Está en la página 1de 62

GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD

Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0


UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 1

BIOMOLÉCULAS
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA – BIOSEGURIDAD
SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

El laboratorio de Bioquímica es el complemento a la materia teórica de Bioquímica I,


estableciendo una correlación con los temas impartidos en la teoría.
El laboratorio de análisis bioquímico es un ambiente dinámico actual que permite
enfrentar el reto de manejar pruebas más sensibles, específicas y efectivas en el
monitoreo de la salud y la enfermedad basados en conocimientos previos de la parte
teórica de Bioquímica sobre los constituyentes químicos de los seres vivos, sus
funciones y transformaciones que pueden alterarse y desencadenar en procesos
patológicos.
Las prácticas están diseñadas para que los estudiantes desarrollen un conjunto de
habilidades que les permitan la aplicación flexible de las técnicas manuales mediante la
utilización de equipos y materiales específicos de laboratorio, cumpliendo estrictamente
con las normas de bioseguridad y de manejo de residuos biológicos establecidas en el
laboratorio.
En adición, el estudiante debe familiarizarse con las distintas unidades de medición y
factores de conversión utilizados en Bioquímica que le permitan calcular resultados,
interpretar valores y resolver casos clínicos.
Por otro lado, durante el curso se debe fomentar que el estudiante por sí mismo, consulte
y complemente las clases prácticas, mediante la revisión de la bibliografía de referencia
que le impulse a la actualización continua de sus conocimientos.
Material volumétrico
Son aquellos que se utilizan para medir volúmenes, son de vidrio o de plástico
transparente que permiten la visualización del líquido que se desea medir, poseen unas
marcas grabadas ya sea en forma graduada o de aforos.

NOMBRE DESCRIPCIÓN Y USOS


MATRAZ Es un recipiente con forma de pera, fondo plano y un cuello largo
VOLUMÉTRICO y delgado, puede ser de vidrio borosilicato o polipropileno,
O AFORADO dependiendo de su aplicación Tiene una marca grabada
alrededor del cuello que indica un volumen determinado que
contiene a una temperatura específica. La marca de graduación
rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con
precisión cuándo el líquido llega hasta la marca.
Los matraces se presentan en volúmenes que van de 10 ml hasta
2 l.
Uso: Se emplea para la preparación de disoluciones de
concentración conocida y exacta.
MATRAZ Es un frasco cónico de vidrio de base ancha y cuello estrecho,
ERLENMEYER que puede ser de diversas capacidades.
Usos: Se emplea para el calentamiento de sustancias, agitación
de sustancias y preparación de reactivos de trabajo.

1 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
NOMBRE DESCRIPCIÓN Y USOS
PIPETA El volumen de la pipeta se determina por diversas graduaciones
MANUAL de enrace y existe desde 0,1 ml a 10 ml. Puede ser de vidrio
(reutilizables), o de plástico (de un sólo uso).
La pipeta se llena por un sistema mecánico denominado pro
pipeta que es un instrumento que evita el contacto con la
sustancia a medir.
Usos: Se emplea para medir y transferir pequeños volúmenes de
disoluciones con exactitud.
TUBO DE ENSAYO Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta abierta (que
puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada que se
construye de cristales resistentes (vidrio borosilicato), que
permite el calentamiento.
Usos: Sirve para contener pequeñas muestras líquidas, realizar
reacciones pequeña escala, conservación de muestras discretas
de reactivos.
MICROPIPETA Es un instrumento de laboratorio automático; los volúmenes
que puede captar volúmenes que pueden variar según el
modelo: los más habituales, denominados p20, p50 y p100,
admiten un máximo de 20, 50 y 100 μl respectivamente;
utilizan puntas desechables, de plástico y estériles.
Existen dos tipos de puntas: las amarillas, para pipetear
volúmenes pequeños (10 μl), y las azules, para pipetear
volúmenes grandes (80 μl).
Usos: Sirve para medir pequeños volúmenes líquidos en
forma exacta La pipetas automática es un instrumentos de gran
precisión, cuyo perfecto funcionamiento, exactitud y
mantenimiento dependen de que se utilice con gran cuidado
teniendo en cuenta varios factores:
 Ajuste cuidadoso al volumen a toma
 Colocar el émbolo al final de su recorrido antes de
introducir la punta de la pipeta en la solución a
tomar, evitando así la formación de burbujas en la
solución.
 Tener en cuenta los dos topes del recorrido del
émbolo. El primer tope (ofrece ligera resistencia
al dedo) indica el volumen exacto a tomar. El
segundo tope se emplea para expulsar la totalidad
del líquido. Si se carga la pipeta apretando hasta
el último tope, se toma más volumen del medido,
produciéndose un error por exceso.
 Devolver con suavidad el émbolo a su origen al
cargar la solución.
 No invertir ni inclinar excesivamente la pipeta
cuando está cargada con un líquido.
 No golpear ni dejar caer la pipeta.
 No tocar la punta de la pipeta con los dedos al
colocarla, ya que puede contaminar la solución a
medir

2 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
NOMBRE DESCRIPCIÓN Y USOS
Expulsar las puntas utilizadas en los contenedores
dispuestos a tal efecto en todas las mesas.
PROBETA Está formada por un tubo de vidrio o de plástico transparente de
unos centímetros de diámetro, tiene graduación que indica
distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrada y posee
una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está
abierta y suele tener un pico que permite verter el líquido
medido.
Puede estar constituido de vidrio o de plástico.
Usos: Sirve para medir volúmenes de líquidos en forma menos
exacta

TUBOS DE Son pequeños viales cónicos, provistos de tapa


EPPENDORF Usos: Se utilizan para centrifugar a gran velocidad pequeños
volúmenes o para almacenar cantidades pequeñas de
soluciones.
CUBETAS DE Son pequeños contenedores con dos caras transparentes que
ESPECTRO pueden ser de plástico o de vidrio, según la longitud de onda a
FOTÓMETRO la que se quiera medir. Pueden ser también de varios volúmenes,
siendo las más frecuentes de 1 ml y de 3 ml.
Usos: Se utilizan para colocar las soluciones cuya absorción de
luz o color se desea determinar mediante un espectrofotómetro

Equipos

ESPECTRO Es un equipo que mide una región del espectro de la luz


FOTÓMETRO absorbido o emitido por una muestra cuya concentración se
desea averiguar porque todas las sustancias pueden absorber
energía radiante, ya sea ultravioleta visible e infrarroja y
depende de la estructura de las moléculas, siendo característica
para cada sustancia química.
El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas
longitudes de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo
dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes de onda no
absorbida. Los componentes básicos del instrumento son: una
fuente de luz (foco), un selector de la longitud de onda
(monocromador), filtros, cubetas (tubos especiales para
muestras) y un detector digital.
Los principales pasos para el manejo del espectrofotómetro
son:
 Verificar el voltaje de la corriente de este equipo
 Encender y dejar estabilizar el equipo durante 10 minutos
como mínimo
 Elegir la longitud de onda requerida
 Colocar el blanco (agua destilada por lo general) para
verificar la absorbancia
 Colocar la muestra a ser medida en las cubetas
 Elegir el tipo de medición absorbancia o transmitancia
 Leer los valores mostrados en la pantalla y registrar

3 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
 Desenchufar y cubrir

MICROSCOPIO Es un instrumento que está formado básicamente por una parte


mecánica y una parte óptica que es capaz de conseguir aumentos
considerablemente mayores de un objeto muy pequeño.
Los principales pasos para el manejo del microscopio son:
 Retirar el microscopio, tomándolo con una mano por el brazo
y con la otra mano por la base, transportar en posición
vertical. Apoyarlo sobre la mesa donde se va a trabajar.
 Limpiar suavemente la parte mecánica del microscopio con
un paño
 Verificar el voltaje antes de conectar a la corriente
 Conectar a la corriente y encender
 Sentarse en forma adecuada frente al microscopio
 Abrir el diafragma del condensador
 Subir el condensador ( no tocar el portaobjetos)
 Colocar el objetivo de menos aumento o el más pequeño
 Regular la intensidad de luz
 Bajar la platina y colocar el preparado en la platina
 Centralizar el preparado, hacer coincidir, el tejido con el rayo
de luz observando por un costado
 Enfocar observando con los ojos cerca de los oculares,
usando los mandos de enfoque macro y micrométrico hasta
lograr encontrar la imagen
 Para cambiar de aumento se hace rotar el revolver
 Para sacar la preparación, girar el revólver y colocar al
objetivo de menor aumento y retirar la lámina
 Apagar, desconectar de la corriente y guardar.
CENTRÍFUGA DE Es una máquina que pone en rotación una muestra para poder
BAJA VELOCIDAD, DE separar sus fases (generalmente una fase sólida de una líquida)
SOBREMESA O a través de la fuerza centrífuga que se genera, permite la
CLÍNICAS separación de células y líquidos de diferente densidad
BAÑO MARIA Es un equipo que mantiene la temperatura constante gracias a un
baño de agua que se puede calentar o enfriar según se requiera.
Este equipo consta de un recipiente donde se coloca agua
destilada en suficiente cantidad, botón de encendido/apagado un
selector de temperatura, un termostato que controla la
temperatura del agua y una pantalla digital que indica la
temperatura.
Para su manejo se procede de la siguiente manera:
 Verificar el voltaje de la corriente eléctrica
 Encender y dejar estabilizar durante 10 minutos como mínimo
 Verificar el nivel de agua destilada
 Colocar los tubos debidamente formados en una gradilla
metálica
 Controlar el tiempo de reacción
 Sacar la gradilla con los tubos una vez concluida la reacción
 Apagar y desenchufar

4 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
2. COMPETENCIA(S).-

Al finalizar la práctica el estudiante:

- Reconoce los equipos y materiales utilizados en el laboratorio de bioquímica


- Maneja correctamente los equipos y materiales de vidrio utilizados en el laboratorio
de bioquímica considerando las normas de bioseguridad establecidos por el manual
de bioseguridad de laboratorios
- Desarrolla una actitud y pensamientos críticos en el trabajo.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (N° promedio de


(25 ESTUDIANTES) X15 grupos: 15)
Centrífuga 1 unidad 2 unidades –doc.
Microscopio 2 unidades 6 unidades-doc.
Baño María 1 unidad 1 unidad
Espectrofotómetro 1 unidad 1 unidad
Pipetas graduadas y 10 unidades 30 unidades-doc.
volumétricas de 5 ml
Vaso de precipitación de 6 unidades 18 unidades-doc.
100ml
Tubos de ensayo 12 unidades 36 unidades-doc.
Gradilla 3 unidades 9 unidades-doc.
Matraz Erlenmeyer de 250 3 unidades 9 unidades –doc.
Matraz aforado de 100 ml 3 unidades 9 unidades –doc.
Micro pipetas de volumen 3 unidades 9 unidades –doc.
variable
Puntillas 10 unidades 150 unidades
Pro pipetas 3 unidades 9unidades-doc.
-doc. Material requerido para 3 docentes.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación de la práctica: La práctica se llevará a cabo en forma individual


b. Desarrollo de la práctica:
 Cada estudiante reconocerá los distintos equipos y materiales de laboratorio
 Cada estudiante realizará medidas de diferentes volúmenes de acuerdo al
siguiente procedimiento:
 Llenar de agua un vaso de precipitación
 Poner la pro pipeta sobre una pipeta de 5ml.
 Pipetear 5 ml de agua con una pipeta de 5 ml, divisiones 1/10 y verter
diferentes volúmenes a un tubo de ensayo.
 Realizar el mismo procedimiento con pipetas de diferentes volúmenes

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 100 minutos.

5 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

 Describir gráficamente los materiales.

7. CUESTIONARIO.-

a. Nombre los tipos de técnicas Bioquímicas que se emplean en el diagnóstico de


patologías
b. En que unidades se expresa la concentración de las enzimas en el organismo
c. Convierta 120 mg/dl de glucosa a mol/l, Meq/l y g%
d. Convertir 5,2 g/dl de albúmina a g/l, g/% y mg/l
e. Describa la clasificación de las pipetas
f. Elabore un mapa conceptual de las normas de bioseguridad establecidas para el
laboratorio de Bioquímica
g. Realice la clasificación de los siguientes residuos sólidos

A.- Clase A- rojo ( ) residuos de órganos


B.- Clase B- azul ( ) sangre
C.- Clase C- negro ( ) radiactivos
( ) frascos sin sangre ni fluidos
( ) plástico
( ) residuos farmacéuticos
( ) animales contaminados
( ) cartones o envolturas
( ) hemoderivados
( ) residuos químicos
( ) guantes con sangre

6 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 2

BIOMOLÉCULAS
RECOGIDA DE MUESTRA SANGUÍNEA

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

 El agua el componente más abundante en los organismos vivos, en el interior de las


células, en los líquidos extracelulares y en todos los fluidos biológicos.
 Un promedio del 65% del peso corporal está constituido por agua dónde los
constituyentes de las células y de los líquidos biológicos se encuentran inmersos en
un medio acuoso.
 Es el medio donde se realizan los procesos físicos y químicos de la vida implicados
en el metabolismo de las biomoléculas.
 La cantidad de agua total que tiene el ser humano varía en función a la edad y se
expresa en tanto por ciento del peso corporal como se observa en el siguiente
cuadro:
Embrión 97%
Feto de tres meses 94%
1 mes 76%
1 año 65%
10 años 62%
20 años 58%
60 años (o más) hombre/mujer 52/46%

Distribución del agua


 El agua se distribuye entre el Líquido Intracelular (LIC) y el Líquido Extracelular
(LEC).
 El LIC representa del 67%del peso corporal.
 El LEC representa el 33% aproximadamente y está formado por los siguientes
líquidos:
o Líquido Intersticial: Se encuentra entre los espacios vasculares y las células. Es
similar al plasma excepto que contiene muy pocas proteínas.
o Líquido Transcelular: Es una pequeña cantidad especializada de agua que
incluye los líquidos: cefalorraquídeo, intraocular, pleural, peritoneal, sinovial,
orina, sudor, tracto gastrointestinal y el líquido que se escapa de los capilares
debido a procesos inflamatorios.
o Líquido Intravascular o Plasmático: Comprende el agua que se encuentra dentro
de los vasos sanguíneos y representa el 5% del peso corporal total del ser
humano.

