Está en la página 1de 166

TecNM:

Tecnológico
Nacional de México

Instituto  

Tecnológico de
Aguascalientes

Departamento de
Ingeniería Química y
  Bioquímica
Notas sobre el curso
"Simulación de
Procesos  
DCIQ Javier Gerson
Zapiain Salinas 

Agosto de 2017 
 
Índice general

1. Fundamentos de simulación. 1
1.1. Conceptos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2. Usos de los modelos matemáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.3. Principios de Formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2. Balances simples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.1. Balance de la continuidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.2. Balance de energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.3. Balance de fuerzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.2.4. Ecuaciones de Transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.3. Balances simultáneos de masa y calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.4. Algoritmos de solución de modelos en ingeniería química. . . . . . . . . . . . 44
1.4.1. Método modular secuencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.4.2. Método orientado a ecuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. Simulación modular. 55
2.1. Desarrollo de módulos de simulación para solución de modelos en ingeniería
química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.1.1. Ecuaciones de Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.1.2. Separadores de fase y destiladores Flash. . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.1.3. Equilibrio de reacciones químicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.2. Construcción de un simulador usando los módulos vistos. . . . . . . . . . . . 69
2.3. Interpretación de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

3. Simulación comercial. 75
3.1. Manejo de un simulador comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.1.1. Introduccion al Aspen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.1.2. Comenzando una simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3.1.3. Termodinámica y Método de Propiedades. . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.1.4. Mezcladores y Divisores de ‡ujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.1.5. Manipuladores de Presión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.1.6. Intercambiadores de Calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

v
vi ÍNDICE GENERAL

3.1.7. Reactores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


3.1.8. Separadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.2. Solución de casos de estudio de diseño, análisis y optimización de procesos en
ingeniería química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.2.1. Desing and control of the cumene process. . . . . . . . . . . . . . . . 145
3.3. Interpretación de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Índice de …guras

1.1. Separador de corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


1.2. Columna de destilacion con salida lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Reactor tipo tanque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Reactor tubular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Columna de destilación con salida lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6. Tanque de ‡ujo gravitatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.7. Flujo a través de una tuberia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.8. Reactor Tipo Tanque de Mezcla Perfecta, CSTR . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.9. Reactor Tubular, PFR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.10. CSTR con remoción de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.11. CSTR de dos fases con remoción de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.12. Reactor tubular enchaquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.13. Tanque de ‡ujo gravitatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.14. Tubería con pig. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.15. Flujo en una tubería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.16. Tres CSTR en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.17. Descomposición del sistema en tanques individuales. . . . . . . . . . . . . . . 27
1.18. Dos tanques calentados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.19. Reactor Tubular, PFR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.20. Reactor no-isotérmico enchaquetado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.21. Modelo de chaqueta de en…amiento seccionada. . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.22. Modelo de pared metálica seccionada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.23. Vaporizador LPG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.24. Proceso demostrativo para la simulación modular. . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.25. Diagrama de ‡ujo de un proceso hipotético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.26. Diagrama de ‡ujo información para el proceso hipotético (S indica una crri-
ente, los números de módulo o de un código de computadora estan encerrados
en círculos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.27. Diagrama de ‡ujo información para el proceso hipotético (S indica una crri-
ente, los números de módulo o de un código de computadora estan encerrados
en círculos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

vii
viii ÍNDICE DE FIGURAS

2.1. Separación continua en una sola etapa de equilibrio. (a) Vaporización de ‡ash.
(Flash adiabático con válvula; ‡ash isotérmico sin válvula cuando Tv, está
especi…cada). (b) Condensación parcial. (Análogo al ‡ash isotérmico cuando
Tv esta especi…cada). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.2. Esquema de solución para el cálculo de equilibrio de una reacción . . . . . . 69
2.3. Proceso Haber-Boch, simpli…cado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.4. Estructura prropuesta para el simulador del Proceso Haber-Boch. . . . . . . 72

3.1. Proceso de obtención del cumeno a partir del benceno . . . . . . . . . . . . . 77


3.2. Formato de captura de componentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3. Selección del método de propiedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.4. Hoja de Flujo (Flowsheet) del proceso de obtención de cumeno. . . . . . . . 80
3.5. Pantallas opcionales para las simulaciones. a) Título de la simulación b) in-
formación ha mostrar de las corrientes de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.6. Formato para la captura de los datos de la alimentación. . . . . . . . . . . . 81
3.7. Datos requeridos para el enfriador, bloque COOL. . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.8. a) Condiciones de operación para el reactor estequiométrico, bloque REAC-
TOR. b) Editor de estequimetría del reactor estequimétrico. . . . . . . . . . 82
3.9. Datos requeridos para el separador ‡ash, bloque SEP. . . . . . . . . . . . . . 82
3.10. Resultados del proceso de simulación, Panel de Control. . . . . . . . . . . . . 83
3.11. Resultados de la simulación para cada una de las corrientes. . . . . . . . . . 83
3.12. Hoja de ‡ujo con los resultados de las corrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.13. Forma para grabar la simulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.14. Algoritmo de Carson para la determinación del método de propiedades . . . 85
3.15. Plantilla de Binary Analysis. Mezcla Benceno/Tolueno . . . . . . . . . . . . 86
3.16. a) Diagrama de ebullición, mezcla benceno/tolueno; b) Diagrama de equilib-
rio, mezcla benceno/ tolueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.17. Plantilla de Binary Analysis. Mezcla etanol/agua. . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.18. a) Diagrama de ebullición, mezcla etanol/agua; b) Diagrama de equilibrio,
mezcla etanol/agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.19. a) Resultados númericos del análisis binario, sistema etanol/agua. b) Diagra-
ma de coe…ciente de actividad, sistema etanol/agua. . . . . . . . . . . . . . . 88
3.20. Plantilla de Ternary Diag. Mezcla agua/n-butanol/n-hexano. . . . . . . . . . 89
3.21. Diagrama Triangular para el sistema agua/n-butanol/n-hexano a 1 bar de
presión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.22. Localización de los azeotrópos para el sistema agua/n-butanol/n-hexano a 1
bar de pre- sión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.23. Estructura de la vainillina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.24. Formato de componentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.25. Formato de Binary Interaction. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.26. a) Formato Molecular Editor y b) Formato Structure. . . . . . . . . . . . . . 92
3.27. a) Forma Pure Components y b) Forma Input . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
ÍNDICE DE FIGURAS ix

3.28. Propiedades estimadas de la vainillina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93


3.29. Mezclador y divisor de ‡ujo. Paleta de Modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.30. Mezclador con tres alimentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.31. Resultados del mezclador de corrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.32. Cambiadores de presión. Paleta de Modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.33. Sistema de bombeo de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.34. Selección para usar Tablas de Vapor como método de propiedades. . . . . . . 97
3.35. a) Parametros de la tubería, b) Accesorios de la tubería. . . . . . . . . . . . 98
3.36. Parámetros de la bomba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.37. Parámetros de las válvulas a) Mariposa y b) Bola . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.38. Parámetros de las válvulas a) Globo (proporcional) y b) Globo (lineal) . . . 99
3.39. Resultados de la presión para la simulación de la planta de bombeo. . . . . . 99
3.40. Intercambiadores de calor. Paleta de Modelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.41. Calentador de una sola corriente, HEATER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.42. Formato de Especi…caciones para el calentador HEATER. . . . . . . . . . . . 100
3.43. Resultados del calentador de freón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.44. Intercambiador de dos corrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.45. Formato de Especi…caciones del intercambiador HeatX. . . . . . . . . . . . . 102
3.46. Resultados del intercambiador a) temperatura de todas corrientes b) parámet-
ros de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.47. Comparación entre los módulos Heater vs HeatX. . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.48. Formatos para el intercambiador Heater1. a) Especi…caiones b) Seleccion de
método termodinámico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.49. Formatos para el intercambiador Heater2, a) Especi…caciones b) Seleccion de
método termodinámico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.50. Formato Especi…caciones para el para el intercambiador SHeatX. . . . . . . . 105
3.51. Formatos para el intercambiador SHeatX, a) especi…caciones de fase b) Selec-
cion de método termodinámico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.52. Resultados para los intercambiadores de una corriente a) Heater1 y b) Heater2.106
3.53. Resultados para el intercambiador de dos corrientes a) temperaturas de salida
y b) detalles de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.54. Reactores. Paleta de Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.55. Sistemas de reactores con cinética simple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.56. Párametros para el reactor RYiled. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.57. Especi…caciones para el reactor RGibbs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.58. Especi…caciones para el reactor REquil, a) Condiciones de opreraciones y b)
Editor estequiométrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.59. Especi…caciones para el reactor RStoic, a) Condiciones de opreraciones y b)
Editor estequiométrico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.60. Resultados de los reactores de cinética simple. . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.61. Sistemas de reactores con cinética compleja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.62. Formato de especi…caciones del RCSTR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
x ÍNDICE DE FIGURAS

3.63. Formatos para el RPlug a) Especi…caciones y b) Con…guración. . . . . . . . 114


3.64. Formato de Editor de reacciones complejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.65. Formatos para el editor estequimétrico a) Reacción directa y b) Reacción
indirecta. Formatos para los datos cinéticos c) Reacción directa y d) Reacción
indirecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.66. Resultados de los reactores de cinética compleja. . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.67. Reactor tubular con modelo cinético LHHW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.68. Formatos para el RPlug a) Especi…caciones y b) Con…guración. . . . . . . . 119
3.69. Formato para el RPlug para de…nir las características del catalizador . . . . . 119
3.70. Editor de reacciones a) reacción principal y b) reacción secundaria. . . . . . 119
3.71. Formatos para el factor cinéticos a) reacción principal y b) reacción secundaria.120
3.72. Formas para la fuerza gobernante para la reacción principal a) reacción directa
(Term1) y b) reacción inversa (term 2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.73. Formas para la fuerza gobernante para la reacción secundaria a) reacción
directa (Term1) y b) reacción inversa (term 2). . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.74. Forma para el término de adsorción a) para la reacción principal b) para la
reacción secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.75. Resultados del reactor de ‡ujo con cinética tipo LHHW. . . . . . . . . . . . 124
3.76. Separadores. Paleta de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.77. Columna. Paleta de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.78. Sistema de separación utilizando Sep2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.79. Formatos de especi…caciones para el Sep2 para a) corrienteDESTIL y b) cor-
riente BOT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.80. Resultados para el sistema de separación utilizando Sep2. . . . . . . . . . . . 126
3.81. Sistema de separación, utilizando Flash2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.82. Formato para el Flash2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.83. Resultados del sistema de separación utilizando Flash2. . . . . . . . . . . . . 128
3.84. Sistema de separación DSTUW. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3.85. Formato Especi…caciones para la columna DSTWU. . . . . . . . . . . . . . . 130
3.86. Resultados del sistema de separación DSTWU a) ‡ujos de salidas y b) valores
de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.87. Sistema de separacion RadFrac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3.88. Con…guración del condensador de la columna RadFrac. . . . . . . . . . . . . 132
3.89. Formato para la con…guración de la columna RadFrac. . . . . . . . . . . . . 133
3.90. Formato para la columna RadFrac a) Corrientes y b) Presión. . . . . . . . . 133
3.91. Resultados del sistema de separación RadFrac. . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.92. Per…l de composición molar para el sistema de separación RadFrac. . . . . . 134
3.93. Per…les para el sistema de separación RadFrac a) Temperatura y b) Flujo
molares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.94. Funciones adicionales de la columna RadFrac. . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.95. Formato Especi…cación de la herramienta Desing Speci…catios, columna Rad-
Frac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
ÍNDICE DE FIGURAS xi

3.96. Formatos de la herramienta Desing Speci…cations, columna RadFrac a) Com-


ponentes y b) Corrientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.97. Formato Especi…cación de la herramienta Vary, columna RadFrac. . . . . . . 138
3.98. Resultados de la herramienta Desing-Vary, columna RadFrac. . . . . . . . . 138
3.99. Formato de la herramienta E……ciencies, columna RadFrac a) Opciones y b)
Vapor-Líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.100.Formato Especi…caciones de la herramienta Tray Sizing, columna RadFrac. . 140
3.101.Resultados de la herramienta Tray Sizing, columna RadFrac a) Per…les de las
variables y b) Per…l del diámetro de la columna. . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.102.Columna Reactiva, sistema de separación RadFrac. . . . . . . . . . . . . . . 141
3.103.Formatos para la columna reactiva RadFrac. a) Con…guración y b) Corrientes. 142
3.104.Formato Presión para la columna reactiva RadFrac. . . . . . . . . . . . . . . 142
3.105.Formatos de la herramienta Reaction, columna rectiva RadFrac. a) Especi…-
caciones y b) Catalizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3.106.Formato Especi…cación de la herramienta Packing Rating columna rectiva
RadFrac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3.107.Formatos de los datos para las reacciones para el MTBE. a) reacción directa
y b) reacción indirecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.108.Resultados para la columna reactiva. a) Valores de las corrientes y b) Per…l
de composición dentro de la columna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3.109.Diagramas de equilibrio a) sistema benzeno/cumeno y b) sistema cumeno/PIDB.147
3.110.Diagrama del proceso para la obtención del cumeno, Luyben. . . . . . . . . . 148
3.111.Hoja de ‡ujo del proceso para la obtención del cumeno. . . . . . . . . . . . . 151
3.112.Resultados del proceso de obtención de cumeno. . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.113.Per…les de concentraciones del reactor, proceso de obtención del cumeno. . . 152
3.114.Per…les de composición en la columna C1, proceso de obtención del cumeno. 153
3.115.Per…les de composición en la columna C2, proceso de obtención del cumeno. 153
Índice de cuadros

1.1. Leyes de Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


1.2. Parametros de corriente. *Corresponde a un esquema de numeración arbitrario
empleado en el diagrama de ‡ujo de información . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.3. Matriz topológica del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.4. La matriz de incidencia para el proceso mostrado. . . . . . . . . . . . . . . . 53

2.1. Ecuaciónes de estado cúbicas en volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58


2.2. Fracciones mol y valores de las constantes de la ecuación de Antoine . . . . . 63
2.3. Fracciones mol y valores de las constantes de la ecuación de Antoine . . . . . 66
2.4. Fracciones mol y valores de las constantes de la ecuación de Antoine . . . . . 70
2.5. Fracciones mol y valores de las constantes de la ecuación de Antoine . . . . . 71
2.6. Matriz Topológica del Proceso haber-Boch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.7. Resultados de la simulación del Proceso Haber-Boch . . . . . . . . . . . . . . 73

3.1. Características de la corriente de alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


3.2. Especi…caciones de los equipos de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.3. Selección de plantillas de sistemas de unidades. . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.4. Condiciones de las corrientes de alimentación del mezclador . . . . . . . . . . 94
3.5. Flujos molares por componente para las corrientes de alimentación para el
mezclador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.6. Accesorios del sistemas de tubería del sistema de bombeo. . . . . . . . . . . 96
3.7. Parámetros de las válvulas del sistema de bombeo. . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.8. Parámetros del intercambiador de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.9. Parámetros requerido para los reactores de cinética simple . . . . . . . . . . 108
3.10. Formatos para expresar la base de la concentración en las reacciones con
cinética compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.11. Parametros de diseño de los reactores de cinética compleja. . . . . . . . . . . 113
3.12. Coe…cientes (estequioméricos) y exponentes (orden de velocidad) para el sis-
tema reactivo de cinética compleja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.13. Valores de las constantes asociadas al mecanismo de velocidad para la síntesis
de metanol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.14. Valores de las constantes (formato requerido en Aspen) para el término de
fuerza gobernante para la reacción principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

xiii
xiv ÍNDICE DE CUADROS

3.15. Valores para los términos de concentraciones para la fuerza gobernante de la


reacción principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.16. Valores de las constantes (formato requerido en Aspen) para el término de
adsorción para la reacción principal y secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.17. Valores para los términos de concentraciones para el factor de adsorción para
la reacción principal y secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.18. Composición de la corriente de alimentación al sistema de separacion DSTWU.129
3.19. Composición de la corriente de alimentación al sistema de separacion RadFrac.131
3.20. Consumo de energía en el condensador y rehervidor para un sistema de des-
tilación resuelto con diferentes herramientas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.21. Parámetros cinéticos para las reacciones de la obtención del cumeno. . . . . 147
3.22. Equipos y nomenclatura para el proceso de obtención del cumeno. . . . . . . 150
Capítulo 1

Fundamentos de simulación.

1.1. Conceptos básicos.


1.1.1. Introducción.
Se entiende como SIMULACIÓN a la solución de un modelo matemático, que representa
un proceso (operación unitaria, reactor químico, equipo de proceso, etc.) o una planta de
procesos. La solución se realiza utilizando distintas técnicas matemáticas especí…cas, para
las cuales se implementan sistemas de computo que faciliten esta actividad. Una de las ac-
tividades más complejas es la de programar los códigos computaciones que permitan obtener
la solución del modelo, sobre todo cuando se desea simular plantas o procesos que involucren
más de una operación unitaria, la predicción de propiedades termodinámicas, sistemas de
reacción, etc.
La naturaleza no lineal de los balances de materia y de energía son los reponsables de esta
complejidad; sin embargo el uso de software comercial facilita en cierto grado esta actividad.
Para comprender el ámbito de la simulación, es necesario establecer los siguientes con-
ceptos:
Modelo matemático.- Es un conjunto de: ecuaciones matemáticas, restricciones y
parámetros que describen la naturaleza y comportamiento de un proceso.

Ejemplo 1 Considere el siguiente equipo de separación de una corriente con dos compo-
nentes, como se muestra en la …gura 1.1; donde F , V y L son los ‡ujos molares de ali-
mentación y productos respectivamente; z, y, x son las fracciones molares de las corrientes;
y HF , HV y HL son la entalpía de las corrientes; Q es el calor agregado o retirado del proceso.

El modelo matemático, al estado estable, puede escribirse como:

F =V +L (1.1)

F zA = V yA + LxA (1.2)

1
2 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Figura 1.1: Separador de corriente.

F zB = V yB + LxB (1.3)
FHF = VHV + LHL Q (1.4)
HF = cPA zA + cPB zB (1.5)
HV = cPA yA + cPB yB (1.6)
HL = cPA xA + cPB xB (1.7)
zA + zB = 1;0 (1.8)
yA + yB = 1;0 (1.9)
xA + xB = 1;0 (1.10)
En este ejemplo, las ecuaciones 1.1, 1.2 y 1.3 son los balances de materia globlal y
por componentes; la ecuación 1.4 es el balance de energía; las ecuaciones 1.5, 1.6 y 1.7
corresponden a las ecuaciones para el cálculo de la entalpía para cada una de las corrientes;
las ecuaciones 1.8, 1.9 y 1.10 son las ecuaciones de restricción de la suma de las fracciones
molares para cada una de las corrientes; y los valores de cPA y cPB son los parámetros del
modelo. Este conjunto de expresiones matemáticas representa un modelo matemático.
Las ecuaciones de un modelo matemático pueden ser algebráicas ó diferenciales (totales y
parciales) y dependerán de la forma en que se pretenda representar el proceso. Cada uno de
estos tipos de modelos normalmente se asocian, en ingeniería química con la forma en que se
considera que operan los distintos tipos de procesos; esto es, lo modelos que están constituidos
unicamente por ecuaciones algrebráicas se asocian con los procesos de estado estable; lo
que incluyen ecuaciones diferenciales con derivadas totales se relacionan con lo procesos
batch, con los procesos de estado transitorio, los modelos dinámicos; …nalmente los modelos
con ecuaciones diferenciales en derivadas parciales se asocian con modelos microscópicos
4 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

los gases ideales, en donde P es la presión de la columna, T es la tempertura en un punto


de interés (etapa, condensador o calderín), vb es el volumen molar y R es la constante de los
gases.
Modelos de estado dinámico.
Se utilizan para representar procesos de estado transitorio o dinámico, aunque también
pueden ser utilizados para reseprentar procesos batch. En todos los casos anteriores al menos
una de las variables del procesos es función del tiempo, por lo que es necesario considerar
términos como la acumulación y la generación-consumo de las especies químicas presentes.

Ejemplo 3 Considere ahora un reactor tipo tanque de mezcla perfecta, operando en condi-
ciones isotérmicas, que se muestra en la …gura 1.3, donde se lleva a cabo la reacción molecular
k
A ! B: Donde F0 y F1 son los ‡ujos volumétricos de la alimentación y la salida del re-
actor, respectivamente; CA0 y CA es la concentración de la especie A en la alimentación y
en la corriente de salida, respectivamente; V es el volumen de la mezcla reactiva dentro del
reactor.

Figura 1.3: Reactor tipo tanque.

dV
= F0 F1 (1.15)
dt
dV CA
= F0 CA0 F1 CA1 V kCA (1.16)
dt
dCA
rA = = kCA (1.17)
dt
P vb = RT (1.18)
En este modelo, las ecuaciones 1.15 y 1.16 son los balances de materia globlal y por
componentes, en ellos aparece el término de acumulación y generación; la ecuación 1.17, es
la ley cinética, en donde rA es la velocidad de desaparición de la especie A por unidad
de tiempo y volumen, CA es la concentración, en moles/volumen, de especie A y k es la
constante especí…ca de velocidad de la reacción. La ecuación 1.18 es la ley de los Gases
Ideales, que ya se discutio previamente.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS. 3

utilizados en para describir los fenómenos de transporte. A continuación se presentan algunos


ejemplos de estos casos.
Modelos de estado estable.
Se obtienen al considerar que una operación unitaria, procesos o planta química está en
condiciones de estado estable o estado estacionario, en estos modelos se considera que las
variables son independientes del tiempo, por lo que se encontraran ecuaciones algebráicas,
que pueden ser lineales o no lineales.

Ejemplo 2 Considere la columna de destilación multicomponente con salidad lateral y que


opera de forma adiabática, la cual se muestra en la …gura 1.2. Donde F , D, S y B son los
‡ujos molares de alimentación, destilado, salida lateral y fondos respectivamente; zi , xi;D , xi;S
y xi;B , son las fracciones molares del iésimo componente de las corrientes de alimentación,
destilado, salida lateral y fondos respectivamente; y HF , HD , HS y HB son la entalpía de
las corrientes molares de las corrientes de alimentación, destilado, salida lateral y fondos
respectivamente.

Figura 1.2: Columna de destilacion con salida lateral.

Un modelo simpli…cado para este procesos puede estar dado por:

F =D+S+B (1.11)

F zi = Dxi;D + Sxi;S + Bxi;B (1.12)


FHF = DHD + SHS + BHB (1.13)
P vb = RT (1.14)
Para este modelo, las ecuaciones 1.11 y 1.12 son los balances de materia globlal y por
componentes; la ecuación 1.13 es el balance de energía; la ecuación 1.14, es la ecuación de
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS. 5

Modelos microscópicos.
Para la descripción de los fenómenos de transporte se acostumbra utilizar elementos
de control, los cuales son secciones de dimensiones diferenciales. En estas representaciones
está presente la variación de al menos una de las variables con respecto al tiempo, pero
también esta variable variará con respecto de la geometría del elemento de control. Debido a
las condiciones anteriormente planteadas se requerirán en este casos de derivadas parciales.
Para este caso, un modelo con estas características puede mostrarse a continuación.

Ejemplo 4 Considere ahora un reactor tubular enchaquetado, operando en condiciones isotér-


k
micas, que se muestra en la …gura 1.4, donde se lleva a cabo la reacción molecular A ! B:
Donde CA0(t) , CA(t) y CAL(t) es la concentración de la especie A en la alimentación, en el
elemento diferencial y en la corriente de salida, respectivamente; v(t;z) es la velocidad del
elemento diferencial, (t;z) la densidad de la mezcla reactiva; T0(t) , T(t;z) , TL(t) y T(t;z) son la
temperatura en la entrada, en el elemento diferencial, en la salidad del reactor y la del agua
de enfriamiento.

Figura 1.4: Reactor tubular.

@ @(v )
+ =0 (1.19)
@t @z
@CA @(vCA ) @ @CA
+ + kCA = DA (1.20)
@t @z @t @t
dCA
rA = = kCA (1.21)
dt
P vb = RT (1.22)
En este modelo, las ecuaciones 1.19 y 1.20 son los balances de materia globlal y por
componentes, en ellos aparece el término de acumulación y generación; la ecuación 1.21, es
la ley cinética, en donde rA es la velocidad de desaparición de la especie A por unidad
de tiempo y volumen, CA es la concentración, en moles/volumen, de especie A y k es la
6 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

constante especí…ca de velocidad de la reacción. La ecuación 1.22 es la ley de los Gases


Ideales, que ya se discutio previamente.
Dinámica. Se le llama así al comportamiento de un proceso que es función del tiempo.
Cuando un proceso no tiene controladores a su comportamiento dinámico, o a su dinámica,
se le llama respuesta a lazo abierto (openloop). En el caso de que en el procesos se incluya
un sistema de control retroalimentado, la dinámica recibirá el nombre de respuesta a lazo
cerrado (closedloop).
Variables. Las variables involucradas en un modelo matemático pueden ser de distintos
tipos:

1. Variables manipuladas. Son aquellas en las que pueden ser especi…cadas al inicio
del proceso, típicamente son los ‡ujo de las corrientes que entran o salen del proceso.

2. Variables controladas. Son aquellas las cuales son especi…caciones para que el pro-
ceso se mantenga en condiciones de estado estable, como lo son la ‡ujos másicos o
volumétricos, las composiciones, las temperaturas, presiones y niveles de los equipos
de proceso.

3. Variables no controladas. Son todas aquellas variables que no pueden ser contro-
ladas ya que no son independientes del modelo matemático y no pueden ser modi…ca-
bles.

4. Variables de perturbación o carga. Son aquellas variables independientes que


provocan modi…caciones al estado estable de un proceso, se utilizan para observar el
comportamiento dinámico de un proceso y para observar el desempeño de los sistemas
de control.

Ejemplo 5 Para una columna de destilación, como se muestra en la …gura 1.5 se pueden
considerar que existen las siguientes variables:

1. variables de perturbación incluyen a los ‡ujos y las concentraciones de alimentación,

2. variables manipulables que involucran al valor del re‡ujo, los ‡ujos de vapor y de
agua de enfriamiento, los ‡ujos de las corrientes de destilado o fondos,

3. variables controladas son las purezas en las corrientes de destilación, la composición


en los fondos de la columna, la presión en la columna, el nivel del liquido en el fondo
de la columna, y el nivel en la cámara del re‡ujo y

4. variables no controladas son las temperaturas y composiciones en cada una de las


etapas.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS. 7

Figura 1.5: Columna de destilación con salida lateral.

1.1.2. Usos de los modelos matemáticos.


Los modelos matemáticos pueden ser usados en todas las áreas de la ingeniería química,
desde la investigación y desarrollo hasta la operación de las plantas químicas, así como en
estudios de económicos, podemos considerar las siguientes áreas de aplicación:

Investigación y desarrollo:

Determinación de los mecanismos de la cinética química y parámetros a partir de datos


de laboratorio o de plantas piloto; exploración de los efectos de diferentes condiciones de
operación para estudios de optimización y control; estudios de escalamiento.

Diseño:

Exploración de el tamaño y el arreglo de equipo de proceso para mejoramiento de los


procesos químicos; estudios de las interacciones de las distintas partes de un proceso, partic-
ularmente cuando hay reciclamiento de materia o redes de integración de calor; evaluación
de alternativas de proceso y estrategias de control; simulación de arranques, paros y proced-
imientos de emergencia.

Operación de plantas:

Estudios de efectos y requerimientos para proyectos de expansión; optimización de op-


eración de planta. Esto es usualmente más barato, seguro y son realizados más rápido uti-
lizando un modelo matemático que experimentalmente o en una unidad de operación.
8 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

1.1.3. Principios de Formulación


1. Bases. Las bases matemáticas para los modelos matemáticos son las leyes fundamen-
tales físicas o químicas, así como las leyes de conservación de masa, energía y momento.
El estudio dinámico que se planteará incluye, por lo general, derivadas con respecto al
tiempo.

2. Consideraciones. Probablemente el rol más importante que realiza el ingeniero en la


modelación es el juicio que éste realiza al validar cuales consideraciones que se pueden
hacer sobre el proceso son validas. Obviamente, un modelo riguroso que incluya cada
uno de los fenómenos microscópicos detalladamente deberá ser muy complejo y además
requerirá de una gran cantidad de tiempo que puede convertir su solución en algo
impráctico.

3. Consistencia matemática del modelo. Usualmente todas las ecuaciones del modelo
matemático deben estar escritas, lo cual es una buena idea, particularmente cuando
son grandes o es un sistema de ecuaciones muy complejo, para estar seguro que el
número de variables es igual al numero de ecuaciones.

4. Solución de las ecuaciones del modelo. La solución posible depende de las her-
ramientas o técnicas con que se pretende resolver el modelo matemático desarrollado.
Una ecuación sin solución no es de mucha utilidad.

5. Veri…cación. Una de las más importantes etapas del desarrollo de modelos matemáti-
cos, y que usualmente no se hace, es comprobar si el modelo propuesto describe el
proceso en el mundo real. En algunas ocasiones esto se debe a que la planta no se ha
construido aún. Sin embargo, siempre existirá la forma de analizar un proceso similar,
ya sea en una planta piloto o a partir de datos experimentales.

1.2. Balances simples.


En esta sección, se revisaran algunas leyes fundamentales de la física y la química, y su
aplicación a algunos sistemas sencillos de procesos.

1.2.1. Balance de la continuidad.


1.- Ecuación de la continuidad (balance de masa)
El principio de la conservación de la masa puede escribirse como:
8 9 8 9 8 9
< Flujo de masa = < Flujo de masa = < Razón de cambio de la masa =
=
: que entra al sistema ; : que sale del sistema ; : dentro del sistema ;
(1.23)
1.2 BALANCES SIMPLES. 9

Las unidades de esta ecuación son masa/tiempo. Solo se puede escribir una ecuación de
la continuidad por sistema. Para comprender la aplicación de esta ecuación, podemos revisar
los siguientes ejemplos.

Ejemplo 6 Considere al tanque de mezcla perfecta que se muestra a continuación, en el


cual una corriente líquida entra con una razón de ‡ujo F0 (con unidades de volmen=tiempo)
y con una densidad 0 (masa=tiempo). El volumen de liquido acumulado en el tanque es V y
su densidad es . El ‡ujo volumétrico de salida del tanque es F y la densidad en la corriente
de salida es la misma del liquido contenida en el tanque.

Figura 1.6: Tanque de ‡ujo gravitatorio

Para este caso podemos considerar:


8 9
< Flujo de masa =
= F0 0
: que entra al sistema ;
8 9
< Flujo de masa =
= F
: que sale del sistema ;
8 9
< Razón de cambio de la masa = dV
=
: dentro del sistema ; dt

por lo que la ecuación de la continuidad tomará la forma:


dV
F0 0 F = (1.24)
dt
en esta ecuación las unidades son masa=tiempo.

