Está en la página 1de 15

Impacto de la agricultura bajo siego sobre la calidad del agua:

caso del valle del Yaqui, Sonora

Óscar Alberto Cámara Durán

Instituto Tecnológico de Sonora

Elpresente estudio trata sobre el desarrollo de losproyectos de irrigacióny d e sus implicaciones


ambientales. Particularmente, se hace referencia delimpacto provocado porla agricultura bajo
riego sobre la calidad de las aguas en el valle del Yaqui, Sonora; tales efectos se refieren a la
fuerte salinidad de los sobrantes de riego, turbiedad, presencia de elementos nutritivos,
plaguicidas y patógenos, entre otros. Al parecer, elalmacenamiento de lasaguas superficiales
en los vasos no menoscaba sensiblemente la calidad del agua del sistema de presas que
compone la cuenca del río Yaqui. Diversos trabajos de investigación efectuados por la
Dirección de Investigación y Estudios d e Posgrado del Instituto Tecnológico de Sonora,
demuestran que las modificaciones en la calidad del agua, que son por mucho las más
importantes, resultan de la irrigación y drenaje de los campos cultivados, y de las recargas
generadas hacia los mantos acuíferos, especialmente en lo que toca al transporte d e sales,
fertilizantes nitrogenados y plaguicidas. Parte de la solución a estos problemas necesita de un
cambio de filosofía en las prácticas agrícolas actuales que ayuden a prevenir el deterioro de
las grandes inversiones en la rehabilitación de los distritos de riego.

Palabras clave: distritos de riego, contaminación difusa, agroquímicos, salinidad, drenaje


agrícola.

