Está en la página 1de 259

NORMA MEXICANA

NMX- J – C – I – 489 – ANCE – ONNCCE - NYCE– 2014

CENTROS DE DATOS DE ALTO DESEMPEÑO –- SUSTENTABLE Y ENERGÉTICO –


REQUISITOS Y METODOS DE COMPROBACIÓN

DATA CENTER HIGH PERFORMANCE - SUSTAINABLE AND ENERGY - REQUIREMENTS AND TEST
METHODS

La presente norma fue emitida de manera conjunta por la Asociación de Normalización y Certificación A.C., el
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C., y Normalización y
Certificación Electrónica, S.C.

Asociación de Normalización y Certificación Organismo Nacional de Normalización y Normalización y Certificación Electrónica,


A.C. Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.
S.C.

Av. Lázaro Cárdenas No. 869, Del. GustavoCeres No. 7, Colonia Crédito Constructor, Del. Av. Lomas de Sotelo 1097 Col. Lomas de
A Madero, C.P. 07700. México D.F. Tel (55)
Benito Juárez, C.P. 03940. México D.F. Tel y Sotelo, C.P. 07700. México D.F. Tel (55)
57474550. Internet: http://www.ance.org.mx Fax 01 (55) 556622950. Internet: 53950777. Internet:
http://www.onncce.org.mx http://www.nyce.org.mx
COPYRIGHT, DERECHOS RESERVADOS ONNCCE, S.C / ANCE, A.C/ NYCE, S.C. MÉXICO MMXIV
0. PREFACIO

COMITÉ DE NORMALIZACÍON DE LA ASOCIACIÓN DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (CONANCE).


COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PRODUCTOS, SISTEMAS Y SERVICIOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN (CTN)
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (COTENNETIC)
En la elaboración de esta norma, participaron las siguientes empresas e instituciones:
– AMERICAN CONCRETE INSTITUTE SECCIÓN CENTRO Y SUR DE MÉXICO (ACI).
– ASOCIACIÓN DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, A. C. (ANCE).
– ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS DEL RAMO DE INSTALACIONES PARA LA
CONSTRUCCIÓN, A. C. (AMERIC).
– ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS INDEPENDIENTES AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.
C. (ANALISEC).
– CONSULTORES EN INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES Y CALIDAD (CISCC).
– FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNAM (FI-UNAM).
– FONDO DE LA VIVIENDA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO (FOVISSSTE).
– INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A. C. (IMCYC).
– INSTITUTO MEXICANO DEL EDIFICIO INTELIGENTE, A. C. (IMEI).
– INTEGRADORA EN IFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA IITESA, S .A. DE C. V.
– LUMINOGRÁFICA, S. A. DE C. V.
– NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA, S. C. (NYCE)
– ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN,
S.C. (ONNCCE)
– SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT).
– SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS COORDINACIÓN TÉCNICA (GDF-SOS).
– SERVICIOS DR DE MÉXICO, S. A. DE C. V.
– SISTEMAS AVANZADOS EN COMPUTACIÓN DE MÉXICO, S. A DE C. V. (GRUPO SAC).
– THE SIEMON COMPANY.
– UNIVERSIDAD ANÁHUAC, MÉXICO NORTE.
– UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO-DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

INTRODUCCION
La humanidad con su economía del siglo XXI y su incidencia en el medio ambiente de nuestro planeta; ha iniciado una
tendencia global de cuestionarse el impacto, no solo en el clima sino en toda la naturaleza. La respuesta no es sencilla, lo
cierto es que; ese deterioro evidente y que por varios decenios; la sociedad - gobiernos y empresas- soslayaron y evitaron
reflexionar críticamente; hoy se muestra indefectiblemente en el deshielo de las “superficies polares”, en el incremento de
la temperatura media, en la ampliación de las temporadas de estío, y otras que se incrementan todos los días en todo el
planeta.

En el mundo, el consumo de energéticos fósiles y la consecuencia en la quema de estos en forma de combustibles, ha


llevado a incrementar la “huella de carbón” (emisiones de gases de efecto invernadero GEI, principalmente CO 2) de
manera sustancial. Nuestro país sufre temporadas prolongadas sin lluvias; las principales ciudades de México han
racionado la distribución del agua potable. Un bien nacional que impulsa la economía –el petróleo- está en fase de
término –posiblemente 50 años-. Y estos dos elementos son los que –principalmente- generan la energía eléctrica
necesaria para las actividades económicas y sociales en nuestro país. Es evidente que requerimos el desarrollo y la
construcción de sistemas alternativos de generación de energía para la vida económica moderna.

Ya que el componente básico –la energía- para el funcionamiento de un centro de datos, está en un proceso irreversible
de escasez; los nuevos centros de datos deben tener desde su conceptualización ingenierías que incluyan soluciones de
eficiencia energética y ser sustentables.

Esta visión incluye el adecuar aquellas edificaciones actuales de centros de datos, que con las RE-ingenierías necesarias
los transformen en centros de datos de alto desempeño (CDAD) –energético, sustentable y tecnológico-

Las tecnologías de información son, sin duda, un invento humano que ha cambiado las relaciones, geográficas,
económicas, sociales e inclusive históricas de la humanidad en los últimos decenios. El futuro como lo conocíamos es
diferente y por supuesto el presente; hoy toda la información de la historia de la humanidad -personal y de las

2 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
organizaciones-, esta compilado en software que permite hacer no solo simulaciones de escenarios económicos y
sociales, sino también administrar los bienes, negocios, salud y todo el quehacer humano.

Es por esta razón, que el lugar donde residen estas aplicaciones de software, los equipos de TI, -procesamiento,
almacenamiento y conectividad-, requieren la certeza de encontrarse en un recinto que les proteja, de las amenazas
naturales y humanas, ya que el valor intrínseco de estos bienes es superado por la información que procesan, contienen y
trasmiten; no solo en nuestro país sino en el mundo entero.

Como en otras instalaciones, las interrupciones de servicio pueden tener un impacto sumamente grave, estas
interrupciones en el servicio puede ser ocasionada por:

La falta de un diseño adecuado, el uso de componentes inadecuados en su construcción, las instalaciones incorrectas, la
mala administración o el mantenimiento y soporte deficiente.

Esta norma establece las guías mínimas que todo diseñador, constructor y operador de centros de datos debe seguir al
diseñar, construir y operar un centro de datos de alto desempeño.

Un esquema de diseño, construcción y operación; flexible, donde las modificaciones sean fáciles y económicas.

Una estructura escalable, disponible, seguro, con una relación de costo/eficiencia para soportar la expansión del CDAD
con interrupción mínima de la operación.

A los profesionales en construcción (por ejemplo arquitectos, ingenieros), guías que permiten el acomodo de los sistemas
intrínsecos antes de conocer los requisitos específicos; por ejemplo, en la planeación inicial para construcción o
remodelación.

Esta norma además especifica el diseño, la construcción y operación de un Centro de Datos independiente de marcas y
se relaciona con referencia a los requisitos generales para:

a) Las instalaciones eléctricas como lo indica la norma NOM-001-SEDE-2012 (véase. 3 Referencias).


b) Las condiciones de seguridad y protección contra incendios como lo indica la norma NOM-002-STPS-2010 (véase
3. Referencias).
c) El diseño de envolventes de edificios como lo indica la norma NOM-008-ENER-2001 (véase 3 referencias).
d) La eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central como lo indica la norma NOM-011-ENER-2006
(véase 3. Referencias).
e) El cableado estructurado dentro de las instalaciones como lo indica la norma NMX-I-248-NYCE-2008 (véase
3. Referencias).
f) Las canalizaciones y espacios dentro de las instalaciones como lo indica la norma NMX-I-279-NYCE-2009 (véase
3. Referencias).
g) La puesta a tierra en sistemas de telecomunicaciones como lo indica la norma NMX-I-108-NYCE-2006 (véase
3. Referencias).
h) Las normas extranjeras especificadas en el apartado de bibliografía.

El uso de esta norma coadyuva al cumplimiento de las leyes de:

-Medio ambiente; energías renovables; eficiencia energética y sustentabilidad.


-Confidencialidad y/o privacidad de los datos de las personas.
-Prácticas comerciales.
-Protección civil.

Derechos de autor y propiedad intelectual.


a) Normas de seguridad; salvaguarda, tecnología de la información.
b) Requerimientos de mantenimiento de registros personales y de organizaciones.
c) Responsabilidad social y accesibilidad universal.

El desempeño de la operación del centro de datos con:


-Sustentabilidad y continuidad de la operación del negocio de las organizaciones.
-Implantación racional de los activos de: energía, enfriamiento y tecnología de información.
-Alineamiento de las necesidades del negocio y las tecnologías de información.
-Responsabilidad para el uso y previsión de las tecnologías de información.
-Aprovisionamiento eficaz de los recursos energéticos.
-Innovación en los servicios, mercados y negocios.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 3 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
-Buenas relaciones con los accionistas.
-Reducción en costos de operación de la organización y los beneficios esperados por inversión en TI.
-La alternativa de mantener un proceso de mejora continúa del recinto.

Las normas para el aseguramiento de la calidad y la instalación de los diferentes sistemas incluidos.

