Está en la página 1de 9

CUANDO EL PROGRESO CONDUCE A LA AUTODESTRUCCIÓN

La idea de este ensayo es, incitar a una reflexión ética y política en el marco de una
lucha socio-ambiental para detener la construcción de una autovía de montaña en
Punilla, que dañaría no sólo el medio ambiente, sino que afectaría la salud y la calidad
de vida de los habitantes. Y lo haré considerando la relación entre distintas categorías
o conceptos construidos por Marcel Detienne, que utilizó para el análisis del poema La
Ilíada, con el fin de poder pensar las instituciones que se mantenían vivas en la Grecia
arcaica y a las que la Modernidad pone fin: la palabra mágico-religiosa en
contraposición a la palabra diálogo, y además otras tres prácticas sociales que, más
tarde, se van a constituir en instituciones de prederecho, en la actualidad: los juegos
funerarios, las asambleas de guerreros y el reparto del botín.
Resulta importante mencionar otro texto que contribuyó con los inicios de evidenciar
los intereses finales de las acciones destructivas del medio ambiente por parte de los
gobernantes y que ayudaron a comprender que no se trata solo de una crisis
ecológica, en términos de pérdida y degradación ambiental, sino de una crisis más
profunda a nivel de intereses personales.
El otro texto, cuya autoría corresponde a Kelsen, en donde realiza una mirada de la
forma en que se gobierna y de acuerdo a esto uno puede dar cuenta de la calidad
democrática que se tiene.
Considero que los dos textos son complementarios y contribuyen con la visibilización
de los problemas ambientales y la relación de estos en términos de crisis política:
a) en el campo de la sociedad civil, los denominados movimientos sociales, en
particular las asambleas ambientalistas.
b) en el ámbito científico, los informes realizados tanto por agentes del gobierno
provincial como por los vecinos que se vieron obligados a recabar información, firmar
opiniones, alertar a los demás vecinos, consultar técnicos, abogados, profesionales en
tan poco tiempo.
c) en el espacio gubernamental: las instancias legales que las distintas asambleas
realizaron en todas las localidades de Punilla y en especial la Asamblea
Extraordinaria1.
Pretende ser un aporte para profundizar y enriquecer el debate acerca del sentido de
las luchas ambientales impulsadas por aquellas instituciones que originalmente fueron
prácticas sociales y que luego se van a convertir en democracia, y da cuenta de que
en como ciudadanos tenemos la posibilidad y el deber de pugnar por la justicia social,
tan olvidada en este tiempo. Es una invitación a repensar, a través de éstas categorías
conceptuales arcaicas, el avasallamiento ambiental y la intención en las políticas de
desarrollo aplicadas por los gobiernos de turno.

1
Asamblea Extraordinaria en la comuna de San Roque, celebrada el 29 de Septiembre de 2018.
Antecedentes para una aproximación de la lucha social
Comenzaré el análisis focalizando el mismo a partir de conocer quiénes fueron los que
hicieron evidentes este atropello tanto a los ciudadanos como a los recursos naturales
y las profundas consecuencias sociales e institucionales que le siguieron. Será objeto
de análisis, un video donde se pueden observar el momento en que es llevado a cabo
la Asamblea Extraordinaria solicitada por los vecinos de la Comuna de San Roque
donde se logró aprobar la revocación de la factibilidad de uso del suelo, lo que la hace
evidente desde la descripción, interpretación y posicionamiento sobre los problemas y
conflictos político-ambientales, los actores, intereses involucrados y consecuencias
para el futuro.
Podemos comenzar analizando, a partir de la observación del video, que un grupo de
vecinos, autoconvocados con la convicción de defender el ambiente 2 del cual forman
parte, y que integran diferentes asambleas ambientalistas de la región, cuyas acciones
de lucha han desembocado en la instancia más importante como lo fue la Asamblea
Extraordinaria de San Roque, donde además de aprobarse la, mencionada,
revocatoria de la factibilidad de uso del suelo, se solicitó al gobierno provincial una
auditoría de la obra en progreso adeudada hasta el momento.
En este proceso, considero fundamental desentrañar el sentido histórico de algunas
nociones, tales como las de bien común, comunidad, participación, reglas, publicidad,
igualdad, democracia y autocracia, con objeto de comprender su construcción social.
Entiendo que es fundamental dar esta discusión considerando que la misma
contribuirá, por un lado, a nuestra comprensión de la configuración del campo de lo
ambiental y específicamente el proceso de lucha socio-ambiental; y, por otro lado, a
re-pensar, indagar y problematizar los sentidos sociales de las acciones públicas y por
ende del perfil ciudadano que se desea promover desde las diversas propuestas de
pensamiento.

