Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/310441706

UTILIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Article · January 2008

CITATIONS READS

13 10,254

3 authors, including:

Blanca Barragan
Instituto Politécnico Nacional
70 PUBLICATIONS   1,741 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Food process View project

Chromium biosorption View project

All content following this page was uploaded by Blanca Barragan on 17 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Sistemas Ambientales, Vol. 2, No 1, 2008 págs. 44-50

UTILIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

Barragán Huerta Blanca E, Téllez Díaz Yolotli Azucena, Laguna Trinidad Adriana

Laboratorio de Residuos Peligrosos. Departamento de Ingeniería en Sistemas Ambientales. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
Av. Wilfrido Massieu S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos. Mexico D.F. bbarraga59@yahoo.com

RESUMEN

Durante algunos procesos agroindustriales se generan subproductos o residuos y si ellos no reciclados o procesa-
dos apropiadamente, generan diversos problemas ambientales. Algunos son quemados o vertidos en rellenos
sanitarios produciendo una gran liberación de dióxido de carbono, contaminación de cursos de aguas, molestias
por presencia de olores, proliferación de ratas, moscas y otros insectos, etc. Su eliminación supone un problema
de gestión para las empresas productoras. Sin embargo, estos materiales son fuentes especialmente atractivas por
su contenido en compuestos químicos (como azúcares, pigmentos, fibra alimentaria, proteína, polifenoles, ligni-
na, etc.) y pueden ser potencialmente útiles cuando se les transforma mediante tratamientos químicos o micro-
biológicos en productos de elevado valor añadido. La utilización de residuos agrícolas en procesos de remedia-
ción de suelos y tratamiento de efluentes ha sido también de gran interés y varios procesos han sido reportados.

Palabras clave: Desechos agroindustriales, biorremediación, adsorción.

ABSTRACT

By-products or wastes are generated from some agro-industrial processes and if they are not recycled or treated
properly, they generate several environmental problems. Some of them are burned or spilled in landfill site gene-
rating carbon dioxide, pollution of water resources, annoyances by off-odor, proliferation of rats or insects, etc.
Their elimination usually supposes a problem of management for the producing companies. However, these
materials are especially attractive sources by their content in several chemical compounds (like sugars, pigments,
nourishing fiber, protein, polyphenols, lignin, etc.) and they can be potentially useful when they are transformed
by means of chemical or microbiological treatments into products of high added value. The use of agricultural
waste in soil bioremediation processes and effluent treatment has been also of great interest and several
processes have been reported.

Key word: Agroindustrial waste, bioremediation, adsorption, Dalbergia


Utilización de residuos Barragán, Téllez y Laguna

RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO que representan el 50 % de la planta cosechada. Si


