Está en la página 1de 30

1

U3. Instalaciones electricas


Alumnos:
Ochoa Gomez Yamile Carolina
Ojeda Avila Victor Santiago
Osorio Martinez Nehemias
Materia:
Instalaciones de Edificios
Profesor:
Ing. Alejandro F. Gómez Pérez.
Ing. civil
Facultad de ingeniería, Instituto Tecnológico de Cancún
jueves, 14 de abril del 2022

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
2
3.1 TEORÍA BÁSICA DE LA ELECTRICIDAD.

Electricidad es el fenómeno producido por el desplazamiento de electrones a través de un


conductor (Es una fuente de energía).

Es importante en el mundo actual en los aspectos: Económicos y sociales de la vida moderna


en los avances tecnológicos.

La electricidad es imprescindible en:

• Industrias o empresas.
• Comercios.
• Comunicaciones.
• Alumbrados públicos y residenciales.

Instrumentos Básicos de Medidas Eléctricas

Se pueden definir como los aparatos o instrumentos capaces de medir una magnitud eléctrica,
cuyos aparatos son: El voltímetro, el Amperímetro, el ohmímetro.

Existen dos categorías:

1. Los análogos (Tipo aguja).


2. Los Digitales (Electrónicos).

Ambas categorías: Análogo y digital están diseñados para medir magnitudes eléctricas,
voltajes, amperios y resistencias.

Tipos de Corriente Eléctrica

Corriente continua: En cada instante los electrones circulan en la misma cantidad y sentido.
Es el tipo de corriente generada por una pila o batería.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
3

Corriente
Alterna:
Dependiendo del instante, los electrones circularán en un sentido o en otro, siendo también
variable su cantidad. Es el tipo de corriente más empleada, siendo esta de la que se
dispone en cualquier enchufe eléctrico de una vivienda.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
4

Corriente Alterna es una corriente que cambia o invierte su dirección a una cierta velocidad. El
término "60 ciclos" que mencionamos con anterioridad, se encuentra especificado en los
aparatos domésticos (indicados comúnmente 60 ciclos por segundo c.p.s) y significa que el
cambio en la dirección de la corriente en uno y otro sentido ocurre 60 veces por segundo.

Los ciclos por segundo se expresan generalmente como Hertz y su abreviatura en Hz. Por
lo tanto, al hablar de aquí en delante de corriente alterna y frecuencia emplearemos la
abreviatura Hz que aparece en las placas de la mayor parte de los aparatos domésticos.

Corriente Directa y Corriente Alterna:

Todos los voltajes que se utilizan en un trabajo electrónico son de Corriente Directa o Corriente
Alterna. La corriente que se obtiene de una batería es de corriente directa y tiene un valor
invariable.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
5
Por ejemplo, una pila de 9 voltios para radio de transistores o un acumulador de 12 voltios para
automóvil, siempre proporcionan estos voltajes. En cambio, las corrientes de Corriente Alterna,
no siempre mantienen un valor determinado como los voltajes de Corriente Directa, ya que la
Intensidad de los voltajes y las corrientes de Corriente Alterna es variable.

La corriente alterna es la que más se utiliza. Sin ella, los dispositivos comunes como
capacitores e inductores casi no tendrían utilidad. Dado que la corriente alterna es variable, el
valor de un voltaje de corriente alterna, puede elevarse o disminuirse fácilmente por medio de
un dispositivo electrónico sencillo que llamamos transformador.

Por otro lado, no existe dispositivo alguno para elevar o disminuir el voltaje de Corriente
Directa y en consecuencia, si se tiene una batería de 12 voltios como fuente de alimentación,
no hay forma fácil de obtener los 16 o 24 voltios que posiblemente se necesiten para
alimentar algunas cargas eléctricas.

Los transformadores, capacitores e inductores son partes que se usan comúnmente en


electrónica. Una vez que hayamos aprendido cómo funcionan los capacitores y los inductores,
veremos cómo pueden emplearse estas partes electrónicas en circuitos que tienen tanto
Corriente Alterna como Corriente Directa.