ÍNDICE
Página
0. PREFACIO .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
1. OBJETIVO ............................................................................................................................... 5
2. CAMPO DE APLICACIÓN ....................................................................................................... 5
2. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 5
4. DEFINICIONES ....................................................................................................................... 7
4.1. Abreviaturas ............................................................................................................................ 7
4.2. Terminología............................................................................................................................ 7
5.. CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................... 8
5.1. Clasificación de un CDAD ....................................................................................................... 8
5.2. Clasificación de la continuidad de operación de un CDAD ...................................................... 8
5.3. Sustentabilidad y eficiencia energética .................................................................................... 8
5.4. Requerimientos de operación .................................................................................................. 9
5.5. Requerimientos de disponibilidad ............................................................................................ 9
5.6. Impacto en el negocio por una interrupción ............................................................................. 10
6. REQUISITOS .......................................................................................................................... 10
6.1. Responsabilidades .................................................................................................................. 10
7. METODOS DE COMPROBACIÓN.......................................................................................... 17
7.1. Continuidad de operación ........................................................................................................ 17
7.2. Eficiencia energética ............................................................................................................... 18
7.3. Sustentabilidad ........................................................................................................................ 20
7.4. Tablas de cumplimiento por sistema y tipo de CDAD.............................................................. 22
8. VIGENCIA ............................................................................................................................... 29
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones generales para diseño arquitectónico del
A. 30
centro de datos de alto desempeño ........................................................................................
A.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 30
A.2. Centro de datos modulares ..................................................................................................... 44
A.3. Anteproyecto arquitectónico y estructural ................................................................................ 45
A.4. Características generales de los elementos constructivos y sus acabados ............................ 47
A.5. Condiciones para construir un CDAD en un edificio protegido el INAH o INBA ...................... 53
A.6. Sustentabilidad ........................................................................................................................ 54
A.7. Construcción............................................................................................................................ 54
A.8. Operación y mantenimiento ..................................................................................................... 55
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones Generales para el Diseño del Sistema de
B. 58
Energía del Centro de Datos de Alto Desempeño…………………………………………………
B.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 58
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones Generales para el Diseño del Sistema de
C. 89
Enfriamiento del Centro de Datos de Alto Desempeño ...........................................................
C.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 89
C.2. Requerimientos de instalación................................................................................................. 115
C.3. Operación y mantenimiento ..................................................................................................... 115
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones Generales para Diseño del Sistema de
D. 121
Salvaguarda del Centro de Datos de Alto Desempeño ...........................................................
D.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 121
D.2. Consideraciones de diseño ..................................................................................................... 134
D.3. Consideraciones de instalación ............................................................................................... 138
D.4. Operación y mantenimiento ..................................................................................................... 142
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones Generales para Diseño del Sistema de
E. 146
Seguridad del Centro de Datos de Alto Desempeño ...............................................................
E.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 146
E.2. Operación y mantenimiento ..................................................................................................... 165
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones Generales para el Diseño del Sistema de
F. 168
Tecnología de la Información del Centro de Datos de Alto Desempeño .................................
F.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 168

4 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
F.2. Sistema de cableado genérico en centros del CDAD .............................................................. 169
F.3. Sistema de espacios ............................................................................................................... 171
F.4. Sistema de canalizaciones ...................................................................................................... 176
F.5. Sistema de gabinetes y bastidores .......................................................................................... 182
F.6. Sistema de puesta y unión a tierra .......................................................................................... 188
F.7. Sistema de administración ...................................................................................................... 191
F.8. Operación y mantenimiento ..................................................................................................... 200
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones Generales para Diseño de Centros de Datos
G. 203
de Alto Desempeño .................................................................................................................
G.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 203
G.2. Metodología de proyectos ....................................................................................................... 204
G.3. Diseño de un CDAD ................................................................................................................ 205
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones Generales para la Construcción del Centro de
H. 218
Datos de Alto Desempeño .......................................................................................................
H.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 218
H.2. Construcción de un CDAD ...................................................................................................... 218
H.3. Construcción............................................................................................................................ 223
APÉNDICE (NORMATIVO) Especificaciones Generales para la Operación del Centros de
I. 230
Datos de Alto Desempeño .......................................................................................................
I.1. Especificaciones ...................................................................................................................... 230
9. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 258
10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES ....................................................... 258

1. OBJETIVO
Esta norma mexicana establece los requisitos para el diseño, construcción y operación de las edificaciones sustentables y
energéticamente eficientes denominadas centros de datos de alto desempeño (CDAD).

NOTA 1: Entre los requisitos que esta de norma se incluyen, los criterios:
De diseño, construcción y operación que aseguren la eficiencia energética y sustentabilidad.

Que establecen el balance de los riesgos y enfocan las oportunidades en el uso de la tecnología de Información.
Para el uso de:

Materiales y equipos que incluyan un estudio de análisis del ciclo de vida.


Una métrica de eficiencia energética.
Las mejores prácticas de instalación de los sistemas involucrados.
Un sistema de clasificación de los centros de datos que integren los temas de: sustentabilidad, eficiencia energética,
gobernabilidad, riesgo y cumplimiento.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma mexicana es aplicable a las edificaciones especializadas que alberguen CDAD y que se ubiquen en territorio
nacional, públicas o privadas; en conjunto de edificios urbanos y sus obras exteriores, nuevas o usadas parcialmente o en
la totalidad de su superficie y en cualquier modalidad: en operación, construcción nueva, remodelación, reestructuración y
ampliación.

3. REFERENCIAS
Para la correcta aplicación de esta norma mexicana es necesario consultar las siguientes normas mexicanas o las que las
sustituyan.

NMX SAA 14040-IMNC-2008 Gestión ambiental-Análisis de ciclo de vida-principios y marco de


referencia.
NMX SAA 14044-IMNC-2008 Gestión ambiental-Análisis del ciclo de vida-requisitos y directrices.
NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación sustentable-Criterios y requerimientos ambientales mínimos.
NMX-I-086/01-NYCE-2006 Tecnología de la información (TI)-Guía para la gestión de la seguridad de
TI-parte 01: conceptos y modelos para la seguridad de TI
NMX-I-086/02-NYCE-2006 Tecnología de la información (TI)-Guía para la gestión de la seguridad de
TI-parte 02: Gestión y planificación de la seguridad de TI.
NMX-I-086/03-NYCE-2006 Tecnología de la información (TI)-Guía para la gestión de la seguridad de
TI-parte 03: técnicas para la gestión de la seguridad de TI

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 5 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NMX-I-108-NYCE-2006 Telecomunicaciones – Cableado – Cableado estructurado – Puesta a tierra
en sistemas de telecomunicaciones.
NMX-I-132-NYCE-2006 Telecomunicaciones-Cableado-Cableado estructurado-Especificaciones
para las pruebas de cableado balanceado-parte 01: cableado instalado
NMX-I-163-NYCE-2003 Productos electrónicos- Sistemas electrónicos de energía ininterrumpida
NMX-I-236/01-NYCE-2010 Telecomunicaciones-Cables-cables multipares de uso interior-
Especificaciones y métodos de prueba parte 01-Caracteristicas básicas
NMX-I-248-NYCE-2008 Telecomunicaciones - Cableado - Cableado estructurado genérico -
Cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales -
Especificaciones y métodos de prueba.
NMX-I-279-NYCE-2009 Telecomunicaciones- Cableado - Cableado estructurado - Canalización y
espacios para cableados de telecomunicaciones en edificios comerciales.
NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 Sistemas de gestión de la energía- Requisitos con orientación para su uso
NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización)
NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
NOM-003-SEGOB-2011 Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar
NOM-008-ENER-2001 Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no
residenciales.
NOM-011-ENER-2006 Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central, paquete o
dividido. Límites, métodos de prueba y etiquetado.
NOM-022-STPS-2010 Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
NOM-154-SCFI-2005 Equipos contra incendio-extintores-servicio de mantenimiento y recarga.

4. DEFINICIONES
4.1. Abreviaturas

Para esta norma aplican las siguientes abreviaturas además de las de la NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3. Referencias).

# Presión soportada por las tuberías.


ACO Administración de la Continuidad de la Operación.
ACV Análisis de Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en inglés).
ACx Agente de Comisionamiento.
ADI Área de Distribución Intermedia.
ADL Área de Distribución Local.
ADP Área de Distribución Principal.
ADZ Área de Distribución de Zona.
ALT Tiempo de vida en la atmósfera (Atmosphere Life Time por sus siglas en inglés).
BDD Bases de diseño.
CDAD Centro de Datos de Alto Desempeño –energético, sustentable, tecnológico-
CG Contratista General.
COM Cuarto de Operación y Monitoreo.
Cx Comisionamiento.
EC Estándares de Competencia –energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad, transporte de
tecnología de la información- vigentes.
ECx Equipo de Comisionamiento.
FER Factor de Energía Reutilizada–
FSI Velocidad de Propagación del Fuego.
FT Fichas técnicas para revisión y aprobación.
GEI Gases de Efecto Invernadero.
GWP Potencial de calentamiento global (Global Warming Potential, por sus siglas en inglés).
HAV Sistemas de aire de ventilación hipóxica.
IP Protocolo Internet (IP por sus siglas en inglés).
LFA Análisis de Ciclo de Vida (LFA por sus siglas en inglés).
LSZH o LS0H (Low Smoke Zero Halogen, por sus siglas en inglés).
MAC Movimientos, Adiciones y Cambios.
MOE Memoria de operación de la edificación.
N Necesidad (térmica, eléctrica, etc.).
NMX Norma Mexicana.