Ejemplo 7 Un ‡uido esta ‡uyendo a través de una tubería cilíndrica de diámetro constante,
como se muestra en la …gura 1.7. Si se considera que el ‡uido esta ‡uyendo en régimen tur-
bulento, la consideración del ‡ujo tapón es la más adecuada para describir el comportamiento
10 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

del ‡uido. Considere solo existen los gradientes axiales, mientras que los gradientes radiales
son despreciados. En este caso la densidad ( ) y la velocidad (v) cambia de acuerdo a la
posición axial en la dirección z. Por lo que las variables dependerán de dos variables inde-
pendientes: el tiempo (t) y la posición (z): v(t;z) y (t;z) . La ecuación de la continuidad deberá
ser aplicada al elemento diferencial mostrado en la …gura, por lo que nuestro modelo resul-
tante será «microscópico» . En este caso el elemento diferencial se ubica de forma arbitraria
en el punto "z" y tiene un espesor dz y tiene una área igual a la de la sección tranversal de
la tubería, A

Figura 1.7: Flujo a través de una tuberia

En un sistema microscópico se debe de considerar, el término de acumulación deberá ser


escrita como una ecuación diferencial parcial.:
8 9
< Razón de cambio de la masa = @V @ (A dz)
= =
: dentro del sistema ; @t @t

en este caso el término Adz representa el volumen de sistema.


El ‡ujo de masa que entra al sistema en la frontera "z":
8 9
< Flujo de masa =
= vA
: que entra al sistema ;

El término de salida del ‡ujo del masa en la frontera "z + dz" se puede aproximar
utilizando las Series de Taylor, considerando una función de la posición f(z) :

@f 1 @2f
f(z+dz) = f(z) + dz + (dz)2 + :::
@z (z) 2! @z 2 (z)

Si el término dz es un elemento diferencial, la serie puede truncarse despúes del término


de la primera derivada. Por lo tanto el término de salida puede escribrse como:
8 9
< Flujo de masa = @ (vA )
= vA + dz
: que sale del sistema ; @z
1.2 BALANCES SIMPLES. 11

Por lo tanto la ecuación de la continuidad será:

@ (vA ) @ (A dz)
vA vA + dz =
@z @t
@ (vA ) @ (A dz)
dz =
@z @t

la ecuación se reduce cancelando los terminos dz y A, reacomodandola se obtiene:

@ @ (v )
+ =0 (1.25)
@t @z

2.- Ecuación de la continuidad por componentes(balances particulares de masa)


En el caso del numero de moles de un componente, pudiera no conservarse, como es el
caso de los sistemas reactivos. Por lo que, en forma general, la ecuación de la continuidad
deberá escribirse como:
8 9 8 9
< Flujo de moles del i-ésimo = < Flujo de moles del i-ésimo =
(1.26)
: componente que entra al sistema ; : componente que sale del sistema ;
8 9
< Razón de formación de los moles del i-ésimo =
+
: componente debido a reacciones químicas ;
8 9
< Razón de cambio de los moles del i-ésimo =
=
: componente dentro del sistema ;

Las unidades de esta ecuación son moles del componente i/tiempo.


Los ‡ujo que entran y salen deben considerar tanto los convectivos (debido al moviemiento
del ‡uido) como los moleculares (debido a los gradientes de concentración, o la difusión). Se
pueden escribir tantas ecuaciones como numero de componentes (NC) que estén presentes
en una mezcla. Sin embargo el balance global y las NC ecuaciones de balance particular no
son independientes. Usualmente se escribe el balance total de masa y NC-1 ecuaciones del
balance particular.

Ejemplo 8 Considere el tanque de mezcla perfecta que se utilizo en el Ejemplo 6, con la


única diferencia de que en el ocurre una reacción química. Nuestro sistema es ahora un
CSTR (reactor tipo tanque de mezcla perfecta), como se muestra a continuación. La reacción
irreversible que ocurre dentro del reactor es:
k
A ! B
12 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Figura 1.8: Reactor Tipo Tanque de Mezcla Perfecta, CSTR

En este caso la concentración de A en la corriente de entrada es CA0 , (moles de por


unidad de volumen) y en el reactor es CA . Si consideramos una reacción elemental de primer
orden, el consumo de A en el reactor es proporcional a la concentración de A en el tanque.
En este caso, lo términos del balance estarán dados por:
8 9
< Flujo de moles de A =
= F0 CA0
: que entra al sistema ;
8 9
< Flujo de moles de A =
= F CA
: que sale del sistema ;
8 9
< Razón de formación de los moles de A = dCA
= V = V kCA
: debido a la reacción química ; dt
8 9
< Razón de cambio de los moles de A = d (V CA )
=
: dentro del sistema ; dt

Combinando las ecuaciones anteriores obtenemos:


d (V CA )
F0 CA0 F CA V kCA = (1.27)
dt
Se utiliza una derivada total ya que se considera que las variables del sistema sólo son
función del tiempo. Las unidades de esta ecuación son moles de A por unidad de tiempo. Los
dos primeros términos del lado izquierdo son los convectivos y el último es el de generación.
El lado derecho es el termino dinámico.
Como hay dos componentes en el sistema, se debe de escribir otra ecuación del balance
particular para el componente B, Si consideramos a CB como la concentración molar de B
por unidad de volumen.
d (V CB )
F0 CB0 F CB + V kCA = (1.28)
dt
1.2 BALANCES SIMPLES. 13

Observe el cambio en el signo del término de generación, debido a que el componente B


es el producto de la reacción. Alternativamente podemos usar la ecuación del balance global,
ecuación 1.23, donde las variables CA , CB y están relacionadas con:

MA CA + MB CB = (1.29)

donde MA y MB son los pesos moleculares de los componentes A y B, respectivamente.

Ejemplo 9 Suponga el sistema macroscopico discutido en el ejemplo anterior, con la difern-


cia de que en el ocurren ahora un areacción consecutiva. En esta reacción A se transforma en
B con una constante de velocidad especi…ca k1 , pero B se convierte en C con una velocidad
especí…ca de reacción k2 , esto es:
k1 k2
A ! B ! C

Considerando reacciones de primer orden, las ecuaciones del balance por componente
para A, B y C estarán dadas por:

d (V CA )
F0 CA0 F CA V k1 CA = (1.30)
dt
d (V CB )
F0 CB0 F CB + V k1 CA V k2 CB =
dt
d (V CC )
F0 CC0 F CC V k2 CB =
dt
Para calcular la densidad de la mezcla reactiva se utiliza:

X
C
Mi Ci = (1.31)
i=A

En este sistema deben ser usadas tres ecuaciones relacionadas con los balances de masa,
comunmente dos de las ecuaciones del balance partícular y la del balance global.

Ejemplo 10 Consideramos el ‡uido que ‡uye en el sistema de tubería estudiado anterior-


mente, el cual puede ser considerado cono un reactor tubular, como se muestra en la …gura
1.9. La reacción química a considerar en este casos es una reacción irreversible, tal que A
k
! B: Se puede considerar que una “rebanada” del ‡uido se mueve a través del reactor
disminuyendo su concentración de A a lo largo del reactor (dirección z), se considera que la
velocidad y la densidad también se comportan de la misma forma. Como en el caso anterior
se desprecian los per…les radiales. Como la concentration de A disminuye a lo largo del re-
actor se presentara un fenómeno conocido como difusión molecular, debido a esta diferencia
a lo largo del reactor, la difusión radial también es despreciada.
14 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Figura 1.9: Reactor Tubular, PFR

La concentración de A en la alimentación a la entrada del reactor, en la posición z = 0


esta de…nida como:

CA(t;0) = CA0(t) (1.32)

mientras que la concetración en la corriente que sale del reactor, en z = L, es:

CA(t;L) = CAL(t) (1.33)

Para aplicar el balance particular de materia al componente A en un elemento diferencial,


de espesor dz, es necesario considerar que la masa se desplaza a través del elemento diferencial
debido a dos situaciones: el ‡ujo convectivo y el ‡ujo difusivo. Recordando que la difusión es
un fenómeno que ocurre cuando existe un gradiente de concentración en axial. la contribución
de este ‡ujo difusivo usualmente es más pequeño que el convectivo, pero en este caso se
incluye para observar la contribución al modelo. El ‡ux difusivo de A, NA (moles de A por
unidad de tiempo por unidad de área) esta dado por la Ley de Fick:

@CA
NA = DA (1.34)
@z

donde DA es el coe…ciente de difusión asociado tanto con la difusión como con la turbu-
lencia del ‡ujo del ‡uido (también llamada (difusividad de "eddy"). Este coe…ciente tiene
unidades de longitud por unidad de tiempo.
Los términos de la ecuación del balance por componente para el componente A, estarán
1.2 BALANCES SIMPLES. 15

dados por:

8 9
< Flujo de moles de A =
= vACA + ANA
: que entra al sistema en la frontera z = z ;
8 9
< Flujo de moles de A = @ (vACA + ANA )
= (vACA + ANA ) + dz
: que sale del sistema en la frontera z = z + dz ; @z
8 9
< Razón de formación de los moles de A =
= AkCA dz
: debido a la reacción química ;
8 9
< Razón de cambio de los moles de A = @ (AdzCA )
=
: dentro del sistema ; @t

Sutituyendo en la ecuación del balance de materia por componentes, ecuación 1.26, ob-
tendremos:

@ (vACA + ANA ) @ (AdzCA )


vACA + ANA (vACA + ANA ) + dz AkCA dz =
@z @t
@ (vCA + NA ) @CA
kCA =
@z @t

reacomodando
@CA @ (vCA + NA )
+ + kCA = 0
@t @z

Sustituyendo la ecuación 1.34, para el ‡ux molar de A.

@CA @ (vACA ) @ @CA


+ + kCA = DA (1.35)
@t @z @z @z

1.2.2. Balance de energía.

La primera ley de la Termodinámica, es una particularidad del principio de la conser-


vación de la energía. Escrita de forma general para un sistema abieto( en donde hay ‡ujo de
16 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

materia que entra y sale del sistema) se tiene:


8 9 8 9
>
> Flujo de energía interna, cinética >
> >
> Flujo de energía interna, cinética >
>
>
< >
= > < >
=
y potencial que entran al sistema y potencial que sale del sistema (1.36)
>
> >
> >
> >
>
>
: >
; : > >
;
por convección o difusión por convección o difusión
8 9 8 9
>
> Calor añadido al sistema > >
> > > Trabajo hecho por el sistema a los >
> >
>
< = < >
=
por conducción, radiación alrededores (trabajo de corte y
>
> >
> >
> >
>
>
: >
; >
: >
;
y reacción química trabajo tipo P V )
8 9
>
> Razón de cambio de energía interna, > >
>
< >
=
= cinética y potencial
>
> >
>
>
: >
;
dentro del sistema

Ejemplo 11 El reactor CSTR del ejemplo 8, puede ser considerado nuevamente, en este
caso se considerará un serpentín de enfriamiento, a través del cual circula aceite dentro del
tanque y que removerá el calor generado por la reacción exotérmica ( ), ver …gura 1.10. Se
utilizará la convención de que el calor de reacción es negativo para una reacción exotermica
y positvo para una reacción endotérmica. El calor generado por la reacción (energía por
unidad de tiempo) debido a la reacción es la velocidad de la desaparición del componente A
por el calor de reacción:
QG = V kCA (1.37)

Figura 1.10: CSTR con remoción de calor

La velocidad con la que el calor es removido por el serpentín es -Q (energía por tiempo).
La temperatura de la corriente de aliemnetación es T0 y la temperatura del reactor es T . Por
1.2 BALANCES SIMPLES. 17

lo que los términos de la ecuación 1.36, será:

F0 0 (U0 + Ek0 + EP0 ) F (U + Ek + EP ) + (QG + Q)


d [(U + Ek + EP ) V ]
(W + F P F0 P0 ) = (1.38)
dt
donde:
U = Energía interna especí…ca (energía por unidad de masa)
Ek = Energía cinética especí…ca (energía por unidad de masa)
EP = Energía potencial especí…ca (energía por unidad de masa)
W = Trabajo de corte hecho por el sistema (energía por unidad de masa)
P = Presión del sistema
P0 = Presión de la corriente de entrada
Observe que todos los términos de la ecuación 1.38 tienen las mismas unidades (energía
por tiempo), pero en el término F P es necesario considerar un factor de conversión adecuado.
En el sistema mostrado en la …gura 1.10 se observa que no hay términos de trabajo de
corte; además, si las velocidades de los ‡ujos de entrada y salida no son muy altas, el término
de energía cinética puede ser despreciable. Si la diferencia de alturas entre las corrientes de
entrada y salida no son muy grandes, también el término de energía portencial tambien
puede ser omitido. Así la ecuación 1.38 se reduce a:

d ( V U)
F0 0 U0 F U + (QG + Q) F P + F0 P0 =
dt
P P0 d ( V U)
F0 0 U0 F U + (QG + Q) F + F0 0 =
0 dt

si consideramos que el volumen especi…co (b


v ) es el inverso de la densidad:

d ( V U)
F0 0 U0 F U + (QG + Q) F vbP + F0 0 vb0 P0 =
dt
d ( V U)
F0 0 (U0 + P0 vb0 ) F (U + P vb) + (QG + Q) =
dt
La entalpía esta de…nida como:
H U + P vb
se acostumbra escribir H para referirse a la entalpía de un vapor o gas y h para la entalpía
de un líquido. Entonces la ecuación tomará la forma:

d ( V U)
F0 0 h0 F h + QG V kCA =
dt
18 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Para los líquidos el término P vb puede ser despreciado si se compara con el de U , y


podemos usar la razón de cambio de la entalpía en el sistema en lugar de la razón del cambio
de la energía del sistema, esto es:

d ( V h)
F0 0 h0 F h + QG V kCA =
dt
La entalpía es función de la composición, temperatura y presión, pero principalmente de
la temperatura. De la termodinámica, la capacidad calori…ca a presión constante, CP ; y a
volumen constante, CV , estan dadas por:

@H @U
CP CV
@T P @T V

Para ilustrar como la energía es in‡uenciada principalmente la temperatura, podemos


simpli…car el problema asumiendo que la entalpía puede ser expresada como el producto de
la temperatura absoluta y el valor promedio del calor especi…coCP , esto es:

h = CP T

Si se considera que la densidad de todas las corrientes son constantes e iguales, la ecuación
del balance de energía tomará la siguiente forma:

d (V T )
CP (F0 T0 F T ) + QG V kCA = CP (1.39)
dt
Ejemplo 12 Para demostrar la forma que toma la ecuación de la energía en un sistema
de dos fases, considere el CSTR que se muestra en la …gura 1.11. En este reactor existen
dos corrientes de salida, una líquida, F , y una de vapor, Fv . La presión en el reactor es P .
Los volumnes de las fases líquida y vapor, son VL y Vv respectivamente. La temperatura de
densidad de la fase vapor son Tv y v : La fracción molar de A en la fase vapor es yA . Si
las fases están en equilibrio térmico, las temperaturas de la fase líquida y la del vapor son
iguales (T = Tv ) Si existe el equilibrio de fases, la Ley de Rault, el concepto de volatilidad
relativa y otras realciones de equilibrio vapor-líquido son válidas La entalpía del vapor, es
una función de la composición, la temperatura y la presión.

Despreciando los términos de energía cinética, energía potencial y trabajo mecánico y


remplazando los terminos de razón de cambio de la energía por la derivada de la entalpia,
la ecuación del balance de energía tomorá la forma:

d ( v Vv H + L VL h)
F0 0 h0 F h Fv v H + Q V kCA =
dt
Esta ecuación puede ser simpli…cada, como se hizo anteriormente, para la entalpía del
líquido, h = CP T; y para la entalpía de la fase vapor, H = CP T + v ; donde v es el calor
1.2 BALANCES SIMPLES. 19

Figura 1.11: CSTR de dos fases con remoción de calor

promedio de vaporización de la mezcla. De froma rigurosa vap depende de la temperatura


T v, composición y la presión. La ecuación del balance toma la forma:
d [ v Vv (CP T + v ) + L VL CP T ]
F0 0 CP T0 F CP T Fv v (CP T + v) +Q V kCA =
dt
(1.40)
Ejemplo 13 Para ilustrar la aplicación del balance de energía a un sistema microscópico,
retomaremos el reactor tubular de ‡ujo tapón que se ha resuelto con anterioridad. En este
caso solo habrá per…les axiales de velocidad, concentración, densidad y temperatura (esta es
una consideración es bastante mala si la reacción es altamente exotérmica y el diámetro del
tubería no es pequeña). Suponga que el reactor esta equipado con una chaqueta de enfri-
amiento, como se muestra en el …gura 1.12. El calor puede ser transferido desde la mezcla
reactiva del proceso, que se encuentra a un temperatura T(t;z) ; a la pared del reactor, que
se encuentra a una temperatura TM . El calor es transferido subsecuentemente al agua de
enfriamiento. Para una completa descripción de este sistema es necesario las ecuaciones de
energía para el proceso, la pared del reactor y la del agua de enfriamiento. Sin embaro en
esta ocasión sólo nos enfocaremos en el proceso.

Figura 1.12: Reactor tubular enchaquetado

Observando el elemento diferencial de nuestro sistema podemos derivar cada uno de los
términos de la ecuación de la energía. Nuevamante los términos de energía cinética y potencial
20 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

pueden ser despreciados, asi como el término de trabajo de corte o mecánico. Podemos
simpli…car, además, los términos de enería interna utilizando el concepto de entalpía. El
‡ujo difusivo puede asumirse despreciable comparada con el ‡ujo volumétrico. Se puede
considerar la posibilidad de conducción axial de calor a lo largo del reactor debido a la
conducción molar o turbulenta.
Los términos de la ecuación estarán dados por:
8 9
>
> Flujo de energía (entalpía) >
>
>
< >
=
que entra al sistema en la frontera z = z = vA CP T
>
> >
>
>
: >
;
debido al ‡ujo volumétrico
8 9
>
> Flujo de energía (entalpía) >
>
>
< >
= @ (vA CP T )
que sale del sistema en la frontera z = z + dz = vA CP T + dz
>
> >
> @z
>
: >
;
debido al ‡ujo volumétrico
fCalor generado por reacción químicag = A kCA dz
fCalor transferido a la pared metálicag = hT ( Ddz) (T TM )

donde:
hT = coe…ciente de calor de película
D = diámetro de la tubería
8 9
< Calor por conducción =
= qz A
: en la frontera z = z ;

donde qz es el ‡ux de calor en la dirección z debido a la conducción. Podemos usar la Ley


de Fourier para expresar el ‡ux qz en términos del gradiente de temperatura:

@T
qz = kT
@z

donde kT es la conductividad térmica efectiva:


8 9
< Calor por conducción = @ (qz A)
= qz A + dz
: en la frontera z = z + dz ; @z
8 9
< Razón de cambio de energía interna (entalpía), = d (A CP T dz)
=
: dentro del sistema ; dt
1.2 BALANCES SIMPLES. 21

Combinando los expresiones se tiene:

@ (vA CP T ) @ (qz A)
vA CP T vA CP T + dz + qz A qz A + dz
@z @z
d (A CP T dz)
A kCA dz hT ( Ddz) (T TM ) =
dt
@ (vA CP T ) @ (qz A) d (A CP T dz)
dz dz A kCA dz hT ( Ddz) (T TM ) =
@z @z dt
2
Considerando los términos constantes, A y dz y que D = 4A :

@ (v CP T ) @ (qz ) 4hT d ( CP T )
kCA (T TM ) =
@z @z D dt
Sustituyendo la Ley de Fourier, se encuentra que:

@ @T d ( CP T ) @ (v CP T ) 4hT
kT = + + kCA + (T TM ) (1.41)
@z @z dt @z D

1.2.3. Balance de fuerzas.


Para este caso se plantea La Segunda Ley del Movimento de Newton, que establece que
la fuerza (F) es igual al producto de la masa (M ) por la aceleración (a) para un sistema con
masa constante:
F = Ma (1.42)
A partir de esta realación básica se puede escribir la ecuación de movimiento para
cualquier sistema. De forma general podemos escribir, para un sistema con masa variable:

d (M vi ) X
N
= F ji (1.43)
dt j=1

Ejemplo 14 Considere un tanque de «‡ujo gravitatorio» , como se muestra a continuación,


es decir un tanque con una tubería en la parte inferior, no hay sistema de bombeo incorpo-
rado. Este sistema provee un ejemplo simple de las ecuaciones de movimiento en un sistema
macroscopico. Como se muestra en la …gura 1.13, considere que la longitud de la tubería de
salida tiene una longitud L y un área de sección transversal AP , mientras que el área de
sección transversal del tanques es A.

La parte de este proceso que esta descrito por un balance de fuerzas es el líquido que
‡uye atravéz del tubo de salida. Este ‡ujo puede ser calculado como el producto de la masa
por el volumen de la tubería, LAP , y por la densidad líquido, . Esta masa del líquido tiene
una velocidad v igual al ‡ujo volumetrico divido entre la sección del área transversal de la
tubería. Recordando que se puede asumir condiciones de ‡ujo tapón y líquido incompresible,
22 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Figura 1.13: Tanque de ‡ujo gravitatorio

y por lo tanto todo el líquido se desplaza a la misma velocidad, como si fuera un objeto
sólido. Si el ‡ujo es turbulento, podemos considerar lo siguiente:

M = Ap L (1.44)
F
v =
AP
La cantidad del ‡ujo en la tubería no camiará con respecto del tiempo, pero si puede
cambiar la velocidad de descarga y por lo tanto la velocidad con que se mueve el ‡uido. Al
cambiar la velocidad cambia también la cantidad de momentum del líquido.
En este sistema la dirección de interes es la horizontal, ya que consideramos que la tubería
esta en posición horizontal. La fuerza de empuje sobre el líquido que desplaza al líquido a la
salida de la tubería, y esta dada por:

Fuerza hidráulica = Ap hg (1.45)

donde g es la contante de la gravedad.


La única fuerza que se aplica en la dirección opuesta al desplazamiento del ‡ujo, que esta
relacionado con la viscosidad del líquido.Si el ‡ujo es turbulento, la fuerza de fricción será
proporcional al cuadrado de la velocidad y la longitud de la tubería:

Fuerza de fricción = KF Lv 2 (1.46)

Sustituyendo en la ecuación 1.43, se obtiene:


d (Ap L v)
= Ap hg KF Lv 2 (1.47)
dt
dv h KF 2
= g v
dt L Ap
El signo de la furza de fricción es negativo debido a que actua en la dirección opuesta al
‡ujo. Esta consideración es arbitraria y se de…ne a conveniencia nuestra.

Ejemplo 15 Los poliductos de petróleo se utilizan para transportar varios productos como
unidades bacht, es decir un producto a la vez. Para disminuir la contaminación al …nal de
1.2 BALANCES SIMPLES. 23

cada lote transferido, se inserta un balón de cuero o “pig” el cual esta dispuesto al …nal del
producto. Se inserta después gas inerte para empujar al pig a través del ducto, purgando la
línea de cualquier líquido que haya quedado en ella.

Figura 1.14: Tubería con pig.

Para escribir el balance de fuerzas en el líquido que está dentro de la tubería se considera
que éste es empujado y cuando sale de la tubería disminuye la masa en el sistema. Consider-
emos que tanto el peso como la fricción producida por el pig son despreciables con rerspecto
aa liquido que esta en la tubería. Sea z la posición axial del pig en cual la sección transversal
de la quier momento. El líquido es un ‡uido incompresible y se mueve como ‡ujo tapón. La
fuerza de fricción es proporcional al cuadrado de la velocidad y la longitud de la tubería que
contiene el liquido:
Fuerza de fricción = KF (L z) v 2 (1.48)
La sección de área transversal de la tubería es AP y la masa del ‡uido dentro de la tubería
es (L z) AP .
La presión P0 del gas inerte se aplica sobre el pig se puede considerar como constante a
lo largo de la tubería.El tanque de donde el líquido es bombeado se encuentra a la presión
atmosférica. La tubería es horizontal. Un balance de fuerzas en la dirección z produce:
d [ AP v (L z)]
= P 0 AP KF (L z) v 2
dt
dz
sustituyendo el término de la derivada, v = dt
, quedará:
2
d dz P0 KF dz
(L z) = (L z) (1.49)
dt dt AP dt
Ejemplo 16 Como un ejemplo a los balances de fuerza para un sistema microscópico, se
revisara el problema clásico de un ‡uido incompresible en régimen laminar, newtoniano den-
tro de una tubería de cilíndrica. Por "newtoniano"se entiende que el esfuerzo cortante de
las capas adyacentes de un ‡uido es proporcional a la velocidad de corte o gradiente de
velocidad:
@vz
rz = (1.50)
@r
24 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

donde rz = es el esfuerzo cortante actuando en la dirección z y perpendicular al eje axial r:


vz = es la velocidad en la dirección z:
@vz
@r
= es el gradiente de velocidad de vz en la dirección r.
= viscosidad del ‡uido
Se puede considerar al sistema como un elemento diferencial, con forma de dona, la mitad
de este sistema se muestra en la …gura 1.15: Dado que el sistema es simétrico con respecto a
la coordenada angular (alrededor de la circunferencia de la tubería) y si sólo consideramos
dos de las dimensiones, r y z, entonces las fuerzas en la dirección z actuando sobre el sistema
son:
Fuerzas actuando de izquierda a derecha:

Fuerzas cortantes en la cara en r = rz (2 rdz)


Fuerzas de presión en la cara z = (2 rdr) P

Fuerzas actuando de derecha a izquierda:

@
Fuerzas cortantes en la cara en r + dr = 2 rdz (2 rdz rz ) dr
rz +
@r
@
Fuerzas de presión en la cara z + dz = 2 rdrP + (2 rdrP ) dz
@z

Figura 1.15: Flujo en una tubería

La razón de cambio del momentum de esl sistema es:


@
(2 rdrdz vz )
@t
combinando las ecuaciones anteriores y reduciendo los términos 2 rdrdz:

@vz @ @P
r + (r rz ) +r =0 (1.51)
@t @r @r
1.2 BALANCES SIMPLES. 25

el término @P
@r
, la caída de presión por unidad de longitud de tubería, el cual es constante
para un ‡uido incompresible, al cual se la llama caida de presión lineal, LP . Sustituyendo
en la ecuación 1.50 en la ecuación 1.51 nos dará:
@vz @ @P
r + (r rz ) + r =0 (1.52)
@t @r @r

1.2.4. Ecuaciones de Transporte.


En los ejemplos anteriormente mostrado se han utilizado las leyes que gobiernan la trans-
ferencia de masa, energía y momentum. Estas leyes de transporte estan expresadas como un
‡ux (razón de tranferencia por unidad de área) generado por un fuerza impulsora (un gra-
diente de temperatura, concentración o velocidad). La constante de proporcionalidad es una
propiedad física de el sistema (como la conductividad térmica, la difusividad o la viscosidad).
Para el transporte a nivel molecualr, la leyes de transporte recibe los nombres de Fourier,
Fick y Newton.
Las relaciones de transferencia de los sistemas macroscópicos también han sido utilizado,
como por ejemplo coe…ciente de pelicula y el coe…ciente global de transferencia de calor, etc.
En estos casos macroscópicos la diferencia de propiedades entre dos secciones del sistema
producen la fuerza impulsora (gradiente). Las constantes proporcionales y los coe…ceintes
globales que se utilizaron anteriormente se muestran en la tabla 1.1.

Tabla 1.1: Leyes de Transporte


Cantidad Calor Masa Momentum
Flux Q NA rz

Transporte molecular
@T @CA @vz
Fuerza impulsora @z @z @r

Ley de Fourier de Fick Newton


de la conductividad térmica de la difusividad de la viscosidad
Propiedad kT DA
Transporte macroscópico
Fuerza impulsora T CA y P
Relaciones q = hT T NA = k CA z
y Las fuerzas impulsoras más comentemte usadas son la presión parcial y la fracción mol
z El problema más común, la determinación de la caída de presión a largo de una tubería,
P
utiliza la correlación del factor de fricción, f = gD L
=2 v 2 .
26 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

1.3. Balances simultáneos de masa y calor.


A continuación se discuten un conjunto de ejemplos en donde se aplican las distintas
ecuaciones de balance. En todos ellos se obtienen las ecuaciones (materia, energía y momento)
que describan a los sistemas, así también se escriben las restricciones o consideraciones sobre
los mismos. La estrategía a utilizar es:

1. Descomponer el sistema en elementos simples, similares a los ejercicios resueltos en el


apartado anterior.

2. Realizar los balances de materia, primero el balance global y después, si es el caso, los
balances por componentes, teniendo en cuenta que el número de ecuaciones del balance
de materia siempre será igual a al número de componentes. En la mayoría de los casos
la ecuación del balance global es la primera en ser considerada.

3. Realizar los balances de energía, solo si el sistema no es isotérmico.

4. Realizar los balances de fuerza, solo si el sistema no presenta condiciones de mezcla


perfecta.

5. Simpli…car las ecuaciones obtenidas con las consideraciones establecidas. En este caso
las propiedades de transporte son constantes simpre y cuando no cambie la composición
del sistema.

6. Escribir las ecuaciones adicionales de leyes …sicoquímicas que se apliquen a cada caso.

Una vez realizado este procedimiento deber revisarse la consistencia matemática del mod-
elo, para analizar estas ecuaciones se procede de la siguiente manera:

1. Contar el número de variables, Nv , que aparecen en el modelo y seleccionar los parámet-


ros, que son aquellas que son las constantes del modelo.

2. Contar el número de variables, NE .

3. Determinar el numero de grados de libertad NGL :

NGL = Nv NE

4. Proponer alternativas para la asignación de estos grados de libertad.

Las estrategias de solución para los modelos obtenidos serán discutidos en la siguiente
sección.
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 27

Figura 1.16: Tres CSTR en serie

Ejemplo 17 Tres CSTR isotérmicos en serie, con volumen constante. El sistema


mostrado en la …gura es una extensión de las consideraciones sobre un CSTR desarrollado en
el ejemplo 8. El producto B es producido y el reactivo A es consumido en cada uno de los tres
reactores de mezcla perfecta mediante una reacción de primer orden. Se podría considerar que
la temperatura y el holdup (volumen) de los tres tanques pueden ser diferentes, sin embargo
la temperatura y el holdup, en esta ocasión, serán considerados como constantes.

Como etapa inicial para el desarrollo de este modelo, el sistema puede ser descompuesto
en tres secciones, consideradas como Tanque 1, Tanque 2 y Tanque 3, como se muestra en
la …gura 1.17. Se observa que cada tanque tiene una sola entrada y una sola salida, por lo
que desarrollando el modelo para un tanque se pueda resolver todo el modelo. Planteada la
estrategia de esta forma se puede considerar:

Figura 1.17: Descomposición del sistema en tanques individuales.

