Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHO

CARRERA:

COMUNICACIÓN

MATERIA:

REALIDAD CONTEMPORÁNEA

DOCENTE:

RAUL MINCHALA SANTANDER

TEMA DE TAREA:

*INVESTIGACIÓN DEL PEA

*MIGRACION

*APORTE SOCIOECONÓMICO, CULTURAL

AMBIENTAL Y TURÍSTICO DE LOS PUEBLOS

ECUATORIANOS

*ANALFABETISMO

ALUMNO:

ROMMEL ANDY ARMAS JARA

NIVEL:

PRIMER SEMESTRE

FECHA DE ENTREGA 21/06/2022


ÍNDICE:
1. INVESTIGACION DEL PEA

1.1 ¿Qué es el PEA?

1.2 Datos del Pea en los últimos años

2 LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN

2.1 Inicios de la migración

2.2 Año en que se suscitó la mayor cantidad de migración en el país

2.3 Causas de la migración

2.4 Consecuencias de la migración

3 EL ANALFABETISMO EN NUESTRO PAÍS

3.1 Causas del analfabetismo

3.2 Consecuencias del analfabetismo

3.3 Medidas para erradicar el analfabetismo

4 IMPORTANCIA DEL APORTE SOCIOECONÓMICO,


CULTURAL, AMBIENTAL Y TURISTICO DE LOS
PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS,
MONTUBIOS Y AFROECUATORIANOS

4.1 Importancia de cada uno de los pueblos

4.2 Impacto cultural y social de cada uno de los pueblos

4.3 Características de estos pueblos


INTRODUCCIÓN
*EL PEA o Población económicamente activa
Es la cantidad de personas que se encuentran
laborando de 15 años en adelante.
*La Migración en Ecuador, un mal que nos ha traído
consecuencias dolorosas como la separación de
familias, personas que han fallecido buscando un
sueño y una nueva oportunidad para vivir de una
forma decente.
*El Analfabetismo es la incapacidad de leer y
escribir que principalmente se debe a la falta de
enseñanzas de esta, lamentablemente es un
perjuicio que aún no ha sido erradicado en Ecuador.
*La Importancia del aporte socioeconómico,
cultural, ambiental y turístico de los pueblos y
nacionalidades indígenas, montubios y
afroecuatorianos, las tradiciones que nos han
brindado nuestros hermanos nos ha hecho poseer
gran riqueza cultural y también gran diversidad
logrando así que Ecuador sea un destino turístico
muy vistoso y agradable para visitar.
Investigación del PEA
PEA es las siglas de la población económicamente activa, entendemos por esta a que se refiere
a las personas que cuentan con un trabajo y que superan la edad de 15 años.

Está compuesta por todas las personas que aportan su trabajo (lo consigan o no) para producir
bienes y servicios económicos, definidos según y cómo lo hacen los sistemas de cuentas
nacionales durante un período de referencia determinado.

Incremento del empleo adecuado y disminución del empleo


inadecuado y del desempleo se registraron entre abril de 2022
y el mismo período de 2021.
El 32,5% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Ecuador tuvo un empleo adecuado
en abril de 2022, según la última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
(Enemdu). Eso equivale a un incremento de 1,7 puntos porcentuales en términos interanuales.

Una persona tiene un empleo adecuado o pleno cuando trabaja 40 horas o más a la semana y
gana, por lo menos, el salario básico, que es de USD 425 al mes, sostiene el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC), que realiza la Enemdu.
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACION DEL PEA
Para mi parecer el análisis de la población económicamente activa
es muy necesaria, ya que por medio de esta podemos saber qué
porcentaje de gente se encuentra laborando, que otro porcentaje se
encuentra desempleado, podemos saber si en un tiempo
determinado las fuentes de trabajo aumentaron o si estas mismos
disminuyeron, también sirven para saber que personas cuentan con
algún empleo fijo y que otras no.
Las causas y consecuencias de la migración
¿Qué es la migración?
La migración es el
desplazamiento de
una población que se produce
desde un lugar de origen a otro
destino y lleva consigo un
cambio de la residencia habitual
en el caso de las personas o
del hábitat en el caso de las
especies de animales migratorio.

