Está en la página 1de 39

Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Subdirección de Educación Secundaria

CONSIDERACIONES PARA LA
ORGANIZACIÓN ESCOLAR 2021-2022

Educación Secundaria General y Técnica

Agosto, 2021
Directorio

Prof. Isidro Morán Márquez


Encargado del despacho de la Dirección de Educación Secundaria
y Servicios de Apoyo

Prof. Isidro Morán Márquez


Subdirector de Educación Secundaria

Valle de México

Mtro. Romeo Damián Hernández


Encargado del despacho del Departamento de Educación
Secundaria General
Mtro. José Luis Arteaga Ballesteros
Jefe del Departamento de Educación
Secundaria Técnica
Mtra. Ma. de Lourdes Muñoz Araujo
Encargada del despacho del Departamento de Telesecundarias

Valle de Toluca

Prof. Eleazar Felipe Álvarez García


Jefe del Departamento de Educación
Secundaria General
Lic. Martiniano Sánchez Perea
Encargado del despacho del Departamento de
Educación Secundaria Técnica
Mtro. José Luis Flores Reyes
Encargado del despacho del Departamento de Telesecundarias

2
PRESENTACIÓN

La educación es un acto de amor,


por tanto,
un acto de valor
Paulo Freire

C. Director Escolar

La función que desempeñan los directores escolares está rodeada de


complejidades que ante la emergencia sanitaria parecen multiplicarse, sin
embargo, esto ha incrementado el reconocimiento a las múltiples acciones que
realizan: dirigir, saber delegar, coordinar acciones encaminadas al logro del perfil
de egreso de los alumnos, intervenir oportunamente, gestionar recursos, establecer
comunicación efectiva con el personal, ser un líder académico para los docentes
e impulsor del cambio dentro de la comunidad escolar, sumando ahora el cuidado
y preservación de la salud, la atención de los cercos sanitarios y las condiciones de
los inmuebles, sin menoscabo de la educación socioemocional.

La figura del director escolar es central como soporte pedagógico de los docentes,
vínculo con otros directores, autoridades educativas, municipales y sindicales,
organizador del Consejo Técnico Escolar, promotor del Consejo Escolar de
Participación Social y referente ético de su plantel, entre otras funciones que se
encuentran documentadas en los manuales de organización y funcionamiento, así
como en la política educativa vigente.

Para el inicio del ciclo escolar 2021 – 2022, la Secretaría de Educación Pública
plantea la puesta en marcha de una Evaluación Diagnóstica para Alumnos de
Educación Básica, además, se vislumbra la incorporación de la asignatura Vida
saludable con una hora semanal en los tres grados, de manera particular en el
Estado de México, se incorporan temas sobre igualdad de género en los tres
grados, ocupando una hora, del espacio autonomía curricular, y la aplicación del
Plan de estudios 2017, en los tres grados escolares de educación secundaria.

Se debe prever la preparación y generación de ambientes seguros en cada una


de las escuelas, para salvaguardar la salud de las comunidades escolares.

Este escenario exige del director, su amplia capacidad de gestión, mediación, y


mantenerse informado acerca de lo que dicta la política educativa, considerando
exclusivamente fuentes oficiales y atender las indicaciones de las autoridades
competentes. La Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo pone a
su disposición este documento con la intención de apoyar la función directiva.
MARCO DE REFERENCIA

Tomando como marco de referencia los documentos: Anteproyecto del Acuerdo


modificatorio Plan y Programas DGDC13072021.DOCX1 y Anexo Acuerdo Plan y
Programas DGDC13072021.DOCX2, que se encuentran en la página de la Comisión
Nacional de Mejora Regulatoria CONAMER, para su validación y publicación en el
Diario Oficial de la Federación, se retoman los aspectos a considerar para apoyar
la organización escolar.

 Que el 11 de octubre de 2017 se publicó en el DOF el Acuerdo número


12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la
educación básica: aprendizajes clave para la educación integral
(ACUERDO 12/10/17), mismo que fue modificado por el diverso número
15/06/19 (DOF del 25 de junio de 2019) a efecto de mantener, en lo
correspondiente a los grados de 3º, 4º, 5º y 6º de educación primaria y 3º de
educación secundaria, su convivencia armónica con los planes y
programas de estudio establecidos en el Acuerdo número 592 por el que se
establece la Articulación de la Educación Básica (DOF del 19 de agosto de
2011),

 Posteriormente mediante el diverso número 20/11/19 (DOF del 8 de


noviembre de 2019) que, entre otros aspectos, cambió su denominación
para precisar su aplicabilidad sólo a los niveles de preescolar, primaria y
secundaria del tipo básico con motivo de la Reforma Educativa de 2019, así
como para incorporar, a partir del ciclo escolar 2019-2020: en el
componente Campos de Formación Académica la asignatura de
Tecnología para los tres grados de secundaria, y en el componente de
Autonomía Curricular la Profundización en el estudio de los aprendizajes de
alguna o algunas asignaturas de Formación Académica y/o de las áreas de
Desarrollo Personal y Social;

 Que en el marco del ACUERDO SALUD-SEP es necesario que para el


Componente curricular de Desarrollo Personal y Social se incorpore una
cuarta área denominada Vida Saludable, con tres ejes: Higiene y Limpieza,
Actividad Física y Alimentación, impartirse en los seis grados de primaria y los
tres grados de secundaria, con el objetivo de promover estilos de vida
saludable.

 En el nivel secundaria se implementará la asignatura de Formación Cívica y


Ética, del componente de Formación Académica

 En todos los grados de la educación primaria y secundaria se incluirá el área


de Vida Saludable en el mapa curricular, como parte del Componente de
Desarrollo Personal y Social, con base en lo establecido en el Anexo del

1
https://www.cofemersimir.gob.mx/expediente/26171/mir/52011/regulacion/6244419
2
https://www.cofemersimir.gob.mx/expediente/26171/mir/52011/regulacion/6244420

4
presente Acuerdo a partir del ciclo escolar 2021-2022.

 En el ciclo escolar 2021-2022 el área de Vida Saludable en secundaria será


impartido por las maestras y los maestros de la asignatura de Biología y el
área de Educación Física, siempre y cuando cuenten con horas laborables
no ocupadas en el plantel escolar, o bien, se desempeñen dentro del
componente de Autonomía Curricular, previa capacitación

 Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas,


habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen
sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se
desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos,
dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su
vida. El docente deberá reconocer, apreciar y atender las características
individuales, lingüísticas, culturales y sociales de las y los estudiantes en
cada contexto, priorizando los aprendizajes clave que les permitan
adaptarse a él e incorporar los contenidos locales que les permitan vincular
lo aprendido en la escuela con su vida cotidiana.

 Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados


anteriores, este Plan plantea la organización de los contenidos
programáticos en tres componentes curriculares: Campos de
Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos
de la Autonomía Curricular…
 …la formación académica debe complementarse con el desarrollo de las
capacidades humanas. … Este componente curricular se organiza en cuatro
Áreas de Desarrollo: Artes; Educación Socioemocional (preescolar y
primaria) y Tutoría y Educación Socioemocional (secundaria); Educación
Física, y Vida Saludable (primaria y secundaria). Estas áreas no deben recibir
el tratamiento de asignaturas. Requieren enfoques pedagógicos específicos
y estrategias para evaluar los logros de las y los alumnos, distintas de las
empleadas para valorar el desempeño en los Campos de Formación
Académica del primer componente. Las cuatro áreas, en conjunto, aportan
al desarrollo de las capacidades de aprender a conocer, aprender a ser,
aprender a hacer y aprender a convivir.

Vida saludable

 Autonomía curricular. En este tercer componente se reconoce la capacidad


organizacional que tiene la comunidad escolar de la educación preescolar,
primaria y secundaria para decidir y comprometerse en materia curricular y
con ello responder a la diversidad de necesidades de los estudiantes y su
entorno, y se le da a la escuela la facultad de decisión que ejercerá con
responsabilidad para contribuir al logro de una educación de excelencia.
Este componente centra su atención en el contexto particular de cada
escuela, considerando, en todo momento, los principios de la educación
inclusiva, laica y gratuita.

 Educación secundaria. 1°
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES

Lengua Materna 5 200 200

Lengua Extranjera. Inglés 3 120 120

Matemáticas 5 200 200

Formación Ciencias. Biología 4 160 160


Académica Historia 2 80 80

Geografía 4 160 160

Formación Cívica y Ética 2 80 80

Tecnología* 2 80 80

Artes 3 120 120


Tutoría y Educación
Desarrollo 1 40 40
Socioemocional
Personal y Social
Educación Física 2 80 80

Vida Saludable 1 40 40

Ampliar la formación
académica

Potenciar el desarrollo
Ámbitos

personal y social

Autonomía Nuevos contenidos


relevantes Variable 40 440
Curricular
Conocimientos
regionales
Proyectos de impacto
social
Profundizar en los aprendizajes

TOTAL 35 1400 1800

*sólo en el caso de secundarias técnicas, los periodos lectivos para la asignatura de


tecnología pueden ser de al menos siete periodos lectivos semanales.