Introducción acerca de los impactos eventuales de estas prácticas


sobre el ambiente. El cambio de mentalidad se debe a
Los expertos, desde agrónomos hasta economistas, que la premisa básica del desarrollo sustentable es el
están de acuerdo en que el aumento de la producción reconocimiento de que desarrollo y ambiente no son
agrícola es la única vía para responder al desafío del mutuamente excluyentes el uno del otro, sino más bien
crecimiento previstode la poblacióndel planeta. Debido se complementan y en el largo plazo se refuerzan.
a que los espacios vírgenes disponibles para la práctica Es indudable que las grandes inversiones en proyec-
de una agricultura intensiva bajo riego se encuentran tos de irrigaciónproducen, bajo condiciones favorables,
muy limitados, es más por el incremento de los rendi- importantes beneficios económicos.Sin embargo, en la
mientos que por la apertura de nuevas tierras de cultivo, década pasada se observó un incremento preocupante
que podría esperarse este aumento en la producción de los efectos indirectos en términos tanto del punto de
(Ignazini, 1987). vista ambiental como del social. Actualmente, la tenden-
El usode productos agroquímicoshasido reconocido cia es que los grandes proyectos de irrigación sean
como el camino más viable para asegurar más del 50% modificados de acuerdo al concepto de desarrollo
de la producción vegetal (Hoagland,l990). Además de sustentable. Debido a ello, el papel que juegan las
ello, los sistemas actuales de agricultura requieren de consideraciones ambientales dentro de los nuevos pro-
técnicas modernas de producción. Aún con los logros yectos empieza a ser reconocido como componente
significativos alcanzados, los gobiernos y especialistas mayor por parte de las agencias de financiamiento
de los países desarrollados se interrogan cada vez más internacional (Amarasekara,l992).
Después de más de tres décadas de un uso intenso produjo que la superficie irrigada se duplicara durante
de la tierra, del agua y de los productos agroquímicos los primeros cincuenta años, es decir, pasó de 48
(principalmenteplaguicidas yfertilizantes), en las regio- millones (1900) a 94 millones de hectáreas (1950).
nes cultivadas bajo riego en el noroeste de México, han Posteriormente, la superficie irrigada se incrementó rá-
empezado a manifestarse numerosas consecuencias pidamentehasta alcanzar 250 millones de hectáreas, en
ambientales. En nuestro país, muy poco se ha estudiado 1986. La tendencia ascendente del desarrollo de la
en cuanto al destino final de los agroquímicos una vez irrigación en las primeras siete décadas, fue el resultado
que estos son liberados al ambiente. De hecho, hay un de la expectativa de alcanzar 400millones de hectáreas
gran desconocimiento del comportamiento y degrada- al final de la presente centuria. Sin embargo, la superfi-
ción de estos productos sintéticos en el medio agua- cie actual bajo riego se estima en apenas 234 millones
suelo, y esto para cada una de nuestras grandes regio- de hectáreas (Barth, 1991; Cuenca, 1989).
nes agrícolas. En México, la construcción de presas de
Es inquietante la falta de mecanismos adecuados almacenamiento se inicia a gran escala en 1926 con la
para hacer cumplir las leyes y reglamentos existentes al creación de la Comisión Nacional de Irrigación (CNI),
respecto. Estos hechos han generado una preocupa- como respuesta a la urgente necesidad de resolver el
ción que cada día aumenta no sólo en los pobladores de problema de la producción de alimentos. Durante el
estas regiones sino también en los consumidores de periodo de 1927 a 1936 se construyeron 136 presas. En
alimentos riesgosos. Cabe destacar que la agricultura 1947 la CNI se convierte en Secretaría de Recursos
denominada moderna se practica ampliamente en los Hidráulicos, SRH, y se construyen 1,040 presas, hasta
más importantes distritos de riego de México. 1976. Es en este lapso cuando se realizan la mayor parte
Los mexicanos nos interrogamoscontinuamente acer- de las grandes presas de México. Después, entre los
ca de la calidad del agua que consumimos y de las años ochenta y noventa se presentó una notable
posibles repercusiones sobre la salud en relación a la desaceleración caracterizada por la construcción de
degradación de este recurso. Nos cuestionamos sobre pequeñas obras de menor envergadura (CNA, 1991).
la capacidad del recurso para satisfacer aún por largo Las cifras anteriores explican el por qué la irrigación
tiempo el incesante consumo doméstico, industrial y, ha tenido una gran tradición en nuestra historia (México
sobre todo, agrícola; ya que a esta última actividad se ocupa el sexto lugar en el mundo con una superficie de
destinan más del 80% del agua disponible. poco más de 6 millones de hectáreas bajo riego). A
En contradeloque podríasuponerse, en el sentidode pesar de que el área irrigada representa aproximada-
que la industria y las municipalidades del país son las mente el 30% de la superficie cultivada, ella aporta el
que más contaminan y generan una mayor cantidad de 50% de la producción y el 65% de la agricultura de
aguas residuales, en conjunto desalojan 184 al exportación.
año (Altamirano, 1991), las prácticas de riego represen- Geográficamente hablando, aproximadamente el 50%
tan una fuente importante de contaminación difusa, de la superficie total irrigada se concentra entres esta-
principalmente en lo que se refiere a sales, plaguicidas dos:
y nutrientes. Esto se debe al importante volumen de
agua demandado por laagricultura bajo riego, del orden Sinaloa (21%).
de los y después de su uso, el agua residual Sonora (17%).
generada por los distritos de riego, alrededor de Tamaulipas (12%).
270 (Altamirano,l991), es descargada al mar sin
ningún tratamiento previo, convirtiéndose la irrigación Estos estados son considerados como las regiones
en la generadora más importante de aguas residuales. más deseables para la expansión de la agricultura de
Sin embargo, nosele hadadolamismaimportanciaalos riego en el país (IPTRID, 1992). Ello queda demostrado
efectos que tiene la irrigación sobre la calidad del agua, con el proyecto del Sistema Hidrológico lnterconectado
en comparación a la importancia otorgada a las aguas del Noroeste (SHINO) y la construcción de la presa
residuales generadas por los grandes centros urbanos, Huites en la cuenca del río Fuerte, que de concretizarse
quizá por tratarse la primera de unacontaminación más abriría cerca de 1 millón de hectáreas más de riego
sutil y aparentemente menos visible. (Garduño, 1985).
En contraste, durante la última década los distritos de
Desarrollo de la irrigación y declive riego del país han sufrido un notable deterioro en su
infraestructura y en su productividad, lo cual ha motiva-
A principios de siglo se dio en el mundo una prolongada do una considerable reducción en la producción. La
fase de expansión de la agricultura bajo riego. Ello insuficiente disponibilidad de fondos y recursos
presupuestales no ha permitido su operación eficiente y Sin embargo, en la modernizaciónde la agricultura de
productiva. (Espinoza de León y Trava., 1992). riego en México se deberá considerar muy seriamente
que uno de los principales problemas planteados por la
El desinterés de las agencias de financiamiento inter- agricultura intensiva, es la contaminación provocada
nacional por apoyar a los nuevos proyectos de desarro- por el uso ineficiente del agua y el creciente empleo de
llo de zonas bajo riego se inició a partir de los años agroquímicos. Estos Últimos, además de contaminar el
setenta. Esto se debió principalmente a la publicación aguay los alimentos, tienen consecuencias en la deses-
de reportes donde se evaluaban los resultados de tabilización de los agro-ecosistemas, destruyendo la
numerosos proyectos apoyados: fracasos económicos, flora y la fauna junto con las plagas y las malas hierbas.
