Está en la página 1de 15

MECANICA DE

FLUIDOS

Mg. Ronald Omar Estela Urbina

INFORME N° 01: HIDRAULICA DE CANALES


(MANING)

 RAMIREZ VASQUEZ JULIO CESAR


 SOSA MERLO CRISTIAN ALEXANDER
 SOTO SUARES CHRISTIAN DARWIN
 RODRIGUEZ ROJAS JHON JEFFERSON
 SANDA MUKUIN JOSUE
INTRODUCCIÓN

Este informe de laboratorio forma parte del desarrollo de la asignatura Mecánica de


Fluidos, cuyo propósito es evaluar experimentalmente los conocimientos teóricos
adquiridos en clase por los estudiantes de la profesión de ingeniería civil y calcular su
velocidad. El fluido fluye a través de canales hidráulicos para ser transportado.
En este sentido, el tema que trataremos se relaciona con el método más conocido y más
utilizado para la estimación de caudales, la "ecuación de Manning". Esto se basa en los
parámetros de la sección hidráulica y la rugosidad de la sección de la estructura del
conducto
Los parámetros hidráulicos de un canal son área, perímetro mojado, radio hidráulico y
pendiente, y estos valores se determinan fácilmente una vez definido el tipo de sección.
Durante el transporte, es decir, se debe superar la pendiente.
El propósito principal de este trabajo es aplicar la ecuación de Manning a un ducto de
sección rectangular en un laboratorio hidráulico para que sus cálculos de velocidad
(cálculos experimentales) puedan ser comparados con los resultados del medidor de flujo
(resultado del análisis).
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
- Analizar el comportamiento del flujo de agua en un canal hidráulico
rectangular empleando la fórmula de MANNING.

2.2. Objetivos Específicos


- Determinar la velocidad del fluido de un canal rectangular desde la parte
experimental como analítica.

- Comprobar el margen de error que arroja el resultado experimental


respecto del resultado analítico.

III. MARCO TEORICO


3.1. Concepto De Canal

Un canal es un conducto natural o artificial por donde fluye un líquido

valiéndose únicamente de la acción de la fuerza de gravedad. Se

caracteriza por presentar una superficie libre expuesta a presión

atmosférica.

3.2. Geometría y Propiedades Físico-Hidráulicas De Los Canales

- Perímetro mojado
(P)

es la longitud de la línea
de contacto entre el
agua y la superficie
mojada del canal o
las paredes del canal, 𝑚.

- Área Hidráulica (A)


Se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada por el flujo
en un canal, 𝑚².
- Radio hidráulico (R)
Es la relación entre el área y perímetro mojado.

- Profundidad del flujo o Tirante del Flujo (y)


Es la distancia vertical a la plantilla, medida desde la superficie libre
del agua al punto más bajo de la sección transversal. Ocasionalmente
se le confunde con el tirante normal de la sección (d), el cual se mide
en forma perpendicular al fondo del canal. Cuando el ángulo θ, que
forma la pendiente longitudinal del canal con respecto al plano
horizontal de referencia es muy pequeño, el tirante hidráulico (y) se
puede considerar igual al tirante normal, d, m. La relación entre
ambos tirantes es: 𝑑 = 𝑦𝑐𝑜𝑠α.

- Tirante Hidráulico (D)


Es la relación entre el área hidráulica y el ancho de la superficie. Ancho
de la Superficie Libre o Espejo (T), es el ancho de la sección transversal
del canal, medido al nivel de la superficie libre, 𝑚.