Aparatos de medición y comprobación eléctrica

Existen ciertos aparatos que pueden medir el voltaje, la resistencia, la intensidad de corriente
que circula en un circuito eléctrico, algunos de ellos son:

El Voltímetro: Es un aparato diseñado y construido para medir tensión eléctrica en voltios, este
instrumento se debe conectar en Paralelo con el Circuito Activo.
• Uso del Voltímetro: Para medir con el voltímetro es necesario conectarlo en paralelo
con el circuito a medir, tomar en cuenta la polaridad (En Caso de Corriente Continua).
El Amperímetro: Es un aparato que sirve para medir la intensidad de corriente no es necesario
interrumpir el circuito y se conecta en serie con la carga.
• Uso del Amperímetro: Para medir con el amperímetro es necesario conectarlo en serie
con el circuito a medir.
El Ohmímetro: Es un instrumento capaz de medir resistencia eléctrica en ohmio y continuidad.
Este aparato se conecta en paralelo con el circuito inactivo.
• Uso del Ohmímetro: Para medir con un ohmímetro es necesario que la resistencia a
medir, no esté conectada a ninguna fuente de tensión y además tampoco debe estar
conectada a ningún otro elemento del circuito ya que en ambos casos las mediciones
son erráticas.

POTENCIAL ABSOLUTO

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
6
El potencial absoluto de un cuerpo en unidades c.g.s. se define por el trabajo en ergios
necesario para traer una unidad c.g.s. de carga desde el infinito hasta el cuerpo.
Es prácticamente imposible determinar el potencial absoluto de un cuerpo. Por ejemplo, el
potencial absoluto de la tierra no se conoce todavía, pero por conveniencia se supone que la
tierra se halla a potencial cero y los potenciales de los cuerpos se dan por lo regular con
relación a dicho potencial terrestre. Sólo ocasionalmente puede tener interés ese potencial
absoluto. Ordinariamente basta conocer la diferencia de potencial.

CORRIENTE ELÉCTRICA

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
7

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
8

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
9
3.2 Elementos de circuitos eléctricos.
¿Qué es un Circuito Eléctrico?
"Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si por los que puede
circular una corriente eléctrica".
La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier circuito debe
permitir el paso de los electrones por los elementos que lo componen.
Solo habrá paso de electrones por el circuito si el circuito es un circuito cerrado.
Los circuitos eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos abrir el circuito en algún
momento para interrumpir el paso de la corriente mediante un interruptor, Pulsador u otro
elemento del circuito.
Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que permiten
generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo
de energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla) o energía
mecánica (motor).
Capítulo 1 Partes de un Circuito Eléctrico
Los elementos que forman un circuito eléctrico básico son:

Generador: Parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo una diferencia de
tensión entre sus extremos. Producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito
Son la fuente de energía.
Recuerda que hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y alterna
Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)
Dinamos y Alternadores: son generadores de corriente contínua (dinámos) y de corriente
alterna (alternadores)
Conductores: Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador, es por
donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
10
Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo
mismo que ofrecen muy poca resistencia electrica a que pase la corriente por ellos.
Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega en otro tipo
de energía.

Por ejemplo las lámparas eléctricas transforma la energía eléctrica en luminosa o luz, los
radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.
Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente
eléctrica dentro del circuito.
Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.
Elementos de protección: protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la
corriente es muy elevada y puede haber riesgo de quemar los elementos del circuito.
Tenemos fusibles, Magnetotérmicos, Diferenciales de Luz, etc.
Capítulo 2 Símbolos Eléctricos
Para simplificar el dibujo de los circuitos eléctricos se utilizan esquemas con símbolos.
Los símbolos representan los elementos del circuito de forma simplificada y fácil de dibujar.
Veamos los símbolos de los elementos más comunes que se usan en los circuitos eléctricos.

Capítulo 3 Tipos de Circuitos Eléctricos


Dependiendo de como se conecten los receptores tenemos varios tipos de circuitos eléctricos
diferente, aunque como luego veremos, también depende si el tipo de corriente que se utiliza
en el circuito es corriente continua o corriente alterna trifásica.