deterioro de la infraestructura y alteraciones ecológicas, El ensalitramiento y el anegamiento de los suelos son
entre otras (Barth, 1991). Por ello, no es raro ver en estos otros de los problemas mayores que enfrentan las regio-
días cómo las agencias de financiamiento manifiestan nes agrícolas bajo riego en zonas áridas y semiáridas
ciertodesgano hacia las nuevas propuestas de irrigación, para alcanzar una agricultura sostenible.
argumentando que forman parte de un desarrollo enga- En consecuencia, no obstante que el modelo de
ñoso en el que se pueden presentar efectos colaterales agricultura intensiva ha conducido después cuarenta
de debilitamiento de la economía y del ambiente años a un incremento considerable de los rendimientos,
(Reppeto, 1986; Van Steekelenburg, 1989). Esto ha también ha contribuido de manera importante a la de-
provocado que la tasa anual de crecimiento de la super- gradación delos recursos, yaque tratageneralmente de
ficie irrigada haya disminuido de por encima del 4% obtener resultados cercanos al máximo permitido por la
durante 1960-1970, a menos del 1% después de 1980 genética, suelo y clima, sin importar la consecuencia de
(Postel, 1989). posibles impactos ambientales.
Como se mencionó con anterioridad, la falta de recur-
Contribución de la modernización agrícola sos económicos destinados a la conservación de los
distritos ha venido a agravar aún más el problema. Por
En las conclusiones del Seminario Internacional sobre ello, es urgente que además de los apoyos monetarios
Riego y Drenaje celebrado en Río de Janeiro (Zierold y para la modernización de la infraestructura,operación y
Huerta, 1990), se enfatizó que la producción industrial conservación de los distritos de riego, se consideren la
ha creado un gran número de productos químicos investigación y el desarrollo de alternativas de agricultu-
sintéticos y la agricultura utiliza en mayor medida ra intensiva,tales como la agricultura integrada, la agri-
agroquímicos que se descargan finalmente hacia cuer- cultura biológica, las prácticas de mejor manejo, las
pos de aguas receptoras. Una de las recomendaciones biotecnologías, etcétera.
del congreso señala que la magnitud de los impactos de
las actividades del riego y drenaje sobre la calidad del Caso del valle del Yaqui
agua sólo puede reducirse mediante un manejo más
eficiente de los sistemas, que invariablemente incluyen El valle del Yaqui, localizado en el noroeste de México,
el establecimiento de mejores prácticas en la utilización es ampliamente reconocido como una de las regiones
de posibles contaminantes, entre otros: más modernas en materia de agricultura bajo riego, por
su gran empuje económico y por ser el lugar donde se
La realización de prácticas de conservación de sue- originara la famosa revolución verde con las investiga-
los que reduzcan el aporte de sedimentos. ciones del doctor Norman Borlaug. Sin embargo, hoy en
Un uso racional de fertilizantes y plaguicidas, que día, la modernización y la elevada producción agrícola
minimicen los riesgos de contaminación del agua. ha traído consigo preocupantes consecuencias am-
Contar con estudios completos de impacto ambiental bientales.
antes de iniciar los proyectos de irrigación. Esta región ha sido capaz de competir a la par con los
países más desarrollados en materia agrícola, ya que en
El desarrollo sustentable y la operación de los sistemas ella se emplea tecnología de punta, aunque en los
de riego y drenaje en México requieren de una especial Últimos años la situación difícil por la que atraviesa la
atención, sobre todo, en lasistematización de las investiga- agricultura nacional a mermado significativamente la
ciones necesarias para resolver una serie de restricciones economía de los agricultores. A diferencia de los países
tecnológicas y ambientales que impide mejorar el desem- desarrollados, la agricultura bajo riego en nuestro país
peño de los sistemas. Superar estas limitaciones puede se enfrenta a una marcada desigualdad en materia de
conducir a una distribución más flexible y realistadel agua, aplicación de reglamentos ambientales que aseguren
y a sostener la calidad total del ambiente. una eficaz protección de los recursos naturales disponi-
bles y de las alteraciones ecológicas. Ello ha acarreado Salinidad y drenaje
como resultado, numerosos problemas de degradación
de la calidad tanto de las aguas superficiales como de La degradación de los suelos debido a la salinidad y
las subterráneas. ausencia de drenaje natural o artificial (abierto o subte-
En términos generales, el uso ineficiente del agua por rráneo), se encuentra asociada principalmente a los
la agricultura genera grandes volúmenes d e esquemas de irrigación, así como a las prácticas de
escurrimiento que son desperdiciados (cargados de riego en las zonas áridas de México (Cámara y Cluis,
sedimentos, agroquímicos, sales, etc.) y que desembo- 1992 c). El problema de la salinidad en el valle del Yaqui
can a los sistemas estuarinos junto con aguas residuales es de gran importanciadebido al áreaqueocupa, yaque
tipo industrial y municipal,sin ningún tratamiento previo. de las 220,000 ha bajo riego, 23,000 presentan afecta-
La ilustración 1, muestra el recorrido del agua desde la ción en sus diferentes grados de acuerdo a la clasifica-
presa de almacenamiento hasta la desembocadura de ción de Peña, 1982 (Cámara, 1991).
las aguas residuales a los sistemas estuarinos y denota Los estudios realizados por la oficina de Riego y
algunos de los problemas ambientales producidos du- Drenaje de la Comisión Nacional del Agua han demos-
rante su trayecto. Este estudio presenta una trado desde 1963 a la fecha, que cuando menos el 80%
recapitulación de numerosas investigaciones efectua- de la superficie afectada tiene relación estrecha con un
das por la Dirección de Investigación y Estudios de mantofreático superficial (0-1.5m); lo cual indica que el
Posgrado del Instituto Tecnológico de Sonora, DIEP- problema es el drenaje (Peña, 1979; Peña 1982). Ade-
ITSON, durante más de ocho años, en relación a los más, debido a las altas recargassubsuperficiales que se
principales efectos ambientales de la agricultura bajo han venido presentando en los Últimos años (periodo
riego en el valle del Yaqui, yen particular sobre la calidad lluvioso), a la mala conservación de los drenes colecto-
del agua. res, a la carencia de drenaje parcelarioy a la falta de un
bombeo eficaz de pozos profundos dentro del Distrito,
se estima que esto ha provocado problemas de mantos
freáticos elevados (0-2m) en aproximadamenteochenta
mil hectáreas y de no solucionarse el problema se
incrementará inevitablemente la superficie afectada por
la salinidad en unos cuantos años. Por otra parte, el
ascenso y descenso continuo de los niveles estáticos
podría provocar la contaminación salina de reservorios
menos profundos con aguas de buena calidad, ya que
se sabe de frentes salinos a cierta profundidad del
acuífero del valle del Yaqui.
Actualmente, de las superficies mencionadas con
problemas, al menos 15 mil hectáreas requieren inme-
diatamente el drenaje de apoyo subterráneo a fin de
abatir los mantos freáticos elevados y poder lograr la
recuperación de estos suelos; ello implica realizar cos-
tosas inversiones que los agricultores no pueden efec-
tuar a corto plazo. De ahí la importancia del ambicioso
proyecto de modernizaciónparcelariade los distritos de
riego en México, ya que ello representa uno de los retos
más importantes en la reactivación económica del sec-
tor agrícola. Sin embargo, estos proyectos deben con-
tar, a diferencia del pasado, con la componente de
impacto ambiental.
Por ejemplo, la instalación de drenes subterráneos en
las parcelas podría tener efectos negativos sobre la
calidad del agua superficial. Para ello, deberá estable-