FUENTE DE PRODUCTOS DE INTERÉS se considera que la cantidad promedio de plantas
COMERCIAL fue de 48,733,192 en los últimos 6 años (SAGAR-
PA y CRT, 2005), se han generado una cantidad
La biotecnología permite la bio-conversión de resi- aproximada de 1,096, 672 toneladas de pencas
duos agroindustriales en productos de interés co- como residuos. Los productores del agave tequilero
mercial mediante procesos de extracción directos o han dado diferentes usos a los desperdicios genera-
de transformación por química o microbiológica dos en este sector.
(Moldes y col., 2002).
Algunos de los usos que se han reportado en parti-
Además del interés económico que ello supone para cular para el aprovechamiento de las hojas (pencas)
la producción de productos de mayor valor añadido o partes de éstas son (Parra y Macias , 2001):
(enzimas, proteína unicelular, pigmentos, antibióti-
cos, etc.), la utilización de subproductos agroindus- • Pencas: para la elaboración de la barbacoa;
triales tiene incidencia en la preservación de la como tejas para cubrir techos de casas; como
calidad del medio ambiente, al considerar el desa- canales para recolectar agua de lluvia; como
rrollo de tecnologías orientadas hacia una transfor- antiinflamatorio para golpes, heridas y lesiones
mación sustentable de los recursos naturales. internas; como leña o combustible
• Cutícula de las pencas tiernas: para envolver
La búsqueda de materias primas de bajo coste y los mixiotes
fácil adquisición que puedan ser utilizados como • Fibras de las hojas: para cordelería, jarcería y
sustratos fermentables (fuentes de C o N) constitu- cestería; lazos, ayates, cepillos, escobetillas, es-
ye uno de los retos más interesantes de la biotecno- tropajos; como forraje de animales; uso orna-
logía actual (Rivas y col., 2004). mental
• Compostaje de las hojas para elaborar abono
En este sentido, existe un gran número de subpro- orgánico (fertilizante)
ductos de la agroindustria que podrían ser utilizados
como sustratos no convencionales; entre estos sub- Más recientemente, los residuos de fibras y extrac-
productos destacan los del sector vitivinícola. Por tos de hojas se han usado para la fabricación de
su composición, el sarmiento de vid es clasificado materiales compuestos y resinas termoplásticas
como un material lignocelulósico (MLC) y como (Tronc y col., 2007); y para la extracción de ligni-
tal, presenta un gran potencial como materia prima nas, productos esteroides (saponinas), etanol, celu-
para la obtención de disoluciones de azúcares losa glucósidos
(Hidalgo, 1991) útiles en procesos de fermentación.
Recientemente en un estudio de Romero-González
La producción de ácido láctico puede abordarse por y col. (2007) se investigó la capacidad de biosor-
vía química a partir de acetaldehído, el cual se hace ción de las hojas del agave tequilana al Pb(II), en-
reaccionar con ácido cianhídrico para obtener lac- contrando que tiene una alta capacidad de biosor-
tonitrilo, el cual se hidroliza a ácido láctico. Por vía ción en comparación con lo que se ha reportado en
biotecnológica, el acido láctico se obtiene simple- la literatura con materiales similares.
mente inoculando el medio constituido por azúcares También se han sido realizado estudios con las
y algunos nutrientes y una vez establecidas las pencas desechadas (Laguna-Trinidad y col. 2008)
condiciones de operación se lleva a cabo la fermen- con el fin de utilizarlas en la elaboración de fibras
tación. (Figura 1).

Se han utilizado desechos de la uva pomace como


fuente exclusiva nutritiva para la fermentación y
producción de enzimas hidróliticas (celulasas, xila-
nasas y pectinasas) usando Aspergillus awamori. El
precio bajo de este material lo hace potencialmente
prometedor para tales usos. (Botella C. y col.,
2005).

Los biosurfactantes que se han utilizado para la


bioremediación o agentes terapéuticos (Banat y col,
2000; Singh y Cameotra, 2004), también se obteni-
do a partir de residuos agroindustriales como alter-
nativa al uso de sustratos no renovables (Makkar y
Cameotra 2004, Deleu y Paquot 2004).

En México, en el jimado del Agave tequilana para


la fabricación del tequila, se desechan las pencas

45
Revista Sistemas Ambientales, Vol. 2, No 1, 2008 págs. 44-50

Fig. 1 Fibras de las pencas de Agave tequilana Adicionalmente, en las últimas décadas del siglo
Weber. Foto: Adriana Laguna Trinidad XX, la contaminación del ecosistema se ha hecho
un asunto de gran preocupación internacional. La
Los residuos de la madera de Dalbergia congesti- contaminación ambiental se debe principalmente a
flora Pittier, generados en la elaboración de artesan- las industrias químicas y procesos finales de agri-
ías, han sido utilizados para la obtención del colo- cultura, así como efluentes de áreas urbanas por
rante púrpura Neocandenatona (Figura 2) que mencionar unos cuantos.
presenta alta estabilidad al pH y a la temperatura
(Barragán y col 2002; Barragán y col 2004), e indu- Como una consecuencia de industrialización del
ce una mortalidad del 92% de células cancerosas hidrocarburo de petróleo como la fuente de energía
tipo He-La a concentraciones de 31.36 g/mL (Faber y Krieg, 2002) han causado la exploración
(Ramón-Gallegos y col, 2006). extensa de nuevas fuentes de petróleo crudo para
encontrar un líder mundial.
Las consecuencias negativas asociadas a estas acti-
vidades han sido la contaminación del ambiente
sobre todo por derrames y accidentes (Thouand y
col., 1999, Okoh y col, 2002 y Okoh, 2006).