6
 Educación secundaria. 2°
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES
Lengua Materna 5 200 200
Lengua Extranjera.
3 120 120
Inglés
Matemáticas 5 200 200
Formación
Ciencias. Física 6 240 240
Académica
Historia 4 160 160
Formación Cívica y
2 80 80
Ética
Tecnología* 2 80 80
Artes 3 120 120
Desarrollo Tutoría y Educación
1 40 40
Personal y Socioemocional
Social Educación Física 2 80 80
Vida Saludable 1 40 40
Ampliar la
formación
académica
Potenciar el
desarrollo personal y
Ámbitos

social
Nuevos
Autonomía
contenidos Variable 40 440
Curricular
relevantes
Conocimientos
regionales
Proyectos de
impacto social
Profundizar en los
aprendizajes
TOTAL 35 1400 1800

*sólo en el caso de secundarias técnicas, los periodos lectivos para la


asignatura de tecnología pueden ser de al menos siete periodos lectivos
semanales.
 Educación secundaria. 3°
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES
Lengua Materna 5 200 200
Lengua Extranjera.
3 120 120
Inglés
Matemáticas 5 200 200
Formación
Ciencias. Química 6 240 240
Académica
Historia 4 160 160
Formación Cívica y
2 80 80
Ética
Tecnología* 2 80 80
Artes 3 120 120
Desarrollo Tutoría y Educación
1 40 40
Personal y Socioemocional
Social Educación Física 2 80 80
Vida Saludable 1 40 40
Ampliar la
formación
académica
Potenciar el
desarrollo personal y
Ámbitos

social
Nuevos
Autonomía
contenidos Variable 40 440
Curricular
relevantes
Conocimientos
regionales
Proyectos de
impacto social
Profundizar en los
aprendizajes
TOTAL 35 1400 1800

*sólo en el caso de secundarias técnicas, los periodos lectivos para la


asignatura de tecnología pueden ser de al menos siete periodos lectivos
semanales.

8
 Vida Saludable será impartida en los niveles educativos de primaria y
secundaria. Sus organizadores curriculares son tres ejes: Higiene y limpieza,
Actividad física y Alimentación, las cuales ofrecen la posibilidad de un
trabajo integrado y contextualizado de los aprendizajes, para la práctica de
hábitos saludables, centrado en el diálogo, la discusión y la reflexión sobre
sus beneficios.

 Ciclo escolar 2021 – 2022:

 CUARTO. - Se deja sin efectos el ACUERDO 592 conforme a lo siguiente:

o a) …

o b) …

o c) En el ciclo escolar 2021-2022: por lo que respecta al tercer grado


de educación primaria y tercer grado de educación secundaria.
Con base en lo anterior, en el cuadro, se plantea, la carga horaria para el ciclo
escolar 2021-2022.

Segundo grado. Tercer grado


Primer grado.

Lengua materna 5 Lengua materna 5 Lengua materna 5

Inglés 3 Inglés 3 Inglés 3

Matemáticas 5 Matemáticas 5 Matemáticas 5


Ciencias y Ciencia y
Ciencia y
Tecnología. 4 6 Tecnología. 6
Tecnología. Física
Biología Química
Historia 2 Historia 4 Historia 4

Geografía 4

Formación Cívica Formación Cívica Formación Cívica


2 2 2
y Ética y Ética y Ética

Artes 3 Artes 3 Artes 3

Tutoría y Educ. Tutoría y Educ. Tutoría y Educ.


1 1 1
socioemocional socioemocional socioemocional

Educación Física 2 Educación Física 2 Educación física 2

Vida saludable 1 Vida saludable 1 Vida saludable 1

G T G T G T
Tecnología Tecnología Tecnología
2 7 2 7 2 7

Autonomía Autonomía Autonomía


1 1 1 1 1 1
curricular curricular curricular

Total de horas 35 40 35 40 35 40

Sólo en el caso de las secundarias técnicas los periodos lectivos para la


asignatura de Tecnología pueden ser de al menos 7 periodos lectivos semanales.

10
CONSIDERACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR 2021-2022

CURRÍCULO

 En el ciclo escolar 2021-2022, se implementará el Plan de estudios 2017 en los


tres grados de educación secundaria.
 Se incorpora la asignatura Vida Saludable en los tres grados, con carga
horaria, de una hora semanal.
 En el Estado de México, se ha considerado tema prioritario lo referente a la
Igualdad de género, por lo que se prevé la incorporación de la temática
abordada en el curso, Maestras y Maestros construimos igualdad, en la hora
del espacio Autonomía curricular, en los tres grados de educación
secundaria.
 Para la asignatura de Tecnología se marcan dos horas semanales en cada
grado, para educación secundaria general y siete horas para educación
secundaria técnica.

ESCUELA

 La generación de ambientes seguros en la escuela, incluye la limpieza y


sanitización del inmueble y muebles, con el apoyo de madres y padres de
familia, así como del personal de la escuela.
 Elaborar y comunicar horarios del personal docente, administrativo y de
asistencia y apoyo a la educación.
 Evitar ceremonias cívicas y reuniones.
 Elaborar y difundir los listados de grupos.
o En las escuelas donde el número de alumnos permita su estancia,
conservando la sana distancia, podrán asistir todos, con base en la
decisión de los padres de familia. También habrá tomar en cuenta las
dimensiones y mobiliario con que se cuenta en cada aula, a fin de
que solo se ocupe la mitad.
o Elaborar listados de mitades de grupo, considerando el espacio y
capacidad de los salones con los que cuenta la escuela.
o Tomando en cuenta las características de educación secundaria:
asignaturas, carga horaria, horario de docentes frente a grupo,
distribución de aulas y horarios de clase por grupo, se podría asignar
un salón para cada grupo, salvo las asignaturas que tienen que
desarrollarse en espacios específicos.
 Habrá que prever:
o Integración de la asociación de madres y padres de familia.
o Integración de los diferentes comités, particularmente, el Comité
Participativo de Salud.
o Conformación y organización de grupos de brigadas de trabajo.
o Limpieza y sanitización.
o Señalizaciones para la circulación al interior del plantel.
o Señalización de bancas utilizables previendo la sana distancia.
o Identificar las áreas para aplicar el filtro de salud, al ingresar a la
escuela y a cada aula.
o Identificar un espacio para resguardar en su caso, a personas que
presenten algún síntoma que limite su estancia en la escuela.
o Establecimiento de comunicación y acuerdos con las instituciones de
salud local.
o Elaborar directorio de datos de padres de familia, para mantener
comunicación constante.
o Distribuir el documento. Carta compromiso de corresponsabilidad.
(Anexo 2. Formato de la Carta responsiva regreso a clases) y
recabarlo diariamente, al ingresar a la escuela.
o Verificar las acciones señaladas en la Guía de orientación para la
reapertura de las escuelas, ante COVID-19.

DOCENTES FRENTE A GRUPO

 Los horarios de los profesores deben elaborarse en apego al perfil y horas


que cada profesor tiene, tomando en cuenta las necesidades de la
institución escolar y cuidando el respeto a sus derechos laborales.
 La asignación de docentes para la implementación de la asignatura Vida
saludable (Anexo 1. Programa de estudios Vida Saludable3) y temas sobre
igualdad de género, habrá de considerar las horas existentes en el plantel.
 Comentar la necesidad de brindar el servicio en el horario de clases
establecido.

3
Tomado del documento, Anteproyecto Anexo Acuerdo Plan y Programa de Estudio DGDC13072021.DOCX,
en: https://www.cofemersimir.gob.mx/expediente/26171/mir/52011/regulacion/6244420

12
 Prever el desarrollo de las clases con grupos divididos por mitades, que
alternarán su asistencia a la escuela, una semana presencial y otra desde
casa, con apoyo de la programación televisiva de la estrategia Aprende en
casa IV. Prever actividades y/o guías, con listas de cotejo y ejercicios de
autoevaluación, para los alumnos que, por decisión de los padres, no asistan
a la escuela.

MADRES Y PADRES DE FAMILIA


 Involucrarse en la toma de decisiones e integración de asociación de
padres de familia, comités de salud escolar, brigadas de trabajo escolar,
etc.
 Verificar la salud y asistencia a la escuela, de sus hijos.
 Enviar la carta de corresponsabilidad, diariamente requisitada.
 Antes de la salida de casa de su hija (o), rumbo a la escuela, verificar su
temperatura corporal y que asista con cubrebocas y un paquete básico que
incluya un cubrebocas adicional, gel sanitizante, un pañuelo personal y un
trapo o franela para sanitizar los espacios que ocupe, además de llevar
agua para su consumo personal y un refrigerio que pueda consumir durante
su estancia en la escuela.
 Participar en las acciones emprendidas por la escuela para limpiarla y
sanitizarla.

ALUMNAS Y ALUMNOS

 Asistir a la escuela, conforme al horario establecido: una semana de manera


presencial y una semana atendiendo la programación de la Estrategia
Aprende en casa, y las instrucciones de las maestras y los maestros de cada
una de las asignaturas que cursa, según el grado escolar.
 Respetar las medidas sanitarias instrumentadas en la escuela para cuidar de
su salud.
 Mantener limpias sus manos y áreas de trabajo.
 Portar cubrebocas que abarque el espacio de nariz y boca, durante todo el
tiempo de estancia en la escuela.

