Está en la página 1de 30

“ 1

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC Funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA

INTRODUCCION

YMC funciones integrales S.AS. – San Martin, Cesar formula el siguiente Plan de
Emergencia y Contingencia con el cual pretende obtener una herramienta operativa que le
permita organizar y planificar de forma secuencial, eficiente y eficaz actividades de
respuesta para atender las diferentes emergencias que se puedan presentar al interior y al
exterior de la empresa; entendiendo en primera instancia que el desarrollo de las
operaciones de la empresa se encuentran asociadas a diferentes condiciones de riesgo
inherentes al proceso, al medio y al ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior, YMC funciones integrales S.AS. – San Martin,


Cesar, sumara esfuerzos en la prevención y control de riesgos asociados al proceso
operativo, aportando recursos propios para la atención de emergencias y/o si es el caso
coordinando la respuesta efectiva de los diferentes organismos de socorro, pretendiendo
generar en la comunidad y entidades públicas o privadas que se relacione directa o
indirectamente con el negocio de la compañía, un parte de confianza sobre sus operaciones
a nivel nacional y en el cumplimiento de los requisitos legales aplicables de orden nacional
y distrital.
“ 2

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC Funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

GLOSARIO

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar


a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad
o perdida en el proceso.

ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento


cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es
un factor de riesgo externo.

BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas


para prevenir o controlar una emergencia.

CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.

CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio,


la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del
informe final a la gerencia.

LIDER: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas
acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la
preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya
magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el
artículo 32 del Decreto
“ 3

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

IDIGER: Instituto Distrital de Gestión de riesgos y Cambio Climático

SIRE: Sistema de información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su
momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente
disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema
involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e
impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la
acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una


superficie plana.

MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de


un evento adverso.

MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.

OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e


implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.

ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,


actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea
implementar el Plan de Emergencia y Contingencia.

PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y
organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
“ 4

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento


principal que define las políticas, los sistemas y los procedimientos generales aplicables
para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre
o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o
lesivos de las situaciones que se presenten en la empresa.

PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para


lograrlos

PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de


un terreno, de la planta de un edificio, entre otros.

PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una
función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias
instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución
conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.

PLAN DE ACCIÓN: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes


para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de
la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.

PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de


responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.

RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su


asignación táctica a un incidente.

RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los
espacios privados o actividades particulares de las
“ 5

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario


un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,


personal, Procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional
común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta


bajo el Decreto 332 del 11 de octubre de 2004.

SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la
población.

SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un
evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.

SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los


productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los
desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población
afectada.

VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o
social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es
un factor de riesgo interno.

ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento o emergencia,


de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y
funcionamiento normal
“ 6

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

OBJETIVOS

General

Generar una herramienta de prevención, mitigación, corrección, control y respuesta a


posibles derrames y fugas que se sucedan en desarrollo de las labores de transporte terrestre
de hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas, lo anterior, con el fin que las labores
de transporte terrestre no sea una amenaza para la integridad física del ambiente o la
comunidad en general.

Específicos

Deben estar basados en el cumplimiento de lo siguiente:

- Identificar y valorar los riesgos potenciales que puedan generar por acciones naturales,
tecnológicos o antrópicas (intencional o no intencional) durante las labores de transporte
terrestre de hidrocarburos y sustancias nocivas.

- Definir mecanismos de prevención y control, con el fin de evitar o minimizar el impacto


de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

- Capacitar permanentemente a lodo el personal en prevención de riesgos y entrenamientos


en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia

- Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la


contingencia.

- Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos


operativos.

- Definir actividades de preparación como simulacros, entrenamientos y formación.

- Establecer la distribución de recursos para la atención de contingencias, garantizando la


disposición de los mismos ante dicha materialización.

ALCANCE

Definir el alcance del Plan de Contingencia de acuerdo con las actividades de transporte
terrestre de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas que realice la empresa. El plan
de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones
“ 7

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

preventivas, planeación y operativas para atender la emergencia ante la eventualidad de un


suceso de perdida de contención, que aseguren una actuación oportuna en el control y
corrección del evento, así como el desarrollo de las medidas de recuperación a que haya
lugar.