6 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
NOAEL Nivel de efectos observados no adversos (No Observed Adverse Effect Level, por sus siglas en
inglés.).
NOM Norma Oficial Mexicana.
Ø Diámetro nominal exterior.
O&M Operación y mantenimiento.
ODP Potencial de agotamiento de ozono (Ozone Depleting Potential por sus siglas en inglés)
PBTs Químicos tóxicos de persistencia bio-acumulativa
PCO Plan de Continuidad de la Operación.
PCx Plan de Comisionamiento.
PRF Pruebas de Rendimiento Funcional.
PUEe Parámetro de Uso Eficiente de la energía
RDP Requerimientos del dueño para el proyecto.
SAIA Sistemas de Almacenamiento de Información Automático.
SEI Sistema de Energía Ininterrumpida (UPS por sus siglas en inglés).
STTI Sistema de Transporte de Tecnología de Información.
TI Tecnología de la Información.
TIPO # Clasificación del centro de datos (# clase del recinto).

4.2. Terminología

Para los efectos de esta de norma mexicana, se entiende por:

4.2.1. Comisionamiento

Un proceso sistemático, que confirma que los sistemas de la construcción se han instalado, iniciado correctamente y
consistentemente y funcionado en estricta conformidad con el pliego de condiciones (RDP) adjuntas al contrato de
ejecución. El proceso de comisionamiento incluye periodos de pruebas o pruebas diferidas aprobadas por el propietario;
además de incluir la documentación técnica relativa a todos los componentes y sistemas involucrados en la ejecución.

4.2.2. Comisionamiento continuo

Un proceso sistemático de comisionamiento que continúa con los trabajos en el lapso del ciclo de vida de los inmuebles.

4.2.3. Diseñador

Persona(s) física(s) o moral(es) que establece(n) y específica(n) los sistemas que integran una edificación de alto
desempeño.

4.2.4. Dueño

Persona física o moral que posee la propiedad de una edificación de alto desempeño.

4.2.5. Equipo de Comisionamiento

Formado por representantes del arquitecto/ingeniero (A/I), contratista, equipo de pruebas del propietario, equipo de
ajustes y firma de contabilidad (tabulador), proveedor del sistema de automatización del edificio (BAS), fabricantes y
proveedores por especialidad, y grupo de trabajo del dueño. El contratista proporcionará representación específica de
subcontratistas en el equipo de comisionamiento, tantos como sean necesarios para la aplicación del Plan de
comisionamiento (PCx).

4.2.6. Lista de verificación

Una lista de inspección visual y material del componente, y pruebas para verificar la instalación correcta del equipo (por
ejemplo, tensión de la banda, niveles de aceite, etiquetas fijadas, medidores en su lugar, sensores calibrados, etc.). La
palabra Pre funcional se refiere a previas a las pruebas funcionales. Las listas pre funcionales deben incluir las listas de
verificación de puesta en marcha del fabricante.

4.2.7. Operador

Persona física o moral que es el responsable de las actividades operativas de un CDAD.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 7 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
4.2.8. Piso falso

Es un elemento hecho de placas modulares y removibles que se encuentra sobre el nivel del firme terminado, siendo su
principal función crear un espacio para pasar y ocultar diferentes tipos de instalaciones (eléctricas, voz, datos, etc.) y/o
crear una “cámara plena” para la distribución eficiente de aire acondicionado de precisión.

4.2.9. Plan de Comisionamiento

Documento elaborado por el contratista y aprobado por el propietario que proporciona la estructura, el horario y el plan de
coordinación para el proceso de comisionamiento desde la fase de diseño hasta el periodo de garantía. El plan de
comisionamiento debe satisfacer requisitos de pruebas del propietario.

4.2.10. Procedimientos de prueba

Protocolos de comisionamiento y procedimientos de prueba detallados e instrucciones en formato de tabulador (archivos


de hoja de cálculo electrónico) y de archivos de procesador de texto electrónico que describen completamente la
configuración del sistema y los pasos necesarios para determinar si este se ha instalado y se encuentra funcionando
correctamente. El contratista prepara estos procedimientos documentales para las pruebas de rendimiento funcional.

4.2.11. Proyecto ejecutivo

Conjunto de documentos que emite el equipo de diseño con base a los requerimientos del dueño para el proyecto (RDP) y
se utilizan para que los contratistas realicen su propuesta económica y ejecuten la instalación de o los sistemas y debe
contener como mínimo lo establecido en la sección siete de esta norma.

4.2.12. Pruebas de rendimiento funcional (PRF)

Prueba de función dinámica de la operación de los equipos y sistemas instalados por el contratista. Los sistemas son
probados bajo varios modos, como durante condiciones de enfriamiento bajo o calefacción, elevadas cargas, fallas de
componentes, áreas desocupadas, diferentes temperaturas del aire exterior, condiciones de seguridad de la vida humana,
apagón, etc. Los sistemas pasan por todas las secuencias de operación especificadas. Los componentes son verificados
para responder según el RPD. Las pruebas de rendimiento funcional se ejecutan después de las operaciones de puesta
en operación y que las listas de verificación pre funcional están completas.

4.2.13. Puesta en marcha

Las actividades donde el equipo inicialmente se energiza, es probado y puesto en funcionamiento. La puesta en marcha
se completa antes de las pruebas de desempeño funcional.

4.2.14. Requisitos de las pruebas

Documentos con los requisitos especificando qué sistemas, modos y funciones, etc. deben probarse. Los requisitos de
pruebas no son procedimientos de pruebas detalladas. Los requisitos de pruebas y criterios de aceptación se especifican
en el pliego de condiciones

4.2.15. Salvaguarda

Sistema de protección para los activos y personas de un CDAD, está conformado principalmente por la protección civil, la
detección y supresión de incendio.

4.2.16. Sistema de Salvaguarda

Es el usado para el control de un evento como es el incendio en los espacios del CDAD; este control incluye la
prevención, detección, alarma, señalización, contención y supresión del fuego.

Energía.

Seguridad.

Transporte de TI.

Operación del CDAD.

8 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Continuidad de la operación.

4.2.17. Usuario

Es aquella persona física o moral que utiliza los servicios prestados por un CDAD pudiendo contratar o siendo propietario
del mismo.

5. CLASIFICACIÓN
5.1. Clasificación de un CDAD

Esta norma define un esquema de clasificación de un CDAD. Véase figura 1.

a) Continuidad de operación por “TIPO”.


b) Sustentabilidad y eficiencia energética por “NIVELES” (N) - cumplimiento, eficiencia, excelencia-.

FIGURA 1.-Clasificación de centros de datos de alto desempeño


5.2. Clasificación de la continuidad de operación de un CDAD

El operador y/o diseñador debe determinar en el documento de diseño –nuevo o remodelación-:

5.2.1. Funcionamiento en continuidad de operación (UpTime por su concepto en inglés) del CDAD que cumpla la
necesidad de continuidad de operación establecido en el PCO con base a:

Nivel de operación (interrupciones planeadas). Véase tabla 2.


Rango de disponibilidad (interrupciones no planeadas). Véase tabla 5.
Impacto de una interrupción en impacto en el negocio de la organización. Véase tabla 6.

5.2.2. El dueño y/o operador del CDAD debe establecer el “TIPO” de CDAD que requiere conforme a la
continuidad de la operación con base al rango de disponibilidad contra Impacto de la interrupción en la organización.
Véase tabla 1.

TABLA 1.- Clasificación del CDAD por continuidad de operación


Impacto de Interrupción Rango de disponibilidad (véase tabla 4)
(véase tabla 5) A B C D
Toda la organización Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 4
Multiregional Tipo 2 Tipo 3 Tipo 3 Tipo 4
Regional Tipo 2 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 3
Local Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 3
Sub-local Tipo 1 Tipo 1 Tipo 2 Tipo 2

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 9 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
5.3. Sustentabilidad y eficiencia energética

El operador y/o diseñador debe determinar en el documento de diseño –nuevo o remodelación- la clasificación objetivo
del recinto conforme a sus requerimientos de cumplimiento del “TIPO” de CDAD definido en el punto 6.1.5. de esta norma.

5.4. Requerimientos de operación

El documento de diseño –nueva o remodelación- debe definir el tiempo máximo en el lapso de un año que el dueño /
operador del CDAD está dispuesto a usar para interrupciones planeadas con base en la tabla 2.

TABLA 2.- Clasificación por nivel de operación del lapso de


Interrupciones Planeadas en un CDAD

Horas Permitidas
para
Nivel de
interrupciones Descripción
Operación
PLANEADAS por
Año
Las funciones del CDAD están en operación menos de 24 h por día y menos de 7
1 100-400 días a la semana. Toda interrupción para mantenimiento programado es permitido
en horas laborables y no laborables.
Las funciones del CDAD están en operación hasta 24 h por día y hasta 7 días a
2 50-99 la semana y hasta 50 semanas por año. Toda interrupción para mantenimiento
programado es permitido en horas laborables y no laborables.
Las funciones del CDAD están en operación 24 h por día y 7 días a la semana y
3 0-49 por 50 semanas o más al año. Las interrupciones por el mantenimiento NO
programado es permitido en horas laborables.
Las funciones del CDAD están en operación 24 h por día y 7 días a la semana y
4 0 52 semanas al año. Las interrupciones por el mantenimiento NO programado se
permiten.

5.5. Requerimientos de disponibilidad

El documento de diseño –nuevo o remodelación- debe definir el tiempo en funcionamiento (UPTIME por su significado en
inglés) disponible en el lapso de un año donde la operación del CDAD debe ser sin interrupciones no planeadas. La
disponibilidad incluye todos los subsistemas. Véase tabla 3.