 Respetar los señalamientos de traslado al interior de la escuela, evitando


alzar la voz.
 Si tuviera necesidad de toser o estornudar, hacerlo en el ángulo interior del
codo. Estornudo de etiqueta.

14
ANEXO 1. Programa de estudios Vida Saludable.
VIDA SALUDABLE

Importancia de Vida Saludable


La salud de las personas está determinada por factores biológicos, económicos,
culturales, sociales, políticos y del medio ambiente en el que viven, los cuales pueden
influir positiva o negativamente. A través de la educación se puede contribuir a que
niñas, niños y adolescentes tengan estilos de vida saludable y se contrarresten los
efectos negativos que dichos factores pudiesen tener.
Los estilos de vida refieren la manera en la que orientamos nuestros comportamientos,
con base en necesidades, intereses, opiniones y contextos en los que nos
desenvolvemos. Promover estilos de vida saludable requiere, además de adoptar o
modificar hábitos, del desarrollo de capacidades que permitan su permanencia
durante la vida, por ello, se impulsan las siguientes: i) cuidado de sí y empatía para
cuidar de los demás, ii) juicio ético respecto del impacto de los hábitos de
alimentación, higiene y limpieza en el medio ambiente, iii) autoconciencia para el
desarrollo de estilos de vida activos, iv) toma de decisiones informadas para el
consumo de alimentos saludables y v) pensamiento crítico ante el consumo de
bebidas y alimentos procesados, las cuales requieren ejercitarse día a día. La
intención es que la escuela forme a alumnas y alumnos en estas capacidades para
generar cambios en favor de su salud y del medio ambiente.
Se pretende contribuir al desarrollo personal y social de niñas, niños y adolescentes
para una vida saludable, principalmente, al promover: alimentación nutritiva e
hidratación suficiente con agua simple potable, actividad física de manera
sistemática, descanso, higiene personal y limpieza del entorno. A partir de dichas
prácticas se favorece el bienestar físico, psicológico y social; la prevención de
conductas que afectan la salud, como las asociadas con las adicciones, y la reflexión
acerca de lo que significa la salud propia y de los demás, su cuidado, mantenimiento
y disfrute.
En los últimos cuarenta años se ha experimentado una transición demográfica,
epidemiológica y nutricional con impacto en los estilos de vida y el desarrollo de
enfermedades crónicas asociadas con el sedentarismo y malas prácticas de
alimentación, lo que también ha tenido consecuencia en el incremento de personas
con sobrepeso y obesidad. Uno de los principales factores es el aumento en el
consumo de productos procesados como resultado de estrategias de mercadotecnia
agresivas y poco reguladas.
Los patrones de consumo de las personas cambiaron también en los últimos años y
dejaron de orientarse a la satisfacción de necesidades básicas, como alimentación,
vestido y protección. Actualmente es más evidente que algunas personas adquieren
aquello que les hace sentir identificadas y aceptadas por un determinado grupo
social. El consumo, por tanto, es el eje de su vida y su razón de ser, lo que provoca
una continua e insatisfecha búsqueda de la felicidad basada en la adquisición de
productos y servicios.
Lo anterior implica una demanda excesiva de recursos naturales y, por ende, la
degradación del medio ambiente. De mantenerse los patrones de consumo y estilos
de vida actuales, en treinta años se necesitará el equivalente de casi tres planetas
para proporcionar los recursos naturales necesarios para satisfacerlos. En este sentido,
surge la necesidad de reorientar los patrones hacia el consumo y la producción
sostenibles.

Además, la rápida urbanización y otros cambios medio ambientales y sociopolíticos


han incidido en la prevalencia de comportamientos de riesgo, tales como el
sedentarismo, el consumo de sustancias adictivas, el incremento de estrés y ansiedad,
entre otros.
La reciente pandemia causada por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) ha planteado un
serio desafío a los sistemas de salud y educativos; una de las conclusiones obtenidas
es la necesidad de una acción coordinada entre las políticas públicas de educación,
las de protección de la salud y las del cuidado del medio ambiente para hacer frente
a emergencias sanitarias en mejores condiciones. Esto es particularmente importante
en nuestro país, dada la alta prevalencia de enfermedades crónicas, que hacen a la
población más susceptible a complicaciones por infecciones y en general por
cualquier problema de salud. El panorama actual obliga a fortalecer una cultura que
favorezca el cuidado de la salud y la prevención para disminuir el efecto de factores
de comorbilidad ante embates epidémicos.
En ese contexto, Vida Saludable es una las acciones del Estado para afrontar los retos
actuales, lo que exige sumar activamente a las familias, además de la coordinación
eficaz entre distintos organismos gubernamentales de todos los órdenes de gobierno.
Se trata de una medida de primordial importancia para garantizar el derecho a la
protección de la salud mediante la formación de una ciudadanía consciente de la
importancia de adoptar estilos de vida saludable, conforme a los preceptos
internacionales referidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Vinculación con otros espacios curriculares

Vida Saludable brinda nuevos aprendizajes que se integran y complementan con los
establecidos en diferentes espacios del currículo. Con la finalidad de contribuir al
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, se privilegia la práctica de hábitos
que inciden en su bienestar y salud.
A continuación, se enuncian los espacios curriculares y la forma en cómo se vinculan
con Vida Saludable:
Las asignaturas Conocimiento del Medio y Ciencias Naturales en primaria, así como
Ciencias en secundaria, aportan bases conceptuales y procedimentales para la
creación de entornos seguros y el cuidado de la salud en cuanto a la higiene personal,
la alimentación y la sexualidad, además de la prevención de enfermedades,
accidentes y adicciones. Bases que contribuyen a la identificación de la relación

16
entre la salud y las condiciones del medio ambiente como un aspecto que incide en
la calidad de vida y abona a la construcción de una sociedad sostenible.
La asignatura Formación Cívica y Ética, impartida en primaria y secundaria, sienta las
bases axiológicas y reflexivas para las relaciones interpersonales positivas, la
convivencia sana y pacífica. Con ello, se contribuye al desarrollo de capacidades de
diálogo, juicio ético, empatía, colaboración, participación, toma de decisiones y
pensamiento crítico, que apoyan la intervención estudiantil en situaciones de interés
social, entre ellas, el cuidado de la salud y del medio ambiente.

El área de Educación Socioemocional, brinda fundamentos para el


autoconocimiento, la autorregulación, la autonomía, la empatía y la colaboración,
así como la práctica de acciones y la aceptación de responsabilidades sobre el
bienestar personal y colectivo.
El área de Educación Física, que se cursa en todo el trayecto formativo de la
educación básica, contribuye al desarrollo de capacidades y habilidades motrices
mediante el juego, la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte
educativo, experiencias que favorecen la motricidad de alumnas y alumnos. Esto
sienta las bases de la autoconciencia para el desarrollo de estilos de vida activos.
En el siguiente esquema, se presentan las principales vinculaciones entre los espacios
curriculares señalados y el área de Vida Saludable.
Conocimiento
del Medio,
Ciencias
Naturales y
Ciencias
Higiene personal,
alimentación,
sexualidad,
prevención de
enfermedades,
accidentes y
adicciones, medio Formación
Educación ambiente y consumo Cívica y Ética
Socioemocional sostenible
Autoconocimiento, Vida Diálogo, juicio ético,
empatía,
autorregulación,
autonomía, empatía Saludable colaboración,
participación, toma
y colaboración de decisiones y
pensamiento crítico

Educación Física
Capacidades
motrices y práctica
de actividades
físicas
La adquisición y cambio de hábitos es un proceso que requiere tiempo y distintas
estrategias. En este sentido, los aprendizajes referentes a Vida Saludable serán los
mismos durante un ciclo, el cual tiene una duración de dos grados escolares en
primaria y tres en secundaria. En el caso de la educación primaria 1º y 2º grados
corresponden al primer ciclo; 3º y 4º grados corresponden al segundo ciclo; 5º y 6º
grados al tercer ciclo, y los tres grados de secundaria corresponderán al cuarto ciclo.
La organización del programa de estudios de Vida Saludable por ciclos tiene la
intención de darle flexibilidad a la intervención docente. Esta organización ofrece la
posibilidad de una mayor autonomía para integrar y elegir las estrategias que
permitan abordar los ejes establecidos e impulsar experiencias de aprendizaje
acordes con los contextos, intereses y necesidades de alumnas y alumnos.

Al integrar los grados en un ciclo, se pretende:


• Brindar tiempo para la consolidación de los aprendizajes.
• Promover el seguimiento de los procesos para la adquisición de hábitos.
• Propiciar el desarrollo gradual de capacidades que favorezcan la salud.

La organización por ciclos es idónea para fomentar que alumnas y alumnos


desarrollen y practiquen estilos de vida saludable, activos y sostenibles que perduren
durante sus vidas.

Propósito general

Que niñas, niños y adolescentes:


Desarrollen estilos de vida saludable al adquirir hábitos de higiene y limpieza, de
actividad física sistemática y de alimentación saludable y sostenible, a fin de que los
promuevan en el entorno familiar y comunitario, para favorecer su bienestar físico,
psicológico y social.