MARCO AMBIENTAL

ASPECTO IMPACTO
Derrames de aceite usado, volques y Contaminación de las aguas
accidentes, o inadecuado mantenimiento de superficiales, aguas subterráneas y
los equipos y accesorios. suelo.

Desaparición de especies acuáticas por Reducción de especies acuáticas


reducción del oxígeno disuelto en la capa
superficial y presencia de
derivados aceite
.

MARCO JURIDICO

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS :: Derrames de


Hidrocarburos y Derivados
Adopta los Términos de Referencia
Únicos para la elaboración de planes de
RESOLUCIÓN 1209 DEL 2018
contingencia para el manejo de derrames
MINISTERIO DE AMBIENTE
en desarrollo de las actividades de
transporte de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas no sujetas a
licenciamiento
ambiental en el territorio nacional.
“ 8

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

DECRETO 321 DE 1999 NIVEL Plan nacional de contingencia contra


NACIONAL derrames de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas, art. 1

DECRETO 4728 DE 2010 NIVEL Los usuarios que exploren, exploten,


NACIONAL manufacturen, refinen, transformen,
procesen, transporte o almacenan
hidrocarburos o sustancias nocivas para la
salud, deberán estar provistos de un plan
de contingencia y control de derrames, el
cual deberá contar con la aprobación de la
autoridad ambiental competente. Cuando el
transporte comprenda jurisdicción, le
compete al ministerio ambiente, vivencia y
desarrollo territorial definir la autoridad
que debe aprobar el plan de contingencia.

Modifica el artículo 2.2.3.3.4.14. del


DECRETO 050 DE 2018 NIVEL Decreto número 1076 de 2015, Decreto
NACIONAL Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible en
relación con el Plan de Contingencia para
el Manejo de Derrames Hidrocarburos o
Sustancias Nocivas. Así, establece que los
usuarios que exploren, exploten,
manufacturen, refinen, transformen,
procesen, transporten o almacenen
hidrocarburos o sustancias nocivas para la
salud y para los recursos hidrobiológicos,
deberán estar provistos de un plan de
contingencia para el manejo de derrames.

DECRETO 3930 DE 2010 NIVEL Establece las disposiciones relacionadas


NACIONAL con los usos del recurso
“ 9

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

hídrico, el Ordenamiento del Recurso


Hídrico y los vertimientos al recurso
hídrico, al suelo y a los alcantarillados

DIAGNÓSTICO

Generalidades de la organización

Identificación de la organización

DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA COMPAÑIA


Razón Social: YMC funciones integrales S.A.S NIT.: 901611902-9
Dirección: Calle 16 # 508 barrio el socorro Teléfono: 3185554729
Responsable SST: Marco Andrés Serpa Paredes Teléfono: 3185554729
LOCALIZACIÓN A NIVEL
URBANO
Departamento: CESAR Ciudad: SAN MARTIN Barrio: SOCORRO
MAPA DEL SECTOR
“ 10

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

Actividades desarrolladas:

PROCESO ACTIVIDADES
Desarrollo de labores administrativas,
Administrativo financieras y comerciales de la
empresa.
Recolección de aceites usados,
Servicios Generales recolección de residuos peligrosos y no
peligrosos

Operativo Desarrollo de labores de logística.


“ 11

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

Descripción de Procesos, Maquinaria y Equipos


EQUIPOS/
PROCESOS MATERIA PRIMA TRANSPORTE
HERRAMIENTAS

 Computador
 Insumos de oficina  Impresora
ADMINISTRATIVO  Papelería  Herramientas
manuales de
oficina

 Insumo de  Pimpina Moto,


desinfección camioneta
(Desintegrador de
materia orgánica.
SERVICIOS Liquido
AMBIENTALES aromatizante. Jabón
industrial.)
 Pimpina y embudo
 Aceite usado  Transporte,
 Residuos Bascula Moto,
peligrosos y no electrónica camioneta
peligrosos