La industria petrolera ha causado grandes proble-


mas al medio ambiente por lo que se han realizado
experimentos para evaluar el empleo de algunos
desechos agroindustriales como apoyos en cultivos
de estado sólido para la biodegradación de petróleo.
Varios estudios han hecho sobre el uso potencial de
materiales de composta en la biodegradación de
agentes contaminadores químicos (Tabla 1).
Tabla 1. Residuos Agroindustriales utilizados en la
remoción de contaminantes

Residuos agroindustriales usados como soportes y fuentes de


carbono en remoción de contaminantes
Contaminante Residuo Remoción Autor

Fig 2. Colorante obtenido de los residuos de la Diesel Mazorca de maíz 67% Molina-Baraona, 2004
madera de Dalbergia congestiflora Pentaclorofenol Bagazo de caña 45% Mendoza-Cantú y col.
2000
PCB Composta 70% Ruiz-Aguilar y col
Este pigmento presenta cambios de color con el pH 2002
y en presencia de metales y ha sido utilizado para la Fenantreno Bagazo de caña 72% Chavez-Gomez, 2003
tinción de fibras naturales (Figura 3) y sintéticas 3,4-dicloroanilina Hoja de trigo 35% Morgan et al., 1993
(Muñoz Villanueva, 2006) (Laguna Trinidad,
Plaguicidas Paja de trigo Aslam et al, 2004
2008).
TPH’S Bagazo de caña 60% Pérez y col. 2004

DDT Café 68% Barragán y col, 2007,

También, Meyer y Steinhart (2000) usado la micro-


flora autóctona de la mezcla de suelo/composta
para evaluar sus efectos sobre la biodegradación de
alquitrán rico en aceite PAHS en un material de
suelo complementado con la composta en condicio-
nes aeróbicas.

En México (Trejo-Hernandez y col, 2001) demos-


traron que la composta residual en Agaricus bispo-
rus del campo es una fuente potencial de lacasa que
podría hacerse una alternativa de dirección rentable
superflua para algunos compuestos fenólicos.

Fig. 3 Fibras de agave teñidas con Neocandenatona. En el tratamiento biológico de desechos peligrosos,
Foto: Adriana Laguna Trinidad. han recomendado al empleo de materiales de apoyo
orgánicos. Esta estrategia, que ha sido usada ha
Desechos agroindustriales en procesos de biode- reducido problemas de contaminación en gran esca-
gradación de contaminantes la, por otro lado la adición de materiales lignoce-
lulósicos aumentan la retención de agua y la poro-
sidad de suelos contaminados.
Utilización de residuos Barragán, Téllez y Laguna

Dentro de este contexto, distintos materiales (el


musgo de turba, la roca volcánica, la composta, la
paja, el bagazo, etc.) ha sido usado para acelerar la
degradación de compuestos tóxicos (Rao y col,
1995).