Propósitos para educación primaria y secundaria

Que alumnas y alumnos:


a. Valoren su salud y las acciones individuales, familiares y comunitarias que la
favorecen, para incorporarlas como parte de su estilo de vida.
b. Practiquen hábitos de higiene personal y de limpieza en el entorno familiar, de
la escuela y de la comunidad, para el cuidado de sí y de los demás.
c. Practiquen actividades físicas de manera sistemática, dentro y fuera del
contexto escolar, para su bienestar y disfrute.

18
d. Tomen decisiones informadas que les permitan mejorar sus hábitos alimentarios
para proteger su salud y el medio ambiente.

Enfoque pedagógico

Un estilo de vida se constituye en un conjunto de hábitos que tienen un impacto en la


salud. Los hábitos son una construcción social y cultural, acordada implícitamente por
los integrantes de una sociedad, determinada por el hábitat en el que viven.
La adopción de estilos de vida saludable requiere del desarrollo de capacidades de
alumnas y alumnos. Una capacidad hace referencia, en sentido amplio, a un
conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse. En Vida Saludable se definen las
capacidades desde el marco referencial del desarrollo de habilidades transferibles, o
habilidades para la vida, en las que se integran lo cognitivo, emocional y social, que
se manifiestan en las interacciones cotidianas. Desde tal perspectiva, se promueven
capacidades que empoderan a niñas, niños y adolescentes para prevenir y abordar
problemas que amenazan su salud, la de su familia, escuela y comunidad. Entre
dichas capacidades se consideran las siguientes:

1. Cuidado de sí y empatía para cuidar de los demás. Se basa en el


autoconocimiento y las responsabilidades de cada uno hacia los otros. El
cuidado de sí está relacionado, de manera directa, con la autoestima que, a
su vez, tiene impacto en la personalidad y la resiliencia para afrontar los retos
de la vida cotidiana. La empatía implica flexibilidad mental, aprender sobre la
situación de otra persona e imaginar cómo sería estar en tal situación para
actuar en el medio social, a través de muestras de apoyo y colaboración. Lo
anterior favorece el empoderamiento personal, la pertenencia a la comunidad
y el acceso a mejores condiciones de vida.
2. Juicio ético respecto del impacto de los hábitos de alimentación, higiene y
limpieza en el medio ambiente. Implica razonar acerca de las consecuencias
de las decisiones y acciones personales sobre el medio ambiente; requiere
asumir valores, como el respeto y la responsabilidad, para el cuidado del medio
ambiente. Es una capacidad que brinda la posibilidad de identificar aquellas
situaciones que suponen un conflicto de valor para la persona, y le permite
discernir los valores que quiere hacer suyos, independientemente de los
condicionamientos o presiones sociales.
3. Autoconciencia para el desarrollo de estilos de vida activos. Esta capacidad
hace alusión al reconocimiento de límites y posibilidades personales para que,
a partir de ello, se desarrolle el gusto y perseverancia por mantenerse
físicamente activo. Implica la valoración de los hábitos de actividad física y el
reconocimiento de los beneficios en el cuidado y mejora de la salud.
4. Toma de decisiones informadas para el consumo de alimentos saludables.
Refiere a un proceso de elección de una opción de alimentos y bebidas ante
diversas posibilidades, en el que se evalúan las ventajas y desventajas de cada
opción disponible y se identifican los valores que la motivan. Implica tomar
postura en las elecciones alimentarias que favorecen la salud y el cuidado del
medio ambiente.
5. Pensamiento crítico ante el consumo de bebidas y alimentos procesados. Es la
capacidad de establecer juicios y tomar decisiones a partir del
cuestionamiento del impacto en la salud del consumo de productos
procesados. Implica el análisis de información, creencias y experiencias para
la elaboración de argumentos y la toma de postura en favor de una
alimentación saludable.

Para el desarrollo de tales capacidades se adopta el enfoque constructivista


sociocultural que considera que la educación debe propiciar que las personas logren
afrontar las situaciones complejas con alternativas de solución flexibles y creativas.
Dicho enfoque se concreta a partir de estrategias didácticas, derivadas de las
pedagogías activas, que propician experiencias de aprendizaje basadas en la
vivencia, el diálogo y la reflexión.

En Vida Saludable, el énfasis vivencial demanda partir de experiencias intencionadas


para el desarrollo de hábitos, con una fuerte participación de alumnas y alumnos en
el desarrollo de situaciones cotidianas, relativas a la salud, orientadas al logro de
aprendizajes que trasciendan la escuela. Ello requiere de la participación y el apoyo
de la comunidad educativa y familiar, pues se busca que exista correspondencia
entre lo que se aprende y lo que se practica en diversos contextos.

El atributo dialógico pretende que se promueva el intercambio de significados,


mediante la expresión de pensamientos, intereses, opiniones, preguntas y
preocupaciones, en conversaciones colectivas, sobre las prácticas cotidianas de
alumnas y alumnos, con la intención de motivarles a asumir hábitos saludables.

Finalmente, el carácter reflexivo del enfoque con el que se aborda Vida Saludable
implica el razonamiento sobre los diversos factores que favorecen la salud y la
importancia de evitar los hábitos que la afectan, con lo que se propicia la motivación
intrínseca de alumnas y alumnos para buscar su bienestar físico, psicológico y social.

DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

Vida Saludable será impartida en los niveles educativos de primaria y secundaria. Sus
organizadores curriculares son tres ejes: Higiene y limpieza, Actividad física y
Alimentación, las cuales ofrecen la posibilidad de un trabajo integrado y

20
contextualizado de los aprendizajes, para la práctica de hábitos saludables, centrado
en el diálogo, la discusión y la reflexión sobre sus beneficios.

Higiene y limpieza

Este eje tiene la intención de favorecer el cuidado de sí, a través de hábitos


personales, así como la corresponsabilidad en el cuidado colectivo de la salud, con
énfasis en acciones encaminadas a la reducción de riesgos de enfermedades
transmisibles.

La higiene se refiere a la práctica de acciones orientadas tanto al cuidado personal


(lavado de manos, cabello, baño diario, entre otras), como de los procesos para la
elaboración y consumo de alimentos y bebidas (lavar y desinfectar verduras y frutas),
con uso de agua simple potable para consumo humano. Mientras que la limpieza
implica procedimientos que tienen como finalidad eliminar tierra, residuos, suciedad,
polvo, grasa u otras sustancias en lugares, utensilios, ropa, pisos y superficies.

En ese contexto, el eje pretende desarrollar y fortalecer hábitos de higiene del cuerpo
(manos, pies, boca, ojos, nariz, cabello) mediante la práctica constante, dentro y
fuera del aula, para la protección de la salud personal. Se propicia la discusión acerca
de la importancia que tienen la higiene y la limpieza como factores protectores ante
enfermedades transmisibles, y la reflexión sobre cómo se protege la salud de todos al
llevar a cabo hábitos para el cuidado de sí y la limpieza de espacios, ropa o utensilios,
empleando productos que generen menor impacto medio ambiental. En
consecuencia, se fomenta la empatía hacia las necesidades, condiciones y
posibilidades de los otros, para lograr la participación de la comunidad educativa en
acciones que protegen la salud.

Actividad física

La intención de este eje es fortalecer la autoconciencia sobre la importancia de


practicar actividades físicas, dentro y fuera del contexto escolar, como aspecto
fundamental para favorecer la perseverancia y el logro del bienestar físico,
psicológico y social.

La actividad física es cualquier movimiento corporal voluntario que implica consumo


de energía. Ésta se manifiesta al jugar, bailar, andar en bicicleta, pasear a una
mascota, practicar algún deporte, así como en acciones cotidianas como caminar,
realizar tareas de limpieza, cargar o transportar objetos. Todas las formas de actividad
física pueden traer beneficios para la salud, siempre y cuando se realicen de manera
sistemática y con una duración e intensidad suficiente.
Este eje contribuye a incrementar el tiempo que se destina a la realización de
actividades físicas en la vida diaria, favorece su constancia y disfrute, lo que incide en
la salud (física y mental) y, por ende, en la disminución de enfermedades no
transmisibles relacionadas con el sedentarismo.

Alimentación

La intención de este eje es propiciar el pensamiento crítico y la toma de decisiones


acerca de la dieta y sus impactos en la salud y en el medio ambiente, como base
para adoptar una alimentación saludable y sostenible a lo largo de la vida.

Se parte de concebir la alimentación como la ingesta de alimentos que satisfacen


necesidades energéticas, nutrimentales y socioculturales, lo que involucra diversos
procesos más allá de los biológicos. Los hábitos y las costumbres en el consumo de
alimentos y bebidas que los acompañan responden a factores culturales,
económicos, geográficos e históricos, y están determinados, en gran medida, por la
mercadotecnia.

En este contexto, el tratamiento del eje se centra en la discusión, la reflexión y la toma


de decisiones informadas en cuanto a las opciones alimentarias, con base en el
análisis del aporte nutrimental e impacto en el medio ambiente de consumir alimentos
frescos locales y agua simple potable, en comparación con productos procesados
con alto contenido de sal, grasa y azúcar. Todo lo anterior tiene la finalidad de
contribuir a la prevención de enfermedades como la obesidad y la diabetes,
asociadas también con la falta de actividad física.

