Está en la página 1de 3

Reforma judicial en México: Aseguramiento político o la búsqueda de legitimidad política?

➢ Que hace que las elites gobernantes decidan otorgarle poder a un poder judicial
autónomo que podría eventualmente limitar el suyo?
➢ La autora usa la reforma judicial mexicana de 1994-95 para ofrecer una explicación
alternativa sobre cómo los reformadores necesitan dicho poder judicial autónomo para
legitimar sus leyes en un contexto marcado por competencia política y una corte
suprema desacreditada.
En Diciembre de 1994 el presidente mexicano Zedillo presentó un proyecto de reforma que
generó un cambio en el poder judicial pasando a ser de medianamente estable y dependiente a
uno más equilibrado y transparente. Una renovación radical en la Corte suprema, un cambio
en la designación de magistrados y jueces y una expansión del rol de la Corte Suprema para
actuar como tribunal constitucional cambió el control tradicional del Ejecutivo mexicano
sobre el judicial.
Ginsburg explica este compromiso de las elites políticas por una renovación constitucional
bajo la ‘Teoría del reaseguramiento’ donde sostiene que esto sucede cuando el gobierno
pueden perder poder político en un futuro cercano. Incal sostiene que esta explicación tiene
cuatro desventajas para explicar una dinámica doméstica reformadora. Primero, cuando se
usa este marco, se corre el riesgo de atribuirle a las elites políticas un poder de calculo
electoral que va más allá de su capacidad real. Segundo, enfocarse sólo en el presente y en la
futura composición de las elecciones, el analista puede no darle importancia a otros posibles
intereses de los reformadores. Tercero, la suposición estricta de los intereses de la naturaleza
política y sus cálculos estratégicos pueden brindar una explicación tan amplia que sea
insuficiente para aplicarse en algunos casos y actores. Cuatro, intentar brindar una sóla
explicación para las motivaciones detrás de las reformas judiciales y sus actores puede limitar
la teoría.
Inclan aborda el caso mexicano porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) enfrentó
una derrota política en el 2000 luego de la reforma judicial. El argumento de la autora es
que la reforma de 1994 fue influenciada por la combinación de tres incentivos por
legitimación diferentes:
● Los presentes durante una campaña electoral que genere más legitimidad al PRI y a su
candidato.
● Aquellos intereses presentes al momento de implementación donde no querían que el
nuevo presidente se encuentre asociado a una corte desacreditada.
● Los incentivos de evitar un desgaste de legitimidad presidencial que generaría si el
presidente tiene la capacidad de resolución de conflictos políticos y no el poder
judicial.

Reforma judicial como política de reaseguramiento

El argumento de la teoría de reaseguramiento presenta algunas limitaciones al aplicarse al