En los estudios de cultivo en estado sólido es


común usar materiales lignocelulósicos, ya que
ellos favorecen el crecimiento microbiano sobre la
superficie y dentro de la matriz sólida como conse-
cuencia de su porosidad, a la baja de la retención
creciente de agua, y el favoritismo de la transferen- Fig 4. Microfotografia de grano verde de café a
cia de gas (Lonsane y col., 1985). 4500x. Cortesia Ma Esther Sánchez
Desechos agrícolas como adsorbentes.
El empleo potencial de hongos comestibles de la
podredumbre blanca de la madera y ectomicorr- Finalmente, gran variedad de desechos agrícolas
hizas, ya ha mostrado su excelente participación en han sido utilizados como adsorbentes de compues-
la biodegradación de diferentes contaminantes tos tóxicos.
como el fenol, clorofenol, anilinas, pesticidas, nitro-
tolueno e hidrocarburos (Breitung y col., 1996, El carbón activado es el adsorbente mas utilizado
Plestch y col., 1999 y Trejo-Hernandez y col. por ser altamente eficiente para la remoción de
2001). muchos elementos traza en el agua, pero su alto
costo prohíbe su aplicación a gran escala, además
Diferentes autores demostraron que la adición de de los problemas que presenta en cuanto a su dispo-
composta madura en los procesos de bioremedia- sición una vez que ha sido usado.
ción acelera la biodegradación y la estabilización de
compuestos tóxicos (Benoit y Barriuso, 1995, Cole Los desechos agrícolas representan recursos natura-
y col., 1995 y Hupe y col., 1996) les no utilizados y en algunos casos presentan serios
problemas de disposición, de ahí que se busquen
El empleo de desechos sólidos en la biodegradación alternativas para convertirlos en productos útiles.
de hidrocarburo es una alternativa prometedora a Entre ellos el aserrín ha merecido diversos estudios
tratamientos de restauración biológica de suelo. para la remoción de contaminantes tales como colo-
rantes, sales y metales pesados a partir de agua y
Aunque su efecto sobre la biodegradación de hidro- efluentes acuosos (Shukla y col., 2002).
carburo no sea conocido, su porosidad que facilita
la aireación y la retención de agua hace su empleo Las paredes celulares del aserrín consisten princi-
atractivo. palmente de celulosa y lignina, además de muchos
grupos hidroxilos provenientes de taninos u otros
También, desechos orgánicos sólidos como la com- compuestos fenólicos. Esos grupos a un pH apro-
posta gastada y desechos de bagazo de caña de piado son intercambiadores iónicos efectivos.
azúcar son un soporte y una fuente adicional de
microorganismos, asì como de sustancias nutritivas La lignina (Figura 5), un componente de la madera
(N y P) que aceleran la degradación de hidrocarbu- es un material polimérico construido de anillos
ro. aromáticos con cadenas laterales de tres carbonos
(unidades fenilpropanoides). La interacción con
Estos materiales han mostrado ser relevantes en la estos compuestos da la capacidad de adsorción de
aceleración de biodegradación de contaminantes la madera hacia compuestos orgánicos (Kubicki y
(Rodríguez-Vázquez y col 2006) no sólo debido a Apitz, 1999).
su microflora nativa, sino también debido a sus
actividades enzimáticas.

El grano verde de calidad inferior ha sido utilizado


(Barragán-Huerta y col, 2007) como soporte y co-
mo fuente de nutrientes en la biodegradación de
plaguicidas organoclorados (Figura 4).

47
Revista Sistemas Ambientales, Vol. 2, No 1, 2008 págs. 44-50

de 92% y 95% con carbón, 78.4% y 82.8% con


gránulos de caucho y alrededor de 60% para los
hongos sajor caju y florida respectivamente (Alam
y col., 2000).

Se ha encontrado que los desechos de grano verde


de café tienen una capacidad de adsorción del pla-
guicida organoclorado DDT similar a la del carbón
granular (Barragán, 2006).

Bibliografía
Fi
g. 5. Modelo de adsorción del naftaleno en la ligni- Adachi A., Takagi K y Okano, T. (2001a) Studies
na (Tomado de Kubicki y Apitz, 1999). on Removal Efficiency of Rice Bran for Pesticides.
J. Health Science 47(2):94-98.
En un estudio realizado para la eliminación de co-
bre con aserrín de mango se encontró que el tamaño Adachi A., Takagi, S., Komiyama, T., Tanaka, T.,
de partícula más apropiado para la adsorción fue de Nakatani, M., Muguruma, R., Okano, T. (2001b).
100 mm, logrando una eficiencia de adsorción del Removal eficiency and mechanism of organochlo-
81% en una solución que contenía 17 mg L-1 de Cu rine compounds by rice bran. J. Health Science, 45:
(II) a pH de 6, 25 °C y 50 g L-1 de aserrín (Ajmal y P-24.
col., 1998). Los parámetros de adsorción fueron
calculados utilizando los modelos de Freundlich y Ajmal M., Khan A. H., Ahmad S., Ahmad A.
de Langmuir . (1998). Role of Sawdust In The Removal of Cop-
per(II) From Industrial Wastes. Wat. Res. 32(10):
Adachi y col.,(2001a), realizaron un estudio de 3085-3091.
remoción de 22 diferentes plaguicidas en concen-
traciones de 50 g L-1 utilizando fibra de arroz (1- Alam. J. B., Dikshit A.K., Bandyopadhyay H.
10g L-1), con eficiencias de remoción del 22.2% al (2000). Efficacy of adsorbents for 2,4-D and Atra-
98.8% en un tiempo de contacto de 1.5 h a pH de zina removal from water environment. Global nest:
7.0. The Int J. 2(2):139-148.

