Está en la página 1de 2

Alumna: Ritter Claudia Silvina

Trabajo Practico Psicología Educacional - SISTEMATIZACIÓN DE CLASES

Para comenzar este resumen de los conceptos abordados en la clase de


Psicología Educacional me gustaría hacerlo desde los temas: Crecimiento,
Maduración y Desarrollo ya que considero que son el puntapié para abordar el
resto de los conceptos.

Como vimos crecimiento hace referencia a los cambios cuantitativos de una


persona (talla, peso, pre/post natal, etc.); Significa que estas variables son
medibles, ya que hay un aumento dinámico, continuo, de descenso y
estancamiento. Si bien generalmente, se asocia el crecimiento con factores
biológicos, también involucra factores sociales, culturales, económicos políticos y
materno.

Por otro lado, la maduración remite a cambios cualitativos, ya que se genera un


perfeccionamiento de estructuras y funciones biológicas, del sistema nervioso
central, que supone, también, transformaciones y la interacción entre lo genético
(lo que traemos) y lo epigenético (adquirido del ambiente). La maduración es un
proceso de construcción (no lineal), sino con la intervención de otros factores (al
igual que los mencionados en el crecimiento) como el factor materno.

El desarrollo del sujeto incorpora crecimiento y maduración. Por un lado, agrega


aspectos estructurales: SNC, maduración, construcción del sujeto psíquico; y
aspectos instrumentales: aprendizaje, leguaje y comunicación, hábitos, proceso de
socialización, psicomotricidad, relación con los objetos, etc.

Ahora bien, al referirnos al desarrollo del sujeto y la intervención de los factores


maternos/paternos, son estos los que mas influyen en el proceso de construcción
subjetiva. La construcción de la subjetividad comienza con los vínculos
primarios, “la familia”, se produce por el discurso de los adultos que le acerca al
niño la lengua, la cultura y los espacios de protección. Como lo cita el texto “la
relación entre el niño y adulto es asimétrica”, debe mediar entre el niño y la
realidad.

En la producción de la subjetividad interviene la transmisión que realizan los


otros humanos a través del relato y de la imagen. Esta intervención ofrece al niño
la producción de cultura y es por eso que hay heterogeneidad en las sociedades
(todos somos diferentes), y de alguna manera, nos transformamos en pasadores
de cultura. Todos, como parte de la sociedad, tenemos responsabilidad sobre lo
que transmitimos, lo que decimos y lo que no decimos.

Los factores sociales también son constitutivos, ya que la acción social es la que
ofrece la posibilidad de pensamiento a las nuevas generaciones, la posibilidad que
él otro construya y su vez la sociedad genera modos de formar sociedades, modos
de hacer trasmisión. Es en la instancia del campo social de la escuela que
transmite sentido, que ofrece la posibilidad de movilidad social.

Desde lo ético el docente debe hacer un trabajo profundo con el otro (alumno), se
trata de responsabilidad ética, ya que transfiere si el alumno “puede o no puede
aprender”, “si en el alumno hay futuro” “creer que el otro puede”, el docente
debería ver en el otro lo que no es, pero creer que lo va alcanzar.

Como lo relata el texto “Desigualdad Educativa”: Pensar la escuela como un


espacio de lo posible, de torcer destino que se presentan como inevitables.

La escuela tiene un papel de transformación, trazan esperanzas subjetivas en


cada actitud de inclusión. La escuela constituye la autoestima social de los
alumnos, por lo que debe brindar oportunidades, asegurando el acceso al
conocimiento de quienes la transitan.

El desafío es descubrir, inventar y desarrollar practicas pedagógicas que alteren el


funcionamiento de una maquinaria escolar que se creo con fines de selección y
que hoy debe dar cabida y aprendizaje a cada uno y a todos.

Son necesarias las políticas de estado que contemplen la infancia. Ante un


contexto donde los responsables de la infancia, como los padres, son
vulnerables, debido a la pobreza y acentuado por un contexto social fragmentado
de desigualdades crecientes y divisiones cada vez mayores entre los incluidos y
excluidos de la trama social, es que nos encontramos en una generación falta de
adultos, de fragilidad subjetiva. Hoy los chicos exigen a los padres, docentes, y
sociedad, ver en ellos modelos, que sean coherentes y referentes.

También podría gustarte