su género es reconocido con

el nombre Capsicum. El nombre “páprika” tiene origen húngaro, donde se volvió muy famoso,

y su traducción es polvo. La definición según la RAE es pimiento seco colorado en estado

molido (Real Academia Española, 2017).

La productividad promedio por hectárea es 6.2 toneladas en el Perú y puede mejorar a

10 toneladas si se invierte en tecnología, Lima es la segunda región con mayor producción de

Páprika en el Perú, siendo Barranca su principal productor. (Ministerio de la Agricultura,

2017)

La exportación de la páprika se entrega en diversas formas: molido, seco, en polvo y

resina. En la siguiente tabla se mostrará las presentaciones, variedades, zonas productivas y

una descripción completa de la páprika en el Perú


57

En la actualidad, Perú es el tercer país con mayor exportación de páprika a nivel

mundial, pues solo está detrás de India y China respectivamente. Ambos países superan

enormemente a la páprika peruana con respecto a toneladas producidas y valor FOB. En la

siguiente tabla observaremos que México se encuentra en el cuarto lugar seguido por

Alemania en cuanto a exportación se refiere

Control del pronóstico

● El productor peruano requiere de una incesante preparación de INIA y SENASA de tal

forma que pueda contrarrestar todo tipo de pesticidas y acrecentar la producción de

todas las hectáreas sembradas. Para ello, el perfeccionamiento en tecnología es incluso

más primordial para mejorar la situación.

● La páprika posee entre sus principales cualidades la adaptación según el lugar que es

sembrado y Perú expone una geología favorecedora durante todo el año para poder

proporcionar un mayor estándar de calidad con relación a otro país. Todo ello, implica

conseguir una mejora de productividad, un producto con sabor y calidad diferenciada.

● Para poder sostener una producción continua mensual se tendrá que hacer una

implementación en el acondicionamiento de terrenos y con esto optaríamos una gran

ventaja competitiva ante otros países que solo pueden producir páprika de forma

estacional.

● Utilizar los TLC que tiene Perú para iniciar en la apertura de nuevos mercados y no

depender de Estados Unidos muestra un contexto de incertidumbre por la guerra

comercial actual con China. España aún no propaga confianza de alcanzar a ser un

mercado estable y su recuperación es lenta. Vietnam es el segundo importador más


58

grande de páprika y se encuentra actualmente en el Foro de Cooperación Económica

Asia-Pacífico (APEC).

● La Comisión Multisectorial delegada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño

(ENFEN) analizó que las probabilidades son del 65% para la época de verano del

2019. En períodos anteriores los cultivos de páprika se tornaron afectados por las

intensas temperaturas, en particular la zona del Norte del Perú, Lambayeque. Este

fenómeno tiene como característica principal damnificar las costas peruanas en el cual

se genera la mayor parte de la producción de páprika.

● La gran mayoría de exportaciones se dirigen en un grupo reducido de exportadores y

los pequeños productores no tienen oportunidad de llegar a mercados más importantes.

La concepción de cooperativas o clusters permiten ayudar a especializarte en un

producto procedente de la páprika, de tal manera que potencian esa fortaleza para

poder competir.

1.2. Formulación del problema

Después de expresar la situación problemática de la investigación y analizar el entorno

en que se desarrolla, se formula el problema de investigación en términos concretos,

exponiendo el objeto de estudio. Asimismo, se presentará los problemas secundarios que

surgen a raíz de ello.


59

1.2.1. Problema principal

¿En qué medida los factores determinantes internos y externos influyen

significativamente en las exportaciones de páprika en el Norte de Lima en el periodo 2012-

2017?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿De qué manera el desarrollo tecnológico influye en la exportación de páprika

en el periodo 2012-2017?

 ¿Cómo se relaciona el tamaño y la antigüedad de las empresas se relacionan con

éxito en las exportaciones de páprika en el periodo 2012-2017?

 ¿Cómo la accesibilidad de financiamiento de las empresas impacta en las

exportaciones de páprika en el periodo 2012-2017?

1.3. Hipótesis

Las hipótesis siguientes son importantes para poder iniciar con la investigación o

sustentar mejor la argumentación. En la presente investigación se ha considerado el concepto

significativamente para plantear la hipótesis, el cual según Sampieri, es algún cambio o

diferencia no necesariamente grande o radicalmente diferente, solo basta con que exista una

pequeña variación para que la influencia sea significativa. A continuación, las hipótesis

principales y específicas:

1.3.1. Hipótesis Principal


60

Los factores determinantes internos y externos influyen significativamente en las

exportaciones de páprika de las empresas del Norte de Lima en periodo 2012-2017

1.3.2. Hipótesis específicas

 El desarrollo tecnológico influye en la exportación de páprika en el

periodo 2012-2017

 El tamaño y la antigüedad de las empresas se relaciona con éxito de las

exportaciones de páprika en el periodo 2012-2017

 La accesibilidad de financiamiento de las empresas impacta en las

exportaciones de páprika en el periodo 2012 -2017

1.4. Objetivo

1.4.1. Objetivo principal

Analizar los factores determinantes internos y externos que influyen significativamente

en las exportaciones de páprika de las empresas del Norte de Lima en el periodo 2012-2017

1.4.2. Objetivos específicos

 Analizar cómo el desarrollo tecnológico influye en la exportación de

páprika en el periodo 2012-2017

 Explicar cómo se relaciona el tamaño y la antigüedad de las empresas

con éxito en las exportaciones de páprika en el periodo 2012-2017

 Explicar cómo la accesibilidad financiera impacta en las exportaciones

de páprika en el periodo 2012-2017


61
62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Según Carbajal (1982), la metodología es una ciencia del entendimiento, sometido a la

tecnología con el solo objetivo de investigar el cómo del conocimiento, el cual se realiza sobre

una sucesión de técnicas y conceptos que dejan libre vía para la revelación y el hallazgo. Al

tener las características de la páprika en el ámbito exportador, en resumen, un producto de

calidad que tiene la posibilidad de tener una mayor producción y eficiencia se entiende por

apropiado constatar las hipótesis mencionadas en el capítulo anterior en exportadoras de

páprika ubicadas en el Norte de Lima, A continuación, se explica el tipo de investigación, la

operalización de variables, el proceso de muestreo y los instrumentos para el recojo de la

información:

1. Tipo de investigación

La investigación tiene un enfoque cuantitativo y se apoya en el conjunto de desarrollos.

Esto es debido a que realiza un acopio de notas o datos para verificar la hipótesis en base a la

evaluación numérica y el estudio estadístico, con la finalidad de esclarecer patrones de

conducta y evidenciar las conjeturas (Hernández 2014). El enfoque cuantitativo es de soporte

para poder analizar con detenimiento los datos que brinden los encargados de las áreas

comprometidas que participan en la exportación de páprika, en otras palabras, recolectar,

desarrollar y detallar la información obtenida de los encargados en comercio exterior a través

de las encuestas que se prepararon para ayudar al estudio. Según Tamayo (2007) para una

metodología cuantitativa es obligatorio tener una teoría previamente estructurada, puesto que

el método científico empleado en la misma es el deductivo.