TABLA 3.- Requerimientos de disponibilidad


(Tolerancia a Interrupciones NO planeadas)

Máximo tiempo anual permitido de Disponibilidad de Funcionamiento


Interrupción NO planeada (uptime)
-minutos- %
>5000 < 99,0
5000 – 500 99 a 99,9
500 – 50 99,9 a 99,99
50 – 5 99,99 a 99,999
5,0 – 0,5 99,999 a 99,9999

10 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
TABLA 4.- Clasificación por rango de disponibilidad en
Interrupciones NO Planeadas en un CDAD
Nivel de RANGO de Disponibilidad para interrupciones NO PLANEADAS por Año
Operación (Minutos aceptables)
<5000 a <500 <500 – <50 <50 – <5 <5,0 – <0,5
99% a 99,9% 99,9% a 99,99% 99,99% a 99,999% 99,999% a
99,9999%
1 A A B C
2 A B B C
3 B B C D
4 C C D D

5.6. Impacto en el negocio por una interrupción

El documento de diseño –nueva o remodelación- debe definir el impacto de una interrupción –planeada o no planeada- en
la operación del negocio de una organización. Véase tabla 4.

NOTA 2: No todas las interrupciones tienen el mismo impacto en un recinto de misión crítica, al
identificar el impacto probable de daño el diseñador / operador puede establecer las tácticas,
mecanismos, sistemas para mitigar el riesgo de una interrupción.

TABLA 5.- Clasificación del Impacto de una interrupción en


el negocio de la organización dueña

Clasificación Descripción del Impacto de la interrupción en el negocio


Toda la Afecta la calidad de la entrega de los servicios a través de la organización completa, o da
Organización como resultado una interrupción significativa o retraso en el logro de objetivos
(inclusive global) organizacionales clave.
Afecta la calidad de la entrega de los servicios en la mayor parte de la organización
Multiregional (aunque no por completo) o da como resultado una interrupción significativa o retraso en el
logro de objetivos organizacionales clave.
Afecta la calidad de la entrega de los servicios en una porción significativa de la
Regional organización (aunque no por completo) o da como resultado una interrupción significativa o
retraso en el logro de objetivos organizacionales clave.
Afecta la calidad de la entrega de los servicios en un solo sitio, o da como resultado una
Local
interrupción menor o retraso en el logro de objetivos organizacionales clave.
Afecta la calidad de la entrega de los servicios de una sola función u operación, dando
Sub-local como resultado una interrupción menor o el retraso en el logro de objetivos
organizacionales NO críticos.

6. REQUISITOS
Para que un CDAD (nuevo o remodelado) cumpla con esta de norma debe:
a) Utilizar –en el diseño, la construcción y operación-, todas las especificaciones sobre: continuidad de la operación,
eficiencia energética y sustentabilidad que indica en la norma mexicana NMX-C-AA-164-SCFI-2013 (véase 3.
Referencias).
b) Cumplir - con los requisitos de los apéndices: Arquitectura, construcción y diseño del centro de datos de alto
desempeño.
c) Cumplir con lo indicado en las normas mexicanas y normas oficiales mexicanas, estándares de competencia y
códigos de referencia, además de cumplir con la gobernabilidad, riesgo y cumplimiento específicos de la
organización dueña del recinto y la industria en la que opera esta.
d) Usar el sistema de clasificación para centros de datos, que establece los parámetros mínimos de cumplimiento
por tipo de CDAD.

6.1. Responsabilidades

El responsable del cumplimiento de esta norma son las personas físicas o morales propietarias de las edificaciones, y
quienes las operen y/o las que les representen.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 11 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
6.1.1. El diseñador, constructor y operador

El diseñador, constructor y operador del CDAD debe:

a) analizar, comparar y definir las acciones que incidan directamente con la etapa de operación del CDAD, y que
pudieran afectar las etapas de diseño y construcción del mismo.

b) Establecer un equipo para el diseño –obra nueva o remodelación-; este debe ser constituido por profesionales con
experiencia en cada especialidad, certificados en diseño de centros de datos, instalación y mantenimiento de cada
especialidad bajo los estándares de competencia (EC) respectivos y vigentes; este equipo debe tener reuniones
periódicas durante el proceso de: diseño, construcción, operación y comisionamiento (Cx) del CDAD.

6.1.2. Equipo de diseño –proyecto de remodelación o nueva edificación-

Este equipo debe ser integrado como mínimo por:

a) El (los) representante(s) del dueño del proyecto, cuya responsabilidad es la:

1) Selección del sitio y el desarrollo total del proyecto.


2) Selección de la fuente de energía primaria a usar en el sitio y las emisiones generadas de gases de efecto
invernadero durante la operación del CDAD.
3) Autorización del diseño y construcción del proyecto con base a los requerimientos de la continuidad de la
operación definida por la organización.
4) Elección de los sistemas de energía/enfriamiento para operar el centro de datos.
5) Operación de los equipos de TI elegidos para operar en el centro de datos.

b) Al menos un profesional en diseño y/o construcción para cada uno de los sistemas: arquitectónico, energía,
enfriamiento, salvaguarda, seguridad, transporte de TI.
c) Uno o más miembros del equipo de verificación de eficiencia energética y de comisionamiento.

6.1.3. Diseñador en jefe

El dueño del proyecto; debe designar un responsable del proyecto integral y de las decisiones del equipo de diseño.

NOTA 3: En algunos proyectos por su dimensión el dueño contrata los servicios de un director de
proyecto.

6.1.4. Responsabilidades del equipo

El equipo es responsable de determinar, especificar y documentar para todo el proyecto:

a) Las normas, estándares de competencia, códigos, y buenas prácticas de la industria de cada sistema del CDAD
que se integre en el proyecto.
b) Los requisitos de continuidad de operación del CDAD para el diseño (nuevo o remodelación) y especificar los
requisitos de operación, la disponibilidad y el impacto al negocio -en caso de interrupción- de la organización; en
conjunto con el dueño y/o operador del recinto.
c) El diseño, construcción y comisionamiento específico que incluya la clasificación (TIPO) del CDAD que cumpla con
los requerimientos de la administración de la continuidad de la operación (ACO) definidos por la organización y/o
dueño del recinto.
d) Los requerimientos iníciales y el valor objetivo del parámetro de uso efectivo de energía (PUEe); el consumo de
energía y enfriamiento de los equipos de TI –cómputo, almacenamiento, conectividad- que se instalen en el CDAD
el día uno de operación. PUE máximo es = 1,7
(El PUEe es un término equivalente con el indicador de desempeño energético (IDEn), de acuerdo con la norma
NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC -2011 (véase 3. Referencias).
e) La eficiencia energética de los equipos de energía y enfriamiento.
f) La carga total, térmica y de consumo eléctrico para el día uno.
g) Hasta un 25% -máximo- de capacidad adicional de enfriamiento y energía, en relación a la necesidad (N) requerida
el día uno. En CDAD Tipo 1 es 15% -máximo-
h) El espacio físico –área- para crecimiento de los cuartos de: máquinas, soporte, cómputo; debe tener un mínimo del
30% más de área, respecto a la necesidad (N) diseñada originalmente. El equipo debe definir el porcentaje de
crecimiento en el diseño. Para el día Uno en CDAD tipo 1 es de 30%
i) Documentar la tolerancia máxima para el crecimiento del equipo de TI durante el primer año.

12 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
j) El crecimiento y adquisición de nuevas aplicaciones y consolidaciones de TI.
k) La evaluación de los factores de salvaguarda y seguridad que puedan afectar la eficiencia de esos sistemas en
caso de sobrecarga de la capacidad instalada en energía y enfriamiento.
l) Las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, calidad del aire) del cuarto de cómputo, para reducir
el consumo de energía.
m) Las tecnologías de enfriamiento (pasivo, activo y/o líquido entre otros), para el logro del PUEe objetivo.
n) Los requerimientos del sistema de Salvaguarda, utilizando la normatividad y mejores prácticas de la industria y
considerando el análisis de riesgo y el plan de continuidad de la operación (PCO) de la organización.
o) Los requerimientos del sistema de seguridad, utilizando la normatividad y mejores prácticas de la industria y
considerando el análisis de riesgo y el plan de continuidad de la operación (PCO) de la organización.
p) Los requerimientos del sistema de transporte de tecnologías de la información, utilizando la normatividad y mejores
prácticas de la industria y considerando el análisis de riesgo y el plan de continuidad de la operación de la
organización.
q) La elaboración de los documentos de: diseño (conceptual, ejecutivo), construcción, operación y comisionamiento;
que contengan la información de cada sistema del CDAD, incluyendo: descripción, cálculos, gráficas, tablas,
planos, dibujos, guías mecánicas, modelos; entre otros.

6.1.5. El diseñador y/o operador

El diseñador y/o operador de un CDAD debe(n):

Usar el concepto de la administración de la continuidad de la operación (ACO) para el proceso de toma de decisiones
relacionadas al diseño, construcción y operación los CDAD.

Establecer los parámetros de: operación, disponibilidad e impacto en el negocio por interrupciones, con base al análisis
de riesgo del plan de continuidad de la operación realizado por la organización.

NOTA 4: El concepto que considera los parámetros de operación, disponibilidad e impacto en el


negocio ha sido desarrollado por la organización BICSI (por su nombre en inglés).