3.3. Ecuación de Manning

El Ingeniero Irlandés Robert Manning propuso una ecuación empírica para calcular
la velocidad promedio de un canal en condiciones de flujo uniforme, teniendo en
cuenta los efectos de rugosidad del canal. La versión actual de la ecuación es:

dónde 𝑪𝒎 es un coeficiente (𝐶𝑚 = 1,49 o 𝐶𝑚 = 1,00 dependiendo de las unidades


en que se expresa el radio hidráulico; pies o metros, respectivamente); es el 𝑹𝒉
radio hidráulico de la sección transversal, 𝑺𝒐 es la pendiente del fondo del canal, y
𝒏 es el coeficiente de Manning. Recordando que el caudal se calcula como:

Se tiene que, para flujo uniforme con el radio hidráulico del canal expresado en
metros.
La ecuación de Manning al igual que otras ecuaciones, tiene algunas
limitaciones para su uso:
- No considera la influencia de la viscosidad y por ello es válida
sólo para números de Reynolds grandes (Re >> 2000).
- No sigue las leyes generales de fricción y por ello es válida sólo
para rugosidades relativas medias.
- No considera la influencia de distintas rugosidades en la misma
sección y la de su distribución de acuerdo con el nivel del agua.
- No considera la influencia de la formación de ondas y la
inestabilidad que introducen cuando el régimen es supercrítico.
- No considera la influencia del arrastre de aire al interior del flujo
cuando la velocidad es muy grande.
- No considera la influencia del transporte de sedimentos y de la
forma variable de un lecho móvil.
Factores que afectan el coeficiente de rugosidad:
- Rugosidad superficial, generada por la presencia de material
granular, el cual produce un retraso en el flujo. Dependiendo si el
material es fino o grueso, el efecto retardador será menor o
mayor respectivamente.
- Vegetación, se considera como una clase de rugosidad superficial
que reduce y retarda la capacidad del flujo en el canal. Entre los
factores que se deben tener en cuenta en este aspecto están la
altura, la densidad, la distribución y el tipo de vegetación.
- Irregularidad del canal, irregularidades en el perímetro mojado y
en la sección transversal en su tamaño y forma a lo largo de todo
el canal.
- Sedimentación, tipo de material sedimentado y cambios en la
geomorfología del fondo del canal.
- Socavación, cambios en la geomorfología del fondo del canal.
- Tamaño y forma del canal, en general el factor que afectaría el
valor de n es el radio hidráulico donde según la condición del
canal podría aumentar o disminuir.
- Nivel y caudal, en general, el valor de n disminuye cuando
aumenta el nivel y el caudal.
- Cambio Estacional, dependiendo en la estación en la que se
encuentre las plantas acuáticas ya sea en la de crecimiento o en la
inactiva en valor de n puede aumentar o disminuir
respectivamente.
En diseño de canales, la selección del valor más apropiado “n” para las
condiciones reales del canal mediante un proceso de similitud o
comparación de las características del canal se obtienen de la siguiente

tabla:
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
- Canal hidráulico
Un canal abierto de 76 mm de ancho y 250 mm de alto para el Banco
Hidráulico de Servicios Comunes F1-10 de 5m de longitud, paredes acrílicas
transparentes para una perfecta visibilidad de la sección de trabajo. Con gato
mecánico que permite regular la
pendiente del lecho entre -1% y
+3%, tanque de entrada de agua
con dispositivo estabilizador de
flujo, con perfil de Venturi,
vertederos cortos y largos,
compuerta con descarga inferior
ajustable y dos medidores de
nivel con Vernier.

- Medidor de velocidad (Sensor SPARKvue)


El software SPARKvue combina un plan de estudios multimedia, el registro
de datos en tiempo real y eficaces herramientas de análisis científico en una
interfaz de usuario fácil de usar basada en íconos.
- Vernier digital
Los vernieres digitales (también llamados calibradores digitales) son un
instrumento de medición de precisión, que permite registrar mediciones de
alta precisión. El vernier digital es la última innovación en tecnología de
medición y además permite mostrar las medidas tomadas en una pantalla
LCD.