63

2. Alcance de la investigación

El presente estudio se determinó correlacional, frente a ello, Hernández (2014) señala

que este estudio asocia variables a través de un patrón predecible para un grupo o población.

Por ello, la investigación tiene como objetivo analizar y demostrar la relación que hay entre la

variable dependiente (exportaciones) y la independiente (factores determinantes). Calcular

cada variable supuestamente vinculada y luego ver la correlación, para lograr estudiar las

consecuencias que presentan estos en la exportación. En este sentido, se tiene la finalidad de

saber la relación que tiene nuestras variables antes definidas, sin embargo, cada variable

primero fue medida para luego ser cuantificada, analizadas y posteriormente verificar sus

vinculaciones. Se tiene que recalcar que todos los estudios correlacionales presentan de cierto

modo un valor explicativo ya que si comprobamos la hipótesis sobre si existe relación entre

los años de experiencia que tiene una empresa y las exportaciones de páprika, se estará dando

una explicación de porqué algunas organizaciones exportan más que otras en cierto modo.

Aplicar el modelo correlacional es probablemente seguir la tendencia de realizar una

investigación con una de las funciones frecuentemente utilizada en estadística. (Rodrigo,

2005). Este tipo de estudio está enfocado en la evaluación de la relación que hay entre los

conceptos y las variables específicas, las cuales serán analizadas con respecto a su correlación

expresada en las hipótesis sujetas a justificarse. Este accederá a explicar la conducta de las

exportaciones de páprika en la región de Lima en el periodo 2012 – 2017.


64

3. Diseño de la investigación

El modelo de planteamiento que se adapta a la investigación es no experimental de tipo

transversal, correlacional. Se determina no experimental debido a que la variable

independiente “x” no se adultera y se recoge información en su estado natural. No se puede

realizar un estudio experimental porque presentamos la dificultad de no poder manipular las

empresas exportadoras de páprika del Norte de Lima.

El tipo de diseño no experimental elegido es transversal o también conocido como

transeccional. En este tipo, la recolección de datos se realiza en un solo momento, es como

tomar una fotografía de un suceso en específico (Liu, 2008 y Tucker, 2004). En la presente

investigación se ha tomado datos pertinentes al periodo 2012 – 2017 que comprende seis años

de presentar contextos parecidos en la región y también de un mercado mundial que tampoco

ha sufrido mayor variación, como ha sido explicado en el capítulo I.

Asimismo, el diseño transeccional se distribuye en tres: exploratorios, descriptivos y

correlaciones y en el actual documento se trabaja el ultimo mencionado ya que se explica las

relaciones que presentan las variables en un solo periodo cual es 2012 – 2017 (Hernández

2014). En la investigación se limita a realizar en términos correlaciones y no a cargo de la

relación causa y efecto.


65

Investigación
Cuantitativa

No Experimental
experimental

Longitudinal Transeccional

Exploratorias Descriptivos Correlacional

Gráfico 16: Proceso cuantitativo elegido


Fuente: Hernández (2014) – Elaboración propia

Luego de conseguir los resultados, obtenidos a través de las encuestas, se procesarán

por la herramienta informática SPSS para realizar las correlaciones y el análisis factorial. En el

primero se busca reducir los datos que son útiles para buscar conjuntos parecidos de variables

desde un grupo grande de variables (De la Fuente 2011).

4. Operalización de las variables

En esta parte, se detalla las variables que se usaran para la matriz asimismo sus

dimensiones e indicadores.

4.1.Variable dependiente

En la variable dependiente, tenemos las exportaciones de páprika


66

 Definición conceptual: Venta de bienes y servicios producidos por una empresa

con sede en un determinado país a clientes que residen en otro.

 Definición operativa: Cantidades, valores de exportación y destinos que se

generan por venta de bienes en el exterior.

 Dimensiones: Cantidad de páprika exportada, valor de la páprika exportada y

destinos de exportación.

4.2.Variable independiente

En la variable independiente se tiene los factores internos y externos

 Definición conceptual: Proceso orientado a organizar y dirigir los recursos

disponibles para incrementar el conocimiento y generar ideas, a fin de obtener

nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes. Asimismo,

prevenirse de los que no se pueden manejar.

 Definición operativa: Desarrollar las tecnologías, dar importancia al tamaño y

edad de las empresas ayudan a organizar y dirigir los recursos disponibles para

mejora de los bienes. Asimismo, la accesibilidad financiera se debe tratar con

prevención.

 Dimensiones: Desarrollo tecnológico, accesibilidad financiera, relación edad y

tamaño de la empresa.

En el anexo A, se tiene mayor detalle en la matriz de operaciones puesto que es la

Matriz Operacional donde se encuentran desde las variables hasta los indicadores.
67

5. Proceso de Muestreo: Tamaño y selección de la muestra

Las investigaciones tienen que ser claras y estar sometida a la crítica y replica; lo

anterior solo se puede lograr si se realiza un límite transparente a la población que es objeto de

estudio y hace manifiesto el proceso de escoger la muestra. A continuación, la población de

estudio y tamaño de la muestra.

5.1.Población de estudio

Según Lepkowski (2008), la población es el grupo de los sucesos que coinciden con

una sucesión de especificaciones. El estudio presenta una población ideal la cual se encuentra

constituida por 28 empresas exportadoras de páprika en todas sus presentaciones de Norte de

Lima, también conocido coloquialmente como “Norte chico”, además de ser organizaciones

que hayan realizado al menos una exportación en el periodo 2012 – 2017. Los datos se

obtuvieron según la relación de exportadores de la base de datos de SIICEX (Sistema

Integrado de Información de Comercio Exterior) el cual simboliza el 32.94% de las empresas

del sector a escala nacional.

Tabla 19
Delimitación de la población
Descripción Total

Exportadoras a nivel nacional de páprika 85

Exportadoras en el Norte de Lima 40

Exportadoras en el Norte de Lima que hayan exportado en el 28

periodo 2012-2017

Fuente: SIICEX - Elaboración propia


68

5.2.Tamaño de la muestra

La presente investigación está enfocada en un estudio cuantitativo para determinar el

diseño muestral y según Hernández (2014), la muestra por naturaleza es un subconjunto de la

población. La fórmula para un tamaño de muestra de una población de 28 empresas con un

nivel de confianza del 95% y un margen de error máximo del 5% es como sigue:

n = [(Z^2) p. q. N]/ [N. (E^2) + (Z^2). p. q]


E = 0.05 (correspondiente al 5%)
Z = 1.96 (nivel de confianza del 95%)
P = 0.5
q = 1 – p = 1 – 0.5 = 0.5
N = 28
N = [(1.96^2) 0.5. 0.5. 28] / [28. (0.05^2) + (1.96^2). 0.5. 0.5] = 26 empresas

El cálculo también se puede realizar a través del programa informático Decision

Analyst STATS 2.0 pero, aun así, se necesita los datos antes mencionados.