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

La secuenciación de los aprendizajes es flexible; el docente decidirá su organización


para integrar las estrategias didácticas, en atención a las características, necesidades
e intereses de alumnas y alumnos, así como al contexto local.

22
PRIMARIA SECUNDARIA
Ejes Temas 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º 1º, 2º y 3º
Primaria Primaria Primaria Secundaria
Practica hábitos de Colabora en Practica hábitos Propone
higiene personal y acciones de de higiene y alternativas de
limpieza del higiene y limpieza limpieza que solución a
entorno, que le en casa, escuela favorecen el problemas de salud
ayudan a cuidar la y comunidad para cuidado de sí, con y del medio
salud. propiciar el base en la ambiente,
bienestar común. importancia que relacionados con la
Hábitos de higiene

tiene para su higiene y limpieza,


salud, la de su en el entorno
familia, escuela y familiar, escolar y
comunidad. comunitario.
Practica hábitos Participa en la
de higiene promoción de
Higiene y limpieza

personal y hábitos de higiene


limpieza para el y limpieza para
cuidado de cuidar el medio
animales y ambiente, en el
plantas, en el entorno familiar,
hogar, la escuela escolar y
y comunidad. comunitario.
Reconoce que la Relaciona los Promueve Toma decisiones
Prevención de enfermedades

práctica de hábitos hábitos de higiene acciones para orientadas a


de higiene y y limpieza con las reducir la prevenir
limpieza reduce el condiciones del propagación de enfermedades
riesgo de contraer entorno que enfermedades transmisibles a
enfermedades. inciden en la transmisibles, al partir del análisis
prevención de identificar los de los factores de
enfermedades factores de riesgo riesgo y protectores
comunes en el y protectores de de la salud.
lugar donde vive. la salud, en los
entornos familiar,
escolar y
comunitario.
Participa en Realiza Propone Practica estilos de
actividades físicas
Retos y conciencia de Participación en

diferentes juegos actividades físicas alternativas de vida activos, con el


que le permiten de manera actividades físicas fin de modificar o
mantenerse activo cotidiana, con la que puede eliminar
y saludable. intención de practicar dentro y comportamientos
sentirse bien y fuera de la de riesgo para su
Actividad física

cuidar su salud. escuela para su salud.


bienestar.
Reconoce sus Valora sus logros Evalúa los Toma decisiones
capacidades al para afrontar factores que le para mantenerse
practicar juegos y nuevos retos en impiden la físicamente activo
su potencial

actividades físicas, el juego y la práctica constante en favor de su


mostrando gusto actividad física. de actividades bienestar personal
por realizarlas. físicas y las como parte de un
opciones que estilo de vida
tiene para superar saludable.
dificultades.
PRIMARIA SECUNDARIA
Ejes Temas 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º 1º, 2º y 3º
Primaria Primaria Primaria Secundaria
Expresa ideas Incorpora en su Diseña menús Toma decisiones
acerca de la refrigerio escolar para incrementar respecto de su
importancia de frutas, verduras, en su refrigerio dieta al valorar los
Dieta saludable incluir en su cereales enteros escolar, el aportes
consumo diario e integrales, consumo de agua nutrimentales de
alimentos leguminosas, simple potable, alimentos frescos y
saludables de los semillas y frutas, verduras, platillos de la
distintos grupos. alimentos de cereales enteros región.
origen animal, e integrales,
con base en una leguminosas y
guía alimentaria. pescado, con
base en una guía
alimentaria.
Expresa razones Toma decisiones Analiza Propone iniciativas
costumbres alimentarias
Alimentación

acerca de por qué respecto del críticamente la para fomentar el


Hábitos, valores y

los alimentos consumo de influencia de la consumo de


procesados ponen alimentos publicidad en sus alimentos frescos
en riesgo la salud, procesados, con hábitos de locales y desalentar
en comparación base en la consumo de el consumo de
con los alimentos información de los alimentos bebidas
frescos. sellos y procesados y azucaradas y de
advertencias. bebidas alimentos
azucaradas. excedidos en sal,
azúcar y grasa.
Impacto de los hábitos

Consume alimentos Consume Toma decisiones Toma decisiones


en la sostenibilidad

saludables, alimentos frescos sobre su respecto de su


considerando que de la región e alimentación alimentación, al
un manejo identifica cómo reconociendo reconocer el
adecuado de esta práctica impactos en el impacto de la
desechos beneficia al medio aprovechamiento huella hídrica y la
disminuye el ambiente. de recursos sostenibilidad de
impacto en el naturales. sus prácticas.
medio ambiente.

24
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Generales

Vida Saludable orienta el desarrollo de estilos de vida, lo que supone promover


actividades lúdicas y participativas que generen espacios para la acción y la
interacción, el diálogo y la reflexión. Para el diseño de la planeación es necesario
considerar la relación entre los aprendizajes de los tres ejes, con la finalidad de
plantear estrategias didácticas que permitan su integración y evitar la fragmentación
de saberes.

La intervención docente implica analizar, de manera conjunta con alumnas y


alumnos, los hábitos adquiridos en su medio familiar y social, así como los factores que
los determinan, con el propósito de lograr los aprendizajes y el desarrollo de las
capacidades para optar por un estilo de vida saludable. Así, se requiere desarrollar
propuestas de acuerdo con sus edades, características, necesidades y contextos.

A continuación, se sugieren algunas estrategias didácticas que contribuyen a que


niñas, niños y adolescentes asuman estilos de vida activos, saludables y sostenibles:

 Iniciar el curso con un espacio para la reflexión individual y colectiva orientada


a reconocer la importancia de disfrutar de la salud, de valorarla y discutir qué
pasa cuando se pierde.
 Fomentar el registro de hábitos en un Diario de Vida Saludable. Por ejemplo, del
tipo de alimentos que consumen en cierto periodo, las acciones de higiene y
limpieza que llevan a cabo o las actividades físicas que realizan durante el
tiempo libre.
 Proponer desafíos que puedan practicar durante cierto tiempo y propiciar que
compartan los logros; es preciso tomar en cuenta la posibilidad de favorecer
un trabajo cooperativo e inclusivo y adaptar las propuestas a las condiciones
particulares de alumnas y alumnos. Algunos ejemplos son: llevar a cabo el
hábito de beber agua simple potable todos los días; aprender a saltar la cuerda
o diseñar una rutina de baile; mantener limpia una zona de la escuela o de su
hogar, entre otros.
 Propiciar el aprecio por las costumbres y tradiciones respecto al consumo de
platillos típicos y la práctica de los juegos propios de la región. La preparación
de platillos típicos, con ingredientes bajos en grasa, sodio y azúcar, puede ser
una actividad para realizar con alumnas y alumnos.
 Organizar debates sobre hábitos de higiene y limpieza, problemas de
alimentación, falta de actividad física o sedentarismo, malos hábitos de sueño
y los factores que los generan; además de discutir sobre afirmaciones falsas y
mitos acerca del consumo de determinados alimentos, las características físicas
de una persona saludable o la limpieza del hogar cada determinado tiempo.
 Promover el análisis crítico de publicidad relacionada con alimentos
procesados, productos para bajar de peso, productos para la higiene y la
limpieza, así como de estereotipos de salud y belleza, entre otros.
 Proponer la comunicación de la información que provenga de fuentes
confiables sobre hábitos saludables, mediante carteles, periódicos, cápsulas
informativas (de edición en papel, electrónica o mural) sobre menús saludables
o medidas de higiene y limpieza, así como de actividades físicas que pueden
practicar en su tiempo libre.
 Fomentar la representación de situaciones de vida saludable y la manifestación
de sentimientos y emociones mediante distintas formas de expresión artística: el
diseño, el dibujo, la dramatización de un problema de salud en la comunidad,
la letra de canciones acerca de la alimentación, la música y el baile como
alternativas de estilos de vida activos.
 Organizar jornadas de salud que impliquen el trabajo colaborativo con la
comunidad, mediante entrevistas, pláticas, conferencias y talleres, ya sea con
personal de salud o especialistas, sobre cómo incorporar hábitos saludables y
sostenibles en la familia y en la escuela; campañas de limpieza o vacunación;
organización e implementación de actividades recreativas (caminatas, paseos
ciclistas, encuentros deportivos y excursiones).
 Impulsar el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas y los
estudios de caso, consideradas metodologías activas que fomentan la
participación de alumnas y alumnos, además de la integración y movilización
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, lo que contribuye al logro
de aprendizajes significativos y contextualizados. Por ejemplo, plantear
proyectos para fomentar estilos de vida activos y saludables en el
confinamiento y prevenir

Por eje

Higiene y limpieza

Este eje se centra en la práctica y reflexión de hábitos con alumnas y alumnos,


respecto a que la higiene y la limpieza son factores protectores que disminuyen el
riesgo de contraer y transmitir enfermedades, para lo cual se sugiere:

1. Establecer rutinas para el desarrollo de hábitos de higiene y limpieza: el lavado de


manos antes de consumir alimentos, después de ir al baño o realizar actividad física;
lavarse los dientes después de cada comida; el aseo del área de trabajo y aula,
entre otros.
2. Dialogar sobre las acciones que permiten evitar la propagación de enfermedades
transmisibles. Por ejemplo, uso de cubrebocas, estornudo de etiqueta o uso de
pañuelo para estornudar, evitar compartir alimentos, así como utensilios para
comida y bebida.
3. Orientar el análisis acerca de las causas y consecuencias de enfermedades más
comunes en el lugar donde viven, con el fin de proponer acciones para prevenirlas.
4. Difundir recomendaciones para crear ambientes saludables por medio de
diferentes recursos (folletos, boletines, periódicos murales, representaciones,
conferencias, dibujos, entre otros):
a) Higiene del sueño: usar la cama sólo para dormir; evitar el consumo de bebidas
con cafeína y tomar siestas cerca de la hora de dormir; reducir fuentes de luz y
apagar pantallas treinta minutos antes de ir a la cama; hacerlo siempre a la
misma hora, incluso en fin de semana.