El proceso de la lucha
El día de la Asamblea Extraordinaria significó el desenlace del arduo trabajo de
vecinos con una convicción tan genuina y altruista como es el compromiso con el bien
común, de hablar con la verdad, elementos que nunca tuvo en cuenta el gobierno de
Córdoba, para defender los procesos participativos que establece la ley.
En el video propuesto para el análisis se puede advertir que la situación a la que se ha
conducido a los ciudadanos, es producto de la imposibilidad de darle lugar a la
participación ciudadana, al no habilitarse la palabra diálogo, propia de iguales, aquella
palabra racional, igualitaria y ciudadana que construye Detienne en su relato, propia

2
Los ecosistemas serranos producen y mantienen los ríos. No sólo la tierra sino la flora y fauna y todo lo
que la forma. Las sierras son una inmensa esponja, un tanque de agua que llena los ríos con sus cuencas
hídricas y que todo lo que en ella pase afectará la cantidad, estacionalidad y calidad del agua del río. La
urbanización descontrolada, las invasiones biológicas, los incendios, la deforestación, las grandes obras
viales atraviesan cuencas y las degrada. Sin ecosistemas saludables no hay agua segura y así se reduce la
capacidad de absorción hídrica del suelo, lo que se traduce durante la estación seca en la falta de agua;
y en la estación húmeda, en inundaciones. La fauna que es controladora de plagas y dispersora de
semillas nativas, quedará aislada, obligada a cruzar las rutas por alimentos y a ser atropelladas algunas.
de todos los sujetos, donde la verdad tiene que ver con el intercambio con el otro y con
el bien común.
Así como tampoco se practicó el concepto de asamblea de guerreros y asamblea
deliberativa, donde más allá de que existe un líder (jefe, dice Detienne) hay un debate.
Esta concepción se desprende de la observación de un grupo de guerreros dispuestos
en círculo, en las playas de Troya, que son espacios circulares en las cuales los
sujetos tienen una condición de igualdad, junto con el jefe tanto, en momentos de usar
la palabra mágico-religiosa como en momentos donde debaten y toman decisiones
siempre en nombre de la comunidad. Esta situación se constituyó en un esbozo de lo
que después se consolidaría en democracia. Esa centralidad implica, en estos rituales
un espacio, ese círculo delimitado, ese espacio geográfico, un punto central que tiene
como complementarios la idea de publicidad y de puesta en común. Sería oportuno
entonces, indicar una asociación con el momento en que el gobierno provincial, tomó
la decisión unilateral de construir una autovía de montaña, desde el 2017, sin haber
cumplimentado con el Estudio de Impacto Ambiental, es decir, sin prever qué daños
puede ocasionar en términos de riesgos de inundaciones, desmontes, remoción de
componentes radiactivos y lo hicieron sin consultar a los ciudadanos3, sin permitir su
participación, sin respetar las reglas, normas que organizan los modos en “las
asambleas, el reparto del botín o los juegos funerarios”, las cuales garantizaban la
igualdad entre los sujetos. Lo cierto es que hubo un avasallamiento a los mínimos y
elementales derechos de la población de la región. No se garantizó un proceso
participativo, informado, real y efectivo, como lo establece la ley 4. Al respecto también
se debe considerar el derecho a un ambiente sano, y el derecho de preservarlo como
lo dispone el artículo 41°de la Constitución Nacional, y el artículo 66° del Capítulo
Tercero de la Constitución de la Provincia de Córdoba sobre Medio Ambiente Y
Calidad de Vida.