Circuitos de 1 Receptor

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
11
Son aquellos en los que solo se conecta al circuito un solo receptor: lámpara, motor, timbre,
etc. Veamos un ejemplo de un circuito con una lámpara:

Características de un Circuito con un Receptor

El receptor quedará conectado a la misma tensión que el generador, por el receptor circulará
una intensidad de corriente igual a la del circuito total y la única resistencia del circuito será la
del receptor.

Aquí tienes las fórmulas para este tipo de circuitos:

It = I1; Vt = V1; Rt = R1
Circuitos en Serie

En los circuitos en serie los receptores se conectan una a continuación del otro, el final del
primero con el principio del segundo y así sucesivamente.

Veamos un ejemplo de dos lámparas en serie:

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
12

Características Circuitos en Serie

Este tipo de circuitos tiene la característica de que la intensidad que atraviesa todos los
receptores es la misma, y es igual a la total del circuito.

It= I1 = I2.

La resistencia total del circuito es la suma de todas las resistencias de los receptores
conectados en serie.

Rt = R1 + R2.

La tensión total es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los receptores conectados
en serie.

Vt = V1 + V2.

Podemos conectar 2, 3 o los receptores que queramos en serie.

Si desconectamos un receptor, todos los demás receptores en serie con el, dejaran de
funcionar (no puede pasar la corriente).
Circuitos en Paralelo

Son los circuitos en los que los receptores se conectan unidas todas las entradas de los
receptores por un lado y por el otro todas las salidas.

Veamos el ejemplo de 2 lámparas en paralelo.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
13

Característica de los Circuitos en Paralelo

Las tensiones de todos los receptores son iguales a la tensión total del circuito. Vt = V1 = V2.

Las suma de cada intensidad que atraviesa cada receptor es la intensidad total del circuito. It =
I1 + I2.
La resistencia total del circuito se calcula aplicando la siguiente fórmula: 1/Rt = 1/R1 + 1/R2; si
despejamos la Rt quedaría:
Rt = 1/(1/R1+1/R2)
Todos los receptores conectados en paralelo quedarán trabajando a la misma tensión que
tenga el generador.
Si quitamos un receptor del circuito los otros seguirán funcionando.
Aquí te dejamos un ejemplo de conexión real en serie y en paralelo de 2 bombillas con cables.
Fíjate sobre todo en el circuito paralelo que no hace falta hacer ningún empalme en los cables,
se unen en los bornes (contactos) de las propias lámparas.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
14

Circuito Mixtos o Serie-Paralelo

Son aquellos circuitos eléctricos que combinan serie y paralelo.

Lógicamente estos circuitos tendrán más de 2 receptores, ya que si tuvieran 2 estarían en serie
o en paralelo.

Veamos un ejemplo de un circuito mixto.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
15

En este tipo de circuitos hay que combinar los receptores en serie y en paralelo para
calcularlos.
Capítulo 4 Conmutadas
Las conmutadadas son circuitos eléctricos cuya misión es poder encender una o varias
lámparas, pero desde 2 o más puntos diferentes.
Un ejemplo claro es en los pasillos largos en los que podemos encender la lámpara desde 2
sitios o más diferentes (al principio y al final del pasillo, por ejemplo).
Ojo estos circuitos llevan conmutadores. Los conmutadores por fuera son igual que los
interruptores, pero por dentro tienen 3 bornes (contactos) en lugar de 2 que tendría un
interruptor normal.
Veamos un conmutador de 3 bornes:

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
16

Los conmutadores de 4 bornes se llaman conmutadores de cruzamiento, necesario para


instalaciones donde podemos encender un punto de luz desde 3 o más sitios diferentes y
tienen 4 bornes, en lugar de 3, como los conmutadores simples.

Vemos como son los circuitos de conmutadas

Conmutada desde 2 Puntos

Podemos encender o activar un receptor desde 2 sitios diferentes.