Carga Ocupacional

PROMEDIO
NUMERO DE NUMERO DE
PROCESO DE
TRABAJADORE CONTRATISTA
VISITANTE TOTA
S S L
S
ADMINISTRATIV
1 4 7
O
“ 12

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

SERVICIOS
GENERALES
OPERATIVO 2

TOTAL, DE TRABAJADORES = 3

PROCESO HORARIO DE TRABAJO

HORARIO DESCANSO
ADMINISTRATIVO Lunes A Viernes
1 hora de almuerzo
SERVICIOS GENERALES 8:00 – 17:00
Lunes A Viernes
OPERATIVO 1 hora de almuerzo
8:00 – 16:00
i)

Antecedentes

FECHA EVENTO DECRIPCIÓN


NO SE HAN
PRESENTADO
SITUACIONES
DE
EMERGENCIA
“ 13

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

ANÁLISIS DE RIESGOS

El análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de


que ocurra un evento no deseado con un determinado impacto en la seguridad, salud, medio
ambiente y/o bienestar público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales
que podrían afectar las condiciones socio-ambientales de la organización.

• Establecer con fundamento en el análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan
de Emergencia y Contingencias.

RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

YMC funciones integrales s.a.s, cuenta para responder a una emergencia.

RECURSOS INTERNOS

YMC funciones integrales S.AS. – San Martin, Cesar cuenta con recursos internos:
como extintores, botiquín y camilla

YMC funciones integrales S,A.S, cuenta con los siguientes elementos para enfrentar
una emergencia.
“ 14

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

EXTINTORES
Nº TIPO CANTIDAD CAPACIDAD UBICACIÓN
1 Multipropósito 1 10 libras Oficina

1 K 1 10 libras Bodega

1 Multipropósitos 1 20 libras camioneta


TOTAL: DE EXTINTORES: 3

BOTIQUINES
AREA UBICACIÓN RESPONSABLE
ADMINISTRATIV Oficina Brigadista
A
PARTE DE
CAMIONETA ATRÁS DEL conductor
CARRO
TOTAL: DE BOTIQUINES: 2

CAMILLAS
TIPO AREA PISO UBICACIÓN
Rígida Administrativa 1 Oficina
TOTAL: DE CAMILLAS: 1
“ 15

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

KIT DE DERRAMES

El contenido de un kit para atención de derrames de sustancias químicas es, de forma general,
el siguiente:
 Guantes de seguridad: pueden ser guantes de nitrilo, que son resistentes a la
acción de una amplia variedad de sustancias químicas.
 Gafas de protección ocular: evitan el contacto de los ojos por salpicadura o
vapores de la sustancia química derramada.
 Cubierta de zapatos: protegen los pies y el calzado del contacto directo con la
sustancia química.
 Sustancias neutralizantes: entre las sustancias neutralizantes empleadas en la
atención de derrames están:
 Bicarbonato de sodio: se puede utilizar para neutralizar ácidos y
álcalis.
 Carbonato de sodio anhidro: es un agente neutralizante muy efectivo para
ácidos fuertes.
 Hipoclorito de sodio: se puede usar para neutralizar derrames biológicos
(sangre, heces, vómito, bacterias, esporas, tejidos).
 Material absorbente:
 Algunas sustancias por su toxicidad para el ser humano y sus efectos
potenciales sobre el medio ambiente tienen recomendaciones específicas
para la atención de derrames, entre ellas las siguientes:
“ 16

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

Entre los materiales absorbentes más empleados en los kits de derrames, se encuentran:

 Vermiculita: es un mineral que tiene alta capacidad de absorción de líquidos


solubles como ácidos, bases refrigerantes, solventes y lubricantes. Retiene
los líquidos entre los espacios interlaminares de sus partículas, así como
también sobre las mismas partículas.
 Absorbentes sintéticos: están diseñados a partir de microfibras sintéticas con
buena capacidad de absorción para contener todo tipo de sustancias, ya sean
de tipo hidrocarburo, álcalis, disolventes, ácidos, entre otros. La
presentación puede ser en forma de almohadillas, cordones, hojas o rollo.