6.1.5.1. Uso de los parámetros de operación, disponibilidad e impacto en el negocio por interrupciones, para
diseño, construcción u operación de un CDAD

La revisión, evaluación y actualización de los parámetros mencionados debe ser realizada por el operador y utilizada por
el diseñador en cada ocasión en que exista:

a) Cambio en los requerimientos de la legislación correspondiente a la conservación y protección de datos en manos


de organizaciones públicas y/o privadas.
b) Una emergencia o evento que active el PCO en el CDAD.
c) Un M.A.C. a las condiciones que fueron consideradas en el documento de diseño original o requerimientos del
Dueño para el Proyecto (RDP).
d) Una remodelación u actualización de la arquitectura o equipamiento de los sistemas de: energía, enfriamiento,
salvaguarda, seguridad, transporte de TI.

6.1.6. Consideraciones para el logro de la sustentabilidad y eficiencia energética del CDAD

6.1.6.1. Generalidades

La ubicación geográfica de la localización de un CDAD tiene una relación directa con el logro de la sustentabilidad. Por
ejemplo, sí la edificación se sitúa en una región con abundancia en energía renovable entonces desde el inicio se tienen
ventajas inherentes, sobre aquel lugar, donde la energía sea escasa. El diseñador debe considerar las siguientes
condiciones de un sitio potencial para establecer un nuevo centro de datos con base a la norma NMX-AA-164-SCFI-2013
(véase 3. Referencias).

NOTA 5: Algunas organizaciones, especialmente las pequeñas, no pueden elegir entre múltiples sitios
potenciales para establecer su CD. Es probable que el dueño del proyecto decida construirlo en el
mismo lugar donde estén sus oficinas o instalaciones de manufactura.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 13 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
6.1.6.2. Selección de la ubicación

El diseñador debe investigar, revisar y evaluar los siguientes factores para la ubicación y generar en el documento de
diseño la definición de las especificaciones técnicas para solventar los siguientes rubros:

a) Mezcla de energía eléctrica.

NOTA 6: la mayoría de las fuentes de energía generan bióxido de carbono, cuando son usadas para
producir energía eléctrica. La decisión de ubicar el CDAD en una región donde la electricidad tiene un
factor de emisión de carbón menor es un excelente medio para lograr que toda la edificación sea más
sustentable aún antes de que la etapa de diseño inicie.

b) Clima: Evaluar la temperatura/humedad relativa y el microclima especifico de la ubicación.

NOTA 7: La naturaleza es un parámetro importante al establecer un centro de datos más eficiente en el


uso de energía. Por ejemplo el uso de “economizadores de aire” puede ser utilizado prácticamente en
regiones que normalmente son frías buena parte del año.

c) Normas y reglamentos de construcción de edificaciones: Deben ser claramente especificados aquellos que se
usen en el proyecto -diseño, construcción y operación-.

d) Talento humano: Deben ser considerados los requerimientos para la operación del CDAD.

NOTA 8: Es menester considerar la distancia, el tipo de transporte y la facilidad con la que los
empleados del CDAD logren transportarse hasta las instalaciones, ya que esto afecta el volumen de
CO2 que se suma como parte de la operación del mismo.

e) Uso de suelo: Debe ser considerado el uso de suelo en cada municipio.

f) Historial de desastres naturales: Debe ser consultado el atlas nacional de riesgos del sistema nacional de
protección civil y/o el estatal y/o municipal respectivo -terremotos, huracanes, inundaciones –ríos, mar, etc.-,
erupciones volcánicas u otros eventos destructivos entre otros.

g) Distancia a fuentes de contaminación: La distancia mínima es de 2 km.

NOTA 9: Se sugiere evaluar la exposición a polvos, pintura, limaduras, descargas industriales u otros
contaminantes, que afectan la operación de TI.

h) Distancia a fuentes de interferencia electromagnética: La distancia mínima es de 1 km

NOTA 10: Se sugiere evaluar las fuentes cercanas de IEM (EMI por sus siglas en ingles) tales como,
estaciones de radio/TV o aeropuertos, cuyas señales pueden afectar el funcionamiento de los equipos
de tecnología de la información.

i) Distancia de fuentes de vibración: La distancia mínima es de 3 km.

NOTA 11: Se sugiere evaluar las fuentes de vibración cercanas al lugar del centro de datos tales como:
ferrocarriles, minas, autopistas, túneles, excavaciones con explosivos, etc., que pueden afectar la
operación de los equipos de tecnología de la información.

j) Distancia a aeropuertos y puertos: La distancia mínima es de 3 km. Los CDAD no deben situarse en la
línea de aterrizaje/despegue de un aeropuerto.

k) Distancia con instalaciones de alto riesgo: La distancia mínima es de 1 km.

NOTA 12: Se consideran: militares, estaciones de radiodifusión o televisión, estaciones de gasolina,


oficinas gubernamentales, embajadas entre otras.

i) Ambiente social, económico y político:

14 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
NOTA 13: Se sugiere evaluar al menos el ambiente social, económico, político, que pueden afectar la
seguridad física de empleados e instalaciones.

6.1.6.3. Sitios sustentables

El dueño y/o el diseñador del CDAD debe(n) investigar, revisar y evaluar los siguientes factores para la ubicación y
generar en el documento de diseño –nuevo o remodelación- las especificaciones de los siguientes rubros:

a) Impacto ambiental en la infraestructura local.

El documento de diseño debe establecer:

1) El impacto ambiental en el sitio de construcción, durante el proceso de construcción y operación.


2) Los impactos en: generación de emisiones de GEI de la(s) fuente(s) de energía, trasmisión de pérdidas
energéticas, suministro de agua, sistema de tratamiento de aguas residuales, drenaje entre otras.
3) Una tabla de evaluación de los sitios potenciales y la comparación del impacto a la infraestructura local
(municipal), incluyendo la necesidad de adiciones y cambios en el suministro: eléctrico –subestación(es)-, de
agua y capacidad de tratamiento y estaciones de bombeo de aguas residuales.
4) Los cálculos del equivalente a las emisiones GEI para cada uno de los sitios evaluados, basados en el
requerimiento de energía total, utilizando la metodología de medición vigente establecida por la dependencia
competente federal y estatal. En este cálculo se puede utilizar hasta el 25% de energía renovable generada
fuera del sitio del CDAD y ser restada de las emisiones asociadas de CO2 del total de emisiones generadas en
la edificación.
5) Una tabla de comparación, donde se especifiquen los motivos por los cuales el lugar seleccionado, genera el
menor impacto en la infraestructura local y en el medio ambiente; con base al cálculo total de emisiones GEI,
incluyendo la generación y trasmisión de la energía.
6) Uso de energía con los porcentajes de generación por medio de fuentes renovables incluyendo: energía eólica,
solar, hidroeléctrica, geotérmica, entre otras.
7) El impacto en la infraestructura local existente: sistemas de agua potable, tratamiento de aguas residuales;
drenaje, subestaciones eléctricas y líneas principales de transmisión eléctrica.
8) El impacto en ruido generado por los equipos de soporte –generadores, ventiladores, torres de enfriamiento,
evaporadoras, (chillers por su nombre en inglés) etc.- en áreas abiertas. Incluir los cálculos respectivos.

NOTA 14: No debe exceder los 80 db a 10 m de distancia de la fuente sonora.

9) La ubicación de los equipos de energía y enfriamiento en áreas confinadas, debe incluir el diseño y construcción
de barreras acústicas para evitar o reducir los niveles de ruido generado en su operación.

NOTA 15: No debe exceder los 80 db a 10 m de distancia de la fuente sonora.

b) Calidad del aire e impactos de emisiones.

El documento de diseño debe tener:

1) Cálculos de las emisiones de los generadores de energía eléctrica por medio de combustibles fósiles, como
mínimo durante el lapso de 8 h continúas.
2) Cálculos el uso de sistemas de energía de bajo impacto de emisiones, como: fotovoltaicos, calentamiento solar,
celdas de energía, eólicos, entre otros. Como mínimo para el 10% de la carga total del recinto durante el lapso
8 h continúas.
3) Especificados los sistemas que reducirán las emisiones de: Oxido de Nitrógeno (N O), Monóxido de Carbono
(CO), esta reducción debe cumplir con la norma mexicana vigente.

c) Eficiencia del uso del agua.

El documento de diseño (nuevo o remodelación) debe tener:

1) Uso.- los cálculos y documentación del uso de agua potable requerida en el sitio para su operación desde el
año uno hasta el año tres, para el total de la demanda del centro de datos; se debe incluir la demanda del
edificio, la irrigación, y porcentaje de agua de desperdicio como mínimo.
2) Eficiencia.- el cálculo y documentar la línea base (año uno) de uso de agua potable requerida en el sitio para la
operación de sistemas de enfriamiento basados en agua –torres, evaporadoras, (chillers por su nombre en
inglés).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 15 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
3) El cálculo y pronóstico -considerando la línea base de uso del agua- desde el año dos hasta el año cinco, para
el total de la demanda del CDAD.
4) La definición de las estrategias para mitigar y/o reducir el uso de agua en los equipos de soporte.
5) La definición de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (grises y negras).
6) La definición de los sistemas de captación de aguas pluviales, su tratamiento y re uso.

d) Almacenamiento y manejo de combustible fósiles.