cerse un programa de monitoreo principalmente de las
concentraciones de sales, nitratos y plaguicidas en las
aguas de drenaje a fin de no contribuir con un problema
mayor de contaminaciónal ser descargadas a las aguas
de drenaje superficialy posteriormente a los esteros. Por El balance de sales es uno de los métodos utilizados
otra parte, el drenaje subterráneo podría presentar cier- para conocer los aportes de la irrigación en la acelera-
tas ventajas, ya que el eliminar los excesos de agua de ción o disminución del problema, dependiendo de las
las parcelas ayuda a no recargar el acuífero con aguas medidas que hayan sido tomadas para su control. El
posiblemente contaminadas, siendo éstas más difíciles balance se efectúa con el fin de estimar las cantidades
de tratar en comparación con las aguas de superficie. de sales que se encuentran en movimiento en el aguade
De cualquier forma, la aminoración de la contaminación riego (entradas) y las cantidades de sales arrojadas por
agrícola no- puntual (difusa) puede lograrse, en gran los drenes colectores (salidas). La escala del balance
medida, implantando prácticas de mejor manejo, PMM, puede establecerse tanto para el distrito de riego como
tal como se vienen promoviendo en países desarrolla- para la parcela. Báez (1986), realizó un balance en el
dos como los Estados Unidos de América. distrito de desarrollo rural, DDR, 148 Cajeme (220,000
La zona semiárida del sur de Sonora presenta, desde ha) durante el ciclo agrícola 1983-1984. Los muestreos
su origen, una acumulación natural de sales en el perfil de lacalidad del agua se efectuaron mensualmente. Las
del suelo, debido al déficit de lluvia y a las altas evapo- entradas consideradas de sales provienen de dos fuen-
raciones., La irrigación de estos suelos provoca, en tes:
ausencia de un drenaje efectivo, una aceleración en la
acumulación de sales en el perfil del suelo. Después de De los dos canales principales alto y bajo.
más de cuatro décadas de irrigación intensivaen el valle Del bombeo de las aguas subterráneas de los setenta
del Yaqui, el problema ha sido controlado parcialmente pozos profundos ubicados dentro del Distrito.
con la construcción de drenes colectores a cielo abierto,
sin embargo, no en todos los casos funcionan propia- Las salidas se forman con las aguas descargadas por
mente como drenes subterráneos. En la actualidad, tal la red de 11 drenes colectores principales que se
medida necesita ser reforzada con drenaje entubado encuentran en el valle. Las ilustraciones 2 y 3, muestran
parcelario. en forma gráfica los resultados de entradas y salidas
obtenidas para el volumen de agua y sales. El balance de riego, es la lámina de agua drenada, es la
global en cuanto a sales indica que las salidas fueron concentración de sales en el agua de riego, es la
muy superiores a las entradas, esto podría deberse a concentración de sales en el agua drenada, Sc es la
dos razones: extracción de sales por los cultivos y es el cambio de
almacenamiento de sales (Oster, 1984)
A que el ciclo agrícola estudiado presentó lluvias Bajo este criterio, un agua de riego de buena calidad en
considerables, provocando un lavado natural de sue- el valle del Yaqui contiene entre 150-250 ppm de sales, por
los. lo que aporta aproximadamente 3,000kg de sal/ha/año,
A que el periodo de muestreo mensual es demasiado considerando una lámina anual promedio de riego de 150
largo, especialmente de cada uno de los drenes que cm. A esta cantidad de sal se le agregan alrededor de 300
componen la red de colectores, pudiendo jugar un kg que provienen de los fertilizantes. Suponiendo que hay
papel muy importante en la falta de precisión de los una reducida lixiviación de sales hacia estratos profundos
resultados, ya que los riegos son irregulares y o una entrada de sales debido al ascenso de niveles
discontinuos en el tiempo. freáticos, entonces la Única salida sería a través de los
cultivos, pudiendo remover alrededor de 600kg sal/ha/año
En cuanto a la segunda forma de efectuar el balance en promedio. De ahí que la diferencia de 2,700 kg de sal
de sales, es decir, en la parcela, ésta podría ser más permanece y se acumula año con año en el terreno agra-
indicativa del problema de acumulación de sales. En un vando el problema de salinidad (ver ilustración 4). En este
caso hipotético, suponiendo condiciones de estado caso, el drenaje subterráneo podría ser la solución para
permanente, donde es la lámina remover del suelo el exceso de sales.
Contaminación de agua superficial y subterránea rápidamente(condiciones ambientales indeseables para
los peces en el hipolimnion) (Hotes y Pearson, 1976).
Presa de almacenamiento La elevada evaporación de la presa (2,400 mm/año)
y la evapotranspiración de plantas freatofitas incrementa
Desafortunadamente la biología, la física y la química de laconcentración mineral del agua. En general, lacalidad
los reservorios es bastante compleja y nuestro conoci- química del agua para propósito doméstico e industrial
miento de las interrelaciones entre ellas es reducido, por puede llegar a deteriorarse con la edad. Sin embargo, la
lo que no es posible predecir con certeza todas las calidad bacteriológica mejora con el almacenamiento.
influencias del confinamiento sobre la calidad del agua La calidad para fines de irrigación podría no cambiar
(Hotes y Pearson, 1976). significativamente con el tiempo, aunque temperaturas
La cuenca alta del ríoYaqui (superficie total de 71,452 muy frías de aguas profundas puede reducir el rendi-
km2)no cuenta con actividades industriales,agrícolas o miento de los cultivos (Sylvey, 1968).
pecuarias importantes que degraden significativamente lbarra (1991), realizó un estudio sobre la caracteriza-
la calidad del agua, tal como sucede con otras cuencas ción de algunos parámetros físicos, químicos y biológi-
hidrográficas. Porello, cuandoel ríodescargasusaguas cos del agua de la presa Álvaro Obregón, para ello se
(escurrimiento medio anual de 650 millones de metros muestrearon mensualmente siete estaciones durante
cúbicos) en el vaso de la presa Áivaro Obregón (capa- mayo de 1989 a abril de 1990. El cuadro 1 muestra
cidad total de almacenamiento de 3,200 millones de algunos de los resultados de las variables medidas de
metros cúbicos) es de esperarse que los principales mayor interés.
cambios en la calidad del agua sean el aporte de La transparencia disminuye considerablemente con
sedimentos y turbiedad. Si el almacenamiento de la el aporte de sedimentos durante las avenidas más
presa disminuye considerablemente, entonces es posi- importantes del río. Las variables nutrimentales indican
ble que se presente un incremento en el crecimiento de que son aguas ligeramente productivas. En cuanto a
algas o de otros organismos. patógenos, no hay contaminación de tipo fecal. Otras de
Otro de los fenómenos que ocurren en presas profun- las variables medidas fueron metales pesados y
das y que alteran considerablemente la calidad del plaguicidas. Los metales pesados no rebasaron las
agua, es la estratificación de zonas de almacenamiento. normas establecidas de calidad de agua. Sin embargo,
El estrato de agua más densa, fría y que tiende a en el caso de plaguicidas se detectaron tres: un isómero
estancarse en el fondo del reservorio se le conoce como del DDT que es el pp'DDE en una concentración de
hipolimnion, mientras que el estrato en la superficie y mg/l; endrín en concentraciones de
que circula con mayor velocidad se le denomina mg/l en el mes de octubre, y en septiembre se detectó
epilimnion. La zona de transición que separaa estos dos paratión metílico en una concentración de mg/
estratos se le conoce como mesolimnion, en la cual la I. rebasando esta Última la norma establecida
temperatura y el contenido de oxígeno disuelto cambia mg/l) por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
(1989).