Causas de la migración internacional de los


ecuatorianos
De acuerdo a los datos mostrados previamente, se evidencia que
gran parte de los movimientos migratorios de ecuatorianos –al
menos en volumen de personas –han sido producidos por factores
económicos que han afectado en mayor o menor medida a la
sociedad, dependiendo de sus características y circunstancias
temporales específicas. Sin embargo, los datos consultados
muestran cómo en el tiempo, las causas que han provocado los
movimientos migratorios han sido diversas.

Probablemente la primera causa económica de la que se tenga


registro, sea la crisis de los Panamá Hat. originalmente elaborados
en Montecristi, Provincia de Manabí y en la zona del Austro
ecuatoriano desde el siglo XIX, zonas en las que se generaron
grupos de producción del sombrero de paja toquilla que permitieron
exportarlo, primero hacia Panamá, por la construcción del Canal de
Panamá y la necesidad de los obreros de protegerse del sol y luego
a Estados Unidos (Machado, 2014).

Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, el sombrero


pasó de moda y su producción empezó a declinar, desatándose la
primera gran oleada de migración ecuatoriana, especialmente a
Estados Unidos, como se vio en el acápite anterior, dado que las
familias de las provincias de Azuay y Cañar –zona en la que se
concentraba la mayor cantidad de producción del sombrero,
debieron encontrar otra fuente de sustento.

Ecuador sufrió una de las crisis económicas más importantes de su


historia, “entre 1998 y 1999, el sistema financiero nacional fue
afectado por el cierre o transferencia al Estado de más de la mitad
de los principales bancos del país” (Larrea, 2004, p. 27).

La crisis incluyó un alza en los índices de inflación en los costos de


los productos de consumo básico, así como un aumento del
desempleo y una estabilidad y especulación económica
generalizada. Por esto, en enero del 2000, el presidente de turno,
Jamil Mahuad, adoptó la dolarización oficial de la economía del
país.

La recesión producida por el feriado bancario y la dolarización en el


país, motivó la salida de 200 000 ciudadanos ecuatorianos en 1999,
y casi 400 000 hasta 2005. (INEC, 2011).

La población empobrecida, entonces se empieza a configurar como


una de las razones para la migración de los ecuatorianos al exterior.
Los datos del INEC (2011), establecen que el 60% de la población
migrante pertenece a los no pobres, el 13% a la pobreza extrema y
el 27% a los sectores pobres. En esta parte, el trabajo de Ramírez y
Ramírez (2005), sugiere que la población empobrecida, es decir, la
población que con la crisis del 99 no contemplaba la solución a sus
necesidades básicas en un futuro cercano, optó por migrar del país,
como una respuesta ante la situación económica de la época.
Consecuencias de la migración internacional de los
ecuatorianos
Por una parte, está el
drama familiar relacionado
al abandono y destrucción
de familias separadas por la
marcha de los padres o
jefes de familia a otro país,
y, por otro lado, están los
cambios macroeconómicos
producidos por las remesas
o envíos periódicos de
dinero hacia el país.

Los problemas sociales derivados de la migración son variados y su


evidencia es compleja, puesto que se necesitan estudios profundos
en la dinámica de las familias, la psicología de los miembros del
hogar y los hábitos y costumbres de las personas que se quedan en
el país. Aun así, los datos consultados muestran un deterioro
evidente en las relaciones familiares, una afectación en aspectos
psicológicos, académicos y personales de los hijos y demás
familiares que dependen económicamente de los miembros que
migraron para mejorar la condición financiera de la familia.

CONCLUSIÓN

La verdad que las etapas migratorias deben ser muy duras, tanto
para el que se va como para el que se queda aquí, fue
sorprendente ver la cantidad de hermanos ecuatorianos que
tuvieron que abandonar su país natal por buscar una mejor vida en
el extranjero, sometiéndose a maltratos, racismo, xenofobia, que
impotencia da ver como por culpa de malos administradores los
ecuatorianos sufrimos y pagamos las consecuencias de sus malas
decisiones.
El Analfabetismo en Ecuador
¿Qué es el analfabetismo?
 Es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la
falta de aprendizaje.