El documento de diseño debe:
1) Definir sistemas de contención que aseguren la prevención de derrames o fugas de hidrocarburos y otros
contaminantes, durante la recarga de estos, el almacenamiento, en el suelo, en los mantos acuíferos o
sistemas de tanques de tormenta.
2) Incluir en el PCO la situación de derrame o fuga y las acciones de emergencia.
3) Especificar la instalación de válvulas de cierre y filtros insertados en los receptáculos del sistema agua de
tormenta para que durante el evento – lluvia, tormenta- no se filtren los hidrocarburos y otros contaminantes
finos; separadores de agua/aceite y diseños para capturar posibles derrames en la operación o en el llenado.

6.1.7. Innovación en el diseño, construcción y operación

El documento de diseño del CDAD (nuevo o remodelación) debe:

a) Establecer un diseño arquitectónico de la envolvente que reduzca la carga térmica interna de la edificación con
base a la norma NOM-008-ENER- 2001 (véase 3. Referencias).

b) Especificar que todos los sistemas del centro de datos, en su conjunto tengan una operación energéticamente
eficiente para una edificación de alto desempeño. Véase 6.1.8. de esta norma.

c) Analizar y especificar el uso de técnicas y tecnologías que proporcionen mayor eficiencia energética y que estén
construidas o fabricadas con materiales cuyo análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés), tenga la
menor huella de carbón al ser comparados por sistema, a saber:

1) Equipo de TI
Alta eficiencia energética y baja generación de carga térmica (desconexión o hibernación de fuentes, puertos,
discos, etc.).

Alta eficiencia –mayor al 92%- en sus fuentes de poder en operación a plena carga y a carga parcial.

Programa de reciclaje y última disposición de equipo.

2) Enfriamiento.
Establecer que la temperatura de entrada a las tomas de aire de los equipos de TI este en el rango de 18 ºC a
27 ºC y 5,5 ºC del punto de rocío con una humedad relativa de 5 % al 60 % sin condensación. En el caso de que
los equipos de TI en su conjunto permitan una temperatura de operación mayor a 27ºC y/o a una humedad relativa
diferente es responsabilidad del operador del CDAD considerando los riesgos inherentes.

Administración de flujo de aire (pasillos calientes/fríos, contención, sellos piso falso, etc.).
Pasivo.

- Natural (free cooling por su nombre en inglés).


- Convección (en piso falso, plafón, gabinetes, etc.).
- Activo electromecánico.
- Expansión directa, agua helada, etc.
- Adaptable (incremento/decremento según carga térmica).
- Líquido (gabinetes, servidores, entre otros).
- Recuperación y uso del calor extraído de los recintos.
- Tratamiento y re-uso de aguas pluviales, aguas grises para aplicaciones que no requieran agua potable.
- Natural con agua de pozos, circuitos cerrados bajo tierra, lagos y ríos, entre otros.
- Limitación de uso de agua en torres de enfriamiento.
- Apagado de uso de agua cuando se alcance el punto de operación.

3) Energía.
- Medición de los sistemas en el punto de entrada/salida.
- Auditoria de desempeño energético.

16 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
4) Monitoreo y control.
- Sistema de captura de datos y variables energéticas.
Software de captura, procesamiento, análisis, control y pronóstico de: carga térmica, consumo eléctrico, etc.

5) Otros.
- Reducción de uso, almacenamiento de materiales peligrosos ó contaminantes: combustibles, baterías de plomo-
acido, etc.

6.1.8. Eficiencia energética

La eficiencia energética es un concepto que permite actualizar y mejorar el desempeño energético de las edificaciones. La
medición del consumo en todo el equipamiento que se utilizan en ellas, es un requisito en el diseño, operación y debe ser
utilizada para la clasificación del CDAD.

6.1.8.1. Parámetro del uso eficiente de energía

Para evaluar la eficiencia energética en el CDAD se debe usar una razón matemática llamada PUEe –parámetro del uso
Eficiente de energía- (PUE1) por sus siglas en inglés).

ENERGIA TOTAL DE LOS SISTEMAS INSTALADOS EN EL CDAD


PUEe= ----------------------------------------------------------------------------------------------
ENERGIA TOTAL DEL EQUIPO TI

NOTA 16: Parámetro de uso eficiente de la energía (PUEe), el concepto ha sido desarrollado por la
organización The Green Grid (por su nombre en inglés) con las siguientes siglas PUE. Agradecemos el
permiso de uso de este concepto en el presente documento. Cuando esta razón tiende a la unidad
indica que la eficacia energética del CDAD es mayor. Razones menores a la unidad son un error de
aplicación de esta razón. Solo pueden entenderse, cuando exista una generación de energía renovable
–autoabastecimiento, por ejemplo: Cogeneración.-
El factor de energía reutilizada (FER), no es permitido usarlo en el PUEe.

6.1.8.1.1. Existen diferentes categorías del PUEe dependiendo de: lugar, ubicación y lapso de medición, véase tabla
6. El equipo debe establecer en el documento de diseño, la clasificación de medición del PUEe para ser validada durante
el comisionamiento.

TABLA 6.- Clasificación de categorías de medición del PUEe


Medición de la Energía PUEe Categoría 0* PUEe Categoría 1 PUEe Categoría 2 PUEe Categoría 3
Lugar de Medición para TI Salida del SEI Salida del SEI Salida del SEI Salida equipo de TI
(UPS) (UPS) (UPS) (proceso, telecom,
almacenamiento)
Definición de energía de TI Demanda Eléctrica Energía de TI anual Energía de TI anual Energía de TI anual
para TI Pico
Definición de energía Total Demanda Eléctrica Energía Total Anual Energía Total Anual Energía Total Anual
para TI Pico
Período de Medición 12 meses

NOTA 17: (*) Para el PUEe categoría o las mediciones son la demanda eléctrica pico (kW) en el lapso medido.

6.1.8.2. Clasificación del valor PUEe

Existe intervalos de valores para el PUEe para cada nivel sustentabilidad / eficiencia energética del CDAD. Véase tabla 7.

TABLA 7.- Clasificación de valores del PUEe


Nivel Cumplimiento (N1) Eficiencia (N2) Excelencia(N3)
Etapa Parámetro de uso eficiente de energía (PUEe)
Diseño, comisionamiento y operación ≤1,7 ≤1,6 ≤1,5

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 17 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 18:
“N” = nivel, cumple con el programa de certificación de edificaciones sustentables del gobierno D.F.
El diseñador u operador establece en el documento de diseño el tipo y la clasificación de
Sustentabilidad que el CDAD tiene durante las diversas etapas de vida –diseño, comisionamiento y
operación.-

6.1.8.3. Mediciones de energía en el CDAD

El diseñador y/o el operador deben considerar al realizar el cálculo del PUEe que:

La energía consumida por el equipo de TI, debe ser medida, como mínimo a la salida del equipo de calidad de la energía
(por ejemplo sistema de energía Ininterrumpida, (UPS por sus siglas en inglés).

Para un CDAD situado en una edificación dedicada exprofeso o de uso múltiple (de la misma organización dueña del
CDAD) o con varios ocupantes (diferentes organizaciones), el cálculo debe incluir todas las fuentes de energía (CFE, gas,
eólica, solar, celda de energía, geotérmica, etc.-) en el punto de alimentación al cuarto de cómputo.

La medición en ambas alternativas (edificación dedicada o de uso múltiple) debe incluir los sistemas de: enfriamiento,
energía, iluminación y toda la infraestructura de soporte para la operación del cuarto de cómputo del CDAD.

La medición del PUEe debe ser efectuada por cada cuarto de cómputo que exista en el CDAD. Esta metodología es
usada cuando existe una segmentación de los cuartos, debido a diferentes cargas térmicas por diversas clases de
equipos de TI; se le llama PUEe parcial. La medición se realiza en los tableros de alimentación de cada cuarto de
cómputo.

Para todo proyecto de nueva construcción o remodelación, el diseñador debe:

Calcular y documentar el PUEe objetivo por categoría y en su caso por cada cuarto de cómputo que exista en el recinto,
este debe ser validado en el proceso de comisionamiento del mismo.

Establecer un sistema de monitoreo de energía que permita la medición del consumo eléctrico entregado por cada uno de
los componentes principales de los sistemas de energía, enfriamiento, equipo de TI del CDAD.

Definir un sistema de medición manual y/o automático, que pueda: recolectar, procesar y efectuar un análisis estadístico y
gráfico, y entregue a la administración de la operación del CDAD, la información mínima para controlar, corregir y
pronosticar la variación en el consumo de energía del mismo.

Definir un sistema que pueda ser enlazado vía telecomunicaciones (por ejemplo internet, teléfono móvil, etc.) a los
responsables de operación del CD, con base a un horario que responda a la necesidad de disponibilidad establecida en el
documento de diseño (por ejemplo 7 días x 24 h x 365 días).

Definir el sistema de medición con instrumentos para: cualquier generador de energía en sitio, transformadores y
distribuidores de energía; sistema de enfriamiento, sus componentes y equipo de soporte de operación del CDAD.

7. METODOS DE COMPROBACIÓN
7.1. Continuidad de operación

El método de comprobación de la continuidad de operación en un CDAD debe incluir:

a) En diseño –nuevo o remodelación- véase apéndices arquitectura y construcción del CDAD.

1) Actualización del plan de continuidad de operación de la organización en lo relativo al CDAD, con al


menos los estudios de:
-Análisis de riesgo.
-Análisis de impacto del negocio (BIA por sus siglas en inglés).

2) Cálculos, planos, tablas, diagramas de diseño para que la gobernabilidad, el riesgo y el cumplimiento de
las necesidades del recinto sean cubiertas conforme al PCO.