 Bolsa de eliminación: es importante tener una bolsa de polipropileno o algún


tipo de contenedor para depositar los residuos recolectados, hasta que puedan ser
desechados adecuadamente.
 Señales de seguridad: debe contarse con señales de seguridad o cinta de
peligro, para demarcar la zona de derrame, con el fin de evitar el ingreso de
personas al área.
“ 17

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

 Palas anti-chispa antiestática: son fabricadas con material que no produce


chispa ante la fricción, con el fin de evitar convertirse en una fuente de ignición.

Existen kits de derrames específicos para sustancias biológicas (fluidos corporales y


sangre), que además del contenido mencionado anteriormente, están constituidos por los
siguientes elementos:

 Absorbentes de riesgo biológico: son materiales especializados para


sustancias biológicas que vienen en forma de tapete, almohadas, entre otros.
 Guantes de neopreno: evitan el contacto directo del material con las manos;
pueden venir con mangas más largas.
 Toallas desinfectantes para superficies: empleadas para desinfectar las
superficies, eliminando bacterias o virus expuestos en el área del derrame.
 Toallas desinfectantes para manos: servirán para desinfectar manos y brazos
luego de limpiar el derrame. Sin embargo, es recomendable que luego de atender
este tipo de eventos se realice un baño en el menor tiempo posible.

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

Plan de Acción.
Se refiere a la descripción de las medidas a proponer que pueden ser de: prevención,
protección, control, atención y financiamiento para administrar el riesgo. Se deberá
establecer un seguimiento anual para indicar su efectividad de acuerdo con los registros y
antecedentes que se generen o con la información técnica disponible.

Los tipos de medidas son:

 Medidas de mitigación: Son medidas para reducir la probabilidad de ocurrencia


de siniestros. Significan reducción de la frecuencia, disminuyen directamente las
posibilidades futuras de que se presente un siniestro, por una amenaza identificada y
en un escenario dado.
“ 18

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

La prevención es el conjunto de medidas anticipadas, principalmente de corto y


mediano plazo, en todas las fases de la actividad de la organización, orientadas a
hacer más remota la posibilidad de ocurrencia de los sucesos indeseados (accidentes
o siniestros).

 Medidas de protección: Aportan a la disminución de la severidad y afectación


en el recurso amenazado durante la evolución del siniestro. Pueden requerir
inversiones para proteger la vida de las personas, para proteger la seguridad de los
bienes de la organización o para mantener en operación el sistema y reactivarlo en
el menor tiempo posible.

La protección consiste en medidas que se aplican para que actúen cuando sucede un
accidente o un siniestro. Aunque se adopten medidas preventivas sigue existiendo
alguna probabilidad de que puedan suceder accidentes. El efecto principal de las
medidas de protección es el mitigar o reducir el impacto final del accidente o
siniestro reduciendo la severidad de las consecuencias con respecto a las que se
tendrían si no se tuvieran las medidas de protección. Las medidas de protección
actúan cuando ya se presenta el evento.

 Medidas de control: Se entienden como aquellas que están orientadas a la


verificación de la eficiencia y funcionamiento de las protecciones y también a
interrumpir oportunamente la materialización del siniestro.

El control permite hacer seguimiento durante el desarrollo del proceso o en periodos


de tiempo para verificar que las condiciones requeridas se mantienen, identificar
desviaciones y adoptar los planes correctivos y de ajuste que sean necesarios.

Dentro de las medidas de control puede aplicarse:

o El seguimiento mediante indicadores


o Documentación de cambios en procesos o instalaciones
o Ejecución de inspecciones planeadas
o Análisis de anomalías
“ 19

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

o Verificación del estado de equipos


o Componentes y accesorios, incluyendo equipos y elementos de seguridad
o Auditorias
o Visitas de control y similares

Medidas de atención: Son medidas que se adoptan para enfrentar, con eficacia,
oportunidad y coherencia, un siniestro que supera las previsiones, protecciones y controles
disponibles. Con ellas se busca reducir la afectación de los recursos fundamentales después
de ocurrido el siniestro.

Las medidas de atención implican contar con planes diseñados previamente, como los
planes de emergencia y los de contingencia.