Aguas subterráneas

La evaluación de la vulnerabilidad de las fuentes de


agua por la lixiviación de nitratos y plaguicidas en los
mantos acuíferos son una seria preocupación desde el
punto de vista de las políticas de salud, economía y
conservación de los recursos (Cámara et al., 1992 a).
Las actividades agrícolas, tales como las constantes
aplicaciones de plaguicidas y fertilizantes en los cam-
pos de cultivo, han sido ampliamente reconocidas como
fuentes de contaminación no-puntual de las aguas su-
perficiales y subterráneas. La contaminación de las
aguas subterráneas aparece cuando las sustancias
químicas sintéticas fabricadas por el hombre se disuel-
ven en el agua que alimenta a las reservas del subsuelo.
Este problema se agrava en las regiones áridas del país,
ya que su suministro en agua depende en forma casi
exclusiva de las reservas subterráneas (Cartwright etal., monitoreados en el valle del Yaqui, los cuales suminis-
1991). tran el agua potable de comunidades rurales (ver ilustra-
En el valle del Yaqui el intenso uso de productos ción 5). El cuadro 2, muestra como la mayoría de los
agroquímicos ha causado que sean dos los contaminan- pozos en los que se detectaron plaguicidas presentan
tes que más preocupen: concentraciones que rebasan las normas mexicanas de
calidad del agua para consumo humano. El periodo de
Los nitratos que provienen de los fertilizantes muestreo correspondió de enero a julio de 1990. Cabe
nitrogenados utilizados para la nutrición vegetal. subrayar el caso del Ejido 19 de Noviembre, donde
Los plaguicidas para el control de plagas y enferme- consumir agua representa un grave peligro paralasalud
dades. por la presencia notable de endrín y DDT. Por otra parte,
la cloración de las aguas de bombeo con el propósito de
Los nitratos en concentraciones elevadas pueden evitar contaminación por patógenos podría aumentar
provocar, sobre todo en infantes, metahemoglobinemia, peligrosamente la toxicidad de algunos plaguicidas
una enfermedad que actúa dificultando el transporte de organoclorados. Esto se debe a que reacciona ya
oxígeno en la sangre (Moinet, 1990). En el caso de los seacon lamateriaorgánica presente en elsueloforman-
plaguicidas, es bien sabido que estos son productos do nuevos compuestos organoclorados o incorporán-
tóxicos y que algunos pueden ocasionar en el hombre dose a los metabolitos de los plaguicidas organoclorados
problemas cancerígenos, reproductivos, hereditarios, y que son por naturaleza persistentes a la biodegradación
otros (Scully et al., 1992). (González, 1991).
La aplicación irresponsable de plaguicidas altamente Un gran número de investigaciones realizadas en
solubles en el agua y las inadecuadas prácticas agríco- diferentes países europeos y norteamericanos, han con-
las, son algunas de las causas que más contribuyen a la firmado que la irrigación es responsable del aumento en
presencia de agroquímicos en los mantos acuíferos del las concentraciones de nitratos en las aguas subterrá-
valle del Yaqui. Muñoz y Remy (1986), reportan que tan neas (Power y Schepers, 1989; Strebel et al., 1989). En
sólo en el sur de Sonora fueron 163 los diferentes tipos el valle del Yaqui se monitoreó la concentración de
de plaguicidas expendidos por las casas distribuidoras nitratos en 22 pozos localizados en ocho comunidades
de estos productos, sumando un total de 1,500 tonela- rurales del valle. En la mayor parte de estas localidades
das de ingrediente activo. se consideraron tres tipos de pozos, según su uso: agua
En los últimos años, la DIEP-ITSON ha efectuado potable, irrigación y pozo de observación. El cuadro 3,
diversos estudios de monitoreo de la contaminación por muestra que en dos de las comunidades rurales se
agroquímicos tanto en pozos de agua subterránea como encontraron concentraciones de nitratos superiores a la
en aguafreática. En relación a los plaguicidas, González norma mexicana (22.1 mg/l) y una superior a las normas
(199l)detectólindano, dieldrín y endríncon susisómeros de IaOrganización Mundialde laSalud(45mg/l) (Burgos,
respectivos, en seis de los ocho pozos que fueron 1992; Canales etal., 1991) (ver cuadro 3).
Al parecer, la actividad agrícola de la región está conjunto desalojan un volumen promedio (observacio-
ocasionando un aumento en la concentración de nitratos nes de 1979-1986) que asciende a 492 millones de
y plaguicidas en los acuíferos, originando zonas con metros cúbicos anuales de agua cruda que va a parar a
agua de mala calidad y, de acuerdo a la vulnerabilidad los sistemas estuarinos sin ningún tratamiento previo
de los acuíferos, han alcanzado las fuentes de abaste- (Cámara, 1991). El agua residual representa un 18% de
cimiento de agua potable y de riego. La ilustración 6, la disponibilidad total de aguas (volumen promedio de
muestra los perfiles de los pozos de observación ITSON agua disponible de la presa más bombeo de pozos
con las concentraciones de nitratos presentes en fun- profundos). La actividad agrícola contribuye en un 94%
ción de la profundidad. Es importante señalar cómo las de las aguas de desecho, no obstante que aproximada-
altas concentraciones en los primeros metros de suelo mente 39 poblados y ejidos, y una ciudad descargansus
rebasan por mucho las normas establecidasa causa de, aguas urbanas e industriales al mismo sistema de dre-
principalmente, los grandes volúmenes de fertilizantes naje, ocasionando con ello una mayor contaminación y
nitrogenados aplicados en los campos agrícolas. riesgos en la salud.
En esta área, la DIEP-ITSONha realizado, en cerca de
Aguas residuales diez años, numerosas investigaciones sobre:

En el valle del Yaqui, el DDR 148 Cajeme, cuenta con una La caracterización física, química y biológica de las
red de drenes colectores conformado de 18 emisores aguas de los principales drenes colectores, especial-
que varían en importanciay superficie drenada, pero en mente del colector principal número 1 (agua residual
Cámara, O.: Impacto d e la agricultura bajo riego sobre la calidad del agua: caso del Valle del Yaqui.,
Cámara, O.: l m p a c t o d e la agricultura bajo riego sobre la calidad del agua: caso d e l Valle del Yaqui ...