Se observó que los plaguicidas con alta lipoficidad Banat, M.I., Makkar, R.S.,Cameotra, S.S. (2000).
(baja solubilidad) son más fácilmente removidas Potential commercial applications of microbial
por la fibra de arroz. La capacidad de remoción fue surfactants, Applied Microbiology and Biotechnol-
similar a la del carbón aún cuando la superficie fue ogy 53: 495–508.
considerablemente menor (0.14 m2 g-1 vs 300 m2 g-
1.
Los autores comprobaron que la mayor adsorción Barragán-Huerta B.E., Rosales-Castro M. Gonza-
se debe a la presencia de los cuerpos grasos de la lez-Laredo Rubén F. (2002). Stability of a new
fibra (esferosomas). anthocyanin-like pigment from Dalbergia conges-
tiflora heartwood. In : Empis J. (Ed.), Functionali-
En otro estudio (Adachi, 2001b), se determinó la ties of pigments in food – Conference Proceedings,
eficiencia de remoción de bentonita, caolín, tierra 209-211, © Sociedade Portuguesa de Quimica
de diatomáceas, arcilla ácida japonesa, suelo y fibra Publ., Portugal, 456 pp. (ISBN 972-960-65-8-7)
de arroz para 12 compuestos organoclorados. Se [Second International Congress on Pigments in
determinó que la fibra de arroz era el adsorbente Food, Lisbon (Portugal), June 11-14, 2002.
más efectivo.
Barragán-Huerta Blanca E., Javier Peralta-Cruz,
Gupta y col., (2002), usaron residuos de la industria Ruben F. Gonzalez-Laredo,Joe Karche-
azucarera (bagasse fly ash), para la remoción de sy.(2004).Neocandenatone, an isoflavan-
lindano y malatión. Para un tiempo de contacto de cinnamylphenol quinone methide pigment from
60 min a pH de 6 la remoción fue de 97-98%. Re- Dalbergia congestiflora. Phytochemistry 65: 925–
sultados similares se obtuvieron utilizando DDT y 928.
DDE. La eficacia de varios adsorbentes como
carbón de madera, gránulos de caucho, y los ma- Barragán Huerta B. E. Aportación de los microor-
crohongos sajor caju y florida fue ensayada para la ganismos asociados al grano verde de café en la
remoción de los plaguicidas 2,4-D y atrazina a degradación de plaguicidas organoclorados y su
partir de agua. relación con la capacidad de adsorcion del grano.
2006. Tesis Doctoral. Centro de Investigación y de
Se encontró que en general los tiempos en los cua- Estudios Avanzados-IPN. México.
les se alcanza el equilibrio están entre 60 y 240
minutos. La eficiencia de remoción de 2,4-D y Barragán-Huerta B.E., C. Costa- Pérez, J. Peralta-
atrazina en una concentración inicial de 4 mg/L fue Cruz, J. Barrera-Cortés, F. Esparza-García, R.
Utilización de residuos Barragán, Téllez y Laguna

Rodríguez-Vázquez. 2007. Biodegradation of orga- Kubicki, J.D.,. Apitz S.E. (1999). Models of natural
nochlorine pesticides by bacteria grown in micro- organic matter and interactions with organic conta-
niches of the porous structure of green bean coffee. minants Organic Geochemistry 30 : 911±927
J. International Biodeterioration and Biodegrada-
tion. International Biodeterioration & Biodegrada- Laguna- Trinidad, Adriana; Cruz y Victoria, Mª
tion, 59(3): 239-244 Teresa; Barragán Huerta, Blanca. 2008. Caracteri-
zación y teñido con colorantes naturales de las
Benoit, P., and Barriuso, E. (1995). Effect of straw fibras obtenidas de las pencas del agave tequilero
composting on the degradation and stabilization of (Agave tequilana Weber). Libro de memorias del V
chlorophenols in soil, Compost Sci. 3: 31–37. congreso internacional y XVI congreso nacional de
Ingeniería bioquímica. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Botella, C., Ory de I., Webb, C.Canetro, D. Blandi- México.
no A (2005). Hydrolytic enzyme production by
Aspergillus awamori on grape pomace. Biochemi- Lonsane, B.K., Ghildyal, N.P., Budiatman, S.,
cal Engineering Journal. 26(2-3):100-106 Ramakrishna, J. (1985). Engineering aspects of
solid state fermentation, Enz. Microbiol. Technol. 7
Breitung, D. Bruns-Nagel, K. Steinbach and L. : 258–265.
Kaminski, (1996). Bioremediation of 2,4,6-
trinitrotoulene-contaminated soils by two different Makkar, R.S.,Cameotra, S.S. (1997). Utilization of
aerated compost systems, Appl. Microbiol. Biotech- molasses for biosurfactant production by two Bacil-
nol. 44 : 795–800. lus strains at thermophilic conditions, Journal of the
American Oil Chemists' Society 74: 887–889.
Cole, M.A., Liu, X., Zhang, L. (1995). Effect of
compost addition on pesticide degradation in Mendoza-Cantu, Albores A, Fernández- Linares L,
planted soils. In: R.E. Hinchee, D.B. Anderson and Rodríguez-Vázquez (2000). Pentachlorophenol
R.E. Hoeppel, Editors, Bioremediation of Recalci- biodegradation and detoxification bt the white rot
trant Organics, Battelle Press, Columbus, OH, pp. fungus Phaenerochaete chrysosporium. Environ
183–190. Toxicol 15:107-113.