Se puede hacer mención que la investigación es analizada desde el 2012, ya que en

periodos anteriores no se tenía una partida arancelaria específica o al menos ordenada para la

páprika y sus derivados. La partida utilizada es 0904.21.

Se realizó una muestra probabilística ya que son sustanciales en los planteamientos de

investigaciones transeccionales correlaciónales, en los cuales se desea tener las valoraciones

de las variables. Las 28 empresas presentan la misma posibilidad de ser elegidas para el

estudio. (Hernández 2014). En caso de selección de las empresas se enumeró en un papel cada

empresa desde el número 1 al 28 y se procedió a coger al azar hasta obtener las 26 empresas.

El programa Decision Analyst STATS 2.0 también puede generar este procedimiento, pero se
69

optó por realizar la tómbola. En el anexo C, se tiene el listado de las empresas que salieron

para la muestra.

6. Instrumentos metodológicos para el recojo de la investigación

6.1.Investigación cuantitativa

Según Hernández et al (2014), la siguiente etapa, luego de diseñar la investigación y

tener la muestra alineada con el problema y la hipótesis, es la recolección de datos sobre

atributos, variables o conceptos de cada integrante de la muestra. Además de realizar un

planteamiento para obtener datos.

Por otro lado, Monje (2011) sugiere que presentar una estructura que logre obtener

información que pueda ser cuantificada sin ningún problema, pero aun así recalca que la

información no estructurada se puede cuantificar.

La encuesta se define como datos obtenidos a través de entrevistas a personas para

algún estudio. Es debido a lo anterior, que se trabajó a través de encuestas ya que se obtendrá

la información a través de reuniones con representantes de las empresas exportadoras de

páprika.

El análisis de datos brindados por los trabajadores de las exportadoras a través de las

encuestas, se manejará la estadística inferencial gracias al software SPSS. Este sistema

informático nos arrojara la distribución de frecuencias, chi cuadrado, confirmación de prueba

de hipótesis, probables correlaciones, frecuencias y porcentajes que en ciertos casos están en

gráficos para su mejor entendimiento. Al final nos presentara un resultado útil para verificar el

grado de correlación que hay entre las variables seleccionadas.


70

CAPÍTULO IV

DESARROLLO Y APLICACIÓN

En este capítulo, se explicará el desarrollo que la investigación ha tenido para poder

resolver la problemática y también se expondrá las aplicaciones que se tomaron para lograr los

objetivos del documento. A continuación, se presentará la aplicación principal, así como el uso

de la herramienta cuantitativa.

1. Aplicación principal

Las encuestas fueron presentadas a cada empresa elegida en la muestra y las mismas

fueron resueltas por los encargados del área de comercio exterior que en la mayoría de los

casos también es el Gerente General.

En primera instancia se realiza la estadística de fiabilidad a través del alfa de

Cronbach, el cual nos brindara la pretensión que se está midiendo el mismo constructo (Welch

& Comer, 1998).

Tabla 20

Estadística de fiabilidad

N de
Alfa de Cronbach elementos
0.857 12

Fuente: Elaboración propia

Luego de validar y observar que el coeficiente es cercano a uno, se procederá a realizar

la correlación de Spearman y siendo una prueba no paramétrica, no es necesario verificar la

normalidad de las variables.


71

Debido a que las respuestas están identificadas por las escalas de Likert, se procederá a

sumar los puntajes obtenidos para formar el elemento: Factores determinantes internos y

externos. De esta manera podemos realizar la correlación de Spearman a través del programa

de IBM SPSS.

Tabla 21
Correlación a través del coeficiente de Spearman entre los factores y exportaciones.

EXPORTACIONES
LOS FACTORES DE PÁPRIKA DEL
DETERMINANTES NORTE DE LIMA
INTERNOS Y EN EL PERIODO
EXTERNOS 2012 - 2017
Rho de Spearman LOS FACTORES Coeficiente 1.000 ,720**
DETERMINANTES de
INTERNOS Y correlación
EXTERNOS
Sig. 0.000
(bilateral)
N 26 26
EXPORTACIONES Coeficiente ,720** 1.000
DE PÁPRIKA DEL de
NORTE DE LIMA correlación
EN EL PERIODO
Sig. 0.000
2012 - 2017
(bilateral)
N 26 26
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia

Se tiene que tener en cuenta que le nivel de significancia es de 0.05 y la hipótesis de

investigación:

H0 (Hipótesis nula): No existe correlación significativa entre los factores

determinantes internos y externos y las exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el

periodo 2012 – 2015.


72

H1 (Hipótesis alterna): Existe correlación significativa entre factores determinantes

internos y externos y las exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo 2012 –

2017.

Tabla 22
Cuadro de Correlación
Rho de Spearman ,720**

p-valor 0.000

Fuente: Elaboración propia

Se puede concluir que como el p-valor es menor al nivel de significancia 0.05 entonces

rechazamos la hipótesis nula y verificamos que la alterna es aceptada. Se puede afirmar que

existe una correlación significativa entre los factores determinantes internos y externos; y las

exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo 2012-2015.

A continuación, desarrollaremos las hipótesis específicas en las cuales todas presentan

un nivel de significancia de 0.05:

Hipótesis específica A

H0 (hipótesis nula): No existe correlación significativa entres Desarrollo

Tecnológico y las Exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo

2012-2017.
73

H1 (hipótesis alterna): Existe correlación significativa entres Desarrollo

Tecnológico y las Exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo

2012-2017.

Tabla 23
Correlaciones entre el Desarrollo Tecnológico y las exportaciones

EXPORTACIONES
DE PÁPRIKA DEL
NORTE DE LIMA
DESARROLLO EN EL PERIODO
TECNOLOGICO 2012 - 2017
Rho de Spearman DESARROLLO Coeficiente 1.000 ,622**
TECNOLOGICO de
correlación
Sig. 0.001
(bilateral)
N 26 26
EXPORTACIONES Coeficiente ,622** 1.000
DE PÁPRIKA DEL de
NORTE DE LIMA correlación
EN EL PERIODO Sig. 0.001
2012 – 2017 (bilateral)
N 26 26
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia

Se concluye que como el p-valor es menor al nivel de significancia 0.05 entonces se

rechaza la hipótesis nula y se verifica que la alterna es aceptada. Se puede afirmar que existe

una correlación significativa entre los factores determinantes internos y externos y las

exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo 2012-2015.