Tanque 1.
Balance materia global:
dV1 1
= F0 0 F1 1 (1.53)
dt
Balances por componentes:

d (V1 CA1 )
= F0 CA0 F1 CA1 V1 kCA1 (1.54)
dt
28 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

En este caso, no hay que realizar el balance de energía, ya que el sistema es isotérmico
y por lo tanto la razón de cambio de la temperatura en el sistema es cero, ni del balance
de velocidad, ya que el sistema se considera con características de mezcla perfecta y por lo
tanto la razón de cambio de la velocidad tambien es cero. Ampliando las ecuaciones para las
otras secciones del modelo.
Tanque 2:
dV2 2
= F1 1 F2 2 (1.55)
dt
d (V2 CA2 )
= F1 CA1 F2 CA2 V2 kCA2 (1.56)
dt
Tanque 3:
dV3 3
= F2 2 F3 3 (1.57)
dt
d (V3 CA3 )
= F2 CA2 F3 CA3 V3 kCA3 (1.58)
dt
Las ecuaciones pueden ser simpli…cadas al considerar: que el volumen de cada reactor es
constante y que la densidad es constante, 0 = 1 = 2 = 3 , por lo que las ecuaciones 1.53,
1.55 y 1.57, pueden ser simpli…cadas de la siguiente forma:

F0 F1 = 0

por lo que se puede genealizar:

F = F0 = F1 = F2 = F3 (1.59)

Mientras que para la ecuación del balance por componente se puede simpli…car como:

d (CA1 )
V1 = F (CA0 CA1 ) V1 kCA1 (1.60)
dt
d (CA2 )
V2 = F (CA1 CA2 ) V2 kCA2 (1.61)
dt
d (CA3 )
V3 = F (CA2 CA3 ) V3 kCA3 (1.62)
dt
Para completar el modelo es necesario escribir una ecuación para la constante de velocidad
especí…ca, k, dada por la ley de Arrhenius:
E
k = A0 e RT (1.63)

Las ecuaciones 1.60, 1.61 ,1.62 y 1.63 son el modelo mátemático para el sistema. Una vez
obtenido el modelo es necesario veri…car la consistencia del modelo:

Número de ecuaciones: 4.
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 29

Número de variables: 5, (CA0 ; CA1 ; CA2 ; CA3 y k)

Parámetros: 7, (F; V1 ; V2 ; V3 ; A0 ; E y R)

Para este modelo se encuentra un solo grado de libertad, que normalmente se suele
asignar a una de las variables de la entrada, que para este caso es la concentración inicial
del componente A, CA0 :
En este caso las variables que son una función del tiempo, también reciben el nombre
de funciones de forzamiento. Por lo que es necesario concer las condiciones iniciales de las
concentraciones (o su valor en condiciones de estado estable), por lo que los parametros
aumanta a 11:

Parámetros: 11, F; V1 ; V2 ; V3 ; A0 ; E; R; CAss0 ; CAss1 ; CAss2 y CAss3

Se puede obtener un modelo aún más simple, si se considera que el volumen en los tres
reactores es igual, es es:
V = V1 = V2 = V3 (1.64)
Por lo que las ecuaciones del balance particular se pueden escribir como:
d (CA1 ) 1
= (CA0 CA1 ) kCA1 (1.65)
dt
d (CA2 ) 1
= (CA1 CA2 ) kCA2 (1.66)
dt
d (CA3 ) 1
= (CA2 CA3 ) kCA3 (1.67)
dt
donde = VF , es el tiempo de residencia.
Las ecuaciones 1.65, 1.66 ,1.67 y 1.63, es una alternativa de modelo simpli…cado. A pesar
de las simpli…caciones el modelo sigue siendo consistente, en numero de ecuaciones y grados
de libertad son los mismos y solo disminuyen los parámetros a 8, ; A0 ; E; R; CAss0 ; CAss1 ; CAss2 y CAss3 :

Ejemplo 18 Tres CSTR isotérmicos en serie, con volumen Variable.Si se considera


el ejemplo anterior, ver la …gura 1.16, pero en este caso se considerará que el volumen en
cada reactor puede variar con respecto al tiempo, en este caso el modelo deberá considerar a
las ecuaciones del balance de continuidad.

En este caso la estrategía a desarrollar es la misma que en el caso anterior, sólo que la
ecuación del balance global, o de la continuidad, no es igual a cero, y por lo tanto el modelo
de todo el sistema será:
Tanque 1:
dV1
= F0 F1 (1.68)
dt
d (V1 CA1 )
= F0 CA0 F1 CA1 V1 kCA1 (1.69)
dt
30 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Tanque 2:
dV2
= F1 F2 (1.70)
dt
d (V2 CA2 )
= F1 CA1 F2 CA2 V2 kCA2 (1.71)
dt
Tanque 3:
dV3
= F2 F3 (1.72)
dt
d (V3 CA3 )
= F2 CA2 F3 CA3 V3 kCA3 (1.73)
dt
Sin embargo en ese caso, cuando el volumen varía en un tanque, es obvio considerar que
el ‡ujo de la salida varía de forma proporcional al volumen de cada tanque, por lo que es
necesario agregar una ecuación que describa este fenómeno, para cada corriente:

F1 = f (V1 ) (1.74)

F2 = f (V2 ) (1.75)
F3 = f (V3 ) (1.76)
Recordando que se debe utilizar la Ley de Arrhenius:
E
k = A0 e RT

Las ecuaciones 1.68, 1.69 ,1.70, 1.71, 1.72 ,1.73, 1.74, 1.75 ,1.76 y 1.63 son el modelo
mátemático para el sistema. Una vez obtenido el modelo es necesario veri…car la consistencia
del modelo:

Número de ecuaciones: 10.

Número de variables: 12, (F0 ; F1 ; F2 ; F3 ; V1 ; V2 ; V3 ; CA0 ; CA1 ; CA2 ; CA3 , y k)

Parámetros: 3, (A0 ; E y R)

Las ecuaciones más adecuadas para el ‡ujo de salida deberían ser expresiones para con-
troladores, sin embargo una ecuación que involuquep el ‡ujo de un ‡uido atravéz de una
tubería pudierá ser usada, por ejemplo Fi = Kvi 2 Vi = Para este modelo se encuentra dos
grados de libertad, en este caso se pueden asignar a las variables de entrada, CA0 y F0 .

Ejemplo 19 Calentamiento de dos tanques. Considere el proceso de en cual dos tanques


perfectamente mezclados están conectados en serie, como se ve en la …gura 1.18. En el primer
tanque se alimenta con un ‡ujo volumétrico, F0 , mientras que el tanque es calentado con un
‡ujo Q, el ‡ujo resultante se trans…ere a un segundo tanque.
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 31

Figura 1.18: Dos tanques calentados.

En este caso se el sistema se descompone en dos secciones, las cuales no son iguales; ya
que en el primer tanque, el líquido es calentado un serpentín. Como no se indica que exista
una reacción química, se considera que es un componente puro el que está involucrado en el
proceso. En este caso se pueden plantear las ecuaciones para cada sección.
Tanque 1:
dV1 1
= F0 0 F1 1
dt
d ( 1 Cp1 V1 T1 )
= 1 Cp1 F0 T0 1 Cp1 F1 T1 +Q
dt
F1 = f (V1 )
Tanque 2:
dV2 2
= F1 1 F2 2
dt
d ( 2 Cp2 V2 T2 )
= 1 Cp1 F1 T1 2 Cp2 F2 T2
dt
F2 = f (V2 )
Como se comento anteriomente las propiedades de trasnporte pueden considerarse como
constantes, y Cp, lo cual no es una mala consideración siempre y cuando el sistema esta
en fase líquida, por lo tanto el modelo se reduce a:
dV1
= F0 F1 (1.77)
dt
d (V1 T1 ) 1
= F0 T0 F1 T1 + Q (1.78)
dt Cp
F1 = f (V1 ) (1.79)
dV2
= F1 F2 (1.80)
dt
32 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

d (V2 T2 )
= F1 T1 F2 T2 (1.81)
dt
F2 = f (V2 ) (1.82)
Veri…cando la consistencia del modelo:
Número de ecuaciones: 6.
Número de variables: 8, (F0 ; F1 ; F2 ; V1 ; V2 ; T0 ; T1 y T2 )
Parámetros: 3, ( ; CP y Q)
Como en el caso anterior las ecuaciones 1.79 y 1.82, deben ser expresiones para contro-
ladores. Para este modelo se encuentra dos grados de libertad, en este caso se pueden asignar
a las variables de entrada, T0 y F0 .
Ejemplo 20 CSTR presurizado en fase gas. Suponga que una mezcla de gases es ali-
mentada al reactor que se muestra en la …gura.1.19. El reactor, que se puede considerar de

Figura 1.19: Reactor Tubular, PFR

mezcla perfecta, se llena con los gases reactivos. La reacción reversible se lleva acabo dentro
del reactor
k1
!
2A B
k2
El orden de la reacción directa es 1.5, mientras que el orden de la reacción inversa es de
orden uno. Recuerde que el orden de una reacción no es necesariamente igual que el coe…-
ciente estequiométrico. La fracción mol del reactivo A es y. La presión en el recipiente es
P (absoluta). El volumen del reactor es V y es constante.El ‡ujo de salida de el reactor esta
regulado por una válvula, el cual se puede relacionar con la expresión:
s
P PD
F = Cv (1.83)

Donde Cv es la constante de descarga de la válvula, y la densidad puede escribirse como:


PMP P
= = yP MA + (1 y) P MB (1.84)
RT RT
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 33

donde P M = Peso molecualr promedio de la mezcla


P MA = Peso molecular de la especie A
P MB = Peso molecular.de la especie B

En este caso el segundo tanque solo es un recipiente para almacenar el producto de la


reacción, por lo que no va a ser considerado, para la válvula sólo se considerará la ecuación
1.83 para describirla. En este caso las velocidades de la reacciones de la ecuaciones directa e
indirecta estarán dadas po·r:

1 dnA 1 dnB
rF = k1 CA1;5 = =
2V dt V dt
1 dnA 1 dnB
rR = k2 CB = =
2V dt V dt
Las ecuaciones que describen al sistema serán:
d
V = F0 0 F (1.85)
dt
dCA
V = F0 CA0 F CA 2V k1 CA1;5 + 2V k2 CB (1.86)
dt
Para poder relacionar la fracción de A, y, con la concentración de A, CA , se utiliza:
Py
CA = (1.87)
RT
Las constantes de velocidad se pueden expresar con la ley de Arrhenius:
E1
k1 = A0;1 e RT (1.88)
E2
k2 = A0;2 e RT (1.89)
Para expresar a composición de B en términos de la especia A, se utiliza:
1
CB = Cb0 + (CA0 CA ) (1.90)
2
El modelo esta comprendido por las ecuaciones 1.85, 1.86, 1.84, 1.87, 1.88, 1.89, 1.90 y
1.83. Analizando el modelo se encuentra que:

Número de ecuaciones: 8.

Número de variables: 10, (F0 ; F1 ; CA0 ; CA ; CB; 0 ; ; y; k1 ; k2 )

Parámetros: 3, (P; V; T; PD ; CB0 ; A0;1 ; A0;2 E1 ; E2 y R)


34 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Para este modelo se encuentra dos grados de libertad, en este caso se pueden asignar a
las variables de entrada, y0 y F0 .

Ejemplo 21 Reactor CSTR no isotérmico. Considere un sistema reactivo en el cual la


temperatura varia como una función del tiempo. Una reacción exotérmica ocurre dentro del
rector, el cual se considera que es de mezcla perfecta.
k
A !B

La reacción es de orden n con respecto del reactivo A y tiene un calor de reacción (energía
/mol de A). Considere además que el calor que se pierde en el reactor es despreciable y que
la densidad del liquido reactivo es constante.Para remover el calor de la reacción se utiliza
una chaqueta de enfriamiento alrededor del reactor. Agua de enfriamiento es adicionada a la
chaqueta con un ‡ujo FJ y con una temperatura de entrada de T0;J . El volumen del líquido
dentro de la chaqueta, VJ , es constate. No se consideraran los efectos de la transferencia de
calor a través de la pared del reactor, ya que el valor del cp del acero (material del que esta
construido el reactor) es una orden de magnitud mas pequeño que el del agua.1.19. Evalué las

Figura 1.20: Reactor no-isotérmico enchaquetado.

distintas suposiciones para el agua de enfriamiento a) Enfriador perfectamente mezclado; b)


Enfriador con ‡ujo tapón, c) Enfriador de modelo seccionado y d) Enfriador perfectamente
mezclado con efectos de la pared del reactor

Enfriador perfectamente mezclado. Se asume que la temperatura en todo el volumen


de la chaqueta es TJ . El calor transferido entre al proceso, que se encuentra a una
temperatura T , y el agua de enfriamiento, que se encuentran a una TJ , está descrita
por el coe…ciente global de transferencia y mediante la ecuación:

Q = U AH (T TJ ) (1.91)
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 35

donde Q = ‡ujo de calor transferido


U = coe…ciente global de transferencia de calor
AH = área de transferencia de calor
De forma general el área de transferencia de calor puede varíar si el volumen dentro de
la chaqueta de enfriamiento, VJ , disminuye. Las ecuaciones que describen el sistema son:
Ecuación del balance global, para el reactor:
dV
= F0 F
dt
Ecuación del balance para el componente A, para el reactor:

d (V CA )
= F0 CA0 F CA V kCAn
dt
Ecuación de la energía, para el reactor:

d (V h)
= (F0 h0 F h) V kCAn U AH (T TJ )
dt
Ecuación de la energía, para la chaqueta de enfriamiento:
dhJ
J VJ = FJ J (hJ0 hJ ) + U AH (T TJ )
dt
donde J = densidad del agua de enfriamiento
h = entalpía del líquido de proceso
hJ = entalpía del agua de enfriamiento
La consideración de la densidad constante permite establecer que las capacidades térmicas
también lo son CP = CV , permite utilizar la entalpía en la derivada para remplazar la energía
interna. y escribirla como:

h = CP T
hJ = CJ TJ

Para mantener el volumen del reactor dentro de cierto rango, es necesario esablecer una
realación entre el ‡ujo de sallida y el volumen del reactor, y esto puede se logra empleando
un controlador, para este caso podemos usar un constrolador proporcional, que mantenga
al reactor con un volumen mínino de operación (Vmin ), si se emplea un sistema de control
retroalimentado:

F = KV (V Vmin )
36 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Usando la ecuación de Arrhenius para la calcular la contante de velocidad especí…ca, k,


se podrá establecer el modelo del sistema:

dV
= F0 F (1.92)
dt

d (V CA ) E
= F0 CA0 F CA V CAn A0 e RT (1.93)
dt
d (V T ) E
CP = CP (F0 T0 FT) V CAn A0 e RT U AH (T TJ ) (1.94)
dt
dTJ
J VJ CJ = FJ J CJ (TJ0 TJ ) + U AH (T TJ ) (1.95)
dt
F = KV (V Vmin ) (1.96)
Analizando el modelo se encuentra que:

Número de ecuaciones: 5.

Número de variables: 9, (F0 ; F; FJ ; CA0 ; CA ; T0 ; T; TJ y V )

Parámetros: 14, (n; A0; E; P; ; J ; CP ; CJ ; U; AH ; VJ ; TJ0 ; KV y Vmin )

Para este modelo se encuentran cuatro grados de libertad, en este caso se pueden asignar
a las variables de entrada, T0 ; F; CA0 y FJ .
Si el área de transferencia de calor del volumen del reactor varía, es necesario incluir otra
variable, pero también es necesario incluir otra ecuación; una relación entre área y volumen.
Si el reactor es un tanque de forma cilíndrico vertical, con un diámetro D, la ecuación que
debería incluirse es:
4
AH = V (1.97)
D

Enfriador con ‡ujo tapón. La consideración desarrollada con anterioridad en la mayoría


de las chaquetas de enfriamiento no es una muy buena consideración. Si la velocidad de
‡ujo del agua de enfriamiento es lo su…cientemente alta la temperatura de esta ‡uido
no debería cambiar demasiado a travéz de la chaqueta. Sin embargo, si la temperatura
aumenta de forma signi…cante y el ‡ujo se parece más a un ‡ujo tapón que a un
mezcla perfecta, entonces se puede establecer una temperatura promedio del líquido
de enfriamiento dentro de la chaqueta, TJA , que puede estar dado por:

TJ0 + TJexit
TJA = (1.98)
2
donde TJexit es la temperatura de salida del agua de enfriamiento.
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 37

La ecuación 1.98, se sustituye en las ecuaciones de energía del modelo desarrollado con
anterior, por lo que el modelo estará dado por:
dV
= F0 F (1.99)
dt
d (V CA ) E
= F0 CA0 F CA V CAn A0 e RT (1.100)
dt
d (V T ) E
CP = CP (F0 T0 F T ) V CAn A0 e RT U AH (T TJA ) (1.101)
dt
dTJA
J VJ CJ = FJ J CJ (TJ0 TJexit ) + U AH (T TJA ) (1.102)
dt
F = KV (V Vmin ) (1.103)
Analizando el modelo se encuentra que:

Número de ecuaciones: 6.
Número de variables: 10, (F0 ; F; FJ ; CA0 ; CA ; T0 ; T; TJA ; TJexit y V )
Parámetros: 14, (n; A0; E; P; ; J ; CP ; CJ ; U; AH ; VJ ; TJ0 ; KV y Vmin )

Para este modelo se encuentran los mismo cuatro grados de libertad que en el caso
anterior, por lo que se pueden asignar a las variables de entrada, T0 ; F; CA0 y FJ .

Enfriador de modelo seccionado. Una alternativa es seccionar el volumen de la chaqueta


en un número de fragmentos perfectamente mezclado, como se muestra en la …gura 1.21.

Figura 1.21: Modelo de chaqueta de en…amiento seccionada.

Para cada sección es necesario establecer una ecuación de energía. Si se considera que
el volumen y el área de transferencia de calor para cada sección es la misma el modelo con
estas nuevas ecuaciones será:
dV
= F0 F (1.104)
dt
38 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

d (V CA ) E
= F0 CA0 F CA V CAn A0 e RT (1.105)
dt
d (V T ) E
CP = CP (F0 T0 F T ) V CAn A0 e RT U AH (T TJ4 ) (1.106)
dt
1 dTJ1 1
J VJ CJ = FJ J CJ (TJ0 TJ1 ) + U AH (T TJ1 ) (1.107)
4 dt 4
1 dTJ2 1
J VJ CJ = FJ J CJ (TJ1 TJ2 ) + U AH (T TJ2 ) (1.108)
4 dt 4
1 dTJ3 1
J VJ CJ = FJ J CJ (TJ2 TJ3 ) + U AH (T TJ3 ) (1.109)
4 dt 4
1 dTJ4 1
J VJ CJ = FJ J CJ (TJ3 TJ4 ) + U AH (T TJ4 ) (1.110)
4 dt 4
F = KV (V Vmin ) (1.111)
Analizando el modelo se encuentra que:

Número de ecuaciones: 8.

Número de variables: 12, (F0 ; F; FJ ; CA0 ; CA ; T0 ; T; TJ1 ; TJ2 ; TJ3 ; TJ4 y V )

Parámetros: 14, (n; A0; E; P; ; J ; CP ; CJ ; U; AH ; VJ ; TJ0 ; KV y Vmin )

Aunque el número de ecuaciones aumentaron, el modelo sigue teniendo cuatro grados de


libertad, debido a que aunque aumente las ecuaciones también aumenta las variables, este
modelo solo es más descriptivo en la temperatura dentro de la chaqueta, lo cual aumenta
la complejidad del modelo y su procedimiento de solución, sin embargo las variables que se
pueden a los grados de libertad siguen siendo las variables de entrada, T0 ; F; CA0 y FJ .

Enfriador perfectamente mezclado con efectos de la pared del reactor. En algunos re-
actores, particularmente los que se encuentran a alta presión o aquellos de tamaño
pequeño (microreactores), la masa de la pared métalica afecta a la dinámica de la
transferencia de calor entre el ‡uido que esta dentro del reactor y el ‡uido de la cha-
queta de enfriamiento. De forma rigurosa, este efecto debería ser considerado utilizando
una ecuación en derivadas parciales de la temperatura con respecto del tiempo y de la
posición radial. Sin embargo, de forma práctica puede ser aproximada considerando la
sección de la pared metálica como una sección independiente de la posición radial, es
decir que existe una temperatura constante en toda la pared, TM . Esta simpli…cación
no es lobastante buena cuando la pared no estan delgada y cuando el la capacidad
térmica de la pared es muy grande. Para esta simpli…cación se consideraran los coe…-
cientes de pelicula de entra y salida, hi y ho respectivamente, que se utilizaran como
se muestra en la …gura 1.22.
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 39

Figura 1.22: Modelo de pared metálica seccionada.

Para este caso, el modelo matemático que se puede desarrollar es:


dV
= F0 F (1.112)
dt
d (V CA ) E
= F0 CA0 F CA V CAn A0 e RT (1.113)
dt
d (V T ) E
CP = CP (F0 T0 F T ) V CAn A0 e RT hi Ai (T TM ) (1.114)
dt
dTM
M VM CM = hi Ai (T TM ) ho Ao (TM TJ ) (1.115)
dt
dTJ
J VJ CJ = FJ J CJ (TJ0 TJ ) + ho Ao (TM TJ ) (1.116)
dt
F = KV (V Vmin ) (1.117)

donde hi = coe…ciente de película de la parte interna


ho = coe…ciente de película de la parte externa

M = densidad de la pared de metal


CM = capacidad térmica de la pared de metal
VM = volumen de la pared de metal
Ai = área interna de transferencia de calor
Ao = área externa de transferencia de calor
Analizando el modelo se encuentra que:

Número de ecuaciones: 6.

Número de variables: 10, (F0 ; F; FJ ; CA0 ; CA ; T0 ; T; TJ ; TM y V )


40 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Parámetros: 19, (n; A0; E; P; ; J; M ; CP ; CJ ; CM ; U; AH ; Ai ; Ao ; VJ ; VM ; TJ0 ; KV y Vmin )


Como en los casos anteriores se encuentran cuatro grados de libertad, por lo que se pueden
asignar a las variables de entrada, T0 ; F; CA0 y FJ .
En este ejemplo se observa que independientemente de las ecuaciones que describen el
comportamiento de la temperatura, o ‡ujo de calor, en el agua de enfriamiento, el modelo
tendrá el mismo número de grados de libertad. Pero cada modelo presenta diferentes grados
de complejidad en su solución.
Ejemplo 22 Vaporizador de componente puro. Los sistemas de ebullición representan
uno de los procesos de más interés e importancia en la ingeniería química, sin embargo tam-
bién son los más complicados para modelar. Para describir de forma rigurosa a este tipo de
proceso es necesario escribir los balances de material para cada una de las fases presentes,
vapor y líquido. El problema fundamental radica en establecer la velocidad de vaporización
de un material de la fase liquida a la fase vapor. Las ecuaciones usadas para describir la
velocidad de ebullición deberán ser convenientes para la solución. Considere el vaporizador
que se muestra en la …gua 1.23. El gas licuado de petróleo (GLP) es alimentado al tanque
presurizado para mantener determinado nivel de líquido dentro del tanque. Consideraremos
que el GLP es un solo componente: propano. El liquido dentro del tanque se considera como
mezcla perfecta. El calor Q se añade para mantener la presión requerida dentro del vapor-
izador. Se desprecian las perdidas de calor. El gas que se genera sale por la parte superior
con un ‡ujo Wv , masa por tiempo.Determine las ecuaciones: a) modelo de estado estable,
b) modelo con la dinámica del gas despreciable y c)modelo con ambas dinámicas (liquido y
gas).

Figura 1.23: Vaporizador LPG.

Modelo de estado estable. En este modelo se desprecian las dinámicas de las fases
presentes, por lo que el modelo estará dado por:
F0 = Fv (1.118)
v Fv (Hv h0 ) = Q (1.119)
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 41

donde Hv = entalpía del vapor que abandona el tanque


h0 = entalpía del líquido de alimentación.
Este modelo es simple, pero aún así puede evaluarse su congruencia, por lo que:

Número de ecuaciones: 1.

Número de variables: 2, (Fv ; Q)

Parámetros: 3, ( v ; Hv y h0 )

Por lo que hay solo un grado de libertad, y este se asignará a la variable de entrada, Fv .

Modelo con la dinámica del gas despreciable. Un modelo un poco más realista se ob-
tiene si sólo se asume que el volumen de la fase vapor es muy pequeña lo que permite
despreciar la dinámica de esta fase. Si sólo unos cuantos moles de líquido son vaporiza-
dos, el cambio en la presión de la fase vapor puede ser considerado igual a la presión de
vapor de la fase líquida a cualquier temperatura. Se debe de considerar una ecuación de
energía para la fase líquida a la temperatura de operación, así como una relación para
el cálculo de la presión de vapor. Además se deberá incluir una ecuación del balance
de materia para la fase líquida, y para mantener las condiciones del nivel del líquido
dentro del tanque es necesario incluir dos relaciones para controladores, una para el
‡ujo de calor y otra para el ‡ujo de alimentación.

Una ecuación de estado es necesaria para determinar las condiciones de la fase vapor,
como la densidad, en este caso se puede simpli…car utilizando la ley de los gases ideales.
El líquido puede ser considerado como incompresible, de tal forma que CP = CV y por
lo tanto su energía interna es igual a CP T . La entalpía de la fase que deja el tanque puede
ser evaluada mediante la expresión: CP T + vap .
Con todas estas consideraciones el modelo matemático estará dado por:

dVL
= F0 v Fv (1.120)
dt
d (VL T )
CP = CP F0 T0 v Fv (CP T + vap ) +Q (1.121)
dt
PMP
v = (1.122)
RT
B
ln P = A + (1.123)
T
Q = f1(P ) (1.124)
F0 = f2(VL ) (1.125)
42 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

donde vap = entalpía del vaporización.


P M = peso molecular.
A; B = constantes de la ecuación de Antoine.
f1(P ) = ecuación de control función de la presión.
f2(VL ) = ecuación de control función del volumen del líquido.
Este modelo se obtiene que:

Número de ecuaciones: 6.

Número de variables: 7, (VL ; F0 ; Fv ; v ; T; P; Q)

Parámetros: 7, ( ; CP ; vap ; P M; R; A y B)

Nuevamente hay un grado de libertad, y este se asignará a la variable Fv , como en el caso


anterior.

Modelo con ambas dinámicas (líquido y gas). Si la dinámica de la fase vapor no puede
ser despreciada (si hay una gran cantidad de vapor dentro del tanque) es necesario
considerar una ecuación de balance de materia y una de energía para el gas dentro
del tanque. El vapor que deja el tanque, v Fv , no es tan grande, dinámicamente, a la
velocidad de vaporización, Wv .

La clave de este problema es encontrar una expresión razonable para la velocidad de


vaporización: un líquido hierve a una temperatura especi…cada, si este ejerce una presión
presión de vapor, P , mayor que la presión Pv de la fase vapor que esta por encima del
líquido, una alternativa puede ser:

Wv = KM T (P Pv )

donde KM T es un pseudocoe…ciente de transferencia de masa. Naturalmente al equilibrio


(que no es el estado estable) P = Pv . Si se asume que el líquido y el vapor están en equilibrio
estamos diciendo que KM T tiene un valor muy grande.
Las ecuaciones que describen el sistema son:
Fase líquida:
dVL
= 0 F0 Wv (1.126)
dt
d (VL UL )
= 0 F0 h0 W v HL + Q (1.127)
dt
B
ln P = A + (1.128)
T
1.3 BALANCES SIMULTÁNEOS DE MASA Y CALOR. 43

Fase vapor:
d (Vv v )
= Wv v Fv (1.129)
dt

d (Vv v Uv )
= W v HL v Fv Hv (1.130)
dt

P M Pv
v = (1.131)
RT
Ecuaciones adicionales:
V = VL + Vv (1.132)

UL = f (T ) (1.133)

UV = f (Tv ; Pv ) (1.134)

HL = f (T ) (1.135)

HV = f (Tv ; Pv ) (1.136)

Q = f1(P ) (1.137)

F0 = f2(VL ) (1.138)

donde UL = energía interna del líquido a la temperatura T:


HL = entalpía de vapor generado del líquido.
UV = energía interna del vapor a la temperatura Tv :
HL = entalpía de la fase vapor.
Analizando el modelo se encuentra que:

Número de ecuaciones: 13.

Número de variables: 11, (VL ; Vv ; F0 ; Fv ; Wv ; v ; T; Tv ; P; Pv ; Q)

Parámetros: 5, ( ; 0 ; R; A y B)

Dado que el sistema es más complejo se encuentran dos grados de libertad, y este se
asignará a las variable Fv y T .
44 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

1.4. Algoritmos de solución de modelos en ingeniería


química.
Los modelos matemáticos son el elemento esencial en un simulador de procesos. Los
modelos de un proceso químico, como se ha discutido previamente, son todas las relaciones
matematicas derivadas de las leyes de la conservación de la materia (balances de materia),
las leyes de la termodinamica (balance de energía), el balance de fuerza (balances de canti-
dad de momentum) y las restricciones de control y de diseño. Estos modelos matemáticos
constituyen para cada equipo en el proceso, un sistema de ecuaciones algebráicas y diferen-
ciales que describen ese equipo. Los modelos matemáticos de los equipos de un proceso, en
conjunto dan formas al modelo matemático del proceso completo. Éste deber ser resuelto
por medio de algún algoritmo de solución para producir los resultados requeridos.
En el caso de la simulación de procesos en estado estacionario, el modelo matemático
del proceso está constituido, en general, por un enorme sistema de ecuaciones algebráicas no
lineales para su solución existen tres algoritmos: el método modular secuencial, el método
orientado a ecuaciones y el método modular simultáneo.

1.4.1. Método modular secuencial.


El método de simulación modular secuencial es el que se incluye con mayor frecuencia
en los paquetes de sofware. El diagrama de ‡ujo de la información incluye un módulo para
cada unidad de proceso. Dados los valores de composición de cada una de las corrientes de
entrada, la velocidad de ‡ujo, la temperatura, la presión, la entalpía y los parámetros del
equipo, el modulo calcula las propiedades de las corrientes de salida. La corriente de salida
de un módulo se puede convertir en la corriente de entrada de otro módulo, y así procederán
los cálculos hasta haber resuelto los balances de materia y de energía para todo el proceso.
El concepto de modularidad en que se basan los programas para diseño y análisis consiste
en representar los equipos u operaciones unitarias mediante subrutinas transportables. Con
esto queremos decir que tales subrutinas se pueden ensamblar como elementos de un grupo
grande de subrutinas y representar …elmente un tipo de equipo determinado en cualquier
proceso. Otros módulos se encargan del dimensionamiento de los equipos y de la estimación de
costos, realizan cálculos numéricos, procesan cftlculos de recirculación (que describiremos con
mayor detalle un poco más adelante), optimizan y fungen como controladores (ejecutivos) del
conjunto completo de módulos con el …n de que operen en la secuencia correcta. Internamente,
un módulo muy simple podría ser tan sólo un programa de búsqueda en tablas, pero la mayor
R
parte de los módulos incluye subrutinas en algun lenguaje de alto nivel (FORTRAN ,
R R
C++ , MatLab , etc.) que ejecutan una secuencia de cálculos.Las subrutinas pueden tener
cientos o miles de líneas de código.
La información ‡uye de un módulo a otro a través de las corrientes de materia. Cada
una de las corrientes tiene asociada una lista ordenada de números que la caracterizan. La
tabla 1.2 presenta un conjunto de parámetros típico asociado a una corriente. El usuario de
1.4 ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DE MODELOS EN INGENIERíA QUíMICA.45

un programa basado en módulos debe proporcionar:

1. La topología del proceso.

2. Información sobre las corrientes de entrada, incluidas propiedades …sicas y conexiones.

3. Parámetros de diseño requeridos en los módulos y las especi…caciones de los equipos.

4. Criterios de convergencia.

Tabla 1.2: Parametros de corriente. *Corresponde a un esquema de numeración arbitrario


empleado en el diagrama de ‡ujo de información
1. Número de corriente*
2. Indicador de corriente (designa el tipo de corriente)
3. Flujo total, lbmol /h
4. Temperatura, F
5. Presión, psia
6. Flujo del componente 1, lbmol /h
7. Flujo del componente 2, lbmol /h
8. Flujo del componente 3, lbmol /h
9. Peso molecular
10. Fracción de vapor
11. Entalpía
12. Sensibilidad

Además, puede ser necesario insertar un orden preferido de cálculo de los módulos. Si se
va a realizar una evaluación económica o una optimización, también es preciso proporcionar
datos de costos y criterios de optimización.
La simulación basada en módulos ofrece varias ventajas para los diseñadores. La arqui-
tectura del diagrama de ‡ujo se entiende fácilmente porque sigue de cerca el diagrama de
‡ujo del proceso. Es fácil agregar módulos individuales al paquete de software o quitarlosde
él. Además, es posible añadir módulos al diagrama de ‡ujo o eliminarlos sin di…cultades y
sin afectar otros módulos. También es posible sustituir módulos con dos niveles distintos de
exactitud, como se señaló antes.
La simulación basada en módulos también tiene ciertas desventajas:
46 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

1. La salida de un módulo es la entrada de otro. Las variables de entrada y de salida


de un módulo de computadora son …jas, así que no podemos introducir una entrada o
generar una salida arbitrariamente, cosa que sí es posible en los programas basados en
ecuaciones.

