Está en la página 1de 3

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

El costo directo es un elemento de costo relacionado con un objeto


de costo en particular, y que puede atribuirse a ese resultado u objetivo,
sea producto o servicio, de una manera económicamente factible. Tiene
una identificación o una relación clara o inequívoca, por su naturaleza o
funcionalidad, con ese objeto de costo.

Por ejemplo, al producir pan, la harina es un costo directo, ya que


se puede establecer una relación de tipo receta (conocida también como
fórmula de producción), es decir, por cada "n" kilos de harina, se obtienen
"n" kilos de pan.

El costo indirecto es un elemento de costo relacionado con un


objeto de costo en particular, y que no puede atribuirse a ese resultado u
objetivo de una manera económicamente factible. Por ejemplo, al
fabricar pan, se plantea que el gas consumido en el horno es un costo,
pero el problema es cómo pasar de la factura de gas (elemento de
costo), a un kilo de pan (objeto de costo).

Los costos no son directos o indirectos por sí mismos, sino con


relación a un determinado objeto de costo. Un costo específico podrá
ser, por consiguiente, directo o indirecto al mismo tiempo, según cuál
fuera el objeto de costo de referencia.

Por ejemplo, el costo de los confites de decoración de las medialunas es


un costo indirecto si el objeto de costo, es decir, aquello sobre lo cual se
requiere una medición separada de costos, es la medialuna. Pero es un
costo directo si el objeto de costo es la panadería como negocio, es
decir, si quiero conocer el costo de funcionamiento de la empresa en su
conjunto.

Un insumo utilizado para el torno industrial con el cual se fabrican los


molinos de viento es un costo indirecto respecto de este como producto,
pero es un costo directo si el objeto de costo es la unidad de negocio de
molinos de vientos.
Costos variables, fijos y mixtos

Los costos se clasifican según su patrón de comportamiento con


respecto a su factor de costos, también denominado causante, impulsor
o generador de costos. Un generador de costos es una variable (por
ejemplo, el nivel de actividad o de volumen que influye de manera causal
en los costos durante cierto tiempo).

Implica una relación de causa y efecto, es decir, un incremento en una


variable x implicará un incremento en un costo y. Por ejemplo, un
incremento en el nivel de actividad de producción o en las unidades
vendidas implicará un incremento en el monto de costos totales. Por lo
tanto, debe determinarse el período de tiempo y considerar el límite
relevante hasta el cual el factor de costos tendrá efectos sobre el objeto
de costos.

Costos fijos: También denominados estructurales, en períodos


generalmente de corto o mediano plazo, son constantes, no cambian al
variar el nivel de producción o de actividad (el generador de costos), es
decir que son independientes del volumen de producción o ventas. Por
ejemplo, el alquiler de la fábrica o los sueldos de los operarios de
devengamiento mensual, siguen teniendo el mismo importe,
independientemente de que la producción mensual sea de 1000, 100 o
ninguna unidad al cerrar la fábrica todo el mes por vacaciones.

Costos variables: Mantienen una relación directa y proporcional con las


modificaciones en el factor o generador de costos, es decir que son
proporcionales al volumen de trabajo. Por ejemplo, materiales y consumo
de servicios necesarios para la producción (gas y energía eléctrica).

Costos mixtos: Están integrados por una parte fija y otra variable. Por
ejemplo, los costos por telefonía que implican un monto mensual fijo o
abono y un cargo por su uso.

Respecto de la empresa analizada en la lectura, algunos ejemplos de costos serían:


 Costo fijo: alquiler de planta, impuesto inmobiliario, seguros sobre planta, vehículo y
maquinarias.
 Costo variable: materia prima (materiales directos), insumos (materiales indirectos) y
combustible de vehículo.
 Costo mixto: depreciación de maquinarias (parte fija por antigüedad, por el mero
transcurso del tiempo, y parte variable por su uso en la producción de los molinos de
viento) y factura de energía eléctrica (parte fija por su abono y consumo en actividades
no productivas, tales como iluminación externa, y parte variable por consumo en
producción).

También podría gustarte