74

Tabla 24
Cuadro de correlación entre Desarrollo Tecnológico y las exportaciones

Rho de Spearman ,622**

p-valor 0.001

Hipótesis específica B

H0 (hipótesis nula): No existe correlación significativa entre la Edad y tamaño

de la empresa; y las Exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo

2012-2017.

H1 (hipótesis alterna): Existe correlación significativa entre la Edad y tamaño

de la empresa; y las Exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo

2012-2017.
75

Tabla 25
Correlación Edad y Tamaño con las exportaciones

EXPORTACIONES
DE PÁPRIKA DEL
EDAD Y NORTE DE LIMA
TAMAÑA DE EN EL PERIODO
LA EMPRESA 2012 - 2017
Rho de Spearman EDAD Y TAMAÑO Coeficiente 1.000 ,784**
DE LA EMPRESA de
correlación
Sig. 0.001
(bilateral)
N 26 26
EXPORTACIONES Coeficiente ,784** 1.000
DE PÁPRIKA DEL de
NORTE DE LIMA correlación
EN EL PERIODO Sig. 0.001
2012 – 2017 (bilateral)
N 26 26
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia

Se concluye que como el p-valor es menor al nivel de significancia 0.05 entonces se

rechaza la hipótesis nula y se verifica que la alterna es aceptada. Se puede afirmar que existe

una correlación significativa entre la edad y tamaño de la empresa; y las exportaciones de

Páprika del Norte de Lima en el periodo 2012-2015.

Tabla 26
Cuadro de correlación entre Edad y Tamaño con las exportaciones
Rho de Spearman ,784**

p-valor 0.001

Fuente: Elaboración propia


76

Hipótesis específica C

H0 (hipótesis nula): No existe correlación significativa entre la Accesibilidad

Financiera y las Exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo

2012-2017.

H1 (hipótesis alterna): Existe correlación significativa entre la Accesibilidad

Financiera y las Exportaciones de Páprika del Norte de Lima en el periodo

2012-2017.

Tabla 27
Correlación Accesibilidad Financiera con las exportaciones

EXPORTACIONES
DE PÁPRIKA DEL
NORTE DE LIMA
ACCECIBILIDAD EN EL PERIODO
FINANCIERA 2012 - 2017
Rho de Spearman ACCECIBILIDAD Coeficiente 1.000 ,609**
FINANCIERA de
correlación
Sig. 0.001
(bilateral)
N 26 26
EXPORTACIONES Coeficiente ,609** 1.000
DE PÁPRIKA DEL de
NORTE DE LIMA correlación
EN EL PERIODO Sig. 0.001
2012 – 2017 (bilateral)
N 26 26
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia

Se concluye que como el p-valor es menor al nivel de significancia 0.05 entonces se

rechaza la hipótesis nula y se verifica que la alterna es aceptada. Se puede afirmar que existe
77

una correlación significativa entre Accesibilidad Financiera y las exportaciones de Páprika del

Norte de Lima en el periodo 2012-2015.

Tabla 28
Cuadro de correlación entre Accesibilidad Financiera con las exportaciones

Rho de Spearman ,609**

p-valor 0.001

1.1.Herramienta cuantitativa: Encuestas a exportadoras de páprika del

Norte de Lima.

Las encuestas constaron de catorce preguntas dirigidas a los principales actores de cada

en empresa en lo que respecta al área de comercio exterior. Las preguntas fueron elaboradas a

través la matriz operacional, la cual encontraran en el anexo C. Se puede percibir que las

preguntas están enfocadas en cuatro diversos temas cuales son: exportaciones, desarrollo

tecnológico, accesibilidad financiera, edad y tamaño de la empresa. Las respuestas están

limitadas desde 1= Totalmente en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3= Ni de acuerdo ni en

desacuerdo, 4= En desacuerdo hasta 5= Totalmente en desacuerdo; cómo se puede observar se

formadas respuestas en una escala de Likert para poder cuantificar los datos y manejarlas a

través de un programa estadístico.


78

CAPÍTULO V

ANALISIS DE RESULTADOS

En este capítulo, se expondrá los análisis de los resultados que se obtuvieron en el

capítulo anterior y se expondrá algunas conclusiones que ha dejado la investigación. A

continuación, se expondrá el modelo Correlacional y el modelo de Análisis Factorial.

1. Modelo Correlacional

1.1. Análisis Correlacional entre los factores internos y externos con las

exportaciones de páprika en el periodo 2012-2017

La hipótesis fue probada a través del coeficiente de Spearman, esto quiere decir que

los factores: desarrollo tecnológico, accesibilidad financiera, edad y tamaño de la

empresa están estrechamente vinculadas con las exportaciones de páprika. Se puede

concluir que, si alguno de los factores presenta alguna disminución o variación

negativa, esto afectara directamente a las exportaciones de ese periodo. Es decir,

que, si no se invierte en nuevas técnicas de riego o no se presenta créditos oportunos

para la actividad exportadora, esto afectara directamente a las exportaciones.

En el caso del tamaño y edad de la empresa, suele pasar muy seguido que las

empresas exportadoras de páprika abren nuevas razones sociales para empezar a

exportar por estas,


79

2. Modelo de Análisis Factorial

2.1. Formula del modelo factorial

En este trabajo se realizó un análisis factorial para poder verificar las agrupaciones de

las variables que estén altamente relacionadas. El modelo matemático del análisis factorial

sospecha que las “p” variables que son objeto del estudio están en función de un “m” que

serían los factores en común. Para ello “m” tiene que ser menor a “p”.

El modelo se muestra como sigue:

X1 = 111 F1 + 112 F2 + 11m Fm + e1


X1 = 121 F1 + 122 F2 + 12m Fm + e2

Xp = 1p1 F1 + 1p2 F2 + 1pm Fm + ep

2.2. Aplicación de la fórmula del modelo factorial

2.3. Prueba de Relevancia Global

La prueba de esfericidad de Bartlett evalúa la aplicabilidad del análisis factorial de las

variables estudiadas. El modelo es significativo (aceptamos la hipótesis nula, H0) cuando

se puede aplicar el análisis factorial

Prueba de esfericidad de Bartlett es de 0.000 es decir menor que Si Sig. (p-valor) < 0.05

aceptamos la hipótesis y el análisis factorial.