2. Los módulos requieren tiempo de cómputo adicional para generar derivadas o sus susti-
tutos con una exactitud razonable, sobre todo si el módulo contiene tablas, funciones
con variables discretas, discontinuidades, etc. La perturbación de la entrada de un
módulo es la principal forma de generar un sustituto de diferencias …nitas para una
derivada.

3. Es posible que los módulos requieren un orden de precedencia fíjo para su resolución;
es decir, la salida de un módulo se debe convertir en la entrada de otro, y por ello la
convergencia puede ser más lenta que en un método de resolución de ecuaciones, y los
costos de computación pueden ser elevados.

4. Para especi…car un parámetro de un módulo como variable de diseño, es preciso colocar


un bloque de control alrededor del módulo y ajustar el parámetro de modo que se
cumplan las especi…caciones de diseño. Este procedimiento crea un ciclo. Si es necesario
determinar los valores de muchas variables de ‘diseño, el resultado podría ser varios
ciclos de cálculo anidados (lo cual, por otro lado, mejora la estabilidad). Es preciso
seguir un procedimiento similar para imponer restricciones.

5. Las condiciones impuestas a un proceso (o a un conjunto de ecuaciones) pueden hacer


que los estados físicos de la unidad pasen de una operación en dos fases a una operación
en una sola fase, o viceversa. Conforme el programa pasa de un módulo a otro a …n de
representar el proceso debidamente, habrá una discontinuidad severa y es posible que
‡uctuen desordenadamente los valores de las propiedades físicas.

Si quiere obtener una solución para los balances de materia y de energía de un diagrama
de ‡ujo por el método modular secuencial, usted o el programa deberá dividir el diagrama
de ‡ujo en niveles, seleccionar corrientes segregadas, anidar los cálculos y así determinar la
secuencia de cálculo.
Existen muchos métodos para segregar en niveles los módulos de un diagrama de bloques
de información y así obtener subconjuntos de módulos de tamaño mínimo que es preciso
resolver simultáneamente. Como en el caso de los conjuntos de ecuaciones, el objetivo es
obtener el bloque de módulos más pequeño en el que los módulos individuales estén vincu-
lados por el ‡ujo de información de las entradas y las salidas. El ‡ujo de información entre
los bloques se efectúa en serie.
Un algoritmo sencillo consiste en rastrear una ruta del ‡ujo de información (usualmente
materia, aunque puede ser energía o una señal) de un módulo al siguiente a través de las
corrientes de salida de los módulos. El rastreo continúa hasta qu· e:
1.4 ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DE MODELOS EN INGENIERíA QUíMICA.47

1. se encuentra otra vez un módulo de la ruta, en cuyo caso todos los módulos de la ruta
hasta el módulo repetido formarán un grupo que se agrupará y se tratará como unsolo
módulo en los rastreos subsecuentes o

2. se llegue a un módulo o a un grupo que no tenga salidas, en cuyo caso el módulo o


,grupo de módulos se eliminara del diagrama de bloques.

Ejemplo 23 Simulación modular. Considere el proceso representado en el diagrama de blo-


ques de la …gura 1.24 y determine obtenga la secuencia de solución.

Figura 1.24: Proceso demostrativo para la simulación modular.

Comenzamos con una unidad arbitraria, digamos la 4, y cualquier secuencia:

Ruta 1: Comenzar: 4 ! 5 ! 6 ! 4 agrupar como (456)


Continuar: (456) ! 2 ! 4 agrupar como (4562)
Continuar: (4562) ! 1 ! 2 agrupar como (45621)
Continuar: (45621) ! 7 ! 8 ! 7 agrupar como (78)
Continuar: (45621) ! (78) ! 9 terminar (no hay salida)

Ponemos el número 9 en la lista de orden de precedencia y eliminamos el modulo 9 del


diagrama de bloques de información.
Continuar: (45621) ! (78) ! 9 Terminar (poner 78 en la lista antes de 9)
Eliminamos (78) del diagrama de bloques.
Continuar: (4562 1) Terminar (poner 45621 en la lista antes de 78)
48 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

Eliminamos (45621) del diagrama de bloques.


Con esto completamos la búsqueda por la ruta 1, ya que no hay más módulos.

Ruta 2: Comenzar: 10 ! 3 Terminar (poner 3 en la lista antes de 45621)


Continuar: 10 Terminar (poner 10 en la lista antes de 3)

Ya eliminamos todos los módulos del diagrama de bloques y no hay más caminos que
recorrer. En la bibliografía complementaria al …nal del capítulo el lector puede encontrar
técnicas de computadora para segregar en niveles conjuntos complejos de módulos, ademas
de la que hemos descrito. Los conjuntos sencillos se pueden dividir por inspección.
Desde un punto de vista computacional, la presencia de corrientes de recirculación es
uno de los impedimentos para la resolución secuencial de un problema de simulación. Si no
hubiera corrientes de recirculación, el ‡ujo de información siempre avanzaría en una dirección
y la secuencia de cálculo para los módulos se podría determinar con facilidad a partir del
análisis de orden de precedencia que acabamos de describir. Si están presentes corrientes
de recirculación, es preciso resolver simultáneamente grupos grandes de módulos, lo que se
opone al concepto de resolución secuencial módulo por módulo. La segregación en niveles
identi…cará los grupos de módulos que es necesario resolver sumultáneamente (denominados
subsistemas cíclicos máximos o redes irreducibles).
Para resolver secuencialmente un conjunto de módulos es preciso segregar ciertas corri-
entes. La segregación, en el contexto de la simulación modular de procesos, implica desacoplar
las interconexiones de los módulos de modo que pueda haber un ‡ujo secuencial de la in-
formación. La segregación se hace necesaria debido a los ciclos de mformación creados por
las corrientes de recirculación. Lo que se hace al segregar es proporcionar estimaciones ini-
ciales de los valores de algunas de las incógnitas (las variables de segregación), por lo regular
(aunque no forzosamente) las corrientes de recirculación, y luego calcular los valores de las
variables de segregación a partir de los módulos. Estos valores calculados se convierten en
las nuevas estimaciones, y así sucesivamente, hasta que las diferencias entre los valores es-
timados y los calculados se hacen pequeñas. La anidación de los cálculosdetermina cuáles
corrientes de segregación se deben hacer converger simultáneamente y en qué orden se deben
hacer converger estos grupos de corrientes.
Un ingeniero por lo regular puede efectuar por inspección la segregación en niveles y la
anidación para un diagrama de ‡ujo, y determinar su secuencia de cálculo, si el diagrama
no es demasiado complicado. En algunos programas el usuario suministra la secuencia de
cálculo como entrada. Otros programas determinan la secuencia en forma automática. En
ASPEN, por ejemplo, el programa tiene la capacidad para determinar la secuencia completa
de cálculo, pero el usuario puede proporcionar tantas especi…caciones como desee, hasta la
secuencia completa inclusive.
Una vez que se han identi…cado las corrientes de segregación y que se ha especi…cado la
secuencia de cálculo, todo está listo para resolver los balances de materia y de energía. Lo
único que falta por hacer es calcular los valores correctos para las velocidades de ‡ujo de
1.4 ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DE MODELOS EN INGENIERíA QUíMICA.49

las corrientes y sus propiedades. Algunos programas de computadora efectúan estos cálculos
empleando el método de sustituciones sucesivas.
Durante casi 25 años el método de Wegstein ha sido la herramienta principal para acelerar
la convergencia de las corrientes de recirculación durante la simulación secuencial modular.
Aunque este método ignora las posibles interacciones entre las variables de las corrientes
de segregación, en la mayor parte de los sistemas funciona muy bien. Se han inventado
varios métodos heurísticos para mejorar la convergencia aplazando la aplicación del paso
de aceleración de Wegstein hasta que se ha efectuado un número especi…cado de pasos de
sustitución directa, y fíjando límites para la aceleración máxima permitida. Cuando se usa
el método de Wegstein o la sustitución directa, es necesario controlar la convergencia de las
corrientes de recirculación con independencia de la convergencia de las especi…caciones de
los módulos. También es posible utilizar métodos de Newton o cuasi-Newton para resolver
las corrientes de recirculación.

1.4.2. Método orientado a ecuaciones.


Los conjuntos de ecuaciones lineales y/o no lineales se pueden resolver simultáneamente
empleando un programa de computadora apropiado o siguiendo alguno de los métodos
numérico adecuado. No obstante, los programas de simulación basados en ecuaciones tienen
la ventaja de que los datos de propiedades físicas requeridos para los coe…cientes de las ecua-
ciones se trans…eren de manera transparente desde una base de datos en el punto apropiado
de la secuencia de cálculos.
Sea cual sea el programa utilizado para resolver los problemas de balance de materia y
energía, siempre se debe proporcionar cierta información de entrada en un formato aceptable.
Todos los programas de simulación requieren convertir los datos del diagrama de ‡ujo, ver
…gura 1.25, en un diagrama de ‡ujo de información, como se ilustra en la …gura 1.26, o en
algo equivalente.

Figura 1.25: Diagrama de ‡ujo de un proceso hipotético.


50 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

En el diagrama de ‡ujo de información se emplea el nombre del modelo matemático


(subrutina en el caso de la simulación basada en módulos) que se usará para los cálculos, en
lugar del nombre de la unidad de proceso.

Figura 1.26: Diagrama de ‡ujo información para el proceso hipotético (S indica una crriente,
los números de módulo o de un código de computadora estan encerrados en círculos).

Una vez preparado el diagrama de ‡ujo de información, la determinación de la topología


del proceso es fácil. Esto quiere decir que podemos de…nir de inmediato la interconexión de
las corrientes entre los módulos (o subrutinas) que deben incluirse en el conjunto de datos
de entrada. En el caso de la …gura 1.26 la matriz de conexiones de corrientes (o matriz
topológica) es (un signo negativo designa a una corriente de salida):

Tabla 1.3: Matriz topológica del proceso.


Unidad Corrientes asociadas
1 1 -2
2 2 -3
3 3 8 -4 -13
4 4 7 11 -9 -5
5 5 -6
6 6 -8 -7
7 10 -11 -12
8 9 -10

Las interconexiones entre los módulos pueden representar ‡ujo de información además de
‡ujo de materia y de energía. En la representación matemática de la planta, las ecuaciones
1.4 ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DE MODELOS EN INGENIERíA QUíMICA.51

de interconexión son los balances de materia y de energía de los ‡ujos entre subsistemas
del modelo. También deben enumerarse las ecuaciones de modelos como mezclado, reacción,
intercambio de calor, etc., para poder introducirlas en el programa de computadora empleado
para resolver la ecuación. En general, una planta incluye varias unidades de proceso similares
que pueden representarse con el mismo conjunto de ecuaciones, cambiando sólo los nombres
de las variables, el número de términos en las sumatorias y los valores de los coe…cientes de
las ecuaciones.
Los programas basados en ecuaciones pueden formularse de modo que incluyan restric-
ciones de desigualdad junto con las ecuaciones. Estas restricciones podrían tener la forma
a1 x1 + a2 x2 + ::: b, y podrían surgir de factores como:

1. Condiciones impuestas al linealizar ecuaciones no lineales.


2. Límites de temperatura, presión o concentración para un proceso.
3. Necesidad de que las variables estén en cierto orden.
4. Necesidad de que las variables sean positivas o enteras.

Dos aspectos importantes de la resolución de los conjuntos de ecuaciones no lineales


en los programas de simulación, basados tanto en ecuaciones como en módulos, son 1) el
procedimiento para establecer el orden de precedencia de la resolución de las ecuaciones y 2)
el tratamiento de la recirculación (retroalimentación) de información, materia y/o energía.
Un método para resolver conjuntos de ecuaciones consiste en emplear los métodos de Newton
o de la secante combinados con métodos de matriz dispersa a …n de convertir las ecuaciones
algebraicas no lineales del modelo en aproximaciones linealizadas que luego pueden resolverse
iterativamente aprovechando su estructura. La alternativa consiste en aplicar la segregación
o partición, con “segregación” nos referimos a la selección de ciertas variables de salida de
un conjunto de ecuaciones como valores conocidos para que las variables restantes puedan
resolverse por sustitución lineal. Al …nal se tendrá un conjunto residual de ecuaciones igual
en número al número de variables de segregación; si éstas no se satisfacen, se harán nuevas
estimaciones de los valores de las variables de segregación y se repetirá la secuencia. Para
no tener que resolver un conjunto completo de ecuaciones simultáneamente se emplea un
método de ordenamiento por precedencia para dividir el conjunto de ecuaciones en una serie
de conjuntos más pequeños de ecuaciones irreducibles (que forzosamente han de resolverse
simultáneamente).
Además de determinar el orden de precedencia y la segregación, se debe escoger estima-
ciones iniciales para el procedimiento de resolución iterativa de las ecuaciones algebraicas.
Una elección de…ciente puede producir resultados insatisfactorios. Es conveniente que las
estimaciones iniciales estén lo más cerca posible de la respuesta correcta para que el proced-
imiento converja. Tal vez le convenga resolver modelos aproximados y luego pasar a otros
más complejos. Además, puede ajustar la escala de las variables y las ecuaciones. En el caso
de las variables, esto implica introducir transformaciones que hagan que todas las variables
tengan valores del mismo orden de magnitud. En el caso de las ecuaciones, el ajuste de escala
implica multiplicar cada ecuación por un factor que haga que el valor de la desviación de
52 CAPíTULO 1 FUNDAMENTOS DE SIMULACIÓN.

todas las ecuaciones respecto a cero tenga el mismo orden de magnitud. Estos dos pasos
aceleran la convergencia hacia la solución.

Ejemplo 24 Resolución secuencial de balances de materia. La …gura 1.27 muestra 10 unidades


que forman parte de una planta mayor. Las 10 ecuaciones lineales independientes que rela-
cionan los ‡ujos de materia de y hacia las unidades se enumeran en la …gura. En este sistema
se conocen las variables y1 , y4 , y13 , y32 , y9 y y10 .

Figura 1.27: Diagrama de ‡ujo información para el proceso hipotético (S indica una crriente,
los números de módulo o de un código de computadora estan encerrados en círculos).

Con el sistema de ecuaciones mostradas se puede elaborar la matriz de incidencia para


este proceso, asignandole un número progresivo a las ecuaciones mostradas en la …gura; la
matriz se forma relacionando en forma de renglones las ecuaciones y como columnas las
variables de las corrientes, si la variable aparece en la ecuación se le asignará un +1 ó -1
según sea el caso. Las variables de entrada/salida, que también se les conoce como variables
1.4 ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DE MODELOS EN INGENIERíA QUíMICA.53

de interfaz, deberán agruparse de forma separada en una matriz ampliada. Asi se puede
elaborar la matrizcomo se meustra en la tabla 1.4. Al resolverse esta matriz seencontraran
todos los valores de las variables desconocidas, lo cual no es trivial, ya que en la mayoría de
los casos se utiliza algun software para realizar la resolución.

Tabla 1.4: La matriz de incidencia para el proceso mostrado.


Variables Especi…caciones
Ec. y12 y13 y23 y32 y36 y45 y56 y67 y86 y78 y710 y89 y1 y4 y9 y10
1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +1 0 0 0
2 +1 0 -1 +1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 +1 +1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 +1 0 0
5 0 0 0 0 0 +1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 0 +1 0 +1 -1 +1 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 +1 0 -1 -1 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 +1 0 -1 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +1 0 0 -1 0
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 +1 0 0 0 0 -1
Capítulo 2

Simulación modular.

Las computadoras han revolucionado la forma en que los ingenieros químicos diseñan y
analizan los procesos, desde el diseño de grandes unidades de reacción y separación para la
producción de polietileno hasta los pequeños microreactores que detectan agentes biológicos.
De hecho, la mayoría de los problemas de ingeniería que se estudian a nivel licenciatura
el día de hoy son similares en complejidad a los problemas que resolvían los estudiantes
de doctorado de hace treinta o cuarenta años. Actualmente los programas computacionales
puede resolver problemas muy complejos en una fracción del tiempo que implica realizar-
los; además de que ya no es necesario escribir extensos códigos para elaborar programas
R R
muy complejos, la mayoría de los de programas de computo (MatLab , Aspen Plus ,
R R R
FORTRAN , C++ , Excel , etc.) pueden realizar los cálculos numéricos, pero siempre
es necesario que se entienda como se aplican estos programas a retos especí…cos dentro del
ámbito de la ingeniería química.
El objetivo de esta unidad es ayudar en una desarrollar una mejor práctica de la inge-
niería química. Las computadoras son una invaluable herramienta que hace posible ampliar
los alcances de la ingenieria. Desafortunadamente, las computadoras no son como los re-
productores de música, donde solo se selecciona la pista a escuchar, se pulsa un botón y se
obtiene siempre el mismo resultado. Algunas veces los programas de computo no trabajan de
forma adecuada para las condiciones que les proporciona el usuario. Por lo tanto, es necesario
se cuidadoso para emplearlos de forma inteligente.
Para la elaboración de los modulos que formarán parte de un simulador de procesos, se
R
utilizará el programa MatLab , en cualquiera de sus versiones.

2.1. Desarrollo de módulos de simulación para solución


de modelos en ingeniería química.
Para el desarrollo de un simulador es necesario programar, además de los módulos de las
operaciones unitarias y los reactores, un módulo que permita el cálculo de las propiedades
del sistema.

55
56 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

2.1.1. Ecuaciones de Estado.


La solución de una ecuación de estado permite encontrar el volumen especí…co de una
mezcla de especies químicas en estado gaseoso a una temperatura y presión especi…cadas.
Sin el uso de una ecuación de estado es prácticamente imposible diseñar una planta química.
Conociendo el volumen especí…co, podemos determinar el tamaño, y el costo, de la planta,
incluyendo el diámetro de las tuberías, la potencia de los compresores y las bombas y el
diámetro de las columnas de destilación y de los reactores.
La determinación del volumen especí…co es el primer paso en el cálculo de la entalpía y
de las propiedades de las mezclas vapor-líquido. El cálculo de la entalpía es especialmente
importante cuando es necesario realizar balances de energía.

Formulación matemática de las Ecuaciones de Estado.

La ecuacion de los Gases Ideales.


Es la relación más simple de la presión, la temperatura y el volumen especí…co, y esta
dada por:
P vb = RT (2.1)
donde P es la presión absoluta, vb es volumne especí…co, R la constante de los gases y T es la
temperatura absoluta. Las unidades de R deberán ser las apropiadas de acuerdo a las otras
variables. Esta ecuación es adecuada para presiones menores a una atmósfera, sin embargo
la mayoría de los procesos químicos ocurren a presiones muy altas.

La Ecuación de Van der Waals.


Una de las primeras generalizaciones de la ecuación de los gases ideales fue propuesta
por Van der Waals:
RT a
P = (2.2)
vb b vb
En esta ecuación, el parámetro b contabiliza el volumen excluido (una segunda molécula
no puede usar el espacio ocupado por una primer molecula) y a incluye a las fuerzas de
atracción-repulsión entre dos moléculas. Esta extensión es solo un primer paso, debido a que
no es una buena aproximación para presiones extremadamente altas.

La ecuación de Redlich-Kwong.
Esta ecuación es una modi…cación a la ecuación de Van der Waals:

RT a
P = (2.3)
vb b vb (b
v + b)
donde:
R2 TC2
a = 0;42748
PC
2.1 DESARROLLO DE MÓDULOS DE SIMULACIÓN PARA SOLUCIÓN DE MODELOS

1
=
Tr0;5
RTC
b = 0;08664
PC
En esta ecuación TC , es la temperatura crítica en unidades absolutas, PC es la presión
crítica y Tr es la temperatura reducida, es decir la temperatura de operación entre la tem-
peratura crítica. El término es partícular para la ecuación de Redlich-Kwong.

La ecuación de Redlich-Kwong-Soave.
La ecuación de Redlich-Kwong posteriormente fue modi…cada por Soave, para obtener la
ecuación de Redlich-Kwong-Soave, la cual es una de las más comunes en los simuladores de
procesos:
RT a
P = (2.4)
vb b vb (b
v + b)
Para esta ecuación el parámetro esta dado por:
2
= 1+m 1 Tr0;5

m = 0;480 + 1;574! + 0;176! 2


donde ! es el factor acéntrico, el cual aparece tabulado para una gran cantidad de especies
químicas.

La ecuación de Peng-Robinson.
Otra variación de la ecuación de Redlich-Kwong es la de Peng-Robinson:
RT a
P = (2.5)
vb b vb (b
v + b) + b (b
v b)
Para esta ecuación el parametro esta dado por:
2
= 1+m 1 Tr0;5

m = 0;37464 + 1;54226! + 0;26992! 2

Ecuaciones cúbicas.
A excepción de la ecuación de los gases ideles, todas las demás ecuaciones pueden ser
expresadas en términos del volumen especí…co, obteniendose en todos los casos una ecuación
cúbica, tal como se muestra en la tabla.2.1
Cuando se especi…ca la temperatura y la presión, los parámetros a y b pueden ser de-
terminados y, por lo tanto, es posible estimar el volumen especí…co, que es la solución de la
ecuación cubica de estado para esta variable. Esto representa una sola ecuación con una sola
incógnita, el volumen especi…co.
58 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

Tabla 2.1: Ecuaciónes de estado cúbicas en volumen


Ecuación Forma cúbica en vb
RT
VdW vb3 b+ P
vb2 + Pa vb ab
P
=0
RT 2 1 pa ab
RK vb3 P
vb + P T
bRT P b2 vb P
p
T
=0
RT 2 1 a b
SRK vb3 P
vb + P
(a bRT P b2 ) vb P
=0
RT 1 RT b2 a b
PR vb3 + b P
vb2 + P
(a 2bRT 3P b2 ) vb + b3 + P P
=0

Reglas de mezclado.
Para un componente puro, los parámetros a y b son determinados a partir de las condi-
ciones críticas (temperatura y presión), y en ocasiones el factor acéntrico. Las propiedades
críticas son cantidades que se encuentran tabuladas, además de que existen correlaciones en
términos de otras propiedades termodinámicas, como por ejemplo de la presión de vapor y
la temperatura de ebullición normal. Para las mezclas es necesario combinar los valores de
a y b de cada componente de acuerdo a la composición de la mezcla gaseosa. Las reglas de
mezclado se muestran en las ecuaciones 2.6, 2.7, en las cuales la variable y esta referida a
las fracción de cada especie química en la fase vapor.
"N COM P #2
X
a= yi (a )0;5
i (2.6)
i=1

XP
N COM
b= yi bi (2.7)
i=1

Así, la única diferencia entre la solución de un problema de componente puro y de una


mezcla es la evalución de los parámetros a y b.

Ejemplo 25 Solución de una ecuación de estado usando MATLAB. Encontrar el volúmen


especí…co de n-butano a 500 K y 18 atmósferas utilizando la ecuación de Redlich-Kwong.

PASO 1.- Primero, es necesario elaborar un archivo-m en el cual se calcule el volumen,


dada una temperatura, presión y las propiedades termodinámicas. El código del archivo se
muestra a continuación:

% Cálculo de la ecuación de RK,Unidad II


function y=specvol(v)
% Los parametros del n-butano
% estan en K atm litro/mol
Tc=425.2
pc=37.5
2.1 DESARROLLO DE MÓDULOS DE SIMULACIÓN PARA SOLUCIÓN DE MODELOS

T=500
p=18
R=0.08206
aRK=0.42748*(R*Tc)^2/pc
aRK=aRK*(Tc/T)^0.5
bRK=0.08664*(R*Tc/pc)
y=p*v^3-R*T*v^2+(aRK-p*bRK^2-R*T*bRK)*v-aRK*bRK;

PASO 2.- Para comprobar la función ’specvol’se puede utilizar uno de estos dos coman-
dos:

feval(‘specvol’,0.2)
ans=specvol(0.2)

La función feval provoca que MatLab calcule el valor de y (la salida de la variable
de…nida en specvol) usando el archivo-m llamado specvol.m, cuando el valor del volumen
es 0.2. El resultado de cualquiera de los dos comando es:

Tc=425.000
pc=37.5000
T=500
p=18
R=0.08206
aRK=13.8782
aRK=12.7981
bRK=0.0806
y=-0.6542

PASO 3.- Es recomendable eliminar en el codigo los simbolos ";", ya que como el
procedimeino para el cálculo del volume es iteraivo habrá una gran cantidad de información
que no es necesaria.

PASO 4.- Para determinar el valor que satisface a la ecuación cúbica, es decir la raiz de
la ecuación, se utiliza el comando fzero, en el cual el valor que incluye la instrucción en el
valor inicial de búsqueda, el resultado será:

v=fzero(‘specvol’,0.2)
v=2.0377

Para veri…car que el valor obtenido es en realidad el valor buscado se comprueba evaluado
la función specvol con el valor encontrado, debiendose obtener un valor cercano a cero:

ans=specvol(v)
ans=-2.2204e-15
60 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

2.1.2. Separadores de fase y destiladores Flash.


Una de las unidades de procesos más comunes son los separadores ‡ash, los cuales son los
responsables de la primera separción en las corrientes de procesos. Un ‡ash es una sola etapa
de destilación en la que la alimentación se vaporiza parcialmente para producir un vapor más
rico en el componente más volátil. En la …gura 2.1a se representa una alimentación líquida
que se calienta a presión y se somete a una operación adiabática de ‡ash mediante descenso
de la presión a través de una válvula, separándose el vapor del líquido residual en una cámara
de ‡ash. Si se suprime la válvula, en el calentador se puede vaporizar parcialmente un líquido
de baja presión y separar posteriormente las dos fases. Alternativamente, se puede enfriar
una alimentación de vapor y condensarla parcialmente, separando las fases en un tanque,
tal como se indica en la …gura 2.1b, para dar lugar a un líquido que es más rico en el
componente menos volátil. En ambos casos, si el equipo está adecuadamente diseñado, el
líquido y el vapor que salen de la cámara están en equilibrio.

a)

b)

Figura 2.1: Separación continua en una sola etapa de equilibrio. (a) Vaporización de ‡ash.
(Flash adiabático con válvula; ‡ash isotérmico sin válvula cuando Tv, está especi…cada). (b)
Condensación parcial. (Análogo al ‡ash isotérmico cuando Tv esta especi…cada).

Excepto que la volatilidad relativa sea muy grande, el grado de separación de los com-
ponentes que se puede alcanzar en una sola etapa es bajo. Por esta razón, tanto la op-
eración de ‡ash como la condensación parcial son generalmente operaciones auxiliares para
la preparación de corrientes de alimentación que sufrirán un posterior tratamiento.
2.1 DESARROLLO DE MÓDULOS DE SIMULACIÓN PARA SOLUCIÓN DE MODELOS

Flash isotérmico, desarrollo del modelo matemático.


Considere el sistema que se muestra en la …gura 2.1. La alimentación es una mezcla de
NC componentes. Supondremos que la temperatura, presión y composición de la corriente
de alimentación es conocida. Las fracciones del componente i de la alimentación es zi . La
salida de la cámara de ‡ash son una corriente de vapor y una de líquido, por lo que el modelo
de estado estable, que considera sólo a los balances de materia, estará dado por:

F =V +L (2.8)

F zi = V yi + Lxi (2.9)
con las restricciones de la suma de las fracciones molares:
X
NC
xi = 1;0 (2.10)
i=1

X
NC
yi = 1;0 (2.11)
i=1

y con la relación de equilibrio:


y i = Ki x i (2.12)
donde Ki es el valor K para el iésimo componente de la mezcla, el valor K es una función
de la presión y la temperatura de operación y que será discutido más adelante.
Estas ecuaciones son las requeridas para resolver esta operación unitaria, sin embargo es
necesario establecer un reacomodo en estas ecuaciones, primero utilizaremos las ecuaciones
de restricción para la suma de las fracciones, ecuaciones 2.10 y 2.11 y la relación de equilibrio,
ecuación 2.12:
X
NC X
NC
yi xi = 0;0
i=1 i=1

X
NC X
NC
yi = Ki x i
i=1 i=1

X
NC X
NC
Ki x i xi = 0;0
i=1 i=1

X
NC
xi (Ki 1) = 0;0 (2.13)
i=1

Se de…ne una relación adimensional, a la que llamaremos "fracción vapor que estará
2

dada por:
‡ujo de la corriente V V
= (2.14)
‡ujo de la corriente de F F
62 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

La ecuación del balance particular, ecuación 2.9, se divide entre F, tendremos:

V L
zi = yi + xi
F F
Despejando L de la ecuación del balance global, ecuación 2.8, y sustituyendo en la
ecuación anterior:
L=F V
V (F V )
zi = yi + xi
F F
Sustituyendo la fracción vaporizada, , en la ecuación previa y simpli…cando tendremos:

zi = yi + (1 ) xi

Sustituyendo la fracción vapor, yi , con la relación de equilibrio, ecuación 2.12 y organi-


zando la ecuación se obtendrá:

zi = Ki xi + (1 ) xi
zi = xi [1 + (Ki 1) ]
zi
xi = (2.15)
[1 + (Ki 1) ]
Finalmente combinando las ecuaciones 2.13 y 2.15 se obtiene:

zi (Ki 1)
ff g= = 0;0 (2.16)
[1 + (Ki 1) ]
La ecuación 2.12 se le conoce como ecuación de Rachford-Rice, en donde los valores K
deben de ser conocidos y solo queda una variable, la fracción vapor, . Por lo que el problema
se resuelve al encontrar el valor que satisface a la ecuación de Rachford-Rice, se puede
calcular los valores de xa, utilizando la ecuación 2.15, los de yi con la ecuación 2.12. Los
‡ujos se calculan con la ecuación de la fracción vapor, ecuación 2.14 y el balance global,
ecuación 2.15.

Parámetros termodinámicos.
El valor K, esta de…nido como:
0
i fi
Ki =
iP

donde i es el coe…ciente de actividad, fi0 es la fugacidad del componente i puro, i es el


coe…ciente de fugacidad en la fase vapor y P es la presión de operación. Todas estas cantidades
pueden ser calculadas mediante ecuaciones termodinámicas, a esta ecuacion se la suele llamar
forma asimétrica del valor K. Esta formulación esta más alla de los …nes prácticos de estas
2.1 DESARROLLO DE MÓDULOS DE SIMULACIÓN PARA SOLUCIÓN DE MODELOS

notas, por lo que para la simpli…cación en la elaboración de los simuladores, se utilizará una
forma simpli…cada:

Pi0
Ki = (2.17)
P
donde Pi0 es la presión de vapor, que puede ser estimado utilizando la ecuación de Antoine,
que tiene una formula general:
A2
log Pi0 = A1
T A3
los valores de las constantes A1 , A2 y A3 , dependerán de la referencia de donde se obten-
gan, en dichas tablas se especi…can las unidades de la presión de vapor y de la temperatura.