Aquí, los funcionarios utilizaron la palabra mágico-religiosa, cuyo fundamento eran los
relatos míticos, la cual se identificaba con sujetos privilegiados como poetas, jueces y
sacerdotes quienes cuando hablaban, lo hacían con la verdad y establecían un orden.
El discurso del progreso, que intentaba explicar que el proyecto era para incentivar el
turismo y para descongestionar el colapso vehicular que se ocasionaba en verano, fue
utilizado con la intensión de someter, engañar, persuadir, ocultar y validar los
verdaderos intereses de la faraónica obra de Punilla, tal como caracteriza Kelsen a la
autocracia, en donde no se tolera la oposición y prima la voluntad sobre el
conocimiento. La publicidad no fue tenida en cuenta por el gobierno de Schiaretti, el
cual demostró una subordinación de la ciencia a ideales y valores personales de un
sector de la población (la autocracia entiende a la ciencia como instrumento de poder),
y esto se puede verificar cuando el investigador del CONICET y el profesor de la
Facultad de Ciencias Físicas y Naturales, Fernando Barri, manifestó que tanto el
Estudio de Impacto Ambiental como el proyecto de obra que diseñó el Instituto de
Investigaciones en Servicios e Infraestructura (Iispi) de la Universidad Nacional de
Córdoba poseían más de 200 objeciones técnicas específicas.