agrícola),colector principal número 2 (agua industrial residuales agrícolas. En cuanto a la contaminación por
y agrícola) Y colector principal número 3 (agua do- patógenos, los niveles de coliformes totales y fecales
méstica y agrícola). son muy elevados en todos los colectores y en las
El tratamiento de las aguas. diferentes fechas de muestreo, encontrándose muy por
Su posible reúso en actividades agrícolas y acuícolas. encima de los niveles permisibles. En otra investigación
del colector principal número 1 (ITSON-DIFOIN, 1987)
Los cuadros 4 Y 5 ilustran la caracterización de se reporta la identificación de microorganismos de los
valores típicos de algunos d e los parámetros géneros Enterobacter, Klebsiella, Salmonella, Arizona,
monitoreadosen los tres colectores principalesde aguas Shigella, Providencia, Proteus, Edwardsiella y Pseudo-
residuales en el valle del Yaqui. Estos datos fueron monas, confirmándose la peligrosidad que representan
obtenidos de un estudio recientemente realizado por estas aguas para la salud.
Gortáres etal. (1993), en el que fueron analizados cerca
de 55 parámetros en nueve sitios de muestreo localiza-
dos a lo largo de cada uno de los drenes colectores
(aproximadamente entre 50 y 60 km hasta la desembo-
cadura a los esteros), durante febrero aoctubre de 1992.
Los valores elevados de conductividad eléctrica(CE),
en los tres colectores, se debe al acarreo de las sales
solubles presentes en el suelo al paso del agua de riego.
La CE se incrementa a medida que la distancia de
recorrido de los drenes es mayor, ya que los aportes de
agua y el área drenada también se va incrementando.
Los niveles de oxígeno disuelto (OD), son muy bajos en
casi todas las fechas de muestreo, lo que indica que la
contaminación orgánica proviene de centros urbanos y
rurales. Los valores de OD se van incrementando a
medida que el agua residual avanza en su recorrido.
Esto podría representar que el fenómeno de
autopurificaciónestá presente. Murrieta (1990), mencio-
naque el dren colector Nº2sufre unaautopurificaciónde
aproximadamente 80% en los primeros 10 km de reco-
rrido, sin embargo, Gortáres etal. (1993) sostienen que
más que autopurificación se trata de un efecto de
dilución al ir incrementando los aportes de aguas
En el mismo estudio, de los 18 plaguicidas de la problemática de extraer peces y crustáceos con-
organofosforados y organoclorados analizados, taminados con elementos tóxicos y microorganismos
sistemáticamente fueron detectados algunos de ellos patógenos y que posteriormente serían consumidos por
tanto en agua como en sedimento no obstante que se el humano. Sin embargo, no fue sino hasta 1986 que con
prohibe su uso en la agricultura. Además, en numerosos el apoyo financiero de un proyecto magno denominado
casos sobrepasaron las normas establecidas, la mayo- Alternativas de reúso del agua residual del colector
ría de ellos son de tipo organoclorado: metabolitos del principal Nº1 y evaluación del impacto ecológico,
lindano 4,4-DDE y pesquero y social en el sistema ectuarino La Atanasia-
heptacloro. La concentración de plaguicidas es mayor Sto. Domingo, cuando se iniciaron estudios sistemáticos
de diciembre amarzo, es decir, en el periodo de máxima sobre la calidad del agua en los esteros y su impacto en
superficie cultivada en el Distrito. Por otra parte, como los ecosistemas estuarinos.
sería de esperarse, los plaguicidas en los sedimentos se A partir de esa fecha, se llevan a cabo, con especial
encuentran en concentraciones superiores a las del interés, observaciones periódicas de los niveles de
agua. contaminación por plaguicidas organoclorados y
Otras de las amplias investigaciones que se han organofosforados, metales pesados, carga orgánica y
llevado a cabo, es sobre la posibilidad de reusar las patógenos detectados en agua, sedimentos y produc-
aguas de desecho en actividades agrícolas y acuícolas. tos marinos de importancia económica, como el cama-
En agricultura, el reúso podría ocasionar bajo condicio- rón (Penaeus stylirostris y P. vannamei), lisa (Mugil
nes normales efectos severos sobre la planta debido a cephallus), pata de mula (Anadara grandis y A.
las altas concentraciones salinas, efectos ligeros a mo- multicostata), almeja china (Chione gnidia), ostión man-
derados sobre la permeabilidad de los suelos y residen- gle (Crassostrea corteziensis) y callo de hacha (Atrina
cia temporal de patógenos en el suelo. Sin embargo, el sp.).
reúso queda condicionado si se consideran los siguien- En muestreos de plaguicidas efectuados entre 1986
tes elementos: cultivos en que van a emplearse (toleran- y 1987 en aguas del estero La Atanasia-Santo Domingo
tes a sales y no hortalizas); suelos en que va emplearse se encontraron al igual que en las aguas residuales,
(de preferencia en suelos afectados por sales), y prác- contenidos de aldrín, DDT, dieldrín, endrín ylindano, que
ticas de manejo integral (Cámara, 1991). sobrepasan los límites establecidos por la Agencia de
La adaptación de cultivos en suelos marginados por Protección del Ambiente de los Estados Unidos de
sales y la adaptación de la microalga Spirulina sp. (rica América (USEPA por sus siglas en inglés). La acumula-
en proteínas) con las aguas residuales del colector ción de estos compuestos puede ocasionar problemas
principal Nº 1, y la producción de trigo con aguas del a los ecosistemas estuarinos, ya que la mayor parte de
colector principal Nº 2, se encuentra reportada en diver- ellos son organoclorados cuya persistencia ha sido bien
sas citas (Cámara et al., 1992 b; Chaira, 1991, Murrieta, comprobada. En los sedimentos, las concentraciones
1990). En relación al reúso en acuacultura, Leyva et al. de plaguicidas fueron de 400 a 14,000 veces superiores
(1990), efectuaronel cultivo de camarón blanco(Penaeus a las obtenidas en agua, de tal manera que los residuos
vannamei) en estanques experimentales con agua se han ido acumulando en los sedimentos del fondo
residual del colector Nº 1. En este caso, los contaminan- (ITSON-DIFOIN, 1987).Sainz (1989), detectó la presen-
tes de mayor riesgo son la elevada cantidad de cia de isómeros de lindano (0.0324-0.0604 mg/l), DDT
microorganismos patógenos y los plaguicidas (0.0068-0.0462 mg/l) y endrín (0.0279 mg/l), en tejidos
organoclorados detectados. Mediante un sistema de de algunas especies de moluscos bivalvos.
tratamiento primario fue posible abatir significativamente Algunos plaguicidas contienen metales en su estruc-
la contaminación bacteriana, sin embargo, algunos tura química. Pérez (1991), muestreó algunos metales
plaguicidas persistentes presentan niveles que exce- pesados en agua y sedimento, entre octubre y diciem-
den las normas para el cultivo de este crustáceo, por lo bre de 1989, siendo seleccionados de acuerdo a su