Niveles de Emergencias Establecidos


Para la operación del plan se requiere que la calidad de la respuesta sea adecuada a la
gravedad de la situación, por ello se establecen niveles predefinidos para las emergencias,
así:

Emergencia de Baja Complejidad


Se considera situación de emergencia de baja complejidad la ocurrencia de un evento no
deseado que:

 Requiere la intervención de la Brigada de Emergencias de manera inmediata para


controlar o disminuir en lo posible las pérdidas humanas y materiales.

 Puede ser controlada rápidamente por los Brigadistas que detectan la emergencia
sin requerir recursos adicionales de los que se encuentran en la zona de emergencia.

 Su magnitud no ha afectado a varios equipos o áreas donde se pudiera propagar.


“ 20

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

YMC funciones integrales S.AS. – San Martin, Cesar define como emergencia de baja
complejidad los siguientes eventos:

 Conato de incendio en un conductor eléctrico


 Accidente de trabajo con fuente generadora bajo control y lesionado estable que no
requiere traslado en ambulancia.
 Atención de emergencia médica o ginecológica donde el paciente está estable
y no requiere traslado en ambulancia.
 Conato de incendio externo, sin fuego.
 Accidente eléctrico con descarga eléctrica, sin superar 220 voltios.
 Encharcamiento de área con aguas lluvia o de drenaje interno.
 Incendios en sistemas de recolección de basuras.

Emergencia Media Complejidad


Se considera situación de emergencia de media complejidad la ocurrencia de un evento no
deseado, que:

 Requiere la intervención de la Brigada de Emergencias de manera inmediata para


minimizar o controlar las pérdidas humanas, materiales y ambientales.
 Demanda la intervención de los organismos de respuesta distrital.
 Su avance o desarrollo puede llegar a propagarse a otros equipos, instalaciones,
o a áreas exteriores de la empresa.

YMC funciones integrales S.AS. – San Martin, Cesar define como emergencia de media
complejidad los siguientes eventos:
 Colapso estructural, con o sin pérdida de verticalidad
 Accidente con lesionado(s) en vía pública en área perimetral de la empresa.
 Amenaza y/o atentado terrorista.
 Accidente de trabajo con fuente generadora bajo control y lesionado NO
estable, que requiere traslado en ambulancia.
 Atención de emergencia médica o ginecológica donde el paciente NO está estable
y requiere traslado en ambulancia.
 Movimiento sísmico, sin afectación estructural.
 Evento de orden público.
 Accidente de transito
“ 21

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

Emergencia de Alta Complejidad


Se considera situación de emergencias de complejidad alta la ocurrencia de un evento no
deseado, que:

 Requiere la intervención de organismos de emergencia distrital, departamental,


nacional o internacional para controlar las pérdidas humanas, materiales,
ambientales y sociales.
 Por su magnitud e implicaciones requiere la evacuación general de las áreas de
trabajo sin excepción.
 Representa un riesgo inminente y fuera de control para el personal presente en el de
la empresa a pesar de estar alejado de la zona de impacto

YMC funciones integrales S.AS. – San Martin, Cesar define como emergencia
catastrófica los siguientes eventos:
 Movimiento sísmico, con afectación estructural.
 Explosión con afectación estructural.
 Atentado terrorista ejecutado, con afectación directa de la estructura.

ORGANIGRAMA OPERATIVO.

El organigrama operativo especifica cuáles son los cargos, sus roles y deberes, haciendo
explícita la cadena de mando operativa, en caso de emergencia.

Ilustración 1. Organigrama para emergencias


“ 22

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

LÍDER DE BRIGADA

Brigada Integral

Primeros Auxilios

Contraincendios

Evacuación y Rescate

RECURSOS EXTERNOS
ENTIDADES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
ENTIDAD TELÉFONO
Numero Único de Emergencias y 123
Seguridad
Cruz Roja 132
Defensa Civil 2126951
Bomberos 119 - 8620641
Policía 112- 3188993026
Hospital Álvaro Ramírez Gonzales 3160232029
“ 23

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.