La sangre
La sangre es el tejido más fácilmente biodializable que puede alterarse ante
circunstancias patológicas y fisiológicas que modifican tanto los elementos celulares que
la integran como las sustancias presentes en el plasma.
En el adulto el volumen total de sangre comprende el 8 % de la masa corporal (rango,
7 y 9 %, ó aprox. 70 a 80 ml/kg de peso), es decir 4 a 5 litros en la mujer no embarazada
y 5 a 6 litros en el varón. El pH de la sangre es de 7.40 y su densidad es de 1.055 g/cm3
La sangre tiene las siguientes funciones:

7 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
 Transporte de gases: Oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y dióxido de
carbono desde los tejidos hacia los pulmones
 Transporte de nutrientes desde el tracto digestivo hacia el hígado y otros tejidos, e
intercambio de nutrientes entre diversos tejidos.
 Transporte de señales hormonales desde las glándulas endocrinas hacia sus
órganos blanco
 Transporte de sustancias de desecho hacia los órganos de eliminación (riñón,
hígado)
 Transporte de calor y regulación de la temperatura
 Metabolismo de hormonas y diversas sustancias biológicas
 Regulación del equilibrio ácido básico
 Regulación del equilibrio hidrosalino
 Defensa contra microorganismos
El análisis de sangre es una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico clínico
porque la sangre está compuesta por diferentes clases de células y por la parte líquida,
llamada plasma; el plasma contiene varias substancias que están disueltas en el líquido.
La sangre fuera del organismo se coagula porque sus células y proteínas se hacen
sólidas, quedando una parte líquida que se denomina suero que carece de células y de
factores de la coagulación incluyendo la proteína fibrinógeno, pues ésta ha sido
transformada en fibrina insoluble en el proceso de la coagulación.
La porción celular de la sangre consta principalmente de glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas.
El suero puede ser analizado en pruebas bioquímicas y serológicas en cambio la sangre
total obtenida con un anticoagulante sirve para realizar el hemograma y mediante el
análisis de la coagulación se mide la capacidad de la sangre para llevar a cabo la
coagulación.

Composición de la sangre

Plasma
El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre de color amarillento en la que
están inmersos los elementos formes.
Es una solución acuosa de un 91% y el 8% contiene proteínas, aminoácidos, glúcidos,
lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias
inorgánicas (Na+, K+, CaCl2, C03, H2C03).
El plasma se obtiene cuando, inmediatamente después de extraer la sangre, se le
agrega anticoagulantes como EDTA (Etilendiamino tetra acético) o heparina y se
centrifuga.

Elementos celulares de la sangre


ERITROCITOS
Son los más abundantes en la sangre, tienen una forma de discos redondeados,
bicóncavos con un diámetro aproximado de 7,5 ul, no presentan núcleo y tienen
una vida media de 120 días
Contienen la hemoglobina que transporta O2, CO2 e H+. Carecen de núcleo
Son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula, donde
la hemoglobina se desintegra, pero el Fe es reutilizado para formar nueva
hemoglobina
LEUCOCITOS

8 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Forman parte del sistema inmunológico, son encargados de destruir los agentes
infecciosos. Según su citoplasma y su núcleo se dividen en:
Los granulocitos que tienen un núcleo redondeado, numerosos gránulos en su
citoplasma y se forman en las células madres de la médula ósea, los
granulocitos pueden ser: Neutrófilos, que fagocitan y destruyen bacterias, los
eosinófilos, que se activan en presencia de ciertas infecciones y alergias, los
basófilos, que segregan sustancias como la heparina, que es anticoagulante e
histamina que se produce en la inflamación.
Los agranulocitos que no tiene gránulos en el citoplasma y se forman en la
médula ósea y en el timo y pueden ser: Linfocitos o monocitos
PLAQUETAS
Son cuerpos pequeños, ovoideos, sin núcleo, con un diámetro menor que el de
los eritrocitos.
Los trombocitos o plaquetas que participan en la hemostasia (prevención y
detención de las hemorragias) porque se adhieren a la superficie interna de la
pared de los vasos sanguíneos en el lugar de la lesión y ocluyen el defecto de la
pared vascular

2. COMPETENCIA(S).-

A la conclusión de la práctica el estudiante:


- Prepara el material necesario para la obtención de muestra sanguínea por punción
venosa y capilar.
- Aplica adecuadamente el procedimiento para la punción venosa o punción capilar
- Evalúa los cuidados y recomendaciones para realizar una punción venosa y capilar.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES ) X 15 grupos: 15)
Centrífuga 1 unidad 2 unidad
Cinta adhesiva 6 unidades 90 unidades
Gradilla 2 unidades 6 unidades-doc.
Guantes de látex. 1 par 15 pares–doc.
Agujas y jeringas 15 unidades 225 unidades
desechables
estériles de volumen entre
5 a 10 ml
(Con agujas Nº 21 G para
adultos)
Lazo de goma o torniquete 6 unidades 18 unidades-doc.
Torunda con alcohol 15 unidades 225 unidades-doc.
Torundas secas 15 unidades 225 unidades-doc.
Micro pipetas 6 micropipetas 18 micropipetas-doc.
Tubos de hemólisis 25 tubos de hemolisis 75 unidades-doc.
Puntillas 15 unidades 225 unidades
Jabón antiséptico 1 unidad 3 unidades (para 3
docentes)
Cola de Zorro 3 unidades 9 unidades-doc.

9 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Papel absorbente 10 pedazos 150 pedazos
Plastilina 1 unidad 3 unidades-doc.
Lancetas 20 unidades 300 unidades-doc.

-doc. Material requerido para 3 docentes.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica:
 Un estudiante de cada grupo realizará un libro de registro en el que se anotan
los datos del paciente (Número, nombre completo, edad, sexo, procedencia,
tipo de prueba a realizarse)
 Cada estudiante realizará la toma de muestra sanguínea por punción capilar o
venosa de acuerdo al siguiente procedimiento.

1. Toma de muestra de sangre


La sangre periférica constituye el material biológico de elección sobre el cual se
realiza la mayor parte de las investigaciones de laboratorio relacionadas con la
química clínica. La toma de muestra de sangre puede ser venosa, capilar y arterial.
 La sangre arterial se utiliza para estudiar los parámetros del equilibrio ácido-base.
 La sangre venosa o capilar se utiliza indiferentemente para determinar todos los
analitos.
 Los instrumentos que se utilicen para la toma de muestra tienen que ser
absolutamente estériles, químicamente inertes (para evitar hemólisis), muy
eficientes para la penetración a través de la piel y poco traumáticos.
 Desinfección
La zona de la toma de la muestra tiene que estar limpia, desinfectada con
sustancias eficaces.

2. OBTENCIÓN DE SANGRE

POR PUNCIÓN CAPILAR


SITIO DE PUNCIÓN: Dedo anular en su superficie palmar en el último segmento
(Yema del dedo), lóbulo de la oreja, superficie plantar media o lateral del talón.
 Realizar la antisepsia del lugar elegido
 Dejar secar el área
 Puncionar con rapidez y firmeza de tal manera que ingrese toda la punta de
 la lanceta.
 Descartar la primera gota, tomar la sangre que fluye libremente, llenando ¾
partes el capilar sellar con plastilina el otro extremo del capilar
 Realizar hemostasia por compresión

10 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
POR PUNCIÓN VENOSA
SITIO DE PUNCIÓN: Vena cefálica o mediana cubital, femoral, venas del dorso
de la mano o del dorso del pie
 El personal deberá usar guantes de látex para realizar operaciones de
recolección de sangre y para toda manipulación de sangre, suero, plasma y otros
especímenes.
 La toma de muestra se efectúa preferiblemente de una vena anterior del brazo:
en la mayoría, se escoge la vena cefálica o la vena cubital mediana.
 Solicitar al paciente que empuñe la mano para facilitar la aparición de la vena.
 Ligar unos 7 cm arriba de la fosa ante cubital (pliegue del codo)
 Pedir al paciente que cierre el puño firmemente varias veces; esto favorece que
las venas que normalmente tienen forma elíptica, se vuelvan más turgentes y
redondeadas
 Localizar la vena palpando y visualizando cual es la más apta
 Limpiar el sitio de la punción con torunda de algodón impregnada con alcohol
70% u otro antiséptico cutáneo, con movimiento circular desde adentro hacia
fuera
 Con el dedo índice o el pulgar de la otra mano fijar la vena en un lugar próximo
a la punción para evitar que esta se mueva
 Introducir la aguja con el bisel hacia arriba de 1 a 2 cm hasta ver que fluya la
sangre, formando un ángulo de 15º con la piel.
 Después de haber llevado a cabo la venopunción, aflojar el torniquete y extraer
la aguja
 Sostener con firmeza una torunda de algodón seco sobre el sitio de extracción
durante algunos minutos
 Poner sobre este sitio una tira de cinta adhesiva
 Separar la aguja de la jeringa de acuerdo a normas de bioseguridad
 La sangre que se encuentra en la jeringa (muestra), colocar en los respectivos
tubos de previamente identificados, los cuales pueden o no tener anticoagulante
según el estudio a realizar (Verter la sangre por las paredes del tubo con suavidad
evitando que los glóbulos rojos sufran hemólisis)
 Los tubos pueden tener o no anticoagulante de acuerdo al tipo de prueba realizar

HEMÓLISIS
Una de las causas más importante para que una muestra de sangre se considere no
idónea está representada por la hemólisis.
La hemólisis es la ruptura del glóbulo rojo y el pasaje al plasma o suero de
hemoglobina (coloración de la muestra) y de todas las sustancias contenidas (potasio
y enzimas).
Las causas más frecuentes de hemólisis son:
 Aguja de calibre pequeño.
 Presencia de alcohol sobre la piel.
 Excesiva aspiración (toma de muestra con jeringa).
 Excesiva presión en el pasaje de la sangre con la jeringa al tubo de ensayo.
 Mezcla muy violenta de la toma de muestra.
 Toma de muestra muy dificultosa y prolongada.

3. SEPARACIÓN DE SUERO O PLASMA

11 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
 Recoger una muestra de sangre venosa en un tubo de separación o un tubo con
tapón rojo de 5 ml
 Permitir que la sangre se coagule en el recipiente original tapado hasta que tenga
lugar la coagulación
 Centrifugar la sangre coagulada durante 10 a 20 minutos a 2.500-3.600 rpm
 Transferir el suero mediante el empleo de micro pipetas a los tubos de eppendorf
previamente identificados con los datos del paciente
 Las muestras de suero pueden conservarse a 2-8°C durante un máximo de una
semana. Para conservarlas durante períodos más prolongados, congele las
muestras a -20°C
Proceso de separación de suero o plasma

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 200 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

 No requiere.

7. CUESTIONARIO.-

a. Describa las normas de bioseguridad para el manejo de agujas desechables


b. Describa los cuidados en la toma de muestra sanguínea
c. Describa los anticoagulantes más utilizados en el laboratorio de Bioquímica y
su utilidad

12 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 3

BIOMOLÉCULAS
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y VITAMINAS LIPOSOLUBLES
SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

Las vitaminas son compuestos orgánicos que se deben ingerir en la dieta en pequeñas
cantidades para mantener las funciones corporales fundamentales (crecimiento,
desarrollo, metabolismo e integridad celular). Las vitaminas se necesitan en cantidades
mucho más pequeñas que los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas.
Las vitaminas incluyen ocho sustancias del denominado complejo B (tiamina, riboflavina,
piridoxina, niacina, cobalamina, folato, biotina y ácido pantoténico), la vitamina C o ácido
ascórbico, y las vitaminas liposolubles A, D, E y K. Algunas de ellas no son estrictamente
esenciales; así, la vitamina D es sintetizada por la piel expuesta a la luz solar y la niacina
se sintetiza a partir de triptófano. La mayor parte de ellas no se relacionan químicamente
y difieren en sus funciones biológicas.
Todas las vitaminas B, la vitamina C y la vitamina K reducida se requieren como
coenzimas o como componentes de coenzimas y participan en numerosas reacciones
metabólicas. Las otras funciones de las vitaminas son más variadas.