80

Tabla 29
Prueba KMO y Bartlett

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,396

Prueba de esfericidad de Aprox. Chi-cuadrado 158,737


Bartlett
Gl 91

Sig. ,000

Fuente: Elaboración propia

Tabla 30
Matriz de Correlaciones

Matrices anti-imagen

Visita a Participació Nuevas


clientes en n en ferias técnicas
Cantidad Precios de Exportación el internacio de
páprika páprika de páprika extranjero nales Irrigación

Covarianza anti- Cantidad páprika ,3 - - ,0 ,0 ,0


imagen 91 ,039 ,012 97 63 10

Precios de - ,3 ,0 ,0 ,0 ,1
páprika ,039 85 16 87 73 74

Exportación de - ,0 ,1 ,0 - -
páprika ,012 16 78 41 ,064 ,017

Visita a clientes ,0 ,0 ,0 ,1 ,1 ,0
en el extranjero 97 87 41 45 13 81

Participación en ,0 ,0 - ,1 ,5 ,1
ferias 63 73 ,064 13 20 27
internacionales

Nuevas técnicas ,0 ,1 - ,0 ,1 ,2
de Irrigación 10 74 ,017 81 27 23
81

Nuevas - - - - - -
Tecnologías y más ,098 ,162 ,059 ,135 ,108 ,142
competitividad

Importancia de la - ,0 - - ,0 ,0
fertilización ,033 64 ,091 ,001 08 00
orgánica

Accesibilidad al ,0 ,0 ,1 ,0 - -
financiamiento 35 22 07 75 ,050 ,016

Oportunidad - - - - - -
créditos solicitados ,118 ,152 ,072 ,148 ,133 ,143

Importancia de ,1 - - ,1 ,1 ,0
Herramientas de 76 ,028 ,004 08 48 90
financiamiento

Relevancia ,0 ,0 ,0 ,1 ,1 ,0
tamaño empresa 69 79 75 14 00 84

Experiencia de la - - - - - -
empresa ,086 ,073 ,042 ,097 ,065 ,070

Años experiencia - - ,0 - - -
en el mercado ,078 ,111 98 ,083 ,239 ,117

Correlación anti- Cantidad páprika ,5 - - ,4 ,1 ,0


imagen 99a ,101 ,046 06 40 33

Precios de - ,3 ,0 ,3 ,1 ,5
páprika ,101 25a 60 69 64 94

Exportación de - ,0 ,7 ,2 - -
páprika ,046 60 01a 53 ,212 ,086

Visita a clientes ,4 ,3 ,2 ,2 ,4 ,4
a
en el extranjero 06 69 53 73 13 53

Participación en ,1 ,1 - ,4 ,3 ,3
ferias 40 64 ,212 13 02a 74
internacionales
82

Nuevas técnicas ,0 ,5 - ,4 ,3 ,4
de Irrigación 33 94 ,086 53 74 88a

Nuevas - - - - - -
Tecnologías y más ,287 ,476 ,253 ,644 ,273 ,549
competitividad

Importancia de la - ,1 - - ,0 -
fertilización ,093 80 ,375 ,005 18 ,001
orgánica

Accesibilidad al ,0 ,0 ,3 ,3 - -
financiamiento 87 53 89 03 ,105 ,051

Oportunidad - - - - - -
creditos solicitados ,337 ,438 ,302 ,691 ,328 ,540

Importancia de ,4 - - ,4 ,3 ,3
Herramientas de 55 ,074 ,016 61 32 09
financiamiento

Relevancia ,2 ,2 ,4 ,6 ,3 ,4
tamaño empresa 56 94 10 95 20 12

Experiencia de la - - - - - -
empresa ,465 ,398 ,335 ,868 ,305 ,506

Años experiencia - - ,3 - - -
en el mercado ,170 ,244 19 ,301 ,454 ,338
83

2.4. Prueba de Relevancia individual

Matrices anti-imagen

Importanci
Nuevas a de
Tecnologí Importanci Accesibilid Herramien
as y mas a de la ad al Oportunida tas de Relevancia
competitivi fertilizació financiami d créditos financiami tamaño
dad n orgánica ento solicitados ento empresa

Covarianza anti- Cantidad páprika - - ,0 - ,1 ,0


imagen ,098 ,033 35 ,118 76 69

Precios de - ,0 ,0 - - ,0
páprika ,162 64 22 ,152 ,028 79

Exportacion de - - ,1 - - ,0
páprika ,059 ,091 07 ,072 ,004 75

Visita a clientes - - ,0 - ,1 ,1
en el extranjero ,135 ,001 75 ,148 08 14

Participacion en - ,0 - - ,1 ,1
ferias ,108 08 ,050 ,133 48 00
internacionales

Nuevas tecnicas - ,0 - - ,0 ,0
de Irrigacion ,142 00 ,016 ,143 90 84

Nuevas ,3 - - ,1 - -
Tecnologias y mas 01 ,039 ,027 95 ,054 ,123
competitividad

Importancia de la - ,3 - ,0 - ,0
fertilizacion ,039 26 ,003 16 ,063 49
organica

Accesibilidad al - - ,4 - ,0 ,1
financiamiento ,027 ,003 25 ,001 48 41

Oportunidad ,1 ,0 - ,3 - -
creditos solicitados 95 16 ,001 14 ,131 ,132
84

Importancia de - - ,0 - ,3 ,0
Herramientas de ,054 ,063 48 ,131 82 87
financiamiento

Relevancia - ,0 ,1 - ,0 ,1
tamaño empresa ,123 49 41 ,132 87 87

Experiencia de la ,0 ,0 - ,1 - -
empresa 89 06 ,082 09 ,108 ,096

Años experiencia ,0 ,0 - ,0 - -
en el mercado 53 21 ,069 66 ,124 ,050

Correlación anti- Cantidad páprika - - ,0 - ,4 ,2


imagen ,287 ,093 87 ,337 55 56

Precios de - ,1 ,0 - - ,2
páprika ,476 80 53 ,438 ,074 94

Exportacion de - - ,3 - - ,4
páprika ,253 ,375 89 ,302 ,016 10

Visita a clientes - - ,3 - ,4 ,6
en el extranjero ,644 ,005 03 ,691 61 95

Participacion en - ,0 - - ,3 ,3
ferias ,273 18 ,105 ,328 32 20
internacionales

Nuevas tecnicas - - - - ,3 ,4
de Irrigacion ,549 ,001 ,051 ,540 09 12

Nuevas ,3 - - ,6 - -
Tecnologias y mas 51a ,125 ,075 34 ,160 ,519
competitividad

Importancia de la - ,8 - ,0 - ,1
a
fertilizacion ,125 70 ,007 51 ,179 97
organica

Accesibilidad al - - ,4 - ,1 ,5
financiamiento ,075 ,007 18a ,002 20 02
85

Oportunidad ,6 ,0 - ,1 - -
creditos solicitados 34 51 ,002 44a ,377 ,545

Importancia de - - ,1 - ,2 ,3
Herramientas de ,160 ,179 20 ,377 90a 26
financiamiento