La declaración de emergencia la puede realizar cualquier funcionario que tenga


conocimiento del evento, dependiendo de las condiciones específicas del accidente o
emergencia, sin embargo, se contemplan las siguientes bases:

 Quién detecte la emergencia deberá reportar por cualquier medio disponible (Voz a
voz, teléfono, guarda de seguridad) a un trabajador, un brigadista
 Nadie debe intervenir sin haber dado previo aviso para recibir ayuda.
 La clasificación del grado de complejidad de la emergencia (Bajo, Medio o Alto)
es potestad de la Brigada.
 Toda emergencia catalogada como media o alta, deberá ser reportada a los
organismos de socorro.

planes de acción

Una vez se identifica la emergencia se activa el plan de emergencias

PLANES DE CONTINGENCIA

Con el objetivo de lograr los mejores resultados al finalizar la atención de una emergencia
se han desarrollado los planes de contingencia, que son la base para la realización de las
tareas específicas y determinantes durante la emergencia.

Los planes de contingencia, están orientados para permitir la facilidad en la aplicación y


una mejor concentración para la acción coordinada del personal operativo en la zona de
emergencia.

Los Planes de contingencia, describen el objeto particular de cada uno, las entidades
participantes y los responsables de su ejecución. También señalan brevemente los recursos
necesarios, la posibilidad de ocurrencia de riesgos asociados que impidan o dificulten su
realización y por último, los criterios de decisión y acciones a seguir según la estrategia que
el líder de la brigada decida aplicar.
“ 24

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

Cconvenio de ayuda mutua

YMC funciones integrales S.AS. – San Martin, Cesar desarrollara el plan de


cooperación con empresas contratistas y la constructora, con capacidad de apoyar en los
casos de emergencias en los cuáles la capacidad de respuesta de la empresa es
insuficiente.

MEDEVAC

El de la empresa cuenta con el respectivo MEDEVAC, para el transporte de manera ágil


y rápida de los trabajadores que lleguen a presentar una emergencia, desde donde se ha
producido su lesión hasta un lugar donde pueda ser tratado en la forma más eficiente
posible.

PLAN DE CAPACITACIÓN

Dentro de la organización se establece plan de capacitación dirigido a la brigada emergencias y a


la población trabajadora.

Las capacitaciones de refuerzo en estos temas se deben realizar una vez cada año, como mínimo.

Plan de seguimiento – auditoria

Este programa permitirá retroalimentar los conceptos e hipótesis aquí expuestas entre los que
se tienen en cuenta:
 Nivel de formación de las personas
 Disponibilidad y estado de los recursos
 Disponibilidad de las instalaciones
 Tiempos de actuación y respuesta
 Ejecución de procedimientos
 Consecución de objetivos
“ 25

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

 Participación del personal

El programa de seguimiento podrá ser adelantado por los integrantes del Sistema Comando
de Incidentes, bajo la asesoría técnica de ARL Bolívar y liderado por la Jefe HSE.

Tipos de auditoría

- Auditoria periódica: La auditoría periódica permite obtener información sobre el


estado real, tanto físico como funcional de la puesta en marcha del plan prevención,
preparación y respuesta ante de emergencias en la organización, en donde se implementan
las acciones correctivas con el fin de “ajustar” el plan a los requerimientos.

Dentro de este tipo de auditoria se pretende establecer información tal como:


 Disponibilidad y estado de los recursos, tanto internos como externos,
 Disponibilidad de los medios de evacuación,
 Nivel de concientización que tiene el personal,
 Nivel de formación de las personas que habitan la edificación.

La responsabilidad operativa de realizar este tipo de auditoria estará a cargo de los


brigadistas, con apoyo de la jefe HSE, quienes deberán aplicar un instrumento de
inspección general de las instalaciones, dejando registro de cada una de las
inspecciones, implementando las recomendaciones necesarias y dando a conocer dichas
anomalías. Los informes de las inspecciones deben ser presentados a los integrantes del
Sistema Comando de Incidentes y deben ser anexados al documento Plan prevención,
preparación y respuesta ante de emergencias, indicando los resultados de la
implementación y mejora de las condiciones críticas. Estas inspecciones se realizarán cada
seis meses.