18 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
3) Los parámetros cualitativos y cuantitativos –numéricos- que conformen la necesidad (N) en cada
sistema y subsistema de: arquitectura- ingeniería civil, energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad, transporte de
T.I.

b) En construcción –véase apéndice construcción.

1) La planeación de la construcción incluyendo como mínimo: Métodos constructivos, actividades, tareas y


su duración, recursos requeridos, sustentabilidad del proceso de construcción, calidad, entrega, entre otros.

2) Comisionamiento.

La especificación de: materiales, equipos y procesos incluidos en véase apéndices de arquitectura y


construcción del CDAD.

La especificación de pruebas iníciales e intermedias de operación llamadas también Pruebas de rendimiento funcional
(PRF) y niveles de desempeño para cada uno de los sistemas incluidos para la operación del CDAD.

c) En operación y mantenimiento.

1) Lo referente a: Operaciones, mantenimiento, ingeniería, entrenamiento, administración.

2) La especificación de: materiales, equipos y procesos incluidos en los apéndices arquitectura y construcción del
CDAD.

NOTA 19: Atender a la clasificación por “TIPO” que el diseñador en jefe y/o el dueño del proyecto
determinen.

3) La documentación técnica debe incluir al menos: Identificadores, registros, planos, guías mecánicas, procesos
de operación y mantenimiento, memorias técnicas, bitácoras, periodicidad de servicios de mantenimiento
predictivo y de tendencia, entre otros.

4) La especificación de los parámetros (por ejemplo PUE) de desempeño esperado y la documentación del
conjunto de pruebas, secuencias de operación y control para el logro de los mismos.

7.2. Eficiencia energética

7.2.1 Objetivos energéticos, metas energéticas y planes de acción para la gestión de la energía

Para alcanzar un nivel de eficiencia energética deben establecer los objetivos energéticos, metas energéticas y planes de
acción para la gestión de la energía.

El enfoque para definir los objetivos energéticos y las metas energéticas, así como los medios para la implementación de
los planes de acción para la gestión de la energía, se especifican en la NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC -2011 (véase 3.
Referencias).

a) Ser documentado en el diseño (nuevo o remodelación) e incluir el PUEe objetivo, dependiendo de la clasificación
del CDAD.
b) Efectuar el cálculo del PUEe considerando con todo el equipamiento previsto para operar el día uno.
c) Establecer un proyecto del sistema de energía y enfriamiento que cumpla con el índice máximo permitido de
PUEe, dependiendo del objetivo de cumplimiento.
d) Tener como valor máximo el permitido para cada “TIPO” de CDAD elegido.
e) Para comisionamiento en TIPO 3 y TIPO 4, debe incluir pruebas de desempeño de cargas térmicas y eléctricas en
el cuarto de cómputo con bancos de prueba.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 19 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
TABLA 8.- Método de medición de las variables del coeficiente PUEe
en un CDAD en operación
Cumplimiento (N1) Eficiencia (N2) Excelencia (N3)
Energía eléctrica Total Sistema de Energía Unidad de Distribución de Salida del equipo de TI
del equipo de TI Ininterrumpida Energía
(Servidores, -, SAN,
La medición debe (UPS por sus siglas en (PDU por sus siglas en enrutador, interruptor,
hacerse en la salida de: inglés) inglés) conmutadores, etc.)
Energía eléctrica total
del cuarto de cómputo la Alimentación del Cuarto de Alimentación del Cuarto Alimentación del Cuarto de
medición debe hacerse cómputo de cómputo cómputo
en la salida de:
Intervalo máximo entre Máximo: Mensual Máximo Semanal Máximo: Diario
mediciones Preferido: Semanal Preferido: Diario Preferido: Continúo

7.2.2. Método de medición del PUEe en etapa de operación

Este método debe ser realizado con base a lo especificado en la tabla 8. Esta muestra cuando y donde deben ser
efectuadas las mediciones de las variables.

7.2.2.1 Para la clasificación de:

a) Cumplimiento (N1), las mediciones pueden ser realizadas con equipo de medición portátil y por evento como
máximo mensualmente.
b) Eficiencia (N2), las mediciones deben ser realizadas con equipo fijo en los puntos de medición y como mínimo
semanalmente.
c) Excelencia (N3), las mediciones deben ser realizadas con equipo fijo en los puntos de medición y como mínimo
diariamente.

7.2.2.2. Medición de consumo de energía de los equipos del CDAD. Véase tabla 9.

TABLA 9.- Equipos donde debe ser efectuada la medición de energía (kW)
y consumo (kWh)

Medición de energía en el Equipo de: Comentarios


Tecnología de la Información Debe incluirse el diseño completo de energía por gabinete
y/o bastidor, para todo el equipo de procesamiento,
almacenamiento y conectividad.
Así como todo equipo que pudiera ser instalado en el
Cuarto de Computo.
Enfriamiento Debe incluir: todos los componentes mecánicos
(calentamiento, enfriamiento, des-humidificación,
Manejadoras de enfriadas por: ventilación y extracción) que directa o indirectamente dan
soporte al equipo de TI (como los cuartos de maquinas y
Aire (CRAC por su nombre en inglés). soporte.

Agua (CRAH por su nombre en inglés). La unidad de refrigeración interna y la condensadora


externa.
Agua con bobina economizadora (CDPR por su nombre
en inglés). La unidad interna y el equipo de intercambio de calor,
aunque no la bomba.
Glicol (CDPR por su nombre en inglés).
La unidad interior y el enfriador seco, aunque no la bomba.
Glicol con bobina economizadora (CDPR por su nombre
en inglés). La unidad interior y el equipo de intercambio de calor,
aunque no la bomba.

La unidad interior y el enfriador seco, aunque no la bomba.

20 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Agua Helada (chilled water por su nombre en inglés). Incluye solamente la unidad interior.

Intercambio de calor (heat rejection por su nombre en Usada solo con sistemas de agua helada.
inglés).
Usadas para paquetes de chillers enfriados por agua.
Torres abiertas de enfriamiento.
Usadas para paquetes de chillers enfriados por agua.
Enfriadores de fluido (fluid cooler por su nombre en
inglés). Usadas con chillers interior con condensadora remota.

Condensadoras enfriadas por evaporación. Usadas con chillers interior con condensadora remota.

Condensadoras enfriadas por aire. En cuartos de máquinas o soporte (baterías, SEI, etc.).
Ventiladores.

Unidades de aire acondicionado para cuartos de


computo (Air Conditioning Units por su nombre en
inglés).

Otros equipos para soporte.

Bombeo.

Agua Helada.

Condensadora de Glicol.
Calentamiento de Agua.
Atomizadoras.
Des-humidificadores y humidificadores.

Energía.

Iluminación.

Transformador de medio a bajo voltaje.

Ininterrumpida (UPS por sus siglas en inglés).

Tableros.
Unidades de Distribución de Energía (PDU en inglés).

NOTA 20: El tipo de medidores y su número es determinado por el diseñador, quien especifica los
puntos de medición necesarios dependiendo de la clasificación de sustentabilidad requerida por el
proyecto.

7.2.2.3. Uso de factores de ponderación en el PUEe dependiendo del tipo de energía.

El diseñador debe calcular el PUEe dependiendo del tipo de energía utilizada en el CDAD, así mismo debe sumar todos
los tipos de energía que se utilicen, véase tabla 10.

TABLA 10.- Tipos de energía y valores ponderados


Tipo de energía Factor de ponderación
Electricidad 1,0
Gas Natural 0,32
Diesel/gasolina 0,30
Otros combustibles 0,30
Agua helada 0,31
Agua caliente 0,40
Vapor 0,43

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 21 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Estos valores deben incluirse en la siguiente fórmula:

ENERGIA TOTAL DE LA
INSTALACIÓN DEL CDAD Tipo Energía 1 x (factor ponderación) +…..+ Tipo Energía “n” x (factor ponderación)
PUEe= ------------------------------------------ = ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENERGIA TOTAL DEL ENERGIA TOTAL DEL EQUIPO TI
EQUIPO TI

7.3. Sustentabilidad

El Método de medición de la sustentabilidad en etapa de diseño y operación del CDAD.

Para que un CDAD cumpla con esta norma el recinto en su documento de diseño (nuevo o remodelación) y en su
operación al menos debe incluir tres de los parámetros siguientes. El diseñador debe asegurar la Continuidad de la
Operación y la relación de beneficio - costo de la decisión para su utilización.

Conforme a las normas NMX-SAA-14040-IMNC-2008 y la NMX-SAA-14044-IMNC-2008 (véase 3. Referencias).

Con el fin de mantener un nivel normal de eficiencia energética, deben establecerse métodos para medición de la
sustentabilidad en esta materia, la norma NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC -2011 (véase 3. Referencias), contiene los
requisitos para la revisión del sistema de gestión de la energía

7.3.1. Materiales

a) Análisis de ciclo de vida

Los materiales y equipos usados en la construcción y operación de un CDAD deben cumplir con las normas oficiales
mexicanas, y lo indicado en la norma mexicana de edificaciones sustentables vigente y si estas no existieran deben tener
un registro o certificado de sus fabricantes donde se declare la huella de carbón generada desde su diseño hasta su
disposición final, con un porcentaje de cumplimiento de acuerdo a la tabla 11.