13 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Vitamina Nombre común o Forma activa o coenzima Deficiencia
vitámeros más importante vitamínica más
común
A Retinol 11-cis-retinol Xeroftalmia
Retinal
Ac retinoico
D Colecalciferol 1,25dihidroxi-colecalciferol Raquitismo
Ergocalciferol Osteomalacia
E Tocoferol Tocoferol Malabsorción de
grasas
Anemia hemolítica
en prematuros
K Quinona Fitoquinonas menaquinona Sangrados
profusos
B1 Tiamina Pirofosfato de tiamina Beriberi
B2 Riboflavina FMN –FAD Arriboflavinosis
B3 Ac nicotínico NAD- NADP Pelagra
Niacina
B5 Ácido pantoténico Coenzima A
B6 Piridoxina Piridoxal fosfato Dermatitis
Piridoxal seborréica
Piridoxamina
B8 Biotina Coenzima de carboxilasasas
B12 Cobalamina Cianocobalamina Anemia
megaloblastica en
embarazo
C Ac. Ascorbico Ac. Deshidroascorbico Escorbuto
Ácido Fólico Tetra hidrofólico Tetrahidrofolato Anemia
macrocítica
Espina bífida en el
embarazo

2. COMPETENCIA(S).-

A la conclusión de la práctica el estudiante:

- Analiza las principales funciones de las vitaminas

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

REACTIVOS- CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD


EQUIPOS
Data display 1 Fotocopias casos 10
clínicos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación del seminario: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.

14 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
b. Desarrollo del seminario: Se realizará una explicación de la importancia de
las vitaminas en el metabolismo celular.
c. Resolución de casos clínicos: El docente planteará casos clínicos de
acuerdo al tema para su resolución.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 100 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

 No requiere.

7. CUESTIONARIO.-

a. Resuelva casos clínicos planteados por el docente


b. Realice un mapa conceptual de las funciones bioquímicas de las vitaminas
c. Llene el cuadro:

Vitamina Forma activa Deficiencia Funciones


Vitamina C
Vitamina D
Vitamina A
Vitamina K
Vitamina B 12
Vitamina B6
Vitamina B3
Vitamina B1
Vitamina B5
Vitamina B8
Vitamina B9

15 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 4

PROTEÍNAS
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES Y ALBÚMINA EN SUERO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Las proteínas son polímeros lineales constituidos por los aminoácidos, que se unen
entre sí por medio de enlaces tipo amida denominados enlaces peptídicos.
Las proteínas pueden ser clasificadas en función de aspectos tan diversos como su
composición, su disposición espacial, su función biológica y su localización.
Las proteínas pueden clasificarse en:
• Hísticas o tisulares, son las proteínas de los tejidos.
• Plasmáticas o hemáticas, son las proteínas de la sangre.
Aunque las proteínas tisulares son de gran importancia en el organismo, las localizadas
en la sangre por su gran accesibilidad, proporcionan con facilidad información importante
por lo tanto, son las más utilizadas en el laboratorio clínico
Existen en el suero humano más de 125 conocidas con múltiples funciones como ser:
Transporte, almacenamiento, balance de fluidos (Agua y electrolitos), regulación del
equilibrio ácido/base, respuesta de fase aguda en procesos de inflamación,
construcción, reparación de tejidos, catalítica, hormonal y de coagulación
Las proteínas totales están constituidas por dos fracciones fundamentales la albúmina y
las globulinas (Que incluye diferentes fracciones proteínicas)

Albúmina
Es la proteína predominante en el plasma ~50% (40-60%) de la proteína total plasmática.
Presenta una concentración de 4-5 g/kg de peso, 35-48 g/L
Su concentración es función del estado nutricional, en particular es sensible a
deficiencias de aminoácidos.
Corresponde al 50% de toda la proteína que sintetiza en el hígado
Su velocidad de síntesis es de 14-15 g diarios y su vida media es de unos 20 días
Es globular compuesta por 585 aminoácidos en una sola cadena polipeptídica con 50%
de α-hélice y 15% de estructura β, posee 17 puentes disulfuro
La albúmina ayuda a conservar la distribución normal de agua ya que produce cerca de
80% del efecto coloido osmótico de las proteínas plasmáticas totales, debido a su alta
concentración y bajo peso molecular.
La albúmina interviene en el equilibrio ácido-básico y se encarga también del transporte
de varias sustancias como son los ácidos grasos, bilirrubina, varias hormonas e incluso
algunos fármacos (sulfonamidas, penicilina G, aspirina, dicumarol).
Globulinas
Las globulinas incluyen la fracción α1-globulina, la fracción α2-globulina, la fracción β-
globulina y la fracción de γ-globulinas

2. COMPETENCIA(S).-

16 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II

Al finalizar la práctica el estudiante:

- Determina la concentración sérica de proteínas totales, de albúmina y de globulinas


- Interpreta los resultados obtenidos en la práctica y relacionarlos con patologías

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES) X 15 grupos:15)
Espectrofotómetro 1 unidad 1 unidad
Baño María 1 unidad 1 unidad
Kit Reactivo Proteínas 1 kit 3 kit –doc.
Totales
Kit Reactivo de Albúmina 1 kit 3 kit-doc.
Tubos de ensayo 20 unidades 60 unidades –doc.
Gradilla 3 unidades 9 unidades-doc.
Micro pipetas 3 unidades 9 unidades-doc.
Marcador de vidrio 2 unidades 6 unidades-doc.
Pipetas de 5 ml 12 unidades 36 unidades-doc.
Pipetas de 10 ml 6 unidades 18 unidades-doc.
Pro pipetas 5 unidades 15 unidades –doc.
Cola de zorro 5 unidades 15 unidades –doc.
Puntillas 12 unidades 180 unidades-doc.
Jabón antiséptico- 1 unidad 3 unidades-doc.
detergente
piceta 2 unidades 6 unidades –doc.
-doc. Material requerido para 3 docentes.

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 4 horas previa suspensión de medicamentos que pueden aumentar su
concentración, los cuáles son: Esteroides anabólicos, andrógenos, corticosteroides,
hormona del crecimiento, insulina, fenazo piridina y progesterona o de los medicamentos
que pueden reducir la concentración de proteínas totales como ser: Iones de amonio,
estrógenos, drogas hepatotóxicas y anticonceptivos orales
Para realizar la práctica se debe tener un listado de materiales, reactivos y equipos que
se utilizarán para efectuar el trabajo de laboratorio, con todas las especificaciones
posibles.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

(La técnica puede variar de acuerdo al Kit de Proteínas totales y de albúmina disponibles
para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.

b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento


 Marcar tres tubos de ensayo para Proteínas Totales

17 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Blanco Standard Desconocido
Reactivo 3,5 ml 3,5 ml 3,5 ml
Suero ***** ***** 50 ul
Standard ***** 50 ul *****
Agitar ligeramente e incubar en Baño María a 37 ºC 15 minutos al cabo de
los cuales leer en el espectrofotómetro a 530 nm las respectivas
absorbancias
Los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con el ión cúprico en medio
alcalino para dar un complejo de color violeta
Técnica Prot.- Winner

 Marcar tres tubos de ensayo para Albúmina


Blanco Standard Desconocido
Reactivo 2 ml 2 ml 2 ml
Suero ***** ***** 20 ul
Standard ***** 20 ul *****
Incubar a temperatura ambiente por diez minutos al cabo de los cuales se
desarrollará el color, leer en el espectrofotómetro a 630 nm las respectivas
absorbancias
La albúmina reacciona con el bromo cresolsulfon ftaleína en presencia de un
exceso de colorante, en medio tamponado a pH 3,8
Técnica Prot.- Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 100 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

 Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica mediante


las siguientes relaciones matemáticas:

Absorbancia del desconocido


[Proteínas totales] g/dl= ---------------------------------------x [Standard]
Absorbancia del Standard

Absorbancia del desconocido


[Albúmina] g/dl= -------------------------------------- x [Standard]
Absorbancia del Standard

[Globulinas] g/dl= Proteínas Totales - Albúmina

18 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II

 Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la práctica


 De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la práctica
de acuerdo al siguiente cuadro referencial
PROTEÍNAS TOTALES
VALORES DE REFERENCIA: 6,1 -7,9 g/dl
Niveles de proteínas totales Niveles de Proteínas totales inferiores al
superiores al normal normal
 Hipergammaglobulinemias  Mala absorción
Monoclonales:  Kwashiorkor
mieloma multiple,  Marasmo
Macroglobulinemias Síntesis proteica disminuida o ineficaz
 Hipergammaglobulinemias  Hepatopatía grave
Policlonales:  Agammaglobulinemias
Cirrosis Afecciones por aumento de las pérdidas de
Enfermedades proteínas
inflamatorias crónicas  Síndrome nefrótico
lupus eritematoso  Enfermedades gastrointestinales-
 Estados hipovolémicos enteropatías
 Dermopatías graves- quemaduras, eczemas
 Hemorragias
Catabolismo incrementado de proteínas
 Fiebre, Inflamación
 Hipertiroidismo
 Neoplasia
 Enfermedades crónicas
 Estados dilucionales- líquidos I.V.

ALBÚMINA
VALORES DE REFERENCIA: 3,5 – 4,8 g/dl
Niveles de Albúmina Niveles de Albúmina inferiores al normal
superiores al normal  Ingestión adecuada- desnutrición
 Deshidratación  Absorción disminuida- síndrome de mala
 Infusiones I.V. de absorción
albúmina  Necesidades aumentadas- hipertiroidismo-
embarazo
 Síntesis deteriorada- hepatopatías, infección
crónica, analbuminemia hereditaria
 Degradación incrementada- neoplasias,
infecciones, traumatismos
 Aumento de las pérdidas- edema, ascitis,
quemaduras, hemorragias, síndrome nefrótico,
enteropatías
 Estados dilucionales- líquidos I.V.
GLOBULINAS
VALORES DE REFERENCIA: 1,5 – 3 g/dl

7. CUESTIONARIO.-

19 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
a. Describa los signos, síntomas y clases de desnutrición
b. Describa qué es el edema y su mecanismo bioquímico
c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente

20 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 5

PROTEÍNAS
PROTEINAS PLASMÁTICAS SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

Los métodos utilizados para separar las proteínas plasmáticas son: La electroforesis,
isoelectroenfoque, inmunonefelometria, inmunoensayo turbidimétrico, inmunoensayo
enzimático, inmunodifusión radial, inmunoelectroforesis, inmunofijación,
radioinmunoensayo
La técnica más utilizada es la electroforesis, en esta técnica se aplica una corriente
eléctrica para desplazar las proteínas sobre una capa fina de agar (gel). La distancia que
recorre cada tipo de proteína depende de su tamaño, su forma, y su carga eléctrica. Las
proteínas así separadas pueden detectarse mediante un colorante que se fija y tiñe las
distintas proteínas y se observa bandas que indican la presencia de una proteína,
mientras que el tamaño de la banda aporta una aproximación de la cantidad de
proteína. Este patrón de bandas se convierte posteriormente en un gráfico, que muestra
picos verticales allí donde existe mucha cantidad de una determinada proteína, y unos
picos más pequeños o valles donde existe menos cantidad.
Estas fracciones son conocidas como albúmina, alfa-1, alfa-2, beta, y gamma
(la fracción beta se encuentra a veces dividida en beta-1 y beta-2). La albúmina,
producida en el hígado, se corresponde con una única banda y representa
aproximadamente el entre el 50 a 70% de las proteínas séricas. Las globulinas
corresponden al resto de proteínas diferentes de la albúmina

Valores de referencia en un proteinograma normal:

ALBÚMINA: 50-70 % (3,5 a 4,8 g/dl)

GLOBULINAS: 29,5-54 % (1,5 a 3,0 g/dl)

ALFA1 GLOBULINAS: 2-6 % (0,1 a 0,4 g/dl)


ALFA2 GLOBULINA: 5-11 % (0,1 a 0,8 g/dl)
BETA GLOBULINAS: 7-16 % (0,5 a 1,2 g/dl)
GAMMA GLOBULINAS: 11-22 %
(0,7 a 0,5 g/dl)

21 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Patrones electroforéticos en diferentes patologías
Enfermedad Patrón electroforético
Nefrosis Albúmina ↓ α2 globulinas↑ γglobulinas↓
Enfermedad crónica hepática γglobulinas↑ ↑ albúmina y β-globulinas ↓
Diabetes mellitus α2 globulinas↑
Artritis reumatoidea α2 globulinas↑ γglobulinas↑
Lupus eritematoso sistémico α2 globulinas↑ γglobulinas↑
Leucemia linfoide γglobulinas↓
Leucemia monocítica γglobulinas↑
Infección aguda α2globulinas ↑,el fibrinógeno↑
Infección crónica γglobulinas↑

PRE ALBÚMINA
Características Aumenta en Disminuye en
 Es una  La inflamación y en el cáncer  Enfermedad de Hodkin
preproteína  Cirrosis hepática  Desnutrición proteica
que tiene un
peso
molecular de
54 kDa y es
sintetizada
en el hígado
 Transporta
vitamina A
 Mide el
grado
nutricional
del paciente

ALBÚMINA
Características Aumenta en Disminuye en
 Es una proteína  Deshidratación  Ingestión adecuada-
simple de 585  Infusiones I.V. de desnutrición ayuno
aminoácidos y tiene albúmina  Absorción disminuida-
17 puentes de  Fiebre síndrome de mala
disulfuro y es absorción
sintetizada en el  Necesidades
hígado aumentadas-
 Es una reserva de hipertiroidismo-
proteínas en la de embarazo
privación nutricional  Síntesis deteriorada-
 Transporta ácidos enfermedad hepática
grasos de cadena crónica avanzada,
larga y esteroles infección crónica,
 Se une y solubiliza analbuminemia
drogas: (salicilatos, hereditaria
barbitúricos,  Degradación
incrementada-

22 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
sulfonamidas, neoplasias, infecciones,
penicilina, warfarina) traumatismos
 Regula la presión  Aumento de las
coloidal u osmótica en pérdidas- edema,
un 70 a 80 % (la ascitis, quemaduras,
disminución de la hemorragias, síndrome
albúmina produce nefrótico, enteropatías
salida de líquido al  Estados dilucionales-
espacio intersticial y líquidos I.V.
edema).  Distribución anormal o
dilución:
o Sobre
hidratación
o Aumento de
permeabilidad
capilar
(septicemia,
quemaduras)

α GLOBULINAS: Son sintetizadas en el hígado y se clasifican en dos grupos: α1 y α2.