3
Así lo demuestra la contratación directa, que realizó el 30 de Marzo de 2017, con un espacio de la
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, llamado Instituto de Investigación en Servicios Públicos
e Infraestructura (IISPI) encargándole un Estudio de Factibilidad Económica por un valor de pesos ocho
millones seiscientos un mil ($8.601.000, 00) con cláusulas de confidencialidad con el Ministerio de
Vivienda, Arquitectura y Obras Viales.
4
Ley Provincial de Ambiente N° 10.208
Entonces, ¿por qué no se brindó toda esa información al pueblo? Si en la Comisión
Técnica Interdisciplinaria en su artículo 14 decreta dar difusión a todo proyecto sujeto
a Estudio de Impacto Ambiental, dentro de los diez (10) días de presentado el mismo,
debiendo efectivizarse dicha comunicación pública, especialmente en el lugar de
localización del proyecto. Otra norma incumplida que el gobierno suma a su
currículum.
Y no conforme con ello, ¿por qué la Secretaría de Ambiente puso a disposición el EsIA
el 18 de abril de 2.018 y sin haberle dado difusión en los diarios locales o el Boletín
Oficial, ésta nos convoca el 03 de abril de 2.018 cuando las inscripciones para la
audiencia pública deben realizarse veinte (20) días anteriores a su realización? ¿Por
qué el gobierno, ni el instituto al que le encargó el EsIA para este proyecto no incluye a
organismos como la Cnea ¿Por qué no hay estudios sobre el impacto sobre la salud
del uranio en estado natural?
Es propio de nuestro tiempo el reconocimiento de que la palabra corrupción significa
progreso, la corrupción tan dañina para la libertad política y la democracia, pero al
mismo tiempo los comportamientos corruptos en instituciones claves como partidos,
burocracias públicas, etc., pueden favorecer vínculos entre elites y ciudadanos. La
corrupción debe ser atajada y extirpada, pero no para ciertos puntos de vista para los
cuales la no-beligerancia ante la corrupción cuando ésta resulta eficiente.
Lo sorprendente, no es calificar a cierto personaje corrupto como indeseable, o sus
prácticas repugnantes al colectivo al que pertenece (estos o aquellos gobernantes,
estos o aquellos partidos, estos o aquellos responsables políticos). Lo sorprendente es
que pueda demostrarse que tales actores roban a los ciudadanos para enriquecerse. Y
más aun teniendo en cuenta que la corrupción es un tumor tan profundo y ramificado
en las democracias liberales en países como la Argentina, que se ha convertido en un
laberinto en el que debemos aprender a movernos para atajar sus consecuencias
nocivas y lograr salir de él con bien, de reducirla, de evitar su contagio y de eludir
convertirla en simpáticas picardías en la cultura política prevaleciente.
Todo esto, configura un amplio espectro de diferentes órdenes materiales y simbólicos
que nos interpela como sociedad contemporánea, que devela la crisis del modelo de
desarrollo actual, de los valores que estamos sosteniendo como sociedad y del
principal dispositivo instaurado en la modernidad para legitimarlo: la fragmentación y
homogeneización del conocimiento, así como la negación de los diversos grupos
culturales, desconociendo que vivimos en un mundo plural.
En este largo proceso de lucha, es evidente que quienes trataron el diálogo desde el
reclamo y desarrollaron prácticas de participación democráticas, y discursos de
palabra racional, igualitaria, del bien común, del respeto de las normas, fueron los
vecinos de Punilla, las asambleas vecinales del Valle y de otros lugares de la
provincia, científicos de la Universidad Nacional de Córdoba que, a lo largo del 2018
en el Valle de Punilla, realizaron más de 200 charlas Informativas, coordinadas por las
asambleas socio ambientales de Punilla. Una prueba de ello es la histórica
participación masiva en la Audiencia Pública en Santa María de Punilla, las radios
comunitarias transmitiendo en vivo, las asambleas organizando comidas gratis para
quien lo requiera todos los días en la Audiencia.
El Punillazo es un movimiento social que reúne a asambleas tanto de vecinos de todo
el Valle de Punilla como profesionales universitarios y especialistas en la materia que
han estudiado en detalle el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con la convicción de
defender el ambiente frente al atropello llevado a cabo por el gobierno actual. Fueron
quienes permitieron la participación ciudadana dando charlas, repartiendo volantes,
compartieron toda la información que tenían sobre la obra vial de montaña, que se
estaba realizando en la zona de San Roque, y que llegaría hasta la localidad de La
Cumbre, debido a todas las anomalías e inconsistencias con la que se estaba
desarrollando dicho proceso desde principios de 2017. Históricamente, le ha sido
asignado a Sudamérica, un rol de bloque económico periférico. Argentina como
granero del mundo, con sus sistemas productivos como pilares la explotación y
exportación de materias primas, es abundante y muy rico en recursos naturales, de
difícil acceso y disponibilidad aún en la actualidad. Atendiendo a esto es que surge la
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) 5,
cuyos verdaderos intereses están puestos en la actividad extractivista y comercial
(como la soja, agroindustria forestal y maderera, entre otras) ignorando las
particularidades de cada pueblo y los intereses genuinos y las subjetividades de las
poblaciones locales. A cada momento, es más evidente la falta de la palabra diálogo,
que Detienne menciona, la falta de consideración del bien común que deben procurar
cuando asumen el poder, el cual les es cedido, siempre y cuando se utilice en
representación del pueblo que lo ha votado por sufragio universal. Se busca
preguntarse sobre el sentido de los procesos de participación ciudadana con el fin de
que éstos, en el contexto de nuestras prácticas, se constituyan en procesos tendientes
al cambio social.
De aquí la necesidad de posicionarnos como críticos ante los discursos antagónicos
del supuesto progreso. Ello implica cuestionar, por un lado, los modelos de desarrollo,
producción, distribución y consumo hegemónicos, como así también los modelos de
conocimiento que instauró la modernidad. Por otro lado, cuestionar la idea lineal y
monolítica de una sociedad inmutable, ya que conlleva la imposibilidad de pensar en
clave de cambio. Sólo a partir de repensar la realidad como dinámica y en proceso de
construcción, cabe la posibilidad de modificarla.
En este sentido, se asume que se deben problematizar las cuestiones socio-políticas
para impulsar procesos orientados a la construcción de una nueva racionalidad social.
Procesos de reflexión crítica, de cuestionamientos de la racionalidad económica y
homogeneizadora dominante que posibilite a las diversas comunidades legitimar sus
saberes frente a los hegemónicos, ponerlos en común, producir y apropiarse de
saberes para participar, autogestionar y decidir autónomamente.
El Punillazo, con el objeto de hacer escuchar su voz en cuanto asuntos de índole
ambiental, económica y social de la región, que buscaba una solución vial que
garantice todas las condiciones técnicas, y participativas en el desarrollo de una
alternativa superadora desde el punto de vista ambiental, que beneficie a las
economías locales y regionales, al desarrollo turístico y cultural, y sobre todo que
proteja la salud pública. Desentrañó lo que ocultaba el gobierno, el verdadero sentido
que quedó en evidencia, al ponderar la alternativa de mayor impacto negativo
ambiental de seis propuestas, cuando no se tomaron las variables ambientales en
consideración, sin tener en cuenta el bosque nativo, el movimiento de suelo y el paso