Ejemplo 26 Considere que tiene una mezcla de cuatro hidrocarburos como corriente que
alimenta a un separador ‡ash. La tabla 2.2 muestra la composición y las constantes de la
ecuación de Antoine. Si la cámara opera de forma isotérmica a 80 F (82;2 C) y 70 psias
(4;82 bar) de presión, determine la fracción vaporizada.

Tabla 2.2: Fracciones mol y valores de las constantes de la ecuación de Antoine


Componente zi A1 A2 A3
Propano 0.1 3.92828 803.997 247.040
n-Butano 0.3 3.93266 935.773 238.789
n-Pentano 0.4 3.97786 1064.840 232.014
n-Octano 0.2 4.05075 1356.360 209.635

PASO 1.- Primero, es necesario elaborar un archivo-m en el cual se calculen los valores
K a partir de la ecuación de Antoine apartir de los datos tabulados, para este caso particular
la ecuación utilizada es:
A2
log10 Pvap = A1 (2.18)
T + A3
en la cual Pvap está en bar y T en C. El código del archivo, que se nombrará como
.antoine.m", se muestra a continuación:

% calculo del valor K utilizando la presión de vapor,


% Ecuación de Antoine Ec.(2.17),Unidad II
function K=antoine(A1,A2,A3,T,p)
% con C y bar
pv=A1-(A2/(T+A3));
64 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

pv=10.0^pv;
K=pv/p;

PASO 2.- Elaborar un archivo-m que genere la ecuación de Rachford-Rice, ecuación


2.16, utilizando los valores K obtenidos en el módulo anterior. A este código se le llamará
rachford.m", la codi…cación se muestra a continuación.

% calculo de la fracción de vapor,


% utilizando la ecuación de Rachford-Rice (2.18),Unidad II
function y=rachford(v)
% Los valores K se obtienen del modulo
% termodinámico Antine.m
z=[0.1 0.3 0.4 0.2];
A1=[3.92828 3.93266 3.97786 4.05075];
A2=[803.997 935.773 1064.840 1356.360];
A3=[247.040 238.789 232.014 209.635];
T=82.2
p=4.82
% Elaboración de la función de Rachford-Rice
for i=1:4
k(i)=feval(’antoine’,A1(i),A2(i),A3(i),T,p)
end
sum1=0.;
for i=1:
num=(k(i)-1)*z(i);
denom=1+(k(i)-1)*v;
sum1=sum1+num/denom;
end
y=sum1;

PASO 3.- Veri…car el código anterior, evaluado la función rachfor.mçon un valor de 0.2,
utilizando la instrucción feval(’rachford’,0.2), los reultados que se mostrarán son:

T = 82.2000
p = 4.8200
k = 6.3570 2.1594 0.8052 0.0525
ans = 0.2261

PASO 4.- Una vez que se ha veri…cado se resuelve la ecuación de Rachford, para evitar
que se presente demasiada infromación se recomienda agregar punto y coma (;) al …nal de
todas las intrucciones del código. Para calcular el valor de la fracción vaporizada podemos
se utiliza la instrucción fzero, dando un valor inical de 0.2, y se obtendrá un salida como
se muestra a continuación.
2.1 DESARROLLO DE MÓDULOS DE SIMULACIÓN PARA SOLUCIÓN DE MODELOS

>>fzero(@rachford,.2)
ans = 0.4191

2.1.3. Equilibrio de reacciones químicas.


En esta sección se mostrará como resolver prolemas que involucran el equilibrio de reac-
ciones químicas, estas tienen un límite superior para la conversión, conocido como çonversión
de equilibrio.el cual es el primer paso para el análisis de un proceso. El segundo punto de
intéres cuestión está relacionado con la velocidad de la reacción, que nos permite decidir el
volumen del reactor.
Se puede considerar, desde una perspectiva general, a una reacción química reversible
como:
A+B ,C +D
Por lo que, independientemente de la velocidad de la reacción directa o de la inversa, al
llegar a la conversión de equilibrio existirán cantidades de…nidas de cada especie participante
de la reaccción. Si existe un cambio en la temperatura, las cantidades cambiarán y por lo
tanto la conversión de equilibrio. En algunos casos, en reacciones en fase gas, un cambio en
la presión tiene el mismo efecto. El objetivo de esta sección es poder calcular la conversión de
equilibrio y las cantidades resultantes en un sistema reactivos, dados temperatura y presión.

Expresion de equilibrio químico.


En los cursos de termodinámicas se ha aprendido que el equilibrio químico esta determi-
nado por la constante de equilibrio, K, la cual se puede de…nir en términos del cambio de la
energía lbre de Gibbs:

G(T )
ln K = (2.19)
RT
La energía libre de Gibbs estándar, G0f , esta evaluada a 25 C para componentes puros,
sin embargo es posible estimar estimar el valor de la constante de equilibrio de una reacción
a cualquier temperatura diferente a la estándar, utilizando la ecuación de Van´t Ho¤:

d ln K HR0
= (2.20)
dT RT 2
donde es el calor de reacción, HR0 . Tanto la energía libre como el calor de reacción deben
calcularse de forma global, utilizando la ley de Hess:

X
NP X
NR
G(T ) = i G0f;i j G0f;j (2.21)
i=1 j=1
66 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

X
NP X
NR
HR0 = i
0
HR;i j
0
HR;j (2.22)
i=1 j=1

en donde N P , es el número de productos; N R, el número de reactivo; i ; coe…ciente este-


quimétrico del i ésimo producto y j , coe…ciente estequimétrico del j ésimo reactivo.
Si consideramos la siguiente reacción reversible:

aA + bB , cC + dD

La constante de equilibrio puede de…nirse en términos de la fracción molar (yi ) del número
de moles (ni ):
(c+d) (a+b)
yCc yD
d
(c+d) (a+b) ncC ndD P
K = a b (P ) = a b (2.23)
yA yB nA nB nT

Ejemplo 27 En una celda de hidrógeno se descompone el agua en gas hidrógeno y oxígeno,


por medio de la reacción reversible:

2 H2 O , 2 H2 + O2

Si la reacción ocurre a 4000 K y 10 kPa y sólo se alimenta 1 mol de agua, determine el


número de moles de las especies en el equilibrio. Considere los siguientes datos

Tabla 2.3: Fracciones mol y valores de las constantes de la ecuación de Antoine


Componente n0i i G0f ; J mol 1
Hr0 ; J mol 1

Agua 1.0 2 -288,590 -241,820


Hidrógeno 0.0 2 0.0 0.0
Oxígeno 0.0 1 0.0 0.0

PASO 1.- Elaborar un archivo-m en el cual se calculen los valores de la mezcla G(T )
y HR0 , utilizando las ecuaciones 2.21 y 2.22, utilizando los datos tabulados, el cual se
nombrará prod_reac:

% calculo de DG o DH de una mezcla


% Ley de Hess
function mezcla=prod_reac(C1,C2,C3,C4,E1,E2,E3,E4)
mezcla=(C3*E3+C4*E4)-(C1*E1+C2*E2);

PASO 2.- Elaborar un archivo-m en el cual se calcule el valor de K a la temperatura de


operación, que se nombrará, k_eq, utilizando la ecuación 2.20 :
2.1 DESARROLLO DE MÓDULOS DE SIMULACIÓN PARA SOLUCIÓN DE MODELOS

% calculo de K con la
% Ecuación de Van´t Hoff
function k_eq=k_VH(KP1,DH,T1,T2)
R=8.314;
VH=-(DH/R)*((1/T2)-(1/T1));
k_eq=KP1*exp(VH);

PASO 3. Para resolver el problema de equilibrio es necesario escribir la ecuación 2.23


como:
(c+d) (a+b)
ncC ndD P
f (x) = K =0
naA nbB nT
La cual es una función altamente no lineal, por lo que es necesario resolverlo por un
método númerico, por lo que es necesario elaborar un archivo-m que calcule el valor de la
función f (x) para cualquier valor x y que será nombrado fun_k:

% calculo de la función de equilibrio


function y=fun_k(a,b,c,d,na0,nb0,nc0,nd0,p,k,x)
delta=(c+d)-(a+b);
nA=na0-x;
nB=nb0-(b/a)*x;
nC=nc0+(c/a)*x;
nD=nd0+(d/a)*x;
NT=nA+nB+nC+nD;
mol=((nC^c)*(nD^d))/((nA^a)*(nB^b));
press=((p/NT)^delta);
y=k-mol*press;

PASO 4. Finalmente se deberá escribir un archivo-m, equilibrio, que calcule el valor


de los moles resultanes, utilizando los arhivos -m previamane elaborados:

% Cálculo de las concentraciones


% en equilibrio para la reacción
% aA + bB --> cC + dD
% coefientes estequiometricos
a=2;b=0;c=2;d=1;
% moles iniciales
na0=1.0;nb0=0.0;nc0=0.0;nd0=0.0;
%Energía libre estandar y Energía de reacción
G1=-228590; G2=0.;G3=0.; G4=0.;
H1=-241820; H2=0.;H3=0.;H4=0.;
T_cero=298.15;
R=8.314;
% Condiciones de operación
68 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

T=4000;
p=0.1;
% Calculo de la energías de Gibbs y de reacción de la mezcla
DG=feval(’prod_reac’,a,b,c,d,G1,G2,G3,G4)
DR=feval(’prod_reac’,a,b,c,d,H1,H2,H3,H4)
K_equ=-DG/(R*T_cero);
K_equ=exp(K_equ);
% Calculo de la constante de equilibrio
% a las condiciones de operación
k=feval(’k_VH’,K_equ,DR,T_cero,T)
% Calculo de la concentración de equilibrio
% empleando el metodo de falsa posición
x1=0.4;
x2=0.3;
error=1.0;
while error>0.00001
y1=feval(’fun_k’,a,b,c,d,na0,nb0,nc0,nd0,p,k,x1);
y2=feval(’fun_k’,a,b,c,d,na0,nb0,nc0,nd0,p,k,x2);
x3=x2-y2*((x2-x1)/(y2-y1));
error=abs((x3-x2)/x2);
x1=x2;
x2=x3;
end
% Calculo de los moles finales
nA=na0-x2
nB=nb0-(b/a)*x2
nC=nc0+(c/a)*x2
nD=nd0+(d/a)*x2

PASO 5.- Al ejecutar el archivo equilibrio se obtendrá la siguiente repuesta:

>> equilibrio
DG = 457180
DR = 483640
k = 0.0209
nA = 0.4955
nB = 0
nC = 0.5045
nD = 0.2523

Este procedimiento es mucho más elaborado que los anteriores y nos ilustra la estratégia
de simulación modular, en la …gura 2.2 se muestra la estructura del programa, esto para
tenerlo en cuenta al realizar un simulador más completo.
2.2 CONSTRUCCIÓN DE UN SIMULADOR USANDO LOS MÓDULOS VISTOS.69

Figura 2.2: Esquema de solución para el cálculo de equilibrio de una reacción

2.2. Construcción de un simulador usando los módulos


vistos.
Empleando los modulos antes desarrollados nos es posible elaborar un simulador para
un proceso simpli…cado. En este procesos sólo se considerarán los balances de materia y se
diseñara el simulador con corrientes de reciclo.

Ejemplo 28 Síntesis de amoniaco. Proceso Haber-Bosch.

El procesos Haber-Bosch se utiliza para producir el amoniaco a partir de nitrógeno e


hidrógeno, esa reacción se lleva a cabo al estado gaseso. La reacción puede ser escrita como:
N2 + 3H2 , 2NH3
Posteriormente, el producto de la reacción es separado utilizando una cámara de ‡ash,
el diagrama del proceso a simular se muestra en la …gura 2.3. Para este proceso es necesario
considerar dos modulos adicionales, en mezclador y un divisor.
La corriente de alimentación consiste en una mezcla 100 kmol/hr de nitrógeno y 300
kmol/hr de hidrógeno; ésta mezcla se encuentra a 150 C y 220 bares de presión. Las
propiedades de las especies se muestran en la tabla 2.4, los datos de las constantes de Antoine
son las requeridas para la ecuación 2.18.
70 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

Figura 2.3: Proceso Haber-Boch, simpli…cado

Tabla 2.4: Fracciones mol y valores de las constantes de la ecuación de Antoine


Componente I.D. Fi i G0f ; J mol 1
Hr0 ; J mol 1
A1 A2 A3
Nitrógeno A 100.0 1 0.0 0.0 3.16947 255.680 266.55
Hidrógeno B 300.0 3 0.0 0.0 2.94928 67.508 275.70
Amoniaco C 0.0 2 -16,450.0 -46,110.0 4.48540 926.132 240.17

Antes de elaborar el simulador es necesario considerar:

Los componentes se identi…carán con una letra (A, B y C).


Las corrientes se identi…carán con un número (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
Las operaciones unitarias se identi…caran con un numbre (mezclador, reactor, ‡ash,
divisor).

Lo anterior se muestra en la …gura 2.3 y en la tabla 2.4.


Se deben desarrollar los modelos para el mezclador y el divisor de ‡ujo, que son las
operaciones faltantes en los códigos previamante desarrollados; para el primero se considerará
las siguientes ecuaciones:
FA;2 = FA;1 + FA;5 (2.24)
FB;2 = FB;1 + FB;5
FC;2 = FC;1 + FC;5
Para el caso del divisor de ‡ujo, es necesario especi…car el porcentaje de división ( ), que
se de…ne como:
FA;6
=
FA;5
2.2 CONSTRUCCIÓN DE UN SIMULADOR USANDO LOS MÓDULOS VISTOS.71

Este valor es constante y debe proporcionarse como dato de entrada. De esta forma el
modelo matemático del divisor estará dado por:

FA;5 = FA;4 (2.25)


FA;6 = (1 ) FA;4
FB;5 = FB;4
FB;6 = (1 ) FB;4
FC;5 = FC;4
FC;6 = (1 ) FC;4

Las condiciones de operación de cada una de las operaciones unitarias se muestra en tabla
2.5

Tabla 2.5: Fracciones mol y valores de las constantes de la ecuación de Antoine


Equipo T, C P, bar
Mezclador — — —
Reactor 150 220 —
Flash 150 548.311 —
Divisor — — 0.95

Finalmente es necesario realizar una matriz topológica, tabla 2.6, que es una repre-
sentación esquematizada del proceso, en donde se muestran las entradas y salidas que tiene
cada equipo:

Tabla 2.6: Matriz Topológica del Proceso haber-Boch


Equipo entradas salidas
Mezclador 1y6 2
Reactor 2 3
Flash 3 4y7
Divisor 4 5y6

Para la elaboración de este simulador, es necesario elaborar dos archivos-m adicionales,


el mezclador y el divisor de ‡ujos. Así como un modulo principal que establezca el orden
de funcionamiento de las rutinas, así como poder determinar la convergencia del sistema.
La convergencia se determina en una sola de las corrientes, llamada en simulacion çorriente
72 CAPíTULO 2 SIMULACIÓN MODULAR.

de corte", en este caso será la corriente 5 (reciclo). Para este casos se deberá establecer un
criterio de convergencia, el más simple puede ser:

1 X nki 1 nki
NC
% error = (2.26)
N C i=1 nki

donde N C, es el número de componentes en el simulador y nki es el número de moles del


componente i en la iteración k. El criterio de paro se puede establecerse como:

% error 0;01 (2.27)

En la …gura 2.4 se muestra una estructura propuesta para resolver este simulador.

Figura 2.4: Estructura prropuesta para el simulador del Proceso Haber-Boch.

Al ejecutar este simulador se obtiene los resultados que se muestran a continuación, ver
tabla 3.1.
2.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 73

Tabla 2.7: Resultados de la simulación del Proceso Haber-Boch


Corriente
1 2 3 4 5 6 7
T, C 150.00 150.000 220.000 220.00 220
P, bar 220.00 220.000 548.314 548.311 548.314
nH 2 , kmol/hr 300.00 313.754 16.679 14.477 13.754 0.724 2.201
nN 2 , kmol/hr 100.00 101.046 2.020 1.101 1.046 0.055 0.92
nNH 3 , kmol/hr 0.00 32.571 230.622 34.286 32.571 1.714 196.336

2.3. Interpretación de resultados.


En cualquier desarrollo de un simulador es necesario comparar los resultados del simu-
lador contra los datos experimentales del proceso; sin embargo, se debe de tener en cuenta que
los simuladores que permitan una buena concordancia con los datos experimentales deberán
poseen fuertes fundamentos termodinámicos, además de que los modelos matemáticos de los
equiposdeben considerar las variaciones de las propiedades. En la mayoría de los programas
que se desarrollan con estas técnicas, se incorporan un gran conjunto de simpli…caciones en
el modelado, en las ecuaciones termodinámicas, en la invariablidad de las propedades de
transporte, etc. Por lo que estos simuladores son, en general, buenos bocetos de lo que se
puede al utilizar un simulador comercial.2.4
Capítulo 3

Simulación comercial.

El uso de un simulador comercial en la solución de problemas de ingeniería de procesos


simpli…ca la solución; sin embargo el simulador no necesariamente podría tener alguna unidad
(operación unitaria o reactor) con las consideraciones particulares requeridas. Se debe de
considerar que un software de este tipo requerirá caracteristicas especí…cas de hardware.
Además de estas desventajas, está el proceso del aprendizaje del manejo de simulador, aún
R R R R
cuando la mayoría de ellos (Aspen Plus , Aspen HYSYS , ProSim , ChemCad , ect.)
presentan una serie de pasos similares en la elaboración de proceso, hay consideraciones
particulares en cada uno de ellos.
R
En el caso particular del simulador Aspen Plus , este presenta las mejores características
comparado con los otros simuladores comerciales; tales como, una base de datos amplia, un
conjunto muy grande de modelos termodinámicos, así como una biblioteca de operaciones
unitarias y reactores que permite elaborar la gran mayoria de los proceso, además de una
seríe de herramientas de análisis de proceso, entre otras La intención de esta Unidad es
mostrar de manera simple la mayoría de estas características y ejempli…car un par de casos
de estudio.

3.1. Manejo de un simulador comercial.


El nombre de Aspen, es un acrónimo de Advanced System for Process Engineering (Sis-
tema Avanzado para Ingeniería de Procesos). Este software fue desarrollado en 1970 en el
MIT.
Aspen Plus es un programa básicamente de simulación de procesos químicos, en el
cual además de simulaciones de diagramas de ‡ujo, se puede realizar: (1) estimación de
propiedades de compuestos (2) análisis de sensibilidad de variables de proceso , (3) obtener
especi…caciones de diseño de proceso, y (4) síntesis y análisis de procesos químicos, entre
otras tareas del diseño de procesos y equipos.

75
76 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

3.1.1. Introduccion al Aspen


El simulador Aspen Plus es un simulador tipo hoja de ‡ujo (‡owsheet), esto es un software
de computadora que se utiliza para modelar cuantitativamente una planta de procesamiento
químico, es decir un conjunto de reactores y operaciones unitarias. Este conjunto de procesos
se utiliza para transformar la materia prima en uno o más productos. Así, la simulación de
todo un proceso químico está representada simbólicamente por diferentes iconos donde cada
icono representa una unidad de operación, proceso químico, material de entrada / salida,
corriente, ‡ujo de energía de entrada / salida o señal eléctrica / neumática de entrada / salida.
En términos de la notación de la hoja de ‡ujo de Aspen Plus, habrá un icono de bloque y un
icono de ‡ujo. Los simuladores como Aspen Plus, nos permite predecir el comportamiento
de un proceso.
Los simuladores de hoja de ‡ujo, como Aspen Plus, nos permite predecir el compor-
tamiento de un proceso usando relaciones de ingeniería básicas.
Como ya se reviso en la Unidad I, podemos describir un proceso físico dado utilizando un
conjunto de ecuaciones algebráicas y/o diferenciales linealmente independientes tales que el
número de ecuaciones escritas será igual al número de variables (o cantidades desconocidas).
En general, la escritura de estas ecuaciones se deriva de:
ecuaciones de equilibrio de propiedades termodinámicas extensivas, tales como masa,
mol y energía;
relaciones termodinámicas para el medio reactivo y no reactivo, como las de fase y las
de equilibrio químico;
correlaciones de velocidad para el momento, el calor y la transferencia de masa;
estequiometría de reacción y datos cinéticos;
restricciones físicas impuestas al proceso.
En general, un proceso químico consiste en componentes químicos, o especies diferentes,
que están sujetos a tratamiento físico o químico, o ambos. El objetivo de aplicar dicho
tratamiento es básicamente agregar un valor o convertir el material bruto, barato, en valiosos
productos acabados. Las etapas de tratamiento físico pueden incluir el mezclado, la sepa-
ración (tales como absorción, destilación y extracción) y calentamiento/enfriamiento con o
sin un cambio de fase. Por otro lado, la etapa de tratamiento químico implica un conjunto
de reacciones paralelas, en serie o mixtas, lo que resulta en un cambio de identidad química
de cada una de las especies que reaccionan. Tales pasos de tratamiento se visualizan en el
simulador de diagrama de ‡ujo como componentes que son transportados de una unidad (o
bloque) a otro a través de ‡ujos de proceso.
Podemos traducir un proceso en un modelo de simulación de proceso Aspen Plus real-
izando los siguientes pasos necesarios:

1. Especi…car los componentes químicos en el proceso. Este procedimiento se realiza a)


utilizando las bases de datos de Aspen Plus, o b) de…niendo componentes especí…cos
utilizando la plataforma Aspen Propiertie.

2. Especi…car los modelos termodinámicos para representar las propiedades físicas de los
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 77

componentes y mezclas en el proceso. Estos modelos están incorporados en el simulador.

3. De…na el diagrama de ‡ujo del proceso:

De…nir las operaciones de la unidad en el proceso, una vez de…nidos se seleccionan


los modelos utilizando Aspen Plus Model Library para describir la operación de cada
unidad o síntesis química y colocarlos en el diagrama de ‡ujo del proceso.
De…nir los ‡ujos de proceso que ‡uyen dentro y fuera de las operaciones de la unidad.
Etiquetar cada modelo de operación de la unidad (es decir, bloque) como parte del
diagrama de ‡ujo del proceso y conectar los bloques a través de los ‡ujos de proceso.

4. Especi…car los ‡ujos de los componentes y las condiciones termodinámicas (temper-


atura, Presión y composición) de todas las corrientes de alimentación.

5. Especi…que las condiciones de funcionamiento de los modelos de funcionamiento de la


unidad (es decir, bloques).

3.1.2. Comenzando una simulación


Para describir de forma general los pasos a seguir para la elaboración de una simulación
utilizando el Aspen, se plantea el siguiente ejercicio.

Ejemplo 29 Proceso de obtención del cumeno a partir de benceno. Considere el procesos


que se muestra en la …gura 3.1, se alimenta una corriente de benceno y propileno a un reactor
donde se obtiene cumeno (propilbenceno), al mezcla que sale del reactor se enfría para ser
alimantada a una cámara de ‡ash, ya que hay una cantidad signi…cativa de reactivos que
debe ser retornada al rector, en una corriente de reciclo. La corriente líquida que sale del
‡ash es la del producto deseado.

Figura 3.1: Proceso de obtención del cumeno a partir del benceno

Las características de la corriente de alimentación se muestra en la tabla 3.1, mientras


que las condiciones para cada equipo se muestran en la tabla 3.2.
78 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Tabla 3.1: Características de la corriente de alimentación


Corriente FEED
Temperatura, F 220
Presión, psia 36
Flujo por componente, lbmol /hr
Benceno 40
Tolueno 40

Tabla 3.2: Especi…caciones de los equipos de procesos


Equipo Reactor Enfriador Flash
Temperatura, F Adiabático 130 Adiabático
Presión, psia 3 1 atm
Caida de presión, psi 0 0.1

El procedimiento para la elaboración de este proceso es:

PASO 1.- Se inicializa el simulador Aspen, y se selecciona NEW, esta acción despilega
una pantalla en donde se selecciona el sistema de unidades a emplear en el proceso; el sistema
se elige de acuerdo a los datos del problema, en este caso el sistema ingles de unidades, ver
…gura 3.3 y posteriormente se pulsa la tecla Create.

Tabla 3.3: Selección de plantillas de sistemas de unidades.

PASO 2.- Se deben de capturar todos los componentes que aparecerán en el proceso,
el orden de captura no es importante; sin embargo se debe de escribir un identi…cador
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 79

(component ID), al terminar deberá tener el aspecto que se muestra en la …gura 3.2, a
continuación se pulsa la tecla Next.

Figura 3.2: Formato de captura de componentes.

PASO 3.- Se selecciona el método de propiedades. La elección del método se realizará


como se discutió previamente, para este caso se puede utilizar la ecuación de Peng-Robinson.
Este procedimiento se realiza buscando en el menu deplegable Base Method la ecuación
requerida, ver 3.3. Al terminar pulsar la tecla Next.

Figura 3.3: Selección del método de propiedades.

PASO 4.- Una vez terminado los pasos anteriores se selecciona el modelo de fun-
cionamiento Simulation y se elabora el diagrama del proceso seleccionado primero las
operaciones unitarias requeridas, que en el simulador se les llama Block, a partir de la
80 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

biblioteca, y despúes concetar los equipos, cuidando que las conecciones se hagan de forma
adecuado, el resultado …nal se verá como se muestra en la …gura 3.4. Al terminar pulsar la
tecla Next.

Figura 3.4: Hoja de Flujo (Flowsheet) del proceso de obtención de cumeno.

PASO 5.- Como un paso opcional, ya que este paso no es necesario para la resolución
del simulador, en la ventana Simulation se busca la carpeta Setup>Speci…cations; en
esta carpeta se escribirá el nombre de la actividad y el nombre del realizador, como se ve
en la …gura 3.5.a. A continuación se abre la carpetal Setup>Speci…cations; y en ella se
selecciona la opción Fraction basis>Mole, ver …gura 3.5.b, esta acción permite que al
terminar la simulación puedan ser muestradas las fracciones molares de los componentes en
todas las corrientes. Al realizar lo anterior pulsar la tecla Next.

a) b)

Figura 3.5: Pantallas opcionales para las simulaciones. a) Título de la simulación b) infor-
mación ha mostrar de las corrientes de proceso.

PASO 6.- A continuación se deberán a continuación llenar las formas para cada una de
las corrientes de alimentación, en el caso que se está desarrollando solo se tiene una, FEED;
al capturar los datos de la tabla 3.1 tendrá el aspecto que se muestra en la …gura 3.6. En caso
de haber más de una alimentación este paso se realizará por cada alimentación. Al terminar
pulsar la tecla Next.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 81

Figura 3.6: Formato para la captura de los datos de la alimentación.

PASO 7.- El paso siguiente es llenar las formas para cada una de los bloques, que
aparecerán en orden alfabético, en este caso el proceso consta de tres bloques, que fueron
nombrados: COOL, REACTOR y SEP. Los datos de los equipos aparecen en la tabla
3.2. Para el caso del enfriador, bloque COOL en la …gura 3.7 se muestra la información
relaciona. Al terminar pulsar la tecla Next.

Figura 3.7: Datos requeridos para el enfriador, bloque COOL.

Para el caso del reactor, bloque REACTOR, el modelo seleccionado es un reactor es-
tequiométrico, el cual requiere además de las condiciones de operación, ver tabla 3.2, la
estequiometria de la reacción, es decir la reacción química balanceada. En la …gura 3.8a se
muestra el formato para las condiciones de operación, o especi…caciones.Para el caso de la
82 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

reacción química, se pulsa la carpeta Reaction, el cual abrirá el administrador de reac-


ciones, de…niendo una neva reacción, NEW, se desplegará el aditor estequimetrico, ambas
pantallas se muestran en la …gura 3.8b. En el editor se introducen los reactivos, los productos
y los coe…cientes estequimétricos de ambos. Así mismo se deberá proporcionar la fracción de
conversión y el reactivo de referencia al terminar pulse la tecla Next.

a) b)

Figura 3.8: a) Condiciones de operación para el reactor estequiométrico, bloque REACTOR.


b) Editor de estequimetría del reactor estequimétrico.

Finalmente, para el caso de la cámara de ‡ash, bloque SEP, las condiciones se muestran
en la …gura 3.9.

Figura 3.9: Datos requeridos para el separador ‡ash, bloque SEP.

PASO 8.- Al realizar la simulación se mostrará la pantalla del Control Panel, donde
se muestra los pasos que realizados por el simulador, ver …gura 3.10, en esta pantalla no
parecen los resultados númericos de las corrientes involucradas. La informacción mostrada
en el panel de control esta relacionada con la secuencia de solución, información particular
para cada bloque, información sobre los métodos de convergencia empleados y, en caso de
existir, mensajes de alertas o errores en solución del simulador.
PASO 9.- Para visualizar los resultados de las corrientes se debe pulsar Results Sumary
>Stream, en donde se mostraran los resultados de todas las propiedades de las corri-
entes del proceso, la cual incluye propiedades termodinámicas, es recomendable seleccionar
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 83

Figura 3.10: Resultados del proceso de simulación, Panel de Control.

Format>GEN_E, esta instrucción presenta solo los datos termodinámicos más relevantes,
los ‡ujos molares y las fracciones molares, ver …gura 3.11.

Figura 3.11: Resultados de la simulación para cada una de las corrientes.

Para que esta tabla aparezca en la hoja de ‡ujo se pulsa el botón Stream Table, con la
cual se genera la salida mostrada en la …gura 3.12.
PASO 10.- Finalmente la simulación deberá ser grabada, utilizando el icono respectivo
o utiizando el el menu File>Save o File>Save As. Todos los ejemplos se grabaran con el
nombre de ActividadXX, donde XX es el número correspondiente de actividad, se debetener
cuidado de veri…car que al momento de salvar el archivo este tenga la extensión apw. Es
recomendable crear una carpeta para guardad todos los archivos de Aspen y tener un acceso
84 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.12: Hoja de ‡ujo con los resultados de las corrientes.

rápido. Este ejemplo desarrollado se grabará como actividad00.apw, como se muestra en


la …gura 3.13.

Figura 3.13: Forma para grabar la simulación.

Los pasos anteriormente descrito se utilizarán para la mayoría de los ejemplos que se
describen a continuación y por lo tanto se hará mención de este procedimiento. En estos
casos, lo único que cambia, son las especi…caciones para cada bloque.

3.1.3. Termodinámica y Método de Propiedades.


Uno de los aspectos principales en la simulación es la selección adecuada de las ecuaciones
para el cálculo de las propiedades termodinámicas que serán utilizadas en la simulación. El
proceso de selección de estas ecuaciones ha generado una gran cantidad de artículos y libros,
sin embargo cada ingeniero tiene sus propios criterios. Una de las estrategias de selección
más utilizada ha sido desarrollada por Eric Carlson (Aspen Plus), la cual se muestra a
continuación en la …gura 3.14.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 85

Figura 3.14: Algoritmo de Carson para la determinación del método de propiedades

En términos generales, en el simulador Aspen, las especies químicas se clasi…can como:

Polares.- Sustancias que presentan una separación de carga dentro de la misma


molécula.

Electrolíticos.- Sustancias que pueden formar iones o que presentan disociación en


caso de haber agua. (Lavado de cenizas, neutralización, producción de ácidos y precipita-
ciones de sal)
No-electrolíticos.- Compuestos orgánicos con enlaces covalentes polares y/o cova-
lentes coordinados. (Aminas, Amidas, Cetonas, Aldehídos, Alcoholes, etc.)