Chávez-Gómez B., R. Quintero, F. Esparza-Garcıa , Meyer S., Steinhart H. (2000). Effects of heterocyc-
A.M. Mesta-Howard, F.J. Zavala Díaz de la Serna , lic PAHs (N,S,O) on the biodegradation of typical
C.H. Hernández-Rodríguez, T. Guillén, H.M. Pog- tar oil PAHs in a soil/compost mixture. Chemosp-
gi-Varaldo, J. Barrera-Cortes, R. Rodríguez- here 40: 359–367.
Vázquez. 2003. emoval of phenanthrene from soil
by co-cultures of bacteria and fungi pregrown on Moldes, A. B., Cruz, J. M., Domínguez, J. M. ,
sugarcane bagasse pith. Bioresource Technology Parajó, J. C. (2002). Production of a cellulosic sub-
89:177-183.R strate susceptible to enzimatic hydrolysis from
prehidrolized barley husks. Agr. Food Sci. Finland .
Deleu, M.; Paquot, M. (2004). From renewable 11(1): 51-58.
vegetables resources to Microorganisms: new
trends in surfactants. Comptes Rendus Chimie. 7(6- Morgan, P., Lee, S., Stephen, S., Lewis, T., Sher-
7): 641-646. pard, A., Watkinson,R., (1993). Growth and biode-
gradation by white-rot fungi inoculated into soil.
Faber D, Krieg E. 2002. Unequal exposure to eco- Soil Biol. Biochem. 25 (2), 279–287.
logical hazards: Environmental injustices in the
Commonwealth of Massachusetts. Environ Health Muñoz Villanueva José Alfredo. 2005. Efecto de
Perspect 110 (suppl 2):277-288. los aniones orgánicos y solventes sobre la estabili-
dad fisicoquímica del pigmento de la madera del
Gupta V.K., Jain C.K., Ali I., Chandra S., Agarwal Campincerán. Tesis de Licenciatura Ingeniería en
S. (2002). Removal of lindane and malathion from Sistemas Ambientales. ENCB-IPN. México.
wastewater using bagasse fly ash--a sugar industry
waste. Water Res. 36(10):2483-90. Okoh, A.I., Ajisebutu, S., Babalola, G.O., Trejo-
Hernandez, M.R. (2002). Biodegradation of Mex-
Hidalgo, L. (1991). Poda de la Vid. pp. 237. En: ican heavy crude oil (Maya) by Pseudomonas ae-
“Enología: fundamentos científicos y tecnológicos” ruginosa, J. Trop. Biosci. Vol.2 1: 12–24.
de Claude Flancy. Mundi-Prensa , Madrid .
Okoh, Anthony I.(2006). Biodegradation alternative
Hupe, K.,Luth, J.C., Heerenklage, J., Stegmann, in the cleanup of petroleum hydrocarbon pollutants,
J.(1996). Enhancement of biological degradation of Biotech. Mol. Biol. Rev. 1 (2): 38–50.
contaminated soils by compost addition. In: M. De
Bertoldi, P. Bert and Parra, N.L.A. & Macias, C.J.J. 2001. Usos poten-
ciales del agave tequilero (Agave tequilana Weber