Relevancia - ,1 ,5 - ,3 ,3
tamaño empresa ,519 97 02 ,545 26 27a

Experiencia de la ,5 ,0 - ,6 - -
empresa 49 34 ,429 60 ,592 ,753

Años experiencia ,1 ,0 - ,1 - -
en el mercado 33 51 ,145 61 ,274 ,159

Comunalidades

Ini Extr
cial acción

Cantidad páprika 1, ,61


000 2

Precios de páprika 1, ,69


000 7

Exportacion de páprika 1, ,88


000 6

Visita a clientes en el 1, ,66


extranjero 000 4

Participacion en ferias 1, ,75


internacionales 000 6

Nuevas tecnicas de 1, ,73


Irrigacion 000 7

Nuevas Tecnologias y mas 1, ,62


competitividad 000 2

Importancia de la 1, ,79
fertilizacion organica 000 8
86

Accesibilidad al 1, ,79
financiamiento 000 3

Oportunidad creditos 1, ,69


solicitados 000 8

Importancia de 1, ,83
Herramientas de 000 7
financiamiento

Relevancia tamaño empresa 1, ,74


000 9

Experiencia de la empresa 1, ,86


000 4

Años experiencia en el 1, ,72


mercado 000 1

Método de extracción: análisis de componentes


principales.

El análisis factorial muestra que las variables se agrupan en tres diversos grupos. Esto

confirma que el desarrollo tecnológico, accesibilidad financiera, edad y tamaño de las

empresas están debidamente agrupados para esta investigación.


87

CONCLUSIONES

Los resultados señalan que los factores determinantes internos y externos presenta una

significativa relación con las exportaciones de paprika del Norte de Lima en el periodo 2012 –

2017 debido a que presenta un 72% de vínculo entre ellos. Si bien el porcentaje no es muy

alto, se puede concluir que existe una significativa correlación entre el X y la variable Y.

Algún cambio en los factores genera una consecuencia importante en las exportaciones.

Existe una relación significativa entre los factores internos y las exportaciones de

paprika peruana del Norte de Lima, también conocido localmente como “Norte chico”. El

desarrollo tecnológico y la edad relacionada al tamaño de la empresa presentan 62.20% y

78.40% respectivamente con respecto a su vínculo con las exportaciones. El primer porcentaje

se muestra menor debido a que las exportaciones peruanas de paprika son en su mayoría en

productos sin mucha elaboración o que no pasan por algún proceso que agregue mayor valor,

es decir la paprika seca entera; por ello, la percepción de los exportadores es menor en este

punto. Por otro lado, La edad y tamaño se consideran más significativos porque se encuentra

más estrechamente relacionada con la experiencia en el sector y que eso puede un mayor

impacto en las exportaciones.

Para nuestro factor determinante externo también se puede concluir que tiene una

relación significativa con las exportaciones del capsicum en estudio. El acceso al

financiamiento obtuvo 60.90% de vínculo con la variable Y si bien es el porcentaje más bajo,

aun así, no deja de ser una variable significativa para las exportaciones. Desde el punto de

vista de las empresas, tener facilidades para poder financiar sus actividades son muy

importantes ya que sin ese capital no se podría realizar la actividad exportadora. Los puntajes
88

obtenidos en esta dimensión fueron muy altos por la importancia que presenta, pero las

exportaciones fueron muy irregulares en este periodo elegido y es por ello que la relación es

menor con respecto a las demás variables. Sin embargo, se puede concluir que la relación con

las exportaciones de paprika del Norte de Lima es significativa.


89

RECOMENDACIONES

Las empresas exportadoras requieren de capacitaciones periódicas de SENASA para

reducir o evitar el uso de productos que puedan afectar la calidad de la paprika y también

deben desarrollarse en mejorar los rendimientos de los suelos para obtener mayor cosecha con

los mismos recursos ya que según estudios, no se está usando a su máxima capacidad las

hectáreas sembradas. Estas nuevas tecnologías también generarían un sabor y calidad

diferenciada.

En el periodo estudiado no se puede apreciar un incremento de nuevos destinos de

exportación, pero se puede observar que tenemos tres mercados ya consolidados (Estados

Unidos, España y México). Se debe aprovechar más los TLC firmados con mercados similares

a los países antes mencionados. En el mejor de los casos, se puede empezar misiones

comerciales con Europa central y/o Vietnam quien es un comprador activo de paprika.

Los pequeños productores que desean exportar deben realizar cooperativas para

desarrollarse en producto páprika y se pueda llegar a mercados importantes.


90

BIBLIOGRAFÍA

Alzamora (2017), Factores que inciden en las exportaciones de Orégano de la Región


Tacna hacia el mercado brasileño. Universidad San Martin de Porres - Lima

Andersen, O. (1993) On the Internationalization Process of Firms A Critical Analysis.


Journal of International Business Studies, Pag. 209-231.
Anónimo (2005), Peru is first páprika exporter in the world. [Disponible en: Proquest]

Balestrini, M. (1998) Como se Elabora un Proyecto de Investigación.

Caracas: Editorial Consultores y Asociados

Bartlett, C.A., y Ghoshal, S. (1989). Management across borders. Harvard Business


School Press, Boston.

Bazán, Sandoval y Vela (2015), Modelo para la mejora de la competitividad de la


cadena de valor del ají páprika: Caso de la Asociación de pequeños agricultores
el Baden – La Zaranda del Distrito Pitipo, Provincia de Ferreñafe,
Departamento de Lambayeque – Perú 2015. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo – Lambayeque
https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview

Canals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. Madrid: McGraw-Hill.

Chavesta E (2015), Estudio de viabilidad comercial para la exportación de ají páprika

seco (capsicum annuum) orgánico de la región Lambayeque al mercado de

USA en el año 2015. Tesis de grado de negocios internacionales. Universidad

Señor de Sipán – Pimentel [Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/6443366.pdf]
91

Deepak & Ravindra (2015) Determinants of Export Performance of Indian Firms – A

Strategic Perspective. [Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/6443366.pdf]

Escandon & Hurtado (2014), Factores que influyen en el desarrollo exportador de las
pymes en Colombia [Disponible en: https://ac.els-
cdn.com/S0123592314001168/1-s2.0-S0123592314001168-
main.pdf?_tid=4fcfaa23-52a1-4eb1-8cee-
a0241f2a6f2b&acdnat=1544609873_2ea68378a7caf21505986765ca47ff15 ]

Espejo,Nuñez & Fuentes (2015) Factores determinantes del éxito exportador

[Disponible en: https://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2016/03/11-tm-

03.pdf]

Fred R. David (2012) Administración Estratégica.

Florence: Pearson

Fidias G, Arias. (2006) El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología


científica. Caracas: Episteme,c.a. 5ta edición.
Galán J., Galende J.,González J.(2000). Factores determinantes del proceso de
internacionalización: El caso de Castilla y León comparado con la evidencia
española. Revista Economía Industrial
Hernández, Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México:

Mc Graw Hill.

