Está en la página 1de 2

ACTIVIDADES MÓDULO CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

El inconsciente

1.- ¿Cómo justifica Freud que el concepto de inconsciente es necesario?

“Los datos de la consciencia son en alto grado lagunosos. Esto significa que hay actos psíquicos
que para ser comprendidos cabalmente requieren la concurrencia de otros actos que están fuera
de la consciencia del sujeto. Todos estos actos conscientes, señala Freud, serían incomprensibles si
se asumiera que todo lo que transcurre a nivel psíquico está disponible para la consciencia. Es
decir, parte de la base de que existe una presunción –bien fundada- de que algo escapa a la
consciencia, pues ésta no es capaz de explicar muchos actos psíquicos (y no sólo actos fallidos,
sueños, lapsus, etc.)

Agrega que la consciencia, en un momento determinado, sólo abarca contenidos precisos y


pequeños. Luego, debe necesariamente concluirse que durante ese mismo momento, el resto de
los contenidos se encuentran en una estado “latente”. A continuación, Freud aporta razones más
concretas para refutar la asimilación entre lo psíquico y lo consciente (rompe continuidades
psíquicas, sería exagerar la función de la consciencia, es una falacia de petición de principio, etc.)

Culmina su defensa de la necesidad de lo inconsciente señalando que éste:

- Es irreductible a cualquier idea de lo fisiológico o químico.


- Se relaciona con los procesos anímicos conscientes (puede devenir consciente).
- Existe investigación psicoanalítica que da cuenta de manifestaciones –como los actos
fallidos-, que no son estudiados por otras disciplinas. A su vez, existen evidencias
presentadas por la sugestión post hipnótica.

2. -Explique el concepto de fijación desde la perspectiva freudiana.

3. -¿Qué nos enseña Freud sobre la interpretación a la luz del concepto de represión?

4. -¿Qué es una formación sustitutiva?¿Cómo se relaciona con el concepto de inconsciente?

¿En qué se diferencia de la formación reactiva?

5. -¿Cuáles son los destinos de la libido en las psiconeurosis de transferencia y en las neurosis

narcisistas?

6. -Describa las características más importantes del sistema Preconsciente.

Las pulsiones y sus destinos

1. -Puntualice las características de la pulsión según Freud.


2. -¿Por qué Freud concibe la pulsión como un concepto “límite”?

3. -¿Por qué puede afirmarse que no hay pulsiones pasivas?

4. -Explique por qué el fin de la pulsión es más importante que su fuente para el psicoanálisis.

5. -Fundamente esta afirmación freudiana: “los destinos de las pulsiones son modalidades de la

defensa contra ellas”.

Más allá del principio del placer (La repetición)

1. -¿Qué obstáculos se oponen al principio del placer?

2. -¿Cómo concibe Freud las neurosis traumáticas?

3. -Explique por qué las resistencias de un paciente no provienen del inconsciente y cuáles son

sus relaciones con el principio del placer.

4. -¿Por qué la angustia es una defensa contra el trauma?

5. -¿En qué sentido Freud rectifica su concepto del masoquismo?

6. -¿Por qué el principio del placer se relaciona tanto con la pulsión de vida como con la pulsión

de muerte?

La pulsión, concepto fundamental

1. -¿De qué manera los conceptos de pulsión y sublimación están emparentados?

2. -¿Cuál es la función del objeto a en cada uno de los cuatro conceptos fundamentales del

psicoanálisis?

3. -¿Cuál es el viraje que Lacan produce en el Seminario XI sobre su concepción del

inconsciente?

4. -Desarrolle la diferencia entre la repetición como “automaton” y como “tyché”.

5. -Explique por qué el amor de transferencia tiene dos caras: apertura y cierre del inconsciente.

6. -¿De qué manera Lacan modifica la gramática pulsional freudiana?

También podría gustarte