Causas del analfabetismo


Una de las principales razones por las que los jóvenes no reciben
una educación adecuada es porque sus mismos padres carecieron
de esto en su momento y nunca se instauró un hábito por el estudio
o el aprendizaje.

Hay lugares donde se menosprecia la educación que se recibe y en


esto contribuyen tanto los jóvenes como los propios familiares que
no son capaces de entender la importancia de tener una educación.
El problema puede venir desde generaciones atrás, con familiares
que tampoco aprendieron a leer o simplemente porque nunca hubo
un interés en aprovechar lo que la escuela ofrecía.

Otra de las situaciones que influye en el analfabetismo es la


pobreza, desde la necesidad que tienen las personas que los obliga
a trabajar desde temprana edad, hasta la incapacidad de adquirir
libros para intentar aprender a leer o incluso asistir a la escuela.

Por otro lado, también está la falta de instalaciones adecuadas para


educar apropiadamente a la juventud, ya que hay zonas remotas
donde a duras penas se puede tener una clase. En esta situación
es la falta de apoyo lo que termina haciendo más grave esta
situación y no los propios niños, ya que hasta son ellos los que más
animo tienen por saber leer.
Consecuencias del analfabetismo
En el mundo actual existe más competencia que en otros tiempos,
tanto en el ámbito académico como laboral y no saber leer pone a
las personas en una gran desventaja, ya que se reducen las
oportunidades de obtener trabajos y las personas caerían en el
desempleo. Aunque no es un impedimento, sin este tipo de
educación se está limitado a empleos temporales, pesados, de poca
calidad, sin crecimiento o con un bajo ingreso.

El analfabetismo puede resultar problemático individualmente si se


trata de documentos esenciales para cada quien. Desde un acta de
nacimiento, hasta una identificación, el no saber lo que dice cada
papel puede resultar en una vida complicada. Hay muchas
situaciones donde leemos cosas importantes todos los días: recetas
médicas, instrucciones de uso, señales de tránsito, etc.

Una sociedad se ve afectada por la falta de personas capacitadas


para realizar trabajos que requieren una gran preparación. Esto
pone a los países en una situación delicada, porque su propio
desarrollo se ve mermado por la poca atención que tuvieron en su
momento con la gente. No habría profesionales ni innovación o
emprendimiento y los índices de pobreza aumentarían en general.

Índice de analfabetismo en Ecuador


El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer
ni escribir.
La mayor prevalencia de analfabetismo está entre la población
indígena, sobre todo, en las provincias de Chimborazo, Cañar y
Cotopaxi.
Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), recogidas a finales de 2021, revelan que, desde 2018, la
tasa de analfabetismo en Ecuador no se ha reducido de manera
importante. Entre 2018 y 2021, el porcentaje de personas que no
sabían leer ni escribir pasó del 6,5% a 6%. Esto quiere decir que en
el país todavía hay 764.610 analfabetos.
Este problema se concentra, en gran medida, en las zonas rurales,
donde la tasa analfabetismo puede llegar al 11,1%, mientras que en
los centros urbanos alcanza el 3,6%
¿Dónde hay más analfabetas?
Las provincias de Chimborazo, Cañar y Cotopaxi son las que
presentan los mayores índices de analfabetismo. En Chimborazo,
por ejemplo, la cifra es del 11,9%; mientras que en Cañar el
indicador es del 11,3%, y en Cotopaxi llega al 10,5%. Otras
provincias que tienen una alta tasa de analfabetismo son Manabí,
Imbabura y Bolívar, en las que el porcentaje de personas que no
saben leer ni escribir oscila entre el 9,9% y el 9,3%. En el otro
extremo, están El Oro y Pichincha, con el 3,50% de analfabetismo;
y Galápagos, con solo el 0,7% de sus habitantes que no sabe leer
ni escribir.
Porcentaje de analfabetismo por etnia
La información oficial acerca del número de personas que no saben
leer ni escribir confirma un reclamo que las poblaciones indígenas
han hecho a lo largo de los años: la falta de acceso a la educación.
Según el INEC, el 16,2% de indígenas son analfabetos, lo que los
convierte en el grupo poblacional con mayor número de personas
que convive con esta desventaja.