49
Revista Sistemas Ambientales, Vol. 2, No 1, 2008 págs. 44-50

Var. Azul. Instituto de Ciencias Agrícolas de la moval of unwanted materials from water. Journal
Universidad de Guanajuato. Consejo Regulador of Hazardous Materials B95 : 137–152.
del Tequila A.C
Thouand, G., Bauda, P., Oudot, J., Kirsch, G., Sut-
Plestch, M., Santos de Araujo, B., Charlwood, ton, C., Vidalie, J.F.(1999). Laboratory evaluation
B.V., (1999). Novel biotechnological approaches in of crude oil biodegradation with commercial or
environmental remediation research, Biotechnol. natural microbial inocula, Can. J. Microb. 45 ,2:
Adv. 17: 679–687. 106–115.

Ramón-Gallegos E., M.L. Vega-Barrita, B.E. Ba- Trejo-Hernandez, M.R. Lopez-Munguia, A . Quin-
rragán-Huerta. (2006). In vitro cytotoxic activity of tero, R.R.(2001). Residual compost of Agaricus
Neocandenatone, a natural pigment from Dalbergia bisporus as a source of crude laccase for enzymic
congestiflora. In: R. Carle, A. Schieber and F.C. oxidation of phenolic compounds, Process Bio-
Stingzing (Ed). A Challenge to Life Sciences- Con- chem. 36: 635–639.
ference Proceedings 295-295. Shaker Verlag GmbH
Publ. Germany. 301 pp (ISBN-13:978-3-8322- Trejo-Hernández, M.R., Ortiz A., Okoh, A.I., Mora-
5479-7) [4th International Congress on Pigments in les, D., Quintero, R. (2007). Biodegradation of
Food] Stuttgart-Hohenheim, Germany, October 9- heavy crude oil Maya using spent compost and
12, 2006. sugar cane bagasse wastes. Chemosphere, 60 (5):
848-855.
Rao, S. K., Roland, D. A., Gordon, R. W. (1995).
A method to determine and factors that influence in Tronc, E., Hernández-Escobar, C.A., Ibarra-Gómez,
vivo solubilization of phosphates in commercial R., Estrada-Monje, A., Navarrete-Bolaños, J. &
leghorn hens. Poultry Science 74:1644-1649 Zaragoza-Contreras, E.A. 2007. Blue agave fiber
esterification for the reinforcement of thermoplastic
Rivas, B., Moldes, A. B., Domínguez, J. M.; Parajó, composites. Carbohydrate Polymers. 67: 245-255.
J. C. (2004). Lactic acid production from corn cobs
by simultaneous saccharification and fermentation:
a mathematical interpretation. Enzyme Microbial
Technol. 34(7): 627-634.

Rodríguez Vázquez, Barragán Huerta B., Esparza G


F. (2006). Bacterias para eliminar contaminantes.
Ciencia y Desarrollo. 6:54-58.

Romero-González, J., Parra-Vargas, F., Cano-


Rodríguez, I., Rodríguez, E., Ríos-Arana, J., Fuen-
tes-Hernández, R. & Ramírez-Flores, J. 2007. Bio-
sorption of Pb(II) by Agave tequilana Weber (Agave
azul) biomass. Revista Mexicana de Ing. Quím.
63(3): 295-300.

Ruiz-Aguilar G., Fernández-Sánchez J., Rodríguez-


Vázquez R., Poggi-Varaldo H.M. Esparza-García
Vázquez-Duhalt R.(2002). PCB´s transformation by
White-Rot Fungus Ander composting and liquid
culture conditions. Microbiology of composting.
H.Insam Eds. Springer Verlag Berlin Heilderberg.

SAGARPA (2005). Secretaria de Agricultura, Ga-


nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). Depto. de Geomática e Inventarios
del Consejo Regulador del Tequila, A.C. 2005. Parte
I. Inventario de Agave tequilana Weber var. azul
dentro de la Denominación de Origen del Tequila.

Singh, P.; Cameotra, S. (2004). Potential applica-


tions of microbial surfactants in biomedical
sciences. Trends Biotechnol. 22: 142-146.

Shukla A., Zhang Y., Dubey P., Margrave J.L.,


Shukla S.. (2002). The role of sawdust in the re-

View publication stats

También podría gustarte