que es necesario aplicar sistemas de tratamiento de importancia ambiental (Cd, Cu, Mn, Ni, Pb y Zn). No se
aguas residuales agrícolas más sofisticados. encontraron variaciones significativas en la concentra-
ción de metales entre los muestreos y, en algunos casos,
se detectaron concentraciones que rebasan hasta en
Contaminación de sistemas estuarinos 400 veces las normas de SEDUE (1989), sin embargo,
debido al número reducido de la toma de muestras
Desde 1983, el ITSON inició estudios modestos para efectuadas no es posible afirmar que existe contamina-
evaluar el impacto de las aguas residuales en los estua- ción por estos elementos. Por su parte, Valenzuela
rios del sur de Sonora, esto surgió ante el planteamiento (1991), evaluó la disponibilidad de metales pesados
traza en tejidos de camarón, encontrando que única- más respetuosa del ambiente. La prevención y disminu-
mente la concentración de cobre (9-29 mg/l) en el ción de la contaminación de las aguas tanto superficia-
abdomen rebasa los máximos permisibles para este les como subterráneas solamente será posible mediante
crustáceo. la implementación de prácticas de mejor manejo, PMM,
La contaminación microbiana en los esteros se ha en los campos de cultivo.
convertido en un importante problema de orden econó- En cuanto a las aguas subterráneas que presentan
mico y ecológico. García (1989), analizó 114 muestras problemas de contaminación, deberá implantarse un
de agua procedentes de cuatro puntos de muestreo del programa permanente de monitoreo de residuos
estero La Atanasia. De ellas, se aislaron cerca de 593 agroquímicos, investigar más sobre el establecimiento
microorganismos y, se detectó la presencia de colifarmes de perímetros de protección en zonas vulnerables y,
fecales y enteropatógenos de los géneros Shigella, hacer una selección de las mejores tecnologías de
Salmonella, Arizona y Pseudomonas, lo cual indica con- tratamiento, MTT, de aguas en áreas rurales que se
taminación de origen fecal provenientes de la descarga aprovisionan exclusivamente de los mantos acuíferos.
del colector principal Nº1. El porcentaje demuestras que En el caso de las aguas residuales superficiales
superaron la norma establecida por el Servicio de Salud agrícolas, es importante continuar efectuando investiga-
Públicadelos Estados Unidos de Américaparacoliformes ciones sobre su tratamiento y reúso. En relación al
totales, tomando en cuenta las cuatro estaciones, varió destino final de las aguas residuales, muy poco se ha
entre 46 y 92 por ciento. hecho sobre el comportamiento y transporte de los
contaminantes en los sistemas estuarinos por lo que
deberá dársele en el futuro una especial atención. Final-
Conclusiones mente, deberá estudiarse más sobre el concepto de
gasto ecológico, es decir, asegurar la descarga de un
Cuando las evidencias anteriores son consideradas, no porcentaje del caudal de escurrimiento de agua libre de
hay más que admitir que el mal uso del agua y de los contaminación proveniente de los ríos hacia los siste-
agroquímicos en la agricultura bajo riego tiene efectos mas estuarinos, tal como se viene practicando en la
significativos sobre la calidad del agua. Si bien la mayor actualidad en algunos países europeos como España y
parte de los efectos son frecuentemente adversos, de- Francia.
pendiendo de las circunstancias de cada caso, la mag- Recibido: febrero, 1994
nitud de estos problemas nose perciben inmediatamen- Aceptado: mayo, 1994
te. Porotra parte, amedidaque la irrigaciónse incrementa
en una región (por ejemplo el caso del noroeste de
México), la importanciade los efectos adversos también Referencias
aumenta. Los resultados presentados indican solamen-
te algunos de los impactos adversos de la agricultura Altamirano, R. Control de la contaminación del agua en Méxi-
bajo riego sobre la calidad del agua en el valle del Yaqui, co. En: Agua Limpia, Estrategia Nacional. Cuadernos Téc-
sin embargo, es de esperarse que hechos similares se nicos ClCM Nº3 Ingenieriay Medio Ambiente. ClCM e IMTA,
presenten en toda la región agrícola del noroeste de México, D.F. pp. 35- 60, 1991.
México y otras regiones similares a ésta. Amarasekara, N. "Environmental consequences of major
irrigationdevelopment in Sri Lanka:A preliminary assesment".
La solución a estos problemas no es una tarea fácil, Water International, 17:88-97, 1992.
sin embargo, la falta de acciones concretas únicamente Baez, V.H.A. Cuantificación de sales en agua y suelo para
puede incrementar la dificultad y el costo de la solución determinar un balance salino en el área de riego del DDR
final. Las soluciones deben enmarcarse dentro de la 148,Cajeme. Tesis de Ingeniero Agrónomo Administrador,
justa medida de organización y cooperación, que sean Instituto Tecnológico de Sonora. Cd. Obregón, Son., Méxi-
acordes a las condiciones socio-políticas y socio-cultu- co, 1986.
rales del país y de sus regiones agrícolas. Frecuente- Barth, H.K. lrrigation agriculture The end of an era?
mente, los aspectos técnicos y económicos dominan en Proceedings of the lnternational Seminar on Efficient Water
los proyectos, mientras que los tópicos sociales y am- Use. IMTA/CNA/SARH, IWRA. México, D.F., 1991.
Burgos, M.M. Contaminaciónpornitratos en el valle del Yaqui.
bientales son considerados de menor importancia. Tesis de Ingeniero Civil, Instituto Tecnológico de Sonora.
Es un hechoque las investigaciones efectuadas hasta Cd. Obregón, Son., México, 1992.
la fecha nos proporcionan parte de la información nece- Canales, A., R. González, F. Mercado y J. Chilton. "Calidad del
saria para paliar las repercusiones ambientales. En este aguasubterráneaen el valledelYaqui: Salinidad ycontami-
sentido, todo indica que es urgente un cambio de nación por agroquímicos". Informe Técnico ITSON-DIEP.
filosofía con respecto a la práctica de una agricultura Cd. Obregón, Son. México, 1991.
Cámara, D.O.A. “El agua residual y su aprovechamiento en el (Oviachic), Cajeme”. lnforme Técnico ITSON-DIEP. Cd.
riego agrícola en el valle del Yaqui”. ITSON-DIEP, 1(1):41- Obregón, Son., México, 1991.
51, 1991. Ignazini,J.C. “Pratiques de I’agriculture intensive et qualité des
Cámara, D.O.A., F. Padilla y D. Cluis. “Modeling nitrogen eaux”. Fertilisants et agriculture, 96:297-311, 1987.
species transformations and transport in the unsaturated IPTRID. Mexico: proposal for technology research in irrigation
zone considering temperature and water content effects”. and drainage. UNPD, World Bank and CNA/IMTA, México,
Proceedings of the 4th lnternational Conference on D.F., 1991.
HYDROSOFT’92. Universidad Politecnica,Valencia, Spain, ITSON-DIFOIN. “Alternativas de reúso del agua residual del
1992a. colector principal Nº 1 y evaluación del impacto ecológico,
Cámara, D.O.A, R. Bórquez y l. Ruiz. “Reúso integral de las pesquero y social en el sistema estuarino La Atanasia-Sto.