. Los montubios tienen el 15,2% de analfabetos y los


afroecuatorianos, el 6,8%. En menores porcentajes aparecen las
personas que se consideran blancas, con el 5%, y los mestizos, que
tienen la menor incidencia, con el 4,5%.
Conclusión
Es un poco preocupante observar que aún en el país no se ha
podido erradicar por completo este mal.

Los gobiernos que han pasado no han sido capaces de eliminar de


una vez por todas el analfabetismo y es un poco triste ya que estas
personas cuentan con grandes desventajas en un país donde cada
vez la gente se innova, donde es necesario tener ciertos
conocimientos para poder desarrollar nuestra vida de manera
correcta, es una pena ya que estas personas pueden ser fácilmente
utilizadas o convencidas para elegir o hacer algo que no les
convendría

Importancia del aporte socioeconómico, cultural,


ambiental y turístico de los pueblos y
nacionalidades indígenas, montubios y Afro
ecuatorianos
Pueblo y Nacionalidades indígenas
En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas
descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador
desde hace miles de años y su presencia histórica determina el
carácter pluricultural y multiétnico del país.

Pueblos Indígenas del Ecuador

Un pueblo, se define como las colectividades originarias,


conformadas por comunidades o centros con identidades culturales
que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana,
regidos por sistemas propios de organización social, económica,
política y legal.

1. Pueblo Huancavilca, ubicados en la Provincia de Santa


Elena y la Provincia del Guayas.
2. Pueblo Manta, ubicados en la Provincia de Manabí y en
la Provincia del Guayas.

3. Pueblo Karanki, ubicados en la Provincia de Imbabura.

4. Pueblo Otavalo, ubicados en la Provincia de Imbabura.

5. Pueblo Natabuela, ubicados en la Provincia de Imbabura.

6. Pueblo Kayambi, ubicados en las Provincia de


Pichincha, Imbabura y Napo.

7. Pueblo Kitu Kara, ubicados en la Provincia de Pichincha.

8. Pueblo Panzaleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.

9. Pueblo Chibuleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua.

10. Pueblo Kisapincha, ubicados en la Provincia de


Tungurahua.

11. Pueblo Salasaka, ubicados en la Provincia de


Tungurahua.

12. Pueblo Waranka, ubicados en la Provincia de Bolívar.

13. Pueblo Puruwá, ubicados en la Provincia de


Chimborazo.

14. Pueblo Kañari, ubicados en las Provincia de


Cañar y Azuay.

15. Pueblo Palta, ubicados en la Provincia de Loja.

16. Pueblo Saraguro, ubicados en las provincias


de Loja y Zamora Chinchipe.

17. Pueblo Cofán, ubicados en la Provincia de


Sucumbíos.

18. Pueblo Siona - Secoya, ubicados en la Provincia de


Sucumbíos.
Pueblo indígena Karanki
 La lengua materna del pueblo Karanki es el Kichwa

 El castellano es su segunda lengua

 Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura

 La nación es conocida por el nombre Caranquis, el cual hace


referencia a lo que son los
señoríos que abarcan a esta
gran nación

 Adoraban a las grandes elevaciones como el Cayambe, Cotacachi

 La gente de Karanki vive de la agricultura, cultivan trigo,


cebada, maíz, papa y oca

 Este pueblo en su cotidianidad utiliza plantas naturales para


aliviar enfermedades leves

 Existen parteras y curanderos y también se utiliza la medicina


alopática para curar enfermedades graves que no están bajo
el dominio del conocimiento popular

 La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en


los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el
clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos
que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz.

 La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en


los mercados, también se dedican a la artesanía.

Nacionalidades indígenas del Ecuador


Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y
constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad
histórica, idioma, y culturas comunes, que viven en un territorio
determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de
organización social económica, jurídica, política y ejercicio de
autoridad.
1. Nacionalidad Épera, ubicados en la provincia de Esmeraldas.