Son proteínas que se elevan en procesos de fase aguda

α1 GLOBULINAS

PROTEÍNAS DE UNIÓN A LA TIROXINA-TBG


Características Aumenta en Disminuye en
 Transporte de  En el embarazo  Síndrome nefrótico
hormonas tiroideas
en sangre

α1 ÁCIDA GLUCOPROTEÍNA también llamada OROSOMUCOIDE


Características Aumenta en Disminuye en
 Modula la  Inflamación aguda  Insuficiencia hepática
respuesta celular  Cirrosis  Caquexia
porque está   Desnutrición
relacionada con  Síndrome nefrótico
matriz extracelular
 Marcador
importante de
inflamación aguda

α1 FETOPROTEÍNA
Características Aumenta en
 Está en concentraciones elevadas en sangre fetal  Carcinoma hepatocelular
durante el embarazo  Teratoblastomas
 El valor en personas adultas es menos a 1ug/dl

23 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
α1 ANTITRIPSINA
Características Aumenta en Disminuye en
 Es antiproteinasa  Reactante principal de fase  Síndrome nefrótico
Tiene un peso aguda pero puede aumentar  Hipoproteinemias
molecular de 45 kDa en fase subaguda y crónica  Enfisema pulmonar
y es producida por  Aguda: traumas,  Cirrosis hepática
los leucocitos de quemaduras,infarto, juvenil
pulmón y páncreas enfermedades hepáticas
 Es inhibidor de la  Crónicas: enfermedad
tripsina, elastasa y hepatocelular,obstrucción
de la plasmina biliar

PROTROMBINA
Características Aumenta en Disminuye en
 Tiene un peso  Coagulación intravascular  Enfermedades
molecular 72 kDa, es diseminada hepáticas
producida en el
hígado

α1 LIPOPROTEÍNA- HDL
Características Aumenta en Disminuye en
 Transporte de  Ejercicios  Enfermedades hepáticas
lípidos como  Enfermedad de
vitaminas Tangier
liposolubles y  Ateroesclerosis
colesterol
 Producida en el
hígado e intestino

α 2 GLOBULINAS

CERULOPLASMINA
Características Aumenta en Disminuye en
 Es una  Embarazo  Enfermedad de Wilson
glucoproteína que  Procesos inflamatorios  Enfermedad de Menkes
transporte un 90% crónicos  Cirrosis hepatica
de Cu++  Terapia estrogénica
 Es un cofactor de
enzimas
cuproprotéicas
como ser:
cuprooxidasas,
histaminasas, ferro
oxidasa

HAPTOGLOBINA

24 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Características Aumenta en Disminuye en
 Se une a la hemoglobina  Procesos  Enfermedad hepática
formando un complejo que sirve inflamatorios crónica
de reserva de hierro. Este  Eritroblastosis fetal
complejo irreversible es captado  Anemias hemolíticas
por las células del sistema  Anemia megaloblastica
retículo endotelial, y se degrada
en hierro que es reutilizado y
aminoácidos.
α 2 MACROGLOBULINA
Características Aumenta en
 Es producida en el hígado y tiene un peso molecular de  Síndrome nefrótico
820 kDa.  Diabetes mellitus
 Inhibe a las proteasas (tripsina, plasmina) y a citosinas  Síndrome de Down
 Transporta un 10% del Zn en plasma  Embarazo

B GLOBULINAS

B LIPOPROTEINA-LDL
Características Aumenta en Disminuye en
 Transporte de colesterol  Nefrosis  Desnutrición, ayuno.
y fosfolípidos  Hiperlipidemias
 Ateroesclerosis

C3-C4
Características Disminuye en
 Componentes del sistema de  Enfermedades autoinmunes (lupus
complemento producidos por el eritematoso sistémico, anemia hemolítica
hígado autoinmune)

TRANSFERRINA
Características Aumenta en Disminuye en
 Transporte de hierro en  Anemias con  Enfermedades hepáticas
plasma en forma de ión deficiencia de  Nefrosis
3+
férrico (Fe ) hierro.  Neoplasias malignas

HEMOPEXINA
Características Aumenta en Disminuye en
 Transporte específico  Embarazo  Anemia hemolítica
del grupo hemo  Diabetes mellitus
 Distrofia de Duchene

C1q INHIBIDOR DE ESTEARASA


Características Aumenta en Disminuye en
 Es un complejo de  Infecciones crónicas  Enfermedades
proteínas plasmáticas  Artritis reumatoidea inmunes como ser

25 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Características Aumenta en Disminuye en
que participan en lupus eritematoso
reacciones inmunes sistémico

B2 MICROGLOBULINA
Características Aumenta en
 Es un péptido de 100  Problemas renales a nivel de membrana
aminoácidos que es excretado glomerular y túbulos renales
por la orina
γGLOBULINAS- INMUNOGLOBULINAS

Constituyen aproximadamente el 11 al 22% de las proteínas totales y son glicoproteínas


compuestas por un 82 a 96% de polipéptido y un 4 a 18% de carbohidratos. Las γ
globulinas se elevan en: Mieloma múltiple, Enfermedad inflamatoria crónica (Artritis
reumatoidea, LES), enfermedad hepática crónica.
Las γ globulinas pueden disminuir en agamaglobulinemia congénita, edad avanzada

INMUNOGLOBULINA A
Características Aumenta en
 Es la primera línea de defensa contra  Infecciones bronquiales
infecciones locales  Enfermedad crónica del hígado
 Abunda en la saliva, lágrimas, mucosa nasal,  Gammapatías mono clonales,
fluido prostático, secreciones bronquiales, mieloma a IgA
vaginales e intestinales  Linfomas

INMUNOGLOBULINA M
Características Aumenta en
 Es producido como respuesta primaria frente a  Respuesta inmune primaria por
un antígeno virus bacterias y parásitos
 No atraviesa la placenta  Cirrosis biliar primaria

INMUNOGLOBULINA E
Características Aumenta en
 Participa en las reacciones de  Alergias
hipersensibilidad inmediata y enfermedades  Asma
alérgicas.  Gammapatías monoclonal
 No cruza la placenta ni fija el complemento,
pero se encuentra en las secreciones externas.
 Se enlaza a los basófilos y mastocitos.

INMUNOGLOBULINA G
Características Aumenta en
 Es la más abundante porque representa más del  Mieloma IgG
70 % de las Igs séricas totales.  Hepatopatía e infecciones
 Atraviesa la placenta crónicas
 Enfermedades del colágeno

INMUNOGLOBULINA D

26 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Características Aumenta en
 Representa aproximadamente el 0,25 % de las  Infecciones crónicas
inmunoglobulinas totales (tuberculosis, salmonelosis, las
 Es considerada un marcador temprano de la hepatitis infecciosas y malaria)
activación de las células B

En este punto se debe realizar un listado o detalle del conocimiento requerido para
ingresar a la práctica.

2. COMPETENCIA(S).-

Al finalizar la práctica el estudiante:

- Describe las principales globulinas y sus funciones


- Relaciona valores anormales del proteinograma con las patologías más comunes

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

REACTIVOS- CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD


EQUIPOS
Data display 1 Fotocopias casos 10
clínicos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación del seminario: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.
b. Desarrollo del seminario: Se realizará una explicación de la importancia de las
proteínas plasmáticas en el diagnóstico clínico.
c. Resolución de casos clínicos: El docente planteará casos clínicos de acuerdo
al tema para su resolución.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 100 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

 No requiere.

7. CUESTIONARIO.-

a. Resuelva casos clínicos planteados por el docente


b. Realice un mapa conceptual de las proteínas plasmáticas

27 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 6

PROTEÍNAS
HEMOGRAMA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Las hemoproteínas son proteínas especializadas que contienen el grupo Hem o Hemo
unido a una cadena polipeptídica llamada globina.
El grupo Hem tiene la función de suministrar O 2 al metabolismo oxidativo o aerobio y
participa en procesos de oxidoreducción.
Pertenecen al grupo de hemoproteínas: La hemoglobina (transporte de O 2), la
mioglobina (almacenamiento de O2), los citocromos (transferencia de electrones) y las
enzimas catalasas y peroxidasas (catalizan la hidrólisis de H 2O2).

Hemograma
El hemograma es una descripción cuantitativa y cualitativa de las células sanguíneas
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas).
El hemograma es utilizado como un procedimiento de screening de la salud del paciente,
porque permite realizar el diagnóstico de múltiples enfermedades, evaluar la capacidad
del organismo para reaccionar frente a la enfermedad y evaluar la progresión de la
enfermedad.
La muestra que se utiliza para el hemograma es sangre total, por lo tanto debe mezclarse
con un anticoagulante para evitar la formación de coágulos o micro coágulos que pueden
alterar los elementos formes. El anticoagulante de elección es el EDTA (Etilendiamino
tetra acético sólido o líquido porque no altera la morfología eritrocitaria y leucocitaria,
conserva los elementos formes durante 24 horas y no permite la agregación plaquetaria.

Los parámetros que se consideran son:

SERIE ROJA
Recuento de Hematíes Los glóbulos rojos son las células sanguíneas que
contienen en su interior la hemoglobina. Los glóbulos
rojos son los principales portadores de oxígeno a las
células y tejidos del cuerpo. Tienen una forma bicóncava
para adaptarse a una mayor superficie de intercambio de
oxígeno por dióxido de carbono en los tejidos. Además su
membrana es flexible lo que permite a los glóbulos rojos
atravesar los más estrechos capilares. Se utiliza más para
el diagnóstico y clasificación de anemias.
Concentración de Es un pigmento respiratorio, de naturaleza proteica. A
Hemoglobina (Hb) través de la Hb, el hematíe realiza su función
transportadora de 02 desde los pulmones hasta los
tejidos.
La tasa de Hb junto con el hematocrito se utiliza para
controlar anemias o diagnosticar sangrados masivos.
Los valores normales de Hb varían según la edad, sexo y
localización geográfica.

28 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
% Hematocrito(Hto) Es la relación entre el volumen ocupado por los hematíes
y el correspondiente a la sangre total, depende
fundamentalmente de la concentración de Hb. Es el
espacio ocupado por los hematíes en relación al volumen
de sangre total.
Velocidad de Consiste en determinar la velocidad con que sedimentan
eritrosedimentación los hematíes , al colocar la sangre en una columna
durante una unidad de tiempo que depende de la
presencia de proteínas del plasma

Índices corpusculares:Son valores que se calcular a partir de los datos de


hematocrito, concentración de Hb y número de eritrocitos
VCM (Volumen Volumen promedio de los eritrocitos en femtolitros
Corpuscular medio)
HCM (Hb corpuscular Cantidad promedio de hemoglobina en cada eritrocito en
media) picogramos
CHCM (concentración Es la concentración promedio de hemoglobina en gramos
de Hb corpuscular por dl de eritrocitos
media)

SERIE BLANCA
Recuento de leucocitos La modificación de la cantidad de leucocitos
puede orientar al diagnóstico de enfermedades
infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y
otros procesos. Por ello el recuento es muy
orientativo en diferentes enfermedades.
Recuento diferencial de Estudia el porcentaje de cada uno de ellos en un
leucocitos frotis sanguíneo

SERIE PLAQUETARIA
Recuento de plaquetas Sirve para diagnosticar o monitorizar la
hemorragia y los trastornos de la
coagulación.

