Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: HIDROLOGIA GENERAL

PROFESOR: ING. RICARDO BACA RUEDA

TRABAJO MONOGRAFICO: AFORO DE CAUDALES EN EL RIO CHILLON

1. METODO DE CORRENTOMETRO

Las mediciones con el correntómetro se utilizan para la determinación precisa de la velocidad directa, siempre que no
haya demasiada materia suspendida que pueda obturar el medidor.

Condiciones Generales
 El tramo o sección a medir debe ser un canal abierto, más o menos recto, de fácil acceso, sin turbulencia.
 Se deberá seleccionar tramo uniforme sin interferencia del curso de agua por piedras o algún otro material.

Equipos y Materiales
 Correntómetro
 Wincha
 Botas
 Hoja de Campo

Procedimiento
 Con la ayuda de una wincha o cinta métrica se medirá el ancho de la sección y se dividirá esta cada 10 o 20cm, o
incluso divisiones de mayor longitud, dependiendo del ancho de la sección del cauce.
 En cada una de estas divisiones se medirá el tirante del agua y la velocidad media con el correntómetro, se realizaran
por lo menos 5 mediciones por cada punto. Las profundidades en las cuales se mide las velocidades con el
correntómetro están en función de la altura del tirante de agua d. Sistema de Gestión de Calidad - NTP IS

 Con este método, el caudal del agua es obtenido mediante la siguiente fórmula:

Donde:
Q= caudal
A= área de la sección
V= velocidad del agua

 Los datos de distancia, profundidad o tirante y velocidad media, serán registrados en la Hoja de Campo, y con estos se
hallara el caudal.

1
Correntómetro
También llamado molinete o reómetro, es el aparato concebido para determinar la velocidad de una corriente de agua,
tales como canales de laboratorio, alcantarillados, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos y quebradas.
Según su técnica de fabricación, los correntómetros permiten medir velocidades altas, medias y bajas.
El correntómetro está provisto de una hélice (también llamada rotor, aspa, copa o cazoleta, según el tipo del
correntómetro) que gira en un eje, por efecto de la corriente líquida.
Por cada vuelta que dé la hélice, un imán, que gira con ésta, establece un contacto eléctrico que envía una señal a un
contador de revoluciones (Véase la Figura 9.6).
La sucesión de los contactos y señales es proporcional a la velocidad de la corriente en el punto de medición, la cual se
puede calcular a partir de una ecuación de calibración de la forma:

Donde:
v: velocidad de la corriente líquida (m/s).
n: número de revoluciones dadas por la hélice en la unidad de tiempo, (rad/s).
a: constante de paso hidráulico, obtenida experimentalmente a través de ensayos de arrastre en un canal de calibración,
(m).
b: constante que considera la inercia de la hélice y la mínima velocidad de la corriente para accionarla. Se expresa en
m/s y también se determina experimentalmente.

Figura 9.6: Molinetes marca A.OTT KEMPTEN (tomados de catálogos de la firma fabricante).

2
Figura 9.7: Otros tipos de molinetes y contadores de la fábrica A. OTT KEMPTEN. (tomados de catálogos de la firma
fabricante).

3
Cuadro: Hoja de campo de medición de caudales

4
2. METODO DEL FLOTADOR

El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el área de
la sección y la velocidad del agua.

Condiciones Generales
 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro.
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del correntómetro.
 Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
 Cuando peligra la integridad del correntómetro.
 Cuando no haya forma de usar el correntómetro.

Materiales y Equipos
 Un objeto flotante, puede ser una botella plástica pequeña, una rama, un trozo de madera que flote libremente en el
agua.
 Un reloj o cronómetro.
 Una wincha ó cinta métrica.
 Una regla o tabla de madera graduada.
 Botas (muslera).
 Ficha de campo

Procedimiento
 Elegir un tramo uniforme del canal.
 Tomar los datos de longitud, ancho (en ambos extremos del tramo) y profundidad (tres veces en cada extremo y en
diferentes puntos), con estos datos se hallara el volumen de agua.
 En el extremo superior dejar caer un flotador (descrito líneas arriba), en el mejor de los casos se usara una botella de
medio litro con contenido de agua hasta la mitad. Para tener mayor exactitud esta operación se deberá repetir 5 veces
y se determinara el promedio del tiempo.

Él calculo consiste en:

Donde:
L: Largo del tramo
H: Profundidad promedio de la sección.
A: Promedio de anchos.
V: volumen final
t: Tiempo en segundos del recorrido por el flotador
T: Tiempo Promedio del recorrido por el flotador a lo largo del tramo seleccionado.
Q: Caudal

Figura: Medición de ancho, profundidad y longitud de tramo del rio

5
 Los datos obtenidos, serán registrados en la Hoja de Campo, y con estos se hallara el caudal.

Cuadro: Hoja de campo de medición de caudales

6
Estructura de Trabajo
1. Caratula con fotografía de los integrantes del grupo realizando el trabajo de campo
2. Introducción: Explicando la utilidad de los métodos.
3. Metodología de aplicación de la presente practica de campo.
4. Comparación de resultados de los métodos aplicados e interpretación de resultados
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. El trabajo se presenta impreso y los archivos digitales en CD.

Fecha de trabajo encargado: jueves 22/11/2018


Fecha de practica de campo: Domingo 25/11/2018 (8 a.m. a 3 p.m.)
Fecha de presentación: jueves 06/12/2018

Rímac, 22 de noviembre de 2018

También podría gustarte