No polares.- Compuestos orgánicos con enlaces covalentes.


86 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Reales.- Componentes puros. (Alcanos, alquenos, alquinos, cíclicos, aromáticos,


etc.)
Pseudocomponentes.- Mezclas no polares en donde algunos de los componentes
no pueden ser identi…cados. (Petróleo, gasolinas, etc.)
En esta sección se van a desarrollar ejemplos de la aplicación de Aspen para la elaboración
de diagramas de mezclas binarias y terciarias, en todos los casos se utilizará el algoritmo de
Carson para seleccionar el método de propiedades.

Ejemplo 30 Diagrama T x y y Diagrama de equilibrio para un sistema ide-


al. Elaborar un diagrama de ebullición y un diagrama de equilibrio para el sistema ben-
ceno/tolueno, la presión de operación es 1 atm. Al terminar salve su simulación con el
nombre de actividad01.apw

Una vez que han sido capturados los componentes benceno y tolueno (Paso 1 y Paso
2), se selecciona el método térmodinámico (Paso 3). Se selecciona Binary Analysis, donde
se selecciona en Analysis Type la opción Txy y se introduce el valor de la presión y se
seleccionan la unidad de atm. En la …gura 3.15 se muestra el aspecto del analisis. Una vez
llenado la forma se pulsa Run Analysis.

Figura 3.15: Plantilla de Binary Analysis. Mezcla Benceno/Tolueno

Como resultado se genera automáticamente el diagrama de ebullición, ver …gura 3.16,a;


utilizando las opciones de Plot, se puede obtener el diagrama de equilibrio, que se muestra
en la …gura 3.16,b. Finalmente se guarda la actividad realizada.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 87

a) b)

Figura 3.16: a) Diagrama de ebullición, mezcla benceno/tolueno; b) Diagrama de equilibrio,


mezcla benceno/ tolueno

Ejemplo 31 Diagrama T x y, diagrama de equilibrio y diagrama de coe…ciente


de actividad para un sistema no-ideal. Elaborar un diagrama de ebullición, un diagrama
de equilibrio y un diagrama de coe…ciente de actividad para el sistema etanol/agua, la presión
será de 1 atm. Al terminar salve su simulación con el nombre de actividad02.apw.

Se seleccionan los compontes etanol y agua (Paso 1 y Paso 2) y el modelo termodinámico


(Paso 3) y se completa el formato de Binary Analysis,ver …gura 3.17, de forma similar al
ejercicio anterior. Despúes se realiza el análisis.

Figura 3.17: Plantilla de Binary Analysis. Mezcla etanol/agua.


88 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Los resultados de esta análisis se muestran en la …gura 3.18.

a) b)

Figura 3.18: a) Diagrama de ebullición, mezcla etanol/agua; b) Diagrama de equilibrio,


mezcla etanol/agua.

Para visualizar los resultados númericos, estos se localizan en la barra de navegación


Analysis>BINARY-1>Results y se muestran en la …gura 3.19a, mientras que para de-
splegar el gra…co del coe…ciente de actividad se selecciona en Home>plot>Activity Coe¤.
y se mostrará el gra…co de la …gura 3.19b. Para terminar se guarda la actividad.

a) b)

Figura 3.19: a) Resultados númericos del análisis binario, sistema etanol/agua. b) Diagrama
de coe…ciente de actividad, sistema etanol/agua.

Ejemplo 32 Digrama triangular. Elaborar un diagrama triangular para el sistema agua/n-


octanol/n-hexano a 1 bar de presión. Al …naliza guardar como actividad03.apw.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 89

Los componentes a considerar, agua, n-octanol y n-hexano, son capturados de la forma


en que se ha realizado anteriormente (Paso 1 y Paso 2) y se selecciona el método térmod-
inámico (Paso 3). En el menú de Home se selecciona Ternary Diag y la forma que se
despliega se deberá llenar de forma adecuada, tal como se muestra en la …gura 3.20. Una vez
que se ha completado el llenado, pulsa Run Analysis.

Figura 3.20: Plantilla de Ternary Diag. Mezcla agua/n-butanol/n-hexano.

De forma automática aparecera el diagrama triangular, con tantas líneas de reparto como
se haya seleccionado en la forma anterior (Number of tie lines), ver …gura 3.21.

Figura 3.21: Diagrama Triangular para el sistema agua/n-butanol/n-hexano a 1 bar de pre-


sión.

Adicionalmente se puede obtener información sobre los azeotropos encontrados para el


sistema al seleccionar Analysis>Terdi-1>Result, que depliega los resultados del sistema.
Si se selecciona la opción Azeotrope se muestran las concentraciones de estos puntos a las
condiciones de presión especi…cadas, ver …gura 3.22. Al concluir guardar la actividad.
90 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.22: Localización de los azeotrópos para el sistema agua/n-butanol/n-hexano a 1


bar de pre- sión.

Aún cuando la base de datos de Aspen es extensa, existen componentes no incluidos en


ella; sin embargo es posible incluir estos componentes conociendo algunas de sus propiedades
físicas, utilizando Aspen Properties. Para conlcuir esta sección se describirá la forma
de incluir especies químicas, se debe de considerar que esta modi…cación en la base de
datos será valida solo en el archivo de trabajo, cada nueva simulación que requiera nuevos
componentes deberán ser dados de alta con este procedimeintos y preferentemente al inicio
de la simulación.

Ejemplo 33 Predicción de propiedades. La vainillina, C8 H8 O3 , es un agente saborizante


en comidas, bebidas y productos farmacéuticos, que esta de…nida en la base de datos de Aspen.
Obtenga sus propiedades utilizando Aspen Properties, si se sabe que esta sustancia tiene
un peso molecular de 152.15 gr/mol, una temperatura normal de ebullición de 284.85 C y
una densidad de 1.056 g/cm3 . La estructura química de la vainillina se muestra en la …gura
3.23. Al terminar salve el archivo con el nombre actividad04.apw.

Figura 3.23: Estructura de la vainillina.

Paso A.- Iniciar una simulación en blanco, y de…nir el sistema de unidades más adecuado
a los datos de las propiedades conocidas (Paso 1). En el formato de componentes, escribir
solo el Component ID de la sustancia a predecir y ver…car que el type sea Conventional.
En este paso solo deberá capturarse los componentes desconocidos, tal como se muestra en
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 91

la …gura 3.24. En la práctica se puede hacer con varios componentes a la vez, tomando en
cuenta el cuidado al capturar las propiedades de cada especie diferente.

Figura 3.24: Formato de componentes.

Paso B.- Se recomienda utilizar el método de propiedades de NRTL. En el menú de


navegación selccionar Methods>Parameters>Binary Interaction>NRTL-1 y veri…car
que este seleccionada Estimate parameters by UNIFAC; ver la …gura 3.25.

Figura 3.25: Formato de Binary Interaction.

Paso C.- Se deberá proporcionar la estructura del componente, para lo cual puede hac-
erse de varias formas a) utilizando un editor de moleculas como ChemO¢ ce, ChemDraw,
etc., los archivos *.mol son compatibles con Aspen Property, b) utilizando una codi…-
cación simple de la estructura y c) utilizando el Molecule Editor, que es la opción que se
mostrará. Para acceder a este editor se pulsa el icono Draw Structutre de menu Home. El
funcionamiento de esta aplicación es muy sencilla, ya que existen estructuras prediseñadas
92 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

(Fragments), las cuales facilitan el dibujar la estructura, iconos para enlaces sencillos, dobles
o triples, e iconos para selccionar el tipo de átomo a dibujar. En la …gura 3.26a se muestra
el resultado de la estructura. Finalmente esta guarda con un nombre adecuado, para este
caso vainilla.mol y se cierra el editor. El formato de Molecular Structure se mostrará
como en la …gura 3.26b. Finalmente se deberá pulsar el botón Calculate Bonds, para que
se obtenga la estructura desarrollada de la molecula.

a) B

Figura 3.26: a) Formato Molecular Editor y b) Formato Structure.

Paso D.- Una vez de…nida la estrucutura se deberán capturar las propiedades conocidas
de la sustancia, para esto es necesario acceder a Methodos>Parameters>Pure Compo-
nents y pulsar New. En la ventana que aperecerá, New Pure Component Parameters,
dar el nombre del nuevo componente, en este caso VAINILLA, el uso de mayúsculas o minús-
culas es indistinto y no afecta la predicción, ver la …gura 3.27a. Al pulsar el boton Ok, se
desplagará una forma de captura. En la columna Parameters, se seleccionará la propiedad
a capturar. Mientras que en la columna Component se seleccionará el nombre del compo-
nente. Una vez seleccionado la propiedad a capturar, el valor númerico de esta propiedad
estará debajo del nombre del componente y en la casilla correspondiente capturar el valor
de la propiedad. En la columna Units se pueden seleccionar las unidades adecuadas para
el valor conocido, al …nializar la captura de datos de este ejercicio la forma será igual a la
mostrada en la …gura 3.27b.

Paso E.- Para terminar con este proceso se pulsa el icono RUN, para que el sistema
genere las propiedades. Los valores estimados se muestran en Methodos>Parameters>Pure
Components>PCES-1, ver la …gura 3.28. En la mayoría de las veces aparecerán mensajes
de precaución, pero no son de importancia. Finalmente guardar la simulación.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 93

a) b)

Figura 3.27: a) Forma Pure Components y b) Forma Input

Figura 3.28: Propiedades estimadas de la vainillina.

3.1.4. Mezcladores y Divisores de ‡ujo.


Los elementos más simples en Aspen son los mezcladores de corriente (Mixer) y los
divisores de ‡ujo (FSplit). Los iconos de estas operaciones se muestran en la …gura 3.29.
Los mezcladores combinaran las corrientes de entrada, realizando los balances de materia
y energía correspondientes. Se pueden utilizar tantas alimentaciones como sea requerido; para
el caso del dividor de ‡ujo sólo fraccionará las salidas, pero no cambiarán las composiciones
de las corrientes de salida, en este caso se deberá especi…car el porcentaje de salida para
m 1 corrientes de salida, donde m es el número de salidas del divisor.
94 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.29: Mezclador y divisor de ‡ujo. Paleta de Modelos.

Ejemplo 34 Mezclador de corrientes. Considere el sistema que se muestra en la …gura


3.30, el cual consiste de un mezclador (Mixer) en donde se alimentan tres corrientes. Los
componentes en este proceso son propano (C3), n-butano(nC4), n-pentano (nC5) y n-hexano
(nC6). Las especi…caciones de las corrientes se muestran en las tablas 3.4 y 3.5. Al terminar
salve el archivo con el nombre actividad05.apw.

Figura 3.30: Mezclador con tres alimentaciones

Tabla 3.4: Condiciones de las corrientes de alimentación del mezclador


Corriente 1 2 3
Temperatura ( F) 200 250
Presión (psi) 300 400
Fracción vapor 200 0.5

En los mezcladores solo se especi…ca la presión, en caso de no hacerlo, como en este


ejercicio, la presión del equipo y de la corriente de salida será la presión más baja de todas
las alimentaciones. Antes de iniciar la simulación se selecciona, utilizando el algoritmo de
Carlson, el método termodinámico adecuado. Para este ejemplo se repiten los Pasos del 1
al 6 discutidos con anterioridad, se omite el Paso 7.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 95

Tabla 3.5: Flujos molares por componente para las corrientes de alimentación para el mez-
clador.
Corriente Flujo (lbmol /hr)
C3 nC4 nC5 nC6
1 20 30 30 20
2 30 30 20 20
3 50 0 30 20

Finalmente se concluyen con los ultimos Pasos, del 8 al 10. Los resultados de la simu-
lación se muestra en la …gura 3.31.

Figura 3.31: Resultados del mezclador de corrientes.

3.1.5. Manipuladores de Presión.


Se disponen en Aspen de un conjunto de equipos que permiten varíar la presión en las
corrientes de un proceso, ya sea para incrementarla, como las bombas (Pump) y compresores
(Compr), reductores de presión como las válvulas (Valve) y los conjuntos complejo de
tuberías que incluyen distintos accesorios (Pipe), entre otros. Los iconos de estos equipos,
o cambiadores de presión (Pressure Changers) se muestran en la …gura 3.32.
Todos estos modelos permiten interconectar equipos de reacción o separación; normal-
mente se utilizan en combinación con los intercambiadores de calor para adecuar las condi-
ciones de la presión y la temperatura de las corrientes. En la simulación rigurosa de una
planta de procesos deberían incluirse estos equipos, aunque es posible realizar simulaciones
sencillas sin incluir este tipo de equipos.
96 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.32: Cambiadores de presión. Paleta de Modelos.

Ejemplo 35 Sistema de bombeo de agua.- Se desea simular el sistema de bombeo de


agua, mostrado en la …gura 3.33, en este hay dos tanques, que pueden ser representados con
dos mezclador, cuatro válvulas, una bomba y dos secciones iguales de tuberías. Se bombean
10,000 kg/hr de agua, que se encuentra a 25 C y 2 atm de presión. Los sistemas de tuberías
PIPE-1 y PIPE-2 son idénticos, son secciones de acero de cédula 40S, 1 km de longuitud,
de diámetro nominal de 2.5 in y que operan de forma adiabática, los accesorios de estos
sistemas, que están unidos por tornillos, se muestan en la tabla 3.6. Las condiciones de las
válvulas se muestran en las tablas 3.7 , para el caso de la bomba sólo se requiere que la presión
de descarga sea de 3 bares. Al término de la simulación grabar como actividad06.apw.

Figura 3.33: Sistema de bombeo de agua.

Tabla 3.6: Accesorios del sistemas de tubería del sistema de bombeo.


Válvulas de compuerta 2
Válvulas de mariposa 1
Codos largos de 90 6
T rectas 10

Cuando uno de los componentes es agua, y este no interviene como un reactivo, si no que
se utiliza en el sistema de enfriamiento o calentamiento, es más adecuado utilizar tablas de
vapor como método de propiedades, la cual aparece como STEAM-TA, como se muestra en la
…gura 3.34. En el simulador Aspen es posible seleccionar más de un método termodinámico.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 97

Tabla 3.7: Parámetros de las válvulas del sistema de bombeo.


Válvulas 1 2 3 4
Condiciones de operación
Tipo de cálculo A partir de especi…caciones de la válvula
% de apertura 50
Parámetros de la válvula
Tipo de válvula Mariposa Bola Globo Globo
Manufactura Neles - Jamesbury
Serie/estilo Ansi-300 Metal-Seated V810- % igual V810-Lineal
Tamaño 3 in 3 in 3 in 3 in

Se realizan los Pasos del 1 al 6 discutidos con anterioridad, para el caso del Paso 7 se
deberá capturar la información para cada uno de los equipos, con excepción de los tanque
(Mixer); para el caso de los sistemas de tubería (Pipe-1 y Pipe-2) que son iguales, las
formas de captura quedarán como se muestra en la …gura 3.35.
Para la bomba (Pump) la forma correspondiente tendrá el aspecto que se muestra en la
…gura 3.36.
Para cada una de las válvulas las que las condiciones de operación son las mismas, sin
embargo en el sistema hay tres tipos de válvulas diferentes, una tipo mariposa (Valve-1),
una de compuerta (Valve-2) y dos de globo (Valve-3 y Valve-4); en las …guras 3.37 y
3.38 se muestran las formas para cada una de ellas.
Finalmente se concluyen con los ultimos Pasos, del 8 al 10. En este sistema, los valores
de interés son los de la presión entre cada equipo, para mostrar los valores de la presión
en la hoja de ‡ujo se selecciona la casilla de Pressure del menú Modify, los resultados se
muestran en la …gura 3.31.

Figura 3.34: Selección para usar Tablas de Vapor como método de propiedades.
98 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

a) b)

Figura 3.35: a) Parametros de la tubería, b) Accesorios de la tubería.

Figura 3.36: Parámetros de la bomba.

a) b)

Figura 3.37: Parámetros de las válvulas a) Mariposa y b) Bola


3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 99

a) b)

Figura 3.38: Parámetros de las válvulas a) Globo (proporcional) y b) Globo (lineal)

Figura 3.39: Resultados de la presión para la simulación de la planta de bombeo.

3.1.6. Intercambiadores de Calor.


En este simulador se disponen de varios intercambiadores de calor, siendo los más comunes
el Heater y el HeaterX, lo cuales no requieren ninguna información sobre los parámetros
del equipo. El primero sólo permite una corriente, que puede ser modi…cada en su tem-
peratura con o sin cambio de fase; mientras que el segundo permite utilizar dos corrientes,
en este módulo es posible obtener el área de transferencia de calor, el coe…ciente global de
transferencia y las curvas de transferencia de calor. Los iconos de estos modelos se muestran
en la …gura 3.40.

Figura 3.40: Intercambiadores de calor. Paleta de Modelos.

A continuación se presentan tres ejemplos que permiten conocer el uso de estos equipos,
en el primero se desarrolla un calentador para una corriente de freón, en el segundo un
100 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

sistema más elaborado en donde una corriente de freón enfría a una corriente de etilenglicol
y …nalmente un acomparación entre los modulos de Heater y HeaterX

Ejemplo 36 Calentador de corriente. Considere una corriente de Freon-12, dicloro di-


‡uoro metano, de 12,000 kg/hr que se encuentra a 250 K y 8 atmósferas de presión, que
se alimenta a un intercambiador de calor. Se espera aumentar en 50 la temperatura de la
corriente. En la …gura 3.41 se muestra el proceso de calentamiento. Considere una caída
de presión de 0.1 bar. Estime la cantidad de calor que se requerida. Al terminar grabe la
simulación como actividad07.apw.

Figura 3.41: Calentador de una sola corriente, HEATER.

Para resolver esta simulación se deben considerar lo siguiente, que el freón-12 está en
la bases de datos como R-12 y para de…nir una caida de presión se debe de expresar con
un signo negativo, para este caso la caída se expresa como -0.1 bar. Se realizan los Pasos
del 1 al 6 discutidos con anterioridad, considerando en el Paso 2 que el nombre con que se
encuentra el Freón-12; para el caso del Paso 7 la forma para el intercambiador aparece en
la …gura 3.42, considerando la manera en que se captura la caída de presión.

Figura 3.42: Formato de Especi…caciones para el calentador HEATER.

Finalmente se concluyen con los ultimos Pasos, del 8 al 10. La simulación de este proble-
ma debe de proporcionar el calor removido, por lo cual se despliega los resultados del bloque,
Blocks>HEATER>Results, ver …gura 3.43. Por lo que el calor removido es igual 1800.49
kW.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 101

Figura 3.43: Resultados del calentador de freón.

Ejemplo 37 Intercambiador de calor.- Considere dos corrientes que entran a un inter-


cambiador; la primera, la caliente, es un ‡ujo de 5,000 kg/hr de etilenglicol a 370 K y 3
atmósferas de presión; la segunda, la fría, es una corriente de Freon-12 a 250 K y 8 atmós-
feras de presión. El diagrama del proceso se muesta en la …gura 3.44. se desea saber el valor
de la temperatura de la corriente de salida del etilenglicol (EG-OUT) si a la corriente fria
(FR12-IN) le es transferida 1800.049 kW de calor. Para este caso se utilizará un mode-
lo HEATX, con las parametros que se muestran en la tabla 3.8. Al términar grabar como
actividad08.apw.

Figura 3.44: Intercambiador de dos corrientes.

Tabla 3.8: Parámetros del intercambiador de calor.


Especi…cación
Modelo Shortcut
Dirección del ‡ujo Countercurrent
Modo de cálculo Design
Especi…cación Exchanger duty

La corriente fría es la misma que la del ejemplo anterior, por lo que el componente del
Freón-12 como ya se menciono anteriormente stá en la bases de datos como R-12. Se realizan
102 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

los Pasos del 1 al 6 discutidos con anterioridad, para el caso del Paso 7 la forma para este
tipo de intercambiador aparece en la …gura 3.45.

Figura 3.45: Formato de Especi…caciones del intercambiador HeatX.

A continuación se concluyen los Pasos, del 8 al 10. Los resultados de esta simulación
se localizan en Blocks>INTERCAM>Thermal Results, ver …gura 3.46a. Este bloque
también realizar los cálculos de área y coe…ciente, ver …gura 3.46b.

a) b)

Figura 3.46: Resultados del intercambiador a) temperatura de todas corrientes b) parámetros


de diseño.

Ejemplo 38 Comparación entre dos Heat y un HeatX. Se puede utilizar dos módulos
Heat para replicar el comportamineto de un HeatX, para este caso se utilizará una corriente
de agua para enfriar una corriente de hidrocarburos. El diagrama del proceso se muestra en
la …gura 3.47. La corriente de hidrocarburos se encuentra a 200 C y 4 bar de presión, con
un ‡ujo másico de 10000 kg/hr; la composición en porcentaje en peso de esta corrientes es
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 103

de 50 % de benceno, 20 % estireneo, 20 % etilbenceno y 10 % de agua. Mientras que la cor-


riente de agua de enfriamiento se encuentra a 20 C y una presión de 10 bar, en este caso
el ‡ujo másico es de 60000 kg/hr En este proceso no hay caidas de presión y la corriente
de hidrocarburo se matiene en fase vapor. Considere que el sistema de hidrocarburos puede
generar tres fases (dos líquidas y una de vapor). Se recomienda por las características del sis-
tema utilizar los métodos termodinámicos de NRTL-RK, para la corriente de hidrocarburos,
junto con las tablas de vapor, para el agua. Al términar la simulación se debe guarda como
actividad09.apw.

Figura 3.47: Comparación entre los módulos Heater vs HeatX.

Como se observa en la …gura 3.47 se utilizará nuevamente el módulo DUPL, una para
cada corriente de alimentación, se deberá considerar el uso de dos modelos térmodinamicos,
uno para la corriente de hidrocarburos y otro para la corriente de agua (se recomienda
ampliamente las tablas de vapor). A partir de los anterior se procede con los Pasos del 1
al 6 de la metodología propuesta, teniendo en cuenta que en el Paso 4 se deberá usar un
nuevo tipo de línea, que es la tipo Heat para unir los dos módulos HEATER. Este tipo de
línea indica una transferencia de calor, por lo que tiene una dirección, para esta simulación
el calor ‡uirá del Heater2 al Heater1; esta situación de…ne además que módulo requiere
más variables al momento de de…nir los equipos.
En del Paso 7 se deberán llenar los formatos para cada uno de los intercambiadores. Para
el caso de los HEATER, sólo es necesario de…nir tres variables entre los equipos; en este
caso la caída de presión (en ambos intercambiadores) y la condición de fase para el líquido
caliente, ver …guras 3.48a y 3.49a, lo anterior debido a que el calor ‡uye de la corriente
caliente a la fría.
104 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Para el intercambiador Heater donde ‡uye el líquido frio (el que transporta agua) deberá
especi…carse el método termodinámico para seleccionar las tablas de vapor, para lo cual se
selecciona Heater1>Block Options, ver …gura 3.48b.

a) b)

Figura 3.48: Formatos para el intercambiador Heater1. a) Especi…caiones b) Seleccion de


método termodinámico.

Para el caso del intercambiador de la corriente caliente (el que transporta los hidrocar-
buros), es necesario considerar las tres fases, por lo que se deberá seleccionar esa opcion
en la forma de Speci…cation, ver …gura 3.49a. Para esta corriente se selecciona el método
termodinamico NRTL-RK, seleccionando Heater2>Block Options, ver …gura 3.49b.

a) b)

Figura 3.49: Formatos para el intercambiador Heater2, a) Especi…caciones b) Seleccion de


método termodinámico.

Para el intercambiador HeatX, se deben de…nir todas las variables antes mostradas para
el sistema de dos intercambiadores simples, para esto se comienza de…nido las condiciones
generales de la simulación, de hecho este modelo permite incluir aspectos más complejo que
los discutido en este ejemplo, como la geometría y tipo del intercambiador, distribución de
tubos, la presencia de ba‡es, el tipo de material, etc. Para este ejercicio se utilizará el modo
más simple, que el Shorcut, y el modo de cálculo será: Desing. Las demás especi…caciones
se muestran en la …gura 3.50.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 105

Figura 3.50: Formato Especi…caciones para el para el intercambiador SHeatX.

Como en el caso anterior es necesario de…nir las fases presentes para cada una de las
corrientes involucradas en el intercambiador, para este equipos se hace según se muestra en
la …gura 3.50a, para acceder a esta forma se pulsa SHEATX>Options. Para seleccionar
los métodos termodinámicos para cada corriente, se pulsa SHEATX>Block Options y se
seleccionan de forma adecuada para cada corriente como se muestra en la …gura 3.50b.

a) b)

Figura 3.51: Formatos para el intercambiador SHeatX, a) especi…caciones de fase b) Seleccion


de método termodinámico..

A continuación se concluyen los Pasos, del 8 al 10. Los resultados de la simulación del sis-
tema de intercambiadores se localizan en HEATER1>Results y HEATER2>Results1,
los cuales se muestran en las …guras 3.52a.y 3.52b respectivamente. Mientras que para el
intercabiador HEATX, los resultados se localizan en Blocks>SHEATX>Thermal Re-
sults, ver …gura 3.53a. Como se comento anteriormente en este bloque también se realizan
los cálculos de área y coe…ciente, los cuales se muestran en la …gura 3.53b, pulsando la forma
Exchanger Details.
106 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

a) b)

Figura 3.52: Resultados para los intercambiadores de una corriente a) Heater1 y b) Heater2.

a) b)

Figura 3.53: Resultados para el intercambiador de dos corrientes a) temperaturas de salida


y b) detalles de diseño.

3.1.7. Reactores.
Uno de los modelos más importantes de una planta química son los reactores, en el
simulador Aspen se desarrollaron un conjunto muy amplio de reactores, los cuales se muestran
en la …gura 3.54. De acuerdo a la información requerida para con…gurar cada modelo, se
pueden clasi…car como:

1. Reactores de cinética simple.- En este caso se agrupan los modelos RYield, RGibbs,
REquil y Rstoic.

2. Reactores de cinética compleja.- Se encuentran los modelos RCSTR, RPlug y Rbatch.


A continuación se explica de forma amplia cada uno de estos tipos.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 107

Figura 3.54: Reactores. Paleta de Modelos

Reactores con cinética simple.


En este tipo de reactores no es necesario conocer la cinética del sistema reactivo, solo en
algunos de ellos la estequimetría de la reacción. En el RYield se basa solo en el redimiento
de los componentes. En el RGibbs se estima el equilibrio de fases a partir del criterio de la
minimización de la energía libre de Gibbs. En el reactor REquil se calcula el equilibrio de
fases pero en este caso hay que de…nir la reacción química (estequimetría). Finalmente en el
Rstoic requiere la estequiometría del sistema reactivo y además la conversión o avance de
la reacción. En el siguiente ejemplo se muestran las caracteristicas de estos modelos.

Ejemplo 39 Para mostrar las características de cada uno de los reactores de cinética simple
se puede considerar el caso de la reacción para la producción de hidrógeno a partir de metanol,
para la cual considere la siguiente reacción química CH4 O ! 2H2 +CO. Considere un ‡ujo
de metanol puro de 100 kmol/hr, las condiciones en todo el proceso de temperatura y presión
son de 150 C y 1 atm, respectivamente. En la …gura 3.59 se muestra el sistema de los cuatro
reactores, un RYield (PRODUCC), un RGibbs (GIBBS), un REquil (EQUILIB) y un
RStoic (ESTEQU); en esta con…guracion se utiliza un bloque DUPL. En la tabla 3.9 se
muestran la información requerida en los reactor. Al términar la simulación se debe guarda
como actividad10.apw.

Figura 3.55: Sistemas de reactores con cinética simple.


108 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Tabla 3.9: Parámetros requerido para los reactores de cinética simple


Reactor de redimiento.
Componente Producción molar
Metanol 0.61388
Hidrógeno 7.45262
Dioxido de Carbono 3.72631
Reactor estequiométrico.
Conversión con respecto al metanol 0.862

En este caso el uso del modulo DUPL es solo para no hacer cuatro corrientes de al-
imentación. En la solución de este sistema se siguen los Pasos del 1 al 6 discutidos con
anterioridad, para el caso del Paso 7 en las …guras se muestra los formatos para los reac-
tores.
En el caso de reactor de producción, RYield, la producción, en términos molares y en
términos másicos, se de…ne como:

moles del componente i en la salida


producción molar del componente i = (3.1)
moles totales en la alimentación

masa del componente i en la salida


producción másica del componente i = (3.2)
masa totales en la alimentación
Para este módulo, se llene al formato con la información proporcionada en los datos
previos, que en este caso la producción es molar, como se muestra en la …gura 3.56.

Figura 3.56: Párametros para el reactor RYiled.

Para el caso del reactor RGibbs, solo es necesario especi…car la presión y la temperatura
del reactor, ver …gura 3.57.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 109

Figura 3.57: Especi…caciones para el reactor RGibbs.

Mientras que para el reactor REquil, o reactor en equilibrio, se deben llenar dos formas,
la primera para especi…car las condiciones de temperatura y presión y las fases válidas, como
se muestra en la …gura 3.58a; para este modulo es necesario de…nir la estequimetría de la
reacción, al pulsar el botón Next se desplegara el administador de reacciones y al seleccionart
New se activa Edit Stoichiommetry, que es la forma donde se escribrirá la reacción
química. En general todas las reacciones se de…nen en términos de reactivos y productos,
primero se escriben los nombre de las especies y despúes el coe…ciente estequimétrico, en el
caso de los reactivos el valor deberá escribirse con un signo negativo y para los productos
tendrá que ser positivo, para este caso la forma del editor de estequimetría quedará como se
muestra en la …gura 3.58b.

a) b)

Figura 3.58: Especi…caciones para el reactor REquil, a) Condiciones de opreraciones y b)


Editor estequiométrico.

Para el rector estequimétrico, RStoic, el cual es similar al reactor anterior, se deben llenar
dos formatos, el de las condiciones de operación, …gura 3.59a y el del editor estequimétrico,
que en este caso deberá especi…carse ya sea la conversión o el avance de la reacción, en este
caso con los datos conocidos esta forma deberá tener el aspecto que se muestra en la …gura
3.59b.
110 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

a) b)

Figura 3.59: Especi…caciones para el reactor RStoic, a) Condiciones de opreraciones y b)


Editor estequiométrico..

A continuación se concluyen los Pasos, del 8 al 10. Los resultados de la simulación del
sistemas de los cuatro reactores se presentan en la …gura 3.60.

Figura 3.60: Resultados de los reactores de cinética simple.

Reactores con cinética compleja.