- Seguimiento post-emergencias: Se pretende medir la eficacia de la respuesta


desarrollada tanto por las personas, como por los medios técnicos de seguridad dispuestos
para tal fin, con base en los objetivos propuestos.
“ 26

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

En el caso de los tiempos de evacuación se requiere realizar un análisis después de


ocurrida una emergencia o simulacro, estableciendo puntos claves en los cuales se están
presentando

RUTA Y SEGUMIENTO

La empresa tendrá como ruta principal el centro de San Martín Cesar, en la cual podemos
identificar las siguientes entidades en caso de una emergencia.

ENTIDADES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


ENTIDAD TELÉFONO
Numero Único de Emergencias y 123
Seguridad
Cruz Roja 132
Defensa Civil 2126951
Bomberos 119 - 8620641
Policía 112- 3188993026
Hospital Álvaro Ramírez Gonzales 3160232029

CENTRO DE
SALIDA DESTINO
ACOPIO DE
ACEITES
( TEMPORAL )

CALLE 16 # 5-08 CALLE 16 # 5-08 MADEROS Dirección: Crr 7a #20-16 San


BARRIO BARRIO EL Martin Cesar
SOCORRO
EL SOCORRO
CALLE 16 # 5-08 SAZON DEL NORTE Crr 7 # 11-104 la
(OFICINA BARRIO EL floresta – San Martin Cesar
SOCORRO
DE YMC CALLE 16 # 5-08 MAJOS Calle 18 barrio las Orquedeaz
FUNCIONES BARRIO EL
INTEGRALES) SOCORRO
“ 27

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

CALLE 16 # 5-08 ANTOJOS Crr 8 3 13-37 Barrio centro


BARRIO EL
SOCORRO
CALLE 16 # 5-08 NOEMY Crr 7 La floresta
BARRIO EL
SOCORRO

PLAN PARA DERRAMES Y FUGAS DE LOS ACEITES USADOS


Encargado: personal operativo
Objetivo: Definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar para el control de
una emergencia en caso de derrames y fugas.
NIVEL DE
ACCIONES
ALERTA
Prevención:
 Demarcación del área, identificación de la sustancia.
ALERTA I  Localización del kit de derrames para la emergencia.
VERDE  Tapar los desagües cercanos que conduzcan a los
alcantarillados públicos.

Preparación:
 Capacitación al personal como actuar en caso derrames y fugas
ALERTA II  Simulacros de actuación
AMARILLA  Colocarse los elementos de protección personal.
 Verificación

Alistamiento para la respuesta

ALERTA III  Inspección del kit de derrames.


NARANJA  Usar materiales adsorbentes como: arenas, aserrín, telas y bloques
para contener el derrame.
“ 28

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

Respuesta:
 Una vez finalizado y controlado el derrame disponer los materiales
ALERTA IV absorbentes en bolsas o bidones debidamente rotulado con residuos
ROJA peligrosos
 Almacenar y posteriormente a hacer entrega a gestores
externos contratados para el tratamiento y disposición
final de los residuos
 Orden y aseo.

PLAN PARA SISMOS


Encargado: Brigadistas
Objetivo: Determinar las acciones generales y especificas necesarias para el control de una
emergencia en caso de sismo
NIVEL DE
ACCIONES
ALERTA
Reducción y previsión:
 Asegurar objetos dentro y fuera de las estructuras que puedan caer y
lesionar a alguien.
 Garantizar una reserva de agua suficiente para toda la población,
durante por lo menos 3 días.
 Mantener los elementos de atención de emergencias en lugares
accesibles pero seguros, completos y en buen estado.
ALERTA I  Divulgar con la brigada de emergencias y personal encargado, la
VERDE ubicación de cierre de válvulas de paso para agua y gas, así como
cajas de tacos para corte de electricidad.
 Verificar que la señalización de emergencia es suficiente y
adecuada.
 Ubicar y señalizar sitios seguros al interior de las estructuras para
protección en caso de sismo.
 Verificar sismo resistencia de la estructura e implementar las
medidas de mejora que sean necesarias
 Realizar simulacros periódicos.
 Divulgar a todo el personal plan de emergencia
ALERTA II Preparación:
AMARILLA No aplica
ALERTA III
Alistamiento para la respuesta:
NARANJA
“ 29