26 Consideraciones para la organización escolar 2021-2022


b) Higiene personal: baño frecuente y cambio de ropa; aseo bucal, del cabello y
pies.
c) Limpieza del hogar: asear espacios y objetos, así como mantenerlos ordenados.

Actividad física

Es necesario diversificar las oportunidades que tienen los educandos para participar
en actividades físicas y modificar comportamientos asociados con el sedentarismo, a
fin de fomentar el gusto por asumir estilos de vida activos y saludables, tanto en la
escuela como en otros espacios y momentos del día; lo que implica:

 Diseñar actividades lúdicas para propiciar la actividad física como: el baile y la


expresión corporal; adaptar juegos y deportes con base en las características de
alumnas y alumnos y los recursos disponibles.
 Implementar propuestas que permitan a alumnas y alumnos moverse después de
cierto tiempo de inactividad física.
 Promover actividades priorizando medidas de seguridad como:
a) Establecer reglas y normas básicas durante los juegos y las actividades, con la
intención de salvaguardar su seguridad e integridad.
b) Revisar el área o zonas en las que se llevan a cabo las actividades físicas para
evitar accidentes.
c) Cuidar que los esfuerzos físicos sean acordes con las características de alumnas
y alumnos, a fin de evitar lesiones.
d) Fomentar una correcta hidratación, al incrementar el consumo de agua simple
potable.
e) Impulsar medidas de protección ante factores climatológicos.
 Promover la reflexión con alumnas y alumnos sobre la relación que tiene el
descanso, la alimentación y los hábitos de higiene personal en la práctica de
actividades físicas.
 Diseñar actividades, de manera colaborativa, para complementar, enriquecer y
fortalecer las acciones que se desarrollen en favor de la salud de alumnas y
alumnos, apoyarse principalmente con el educador físico.

Alimentación

Para el desarrollo y fortalecimiento de hábitos alimentarios saludables, es


recomendable:
 Inducir procesos de reflexión con alumnas y alumnos acerca de los hábitos, los
valores y las conductas alimentarias adquiridas en su medio familiar y social, en
términos de qué se come y para qué, por qué se come lo que se come, cuándo,
dónde y con quién se come.
 Guiar el diseño de menús y recetas creativas que incluyan distintos grupos de
alimentos propios de la región, económicos y con ingredientes frescos de
temporada, teniendo como referente las guías alimentarias. Promover el
intercambio entre grupos y escuelas.
 Organizar ferias gastronómicas para la degustación de platillos o refrigerios
escolares saludables, que fortalezcan el disfrute de la comida y la convivencia.

Consideraciones para la organización escolar 2021-2022 27


 Proyectar la creación de huertos caseros y escolares para fomentar el
autoconsumo en el hogar y la escuela.
 Organizar visitas a lugares donde se producen o venden alimentos en la
localidad, como mercados, fondas, panaderías, tortillerías y fábricas de
productos procesados, en los que se puedan reconocer y comparar los
procesos de elaboración.
 Propiciar la lectura crítica de anuncios publicitarios y el etiquetado de alimentos
y bebidas, orientada a la toma de decisiones favorables a la salud.
 Orientar la reflexión y el debate de notas periodísticas y artículos de divulgación
acerca de enfermedades y trastornos asociados a la alimentación
(desnutrición, obesidad, diabetes, bulimia, anorexia), entre otros.
 Promover la discusión sobre la influencia que tiene la mercadotecnia en los
hábitos de alimentación, personales y familiares, así como del impacto en el
medio ambiente, derivado de la producción, el transporte, la distribución y el
desecho de alimentos procesados.
 Impulsar la conformación de comisiones integradas por alumnas, alumnos,
madres y padres de familia o tutores, docentes y directivos, que verifiquen la
calidad de los productos que se expiden en las cooperativas escolares, con la
finalidad de evitar el consumo de alimentos de bajo aporte nutrimental.

28 Consideraciones para la organización escolar 2021-2022


POR CICLO Y EJE

A continuación, se proponen orientaciones didácticas (Diario de Vida Saludable y


Proyectos) organizadas por ciclo para el desarrollo de las capacidades y el logro de los
aprendizajes que se promueven en cada eje.
Vida Saludable. Primero, Segundo y Tercero de secundaria
Ejes y Aprendizajes esperados
Higiene y limpieza Actividad física Alimentación
 Toma decisiones
respecto de su dieta al
valorar los aportes
nutrimentales de
 Propone alternativas de
alimentos frescos y
solución a problemas de
 Practica estilos de vida platillos de la región.
salud y del medio
activos, con el fin de
ambiente, relacionados
modificar o eliminar  Propone iniciativas para
con la higiene y limpieza,
comportamientos de fomentar el consumo de
en el entorno familiar,
riesgo para su salud. alimentos frescos locales
escolar y comunitario.
y desalentar el consumo
 Toma decisiones para de bebidas azucaradas y
 Toma decisiones
mantenerse físicamente de alimentos excedidos
orientadas a prevenir
activo en favor de su en sal, azúcar y grasa.
enfermedades
bienestar personal como
transmisibles a partir del
parte de un estilo de vida  Toma decisiones
análisis de los factores de
saludable. respecto de su
riesgo y protectores de la
alimentación, al
salud.
reconocer el impacto de
la huella hídrica y la
sostenibilidad de sus
prácticas.
 En este ciclo, alumnas y  En este ciclo, la  En este ciclo, la toma de
alumnos avanzan en la autoconciencia para el decisiones se centra en
práctica de hábitos de desarrollo de estilos de la identificación de
higiene y limpieza, y en vida activos se enfoca en aspectos que motivan la
asumir una la responsabilidad que elección de alumnas y
responsabilidad creciente asumen alumnas y alumnos ante diversas
sobre el cuidado de sí. alumnos respecto a la opciones alimentarias y
Además, identifican los modificación de de hidratación. Para ello,
problemas de salud, comportamientos se sugiere:
relacionados con la asociados con el
higiene y limpieza, en el sedentarismo. En ese  Promover el
entorno familiar, escolar y sentido, se pretende que reconocimiento de los
comunitario, para que las experiencias que han hábitos alimentarios
propongan alternativas de tenido les permitan adquiridos por alumnas y
solución. Se favorece la reflexionar, argumentar y alumnos en su contexto
toma de decisiones tomar decisiones para familiar y social,
orientadas a la prevención impulsar la práctica mediante preguntas
de enfermedades sistemática de actividad como: ¿con quién
transmisibles, mediante el física como elemento comen?, ¿quién prepara