Conmutada desde 3 Sitios diferentes (cruzamiento)

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
17
Podemos encender o activar un receptor desde 3 o más sitios diferentes. Veamos la conexión.

Como has podido ver aquí ya necesitamos un conmutador de cruzamiento. Si queremos desde
4 sitios solo tendríamos que colocar otro conmutador de cruzamiento en el medio. Así,
colocando más conmutadores de cruzamiento, podemos encender un receptor desde tantos
puntos diferentes como queramos.
Capítulo 5 Circuitos Eléctricos en Corriente Alterna
Los circuitos con corriente alterna (c.a.) se calculan y analizan de diferente manera que los de
c.c. aunque seguimos teniendo las conexiones de receptores en serie, paralelo o mixtos
igualmente, además de alguna más que veremos.
En corriente alterna trifásica, al ser como mínimo 3 conductores (3 fases), en lugar de 2
conductores como en monofásica o corriente continua, los tipos de circuitos o conexiones
pueden ampliarse.

En estos casos tenemos, además de serie, paralelo y mixtos, las conexiones o circuitos en
estrella, en triángulo, en zig-zag y en uve.

Si suponemos un receptor, lámpara, motor, etc., como si fuera una resistencia podemos tener
los siguientes tipos de circuitos o conexiones:

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
18

Aquí tienes algunos circuitos con lámparas:

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
19

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
20

3.4 proyectos de alumbrado


La luz es forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea. Es toda radiación
electromagnética que se propaga en formas de ondas en cualquier espacio.
La luz es emitida por sus fuentes en línea recta y en todas direcciones, y se difunde en una
superficie cada vez mayor a medida que avanza. Si algo en su camino le estorba se forma
una sombra en el sitio en donde no pasa la luz; por ejemplo, en los cuerpos opacos, la luz
tiende a pasar con facilidad a través del vidrio o del agua.
• Cantidades y unidades fotométricas importantes

Cantidad fotométrica SI de Unidades y cálculo Definición

Mide la cantidad total de luz emitida


Flujo luminoso Lumen (lm)
por una fuente luminosa.

Representa la relación entre los


lúmenes y el ángulo del haz de luz.
Luminosidad Candela (cd) = lm/sr Proporciona información sobre la
cantidad de luz que se emite en una
dirección determinada.

Mide la luz que llega a una superficie


Luminancia Lux (lx) = lm/m²
receptora.

Mide la impresión de luminosidad de


Densidad luminosa cd/m² una superficie tal como la percibe el
ojo humano.

Representa la relación entre el flujo


Rendimiento luminoso lm/W luminoso emitido y la potencia
eléctrica necesaria.

Representa el flujo luminoso total


Intensidad lumínica lm*s emitido por una fuente de luz durante
un periodo de tiempo determinado.

¿Qué es el flujo luminoso (lumen)?