2. Nacionalidad Chachis, ubicados en la provincia de Esmeraldas.

3. Nacionalidad Awá, ubicados en las provincias


de Carchi, Esmeraldas, Imbabura.

4. Nacionalidad Tsachila, ubicados en la provincia de Santo Domingo de


los Tsachila.

5. Nacionalidad Kichwa Sierra, ubicados en las provincias


de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azu
ay, Chimborazo, Loja, Zamora, Napo; y la Nacionalidad Kichwa
Amazónica, ubicadas en las provincias
de Sucumbíos, Napo, Orellanay Pastaza.

6. Nacionalidad Shuar, ubicados en las provincias


de Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, E
smeraldas.

7. Nacionalidad Cofán, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos

8. Nacionalidad Siona, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos

9. Nacionalidad Secoya, ubicados en la pronvincia de Sucumbíos

10. Nacionalidad Huaroní,ubicados en las provincias


de Orellana, Pastaza y Napo

11. Nacionalidad Zápara, ubicados en la provincia de Pastaza

12. Nacionalidad Andoa, ubicados en la provincia de Pastaza

13. Nacionalidad Shiwiar, ubicados en la provincia de Pastaza

14. Nacionalidad Achuar, ubicados en las provincias de Pastaza y Morona

Nacionalidad Épera
Su presencia en el Ecuador es
reciente, producto de un proceso
migratorio que se produce en 1964
desde el Chocó colombiano.
 La Nacionalidad Epera (Wamuna o Epena), que significa “voz
de caña brava”
 Su presencia en el Ecuador es reciente, producto de un proceso
migratorio que se produce en 1964 desde el Chocó colombiano
 Los Epera se ubican en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy
Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción
 El territorio que los Epera identifican como ancestral está ubicado
en la costa del Pacífico colombiano, exactamente en las riberas de
los ríos Saija, Infi y Micay pertenecientes al departamento del
Cauca
 Las bases de la organización social constituyen las familias
ampliadas, hasta 25 personas, con un liderazgo sobre la base de
linaje mítico-histórico, el cual es parentelar
 Los Éperas se alimentan de la caza; complementan esta
alimentación con yuca, plátano y guineo, su bebida típica es la
chicha
 Los Eperas son una nacionalidad indígena de la costa del
Ecuador. Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios
anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una
identidad histórica, idioma, y culturas comunes, que viven en un
territorio determinado mediante sus instituciones y formas
tradicionales de organización social económica, jurídica, política y
ejercicio de autoridad.

Montubios
UBICACIÓN

Costa interna de la provincia de Manabí, Santa Elena, Guayas, El


Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas. 1 600.000
aproximadamente

ECONOMÍA

La agricultura es su principal actividad económica, además la pesca


en los ríos y trabajos en la hacienda. Aunque también se dedican
mucho a la ganadería. 

La familia montubia gira en torno de la madre, antes que del padre,


en lo afectivo; pero, en el respeto social, se centra hacia el padre. El
impulso de la madre es netamente sentimental, espontáneo; el
impulso al padre es provocado por el reconocimiento tácito de la
superioridad de éste, primeramente, material (baqueanismo, es
decir, sabiduría del campo), y más tarde, moral (experiencia
traducida en consejo, ciencia antigua, gerontolatría).

La familia montubia constituye una entidad prieta, aislada o casi


aislada, que sigue sus propios destinos, sin vincularlos a los de los
otros grupos familiares y que, normalmente, se representa por el
progenitor masculino más viejo, casi nunca por los colaterales.