Consideraciones para la organización escolar 2021-2022 29


análisis de factores central para lograr un los alimentos?, ¿cómo
protectores y de riesgo. mayor bienestar. Para colaboran en las
Para ello, se sugiere lo ello, se sugiere: actividades asociadas
siguiente: con la comida?, ¿qué es
 Propiciar que alumnas y lo que más disfrutan de
 Analizar información con alumnos dialoguen sobre la comida?, ¿cuáles
alumnas y alumnos en sus estilos de vida, ingredientes se usan con
torno a problemas de principalmente en lo mayor frecuencia?, ¿a
salud asociados con la referente a la práctica qué grupos de alimentos
falta de hábitos de higiene sistemática de actividades pertenecen?, ¿cuáles
y limpieza, así como las físicas. Para ello, se son sus aportes
acciones que ayudan a pueden plantear nutrimentales?, ¿con
prevenirlas, a partir de preguntas como: ¿cuáles cuáles bebidas
realizar encuestas de son las características de acompañan los
campo en las que un estilo de vida activo?, alimentos?, ¿qué
obtengan información ¿qué aspectos de su vida acostumbran comer en
acerca de las consideran saludables?, las fiestas familiares y
enfermedades más ¿qué cambios les celebraciones
comunes en su permiten lograr y comunitarias? Las
comunidad, su mantener un estilo de vida respuestas contribuyen a
transmisión, sus síntomas activo? La información la reflexión y la discusión
y los hábitos de higiene recopilada es de utilidad acerca de cómo influyen
que practican para en la toma de conciencia las tradiciones y
combatirlas. Proponer respecto a la práctica y costumbres en las
diversas alternativas para disfrute de la actividad preferencias alimentarias
prevenirlas, como física, los estereotipos y, al mismo tiempo, a
campañas de vacunación que se promueven o los identificar algunos
o limpieza bucal, pláticas retos que afrontan en la valores socioculturales
con especialistas sobre la adquisición de estilos de implicados, como
importancia de practicar vida activos. pueden ser el sentido de
hábitos de higiene y pertenencia e identidad,
limpieza. La finalidad es  Impulsar que alumnas y la equidad en la
que identifiquen y alumnos practiquen distribución de tareas y
promuevan en el entorno estilos de vida saludable, la convivencia familiar.
familiar, escolar y a partir de que organicen
comunitario los distintos campañas de actividad  Propiciar que alumnas y
factores protectores de la física; investiguen e alumnos identifiquen los
salud. implementen alternativas alimentos y las bebidas
de acciones que pueden saludables regionales y
 Se propicia el juicio ético realizar en diferentes reconozcan los
mediante la identificación momentos de la jornada beneficios de
de los problemas del escolar, como consumirlos, a partir de
medio ambiente, su convivencias recreativas o investigar y comparar
relación con las deportivas, retos sus valores
decisiones y acciones escolares, nutrimentales, en
personales y colectivas, y demostraciones grupales, contraste con los de
la propuesta de entre otras. Lo anterior alimentos y bebidas
alternativas de solución contribuye a alentar la altamente procesados
que ayuden a prevenirlos motivación y el gusto por (como los embutidos y
o mitigarlos. Para ello, se participar en alternativas los jugos envasados).
sugiere: que les permiten Reflexionar acerca de

30 Consideraciones para la organización escolar 2021-2022


mantenerse físicamente las ventajas que ofrece
 Propiciar que alumnas y activos. la disponibilidad y costo
alumnos identifiquen y de los alimentos
analicen el impacto que  Propiciar que alumnas y producidos en su
tienen en el medio alumnos aprovechen su localidad, como nopal,
ambiente las prácticas de tiempo libre al participar maíz, frijol, chile,
higiene y limpieza. Por en manifestaciones jitomate, aguacate,
ejemplo, revisar estudios culturales de la región, calabaza, quelites y
de caso relacionados con como juegos y deportes charales. Lo anterior
el uso de distintos autóctonos (ulama de permite destacar los
productos de higiene y cadera, pelota purépecha, alimentos que se usan
limpieza; organizar juego de pelota, arihueta, en la preparación de
exposiciones, debates o entre otros), bailes platillos tradicionales de
foros de discusión en los propios de la región, y la cocina mexicana por
que aporten ideas, tomen aquellas que surjan de su valor nutrimental, a fin
acuerdos, asuman sus gustos y experiencias, de alentar su inclusión
responsabilidades y lo cual favorece su interés en la dieta.
emprendan iniciativas, por practicar actividades
como la realización de lúdicas de su comunidad.  El desarrollo del
talleres en los que se pensamiento crítico se
promueva el uso de  Analizar con alumnas y centra en el análisis de
limpiadores amigables con alumnos los principales la publicidad de
el medio ambiente o en problemas de salud que alimentos y bebidas, a
los que se desarrolle un se derivan del partir de la evaluación de
producto innovador de sedentarismo y las la información con base
limpieza. La finalidad es alternativas con las que científica para la
que exploren y generen pueden hacerles frente. fundamentación de
alternativas de solución Por ejemplo, a partir de argumentos. Para ello,
para prevenir o mitigar el que revisen artículos y se sugiere:
impacto en el medio publicaciones con
ambiente. información acerca de las  Fomentar el análisis
consecuencias del crítico de la publicidad
 Se fomenta la empatía en sedentarismo durante la de alimentos, bebidas y
alumnas y alumnos, en adolescencia; lleven a productos que se
torno a problemas de cabo encuestas escolares ofrecen en la localidad, a
salud. Para ello, se sobre los estilos de vida partir de los mensajes
sugiere: de sus compañeros; que los anuncian como
analicen los resultados y, nutritivos y energizantes;
 Orientar la toma de con base en ellos, de igual manera,
decisiones respecto al difundan cuestionar productos y
cuidado de la salud recomendaciones que les aparatos que prometen
individual y colectiva, permitan fortalecer o bajar de peso de manera
mediante la investigación modificar sus hábitos. Lo rápida. La intención es
de enfermedades anterior contribuye a la alentar el debate con
transmisibles comunes en toma de decisiones relación a la
México y la consideración respecto a la práctica responsabilidad social y
de factores protectores y sistemática de actividad los valores que se
de riesgo; el diálogo en el física que favorece su privilegian en la
que alumnas y alumnos desarrollo personal y publicidad para
expresen sus sentimientos social. argumentar y
y emociones acerca de

Consideraciones para la organización escolar 2021-2022 31


problemas de salud que fundamentar una postura
están viviendo, cómo les crítica al respecto.
afecta y qué pueden
hacer al respecto, así  El desarrollo del juicio
como el sentir de los ético se centra en el
demás ante éstos. Lo análisis del impacto en el
anterior tiene como medio ambiente de la
intención que analicen, producción y el consumo
evalúen, practiquen, de alimentos y bebidas.
propongan y promuevan Para ello, se sugiere:
medidas que contribuyan
a reducir la propagación  Propiciar que alumnas y
de enfermedades y, sobre alumnos analicen el
todo, sean sensibles ante impacto en el medio
los problemas que ambiente causado por la
afrontan en su familia, producción de los
escuela y comunidad. alimentos, en particular
en cuanto al gasto de
agua necesario para su
elaboración. Por
ejemplo, a partir de
comparar las huellas
hídricas de la producción
de carne contra las que
generan verduras y
frutas. También pueden
comparar los procesos
de producción, casera e
industrializada, de otros
alimentos, por ejemplo,
de las tortillas hechas en
casa, las que se
compran en la tortillería y
las que se venden
empaquetadas, con base
en preguntas como: ¿de
dónde proceden los
materiales necesarios
para su producción
(maíz, cal, agua, leña,
carbón o gas)?,
¿cuántos litros de agua
se requieren para
producir un kilo de maíz
y cuántos más para un
kilo de tortillas?, ¿cuánta
agua se usa para su
distribución?, ¿qué
desechos genera su
producción y consumo?,
¿qué se hace con los

32 Consideraciones para la organización escolar 2021-2022


desechos? Lo anterior
permite generar la
reflexión y orientar las
conclusiones hacia la
importancia de la toma
de decisiones y posturas
en favor del medio
ambiente, como pueden
ser los cambios en la
dieta y en los patrones
de consumo.

Diario de Vida Saludable


El Diario de Vida Saludable se plantea, en este cuarto ciclo, como un referente de
formato libre que documenta logros y acciones de las y los adolescentes en su camino
hacia la construcción de estilos de vida saludable. Su elaboración implica que alumnas
y alumnos desarrollen narrativas breves y creativas de sus principales hallazgos en la
adquisición, fortalecimiento o cambio de hábitos; con base en él, pueden autoevaluarse
y coevaluarse, a fin de reconocer los hábitos que han modificado. La revisión del diario
puede ser periódica y aleatoria, privada o pública, y adaptada a las condiciones del
contexto específico.

Se debe tener presente que en este cuarto ciclo, alumnas y alumnos transitan por la
adolescencia temprana, durante la cual se viven cambios intensos de orden físico,
cognitivo, conductual y psicosocial, caracterizados por el aumento en los niveles de la
autonomía individual, un mayor sentido de la identidad, un cuestionamiento de lo que
sucede en su entorno y una mayor capacidad para tomar decisiones importantes. En ese
contexto, alumnas y alumnos pueden decidir emprender retos compartidos, por ejemplo,
en cuanto a cómo integrar en su proyecto de vida los factores protectores de su salud y
evaluar las acciones personales.

Proyectos
El agua es un recurso cada vez más escaso y su aprovechamiento eficiente es una
necesidad imperiosa. Además del agua que consumimos de manera directa
diariamente, existe un uso indirecto u oculto que se emplea en la producción de los
bienes y servicios que obtenemos. El indicador del camino por el que transita el agua a
través de un producto, proceso, industria, consumidor, cuenca, estado o país, es la huella
hídrica y conocerla nos da la posibilidad de evaluar la sostenibilidad del recurso natural.
Dada su importancia, es recomendable que alumnas y alumnos investiguen cuál es su
huella hídrica y las de los productos que más se consumen en su localidad.

Consideraciones para la organización escolar 2021-2022 33


Es necesario tener presente que, en este ciclo, el grado de autonomía de alumnas y
alumnos es mayor, por lo cual su participación es protagónica en todas las etapas de su
proyecto. En este sentido, es deseable que el tema surja de sus inquietudes, y si bien
implica brindar un acompañamiento cercano, las decisiones les corresponden. A
continuación, se delinean algunas ideas y propuestas que pueden servir para abrir
horizontes de trabajo.

Proyecto: ¿Cómo es la huella hídrica de nuestros hábitos?