V. PROCEDIMIENTOS
- Primero reconocemos el funcionamiento del canal hidráulico para su buen manejo
y evitar problemas.
- Reconocemos el sensor SPARKvue e instalamos la aplicación en el celular.
- Encendemos el canal.
- Dejamos que fluya hasta que sea conforme su flujo.
- Colocamos el sensor en una parte del canal para conocer cómo es su velocidad
cerca al canal y centro subiendo cada 5 milímetro
METODO EXPERIMENTAL

PARAMETROS
 ITEM Velocidad 1 Velocidad 2 Velocidad 3 Velocidad 4 Velocidad 5 Velocidad 6
 1 0.62 0.72 0.93 1.05 1.21 1.301
 2 0.51 0.734 0.935 1.051 1.19 1.297
 3 0.54 0.736 0.94 1.09 1.22 1.3
 4 0.43 0.74 0.952 1.06 1.18 1.299
 5 0.49 0.73 0.95 1.08 1.215 1.298
Velocidad promedio 0.518 0.732 0.9414 1.0662 1.203 1.299
ALTURA 0.5 1 1.5 2 2.5 3

GRAFICA DEL METODO EXPERIMENTAL

Velocidad vs Altura
Altura Velocidad
1.4
(cm) (m/s)
1.2 0.5 0.518
1 1 0.732
0.8 1.5 0.9414
0.6 2 1.0662
0.4 2.5 1.203
0.2 3 1.299
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
MÉTODO ANALÍTICO

Uso de la ecuación de Manning

So 3.3      
n 0.01      
Cm 1      
b 10      
y 2.5      
Área 25 cm 0.25 m
Radio 1.6667 cm 0.016667  
H.
         
V 1.203 m/s    
So 3.3      
n 0.01      
Cm 1      
b 10      
y 3      
Área 30 cm 0.3 m
Radio 1.875 cm 0.01875  
H.
         
V 1.301 m/s    

So 3.3      
n 0.01      
Cm 1      
b 10      
y 2      
Área 20 cm 0.2 m
Radio H. 1.42 cm 0.01428  
8
         
V 1.06 m/s    
9
So 3.3      
n 0.01      
Cm 1      
b 10      
y 1.5      
Área 15 cm 0.15 m
Radio H. 1.154 cm 0.01154  
         
V 0.93 m/s    

So 3.3      
n 0.01      
Cm 1      
b 10      
y 1      
Área 10 cm 0.1 m
Radio H. 0.83333 cm 0.008333  
3
         
V 0.75 m/s    

So 3.3      
n 0.01      
Cm 1      
b 10      
y 0.5      
Área 5 cm 0.05 m
Radio H. 0.454 cm 0.00454  
         
V 0.508 m/s    
GRAFICA DEL METODO ANALITICO

Velocidad vs Altura
1.4 Altura (cm) Velocidad (m/s)
1.2 0.5 0.508
1
1 0.75
1.5 0.93
0.8
2 1.069
0.6 2.5 1.203
0.4 3 1.301
0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Calculo de error porcentual en cada velocidad

- Error v1= ((0.518-0.508) /0.508) x 100

%Error = 1.969

- Error v2= ((0.732-0.75) /0.75) x 100

%Error = 2.4

- Error v3= ((0.941-0.93) /0.93) x 100

%Error = 1.18

- Error v4= ((1.0662-1.069) /1.069) x 100

%Error = 0.262

- Error v5= ((1.203-1.203) /1.203) x 100

%Error = 0

- Error v6= ((1.299-1.301) /1.301) x 100

%Error = 0.153
VI. CONCLUSIONES
- Se calcularon las velocidades, tanto análoga y experimentalmente.
- El error mostrado en las velocidades, esta en un margen tolerable, y se debería a
las muchas medidas tomadas cuidadosamente para llegar a ser más precisos.
- Como se pudo entender en dicha práctica, la velocidad varía de acuerdo a cuan
profundo este en dicho canal, ya que podemos concluir que la velocidad a
profundidad es menor que la velocidad que esta cerca de la superficie.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRARICAS


- Villón Béjar, Máximo (2008)."Hidráulica de Canales Abiertos". 2ª Ed. Editorial
Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica.
- Azevedo Netto, J.M.; Acosta Alvarez, Guillermo (1973) "Manual de Hidráulica".
Editorial Harla, S.A. México.
- M. White, Frank (2004). “Mecánica de Fluidos”. 5ª Ed. Editorial McGraw-Hill.
España.

VIII. ANEXOS

También podría gustarte