La monogamia y la monoviria son características. Sin embargo, el


ayuntamiento marital estable se ejerce casi siempre fuera de la
institución civil del matrimonio. En el pasado siglo, o sea cuando el
matrimonio era una institución de derecho eclesiástico reconocida
por el Estado, la religiosidad acrecía el porcentaje de uniones
sacramentadas y desterraba la simple convivencia considerada
como un pecado. La actual exigencia legal que da antelación
imprescindible al contrato civil, sin el cual no puede efectuarse, bajo
severas sanciones (prisión y multa para el sacerdote) el matrimonio
religioso, ha traído como consecuencia un aumento del porcentaje
de amancebamiento. En las aldeas, este fenómeno no es tan visible
como en el agro remoto. Gran influencia tiene, por cierto, en la
disminución aludida, la explotación de los tenientes políticos rurales,
que exactan cuanto pueden a quienes pretenden casarse. No
obstante, ello, o quizá por lo mismo, las uniones son más
duraderas; y, originándose en la atracción sexual amorosa, se van
llenando de contenido económico (mutua conveniencia, ayuda
mutua, preindivisión de bienes) a lo largo de la vida, y no terminan
sino con ésta.

Los montubios son personas dicharacheras, sencillas, generosas,


que en su cotidianidad mezclan lo moderno, pero mantienen viejas
costumbres.

VESTIMENTA.

Las mujeres usan blusas cortas y faldas cortas, en cambio los


hombres utilizan pantalones de tela ligera y camisas ligeras,
además de un sombrero.  

VIVIENDA

Es la típica de la Costa, hecha de pambil, caña guadúa y techos de


palma. Están construidas a uno o dos metros sobre el piso.

Afro ecuatorianos
¿Quiénes son?

Son llamados
Afroecuatorianos a los
descendientes de los
esclavos que llegaron a
América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos
proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos=
nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace
mas de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador
como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde
entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas
por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de
culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer
la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país
pluricultural.

Pueblo Afro-ecuatoriano.- Es el conjunto de núcleos familiares de


ascendencia africana que forman las comunidades urbanas y
rurales, que han mantenido una cultura propia y una historia común,
que están determinados a preservar, desarrollar y trasmitir a las
futuras generaciones su acervo cultural, que mantienen sus
territorios ancestrales como base de su existencia, de acuerdo a
sus propios patrones culturales ancestrales, instituciones sociales y
sistemas legales.

¿Donde Habitan?

El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las


provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas,
Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta,
producto de la inmigración, su población habita en las provincias del

Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el Oriente


Ecuatoriano.
Conclusión
Es claro que Ecuador es un país pluricultural, a pesar de
contar con territorios pequeños este país posee historia,
cultura, tradición, un país que cuenta con muchas razas y
etnias, nosotros somos hermanos tantos indígenas como
montubios y afroecuatorianos debemos ser un solo puño ,
un puño fuerte y consolidado , uno que nadie pueda
tumbar, ¡que orgullo de haber nacido en este país! , lugar
donde todas las razas y etnias se respetan.

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
(s.f.).

(s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n

(s.f.). Obtenido de Go Raymi: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-


nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf

(s.f.). Obtenido de Go Raymi: https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/ibarra/culturas-


nacionalidades/pueblo-indigena-karanki-a3ngu0l71

(s.f.). Obtenido de Go Raymi:


https://www.goraymi.com/es-ec/esmeraldas/eloy-alfaro/culturas-nacionalidades/
nacionalidad-epera-aod2lurqo

(12 de 04 de 2013). Obtenido de Blogger.com:


http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/montubios.html

El Mundo Infinito. (s.f.). Obtenido de https://elmundoinfinito.com/causas-consecuencias-


analfabetismo/

Machado, J. (12 de 05 de 2022). Obtenido de Primicias.es:


https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/analfabetas-ecuatorianos-mayores-leer-
escribir/

Ochoa, G. (25 de 05 de 2022). Obtenido de PRIMICIAS.ES:


https://www.primicias.ec/noticias/economia/mercado-laboral-ecuador-mejora-abril/

Paredes, L. P. (s.f.). Obtenido de Universidad Nacional de la Matanza:


https://www.redalyc.org/journal/5819/581967819004/html/#:~:text=La%20migraci
%C3%B3n%20internacional%20de%20ecuatorianos%20provoc%C3%B3%20dos
%20grandes%20consecuencias%2C%20en,desapego%20de%20las%20relaciones
%20familiares

También podría gustarte