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
21
El flujo luminoso, medido en lúmenes (abreviatura lm), es la potencia de
radiación emitida por una luminaria. Indica la cantidad de luz que emite una
fuente de radiación en todas las direcciones. Por tanto, los lúmenes de una
luminaria proporcionan información sobre su luminosidad.
El valor del lumen no tiene en cuenta la percepción de la luminosidad. La
percepción de la luminosidad también se ve influida por el ángulo del haz y
el diseño de una luminaria. La temperatura de color de la fuente de luz y la
naturaleza del entorno también influyen en la percepción de la luminosidad.
¿Cuál es la intensidad luminosa (candela)?
La intensidad luminosa describe la radiación emitida en una dirección determinada. Dado que
el comportamiento de la radiación de un dispositivo de señalización óptica no está sólo
determinado por la fuente de luz sino también por el diseño de las calotas, la intensidad
luminosa es la más adecuada para evaluar el efecto de señalización de los respectivos
dispositivos.
La intensidad luminosa es una de las magnitudes fotométricas. Relaciona el flujo luminoso con
el ángulo del haz de una fuente de luz. La intensidad luminosa indica, por tanto, la
concentración de la l uz o la densidad de la luz emitida.
La intensidad luminosa se indica en candelas (cd).
¿Qué significa intensidad luminosa?
La intensidad luminosa es un valor importante para comparar diferentes lámparas. Las
lámparas con el mismo flujo luminoso pueden tener intensidades luminosas completamente
diferentes debido a su ángulo de haz. El ángulo del haz de luz indica el ángulo en el que la luz
es emitida por la lámpara.
La intensidad luminosa o su valor en candela indica la intensidad con la
que se emite la luz. Cuanto más enfocada es a misión de la luz, más
intensa es.
El gráfico visualiza dos lámparas con el mismo flujo luminoso (lumen),
pero con diferentes ángulos de haz. La intensidad luminosa es mayor en
el caso de la lámpara con el ángulo del haz más pequeño que n el caso
de la lámpara con el ángulo del haz más amplio.
¿Qué es la iluminancia (lux)?
Lux proporciona información sobre la iluminancia. Es una medida de la luminosidad con la que
se alumbra una zona. El lux indica la cantidad de flujo luminoso (lumen) de una fuente de luz
que llega por unidad de superficie de un receptor. El valor lux es una cantidad puramente
receptora.
La iluminancia se calcula mediante la siguiente fórmula: Lux [lx] = flujo luminoso [lm] / superficie
[m2]
La iluminancia es de 1 lux cuando un flujo luminoso de 1 lumen incide uniformemente sobre
una superficie de 1 m². Otra fórmula para calcular la
iluminancia a mayores distancias es la siguiente: Lux [lx] =
intensidad luminosa [cd] / radio o distancia al cuadrado.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
22

¿Cómo se relacionan el lumen, la candela y el lux?


Los términos lumen, candela y lux aparecen con mucha frecuencia en la medición de la luz.
Todas son cantidades fotométricas. El siguiente gráfico muestra la relación entre los tres
términos.
La unidad lumen representa la potencia luminosa total de una lámpara emitida en todas las
direcciones. Sin embargo, como la luz emitida por las lámparas no se emite uniformemente en
todas las direcciones, la luminosidad se especifica en candelas. Este valor indica la cantidad de
luz que se emite en una dirección determinada. En contraste con estas dos cantidades
emitidas, también existe la cantidad receptora lux. La unidad lux no mide la cantidad de luz
emitida, sino la cantidad de luz emitida que llega a una determinada superficie.
Para evaluar la luminosidad de una lámpara o de un foco, es
esencial tener en cuenta los tres valores. Las unidades lumen y
candela son citadas por la mayoría de los fabricantes. Los
fabricantes no pueden indicar el valor de lux, ya que éste
depende de las condiciones ambientales de la zona de
aplicación.
Temperatura del color
La temperatura de color de una fuente de luz determina si la luz
da una impresión cálida o fría. La temperatura del color se
indica en Kelvin y se puede determinar en una escala. Cuanto
más baja sea la temperatura de color, más cálida y oscura será la luz. Cuanto mayor sea la
temperatura de color, más fría y brillante será la luz.
La temperatura del color influye en el ambiente de la habitación. Para las salas de estar se
prefiere una temperatura de color más baja, para los laboratorios o las fábricas la luz con una
temperatura de color más alta.
La escala siguiente muestra la temperatura del color y sus tres rangos: Blanco cálido, blanco
neutro y luz cálida.
Los colorímetros pueden utilizarse para medir la temperatura del color. Además de la
temperatura de color, el índice de reproducción cromática también es importante para la
atmósfera espacial.