2. COMPETENCIA(S).-

A la conclusión de la práctica el estudiante:

- Realiza correctamente una punción venosa y capilar


- Realiza todas las pruebas cualitativas y cuantitativos del hemograma
- Interpreta adecuadamente los resultados de un hemograma procesado en la práctica

29 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES ) X 15 grupos: 15)
Centrífuga 1 unidad 1 unidad
Microscopio 3 unidades 9 unidades-doc.
Reactivo de tinción 100 ml 300 ml-doc.
Giemsa
Cinta adhesiva 1 rollo 3 rollos-doc.
Gradilla 3 unidades 9 unidades –doc.
Guantes 2 pares 6 pares-doc.
Agujas y jeringas desechables 15 unidades 225 unidades
estériles de volumen entre 5 a
10 ml
(Con agujas Nº 21 G para
adultos)
Lazo de goma o 6unidades 18 unidades-doc.
torniquete.
Torunda con alcohol 15 unidades 225 unidades
Torundas secas. 15 unidades 225 unidades
Tubos de hemólisis con 30 unidades 90 unidades –doc.
anticoagulante
Hematocritos no 15unidades 45 unidades
heparinizados
Pipetas de westergreen 10 unidades 30 unidades-doc.
Portaobjetos 12 unidades 180 unidades-doc.
Soporte de pipetas 1 unidad 3 unidades-doc.
westergreen
Pizetas 3 unidades 9 unidades-doc.
Soporte para tinción 1 unidad 3 unidades-doc.
Goteros 6 unidades 18 unidades –doc.
Pro pipetas 3 unidades 9 unidades-doc.
Plastilina 1 unidad 3 unidades-doc.
Jabón antiséptico 1 unidad 3 unidades –doc.
Cola de Zorro 3 unidades 9 unidades –doc.
-doc. Material requerido para 3 docentes.

Para realizar la práctica se debe tener un listado de materiales, reactivos y equipos que
se utilizarán para efectuar el trabajo de laboratorio, con todas las especificaciones
posibles.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento
 Obtener 5 ml de muestra de sangre por punción venosa considerando el
procedimiento de la práctica anterior
 Vaciar la muestra de sangre en un tubo de hemólisis que contenga 3 gotas
de EDTA

30 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
 Tapar el tubo con un tapón de goma y homogeneizar la muestra

Realización de extensiones de sangre


 Depositar una gota de sangre en el extremo de un portaobjetos a unos 2cm del
mismo
 Colocar otro portaobjetos sobre el porta anterior que contiene la gota de sangre,
con una inclinación de 45º inicialmente por la parte anterior de la gota de sangre
 Desplazar hacia atrás hasta entrar en contacto con la gota y permitir que por
capilaridad la misma se extienda uniformemente
 Deslizar el segundo portaobjetos inclinado sobre el primero de manera suave y
rápida
 Secar el portaobjetos a temperatura ambiente
Tinción hematológica
 Después del extendido
 Poner el portaobjetos sobre un soporte universal
 Realizar la fijación con etanol 1min.
 No lavar el portaobjetos
 Añadir el colorante diluido a utilizar (Giemsa) gota a gota hasta cubrir toda la
extensión
 Dejar actuar 15´ , lavar suavemente con agua destilada
 Limpiar la parte inferior y secar
Observación de placas al microscopio
 Examinar la muestra con objetivo de 100x y aceite de inmersión.
 Las distintas células presentarán las siguientes coloraciones:
o Hematíes color rosado
o Gránulos neutrófilos: de rosa a lila
o Gránulos eosinófilos: de rojo a anaranjado
o Gránulos basófilos: azul violáceo oscuro
o Núcleo linfocitos: violeta oscuro
o Núcleo monocitos: púrpura azulado
 Realizar la Fórmula leucocitaria
o Determinar el porcentaje de cada tipo de leucocito mediante la
observación directa al microscopio del frotis sanguíneo teñido con el
objetivo de inmersión (100X)

Determinación del hematocrito


 Llenar un tubo capilar no heparinizado, unas tres cuartas partes de su capacidad
con la sangre por capilaridad
31 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
 Limpiar con papel o gasa el capilar
 Tapar el extremo limpio con plastilina
 Colocar los capilares en la micro centrífuga considerando el equilibrio de la
misma
 Centrifugar guante 5´ a unas 12000 rpm
 Extraer los capilares
 Proceder con la lectura con los lectores de hematocrito o con una regla
milimetrada
Determinación de la Velocidad de eritrosedimentación globular
 Aspirar la muestra de sangre anti coagulada con una pipeta de westergreen con
la ayuda de una pro pipeta
 Enrazar a 0
 Colocar la pipeta de westergreen apoyando la parte inferior de la misma en el
disco de goma presionando fuertemente para evitar pérdida de la muestra
 Fijar la parte superior de la pipeta con la pipeta del soporte para pipetas de
westergreen
 Anotar la hora
 Calcular la alarma de reloj para la 1ra hora
 Leer el descenso de hematíes que se haya producido en la pipeta anotar
 Si el tiempo permite volver a leer transcurrida la 2da hora
Recuento de glóbulos blancos
 Diluir la sangre con unas pipeta especial llamada Thoma que consiste en un tubo
capilar graduado en décimas con marcas de 0,5 en la quinta y 1,0 en la décima;
posee un bulbo que contiene una perla de vidrio que permite la mezcla de la
sangre con un líquido dilutor llamado turk que es una solución de 1 a 3ml de ácido
acético glacial, 100ml de agua y 1 ml de azul de metileno que destruye a los
eritrocitos y permite observar los leucocitos.
 Proceder con la carga de una cámara de Neubauer que consiste en una lámina
de vidrio atravesado transversalmente por dos surcos que limitan tres porciones
que tiene el retículo donde se apoya un cubreobjetos, desechar las 2 primeras
gotas, aplicar la punta de la pipeta al borde de la cámara, dejar salir 1 gota para
cubrir toda la extensión de la cámara
 Colocar la cámara en la platina del microscopio, observar con el objetivo x10 y
contar los elementos distribuidos en cuatro cuadrados , obtener un promedio y
multiplicar por 10 , que permite obtener el total de elementos por mm3 de la
dilución.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 200 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

 Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la práctica


 De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la práctica
de acuerdo al siguiente cuadro referencial

32 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
VALORES DE INTERPRETACIÓN
REFERENCIA
Recuento de R nacidos: 5,0- 6,5 Valores disminuidos:
Hematíes millones/mm3 Alteraciones en la dieta
Mujeres: 4 – 4,5 Anemias de diversa índole
millones/mm3 Cáncer
Hombres: 4.5 – 5 Enfermedades sistémicas
millones/mm3 Embarazo
Fibrosis de médula ósea
Hemorragias

Valores aumentados:
Cardiopatías
Enfermedades pulmonares
crónicas
Estancia en lugares de gran altitud
Poliglobulia de diferentes causas
Concentración Al nacer: 16-23 g/100 ml Valores disminuidos:
de A los 2 meses: 9-14 Anemias primarias, hemorragias
Hemoglobina g/100 ml Cáncer, embarazo
(Hb) A los 10 años: 12-14 Enfermedades renales
g/100 ml Enfermedades autoinmunes
Linfomas
Adultos: Problemas de alimentación
Mujeres: 12-16 g/100 ml
Hombres: 13-18 g/100 Valores aumentados:
ml Cardiopatías , Deshidratación
Enfermedades pulmonares
crónicas
Estancias en lugares de mucha
altitud
% Hematocrito R nacido: 44 a Un índice bajo de Hematocrito
56% puede deberse a:
Anemias, hemorragias
A los 3 meses : 32 a 44 Fallos en la médula ósea
% (Radiaciones, toxinas, fibrosis,
Al año de edad: 36 a 41 tumores)
% Embarazo , hipertiroidismo
Entre 3 - 5 años: 36 a 43 Hemólisis por una transfusión
% Leucemia , Artritis reumatoide
Entre 5 - 15 años: 37 a
45 % Un índice alto de Hematocrito
Hombre adulto: 42 a 52 puede deberse a:
% Cardiopatías
Mujer adulta: 37 a 48 % Deshidratación
Eclampsia (en el embarazo)
Enfermedades pulmonares
crónicas
Exceso de formación de hematíes
Policitemia vera , shock

33 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
VALORES DE INTERPRETACIÓN
REFERENCIA
Velocidad de Hombre =1 a 13 mm/hr La VSG se eleva en:
eritro Mujer = 1 a 20 mm/hr Anemia intensa
sedimentación Artritis reumatoide
(VSG) Enfermedades renales
Enfermedades autoinmunes
(Lupus eritematoso)
Enfermedades tiroideas
Embarazo
Fiebre reumática
Infecciones agudas
Macroglobulinemia
Polimialgia reumática
Sífilis
Tuberculosis

La VSG puede aparecer


disminuida en:
Descenso de proteínas en el
plasma (por problemas hepáticos ó
renales)
Disminución del fibrinógeno
Fallos cardiacos , policitemia
Índices corpusculares
VCM (Volumen Rango normal: 86 a 98 Determina el volumen medio de los
Corpuscular fL. hematíes es decir:
medio) Normocíticos: tamaño normal
Macrocíticos: tamaño grande
Microcíticos: tamaño pequeño
HCM (Hb Rango normal: 27 a 32 Expresa el peso medio de Hb en el
corpuscular pg. hematíe.
media)
CHCM Rango normal: 32 a 37 Expresa la relación entre el peso de
(Concentración g/dl (%) la Hb y el volumen del hematíe.
de Hb Indica si los hematíes son:
corpuscular Normocrómicos: normalmente
media) cargados de Hb
Hipocrómicos: poco cargados de
Hb
Hipercrómicos: muy cargados de
Hb
Recuento de 5000 a 10000/mm3 Leucopenia
leucocitos Infecciones ( fiebre tifoidea,
brucelosis)
Fallo de la médula ósea (tumores,
fibrosis, intoxicación)
Enfermedades autoinmunes
(Lupus eritematoso diseminado)
Enfermedades del hígado o riñón

34 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
VALORES DE INTERPRETACIÓN
REFERENCIA
Exposición a radiaciones,
quimioterapia
Leucocitosis
Daño de tejidos en quemaduras
Enfermedades infecciosas,
inflamatorias (por autoinmunidad-
reumáticas o alergias)
Estrés, neoplasias, leucemia

RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS


VALORES DE INTERPRETACIÓN
REFERENCIA
Grupo de leucocitos Neutrofília Neutropenia
Valor % Estrés Anemia aplásica
Infección bacteriana Enfermedad de Addison
Neutrófilos Enfermedades Infecciones virales
55 a 65 % inflamatorias crónicas Medicamentos
Neutrófilos en cayado Reumatismo Radio y quimioterapia
0 a 5% Leucemia
Linfocitos Traumatismos
23 a 35 % Síndrome de Cushing
Monocitos Linfocitosis Linfopenia
4a8% Infecciones virales Infecciones avanzadas HIV
Eosinófilos Leucemias Inmunodeficiencias
0,5 a 4 % Mononucleosis infecciosa Leucemias
Basófilos Hepatitis Radioterapia
0a2% Sepsis

Monocitosis Monocitopenia
Enfermedades Cortisona
inflamatorias crónicas
Infecciones virales
Tuberculosis
Mononucleosis infecciosa
Malaria

Basofília Basopenia
Leucemia Anafilaxia
Policitemia vera Estrés
Hipertiroidismo

Eosinofília Eosinopenia
Enfermedades alérgicas y Corticoides endógenos o
autoinmunes exógenos
Asma bronquial Intoxicación por alcohol
Urticaria
Rinitis extrínseca
Alergias alimentarias

35 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Colagenosis eosinofílica
Infecciones y parasitosis
Dermatitis atópica
Leucemias
Anemia perniciosa
Enfermedad de Hodgkin
Neoplasias

RECUENTO DE PLAQUETAS
VALORES DE INTERPRETACIÓN
REFERENCIA
150.000 a 400.000/mm 3 Trombocitosis
Enfermedades mieloproliferativas
Policitemia vera
Esplenectomía
Anemia con déficit de Fe+2
Artritis reumatoidea

Trombocitopenia
Alteraciones congénitas por disminución de la
producción
Fibrosis
Falla medular
Aplasia
Radio y quimioterapia
Sepsis
Coagulación intravascular diseminada
Prótesis intravasculares
Infecciones virales, bacterianas
Sangrado

7. CUESTIONARIO.-

a. Describa que son las anemias


b. Describa el tratamiento de las anemias de acuerdo a la clasificación
c. Describa la fórmula leucocitaria en forma relativa y su interpretación
d. Resuelva casos clínicos planteados por el docente

36 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 7

ENZIMAS
ENZIMAS PARA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

Enzimas
 Son proteínas que catalizan reacciones en sistemas biológicos modificando la
velocidad de reacción.
 Son específicas porque actúan sobre un sustrato determinado.
 Son termolábiles.
 Su actividad depende en ciertos casos del pH del medio.
 Son eficaces porque transforman un gran número de moléculas de sustrato por
unidad de tiempo en un producto.
 Son modificadas por controles celulares, genéticos y alostéricos.
 Son efectivas en pequeñas cantidades y son saturables.
 Sufren modificaciones químicas reversibles durante la catálisis.
 No modifican la posición de equilibrio de la reacción que catalizan porque mantienen
el estado inicial y final de la reacción, pero logran más rápidamente el equilibrio de
la reacción.
 La actividad enzimática varía de acuerdo con la ubicación celular. Por lo tanto, el
patrón de elevación enzimática es útil para detectar y diferenciar diversas
enfermedades.
 Además existen varias isoenzimas en las que se observa una leve diferencia
estructural de la enzima que depende del tejido primario en el cual se sintetiza. Esta
diferencia estructural permite separar las enzimas totales en todas sus formas
isoezimáticas.
 La determinación sérica de enzimas o de sustratos se basa en que los cambios de
los niveles de enzimas plasmáticas reflejan los cambios que se dan en un tejido u
órgano específico.
 Las enzimas plasmáticas son de dos tipos:
o Las enzimas específicas que son propias del plasma por ejemplo las que
participan en el proceso de coagulación
o Las enzimas no específicas que no se encuentran en gran cantidad en el plasma
porque se encuentran en tejidos y órganos específicos y sólo son liberadas al
plasma cuando existe un proceso patológico que puede provocar cambios en la
permeabilidad de la membrana celular o incrementar la muerte celular y su
liberación al espacio extracelular.
o Las enzimas plasmáticas no funcionales incluyen a las que existen en las
secreciones exocrinas (amilasa pancreática, lipasa, fosfatasa alcalina, fosfatasa
ácida) y a las enzimas intracelulares verdaderas del metabolismo intermediario

Determinación de niveles séricos de enzimas


La pequeña cantidad de enzima (que es una proteína) presente en las células complica
la medición de dicha cantidad de enzima presente en un extracto tisular o fluido biológico.
La capacidad de transformar específicamente un gran número de moléculas de sustrato
en producto, en un período corto de tiempo permite amplificar en forma muy eficiente su
presencia.

