Está en la página 1de 5

MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN

QUÉ ES LA OBSERVACION

La observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en observar,


acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas o objetos, tal y
como las realizan habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y
sistemática como se desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin intervenir
sobre ellas o manipularlas. También se conoce a este término como la nota escrita que explica,
aclara o corrige un dato, error o información que puede confundir o hacer dudar. Por lo general,
esta aclaratoria se encuentra en libros, textos o escritos.

1) OBSERVACIÓN INDIRECTA

La observación es indirecta cuando la persona que investiga conoce el hecho o


caso que observa mediante observaciones ya recopiladas anteriormente por otra
persona o investigador.

Es la que tiene que ver con la obtención de informaciones o datos que no se


pueden observar de manera directa, se refieren por lo general a datos recogidos de
declaraciones de forma verbal que realizan las personas interesadas mediante
cuestionarios o entrevistas.

Dentro de este tipo de observación indirecta está la que se puede obtener de


libros, informes, grabaciones, fotografías, revistas, vídeos que se relacionan con el
tema investigado pero que han sido recopilados por personas que observaron el
fenómeno antes que quien lo está investigando nuevamente.
2) OBSERVACION DIRECTA

La observación directa es aquella en la que el que investiga tiene contacto de manera


personal con el caso o acontecimiento que intenta investigar. El método de observación
directa, es sin lugar a dudas, uno de los más utilizados en la actualidad por sus
contundentes resultados.
En la vida diaria se observan diferentes situaciones, formas de comportamientos y
acciones de manera casual. Se ven y se escuchan informaciones, pero pocas veces se
documentan esas observaciones.
La observación directa permite, de manera estructurada, grabar los acontecimientos que
ocurren por ejemplo en una comunidad determinada.

3) OBSERVACION ESTRUCTURADA
La observación estructurada es aquella que se realiza cuando se quiere probar una
hipótesis determinada o se desea llevar a cabo una descripción de forma sistemática de
algún hecho en una investigación específica. Se utiliza el término también cuando se
señala que una persona o cosa tiene estructura, firmeza, algo donde se puede apoyar, que
puede ser simbólico o de manera concreta.

4) OBSERVACION INDIVIDUAL
Observación Individua es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación
igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la
observación para que la realice sola.
6) OBSERVACION DE CAMPO

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realizan


en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social
y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
Por ejemplo: si se desea estudiar la comunicación informal en un grupo de trabajadores, el
investigador acude al lugar de trabajo y observa su conducta durante algún tiempo; tiene
la gran ventaja de que el fenómeno se describe tal y como sucede en la realidad.
El realizar la observación de campo requiere contar con una guía de información para
recolectar los datos y para investigar los indicadores y relaciones entre las variables. En el
registro de las observaciones se utiliza un diario de campo y cámaras fotográficas o de
cine, para complementar con material audiovisual la investigación. Después se transcriben
las observaciones a las fichas de campo. Es importante que las anotaciones se realicen en
el momento de la observación o revisadas y también deben ser lo más objetivas posibles,
cerciorándose de que las fichas se han elaborado con cuidado y precisión.
De ser posible, es conveniente que dos o más investigadores realicen la observación y la
registren, a fin de depurar y controlar la información. Por otra parte, el investigador debe
recordar que la conducta del hombre puede ser modificada por condiciones externas y
que debe tratar de ser lo más objetivo posible.

7) OBSERVACION PARTICIPANTE
La Observación participante es según Taylor y Bogdan (1984) la investigación que
involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu
(escenario social, ambiento o contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen
datos de modo sistemático y no intrusito. Implica la selección del escenario social, el
acceso a ese escenario, normalmente una organización o institución (por ejemplo, un
hospital), la interacción con los porteros (responsables de las organizaciones que
favorecen o permiten el acceso del investigador al escenario), y con los informantes, y
la recolección de los datos
8)

9)

10) OBSERVACION DE LABORATORIO

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en


lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se
realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.

También podría gustarte