aguas residuales agrícolas y urbanas en el riego de suelos Domingo del valle del Yaqui”. Informe Técnico ITSON-
marginados en el valle del Yaqui”. Memorias del VIII Con- DIFOIN. Cd. Obregón, Son., México, 1987.
greso Nacional de la SMISAAC. Cocoyoc, Mor., México, Leyva, A.G., J.O. Valdenebro y J.C. Ibarra. “Reúso de aguas
1992 b. residuales agrícolas en camaronicultura: calidad del agua
Cámara, D.O.A. y D. Cluis. Variabilité spatiale des perpriétés y calidad sanitaria del camarón cultivado”. Memorias del IV
physicochimiques diun champ affecté par la salinité dans le Congreso de la Asociación Mexicana de Acuacultores,
nord-ouest du Méxique”. Pedologie, XLII (2): 183-203, 1992 AMAC’90. Hermosillo, Son., México, 1990.
C. Moinet, M.-L. Pourquoi nous buvons des nitrates Science &
Cartwright, N., L. Clark y P. Bird. “The impact of agriculture on Vie, 872:72-85, 1990.
water quality”. Outlook on Agriculture, 20(3):145-152. CAB Murrieta,V. F. Uso agrícola de las aguas negras en el valle del
International, 1991. Yaqui.Tesis de Maestría en Ingeniería en Administración de
Chaira N.A.O. Estudios preliminares a nivel laboratorio, para la Recursos Hidráulicos. lnstituto Tecnológico de Sonora. Cd.
adaptación delamicroalgaspirulinasp. en aguasresiduales Obregón, Son., México, 1990.
del valle del Yaqui.Tesis de Químico, Instituto Tecnológico Muñoz, A. y C. Remy. Mercado de agroquímicos: Sur de
de Sonora. Cd. Obregón, Son., México, 1991. Sonora. Informe de Shell Company, Cd. Obregón, Sonora,
CNA. México: Grandes Presas 1982-1991. Subdirección Ge- México, 1986.
neral de Infraestructura Hidroagrícola. Comisión Nacional Peña de la, l. Principios de drenaje parcelario. Boletín Técnico
del Agua, Secretaríade Agricultura y Recursos Hidráulicos. Nº9. SARH. Cd. Obregón, Son. 131p., 1980.
México, D.F., 1991. Peña de la, l. Salinidad de los suelos agrícolas: Su origen
Cuenca, R.H. lrrigation System design. An Engineering clasificación, prevención y recuperación. Boletín Técnico
Approach. Prentice Hall, Englewood, NJ., USA., 1989. Nº 10, SARH. Cd. Obregón, Son. 127p. 1982.
Espinoza de León, E. y J.L.Trava. “Transferencia de los distri- Pérez, T.M.G. Evaluación experimental de diferentes
tos de riego a los usuarios”. Memorias Técnicas de la 3a metodologíaspara la cuantificación de metalespesados en
Conferencia Regional Panamericana de la ICID. Mazatlán, agua y sedimentos estuarinos. Tesis de Químico, Instituto
Sin., México, 1992. Tecnológico de Sonora. Cd. Obregón, Son., México, 1991.
García, L.P. Evaluacióndelgrado de contaminación bacteriana Postel, S. Water for agriculture: Facing the limits. World watch
de interés sanitario en el agua del sistema esturiano La paper, 93. Washington, D.C., 1989.
Atanasia-Sto. Domingo. Tesis de Químico, Instituto Tecno- Power, J.F. y J.S Schepers. “Nitrate contamination of
lógico de Sonora. Cd. Obregón, Son., México, 1989. groundwater in North America”. Agriculture, Ecosystems
Garduño, H. lnterregional Water Transfers in Mexico and Environment,26:165-178, 1989.
lnternational J. Water Resour. Development, 2:119-134, Repetto, R. Skimming the water: Rent-seeking and perfor-
1985. mance ofpublic irrigationsystems.World Resources Institute,
González, E.R. Contaminaciónporagroquímicos en el valle del Research Report Nº 4, 1986.
Yaqui.Tesisde Maestríaen Ingeniería en Administración de Sainz, C.L.J. Determinación de plaguicidas organoclorados
Recursos Hidráulicos. Instituto Tecnológico de Sonora. Cd. por cromatografía gas-líquido en moluscos bivalvos del
Obregón, Son., México, 1991. sistema estuarino La Atanasia-Sto. Domingo. Tesis de Quí-
Gortáres, M.P., R. Bórquez y G.Leyva. Caracterización del mico, Instituto Tecnológico de Sonora. Cd. Obregón, Son.,
agua residual del colector principal Nº 2 y alternativas de México, 1989.
tratamiento y reúso en el territorio de IaTribuYaqui Informe Scully, J. et al. Food. In:A Hammond (ed.), Environment
Técnico ITSON-DIEP, Cd. Obregón, Son., México, 1993. Almanac. World Resources Institute, Houghton Mifflin
HoagIand, R.E. Microbesand microbial products as herbicides: Company, Boston. pp. 33-56. 1992.
Anovenview.ACSSymposium Series 439, Washington, D.C. Sylvey, J.K.. Effects of impoundements on water quality on the
pp.2-52. 1990. southwest J. Am. Wat. Wks Ass., 60:375-379, 1968.
Hotes, F.L. y E.A. Pearson. Effects of irrigation on water quality. SEDUE. Criterios ecológicos de calidadde agua. Secretaría de
In: E.B. Worthington (ed.), Arid land irrigation in developing DesarrolloUrbano y Ecología.Diario Oficial de la Nación, 13
countries: Environmental problems and effects. Pergamon de diciembre. pp.7-23, 1989.
Press, N.Y. pp. 127-158, 1976. Strebel, O., W.H.M. Duynisueld y J. Botcher. “Nitrate pollution
Ibarra, C. Caracterización de algunos parámetros físcos, quí- of groundwater in Western Europe”.Agriculture, Ecosystems
micos y biológicos del agua de la Presa Alvaro Obregón and Environment, 263 89-214, 1989.
Valenzuela, R, A. Evaluación experimental d e diferentes Van Steekelenburg, P.N.G. Objectives and target group
metodologías para determinar la biodisponibilidad de me- orientation: A major factor of situation-specific management
tales traza en tejido d e camarón (Paneus vanamei). Tesis de in irrigation. DVWK Bulletin 16. Hamburg, Berlin, 1989.
Químico, Instituto Tecnológico de Sonora. Cd. Obregón, Zierold, L. y J. Huerta. NoticiasTécnicas: Seminario Internacio-
Son., México, 1991. nal sobre Riego y Drenaje. Ingeniería Hidráulica en México,
V(3 II Epoca):60-61, 1990.

Abstract

Cámara, O.A. “lmpactof irrigatedagriculture on waterqualityin the Yaqui Valley, Sonora”. Hydraulic Engineering
in Mexico (in Spanish). Vol. IXNum. 3, pages 57-71, September-December, 1994.
This study deals with the development of irrigated agricultural projects and their environmentalimplications
in the Yaqui Valley, Sonora, Mexico.‘ Water quality was affected by the presence of high salinity, turbidity,
nutrients, insecticides, pathogens and other elements in the irrigation run-off. It seems that fhe storage of
groundwaterin the dams in the YaquiRiver watershaddoesnotsignificantlyreduce waterquality. Otherresearch
carried out by the Dirección de Investigación y Estudios de Posgrado of thelnstituto Tecnológico de Sonora
indicates that the changes in water quality, which are significant, result from drainage of irrigated cropped fields
and the resulting recharge to the aquifers, especially with respect to the transport of salts, nitrogenous fertilizers
and insecticides. A partial solution to these problems requires a change in the philosophy of current agricultura1
practices towards one that will protect the investments in irrigation district rehabilitation.

Key words: lrrigation districts, non-point pollution, agrochemicals,salinity, agricultural drainage.

También podría gustarte