Para este tipo de reactores es necesario conocer en su totalidad la cinética química de la


reacción, en el simulador es posible realizar reacciones catalíticas y no-catalíticas, en forma
general los primeros utilizan una cinética tipo Langmuir, Hinshelwood, Hougen y Watson
(LHHW) y los segundo tipo ley de potencia (POWERLAW).
Las cinéticas menos complejas, que son las tipo ley de la potencias, se discutirán inicial-
mente; los del modelo LHHW o catalíticos se ejempli…carán posteriormente.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 111

Reactores con formas cinéticas tipo Ley de la Potencia. En estos modelos es nece-
sario conoce la ley de velocidad de una reacción. Considere, para ejempli…car la forma en
que se interpretan los datos cinéticos en el simulador, la reacción de descomposición de la
acetona, de acuerdo a la reacción:

CH3 COCH3 ! CH2 CO + CH4


Se sabe que esta reacción es de primer orden con respecto a la acetona, por lo que su ley
de velocidad o Ley de la potencia estará dada por:

r = k [CH3 COCH3 ]
en donde k es la constante de velocidad especí…ca, de acuerdo a la Ley de Arrhenius está
dada por:
E 1 1
k = k0 e R T T0
(3.3)
en esta expresión, k0 es el factor preexponencial; E, la energía de activación y T0 es la
temperatura de referencia.
Dado que las expresiones cinéticas son bastante complejas, en el simulador las reacciones
se capturan por separado. Los reactores de este tipo, sólo requieren las especi…caciones de
las condiciones de operación y las de diseño, como los son el volumen del reactor o el tiempo
de residencia (para los reactores tipo tanque), longitud y diámetro de los tubos, número de
tubos, etc. (para los tubulares).
Otro aspecto a cuidar en este formato es la base de la concentración, es decir en términos
de que está expresada la ley de velocidad; normalmente en términos de concentracion molar
(mol/lt) para las fases líquidas y presión parcial para los fases vapor o gas. En el simulador
se pueden utilizar las siguientes opciones, que se muestran en la tabla.3.10.

Tabla 3.10: Formatos para expresar la base de la concentración en las reacciones con cinética
compleja
[Ci] basis Término de concentración
Molarity Concentración molar de componente (kmol/m3 )
Molality Molalidad de componente (mol/kg de H2 O)
Mole fraction Fracción molar de componente
Mass fraction Fracción masa de componente
Partial pressure Presión parcial de componente (N/m2 )
Mass concentration Concentración masa de componente (kg/m3 )

El siguiente ejemplo permite conocer la forma en que esta información cinética se adapta
al simulador.
112 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Ejemplo 40 Una de las reacciones industriales más estudiada es la de síntesis del acetato
de etilo a partir de etanol y ácido acetico. La cual se lleva a cabo mediante la reacción
reversible:
CH3 CH2 OH + CH3 COOH CH3 COOCH2 CH3 + H2 O (3.4)
Estas reacciones ocurren a 70 C y 1 atmósfera de presión, y bajo estas condiciones se conocen
las siguientes leyes de velocidad para la reacciones directa y la indirecta, en fase líquida:
5;95 107
rD = 1;9 108 e RT [CH3 CH2 OH] [CH3 COOH] (3.5)
5;95 107
rI = 5 107 e RT [CH3 COOCH2 CH3 ] [H2 O] (3.6)
Las unidades de la energía de activiación son J/kmol. Se utilizarán dos reactores cinéticos
para simular la reacción. En la …gura 3.61 se muestra el diagrama de los reactores, el primero
es un CSTR y el segundo es un reactor FTR. Las parámetros de diseño de cada reactor se
muestra en la tabla 3.11. Considerese que la corriente de la alimentación esta compuesta por
8.892 kmol/hr de agua, 186.59 kmol/hr de etanol y de 192.6 kmol/hr de ácido acético. En este
sistema reactivo se recomienda utilizar el método termodinámico NRT-RK. En este ejercicio
se debe permitir la presencia de las fases vapor y líquido, aún cuando la reacción ocurre en
fase líquida. Considere que en ambas leyes de velocidad está en términos de conctraciones
molares. Al términar grabe la simulación como actividad11.apw.

Figura 3.61: Sistemas de reactores con cinética compleja.

Se reliza la simulación como se ha discutido anteriormente, Pasos del 1 al 6, cuidando


que se asigne el modelo termodinámico indicado, NRTL-RK.
Para el Paso 7, comenzaremos con el reactor tipo tanque, TANQUE. Como se muestra
en la …gura 3.62, para este reactor solo es necesario llenar una forma, en donde se especi…cará
las condiciones de operación (temperatura y presión), se deberá especi…car las fases válidas
en la reacción y …nalmente el parámetro de diseño, que para este caso es el volumen del
reactor.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 113

Tabla 3.11: Parametros de diseño de los reactores de cinética compleja.


CSTR
Volumen del tanque 0.14 m3
PFR
Longitud de tubo 2m
Diametro del tubo 0.3 m

Figura 3.62: Formato de especi…caciones del RCSTR.

Para el caso del otro reactor, TUBULAR, se requieren dos formas de datos, la primera
require especi…car las condiciones relacionadas con la temperatura, que pueden ser: operación
adiabática, con per…l de temperatura o con un sólo dato de temperatura conocida, ya que
es un tubo la caída de presión será calculada a travéz del reactor; en el caso del ejemplo
se especi…cará la temperatura a la entrada del reactor, que será la misma que la de la
corriente de la alimentación, ver …gura 3.63a. En una segunda forma (Con…guration) se
deberá capturar la información sobre la geometría del reactor tubular, y las fases válidas en
el mismo, como se observa en la 3.63b.
En los formatos de los reactores, existe una carpeta llamada Reactions, que es la que
permite relacionar los sistemas reactivos con los equipos, ya que como se comenta con ante-
rioridad se de…nen de forma independiente a los reactores.
Para las reacciones se pulsa Reaction desde el panel de navegación, el cual desplegará el
administrador de reacciones; ahí se pulsará New, y se la dará un nombre al sistema reacción,
R-1, y se selecciona el tipo de reacción, en este caso POWERLAW, como se muestra en
la …gura 3.64.
114 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

a) b)

Figura 3.63: Formatos para el RPlug a) Especi…caciones y b) Con…guración.

Figura 3.64: Formato de Editor de reacciones complejas.

Al cerrar este formato y pulsar Next se abrirá el editor de reacciones, en él se deberá


escribir las especies involucradas, su coe…ciente estequiomético y el orden en la ley de ve-
locidad para cada una de las reacciones. Para este sistema reactivo la información obtenida
a partir de la reacción química, ecuación 3.4 y las leyes de velocidad, ecuaciónes 3.5 y 3.6.
Los datos generados a partir de esta ecuación se muestran en la tabla 3.12.
Por lo que con esta información y los valores númericos de las leyes de velocidad se
de…nirán dos reacciones, en cada una de ellas se trabajará de forma similar, primero se
de…nirá la reacción directa como se muestra en la …gura 3.65a, en donde se observa que en
los productos no es necesario indicar que el orden parcial, o exponente, es cero; de la misma
forma se muestra el formato para la reacción indirecta, ver …gura 3.65b. La última etapa en
la de…nición de los sistema reactivos es llenar los formatos relacionados con los valores de la
Ley de Arrhenius, para cada reacción, como se muestra en la …gura 3.65c y d; en la primer
…gura se observa el especto que deberá tener el formato para la reacción directa, teniendo en
cuenta que la reacción ocurre en fase líquida, mientrasque en la segunda es la información
correspondiente a la reacción inversa.
En este caso hay que tener en cuenta que no es lo mismo la cinética química de origen
que la operación del reactor, para este ejemplo los reactores validan un sistema bifásico
(liquido-vapor) pero los datos cinéticos fueron obtenidos en una sola fase (líquida).
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 115

Tabla 3.12: Coe…cientes (estequioméricos) y exponentes (orden de velocidad) para el sistema


reactivo de cinética compleja.
Reacción directa
CH3 CH2 OH CH3 COOH CH3 COOCH2 CH3 H2 O
Coe…ciente 1 1 1 1
Orden parcial 1 1 0 0
Reacción indirecta
Coe…ciente 1 1 1 1
Orden parcial 0 0 1 1

a) b)

c) d)

Figura 3.65: Formatos para el editor estequimétrico a) Reacción directa y b) Reacción indi-
recta. Formatos para los datos cinéticos c) Reacción directa y d) Reacción indirecta.
116 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Finalmente se ejecuta la simulación y se obtiene los resultados que se muestran en la


…gura 3.66.

Figura 3.66: Resultados de los reactores de cinética compleja.

Reactores con formas cinéticas tipo LHHW. Una teoría ampliamente aceptada para
los sistemas catalítico heterogéneos, donde el catalizador es un sólido poroso, es el propuesto
por Langmuir y Hinshelwood; en este modelo se considera que para que exista una reacción
química al menos uno de los reactivos necesariamente deberá ser adsorbido por el super…cie
del catalizador y que es aquí, en la super…cie catalítica, donde ocurre la generación de los
productos, que aparecerán adsorbidos a la super…cie catalítica; …nalmente los productos
deberán ser desorbidos del catalizador. Los procesos de adsorción y desorción son también
reacciones química, por lo que la expresión de velocidad siempre es mucho más compleja que
las consideradas con expresiones basadas en la Ley de la Potencia.
El simulador Aspen considera este modelo en base a tres términos

(factor cinético) (expresión de fuerza gobernante)


r= (3.7)
(términos adsorción)

1. Factor cinético.- Este el término relacionado con la Ley de Arrhenis, ver ecuación
3.3. La única situación a considerar es que las unidades del factor preexponencial sean
las del sistema internacional (SI).

2. Fuerza gobernante.- Esta relacionado con los términos de concentración de la reac-


ción y genéricamente tiene la forma:

Y
N Y
N
(expresion de fuerza gobernante) = k1 Ci i k2 Cj j (3.8)
i=1 j=1
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 117

donde las k, son constantes experimentales y la Ci i son las expresiones de concentración


elevadas a las potencias experimentales de ajuste.

3. Términos de adsorción.- Son los términos asociados con la adsorción de reactivos


y productos en el mecanismo de reacción, está dado por la expresión general:
!!m
XM YN
(términos adsorción) = Ki Civi (3.9)
i=1 i=1

donde, las Ki son las constantes de adsorción y las Civi son las expresiones de concen-
tración elevadas a los coe…eintes estequiométricos en las reacciones propuestas en el
mecanismo de la reacción.

Todas las constantes, independientemente del término al que se re…era, se expresará en


el simulador como:
B
k =A+ + C ln(T ) + DT (3.10)
T
donde A, B, C y D son los valores que serán capturadas en Aspen, por lo que siempre es
necesario adecuar los valores experimentales para poder ser usadas.
Para ejempli…car este modelo y hacer más comentarios para el uso de esta cinética se
desarrollará el siguiente proceso.

Ejemplo 41 Producción catalitica de metanol a partir de dioxido de carbono. En la síntesis


de metanol, utilizando Oxido de Zinc - Cobre soportado el alumina, ocurren las reacciones
en fase gas:
CO2 + 3H2 CH3 OH + H2 O
CO2 + H2 CO + H2 O
Bussche y Froment has determinado las expresiones de velocidad LHHW (con unidades de
kmol
kgcat s
/) para estas reacciones:

PC H 3 O H PH 2 O
KR1 KD1 PCO 2 PH 2 KI1 PH2
2
r1 = 3
P
1+ K1 PH22 O + K2 PH0;5
2
+ K3 P H 2 O
H 2
PC O PH 2 O
KR2 KD2 PCO 2 KI2 PH 2
r2 = PH 2 O
1 + K1 PH2
+ K2 PH0;5
2
+ K3 P H 2 O
2

donde los valores de las constantes de las ecuaciones se muestran en la tabla 3.13. Se desea
hacer una simulación de este sistema, para lo cual se alimentará una corriente a 250 C y 110
bares de presión, la cual contiene 4,066 kmol/hr de monóxido de carbono, 28,920 kmol/hr
118 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Tabla 3.13: Valores de las constantes asociadas al mecanismo de velocidad para la síntesis
de metanol.
4413;76
KR1 1;07 10 13 e( T )

KD1 1
7059;726
KI1 3;9084 1020 e( T )
11398;244
KR2 122e( T )
4773;259
KI2 0;009354e( T )
K1 3453;38
2068;44
K2 1;578 10 3 e( T )
14928;915
K3 6;62 10 16 e( T )

de hidrógeno y 3,976 kmol/hr de dióxido de carbono; utilizando un PFR multitubular de


8000 unidades, de 12.2 m de largo y con un diámetro de 3.75 cm, considere un per…l de
temperatura a lo largo de los tubos, en la entrada del reactor la temperatura se de 150 C,
al 90 % de la distancia de los tubos la temperatura presentrá un máximo de 280 C y a la
salida disminuirá a 267 C. El proceso se muestra en la …gura 3.67. Al términar grabar como
actividad12.apw.

Figura 3.67: Reactor tubular con modelo cinético LHHW.

Se inicia esta simulación de la forma que se ha discutido anteriormente, Pasos del 1 al


6, se recomienda para este tipo de sistemas reactivos con catalizadores utilizar los métodos
termodinámicos SR-POLAR, SRK o PSRK. En este caso se utilizará SRK.
En este caso la con…guración del reactor tubular deberá se requieren tres formas de
datos, la primera require especi…car las condiciones del per…l de temperatura a partir de
la infromación dada, como se observa en la 3.68a, la segunda que esta relacionada con la
geometría del reactor y la fase válida en la simulación, ver …gura 3.68b; la tercera, que esta
relacionada por la presencia del catalizador, en la …gura 3.69 se muestra el aspecto de esta
forma.
Para de…nir el sistema reactivos, se procede como en el ejercicio anterior, se selecciona
Reaction desde el panel de navegación, el cual desplegará el administrador de reacciones; ahí
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 119

a) b)

Figura 3.68: Formatos para el RPlug a) Especi…caciones y b) Con…guración.

Figura 3.69: Formato para el RPlug para de…nir las características del catalizador .

se pulsará New, y se la dará un nombre al sistema reacción, R-1, y se selecciona el tipo de


reacción, en este caso LHHW. Como se tiene dos reacciones, deberán ser capturadas de for-
ma independiente; para este modelo sólo se deberá ser de…nidos coe…cientes estequimétricos
de las reacciones involucradas, como se muestra en la …gura 3.70.

a) b)

Figura 3.70: Editor de reacciones a) reacción principal y b) reacción secundaria.

Para de…nir los términos del moldelo LHHW, se explicará la forma en que deben de ser
adaptados los datos experimentales a las formas de Aspen Plus. Inicialmente se simpli…carán
120 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

las leyes de velocidad, ecuaciones 3.5 y 3.6, que pueden tomar las siguientes formas:

PC H 3 O H PH 2 O
K1 KD1 PCO 2 PH 2 K1 KI1 PH2
2
r1 = 3 (3.11)
P
1+ K1 PH22 O + K2 PH0;5
2
+ K3 P H 2 O
H 2

PC O PH 2 O
K2 KD2 PCO 2 K2 KI2 PH 2
r2 = PH 2 O
(3.12)
1 + K1 PH2
+ K2 PH0;5
2
+ K3 P H 2 O
2

A partir de estas nuevas expresiones de velocidad se puede escribir los términos:

1. Factor cinético.- Al realizar la simpli…cación en las ecuaciones, los valores de K0 y E


para cada factor cinético se reducen a su expresión más sencillas, para las ecuaciones
3.11 y 3.12, los valores para este término se muestran en la …gura 3.71.

a) b)

Figura 3.71: Formatos para el factor cinéticos a) reacción principal y b) reacción secundaria.

2. Fuerza gobernante.- Para determinar la información requerida, se deberá analizará


cada ecuación cinética; en general ambas ecuaciones tiene dos términos y dos cons-
tantes. Para el caso de la primera, ecuación 3.11, se tendrá que los valores asociados
a las constantes en términos de los requisitos del simulador, se muestran en la tabla
3.14.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 121

Tabla 3.14: Valores de las constantes (formato requerido en Aspen) para el término de fuerza
gobernante para la reacción principal.
B
k =A+ T + C ln(T ) + DT
Constante valor en la ecuación A B C D
4413;76
K1 KD1 1;07 10 13 e( T ) -29.866 4413.76 0 0
2645;966
K1 KI1 4;182 107 e( T ) 17.549 -2645.966 0 0

Mientras que para los términos de las concentraciones de la misma rección, que están
expresadas en función de la presión parcial, se muestran en la tabla 3.15.

Tabla 3.15: Valores para los términos de concentraciones para la fuerza gobernante de la
reacción principal.
Término 1 Término 2
Componente Reactivos Productos Reactivos Productos
CO2 1 0
H2 1 -2
CH3 OH 0 1
H2 O 0 1

Con esta información se llena el formato para la primera reacción, para el Driving
Force, como se ve en la …gura 3.72.

Utilizando la misma metodología para la segunda reacción, ecuación 3.12, la informa-


ción …nal requerida en para los formatos de Driving Force, valores de las constantes
y los exponentes de cada uno de los términos, se muestran en la …gura 3.73

3. Términos de adsorción.- Para este término se deben expresar las constantes de


adsorción en la forma de requerida por el simulador y la relación de presiones parciales
para cada una de las especies. En este caso en las reacciones 3.11 y 3.12, tiene la misma
expresión, solo el exponente es diferente; para este caso los valores de las constantes
serán las mostradas en la tabla 3.16.

Para determinar los componentes asociados a cada una de las constantes se analizan
cada uno de ellos, se deberá considerar que el primer término del polinomio, el valor
1, también se incluye, los resultados se muestran en la tabla 3.17.
122 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

a) b)

Figura 3.72: Formas para la fuerza gobernante para la reacción principal a) reacción directa
(Term1) y b) reacción inversa (term 2).

a) b)

Figura 3.73: Formas para la fuerza gobernante para la reacción secundaria a) reacción directa
(Term1) y b) reacción inversa (term 2).

Para determinar los componentes asociados a cada una de las constantes se analizan
cada uno de ellos, se deberá considerar que el primer término del polinomio, el valor
1, también se incluye, los resultados se muestran en la tabla 3.17.

Con la información anterior se llena la forma Adsorption Expression, que para la


primera reacción, ecuación 3.11 se muestra en la …gura 3.74a, considere que además de
esta información deberá incluirse el exponente al cual está elevado el polinomio, que
en este caso es tres.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 123

Tabla 3.16: Valores de las constantes (formato requerido en Aspen) para el término de
adsorción para la reacción principal y secundaria.
B
k =A+ T + C ln(T ) + DT
Constante valor en la ecuación A B C D
K1 3453;38 8.14711 0.0 0 0
2068;44
K2 1;578 10 3 e( T ) -6.45416 2068.44 0 0
14928;915
K3 6;62 10 16 e( T ) -34.9513 14928.9 0 0

Tabla 3.17: Valores para los términos de concentraciones para el factor de adsorción para la
reacción principal y secundaria.
Componente Término 1 Término 2 Término 3 Término 4
H2 0 -1 0.5 0
H2 O 0 1 0 1

a) b)

Figura 3.74: Forma para el término de adsorción a) para la reacción principal b) para la
reacción secundaria.

Como se discutió anteriormente, la expresión de adsorción es la misma para la segunda


reacción, ecuación 3.12, con la única diferencia que el exponente de la expresión es uno, en
la …gura 3.74b se muestra la forma para los términos de adsorción de esta reacción.
Terminada esta captura se puede resolver la simulación, los resultados de las corrientes
invlocradas en el reactor catalítico se muestran en la …gura 3.75.
124 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.75: Resultados del reactor de ‡ujo con cinética tipo LHHW.

3.1.8. Separadores.
Aún cuando los reactores son considerados como el corazón de una planta química, los
separadores son las etapas más importantes en los procesos, ya que casí nunca los sistemas
reactivos tienen conversiones cercanas al 100 %, por lo que es necesario puri…car las corrientes
que salen de los reactores, para separar los productos, subproductos y materia prima sin
reaccionar. El simulador Aspen tiene un conjunto muy amplio de este tipo de procesos, que
pueden ser clasi…cados en dos tipos: a)separadores elementales y de una sola etapa; y b)
separadores multietapas.
Los primeros involucran:
1. Separadores genéricos, basados unicamente en los balances de materia, y que no re-
quieren mayor información de diseño.
2. Destiladores ‡ash, de dos y tres fases, como se muestra en la …gura 3.76.

Figura 3.76: Separadores. Paleta de diseño.

Los segundos representan a columnas o torres de multiples etapas, con ellos se pueden
simular columnas de destilación, torres de adsorción, torres de extracción, entre otras opera-
ciones, en la …gura 3.77 se muestran los modelos disponibles en el simulador.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 125

Figura 3.77: Columna. Paleta de diseño.

Separadores elementales.
El modelo más simple que presenta el simulador para este tipo de procesos son los bloques
Sep y Sep2, en los que unicamente se requiere especi…car la cantidad, másica o molar, o
fracción de los componentes en las corrientes de salida. La diferencia entre estos modelos,
consiste en el número de corrientes de salida, en el Sep se pueden incluir todas las corrientes
necesarias, mientras que Sep2 sólo pueden tener dos.

Ejemplo 42 En destilador que opera a 1 atmósfera, se alimentan dos corrientes, como se


muestra en la …gura 3.78. El ‡ujo de la corriente FEED1, el cual es un líquido saturado a
14.696 psi, es de 50 lbmol /hr de metanol y 100 lbmol /hr de agua. Para la corriente FEED2,
se tiene un ‡ujo de 150 lbmol /hr de n-hexano puro, a 120 C y 14.696 psi. Las especi…caciones
de los componentes a la salida son los siguientes: a) La mitad del metanol se obtiene en la
corriente superior; b) 99 % del agua en la alimentación en la corriente superior y c) 99 %
del n-hexano de la alimentación se recupera en el fondo de la columna. Al términar grabar
como actividad13.apw.

Figura 3.78: Sistema de separación utilizando Sep2.

Se realiza la simulación como se ha discutido anteriormente, Pasos del 1 al 6. Para el


Paso 7, es necesario considerar lo siguiente; ya que este modelo no requiere las condiciones de
operación (presión y temperatura del separador) ya que la solución se calcula utilizando los
balances de materia, y se considera que las corrientes de salida tienen las mismas consiciones
que las de la alimentación. Por lo que solo es necesario de…nir las especi…caciones para cada
componente. En este ejercicio hay condiciones para la corriente superior e inferior, para
la superioir se especi…ca la fracción requerida y la unidad adecuada, como se muestra en
126 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

la …gura 3.79a, mientras que para la unica especi…cación de la corriente inferior se deberá
llenar la forma como se muestra en la …gura 3.79a.

a)

b)

Figura 3.79: Formatos de especi…caciones para el Sep2 para a) corrienteDESTIL y b) corriente


BOT.

Al terminar este ejercicio se encontrán los resultados que se presentan en la …gura 3.80.

Figura 3.80: Resultados para el sistema de separación utilizando Sep2.

Destilación Flash.
Como se comento previamente, una de las operaciones iniciales de separacion son las
separaciones ‡ash, las cuales se emplean para separar componentes que presentan valores
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 127

muy distintos de volatilidad, expresado de otra forma, que presentan valores de presión de
vapor muy diferentes; el simulador presenta dos tipos de cámaras de ‡ash, la que generan dos
fases (vapor - líquido) Flash2 y la que genera tres fases (vapor - líquido -líquido) Flash3, y
en general se con…guran de igual manera.

Ejemplo 43 A una cámara de ‡ash se alimentan dos corrientes, tal como se muestra en
la …gura 3.81. Las alimentaciones se encuentran a a 70 C y 760 mm de Hg de presión. La
cámara opera en condiciones adibáticas a 760 mm de Hg de presión. La primera corriente
FEED1, tiene un ‡ujo de 40 lbmol /hr de etanol y 10 lbmol /hr de acetona, mientras que
la corriente FEED2 esta constituida solo por 50 lbmol /hr de agua. Realice la simulación
utilizando un modelo Flash2. Al términar grabe sus resultados como Actividad14.apw.

Figura 3.81: Sistema de separación, utilizando Flash2.

Se realiza la simulación, como en las ocasiones anteriores, para el caso del Flash2, se
deberá llenar la forma que se muestra en la …gura 3.82. La operación adiabática se especi…ca
utilizando la opción Duty, que se re…ere a la cantidad de calor que se suministra si se le
asigna un cero se tendrá la condición indicada.

Figura 3.82: Formato para el Flash2.

Al resolver la simulación, se encuentran los resultados que se muestran en la …gura 3.83.


128 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.83: Resultados del sistema de separación utilizando Flash2.

Destilación multietapas.
La simulación de columnas de destilación es una de las herramientas más amplias de-
sarrolladas en el simulador, ya que a diferencia de la mayoría de los procesos simulados en
Aspen, en estos módulos se puede hacer el diseño inicial del proceso, como el módulo DST-
WU, y la simulación rigurosa, módulo RadFrac, en la que se involucra la e…ciencia de los
platos, la con…guración, tipo, entre otras más.
El primer módulo, el DSTWU, diseña la columna de destilación a partir del método
corto de Fenske-Underwood-Gilliland (FUG), en el Ápendice B se presenta un resumen
del método; como resultados de esta simulación se obtiene el número de etapas, el re‡ujo
de operacion y la ubicación del plato de alimentación. Uno de los concepto fundamentales
en el que se basa el metodo de FUG, es del componente clave, que es quién determina
donde se realiza la separación, como se tiene dos corrientes de salida deberá especi…carse
dos componentes clave. De estos dos, al más volátil se le da el nombre de componente clave
ligero (LK) y al menos volátil, componente clave pesado (HK).
La cantidad esperada de cada uno de ellos en la corriente de destilado o fondos deberá
especi…carse inicialmente, este valor se expresa como una fracción (fLK o fHK ), a partir de
las siguientes expresiones:

‡ujo molar de LK en el destilado


fLK = (3.13)
‡ujo molar de LK en la alimentación

‡ujo molar de HK en el destilado


fHK = (3.14)
‡ujo molar de HK en la alimentación

Ejemplo 44 Se desea diseñar una columna de destilación para separar una corriente de
hidrocarburos, en la tabla 3.18 se muestra los componentes de la mezcla y sus ‡ujo molares.
Utilice una columna DSTWU para este proceso, como se muestra en la …gura 3.84; las
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 129

condiciones de la alimentación son 78.4 psia y 243.13 F, mientras que la columna opera a
70.4 psia en la cámara de destilado, y tiene una caída de presión en la columna de 10 psi.
Considere que el re‡ujo de operación es 1.2 veces el re‡ujo mínimo. Se desea recuperar 442
lbmol /hr de n-butano (componente clave ligero), en la corriente de destilado, y 23 lbmol /hr de
isopentano (componente clave pesado) en l corriente de fondos. Si la columna está equipada
con un condensador total, determine el número de etapas y el valor de re‡ujo de operación.
Al términar grabe sus resultados como Actividad15.awp.

Tabla 3.18: Composición de la corriente de alimentación al sistema de separacion DSTWU.


Componente ‡ujo, lbmol /hr
isobutano 12.0
n-butano 448.0
isopentano 36.0
n-pentano 15.0
n-hexano 23.0
n-heptano 39.1
n-octano 272.2
n-nonano 31.0

Figura 3.84: Sistema de separación DSTUW.

Se elabora el simulador de la forma conocida, para la llenar la forma del modelo DSTWU,
se deben conocer las fracciones de separación para cada uno de los componentes clave,
ecuaciones 3.13 y 3.14, por lo que se puede estimar:
442
fLK = = 0;9866
448
130 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

36 23
fLK = = 0;6389
36
Para el caso de la relación de re‡ujo, en el simuladar se debe indicar con un signo negativo,
la realación entre en re‡ujo de operación y el re‡ujo mínimo, para este caso como la relación
es de 1.2 veces, se deberá escribir como -1.2. Los demás valores se capturan en la forma, la
cual deberá tener el aspecto que se muestra en la …gura 3.85.

Figura 3.85: Formato Especi…caciones para la columna DSTWU.

Al concluir la simulación se pueden encontrar los resultados de las corrientes de salida,


como se muestra en la …gura 3.86a. Mientras que los resultados de diseño se muestran en la
…gura 3.86b. En este caso la columna que realiza la separación deberá tener aproximadamente
15.9 etapas, el plato de alimentación localizado en la etapa 4.88 y un valor de 0.622 como
razón de re‡ujo de operación.

a) b)

Figura 3.86: Resultados del sistema de separación DSTWU a) ‡ujos de salidas y b) valores
de diseño.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 131

Otro de los módulos de separación que puede ser utilizado para distintos tipos de sepa-
ración (columnas de destilación, torres de absorción, torres de extracción, entre otras) es el
RadFrac. Este modelo resuleve las ecuaciones del balance de materia, de energía y de equi-
librio, conocidas como ecuaciones MESH; lo cual permite conocer los per…les temperatura,
presión, composición, ‡ujos internos y equilibrio a los largo del equipo de separación, para
utilizar este modulo es necesario conocer el número de etapas, la ubicación de las alimenta-
ciones y los valores de la presión en la parte superior e inferior del separador, a continuación
se desarrollarán cuatro simulaciones que permitirán observar como se utiliza este modulo.

Ejemplo 45 Considere una columna de destilación que está con…gurada con 17 etapas teóri-
cas, una alimentación en la etapa 8, que posee un condesador y un rehervidor parcial. A esta
columna se alimenta la corriente FEED, que se encuentra a 213.9 F y 200 psia de presión,
los ‡ujos molares de los componentes en la corriente de alimentación se muestra en la tabla
3.19. La columna opera de tal forma que se produce un ‡ujo molar de la corriente de destila-
do de 23 lbmol /hr con una velocidad de re‡ujo de 150 lbmol /hr. Si la columna se encuentra a
una presión constante de 250 psia, cuales serán las composiciones de las corrientes de salida
y cómo serán los per…les de composición, temperatura y ‡ujos internos. La con…guración
de la columna se muestra en la …gura 3.87, observe la posición de la corriente DESTIL. Al
terminar guarde sus resultados como Actividad16.apw.

Tabla 3.19: Composición de la corriente de alimentación al sistema de separacion RadFrac.


Componente ‡ujo, lbmol /hr
etano 3.0
propano 20.0
n-butano 37.0
n-pentano 35.0
n-hexano 5.0

Al desarrollar este simulador con los pasos ya comentados con anterioridad, se debe de
tener encuenta que al indicar que el condensador es parcial se debe de utilizar la conección
adecuada; en la …gura 3.88 se muestran las opciones para este modelo; la conección A
corresponde a un condensador parcial, es decir que la corriente del destilado puede ser de
vapor saturado o una mezcla en equilibrio de líquido y vapor; la B corresponde a una
salida de agua del condensador; y C es la opción que debe tomarse para el caso de utilizar
un condensador total, el destilado solo esta constituido por líquido saturado. Solo puede
selccionarse una de las tres y deberá corresponder al diseño deseado. Si se va a utilizar un
condensador parcial, como en el caso del ejercicio, se deberá seleccionar desde el momento
de elaborar el diagrama de ‡ujo.
132 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.87: Sistema de separacion RadFrac.

Figura 3.88: Con…guración del condensador de la columna RadFrac.

Una vez que se ha seleccionado el tipo del condensador de forma adecuada, se comienza
con el llenado de las formas; los datos requeridos por el modelo se divide en tres formatos;
el primero, ver …gura 3.89, corresponde a la con…guración general de la columna, número de
etapas, tipo de condensador y rehervidor, y dos especi…caciones de diseño, el ‡ujo de destilado
y la razón del re‡ujo. En el caso de tener un condensador parcial se deberá especi…car si solo
hay vapor (Partial-Vapor) o tambien hay líquido (Partial-Vapor-Liquido).
El segundo formato está relacionado con la ubicación de las corrientes de la columna,
tanto las alimentaciones como las corrientes de salida; teniendo en cuenta que el simulador
cuenta las etapas de arriba hacia abajo, siendo la número uno, el condensador parcial (si lo
hay) y la última (etapa N) el rehervidor. En la …gura 3.90a se muestra como debe quedar
este formato para la simulación del ejemplo.
El ultimo formato corresponde a las condiciones de presión dentro de la columna, ya que
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 133

Figura 3.89: Formato para la con…guración de la columna RadFrac.

se puede de…nir una operación constante o un per…l general o especí…co de presión. Si solo
se especi…ca una sola presión (Top stage) la columna operará a presión constante, como
es el caso del ejemplo; si se especi…ca además la presión en la etapa 2 (Stage 2 pressure) se
indicará que la columna y el condensador operan a presiones distintas, la primera será la del
condensador y la segunda la de la columna; …nalmente, si se especifíca alguna de las caídas
de presión (Pressure drop for rest of column), ya sea por plato o por toda la columna, se
establecerá una presión en la columna, y un per…l de presiones desde el domo de la columna
hasta sus fondos. Para el ejemplo de trabajo, lo forma quedará como se muestra en la …gura
3.90b.

a) b)

Figura 3.90: Formato para la columna RadFrac a) Corrientes y b) Presión.