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

Respuesta:
 Proteger a los ocupantes al interior de las edificaciones hasta que el
movimiento termine.
 Una vez cese el movimiento, determine si es necesario evacuar.
 Si es preciso iniciar proceso de evacuación de la estructura.
 Reunir, verificar estado y proteger a las personas en punto de
encuentro.
 Realizar evaluación inicial de daños y determinar prioridades. Si no
se está seguro de los daños causados y la estabilidad de la
estructura, solicite apoyo de los Bomberos y no permita el ingreso
de ninguna persona a la estructura.
 Organizar recurso disponible y delegar funciones para la atención
inicial de la emergencia.
 Delegar un grupo que acordone el área y asegure la escena.
 Destinar un área para atención de víctimas superficiales.
 Clasificar las víctimas y determinar necesidad de traslado.
ALERTA IV  Coordinar traslado de víctimas.
ROJA  Determinar si es necesario el montaje de instalaciones adicionales,
como refugio temporal, área para concentración de víctimas, área
de espera, entre otras.
 Una vez las entidades del sistema distrital hagan arribo al sitio,
entregar la situación y coordinar acciones de respuesta, de acuerdo
con los protocolos distritales.
 Una vez finalice la emergencia, coordinar la desmovilización de
recursos, teniendo en cuenta:
– Instruir sobre el procedimiento de desmovilización a todo el
personal.
– Recoger y ubicar todos los equipamientos, herramientas y
materiales en los lugares respectivos.
– Establecer con anticipación puntos y horario de partida.
– Reabastecer a los equipamientos para que queden
operativos.
– Proceder a la desmovilización total y cerrar la operación si han
sido cumplidos todos los objetivos.
– Realizar cierre administrativo de la emergencia, teniendo en
cuenta: Reunión Posterior al Incidente (RPI)
– Reportes, la preparación y entrega del Informe Final del
Incidente.
“ 30

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIA


YMC funciones integrales S.A.S Fecha: Julio 2022
NIT: 901611902-9

PLAN PARA INCENDIOS


Encargado: Brigadistas
Objetivo: Definir las acciones generales y específicas que se deben ejecutar para el control de
una emergencia en caso de incendio.
NIVEL DE
ACCIONES
ALERTA
Prevención:
 Mantener en buenas condiciones de orden y aseo oficina y bodega
 Almacenar adecuadamente cualquier material combustible y nunca
cerca de fuentes de calor o chispa.
 Verificar adecuado almacenamiento de líquidos combustibles,
revisando ventilación del lugar y existencia de extintores.
ALERTA I
 Realizar mantenimiento de todos los equipos y redes eléctricas, así
VERDE
como verificar buen uso de tomacorrientes evitando sobrecargas.
 Verificar cantidad y estado de extintores, así como su correcta
ubicación, señalización y que correspondan con la carga
combustible del área donde se ubica cada extintor.
 Realizar inspecciones periódicas a los equipos contra incendio.

Preparación:
ALERTA II
 Capacitación al personal como actuar en caso de un incendio
AMARILLA
 Simulacros de actuación
Alistamiento para la respuesta
ALERTA III  En caso de percibir olores extraños, corto circuito, gas, entre otros
NARANJA esté atento del extintor y su ubicación, vaya al área posible del
incendio.
Respuesta:
 Informe del evento al brigadista
 Si está capacitado y puede atender actué usando el extintor
adecuado
ALERTA IV  En caso contrario salga del área y siga las instrucciones de los
ROJA brigadistas
 Si el área se encuentra con humo agáchese lo que más pueda,
póngase de ser posible un trapo húmedo cubriendo boca y nariz y
salga del área afectada.
 Destinar un área para atención de victimas superficiales.
 Clasificar las víctimas y determinar necesidad de traslado.
 Coordinar traslado de víctimas.

También podría gustarte