Horta (2012), Internal and external determinants for firm export performance:
Analysis of Uruguayan agroindustrial business [Disponible en:
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/economia/articulos/resultado_ex
portador_nivel_de_firma.pdf]

John D. Daniels, Lee H. Radebaugh, Daniel P. Sullivan. (2010) Negocios

internacionales: ambientes y operaciones. 10ª ed. México: Pearson


92

Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) Process theories of Internationalization

Johanson & Vahlne (1990) The Mechanism of Internationalisation

Krugman P (2012). Economía Internacional, 9ª edición. Madrid: Pearson.

Larios (2017), Factores económicos que inciden en la exportación de Ají Páprika

triturada o pulverizada del departamento de Lambayeque año 2014. Universidad

de Lambayeque – Lambayeque

Mamani W (2015), Factores determinantes de las exportaciones de orégano en la

región Tacna hacia Brasil 1993-2013. Tesis de grado de ingeniero de economía

agraria. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna

Ministerio de agricultura y riego Plan estratégico sectorial multianual 2012-2016

Muñóz, H. (2004). El presupuesto en un protocolo de investigación. Revista Salud

Pública y Nutrición. Número especial.

Porter, M.E. (1990), The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, Nueva

York.

Sandoval A (2015), Modelo para la mejora de la competitividad de la cadena de valor

del ají páprika: Caso de la asociación de pequeños agricultores El Baden – La

Zaranda del distrito Pitipo, Provincia de Ferreñafe, Departamento de

Lambayeque-Perú 2015. Tesis de grado de comercio y negocios

internacionales. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque

Tamayo, Mario (2000), El proceso de la investigación científica, México.

Ulrich, Dave (1997), Recursos Humanos Champions

Whitelock, J. (2002), “Theories of Internationalisation and their Impact on Market

Entry”, International Marketing Re view, Vol. 19, Vol. 4.


93

ANEXOS
ANEXO A

A OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIAB METODOLOG


MB LE ÍA
Analizar los Los factores X= 1. Tipo y diseño de la
factores determinantes determinantes internos y variable investigación
internos y externos influyen externos influyen en las independiente El tipo de
en las exportaciones de las exportaciones del Norte de Factores investigación que
empresas del Norte de Lima Lima en los años 2012-2017 determinantes realizaremos será de
en el periodo 2012-2017 enfoque cuantitativo.
Y= Asimismo, el diseño
Variable el diseño de la
dependiente investigación será no
Exportaci experimenta
ón de páprika
2. Población del estudio
La
población estará
conformada
GENERAL

3. Diseño Muestral
La
investigación se
centrará en el análisis
cuantitativo. Por ello
nuestra población será
conforma por las
empresas que operan
en el “Norte chico” de
lima relacionadas
directamente con la
exportación de ají
páprika

4. Análisis Cuantitativo
Se realizará
con la información
obtenida de diferentes
94

1. Analizar cómo el 1. Los factores


desarrollo determinantes
tecnológico internos y
influye en la externos influyen
comercialización en las
y exportación de exportaciones del
páprika en el Norte de Lima en
periodo 2012- el periodo 2012-
2017 2017
2. Explicar cómo se 2. El desarrollo
relaciona el tecnológico
tamaño y la edad influye en la
comercialización
de las empresas
y exportación de
del Norte de Lima páprika en el
ESPECIFICO

con éxito de las periodo 2012-


exportaciones de 2017
páprika peruana 3. El climatológico
en el periodo peruano impacta
2012-2017 en las
fluctuaciones de la
3. ¿Analizar cómo el
cantidad
efecto el efecto exportable de
climatológico páprika en las
peruano impacta empresas del
en las “Norte chico”
fluctuaciones de la durante el periodo
cantidad del 2012 -2017
exportable de
páprika en las
empresas del
“Norte chico”
durante el periodo
del 2012 -2017?

ANEXO B

NOMBRE DE LA EMPRESA EXPORTADORA DE RUC


PÁPRIKA DE LA REGION NORTE DE LIMA
95

AGRICOLA YAURILLA S.A 20265271121


AGROEXPORTADORA P & R SAC 20524021405
AGROINDPEX S.A.C. 20571343640
AGROINDUSTRIAS AIB S.A 20104420282
AGROINVERSIONES MISTUL SAC 20510278926
BCF SPICES SAC 20521161800
BELY FOODS SAC 20517069788
CAPAS GROUP SAC 20571221021
CORPORACION AGROLATINA SAC 20176770474
CORPORACION PERUNOR SAC 20542058138
DIROSE SAC 20511859868
EXPORTADORA CHIRA SAC 20550286131
GRUPO FALARA SAC 20515232533
INDUSTRIAL COMERCIAL HOLGUIN E HIJOS SA 20132515680
INDUSTRIAS VEPINSA DEL PERU SAC 20491855020
INVERSIONES Y SERVICIOS FABRI SAC 20544535669
LAS KENTIAS SAC 20117753221
MONHA SERVICE SAC 20106728055
NEGOCIOS DE DISTRIBUCION Y EXPORTACION
SA
20493063694
PABEY PERU SAC 20407976887
PAPRIMEX SAC 20520867440
PEPPERS AMERICA SAC 20522951146
S & M FOODS SRL 20542089106

T & T CORPORACION EXPORTADORA SAC 20506333653

VALLE VERDE EXPORT SAC 20505532725


VILLA HERMOSA TRADING SAC 20549379037

Fuente: SUNAT - Elaboración propia

ANEXO C

MATRÍZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


96

Título de Tesis: “LOS FACTORES DETERMINANTES INTERNOS Y EXTERNOS DE LAS


EXPORTACIONES DE PÁPRIKA DEL NORTE DE LIMA EN EL PERIODO 2012 – 2017
Variabl Definición Definición Items o preguntas
Dimensión Indicadores
e conceptual operativa de la encuesta

Grado en que el En el periodo 2012


departamento de - 2017, existe una
comercio exterior percepción que las
Cantidad de percibe si las cantidades cantidades de
páprika exportada de páprika exportadas páprika en
aumentaron o toneladas que se
disminuyeron en este exportaron
periodo aumentaron.

Venta de
bienes y Cantidade
servicios s, valores Grado en que el
producidos de departamento de En el periodo 2012
por una exportació comercio exterior - 2017, se percibe
empresa ny Valor de la páprika percibe si los precios de un incremento en
Export
con sede destinos exportada la páprika peruana en el los precios de la
acione
en un que se exterior aumentaron o páprika peruana
s
determina generan disminuyeron en este en el exterior.
do país a por venta periodo
clientes de bienes
que en el
residen en exterior
otro.
En el periodo 2012
Grado en que perciben si
- 2017, se percibe
los destinos de
Destinos de que los destinos
exportación aumentaron
exportación de exportación de
o disminuyeron el
la páprika
periodo mencionado
aumentaron.