Partes de una lampara


• Pie, báculo o brazo
(elementos
sustentantes).
• Pantalla o tulipa
(protege la luz de la
iluminación intensa).
• Bombilla

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
23

Fundamentos de lámparas Incandescentes


El principio de funcionamiento de la lámpara incandescente es extraordinariamente simple: se
hace pasar una corriente a través de un filamento o hilo delgado de resistencia relativamente
elevada de tal forma que éste alcance su temperatura de incandescencia, lo que provoca una
emisión de radiaciones luminosas.
Por razones de compacidad y de conservación del calor, el hilo está generalmente enrollado en
forma de espiral doble o sencilla y ubicado en el interior de una ampolla de vidrio bajo vacío o
rellena de un gas inerte.
Las partes principales de una lámpara incandescente son:
• Filamento: Es el elemento que transforma la energía eléctrica en radiación. Está
constituido por un hilo generalmente de wolframio o tungsteno, de diferente grosor
dependiendo de la potencia de la lámpara.
• Soporte del filamento: Vástago de vidrio con hilos conductores
embebidos e hilos soporte.
• Ampolla: Es una cubierta de vidrio sellado que evita que el
filamento tome contacto con el exterior. Otra misión importante
de la ampolla es permitir la evacuación del calor emitido por el
filamento al ambiente.
• Gas de relleno: Generalmente una mezcla de argón y nitrógeno
• Casquillo de la lámpara

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
24
Luz de Acento en vidrieras (escaparates)
• La luz debe iluminar siempre el objeto (maniquí, prenda) de una
manera frontal para visualizarlo mejor.
• Mantener una distancia mínima de 15cm desde el cristal al eje del
proyector para permitir una orientación adecuada.
• En escaparates profundos se recomienda iluminar la pared trasera.
• El nivel de luxes debe estar en torno a los 3000 lux para captar la
atención.
Perímetro
El nivel de luxes es muy importante en esta zona, y debe estar entre 600 y
2000 luxes, que es el doble de la zona de iluminación básica (Luz Ambiente)
Existe un gran contraste en las diferentes áreas iluminadas: Luz perimetral:
Orientada asimétricamente Luz Ambiente Perímetro Escaparate: 500 Lux
1000 Lux 3000 Lux Luz perimetral: Wall-washer asimétrico
Tipo de iluminacion
• Iluminación Ambiental
Es un tipo de iluminación artificial decorativa, la cual se utiliza para crear
ambientes únicos y agradables. La luz en este tipo de iluminación no es muy
fuerte y suelen hacerse con diversidad de colores, entre los más comunes
está el blanco, azul, amarillo y el verde.
Iluminación de acento
La iluminación de acento se utiliza para resaltar objetos y/o situaciones de interés, también se
le da importancia estética a la hora de implementarse. Es importante destacar que la
iluminación de exposición debe ser como mínimo 3 veces más fuerte hacia el punto que se
quiere resaltar.
Iluminación perimetral
Es una solución de iluminación perimetral de seguridad que utiliza un mayor número de LEDS
que las soluciones de alto voltaje, pero con un bajo consumo energético, y que permite una
distribución eficiente de la luz para poder iluminar todo el recorrido del perímetro.
Fase de diseño
• Definir nuevo concepto iluminación:
- Nivel de iluminación (Lux)
- - Tipo iluminación: luz focalizada, luz ambiente…
• Elección de las luminarias:
- LED, halogenuro metálico, halógeno…
- Grado apertura: spot, flood, wide flood

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
25
- Potencia.

Elaboración
documentación gráfica
-Plano
techos

-Plano iluminación

-Secciones del local

-Detalles constructivos

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
26

3.3 PROYECTOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

La instalación eléctrica de la vivienda consta de dos partes:


1) Instalación de enlace: La instalación eléctrica del edificio o bloque se denomina instalación
de enlace. Se trata del camino de la electricidad desde la red de distribución pública de
la compañía eléctrica hasta la vivienda del abonado.
2) Instalación interior: La instalación interior está compuesta por los diferentes circuitos
independientes de la vivienda (puntos de luz y tomas de corriente).

INSTALACIÓN ENLACE
La instalación eléctrica del edificio está compuesta de los siguientes elementos:
• Línea de acometida
• Caja general de protección
• Línea repartidora
• Centralización de contadores
• Derivaciones individuales
• Interruptor de control de potencia
• Cuadro general de mando y protección
• Toma de tierra del edificio

LÍNEA DE ACOMETIDA
Es la línea que conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica con la
Caja General de Protección. Las acometidas se realizan de forma aérea o subterránea,
dependiendo de la red de distribución a la cual se conectan. Es una línea propiedad de la
compañía eléctrica, y se compone de cables conductores de fase y el cable del neutro.