Planeación
• Promover la curiosidad y la reflexión de alumnas y alumnos con respecto al problema
de la disponibilidad y escasez de agua y a la gran cantidad que se emplea en todo lo
que consumimos, a fin de identificar sus inquietudes e intereses y encauzar ideas.
• Propiciar que se organicen en grupos, propongan el tema del proyecto y planteen
posibles preguntas a responder. Algunas sugerencias son: ¿cuáles alimentos y bebidas se
consumen más en la localidad?, ¿cuáles productos de higiene y limpieza se adquieren
con mayor frecuencia?, ¿qué productos se usan para la práctica de actividad física?,
¿qué se desecha, cuándo y cómo?, ¿cuál es la huella hídrica generada por los alimentos,
bebidas y productos de mayor uso?
• Favorecer la participación y colaboración de alumnas y alumnos para que definan las
actividades a desarrollar, como puede ser la elaboración de guiones para entrevistas o
encuestas orientadas a investigar cuáles son los alimentos, bebidas y productos que se
consumen en la localidad, la frecuencia con la que se consumen, los desechos que se
generan y qué se hace con ellos; la búsqueda y selección de información relativa a la
huella hídrica de los productos de mayor consumo en la localidad; el establecimiento de
fechas tentativas de inicio y término de las actividades, la definición de responsables de
cada actividad, el material y los recursos necesarios.

Desarrollo
• Incentivar y acompañar a alumnas y alumnos durante el proceso de elaboración de
guiones, con preguntas para la aplicación de encuestas y entrevistas a profesores,
amigos, familiares y vecinos. Es conveniente ofrecer sugerencias para sistematizar la
información, mediante tablas y gráficas para la identificación de tendencias de
consumo; propiciar la búsqueda de información en distintos medios acerca de la huella
hídrica de los productos más consumidos localmente y orientarles en la obtención de
conclusiones para compartir los resultados de la investigación. También es
recomendable apoyar el desarrollo de su autonomía, de modo que se planteen nuevas
preguntas asociadas con el cambio de hábitos, como podrían ser: ¿cómo se relaciona
la huella hídrica con la sostenibilidad del planeta?, ¿qué se puede hacer de manera
individual y conjunta para mitigar el impacto de nuestra huella hídrica?

34 Consideraciones para la organización escolar 2021-2022


Comunicación
• Fomentar la flexibilidad, la innovación y la creatividad de alumnas y alumnos para
compartir los resultados de su investigación, por ejemplo, mediante carteles, cápsulas
informativas, obras de teatro, entre otras opciones para difundir entre la comunidad
escolar y local. En todas ellas, es factible la vinculación con otras asignaturas.

Evaluación
• Propiciar intercambios con alumnas y alumnos para identificar, conjuntamente, logros,
retos y oportunidades para avanzar en el desarrollo de nuevos aprendizajes y la
adopción de hábitos de consumo que favorezcan el cuidado del medio ambiente. Por
ejemplo, en cuanto a la autonomía en la definición del proyecto, la pertinencia en la
selección de fuentes de consulta relativas a la huella hídrica de los alimentos, la claridad
en la organización y representación gráfica de los resultados de las encuestas y
tendencias de consumo, la creatividad y diversidad de recursos para comunicar
resultados, las nuevas preguntas que motivó el proyecto y la identificación de los
aprendizajes que van más allá del contexto escolar.
• Promover la autoevaluación, en la que el adolescente cobre mayor conciencia de los
alcances en el proceso vivido y lo que necesita mejorar con relación a sus hábitos de
consumo, así como la coevaluación entre pares y equipos, a partir de comentarios
constructivos y positivos relacionados con el desempeño, las contribuciones y el esfuerzo
mostrados, y vislumbrar posibilidades de dar continuidad al proyecto y sumar a otros
grupos de alumnas y alumnos de diversos grados.

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

La salud de niñas, niños y adolescentes es indispensable para su logro académico y una


vida plena y feliz. Para desarrollar sus capacidades, se propician experiencias de
aprendizaje que implican la práctica, el diálogo y la reflexión respecto de los estilos de
vida. En este sentido, se privilegia la valoración de la adquisición o modificación de
hábitos a través del Diario de Vida Saludable, como instrumento de seguimiento en los
grados que conforman el ciclo, lo que permite reconocer logros, cambios y aspectos en
los cuales alumnas y alumnos requieren apoyo. Además, es de utilidad en la
identificación de los hallazgos de la coevaluación entre compañeros y la
heteroevaluación que realiza el docente para realimentación los procesos.

El análisis de sus narrativas acerca de los hábitos puede realizarse a partir de los siguientes
criterios:
1. Frecuencia con la que los llevan a cabo
2. Descripción de cómo los hacen
3. Razones que tienen para realizarlos
4. Preguntas e inquietudes que expresan durante el proceso

Consideraciones para la organización escolar 2021-2022 35


5. Logros que perciben en su práctica
6. Lo que manifiestan sentir al realizarlos
7. Retos que les implican
8. Estrategias para adoptarlos o cambiarlos

Dichos criterios permiten a las y los docentes, junto con sus alumnas y alumnos, determinar
los avances alcanzados y tomar decisiones respecto a las estrategias para la adopción
y práctica de hábitos de higiene y limpieza, actividad física y alimentación.

Acorde con el enfoque pedagógico de Vida Saludable, se privilegia que, en cada ciclo,
alumnas y alumnos reflexionen, analicen y argumenten intereses, opiniones y posturas
que les permitan valorar y modificar sus hábitos. Es conveniente tener presente que el
cambio de hábitos es un proceso paulatino, que requiere del acompañamiento cercano
de docentes y, en particular, de la familia, con la finalidad de que los educandos sean
conscientes de los beneficios que obtienen al modificarlos y los adopten como parte de
su estilo de vida.
A continuación, se presentan algunas opciones para evaluar avances en la adopción
de hábitos saludables, a partir de productos elaborados por alumnas y alumnos que se
pueden integrar en un portafolio de evidencias:

• Diseño de recetarios con platillos saludables, en los cuales se observe la incorporación


de alimentos de los distintos grupos. Es importante establecer el diálogo con alumnas y
alumnos para identificar sus argumentos acerca de la elección y combinación de
alimentos, así como la expresión de sus saberes, inquietudes y sentir respecto a su
consumo.
• Dibujos, carteles, audios, fotografías, videos, trípticos o periódicos murales, para dar
cuenta de la promoción y práctica de hábitos saludables, que posibilitan identificar
saberes, conocimientos, creencias y reflexiones personales.
• Fichero de juegos y actividades físicas a realizar en su tiempo libre, dentro y fuera de
la escuela, en los que identifiquen sus preferencias, la frecuencia con las que las
practican, sus logros, retos y formas de superarlos.
• Decálogo sobre sus estilos de vida saludable, en el que se reconozcan los hábitos que
priorizan y los argumentos que sustentan sus decisiones. A través del diálogo con alumnas
y alumnos, se pueden explorar también las razones que reconocen para adoptar o
cambiar un hábito y así apoyarlos a lograrlo.
• Mesas de debate acerca de temas de salud, en las que identifiquen sus argumentos,
la información con la que cuentan, sus creencias, razones, inquietudes, actitudes, toma
de decisiones, logros y dificultades sobre la práctica de hábitos saludables.
• Proyectos en los que valoren los problemas y soluciones que plantean, las nuevas
interrogantes que les surgen, los productos que generan, así como el nivel de autonomía
que adquieren para la toma de decisiones y la puesta en marcha de sus propuestas.

36 Consideraciones para la organización escolar 2021-2022


• Diario de Vida Saludable, representa un ejercicio de introspección valioso para
generar cambios en los hábitos, a partir de los criterios referidos al inicio de este apartado.
En el análisis periódico de sus registros, alumnas y alumnos identifican sus logros y retos y,
con base en ellos, reciben realimentación por parte de los docentes.

El docente puede diseñar también instrumentos para valorar los logros de sus alumnas y
alumnos con respecto a la práctica de hábitos en su vida diaria, por ejemplo:

• Cuestionarios de diagnóstico sobre los hábitos de alumnas y alumnos, los factores que
los determinan, las creencias y la información en la que se fundamentan.
• Rúbricas con niveles de logro que permitan la valoración de los cambios en los hábitos
que se practican en la familia y la escuela.

Finalmente, la observación de alumnas y alumnos, en el desarrollo de las actividades que


realizan durante la jornada escolar, permite reconocer logros en la adopción de estilos
de vida saludable, por lo que el docente puede elaborar una Guía de Observación
tomando como referente los criterios antes mencionados.

Consideraciones para la organización escolar 2021-2022 37


ANEXO 2. Formato de la carta responsiva regreso a clases

38 Consideraciones para la organización escolar 2021-2022


Equipo Técnico de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Juan Carlos Xique Anaya

Ma. Guadalupe Álvarez Nieto

Ma. Victoria Padilla Colín

Miguel Molina Castillo

Romelia Avilés González

Documento elaborado en la
Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
Av. José López Portillo No. 6, San Francisco Chilpan, Tultitlán, Méx.
Agosto de 2021.

Consideraciones para la organización escolar 2021-2022 39

También podría gustarte