37 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
El nivel sérico de una enzima dada se cuantifica determinando la actividad de esa enzima
presente en una muestra de suero y no así su concentración, debido a que:
 Están presentes en cantidades muy pequeñas en los líquidos biológicos.
 No se encuentran en estado puro, sino que se encuentran dentro de una mezcla
compleja
 La actividad se expresa generalmente en UI/l (UI= unidad internacional).
Debe tenerse en cuenta la posible interferencia por muestras obtenidas con
anticoagulantes, por hemólisis de la muestra, por opalescencia lechosa del suero.

2. COMPETENCIA(S).-

A la conclusión de la práctica el estudiante:

- Comprende la importancia y utilidad de la determinación de enzimas en la práctica


médica diaria.
- Analiza y relaciona los resultados obtenidos con posibles patologías asociadas

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

REACTIVOS- CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD


EQUIPOS
Data display 1 Fotocopias casos 10
clínicos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación del seminario: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo del seminario: Se realizará una explicación de la importancia de
las enzimas en el diagnóstico clínico.
c. Resolución de casos clínicos: El docente planteará casos clínicos de
acuerdo al tema para su resolución.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 100 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

 No requiere.

38 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
7. CUESTIONARIO.-

a. Haga un cuadro sobre las enzimas plasmáticas no funcionales, sus


valores y sus indicaciones
b. Haga un mapa cognitivo de enzimas
c. Que es una izoenzima y mencione 3 ejemplos de ellas con utilidad
diagnostica.
d. Resuelva casos clínicos planteados por el docente

39 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 8

ENZIMAS DETERMINACIÓN DE CREATIN CINASA MB


CKMB

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La creatincinasa es una enzima intracelular, cuya distribución en el organismo es


relativamente específica, ya que se encuentra en mayor proporción en músculo
esquelético, músculo cardiaco y en el cerebro. La creatincinasa participa en el
metabolismo de la fosfocreatina que es principal componente fosforilado del músculo,
que se encuentra en una proporción de ocho veces más que el adenosintrifosfato (ATP).
Cuando el músculo se contrae, el adenosintrifosfato (ATP) se consume y la creatincinasa
cataliza la refosforilación del adenosindifosfato (ADP) para formar adenosintrifosfato
(ATP), usando fosfocreatina como reservorio de la fosforilación.

40 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II

Como sucede con todas las enzimas intracelulares, en condiciones normales los niveles
plasmáticos son muy bajos, encontrándose en circulación solamente la fracción en vias
de degradación. Un aumento en la actividad sérica, es por lo tanto índice de lesión
celular. La extensión y la gravedad de la lesión determinaran la magnitud de la elevación
de la actividad de la enzima en suero
La CK se puede presentar en tres formas de isoenzimas que son:
-CK MM (Músculo esquelético), CK MB (Músculo miocárdico), -CK BB (Cerebro).
La CKMB es propia del músculo cardiaco y se eleva después de 3 a 6 horas de
producirse el infarto de miocardio y determina su comienzo, se emplea con frecuencia
para iniciar el tratamiento con trombolíticos

2. COMPETENCIA(S).-

A la conclusión de la práctica el estudiante:

- Integra los conocimientos teóricos de la actividad enzimática en la determinación de


Creatin cinasa MB y su relación con el campo de trabajo del profesional.
- Determina la concentración sérica de Creatin cinasa MB, en los pacientes para la
solución de problemas que se presentan en el campo de trabajo
- Analiza y relaciona los resultados obtenidos con patologías que se presentan en el
campo de trabajo del profesional

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de


(25 ESTUDIANTES) X 15 grupos: 15)
Espectrofotómetro 1 unidad 1 unidad
Baño María 1 unidad 1 unidad
Kit Reactivo CKMB 1 ki 3 kit-doc.
Tubos de ensayo 10 unidades 30 unidades –doc.
Gradilla 3 gradillas 9 unidades –doc.
Micro pipetas volumen 3 micropipetas 9 unidades –doc.
variable
Marcador de vidrio 2 marcadores 6 unidades –doc.
Pipetas de 5 ml 6 unidades 18 unidades –doc.
Pro pipetas 3 unidades 9 unidades-doc.
Cola de zorro 3 unidades 9 unidades –doc.
Puntillas 12 unidades 180 unidades –doc.
Jabón antiséptico- 1 unidad 3 unidades-doc.
detergente
-doc. Material requerido para 3 docentes.

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 6 horas previa suspensión de los siguientes medicamentos que pueden
aumentar las mediciones de creatina-fosfocinasa: Amfotericina B, ampicilina,
anticoagulantes, ácido acetilsalicílico, clofibrato, dexametasona, furosemida, morfina,
alcohol, cocaína.

41 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


CK MB disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento

 Marcar dos tubos de ensayo y colocar:

Blanco Desconocido
Sustrato 0.5ml 0.5ml
Incubar a baño maria
37ºC unos minutos
Suero ------------- 50ul
Incubar 30 minutos
Reactivo 1 2ml 2ml
Suero 50ul ------------
Reactivo 2 2ml 2ml
Reactivo 3 3ml 3ml
Leer en espectrofotómetro con filtro rojo a 620 a 700nm

Técnica Winner
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 100 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y RESULTADOS.-

a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica


mediante la siguiente relación matemática:
[Creatin cinasa] MB U/L = factor X (D - B)

Factor = 120 U/L


b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la
muestra
c. De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la
práctica de acuerdo al siguiente cuadro referencial

VALORES DE REFERENCIA DE CREATIN CINASA- CK


Hombres : 5-100 UI/L
Mujeres : 10-70 UI/L

VALORES NORMALES ISOENZIMAS DE CREATIN CINASA


CKMM: 97% - 100%
CKMB: 0%-3%

42 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
CKBB: 0%
Niveles de creatin cinasa MB superiores al normal
 Infarto agudo de miocardio
 Traumatismos cardiacos
 Miocarditis
 Quemaduras
 Intervención quirúrgica cardiaca
 Ejercicio extenuante
Niveles de creatin cinasa MM superiores al normal
 Lesión muscular
 Distrofia muscular
 Miositis
Ejercicio extenuante
Niveles de creatin cinasa BB superiores al normal
 Cáncer cerebral
 Lesión cerebral(traumatismos, accidente cerebrovascular
 Infarto pulmonar
 Crisis epiléptica

7. CUESTIONARIO.-

a. Cuál es la isoenzima de creatin cinasa más abundante en el suero de un


individuo normal
b. Cuál es la secuencia habitual de aparición de enzimas séricas después de un
infarto de miocardio
c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente

43 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 9

ENZIMAS
DETERMINACIÓN DE LACTATO DESHIDROGENASA LDH

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La determinación de la actividad de lactato deshidrogenasa en suero tiene una gran


variedad de aplicaciones clínicas. Por ser una enzima intracelular, su elevación es índice
de daño tisular con la consecuente liberación de enzima a la circulación. El daño puede
ser desde una simple anoxia hasta una necrosis celular severa, produciéndose por lo
tanto diversos grados de elevación de la actividad enzimática en suero.
Además cuando se alteran los niveles séricos de LDH total, la determinación de la
isoenzima predominante posibilita la identificación del órgano comprometido (corazón,
hígado, músculo esquelético, riñón). Actualmente, la determinación de esta enzima se
utiliza como indicador general de existencia y severidad de lesión tisular aguda o crónica
y algunas veces para monitorear enfermedades progresivas. La enzima lactato
deshidrogenasa tiene la estructura de un tetrámero con dos tipos de subunidades que
son la M y la H, que dan lugar a cinco tipos de isoenzimas que son separadas por
electroforesis. Cataliza la siguiente reacción química:

Piruvato + NADH+H Lactato + NAD +

Tipo de Ubicación más Utilidad en el diagnóstico clínico


isoenzima abundante
LDH1 Músculo, corazón y Infarto agudo de miocárdio, insuficiencia
eritrocitos cardíaca congestiva, anemia hemolítica
LDH2 Sistema Neuropatías, nefritis , cirugía
retículoendotelial y cardiovascular
leucocitos
LDH3 Pulmones Embolia, infarto pulmonar, insuficiencia
cardíaca congestiva
LDH4 Riñones placenta y Carcinoma metastásico hepático
páncreas
LDH5 Hígado y músculo Hepatopatías, carcinoma hepático,
esquelético cirugía cardiovascular enfermedades
musculares, quemaduras

Después de un episodio de infarto de miocardio aparece elevada entre las 24 a 72 horas


y se normaliza a los 14 días, se utiliza para el diagnóstico tardío de infarto de miocardio.
Cuando la HDL1 es mayor que la HDL2 apoya al diagnóstico de infarto de miocardio

44 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
2. COMPETENCIA (S).-

A la conclusión de la práctica el estudiante:

– Interpreta la actividad de LDH., en relación con la ubicación en el paciente para


procedimientos clínicos de acuerdo a la patología
– Relaciona los niveles de LDH con el diagnostico de patologías agudas, crónicas
o graves, así como en el diagnóstico diferencial, en relación con su contexto
profesional
– Analiza la importancia de la correlación clínica con los resultados de laboratorio
en la evaluación de paciente, que se presentan en el campo de trabajo.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


MATERIAL E INSUMOS CANTIDA POR GRUPO TOTAL (n° promedio de
(25 ESTUDIANTES) X 15 grupos:15)
Espectrofotómetro 1 unidad 1 unidad
Baño María 1 unidad 1 unidad
Piceta 2 unidades 6 unidades-doc.
Tubos de ensayo 10 unidades 30 unidades-doc.
Gradilla 1 unidad 3 unidades-doc.
Micro pipetas 1 unidad 3 unidades-doc.
Marcador de vidrio 1 unidad 3 unidades-doc.
Pipetas de 5 ml 1 unidad 3 unidades-doc.
Pro pipeta 1 unidad 3 unidades-doc.
Cola de zorro 5 unidades 15 unidades-doc.
Puntillas 12 unidades 180 unidades-doc.
Jabón antiséptico- 1 unidad 3 unidades-doc.
detergente
-doc. Material requerido para 3 docentes.