Proceso Desarrolla Considera que el


Factor
orientado r las Nivel de percepción de emplear nuevas
es
a organizar tecnología que las nuevas técnicas tecnologías te
intern
y dirigir los s, dar de riego son importantes brindan la
os y
recursos importanc para la exportación de posibilidad de
extern
disponibles ia al páprika tener mayor
os
para tamaño y competitividad y
97

incrementa edad de poder de


r el las negociación al
conocimie empresas momento de
nto y ayudan a exportar la
generar organizar páprika.
ideas, a fin y dirigir En el periodo 2012
de obtener los Desarrollo Nivel de percepción de - 2017, se percibe
nuevos recursos tecnológico en la que nuevas maquinarias un incremento en
productos, disponible producción de son importantes para la los precios de la
procesos y s para páprika exportación de páprika páprika peruana
servicios o mejora de en el exterior.
mejorar los los bienes. En el periodo 2012
existentes. Asimismo, - 2017, se percibe
Nivel de percepción de
Asimismo la que los destinos
que aumentaron los
prevenirse accesibilid de exportación de
destinos de exportación
de los no ad la páprika
controlable financiera aumentaron.
s se debe
tratar con
prevenció
n

Cuán importante
cree que el
Nivel de percepción de
tamaño y edad de
Relación edad y que la edad y experiencia
la empresa es
tamaño de la de la empresa son para
relevante para el
empresa comercializarla a nivel
éxito en la
internacional
exportación de la
páprika.
Nivel de percepción de El tamaño de la
que el tamaño de la empresa es
empresa son relevante para el
importantes para éxito en la
comercializarla a nivel exportación de la
internacional páprika.
No es importante
tener años de
experiencia en el
Percepción de que no es
mercado para
importante los años de
poder exportar
experiencia en el
páprika, un buen
mercado para exportar
vendedor con
capital puede
manejarlo.
98

Considera usted
que las
accesibilidades al
Nivel de percepción de financiamiento
que tener herramientas para las empresas
Accesibilidad
financieras disponibles productoras
financiera
son vitales para la influyen al
exportación de páprika momento de
exportar la páprika
e
internacionalizarla.
El mercado de
Páprika es para
el sistema
financiero un
mercado estable y
Nivel de percepción de
de crecimiento de
que las entidades
PBI para el Perú es
financieras otorgan
por ello que
fácilmente créditos al
se atiende
sector agrícola de
oportunamente
páprika
la demanda de
créditos
de financiamiento
necesario para su
producción.
Tener diversas
herramientas de
financiamiento
Nivel de percepción de
(como bonos,
que tener varias
créditos
opciones de
financieros,
apalancamiento son
capitalización,
importantes para la
entre otros) es
actividad exportadora
importante para la
actividad
exportadora.
ANEXO D
ENCUESTA SOBRE LOS FACTORES DETERMINANTES INTERNOS Y
EXTERNOS DE LAS EXPORTACIONES DE PÁPRIKA DEL NORTE

CAPITULO I: LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA


99

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
2.1 DE LA EMPRESA

N° RUC

RAZÓN SOCIAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL

AÑO DE INICIO DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

AÑO DE INICIO DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA

2.2 DEL ENCARGADO DEL COMERCIO EXTERIOR

CARGO

NIVEL DE ESTUDIO ALCANZADO

EDAD

SEXO M F Tiempo de Servicio (años):

CAPITULO III: EXPORTACIONES DE


PÁPRIKA PERUANA
Por favor, conteste con sinceridad los siguientes enunciados según sus conocimientos
y experiencias durante el periodo 2012 – 2017
TOTALMENT
EN
TOTALMENTE NI DE E EN
N° DESCRIPCIÓN DEACUERDO
DEACUERDO
ACUERDO NI
DESACUERD
DESACUERD
O
EN O
DESACUERDO

Existe una percepción que las cantidades de páprika


1
en toneladas que se exportaron aumentaron.

2 Los precios de la páprika en el exterior aumentaron.

Los destinos de exportación de la páprika


3
aumentaron. Es decir, se exporto a nuevos países.

Realizar visitas a los clientes en el extranjero son


4 importantes para mantener las relaciones
comerciales
La participación de la empresa en ferias
internacionales para promover la exportación de
5
páprika es importante para entrar a nuevos mercados
u obtener nuevos clientes
CAPITULO IV: DESARROLLO
100

TECNOLOGICO
Por favor, conteste con sinceridad los siguientes enunciados según sus conocimientos
y experiencias durante el periodo 2012 – 2017

TOTALMENT
EN
TOTALMENTE NI DE E EN
N° DESCRIPCIÓN DEACUERDO
DEACUERDO
ACUERDO NI
DESACUERD
DESACUERD
O
EN O
DESACUERDO
En el periodo 2012 – 2017, la empresa ha estado
empleando nuevas técnicas de irrigación que
6
afectaron positivamente en la reducción de costos en
la cosecha de la páprika.
Considera que el emplear nuevas tecnologías te
brindan la posibilidad de tener mayor competitividad
7
y poder de negociación al momento de exportar la
páprika.

La planificación y mejoras en la fertilización orgánica


8 son importantes para mejorar el costo de
exportación

CAPITULO V: ACCESIBILIDAD
FINANCIERA
Por favor, conteste con sinceridad los siguientes enunciados según sus conocimientos
y experiencias durante el periodo 2012 – 2017
TOTALMENT
EN
TOTALMENTE NI DE E EN
N° DESCRIPCIÓN DEACUERDO
DEACUERDO
ACUERDO NI
DESACUERD
DESACUERD
O
EN O
DESACUERDO
Considera usted que las accesibilidades al
financiamiento para las empresas productoras
9
influyen al momento de exportar la páprika e
internacionalizarla.

Los créditos solicitados para atender las diversas


10 actividades para exportación fueron atendidas
oportunamente por las entidades bancarias.
Tener diversas herramientas de financiamiento
(como bonos, créditos financieros, capitalización,
11
entre otros) es importante para la actividad
exportadora.

CAPITULO VI: EDAD Y TAMAÑO


DE LA EMPRESA
101

Por favor, conteste con sinceridad los siguientes enunciados según sus conocimientos
y experiencias durante el periodo 2012 - 2017

TOTALMENT
EN
TOTALMENTE NI DE E EN
N° DESCRIPCIÓN DEACUERDO
DEACUERDO
ACUERDO NI
DESACUERD
DESACUERD
O
EN O
DESACUERDO

El tamaño de la empresa es relevante para el éxito en


12
la exportación de la páprika.

La edad y/o experiencia de la empresa es relevante


13
para el éxito en la exportación de la páprika.

Es importante tener años de experiencia en el


14
mercado para poder exportar páprika.

GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN

También podría gustarte