5
Propone adecuar nuestro territorio para facilitar y garantizar la extracción, transporte y exportación de
los bienes naturales. Dice impulsar un plan de desarrollo para unir a las economías sudamericanas
mediante la ejecución de proyectos de transporte, energía y telecomunicación culturales y geográficas.
Sus proyectos involucran a la provincia de Córdoba, incluyendo una ampliación de las rutas 38 y 19, que
se encuentran en uno de los ejes o franjas trasnacionales de territorio en que se divide: Eje Mercosur –
Chile.
por el yacimiento de uranio con todo el asunto que ello implica: quedar excluidos de la
economía, ya que la autovía no tendría salida para los pueblos de Punilla, y más aún,
hacia el Hospital Domingo Funes, uno de los hospitales más importantes de la zona,
comercios y emprendimientos de la comunidad. Técnicamente, tampoco fueron
consideradas las alturas mínimas para el paso de autobombas y ambulancias, tan
necesarias para las contingencias en autovías de tal envergadura.
Hoy tenemos la oportunidad y el desafío de pensar escenarios futuros, posibles y
construibles; de gestionar en función de ello y a partir de la participación colectiva en
los procesos de decisión. En consecuencia, de referenciarnos en una educación
ambiental comprometida políticamente.
En el de las representaciones sociales, podemos considerar que la forma de pensar y
saber sobre el ambiente y las acciones políticas, es la resultante de un conjunto de
significaciones, normas, valores, intereses y acciones socioculturales. La percepción
sobre esos temas se construye en el seno de una sociedad y se concreta y modifica
en una interrelación permanente entre los procesos simbólicos y las prácticas
cotidianas.
En este sentido, la visión de mundo juega un rol fundamental en los significados que
las comunidades otorgan a la naturaleza, ya que está vinculada con las formas de
concebirla, clasificarla, jerarquizarla y de relacionarse con ella que varían no sólo de
sociedad en sociedad sino también en relación con las diferentes coyunturas propias
del devenir histórico de una determinada sociedad. Una visión predominante en
nuestro tiempo concibe al ambiente como una canasta de recursos externa a la
sociedad humana y se conjuga con un conjunto de valores y criterios económicos para
su explotación. Otra concepción alternativa, y que es la que han aplicado las
asambleas de Punilla, proyecta sobre el ambiente un valor patrimonial en el sentido de
bien común de un grupo o comunidad. Desde esta concepción el ambiente presenta
un valor en sí mismo ya que otorga identidad al tiempo que constituye el sustrato que
posibilita la vida de la comunidad. Debemos preguntarnos entonces, ¿cuáles son los
costos sociales del desarrollo como sinónimo del crecimiento económico?; ¿cuáles
son las externalidades sociales y naturales (lo no incluido en las decisiones políticas-
económicas) del crecimiento?, ¿cómo ciertos beneficios para determinados grupos
sociales condicionan negativamente a otros?
El concepto de desarrollo sostenible, expresa la importante idea en que hemos de
satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades, En todo caso, no debemos vivir
hipotecando el futuro de nuestros nietos, no deberíamos ser caníbales de nuestra
progenie.
En situaciones de extrema pobreza el ser humano empobrecido, marginalizado o
excluido de la sociedad y de la economía nacional no posee ningún compromiso para
evitar la degradación ambiental, si es que la sociedad no logra impedir su propio
deterioro como persona. De la misma manera, en situaciones de extrema opulencia, el
ser humano enriquecido, y también en la sociedad y en la economía tampoco posee
un compromiso con la sustentabilidad. Ello porque la inserción privilegiada de éstos en
el proceso de acumulación y, por ende, en el acceso y uso de los recursos y servicios
de la naturaleza les permite transferir los costos sociales y ambientales de la
insustentabilidad a los sectores subordinados o excluidos.
Por último, es sumamente necesaria una nueva ética del desarrollo. Además de
importantes elementos morales, estéticos y espirituales, que guarda relación con al
menos dos fundamentos de la justicia social: la justicia productiva y la justicia
distributiva. La primera busca garantizar las condiciones que permiten la existencia de
igualdad de oportunidades para que las personas participen en el sistema económico,
la posibilidad real por parte de éstas para satisfacer sus necesidades básicas, y la
existencia de una percepción generalizada de justicia y de tratamiento acorde con su
dignidad y con sus derechos como seres humanos.
En el tramo inaugurado de la Variante Costa Azul (entre la autopista Córdoba – Carlos
Paz y la comuna de San Roque) existieron situaciones en que los vecinos estuvieron
en peligro ya que se desprendían piedras del paredón desde casi quince metros y
caían en el patio de sus casas, además de inundaciones por desagües mal
planificados. Era real el peligro de que el trazado se realizara por sobre el mayor
yacimiento de uranio6 con el riesgo de dispersión de ese material natural con niveles
de radiación nocivos que se esparciría por las cuencas del agua y napas
desembocando en el Lago San Roque, que provee de agua a los lugareños y también
pertenece a la cuenca San Antonio que suministra el 50% del agua que consume
Córdoba Capital. Además de pasar por reservas naturales7, cuyas tareas de
remediación por parte del gobierno (reconociendo así el impacto negativo en el
ambiente como, por ejemplo, la malla textil) 8 que resultarían sin efecto y costaría el
dinero y la salud de los contribuyentes, así como la deforestación de zonas
catalogadas como rojas para preservación del bosque nativo. Considero elemental la