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN


La Caja General de Protección (CGP) aloja los elementos de protección parala posterior línea
repartidora. En su interior hay fusibles (uno por cada conductor que protegen contra posibles
cortocircuitos. La CGP tiende a localizarse en là fachada, u otros lugares comunes del edificio
de fácil acceso.
Nota: El fusible es un elemento de protección que se conecta al conductor de fase. Está
formado por un alambre metálico de un determinado grosor, que se funde cuando circula a su
través una corriente mayor de su corriente nominal mínima.

TOMA DE TIERRA DEL EDIFICIO


La toma de tierra consiste en una instalación conductora (cable color verde amarillo) paralela a
la instalación eléctrica del edificio, terminada en un electrodo enterrado en el suelo. A este
conductor a tierra se conectan todos los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio
edificio. Su misión consiste en derivar a tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un
sistema o aparato eléctrico, impidiendo así graves accidentes eléctricos (electrocución) por
contacto de los usuarios con dichos aparatos cargados.

INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
27
La instalación interior de la vivienda comprende los distintos circuitos independientes del hogar,
que parten de los PIAs del Cuadro General de Mandoy Protección.

CIRCUITOS INDEPENDIENTES DE LA VIVIENDA


Los circuitos independientes de la vivienda son el conjunto de circuitos eléctricos que
configuran la instalación eléctrica interior dela vivienda, y que alimentan los distintos receptores
instalados (puntos de luz y tomas de corriente (enchufes).

CABLEADO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR


Todos los circuitos independientes de la vivienda se alimentan mediante dos conductores (fase
y neutro), que transportan una corriente alterna monofásica a baja tensión. A ellos se les añade
el conductor de conexión a la red de tierra del edificio. Estos conductores son de cobre con un
aislamiento de plástico.

• Conductor de fase: Es el conductor activo que lleva la corriente desde el cuadro


eléctrico a los distintos puntos de luz y tomas de corriente de la instalación. El color de
su aislamiento puede ser marrón, negro o gris.
• Conductor neutro: es el conductor de retorno que cierra el circuito, permitiendo la
vuelta de la corriente desde los puntos de luz y tomas de corriente. El color de su
aislamiento es siempre azul.
• Conductor de tierra: conductor que normalmente no lleva corriente si el circuito
funciona bien. Está conectado a la red de tierra del edificio, y sirve para desalojar
posibles fugas o derivaciones de corriente hacia los electrodos de tierra. Su aislamiento
presenta color amarillo y verde.
• Los conductores de cada circuito independiente parten de su correspondiente PIA en el
cuadro eléctrico, y recorren la vivienda alojados en el interior tubos corrugados de PVC
empotrados en la pared.

ESQUEMAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Para representar la instalación eléctrica en una vivienda, se pueden usar 3 tipos de esquemas:
• Esquema topográfico: representación en perspectiva de la instalación.
• Esquema multifilar: representan mediante líneas todos los conductores que intervienen
en el circuito a mostrar.
• Esquema unifilar: representa el circuito mediante una sola línea en la que se muestran
con barras cruzadas el número de conductores que la componen. Utiliza una simbología
propia.
• El sistema de representación más empleado es el esquema unifilar 5 por ser el más
sencillo y simplificar el dibujo de instalaciones eléctricas sobre planos de viviendas.

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
28

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
29

Las instalaciones eléctricas se clasifican según su nivel de tensión asi:

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.
30

Av. Kabáh km. 3 s/n Col. Centro C.P. 77500


Cancún, Quintana Roo. Tel. 01 (998) 8807432 ext.
2017 e-mail: cyd_cancun@tecnm.mx La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI, “Igualdad Laboral
www.tecnm.mx | www.itcancun.edu.mx y No Discriminación”. El número de registro: RPrIL-072
y fecha de inicio: 2017-04-10 y término de la
Instituto Tecnológico de Cancún certificación 2021-04-10.

También podría gustarte