Los ‡ujos de salida de la columna al resolver la simulación se muestran en la …gura


3.91. En la …gura se observa las concentraciones de salida de las dos corrientes y se observa
que la corriente de destilado contiene principalmente etano y propano, generalmente a los
productos de la corriente de destilación se les suele llamar ligeros (por el método de diseño
anteriormente discutido), mientras que el la corriente de fondos, o pesados, se encuentran
los restantes componentes.
Sin embargo lo que es de interés para una columna de destilación, resuelta por un método
riguroso, es poder conocer los per…les de las distintas variables, lo cual permitirá determinar
134 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.91: Resultados del sistema de separación RadFrac.

el diametro, la altura de la columna, y el diseño hidráulico de la misma. Al seleccionar el


bloque de la RadFrac, es posible generar de forma sencillas los diferentes per…les. En la
…gura 3.92 se muestran los per…les de composición molar de la fase líquida para todos los
componentes en cada una de las etapas de la columna.

Figura 3.92: Per…l de composición molar para el sistema de separación RadFrac.

En la …gura 3.93 se muestran los per…les de la temperatura y los ‡ujos molares internos;
estos valores en los métodos de diseño más simpli…cados de diseño, como el McCabe-Thiele se
consideran constantes, por lo que una solución rigurosa proporciona información más precisa
en el diseño de las columnas.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 135

a) b)

Figura 3.93: Per…les para el sistema de separación RadFrac a) Temperatura y b) Flujo


molares.

Funciones adicionales del modulo RadFrac. El módulo de RedFrac incluye varias


rutinas adicionales a la simulación multietapas, ver …gura 3.94, entre ellas podemos consid-
erar:

Figura 3.94: Funciones adicionales de la columna RadFrac.

1. Especi…cación de variables de diseño..- Es decir que se puede especi…car uno o


más valores en las corrientes de salida, como lo son el ‡ujo, la composición, el calor
adicionado o removido, entre otras (Desing Speci…cations - Vary).
2. Especi…cación de la e…ciencia de la etapa teórica.- Se pueden especi…car esta
característica, ya sea para toda la columna o por secciones (E¢ ciencies).
136 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

3. Especi…cación del tipo de plato o empaque.- Se puede selaccionar el tipo de plato


(cachuchas, valvulas, plato perforado) o el empaque (estructurado o al azar), en toda
la columna o en una sección (Tray Sizing).

Estas funciones solo proporcionarán una mayor información sobre la columna, se re-
comienda resolver inicialmente la columna sin utilizar alguna de estas rutinas; a excepción
de que se especi…que lo contrario, por variables de diseño, las composiicones de las corrientes
de salida no cambiarán, el unico efecto sobre la solución original es un cambio en la cantidad
de energía involucrada, ya sea en el condensador o en el rehervidor. Para demostrar estas
características se plantea el siguiente ejercicio, la columna es la resuelta en el caso anterior
y solo se revisarán las funciones adicionales.

Ejemplo 46 Considere la columna RadFrac que se resolvió con anterioridad, se desea re-
solver nuevamente bajo las siguientes características:

1. Que la corriente de salida del destilado tenga una composición molar 0.85 para el
propano. Al …nalizar este apartado grabe sus resultados como Actividad17.apw.

2. Evaluar el desempeño térmico de la columna si, junto con la condición de la salida, se


considera además que la e…ciencia de la etapa es del 75 % en los platos de la columna
y 90 % en los equipos de transferencia de calor.Al …nalizar este apartado grabe sus
resultados como Actividad18.apw.

3. Determinar el per…l del diámtero de la columna, resuelta en las condiciones anteriores,


si la columna está equipa con platos con cachuchas. Al …nalizar este apartado grabe sus
resultados como Actividad19.apw.

Apartado 1.
Para poder especi…car la fracción molar de un componente, es necesario seleccionar la
opción Desing Speci…cations de la carpeta Speci…cations. Se abrirá un administrador
y se seleccionará la opción New, con lo que se desplegará el formato correspondiente, que
tiene tres secciones. En la primera, …gura 3.95, se de…ne la especi…cación, para el caso del
ejemplo se selcciona Mole purity en Type, y se establece el valor requerido en Target.
En la segunda forma y tercera forma, se deberá especi…carse cual es el componente que
se desea separar, ver …gura 3.96a, y cual es la corriente en la que se encuentra, ver …gura
3.96b.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 137

Figura 3.95: Formato Especi…cación de la herramienta Desing Speci…catios, columna Rad-


Frac.

a) b)

Figura 3.96: Formatos de la herramienta Desing Speci…cations, columna RadFrac a) Com-


ponentes y b) Corrientes.

Cuando se utiliza un Desing Speci…cations necesariamente deberá estar ligado a un


Vary, ver 3.94, que es la forma en la que se indica cual de las variables de la columna
deberá ser modi…cada para cumplir con la especi…cación. Se selcciona la carpeta Vary, y
en el administrador que se desplegará pulsar New. Se desplegara el unico formato de esta
opción, para seleccionar la variable a modi…car (Type) es necesario conocer el efecto que
puede provocar en las demás variables de la columna, en general las dos variables a utilizar
son la velocidad del re‡ujo o el ‡ujo de destilado; en este caso se modi…cará la velocidad
del re‡ujo, para mantener constante el ‡ujo de destilado, sin embargo se esperaría que el
diamtero de la columna aumente y que los gastos de calor cambien. En la …gura 3.97 se
muestra este formato, en este caso se especi…ca un rango amplio de valores para variar el
valor de la razón de ‡ujo.
Al realizar estas modi…caciones en el problema anterior, el simulador presentará una
leyenda indicando que los datos han sido modi…cados, por lo que es posible volver a resolver
138 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.97: Formato Especi…cación de la herramienta Vary, columna RadFrac.

el sistema. Al hacerlo, se encuentran los resultados que se muestran en la …gura 3.98, donde
se observa que se cumplió con la especi…cación requerida.

Figura 3.98: Resultados de la herramienta Desing-Vary, columna RadFrac.

Apartado 2.
Como ya se comento con anterioridad, en el simulador Aspen, el conteo de las etapas se
hace de arriba a bajo, la etapa uno corresponde al condensador, siempre y cuandos sea un
condensador de tipo parcial, mientras que la última la corresponde al rehervidor.
Para especi…car la e…ciencia de platos se selecciona la carpeta de E¢ ciencies, la cual
despliega la forma que se muestra en la …gura 3.99a. Se deberá seleccionar la e…ciencia de
Murphree y la posibilidad de de…nir esta característica por secciones. Al realizar esta acción
se deberá llenar el formato de Vapor-Liquid, en ella, la columna se dividirá en secciones
de arriba hacía abajo, se deberá especi…car la etapa inicial, la …nal y la e…ciencia de cada
sección, como se muestra en la …gura 3.99b.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 139

a) b)

Figura 3.99: Formato de la herramienta E……ciencies, columna RadFrac a) Opciones y b)


Vapor-Líquido

Al resolver esta columna, los resultados de las concentraciones resultantes y los ‡ujos son
iguales a los anteriores; los efectos de este cambio, los valores de los consumos de energía se
muestran a continuación en la tabla 3.20.

Tabla 3.20: Consumo de energía en el condensador y rehervidor para un sistema de destilación


resuelto con diferentes herramientas.
Diseño Condensador, BTU/lb 10 6 Rehervidor, BTU/lb 10 6

Original 0;8585 1;0346


Con especi…cación 0;8837 1;0559
Con e…ciencia 2;1612 2;3441

Apartado 3.
Finalmente para determinar el diámetro de la columna, se selecciona la carpeta Tray
Sizing, con lo que despleglará la forma respectiva, en donde solo hay que especi…car la
sección de la columna y el tipo de etapa, ver …gura 3.100.
Al resolver esta simulación se encuentran los per…les de las características asociadas al
diseño hidráulico de la columna, el diametro el área activa, etc., que se muestran en la …gura
3.101a. El simulador puede generar las grá…cas de los per…les de esta sección, por lo que
el per…l del diámetro se muestra en la …gura 3.101b, en donde se observa que en la parte
inferior de la columna se encuentra el diámetro máximo.
140 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.100: Formato Especi…caciones de la herramienta Tray Sizing, columna RadFrac.

a) b)

Figura 3.101: Resultados de la herramienta Tray Sizing, columna RadFrac a) Per…les de las
variables y b) Per…l del diámetro de la columna.

Destilación reactiva. Una de las usos más importantes del modelo RadFrac, es que puede
ser utilizada para simular columnas reactivas, La destilación reactiva es un proceso que
integra la reacción y la separación en un mismo equipo. Esta integración tiene diversas
ventajas potenciales, como son: reducción en los costos, mejoras en la conversión de los
reactivos y en la selectividad de los productos, así como ahorros en el uso de energía y
reactivos entre otros. En el siguiente ejemplo se discutirán los aspectos principales de este
proceso.
Ejemplo 47 El proceso de producción de MTBE (Metil TerButil Éter) es una de los primeros
que ha sido adaptado a las columnas reactivas, como se muestra en la …gura 3.102. En este
caso se debe tener información sobre a cinética y sobre las carcaterísticas de la columna. La
reacción química en fase líquida que ocurre dentro de la columna es:
i-buteno + metanol MTBE
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 141

y ocurre de acuerdo a las siguientes expresiones de velocidad:

92440 xiB
rD = 3;67 1012 e
RT xM eOH

134454 xM T BE
rI = 2;67 1017 e
RT x2M eOH
Se dispone de dos corrientes de alimentación que entraran a la columna de destilación, como
se muestra en la …gura 3.102, la corriente METANOL tiene un ‡ujo de 711.3 kmol/hr y
se encuentra a 47.4 C y 11.652 bar de presión, en esta corriente únicamente se suministra
metanol; en la corriente BUTENOS se alimentan 1965.8 kmol/hr de una mezcla del 0.36
porciento molar de isobuteno y el resto de n-buteno, esta corriente se encientra a 180.4
C y 11.885 bar de presión. La columna que se empleará esta equipada con 17 etapas de
equilibrio, un condensador total y un rehervidor, el MTBE se espera que se recupere por la
corriente inferior del equipo, por lo que se espera un ‡ujo de 640 kmol/hr de la corriente
BOTTOMS, además de que la columna operarará con una razón de re‡ujo igual a 7. La
corriente de metanol se alimentará en el plato 10 y la de butenos en el 11. La columna estará
empacada desde la etapa 2 hasta la 16, utilizando en empaque Mellapack Sulzer 250Y, el
di{ametro de la columna es de 6 m y tiene una HETP = 1 m. La zona reactiva de la columna
estará comprendidad entre los platos 4 al 11, utiizando 1000 kilogramos de catalizador en
cada una de estas etapas. Se desea simular la columna utilizando un modulo RadFrac y
conocer las composiciones de las corrientes de salida, así como los per…les de composición.

Figura 3.102: Columna Reactiva, sistema de separación RadFrac.

La simulación de este proceso se lleva de la misma forma en que se resuelve la columna


de RadFrac, como el ejemplo anterior; sin embargo en la forma de Con…guration, deberá
considerarse seleccionar Strongly non-ideal liquid en la opción de convergencia, ver …gura
3.103a, los datos de la ubicación de las alimentaciones se deberá introducir en el formato de
Stream, como se muestra en la …gura 3.103b.
142 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.103: Formatos para la columna reactiva RadFrac. a) Con…guración y b) Corrientes.

Para terminar la con…guración básica de la columna, se deberá establecer la presión de


la columna, y en este caso la caída de presión a travéz de ella, como se muestra en la …gura
3.102.

Figura 3.104: Formato Presión para la columna reactiva RadFrac.

Hasta aquí termina la con…guración básica de la columna, para continuar es necesario


abrir la carpeta Speci…cations>Reactions, ver …gura 3.94. Con esto se muestra la forma
que se muestra en la …gura 3.105, en la cual en la primera parte se deberá especi…car las
etapas en que se va a llevar a cabo la reacción y se de…ne, además, la reacción que estará
ocurriendo, 3.105a. En la segunda de estas formas se deberá especi…car las etapas en donde
está presente el catalizador, no necesariamente la misma que la anterior, y la cantidad total
de catalizador, ver …gura 3.105b.
3.1 MANEJO DE UN SIMULADOR COMERCIAL. 143

a) b)

Figura 3.105: Formatos de la herramienta Reaction, columna rectiva RadFrac. a) Especi…-


caciones y b) Catalizador.

Para terminar de con…gurar la columna, se selecciona la carpeta Sizing and Rating>Pac-


king Rating, que es la forma en al que se puede con…gurar el empaque de una columna, con
esta cción aparecerá un administrador en el cual se deberá pulsar New para que aparezca la
foma que se muestra en la …gura 3.106. En ella se tiene que especi…car la sección empacada,
el tipo de empaque y su demás carcaterísticas.

Figura 3.106: Formato Especi…cación de la herramienta Packing Rating columna rectiva


RadFrac.

Finalmente se de…ne el sistema reactivo, utilizando el procedimiento para una cinética


tipo PowerLaw, los valores de las leyes de velocidad para cada reacción se muestra en la
…gura 3.107, se debe considerar que la reacción ocurre en fase líquida y que la ley de velocidad
está en términos de fracciones molares.

Los valores de las corrientes de salida, se muestran en la …gura 3.108a, mientras que los
per…les de composición de la fase líquida a travéz de la columna están en la …gura 3.108b.
144 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

a) b)

Figura 3.107: Formatos de los datos para las reacciones para el MTBE. a) reacción directa
y b) reacción indirecta.

a) b)

Figura 3.108: Resultados para la columna reactiva. a) Valores de las corrientes y b) Per…l de
composición dentro de la columna.

3.2. Solución de casos de estudio de diseño, análisis y


optimización de procesos en ingeniería química.
El desarrollo de la simulación de plantas de procesos se ejempli…ca a continuación,se
utiliza un ejemplo desarrollado por Luyben en el texto "Principles and case studies of Si-
multaneus desing", para la producción de cumeno, el cual se transcribe a continuación y
posteriormente se establecen las estrategias para resolver el ejemplo.
3.2 SOLUCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN D

3.2.1. Desing and control of the cumene process.


"... The chemistry of the cumene process features the desired reaction of benzene with
propylene to form cumene and the undesirable reaction of cumene with propylene to form
p-diisopropyl benzene (PDIB). Both reactions are irreversible. Since the second has a higher
activation energy than the …rst, low reactor temperatures improve selectivity of cumene.
However, low reactor temperatures result in low conversion of propylene for a given reactor
size or require a large reactor for a given conversion. In addition, selectivity can be im-
proved by using an excess of benzene to keep cumene and propylene concentrations low,
but this increases separation costs. Therefore, the process provides an interesting example
of plantwide economic design optimization in which there are many classical engineering
trade-o¤s: reactor size versus temperature, selectivity versus recycle ‡owrate, and reactor
size versus recycle ‡owrate. Design optimization variables a¤ect both energy costs and cap-
ital investment. They also a¤ect the amount of reactants required to produce a speci…ed
amount of cumene product. The economic e¤ect of reactant consumption is very large, an
order of magnitude greater than the impact of energy or capital.
The process is presented in the design book by Turton et al.1 and consists of a cooled
tubular reactor and two distillation columns. The liquid fresh feeds and the benzene recycle
stream are vaporized, preheated, and fed into the vapor-phase reactor, which is cooled by
generating steam. Reactor e- uent is cooled and fed to the …rst column, which produces a
distillate stream of benzene that is recycled back to the reactor. The second column separates
the desired cumene product from the undesired p-diisopropyl benzene.

Introduction.

The cumene process illustrates some interesting design optimization features and princi-
ples. The two dominant design optimization variables are reactor size and benzene recycle.
Increasing either one reduces the amount of undesirable by-product that is produced, but
increasing either of these variables raises capital and/or energy costs.
Of more importance is the e¤ect of these design optimization variables on conversion and
selectivity, which translates into changes in the amounts of the reactants required to produce
a …xed amount of cumene. For example, if a bigger reactor is used, reactor temperature can
be lower, which improves selectivity while achieving the same conversion and also reduces
the amount of raw materials. If the reactor is inexpensive (cheap catalyst), the optimum
design is a large reactor. However, if the reactor is expensive, the optimum design is a small
reactor.
As Douglas pointed out (Douglas Doctrine) two decades ago, the costs of raw materials
and products are usually much larger than the costs of energy or capital in a typical chemical
process. Therefore, the process must be designed (investing capital and paying for energy)
so as to not waste feedstocks or lose products (particularly in the form of undesirable prod-
ucts). Process economics dictate that the conversion of reactant must be quite high. These
principles are clearly illustrated in the cumene process in several ways.
146 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

1. The fresh propylene feed stream contains some propane impurity, which is inert in
the reactor and must have a place to get out of the process. Since the separation of
propylene and propane is di¢ cult, the economics strongly favor designing the reactor
for a very high conversion of propylene. The propane and any unreacted propylene are
‡ashed o¤ and burned, so they only have fuel value. High propylene conversion can be
achieved by either running at high temperatures or increasing the size of the reactor.
The former increases the production of undesirable by-product. The latter increases
capital cost.
2. The undesirable by-product is also burned, so it only has value as fuel. Since it takes
reactants to produce this product instead of producing cumene, there is a strong in-
centive to keep its production rate small.
The economic analysis presented in the chapter will show that raw material fresh feed
costs are an order of magnitude larger than energy or annual capital costs.

Process studied.
The cumene process is described in Turton et al. in a fair amount of detail. The basic
‡owsheet is presented, and the kinetics of the reactions are given. This latter information
is quite useful since it is often di¢ cult to …nd kinetic information in the literature. The
authors provide a good description of the basic units in the process with equipment sizes and
operating conditions. Their intent is not to determine the optimum design but to illustrate a
typical multiunit chemical process that features a reaction section coupled with a separation
section and connected by a recycle stream.

Reaction Kinetics The production of cumene (isopropyl benzene) involves the reaction
of benzene with propylene in a high-temperature, high-pressure, gas-phase reactor.

C6 H6 + C3 H6 ! C9 H12 (3.15)
There is also a sequential reaction of cumene and propylene to form PDIB.

C9 H12 + C3 H6 ! C12 H18 (3.16)


Table 3.21 gives the reaction kinetics provided by Turton et al.1 All reaction rates have
units of kmol s 1 m 3 . Concentration units are molarity. The reactions occur in the vapor
phase in the presence of a solid catalyst (assumed to have 0.5 void fraction and a 2000 kg/m3
solid density). The reactor is run at high pressure (25 bar) since the moles of reactants are
more than the moles of product (Le Châtelier’s principle).
Notice that the activation energy of the undesirable reaction is larger than that of the
desirable reaction. Therefore low reactor temperatures improve selectivity. In addition, selec-
tivity is improved by keeping the concentration of cumene and propylene low in the reactor.
This can be achieved by using a large excess of benzene, but the excess must be recovered
and recycled.
3.2 SOLUCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN D

Tabla 3.21: Parámetros cinéticos para las reacciones de la obtención del cumeno.
Diseño <1 <2
k 2;8 107 2;32 109
E (kJ/kmol) 104; 174 146,742
Concentration terms(kmol/m3 ) CP CB CC CP

Phase Equilibrium Assuming that a separation between propylene and propane is uneco-
nomical, the only separations required are achieved fairly easily by distillation. The normal
boiling points of benzene, cumene, and PDIB are 80.1, 152.4, and 209.8 8 C, respective-
ly. The NRTL physical property package is used in the Aspen simulations used in this
chapter. Figure 3.109 gives the Txy diagrams for the benzene/cumene system and for the
cumene/PDIB system at atmospheric pressure. The curves are fairly fat, so the required
number of trays and the re‡ux ratios (RR) in the distillation columns are fairly low.

a) b)

Figura 3.109: Diagramas de equilibrio a) sistema benzeno/cumeno y b) sistema cu-


meno/PIDB.

Flowsheet Figure 3.110 shows the ‡owsheet of the process with the equipment sizes and
conditions used by Turton et al. The fresh feed streams of benzene and mixed C3 (propylene
and propane) enter the process as liquids. The fresh feed ‡owrate of the C3 feed is set at
110 kmol/h. The composition of this feed is 95 mol % propylene and 5 mol % propane. Since
propane does not react, the (110)(0.05) 41 5.5 kmol/h of propane must leave the process
somewhere. It is vented in a gas stream from the ‡ash drum.
The fresh feed of benzene is 104.2 kmol/h. Note that if there were only the cumene re-
action [Eq. (3.15)] and if all the propylene were converted and none were lost, the fresh
feed ‡owrate of the pure benzene would have to satisfy the stoichiometry of the reac-
tion:(110)(0.95) 14 94.5 kmol/h. But some of the propylene is consumed in the second reaction
148 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.110: Diagrama del proceso para la obtención del cumeno, Luyben.

and some is lost. The result is a benzene fresh feed ‡owrate of 104.2 kmol/h, which shows
that over 10 kmol/h of benzene is being undesirably consumed or lost. The production rate
of cumene is 92.86 kmol/h in the Turton et al. design.
The liquid fresh feeds are combined with a liquid recycle stream (benzene recycle D1, the
distillate from the …rst column C1) and fed into a vaporizer. The total benzene fed to the
reactor (sum of fresh plus recycle) is 207 kmol/h. The saturated gas leaves the vaporizer at
209 C and 25 bar. It is preheated in two heat exchangers. The …rst recovers heat from the
hot reactor e- uent at 427 C. The second adds additional heat to bring the reactor inlet
temperature up to 360 C.
Reaction Section. The reactor is a cooled tubular reactor that generates high-pressure
steam from the exothermic reactions. There are 342 tubes, 0.0763 m in diameter and 6 m in
length. They are …lled with a solid catalyst with a void fraction of 0.5 and a solid density of
2000 kg/m3. The temperature on the steam side of the reactor is 360 8C. An overall heat
transfer coe¢ cient of 0.065 kW m 2 K 1 is used.We assume that the reactor inlet temperature
is set to the same value as the coolant (steam) temperature in the reactor.
Reactor e- uent leaves at 427 C, is cooled to 322 C in the feed-e- uent heat exchanger
(FEHE) and sent to a condenser in which it is cooled to 90 C using cooling water. The
twophase stream from the heat exchanger is fed to a ‡ash tank. The gas from the tank is
used as fuel. The liquid is fed into the …rst distillation column C1.
It is important to note that this gas stream in the Turton et al. design is very large
(21.77 kmol/h), and it contains a large concentration of unreacted propylene (31.9 mol %
3.2 SOLUCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN D

propylene). Clearly this operation would be quite uneconomical because of the excessively
large losses of the raw material propylene.
As we will show in the optimization studies in Section 9.3, the propylene conversion-
mustbe drastically increased. There are 8.9 kmol/h of propylene in the reactor e- uent in the
Turton et al. design, which has a reactor inlet temperature and a steam temperature of 360
C. It is a simple matter to increase the propylene conversion by increasing these two tem-
peratures. However, the higher temperature will increase the production of the undesirable
product. So it may be more economical to increase the size of the reactor (use more tubes),
which would give a higher propylene conversion but at a lower temperature. This is one of
the important design trade-o¤s in the cumene process.
Benzene Recycle Column C1. This column has 15 stages and is fed on stage 6, which
is the optimum feed stage to minimize reboiler heat input. The operating pressure is 1.75
bar,which gives a re‡ux-drum temperature of 60 C, so cooling water can be used in the
condenser.The RR is small (0.44). The distillate is mostly benzene and is recycled back to
the reactor. Its composition is 95.6 mol % benzene with small amounts of propylene and
propane thatare in the liquid from the ‡ash drum.
The design speci…cation is to keep benzene from dropping out the bottom and a¤ecting
the purity of the cumene product leaving in the distillate of the downstream column. Since
the speci…ed cumene purity is 99.9 mol %, a very small benzene composition in the bottoms
(0.05 mol %) is required. The column diameter is 1.36 m, and the reboiler heat input is 1.64
Gcal/h. Both of these increase if more benzene recycle is used.
Cumene Product Column C2. This column has 20 stages and is fed on stage 12. The
operating pressure is 1 bar, which gives a re‡ux-drum temperature of 152 8C. The RR is
low (0.63). Energy consumption 1.2 Gcal/h, and the column diameter is 1.26 m.
The design speci…cation is to attain high-purity cumene in the distillate and minimize
theloss of cumene in the bottoms. The bottoms composition is set at 0.1 mol % cumene. The
distillate composition is 99.9 mol % cumene using the 0.63 RR.
Notice that the bottoms B2 ‡owrate is 1.952 kmol/h in this ‡owsheet. This represents a
loss of reactants, and the stream only has fuel value. The production of the undesired product
can be reduced by lowering reactor temperatures (which would require a larger reactor) or
increasing benzene recycle (which would require a larger distillation column C1 andwould
increase energy consumption in the vaporizer and in the C1 reboiler)... "
Para resolver esta planta de procesos se debe de seguir los siguientes pasos:

1. Identi…car los equipos presentes en el diagrama de ‡ujo, ver …gura 3.110, y encontrar
el módulo más adecuado de Aspen que represente a cada uno de ellos, para este caso se
tienen las siguientes equivalencias que se muestran en la tabla 3.22, se añade el nombre
con que se identi…cará en el simulador.

2. Identi…car las especies que se utilizarán, ya se como reactivos, inertes, servicios, etc.,
y si no está indicado en el documento, proponer el método termodinámico a utilizar.
En este caso se indica utilizar NRTL.
150 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Tabla 3.22: Equipos y nomenclatura para el proceso de obtención del cumeno.


Equipo Modelo Aspen Identi…cador
Mezclador 1 Mixer MIX1
Vaporizador Heat VAPORIZA
Intercambiador HeatX FEHE
Calentador Heat HX01
Reactor tubular Rplug REACTOR
Enfriador Heat HX01
Tanque de Flash Flash2 FLASH
Columna de destilación RadFrac C1
Mezclador 1 Mixer (MIX2) MIX2
Columna de destilación RadFrac C2

3. Identi…car las cinética involucradas, el tipo de reacción y los parámetros requeridos.


Para este caso existen dos reacciones, para las que se utilizarán el modelo de POWER-
LAW, la reaccion ocurre en fase vapor y las unidades empleadas en la ley de velocidad
es de concentración.
4. Identi…car las condiciones, presión y temperatura, de las corrientes que entran y salen
de los equipos, así como los parámetros de los equipos y las especi…caciones impuestas;
para este caso se encontro que:

a) Los mezcladores (MIX1 y MIX2) no requerien ninguna especi…cación.


b) El vaporizador (VAPORIZA) opera a 34.32 bar y la salida será un vapor saturado
c) Intercambiador (FEHE) opera sin caída de presión y la temperatura de la corriente
fría de salida es de 330 C.
d) El calentador (HX01) opera sin caída de presión y la temperatura de salida es de
360 C.
e) El reactor tubular (REACTOR) es un reactor multitubos, que opera con una
temperatura de salida de 427 C, la con…guración del reactor tiene 342 tubes, con
un díametro de 0.0763 m y una longitud de 6 m. Se utiliza un catalizador sólido
con una fracción vacío de 0.5 y una densidad de sólido de 2000 kg/m3 .
f) El enfriador (HX02) opera a 1.75 bares de presión y la temperatura de salida es
de 90 C.
g) La cámara de ‡ash (FLASH) opera a 90 C y un ‡ujo de la corriente de vapor de
21.77 kmol/hr.
3.2 SOLUCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN D

h) La primera columna de destilación (C1), que separa los reactivos sin reaccionar,
esta equipada con 15 etapas y opera con un ‡ujo de destilado 102.4 kmol/hr y
una razón de re‡ujo de 0.44, la alimentación se ubica en la etapa 8 y la columna
opera a 1.75 bar.
i) La segunda columna de destilación (C2), que separa en el destilado al producto
principal y por los fondos los productos de la segunda reacción, la columna está
equipado con 20 etapas y opera con un un ‡ujo de destilado 92.86 kmol/hr y una
razón de re‡ujo de 0.63, la alimentación se ubica en la etapa 12 y la columna
opera a 1 bar.

5. Con la información se elabora la hoja de ‡ujo que se muestra en la …gura 3.111, se


debe de observar que se añadió una bomba en la corriente que une la salida del líquido
de la cámara de ‡ash a la primera columna, debido a que la presión de la corriente de
entrada en menor que la presión de operación.

Figura 3.111: Hoja de ‡ujo del proceso para la obtención del cumeno.

La solución de este proceso se muestra en la …gura 3.112, en ella solo se muestran las
corrientes principales, la entrada (FEED1) y salida del reactor (RXN01), la corriente
vapor de la cámara de ‡ash (VAP), la corriente de reciclo (BZNRECYC) y las salidas de
la segunda columna (PRUDUCTO y B2)
En la …gura que e muestran a ontinuación se muestran las grá…cas que se obtienen de
los distintos equipos; en la …gura 3.113 se muestra el per…l de composición a lo largo de la
longitud del reactor; mientras que en las …guras 3.114 y 3.115, se muestran los per…les de
composición de las columnas C1 y C2 respectivamente.
152 CAPíTULO 3 SIMULACIÓN COMERCIAL.

Figura 3.112: Resultados del proceso de obtención de cumeno.

Figura 3.113: Per…les de concentraciones del reactor, proceso de obtención del cumeno.

3.3. Interpretación de resultados.


La ultima etapa de la simulación es la comparación de los resultados de la simulación, ya
sea con los datos reales de la planta o con datos reportados de otra simulación, para poder
evaluar el desempeño de la simulación. Es necesario ser capaz de explicar la razón de las
diferencias, que siempre existirán, entre la simulacion y los datos. Las principales razones
pudieran ser:

1. Diferente modelo termodinámico seleccionado, ya sea por consideraciones particulares o


por una mala selección; en muchos de los métodos termodinámicos existen variaciones,
ya sea por reglas de mezclado o por los valores de los parámetros binarios.
2. Modelos cinéticos diferentes, consideraciones de sobre el uso o no de los datos de
catalizadores, per…les de temperatura o condiciones especiales en los reactores.
3. Especi…caciones de diseño en las columnas de destilación, selección de parámetros o
consideraciones diferentes al simulador.
3.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 153

Figura 3.114: Per…les de composición en la columna C1, proceso de obtención del cumeno.

Figura 3.115: Per…les de composición en la columna C2, proceso de obtención del cumeno.

Es necesario hacer una revisón en cada una los equipos para analizar si se observan
variaciones signi…cativas en los ‡ujos, en las composiciones o condiciones de temper-
atura y presión. Los punto más críticos a revisar son los reactores, ya que al cambiar
las cantidades de productos generados modi…ca a los equipos de separación, sobre este
aspecto también es necesario veri…car la cinética empleada en eñ simulador, si no se
simpli…co demasiado el modelo o se omitieron algunas reacciones.

También podría gustarte