6
Además, costaría la falla geológica de Sierras Chicas y surcará el Yacimiento con más concentración de
uranio que se extiende desde Santa María hasta Los Cocos aproximadamente con diversos puntos de
afloramientos de mayor o menor superficialidad y concentraciones. En Cosquín los afloramientos
encontrados y estudiados están a flor de tierra. Se encuentran entre el barrio Tillard y La Mandinga,
cuya zona es la más comprometida y se hizo referencia a la remoción de tierra por parte de la
municipalidad en los ’90 en oportunidad que tanto la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea)
Como la Secretaría de Minería actuaron no permitiendo contaminar con los trabajos. En los años ’60 la
Cnea elaboró un protocolo sobre la utilización de los terrenos que son abarcados por el Yacimiento, para
los municipios de Punilla. Pero jamás se puso en práctica, ya que la zona de la Mandinga jamás debiera
haber sido urbanizado. Ante esto la Cnea recomienda hacer un estudio del terreno, que no debiera
tocarse y tiene que ser controlado y puesto a resguardo. Habría que volver a realizar mediciones sobre
la traza, porque las últimas datan de los años ’70, y no se volvieron a hacer exploraciones, porque podría
haber afloramientos que no descubiertos o el material sedimentario puede haberse acumulado en otras
zonas.
7
El trayecto diseñado cruzaría en un 76,4% de bosques nativos que según el artículo 14 de la Ley
Nacional de Presupuestos Mínimos N° 26.331, prohíbe desmontes de bosques nativos clasificados en la
Categoría I (rojo), la de mayor protección. También la Ley Provincial N° 9.814 lo declara de zona roja
porque es de fácil degradación y hay que protegerla, ya que sólo queda un 3%.
8
Otra tarea de remediación sería la Hidrosiembra que consiste en regar la superficie del suelo desnudo
con una solución de semillas no autóctonas, abono y pintura que servirá de testigo para saber dónde se
realiza este procedimiento. Al no ser semillas autóctonas se realiza una invasión biológica y la
combustión de especies exóticas es mayor; además de no ser óptimas para la estabilidad del suelo
(como la caída de taludes) y no ha dado resultados esperados para frenar el proceso de
desmoronamiento de suelos, teniendo que reemplazar la Hidrosiembra con una carpeta cementicia.
reflexión sobre procesos que muchas veces colocan la diversidad en términos de
desigualdad, o el interés económico y/o político por sobre el derecho a la vida.
La pérdida de biodiversidad, calentamiento global, pérdida del patrimonio cultural de
los pueblos, residuos urbanos, deforestación, desertificación, contaminación del agua,
escasez de agua segura, contaminación o por agroquímicos, entre tantos otros
problemas no surgen de manera aislada, sino que se articulan como emergentes de
un sistema de desarrollo humano a nivel planetario que nos pone ante problemáticas
de tal complejidad que resultan inéditas en la historia de la humanidad.