caso Mexicano. En primer lugar, una condición de incertidumbre electoral existió en Mexico
durante 9 años desde 1991 al 2000. En segundo lugar, las condiciones que para Finkel
incentivan la reforma ( influencia externa y el uso de la misma como cambio de favores para
la reelección ) no se encuentran presentes. Tercero, el comienzo del mandato y la
implementación ocurren al mismo momento. Cuarto, como la reforma sucedió al principio
del mandato fue en un escenario de victoria política y no de pérdida de poder. Quinto, el
argumento de que pronto el PRI sufriría una derrota electoral se puede saber ahora que ya
sucedió y no en ese momento porque se carecía de indicios. Sexto, las reacciones de los
partidos opositores no coinciden con las esperadas por los modelos.
Inclan explica la reforma constitucional como una estrategia de ‘legitimidad política’ porque
los incentivos de los reformadores estaban sustentados en darle legitimidad a un candidato
del PRI durante la campaña y para prevenir erosiones de legitimidad si él mantenía la
resolución de conflictos políticos en vez de pasarlos al poder judicial. El argumento combina
tres factores políticos contextuales: la campaña presidencial de 1994, la crisis de credibilidad
de la Corte Suprema y la nueva distribución de poder entre los partidos a nivel nacional ( no
en el Congreso ).
La campaña de 1994: Hay tres razones correlativas que sugieren que la reforma fue motivada
por intereses de corto plazo de búsqueda de voto. Primero, que el proyecto fue desarrollado
durante la campaña de Zedillo para presidente. Segundo, el clima político de inseguridad e
impunidad le pedían a las campañas la promesa de mejorar el sistema judicial. Tercero, el
PRI en particular necesitaba cambiar su imagen en la campaña porque por primera vez en 70
años se encontraban frente a la posibilidad de perder una elección federal.
La Crisis de legitimidad de la Corte suprema explica la suspensión y el reemplazo de los
magistrados , los nuevos procedimientos y los requisitos para nombrarlos, la creación del CJF
(Consejo de la Judicatura Federal ) y su pronta implementación al comienzo del mandato. La
Corte necesitaba limpiar por completo su imagen, muy relacionada con escándalos. Muchos
juzgados necesitaban ser juzgados y suspendidos por sus abusos de ley. La creación del CJF
fue importante porque se le brindó la tarea de administrar y supervisar a todos los jueces
federales ( exceptuando a la Corte Suprema ).
Con respecto a la distribución del poder en México a nivel nacional para 1992 el PRI perdió
el poder en dos estados y a nivel municipal, los partidos opositores comenzaron a erosionar al
mismo también. Pasó de tener el 70% de los votos (1980) a un 48% para 1992. El apoyo
municipal a la oposición aumentó de 5 distritos a 31. Si bien la cantidad de estados y
municipios gobernados por una sola oposición no podían presentarse como una amenaza para
el PRI, la cantidad de actores en total no pertenecientes a ese partido era suficiente para que
el mismo tenga potenciales amenazas en diferentes niveles electorales. En 1993, el municipio
de Delicias -controlado por el PRI- trajo un caso controversialmente constitucional a la Corte
Suprema en contra de Chihuahua -controlado por el PAN-. Luego de él, comenzaron a
aparecer más casos controversiales entre municipios y entidades estatales provinciales. El
problema de autoridades solapadas no era nuevo pero no podía ser resuelto entre
negociaciones partidarias y así era llevado a la última instancia arbitraria: el presidente. Es
por esto que Zedillo visualizó el pasaje de estos conflictos al poder judicial como una manera
de fortalecer su presidencia. Moustafa y Ginsburg lo describen como la ‘delegación de la
autoridad de toma de decisiones a instituciones judiciales para evitar problemas políticos de
alto costo’. Pero para legitimizar al poder judicial, era necesario previamente cambiar la
imagen de la Corte Suprema, transformando sus mecanismos y requisitos para nombrar y
remover jueces y magistrados.
Conclusión:
➔ La reforma judicial de México de 1994-1995 fue originada e impulsada como parte de
una promesa electoral del presidente Zedillo para generar una nueva imagen del
candidato del PRI. Luego de su victoria política, se llevó a cabo la misma porque la
Corte Suprema , muy asociada a dicho partido, sufrió exposición por escándalos de
corrupción. Esta crisis de legitimidad de la corte explica los cambios hechos en sus
nombramientos y mandatos, los casos de suspensión y la creación del CJF. La
ampliación del poder revisionista de la misma ( ahora trata problemas políticos ) se
debe a las nuevas distribuciones de poder partidario a nivel nacional.
➔ Este análisis confirma la proposición de los modelos racionales estratégicos de los
actores políticos pero cuestiona la aplicabilidad de la teoría del reaseguramiento para
algunos casos. La investigación demuestra la a veces presente necesidad de tener en
cuenta, y entender más allá de lo generalizado, los intereses y el rol de las ideas de los
actores y la significancia del empoderamiento judicial. En este caso, los
condicionantes del contexto llevaron a la aplicabilidad de una nueva teoría de
legitimidad política.

También podría gustarte