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 8 horas previa suspensión de los siguientes medicamentos: Ácido valpróico,
anestésicos, captopril, anabólicos esteroideos, hidralazina, levodopa.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de LDH


disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento
 Marcar dos tubos de ensayo
Desconocido
Sustrato 3ml
Preincubar unos minutos a37ºC
Suero 100ul
Esperar 30 segundos
Leer la absorbancia inicial y luego a los 1, 2, y 3 minutos

45 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Determinar la diferencia promedio de absorbancia restando
cada lectura a la anterior y promediando valores
Técnica Winner
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.
 100 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.

a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica


mediante la siguiente relación matemática:

LDH U/L = Diferencia de absorbancia X factor

b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la


práctica
c. De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la
práctica de acuerdo al siguiente cuadro referencial

LDH
VALORES DE REFERENCIA 230-460UI/L
Niveles superiores al normal
 Accidente cerebrovascular
 Anemia hemolítico
 Anemia perniciosa
 Anemias megaloblásticas
 Cáncer
 Distrofia musculas
 Enfermedad hepática
 Enfermedad renal
 Fármacos: anestésicos, aspirina, narcóticos, procainamida, alcohol
 Infarto agudo al miocardio
 Infarto intestinal o pulmonar (muerte tisular)
 Mononucleosis infecciosa
 Pancreatitis

Valores de referencia de las isoenzimas de la lactato deshidrogenasa


LDH1 17 a 27%
LDH2 27 a 37%
LDH3 18 a 25%
LDH4 3 a 8%
LDH5 0a 5%

7. CUESTIONARIO.-
a. Cuál es la secuencia en la que aparece la LDH después de un infarto de
miocardio
b. Mediante gráfica represente la secuencia y comportamiento de las enzimas
involucradas en las pruebas de diagnóstico de infarto agudo al miocardio
c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente

46 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
práctica No. 10

ENZIMAS
DETERMINACIÓN DE AMILASA SÉRICA

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

La alfa amilasa es una metaloenzima que necesita de calcio para romper los enlaces
alfa 1-4 glucosídicos de los polisacáridos (almidón, glucógeno).
Existen dos isoenzimas principales de la amilasa que son: La salival (tipo S) y
pancreática (tipo P), detectables en suero como fracciones independientes. La amilasa
procedente de los órganos donde se sintetiza entra en la circulación a través de la sangre
que per funde estos órganos; su vida media en el hombre es de alrededor de diez horas,
de aquí la importancia de la detección precoz de amilasa en una pancreatitis aguda. En
el 35%-55% de los pacientes con pancreatitis aguda la amilasa se normaliza entre el
segundo y tercer día.
La isoamilasa pancreática representa del 35% al 50% de la actividad amilasa total y se
elimina por vía renal de 1,6 a dos veces más rápido que la salival. La amilasa salival
(forma S), no sólo refleja la actividad enzimática dependiente de la glándula salival, sino
la de cualquier origen (tumores de pulmón, ginecológico).
La amilasa filtrada por el glomérulo renal es reabsorbida en un 75% en el túbulo proximal.
La actividad de amilasa alfa no es específica para estos tejidos, ya que también se
encuentra en el epitelio intestinal, trompas de Falopio, mucosa del cuello uterino,
endometrio y tejido del seno durante la lactancia. La principal función de la amilasa alfa
se debe a la fracción pancreática, que ayuda a la digestión del almidón, glucógeno y sus
productos de descomposición en el intestino delgado. La alfa amilasa salival hidroliza el
almidón en la cavidad oral, pero su acción termina con rapidez a consecuencia del pH
ácido del jugo gástrico durante la deglución.
La pancreatitis aguda es una de las principales emergencias médicas; el alcoholismo y
las enfermedades del tracto biliar son las causas predominantes, aunque sólo tenemos
algunas evidencias conjeturales de cómo se inicia una pancreatitis. Los cambios
observados en las enzimas pancreáticas como amilasa y lipasa pueden ser de
moderados a intensos. La pancreatitis crónica generalmente es la secuela de múltiples
brotes de la enfermedad aguda y los resultados de laboratorio normalmente no son muy
útiles para el diagnóstico.
La enzima llamada lipasa, es una enzima tipo hidrolasa producida por el páncreas que
opera en forma óptima en el lumen del intestino delgado, donde bajo condiciones de pH
ligeramente ácido y en presencia de bilis hidroliza los triglicéridos que se encuentran en
forma micelar en las posiciones 1 y 3, generando los monoglicéridos y ácidos grasos
libres que luego son absorbidos por la mucosa intestinal. Se observa actividad de lipasa
también en mucosa intestinal, estómago, leucocitos y tejido adiposo. Sin embargo, sólo
la lipasa pancreática tiene significado clínico; su principal función consiste en hidrolizar
los triglicéridos de la dieta que han sido emulsificados por ácidos biliares y ayudan así a
la absorción de grasas en el intestino delgado.

47 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
VALORES DE REFERENCIA
Adultos: 10-150 UI/l
Niveles de lipasa sérica superiores al normal Niveles de lipasa sérica
 Pancreatitis aguda, cálculos pancreáticos normales
 Pancreatitis crónica  Parotiditis
 Obstrucción del intestino delgado
 Insuficiencia renal aguda y crónica
 Trasplante de órgano( riñón, hígado,
corazón)
 Alcoholismo y cetoacidosis diabética

2. COMPETENCIA(S).-

Al finalizar la práctica el estudiante:

- Integra los conocimientos teóricos de la actividad enzimática en la determinación de


amilasa sérica
- Determina la concentración sérica de la amilasa
- Analiza los resultados obtenidos en la práctica y los relaciona con patologías

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL(n° promedio de
(25 ESTUDIANTES) X 15 grupos:15)
Espectrofotómetro 1 unidad 1 unidad
Baño María 1 unidad 1 unidad
Kit Reactivo Amilasa 1 kit 3 kit –doc.
Tubos de ensayo 10 unidades 30 unidades-doc.
Gradilla 3 unidades 9 unidades-doc.
Micro pipetas volumen 3 unidades 9 unidades-doc.
variable
Marcador de vidrio 2 unidades 6 unidades-doc.
Pipetas de 5 ml 6 unidades 18 unidades-doc.
Pipetas de 10 ml 6 unidades 18 unidades –doc.
Pro pipetas 3 unidades 9 unidades-doc.
Cola de zorro 5 unidades 15 unidades-doc.
Puntillas 12 unidades 180 unidades-doc.
Jabón antiséptico- 1 unidad 3 unidades –doc.
detergente
-doc. Material requerido para 3 docentes.

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 6 horas previa suspensión de los siguientes medicamentos: Asparaginasa,
corticoesteroides, azatioprina, colinérgicos, ácido etacrínico, codeína, mercaptopurina,
morfina, anticonceptivos orales, rifampicina, diuréticos tiacídicos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


Amilasa disponible para la práctica)

48 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en
grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento
 Marcar dos tubos de ensayo

Conocido Desconocido
Sustrato 1 ml 1 ml
Suero ***** 20 ul
Incubar a 37ºC en Baño María 7,5 minutos exactamente
Reactivo de yodo 1 ml 1ml
Mezclar por agitación , retirar los tubos del baño y agregar
Agua destilada 8 ml 8 ml
Leer a 640 llevando el aparato a 0 con agua destilada
En esta prueba la amilasa descompone específicamente el almidón (sustrato,
pero separa la hidrólisis con reactivo de Yodo, que da un color violeta con el
almidón remanente
Técnica Amilo kit- Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 100 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica mediante


la siguiente relación matemática:

Absorbancia del Conocido- Absorbancia del desconocido


[Amilasa] UA/dl= ---------------------------------------------------------------------- *1000
Absorbancia del Conocido
b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la muestra
c. De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la práctica
de acuerdo al siguiente cuadro referencial

VALORES DE REFERENCIA
Normal: Menor a 120 Unidades Amilolíticas/dl
Niveles de amilasa superiores al normal Niveles de Amilasa
Enfermedades pancreáticas muy cerca de 0
 Pancreatitis aguda de cualquier origen Destrucción extensa del páncreas
 Pancreatitis crónica  Pancreatitis fulminante
Complicaciones de la pancreatitis  Fibrosis quística avanzada
 Fístulas, pseudoquistes absceso, ascitis Lesión hepática grave
 Cáncer de páncreas  Hepatitis
 Traumatismos pancreáticos  Toxemia del embarazo
Enfermedades salivales  Intoxicación
 Parotiditis
 Radiación
 Litiasis, traumatismos
Enfermedades gastrointestinales

49 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
 Apendicitis aguda
 Úlcera duodenal
 Obstrucción intestinal
Enfermedades hepáticas y biliares
 Hepatitis virales, cirrosis
Enfermedades ginecológicas
 Rotura del embarazo ectópico
 Cáncer de ovario
Otros
 Insuficiencia renal
 Alcoholismo, traumatismos cerebrales
 Quemaduras, shock traumático

7. CUESTIONARIO.-

a. Esquematice un algoritmo del diagnóstico de pancreatitis aguda


b. Resuelva casos clínicos planteados por el docente.

50 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 11

HIDRATOS DE CARBONO
DETERMINACIÓN DE GLICEMIA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La glucosa es el hidrato de carbono esencial para la vida, que se forma por la fotosíntesis
que hacen los vegetales y luego se transforma en almidón en los cereales y hortalizas,
o en fructosa en las frutas y miel.
Los carbohidratos de la dieta son digeridos en el intestino hasta monosacáridos, se
absorben en el intestino y a través de la vena porta llegan al hígado. El destino final de
los monosacáridos es su degradación para producir energía, o almacenarse en forma de
glucógeno, para su utilización en un período de ayuno. Ciertos tejidos, entre ellos el
hígado, tienen la capacidad de almacenar glucosa como glucógeno
(GLUCOGENOGÉNESIS) en situaciones en las que hay un aporte excesivo de glucosa
de la dieta. El glucógeno almacenado puede degradarse a glucosa (GLUCOGENÓLISIS)
cuando el aporte de glucosa se torna insuficiente para cubrir la demanda energética de
los distintos tejidos. Por otra parte también existe la posibilidad de sintetizar glucosa a
partir de precursores no glucósidos, cuando el aporte de la dieta y el glucógeno
almacenado no son suficientes para suplir las necesidades (GLUCONEOGÉNESIS) y la
producción de energía metabólica a partir del catabolismo de glucosa (GLUCÓLISIS).

Concentración de Dglucosa sanguínea


El almacenaje y consumo de las reservas energéticas es el requerimiento estricto de
Dglucosa por los eritrocitos y el cerebro. Este último depende por completo de un
suministro continuo de Dglucosa ya que es incapaz de captar ácidos grasos y sólo puede
utilizar cuerpos cetónicos cuando alcanzan una concentración elevada en sangre (ayuno
prolongado). Si la concentración de glucosa es muy baja el cerebro recibe un suministro
inadecuado por lo que las concentraciones de ATP comienzan a disminuir y la función
cerebral se altera, lo cual puede causar coma y muerte. Las concentraciones de
Dglucosa sanguíneas elevadas pueden acelerar la glicosilación no enzimática de
proteínas que se produce cuando la concentración de glucosa es elevada. La Dglucosa
reacciona en forma no enzimática con los grupos amino de las proteínas, esta
modificación de las proteínas produce envejecimiento de las proteínas. La hemoglobina,
el colágeno, las proteínas del cristalino y otras proteínas sufren esta modificación que es
proporcional a la concentración de Dglucosa en circulación.

La concentración de Dglucosa, insulina y de glucagón en plasma


Luego de que la glucosa sale del hígado se distribuye por la circulación general a todo
el cuerpo. El páncreas detecta cambios en la concentración de glucosa y otros nutrientes
en la circulación y a través de la secreción de insulina o glucagón regula el uso de los
combustibles por los distintos tejidos del organismo.
La insulina es una hormona anabólica que estimula la síntesis de biomoléculas y activa
el almacenaje de éstos cuando existe un exceso de combustibles.
Durante la ingesta de una comida, los valores de Dglucosa se elevan y la insulina
aumenta y produce la remoción de la Dglucosa de la circulación. Esta hormona acelera
el transporte de la Dglucosa al interior de las células. En algunos tejidos, como cerebro,
eritrocitos y tejido hepático, el transporte de la D-glucosa al interior de las células NO
depende de la insulina. En otros tejidos, como el tejido adiposo y el muscular, este
51 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
transporte es activado por insulina: La D-glucosa penetra a la célula de manera eficiente
sólo cuando es transportada por una proteína transportadora específica localizada en la
superficie de la membrana plasmática. Por lo tanto, los tejidos que tienen
transportadores de Dglucosa dependientes de insulina captan la Dglucosa sólo cuando
esta es abundante (tejido adiposo). Además de consumir Dglucosa para la producción
de energía, en forma de ATP, la mayor parte de las células convierte el exceso del azúcar
en moléculas de reserva. El hígado, el músculo y otros tejidos polimerizan la Dglucosa
para formar glucógeno. Además el hígado y el tejido adiposo convierten la Dglucosa a
ácidos grasos, que se almacenan como triglicéridos. Cuando la dieta no aporta una
cantidad suficiente de Dglucosa los niveles en sangre comienzan a declinar y el consumo
de Dglucosa por aquellos tejidos insulino dependientes se reduce y sólo aquellos tejidos
que dependen de la Dglucosa exclusivamente son capaces de captar la glucosa
circulante. En estas condiciones los tejidos que no captan glucosa comienzan la lipólisis,
glucogenólisis y gluconeogénesis.

En cambio la disminución de la Dglucosa sanguínea conduce a una baja en la secreción


de insulina y a un aumento de glucagón que es una hormona catabólica que limita la
síntesis de biomoléculas e incrementa los nutrientes en circulación a partir de aquellos
previamente almacenados.

2. COMPETENCIA(S).-

Al finalizar la práctica el estudiante:

- Analiza el metabolismo de carbohidratos


- Determina la concentración sérica de glucosa
- Interpreta los resultados obtenidos en la práctica y relacionarlos con patologías

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-


MATERIAL E INSUMOS CANTIDAD POR GRUPO TOTAL (n° promedio de
(25 ESTUDIANTES) X 15 grupos:15)
Espectrofotómetro 1 unidad 1 unidad
Baño María 1 unidad 1 unidad
Kit Reactivo de Glicemia 1 kit 1 kit
Tubos de ensayo 20 unidades 60 unidades-doc.
Gradilla 3 unidades 9 unidades –doc.