Reflexiones para re-pensarse


Asumir la existencia de problemas ambientales como emergentes de un modelo
civilizatorio depredador de la naturaleza y de las culturas y concordante con la
producción capitalista que tiene como sentido no producir para la vida, sino para el
mercado, no crear medios de vida, sino mercancías, donde el medio justifica la causa,
el hombre destructor de su propia especie, y nos lleva a replantearnos las
responsabilidades que como sociedad tenemos ante la crisis ambiental. Esta se nos
presenta como oportunidad de cambio y entendemos que el mismo debería orientarse
hacia la concreción de sociedades equitativas y justas, con vínculos respetuosos y
responsables hacia la naturaleza y la diversidad cultural, lo que implica reconocer la
alteridad no solo humana sino ampliada hacia las demás manifestaciones de vida.
La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones políticas, de aparatos jurídicos
de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en
conflicto con la trama de la vida.
El conocimiento ocupa un lugar central, tanto para la búsqueda de las causas
profundas de la crisis ambiental como también para su superación y, la recomposición
de los sistemas culturales y naturales.
La ciencia se debate hoy entre dos políticas alternativas. Por una parte, seguir siendo
la principal herramienta de la economía mundial de mercado o producir conocimientos
y tecnologías que promuevan la calidad ambiental, el manejo sustentable de los
recursos naturales y el bienestar de los pueblos.
Esto solo será posible si el sustrato que nos permite abrirnos a otras formas de saber
se realiza sobre acuerdos éticos para la sustentabilidad, incluyendo como valores la
precaución y la participación democrática.
Los principios éticos para la sustentabilidad son irreductibles a la lógica del mercado.
El mercado es amoral, resulta inhumano. Las corporaciones no tienen sentido moral ni
metas altruistas, de modo que toman decisiones que pueden ser contradictorias a los
objetivos comunitarios y a la salud ambiental.
Frente a los derechos de propiedad privada y la idea de un mercado neutro en el cual
se expresan preferencias individuales como fundamento para regular la oferta de
bienes públicos, hoy emergen los derechos colectivos de los pueblos, los valores
culturales de la naturaleza y las formas colectivas de propiedad y manejo de los bienes
comunales, definiendo una ética del bien común y confrontando las estrategias de
apropiación de la biodiversidad por parte de las corporaciones de la industria
Bibliografía

 “Capítulo V: El Proceso de Secularización”, pág. 10 a 21, Marcel Detienne.


 Documento base con las principales argumentaciones contrarias al EsIA
“Alternativa A Ruta Nacional N°38 Puente Costa Azul – La Cumbre”, según lo
establecido en el Artículo 29 de la Ley 10208 de la Provincia de Córdoba,
elaborado por habitantes del Valle de Punilla (…).
 “Evaluación Comparada de las alternativas de Proyecto – Sección: Puente Costa
Azul – Cosquín", Instituto de Investigación de Servicios Públicos e Infraestructura,
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de
Córdoba.
 “Formas de Estado y filosofía”, pág. 22 a 25, Hans Kelsen. Selección realizada por
la Prof. Martha Zoé Herrero para Filosofía y Educación. KELSEN, H. “Forma de
Estado y filosofía” en Esencia y valor de la democracia. Ediciones Guadarrama.
 https://latinta.com.ar/tag/autovia-de-montana/
 https://latinta.com.ar/2018/02/autovia-de-montana-valle-punilla-peligro/
 https://m.facebook.com/pages/category/Community-Organization/Unidos-por-el-
Monte-375026479532260/
 https://www.facebook.com/375026479532260/videos/545928082533089/
 “¿Por qué es necesario mantener la superficie de bosques nativos con Categoría I
(Rojo) en la provincia de Córdoba según el mapa vectorial de la ley 9814?”,
Análisis crítico de la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos
para el aro Noroeste de Córdoba “Producir conservando y Conservar produciendo”
elaborada por CARTEZ, Octubre 2016.

También podría gustarte