Está en la página 1de 1

Instructivo para elaborar reseñas

Sugerencias iniciales
1. La extensión de la reseña no debe superar las 1.500 palabras y se deben presentar a
espacio y medio, letra Times New Roman tamaño 12 y márgenes de tres centímetros.
2. Realizar una lectura cuidadosa de la reseña antes de enviarla, verificar que se esté
siguiendo el sistema de referenciación Chicago.

Partes de la reseña
1. Aparato de erudición. Datos de edición de la obra, que se deben presentar de la
siguiente forma: Joutard, Philippe. Esas voces que nos llegan del pasado. 1ª ed. 1983.
Buenos Aires: FCE, 1999. 143 pp.

2. Componente analítico (dos párrafos). Tiene como objetivo desentrañar la estructura


de la obra. Se parte de una corta referencia al autor y su trayectoria; cuando y donde
se publicó la primera edición de la obra; posteriormente, se debe presentar el tema
central y el objetivo principal del libro, su problema central de investigación
(identificar tesis de la obra). Allí se expone el propósito del libro, su justificación, qué
tesis expone el autor, es decir, qué es lo que quiere demostrar.

A continuación, se debe indicar cómo está articulado el libro (capítulos, partes, etc.);
qué progresión argumentativa se utiliza (cronológica, temática, mixta); sobre qué
habla el autor; con qué fuentes documentales trabaja o qué tipo de documentación
utiliza, y si trabaja alguna metodología especial.

3. Componente sintético (los párrafos que se consideren necesarios). Deriva del


analítico, y es la parte dinámica de la reseña. En consecuencia, en esta parte se
exponen las tesis complementarias y argumentos desarrollados por el autor en su obra.

4. Balance (párrafo final o párrafos finales). Es un comentario corto en el que se muestra


si el texto responde a las expectativas, si cumple con lo que “promete”, si cumple con
las expectativas. Destacamos el aporte de la obra a la comprensión de la temática o
se plantean críticas en relación con posibles vacíos o descuidos del autor.

También podría gustarte