52 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Micro pipetas 3 unidades 9 unidades-doc.
Pipetas de 5 ml 6 unidades 18 unidades –doc.
pizeta 2 unidades 6 unidades-doc.
Pro pipetas 5 unidades 15 unidades-doc.
Cola de zorro 5 unidades 15 unidades-doc.
Puntillas 12 unidades 180 unidades
Jabón antiséptico- 1 unidad 3 unidades-doc.
detergente
Marcador de vidrio 2 unidades 6 unidades-doc.
-doc. Material requerido para 3 docentes

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 8 horas antes de la determinación, previa suspensión de medicamentos que
pueden elevar la glicemia sérica como ser: Corticoides, estrógenos, alcohol, fenitoína,
tiacidas, propanolol.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


Glicemia disponible para la práctica)
a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán
en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento
 Marcar tres tubos de ensayo

Blanco Standard desconocido


Reactivo de 2ml 2ml 2ml
color
Standard ***** 20 ul *****
Suero del ***** ***** 20ul
paciente
Agitar ligeramente e incubar en Baño María a 37 ºC durante 10 minutos al
cabo de los cuales se lee en el espectrofotómetro a 505 nm las respectivas
absorbancias
Técnica Glicemia enzimática- Winner
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-
 100 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Determinar la concentración de glucosa sérica mediante la siguiente relación


matemática:

Absorbancia del desconocido


[Glucosa] mg/dl= ---------------------------------------x [Standard]
Absorbancia del Standard

b. Interpretar todos los valores obtenidos durante la práctica


c. De acuerdo al resultado obtenido a que conclusiones podríamos arribar, explique,
el porqué

53 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
vALORES DE REFERENCIA:
60 a 100mg/dl
Niveles de glicemia superiores Niveles de glicemia inferiores al normal
al normal Alteraciones pancreáticas
 Hemocromatosis  Tumor- Hiperplasia células de los islotes del
 Diabetes mellitus páncreas
 Síndrome de cushing Tumores extra pancreáticos
 Acromegalia  Carcinoma gástrico o de la glándula
 Gigantismo suprarrenal
 Aumento de adrenalina Hepatopatías
circulante  Hepatitis, cirrosis
 Inyección de adrenalina Endocrinopatías
 Estrés  Insuficiencia hipofisaria
 Emociones, quemaduras,  Enfermedad de Addison-Hipotiroidismo
shock, anestesia Anomalías pediátricas
 Encefalopatía de wernick  Prematuridad-Lactante de madre diabética
 Lesiones en el sistema  Hipoglicemia cetósica
nervioso central  Hipoglicemia espontánea del lactante
 Convulsiones Enzimopatías
 Enfermedad de Von Gierke
 Galactosemia, intolerancia a la fructosa
Defectos del metabolismo de ácidos grasos
 Déficit de carnitina
 Defectos de Acil Co A deshidrogenasa
Desnutrición, alcoholismo

7. CUESTIONARIO.-

a. Resuelva casos clínicos planteados por el docente


b. Realice un mapa conceptual de las vías metabólicas de la glucosa

54 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 12

HIDRATOS DE CARBONO
HEMOGLOBINA GLUCOSILADA HbA1c SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La diabetes Mellitus (DM) es una de las condiciones metabólicas con mayor prevalencia
en el mundo y causa importante de morbilidad y de mortalidad, por lo cual, es
fundamental investigar métodos más sensibles que permitan su diagnóstico, pronóstico
y tratamiento, con el fin de prevenir el surgimiento de secuelas tales como las
angiopatías, nefropatías, retinopatías y complicaciones cardiovasculares.
La hemoglobina de los seres humanos está compuesta por tres variedades principales
de hemoglobina llamadas: hemoglobina A, hemoglobina A2 y hemoglobina F. La
hemoglobina A es la más abundante porque representa el 97%. Dentro de esta misma
fracción hay varios grupos, también conocidos como fracciones menores (HbA1a, HbA1b
y HbA1c), las cuales se diferencian entre sí de acuerdo con la velocidad de movimiento
durante el proceso de electroforesis.
La hemoglobina glicosilada, conocida también, como Hb rápida, es una fracción de la
HbA correspondiente a la entidad molecular N-(1-desoxifructosil) hemoglobina, originada
por la reacción entre la glucosa y el grupo amino N-terminal de la cadena β de la
hemoglobina. Su fracción de sustancia o de masa en sangre, respecto a la hemoglobina,
es directamente proporcional a la concentración de la glucosa y a la duración de la
exposición de la hemoglobina a la glucosa.
La HbA1c es la más abundante de los componentes menores de la hemoglobina en los
eritrocitos humanos que se forma por unión de la glucosa a la cadena beta de la
hemoglobina. Puesto que los glóbulos rojos tienen una vida de 120 días, es posible saber
de esta forma como han estado sus concentraciones de glucosa durante los últimos tres
meses.
La HbA1c revela el control a largo plazo de su glucosa en los últimos tres meses. Los
valores de HbA1c empiezan a reflejar cambios importantes en la dieta y terapia
aproximadamente de 3 a 4 semanas después del cambio.
La hemoglobina glicosilada es el tanto por ciento de hemoglobina que se encuentra unido
a la glucosa, alrededor del 5% en condiciones normales. Un valor mayor al 6,5% es
diagnóstico de diabetes.
Cuando se utiliza este valor para el control del paciente diabético, un resultado mayor a
7% indica que hay que realizar una vigilancia más estricta de los niveles de glucosa del
paciente, ya que de no ser así podría desarrollar complicaciones como ceguera, fallo
renal o neuropatía.

2. COMPETENCIA(S).-

Al finalizar la práctica el estudiante:

- Entiende la importancia del control de la diabetes a través de la determinación de


hemoglobina glucosilada

55 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-

REACTIVOS- CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD


EQUIPOS
Data display 1 Fotocopias casos 10
clínicos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación del seminario: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo del seminario: Se realizará una explicación de la importancia de
la Hb glucosilada en el control de la diabetes.
c. Resolución de casos clínicos: El docente planteará casos clínicos de
acuerdo al tema para su resolución.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA.-

 100 minutos

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Interpretar todos los valores obtenidos durante la práctica


b. De acuerdo al resultado obtenido a que conclusiones podríamos arribar,
explique, el porqué
Valores de referencia:
GLUCEMIAS PORCENTAJE RIESGO DE

MEDIAS DE HbA1c COMPLICACIONES

60 4%
Riesgo bajo
90 5%
(Se considera normal hasta 6,5%)
120 6%

Riesgo moderado
150 7%
(control aceptable hasta 7,5%)

180 8% Riesgo

210 9% aumentado

240 10 % Riesgo alto


Se considera mal
270 11 % control a partir de
9,5%
300 12 %
Riesgo crítico
330 13 %

360 14%

56 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
7. CUESTIONARIO.-
a. Resuelva casos clínicos planteados por el docente

57 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 13

HIDRATOS DE CARBONO
FRUCTOSAMINA- SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La glucosa presente en el plasma humano reacciona con diversas proteínas formando


glucoproteínas estables siendo la principal de ellas la albúmina. Esta reacción se da a
través de la ligación covalente de la glucosa con residuos de lisina de las proteínas
sanguíneas dando origen a bases de Schiff, las cuales, en un segundo momento, se
transforman irreversiblemente en cetoaminas estables (fructosaminas). La
determinación de la albúmina glicosilada conjuntamente con otras proteínas glicosiladas
recibe el nombre de TEST DE FRUCTOSAMINA. Dado que la concentración de las
proteínas séricas generalmente sufre pequeñas variaciones, la cantidad de proteínas
glicosiladas depende fundamentalmente de la glucosa sanguínea.
Informa el control del paciente durante 2-3 semanas previas al análisis (vida media
albúmina: 14-20 días). Por lo tanto, el dosaje de fructosaminas es una medida del estado
metabólico retrospectivo del paciente, es que conviene incluirlo dentro del esquema de
monitoreo del paciente diabético.
De esta forma, los niveles de fructosamina en la sangre son un reflejo directo dos niveles
de glucosa sanguíneos teniendo su determinación gran utilidad en el control glicémico
de pacientes diabéticos o de pacientes hipoglicémicos.
La fructosamina aumenta en diabetes, diabetes gestacional, hemólisis o anormalidades
de los eritrocitos y puede disminuir en la obesidad.

Relación entre glucemia, HbA1 y proteínas séricas glucosiladas


La HbA1 refleja la "memoria glucémica" de las 8-12 semanas anteriores a la
determinación, en cambio la realización del test de fructosamina (debido a la vida media
más corta de la albúmina) refleja un período más corto del estado metabólico diabético.

2. COMPETENCIA(S).-

Al finalizar la práctica el estudiante:

- Entiende la importancia del control de la diabetes a través de la determinación de


fructosamina

3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS.-

REACTIVOS- CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD


EQUIPOS
Data display 1 Fotocopias con 10
casos clínicos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

58 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
a. Planificación del seminario: Los estudiantes de la práctica se organizarán
en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo del seminario: Se realizará una explicación de la importancia de
la fructosamina el control de la diabetes.
c. Resolución de casos clínicos: El docente planteará casos clínicos de
acuerdo al tema para su resolución.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 200 minutos

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Interpretar todos los valores obtenidos durante la práctica


b. De acuerdo al resultado obtenido a que conclusiones podríamos arribar,
explique, el porqué

Valores de referencia:

El valor normal de fructosamina es de: 1,9 a 2,9 mmol/L

7. CUESTIONARIO.-

a. Resuelva casos clínicos planteados por el docente

59 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 14

HIDRATOS DE CARBONO
CURVAS DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA-SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

Esta curva glucémica producida por ingestión se llama curva de tolerancia a la glucosa,
y es una herramienta para el diagnóstico de diabetes Mellitus.
Esta determinación es una prueba funcional pancreática, debido a que se evalúa la
capacidad del páncreas de disminuir los niveles de glucemia en un lapso de 2 horas.
La concentración de glucosa en la sangre (glucemia) se eleva durante la ingestión de
alimentos, durante la absorción digestiva, pero sin sobre pasar 160 mg/dl en las
personas normales. Si un sujeto en ayunas se le administra por vía oral 50 a 100 gramos
de glucosa o 1 gramo de glucosa por kilo, se observa un aumento de la glicemia para
luego descender lentamente hasta alcanzar el nivel inicial.

La prueba se realiza después de una noche de ayuno, el paciente ingiere una solución
que contiene una cantidad conocida de glucosa. Se toma una muestra de sangre antes
de que el paciente ingiera la solución de glucosa y de nuevo cada 30 a 60 minutos
después hasta por tres horas.

Los niveles de glucosa en la sangre que superen los límites normales en los momentos
en que se hacen las mediciones se pueden utilizar para diagnosticar diabetes Tipo 2 o
la diabetes gestacional (altos niveles de glucosa durante el embarazo). También se
pueden medir los niveles de insulina (hormona producida por el páncreas que mueve la
glucosa desde el torrente sanguíneo hasta las células).

El examen oral de tolerancia a la glucosa se utiliza para evaluar a las mujeres


embarazadas por diabetes gestacional entre las semanas 24 y la 28 de embarazo. Este
examen también se puede utilizar para diagnosticar diabetes mellitus en estudios de
investigación que involucren a los diabéticos y en casos en los que se sospeche la
presencia de esta enfermedad, a pesar de haber realizado un examen en ayunas de
glucosa en sangre, con resultados normales.

60 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Factores que interfieren:

 Estrés agudo (por ejemplo, por una cirugía o una infección)


 Ejercicio vigoroso

Algunos medicamentos pueden producir intolerancia a la glucosa, entre otros:

 Los diuréticos tiazídicos (como por ejemplo, la hidroclorotiazida)


 Los betabloqueadores (como el propanolol)
 Los anticonceptivos orales
 Los corticosteroides (como la prednisona)
 Algunos medicamentos psiquiátricos

2. COMPETENCIA(S).-

Al finalizar la práctica el estudiante:

– Entiende la importancia de la curva de tolerancia a la glucosa para el diagnóstico


de la diabetes mellitus

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS.-

REACTIVOS- CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD


EQUIPOS
Data display 1 Fotocopias casos 10
clínicos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación del seminario: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo del seminario: Se realizará una explicación de la importancia de
la curva de tolerancia a la glucosa en el diagnóstico de la diabetes.
c. Resolución de casos clínicos: El docente planteará casos clínicos de
acuerdo al tema para su resolución.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

 200 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-


 No requiere.

Valores normales:
Para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos, utilizada para
detectar diabetes Tipo 2, los valores sanguíneos normales (no diabéticos) son:

 Ayunas: 6 a 90 mg/dl
 1 hora: menos de 200 mg/dl

61 PLAN 2017
GUIAS DE PRÁCTICA BASICAS- CIENCIAS DE LA SALUD
Código de registro: RE-10-LAB-025 Versión 2.0
UNIVERSIDAD DEL VALLE
LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
 2 horas: menos de 140 mg/dl. Entre 140 y 200 se considera que existe
deterioro en la tolerancia a la glucosa y es un grupo que está en mayor
riesgo de desarrollar diabetes. Los niveles por encima de 200 mg/dl
indican un diagnóstico de diabetes mellitus.

7. CUESTIONARIO.-

a. Describa la diabetes, su clasificación


b. Describa el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2
c. Describa el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2
d. Resuelva casos clínicos planteados por el docente

62 PLAN 2017

También podría gustarte