TABLA 11.- Porcentaje de materiales con ACV en un CDAD

Materiales/Equipos con ACV CUMPLIMIENTO (N1) EFICIENCIA (N2) EXCELENCIA (N3)


Porcentaje documentado ≥10% ≥20% 20%

b) Materiales de re-uso o reciclamiento

1) Evaluar la incorporación y /o el re-uso de materiales y equipos para reducir la demanda de nuevos; (se incluyen
aquellos con componentes reciclados) en el diseño de un proyecto nuevo o de remodelación.

2) Utilizar como mínimo el 5% del total del equipo de energía y enfriamiento recuperado (por ejemplo: unidades de
enfriamiento, gabinetes y bastidores, módulos y postes para piso falso, generadores, sistemas de energía in-
interrumpible y aquellos instalados permanentemente.) Véase tabla 12.

TABLA 12.- Porcentaje de materiales re usados en un CDAD


Materiales Re – Usados CUMPLIMIENTO (N1) EFICIENCIA (N2) EXCELENCIA (N3)
Porcentaje de Re-Uso ≥5% ≥15% 15%

c) Uso de energía renovable en sitio.

Calcular y documentar el estudio de factibilidad del uso de energías renovables (solar, eólica, hidráulica, geotérmica,
biomasa, oceánica, entre otras) y el resultado de la relación beneficio – costo para la reducción del costo total de
operación del centro de datos en proyecto u operación por período mínimo de cinco años.

Utilizar en el CDAD como mínimo el 10% del consumo eléctrico total del CDAD durante el 25% del tiempo total de
operación disponible del mismo. Véase tabla 13.

22 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
TABLA 13.- Porcentaje de uso de energías renovables en relación
al consumo eléctrico total
Uso de energías renovables CUMPLIMIENTO (N1) EFICIENCIA (N2) EXCELENCIA (N3)
Tiempo total de Disponibilidad ≥10% ≥25% 30%
de operación

NOTA 21: Para el cumplimiento de este requisito, el CDAD puede optar por la compra de energía
generada por tecnologías renovables en otra localidad inclusive y sustraer de su consumo total, la
misma cantidad de energía adquirida con esa característica de sustentabilidad. Debe así mismo,
cumplir la normatividad respectiva de adquisición establecida por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) y la Comisión Reguladora de Energía, para hacer válida esta alternativa.

d) Generación de energía en sitio.

1) Calcular y documentar el porcentaje de reducción en el uso de la energía de abastecimiento público de la CFE


sí se implanta la generación de energía para Autoabastecimiento del CDAD.
2) Evaluar el autoabastecimiento de energía eléctrica mediante sistemas de generación con energías limpias
renovables.
3) Incluir en la fórmula del PUEe la generación de energía eléctrica para el autoabastecimiento de la carga total
de energía requerida por el CDAD. Véase tabla 14.

TABLA 14.- Porcentaje de tiempo de generación de energía en sitio –


autoabastecimiento-
Generación energía en sitio CUMPLIMIENTO (N1) EFICIENCIA (N2) EXCELENCIA (N3)
Tiempo total de disponibilidad ≥30% ≥49% ≥50%
de operación

7.4. Tablas de cumplimiento por sistema y tipo de CDAD

a) Arquitectura.

La arquitectura de los CDAD se clasifica en cuatro tipos. Véase tabla 15. Para mayor información consultar apéndice de
arquitectura.

TABLA 15.- Requisitos de arquitectura por “TIPO” de CDAD


T1 T2 T3 T4
ARQUITECTURA
SELECCIÓN DEL SITIO
Proceso de diseño Arquitectónico
Análisis y aplicación de disposiciones legales Requerido Requerido Requerido Requerido
Análisis de Sitio Requerido Requerido Requerido Requerido
Programa Arquitectónico Requerido Requerido Requerido Requerido
Programa Arquitectónico del CDAD
Áreas de servicio para personal Opcional Opcional Opcional Requerido
Cuarto de acometida de telecomunicaciones o energía Opcional Requerido Requerido Requerido
Cuarto de almacenaje y mantenimiento. Opcional Requerido Requerido Requerido
Cuarto de cómputo Requerido Requerido Requerido Requerido
Cuarto de equipo de soporte Opcional Opcional Opcional Opcional
Cuarto de máquinas Opcional Requerido Requerido Requerido
Cuarto de operación y monitoreo Opcional Opcional Requerido Requerido
Cuarto de respaldos de información Opcional Opcional Requerido Requerido

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 23 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
TABLA 15.- Requisitos de arquitectura por “TIPO” de CDAD
(Continúa)
Cuarto de telecomunicaciones Opcional Requerido Requerido Requerido
Anteproyecto arquitectónico Requerido Requerido Requerido Requerido
Proyecto ejecutivo arquitectónico Requerido Requerido Requerido Requerido
Características generales de los elementos constructivos y sus Requerido Requerido Requerido Requerido
acabados
Losa Requerido Requerido Requerido Requerido
Plafón Falso Permitido Permitido Opcional NO
permitido
Muros Requerido Requerido Requerido Requerido
Pisos Requerido Requerido Requerido Requerido
Piso falso Permitido Permitido Permitido Permitido
Puertas y ventanas Requerido Requerido Requerido Requerido
Sustentabilidad Requerido Requerido Requerido Requerido
CDAD en un edificio considerado arqueológico, histórico o artístico Requerido Requerido Requerido Requerido
Mantenimiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Entrenamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Ampliaciones o remodelaciones Requerido Requerido Requerido Requerido
Comisionamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Memorias técnicas Requerido Requerido Requerido Requerido

b) La energía de los CDAD se clasifica en cuatro tipos, véase tabla 16.

TABLA 16- Requisitos de energía por “TIPO” de CDAD


ELÉCTRICO T1 T2 T3 T4
Sistema de puesta a tierra Requerido Requerido Requerido Requerido

Supresores de sobretensiones Requerido Requerido Requerido Requerido


transitorias
Calidad de la energía Requerido Requerido Requerido Requerido
Redundancia tipo N Requerido No permitido No permitido No permitido
Redundancia tipo N+1 Opcional Requerido Requerido Requerido
Redundancia tipo N+2 Opcional Opcional Opcional Opcional
Redundancia tipo 2N Opcional Opcional Opcional Requerido
Redundancia tipo 2(N+1) Opcional Opcional Opcional Opcional
Generadores dedicado Opcional Requerido Requerido Requerido
SEI dinámicos o rotatorios Opcional Opcional Opcional Opcional
SEI (SEEIE) en espera Requerido No permitido No permitido No permitido
SEI (SEEIL) en línea Opcional Requerido Requerido Requerido
Escalabilidad en SEI Opcional Opcional Opcional Requerido
Baterías Requerido Requerido Requerido Requerido
Volante dinámico Opcional Opcional Opcional Opcional
Interruptores de transferencia Opcional Opcional Opcional Requerido
estáticos
Interruptores de transferencia Requerido Requerido Requerido Requerido
automáticos
Alimentadores Requerido Requerido Requerido Requerido
Electroducto para la distribución Opcional Opcional Requerido (con Requerido
dentro del cuarto de computo monitoreo remoto) (con
monitoreo
remoto)

24 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
TABLA 16- Requisitos de energía por “TIPO” de CDAD
(Continúa)
Tableros de distribución de energía Requerido Requerido Requerido Requerido
eléctrica
Unidades de distribución de energía Opcional Requerido Requerido Requerido
(con monitoreo (con
remoto) monitoreo
remoto)
Unidades de distribución de energía Requerido Requerido Requerido Requerido
para gabinetes y/o bastidores (con monitoreo (con
remoto) monitoreo
remoto)
Circuitos derivados Requerido Requerido Requerido Requerido

Protecciones contra sobre corrientes Requerido Requerido Requerido Requerido


Estudio de coordinación de Opcional Opcional Requerido Requerido
protecciones

Canalizaciones Requerido Requerido Requerido Requerido

Iluminación Requerido Requerido Requerido Requerido

Medio de desconexión de Requerido Requerido Requerido Requerido


emergencia (MDE)
Monitoreo Requerido Requerido Requerido Requerido
Mantenimiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Entrenamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Ampliaciones o remodelaciones Requerido Requerido Requerido Requerido
Comisionamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Memorias técnicas Requerido Requerido Requerido Requerido

c) El enfriamiento de los CDAD se clasifica en cuatro tipos, véase tabla 17.

TABLA 17- Requisitos de enfriamiento por “TIPO” de CDAD


T1 T2 T3 T4
ENFRIAMIENTO
Enfriamiento natural y pasivo Opcional. Opcional. Opcional. Opcional.
Sistemas pasivos directos Opcional. Opcional. Opcional. Opcional.
Sistemas enfriamiento híbrido de Opcional. Opcional. Opcional. Opcional.
evaporación directa
Sistemas de enfriamiento de dos Opcional. Opcional. Opcional. Opcional.
etapas de evaporación
Sistemas de enfriamiento por el suelo Opcional. Opcional. Opcional. Opcional.
Sistemas de enfriamiento por Opcional. Opcional. Opcional. Opcional.
radiación
Enfriamiento activo (electro- Opcional. Opcional. Opcional. Opcional.
mecánico)
Enfriamiento mediante sistemas de Opcional. Opcional. Opcional. Opcional.
expansión directa
Permitido, debe Permitido, debe Permitido, debe Permitido, debe
poseer sistemas de poseer sistemas de poseer sistemas de poseer sistemas de
monitoreo que monitoreo que monitoreo que monitoreo que
permitan la permitan la permitan la detección permitan la detección
Enfriamiento mediante sistemas de detección de detección de de posibles fugas en de posibles fugas en
agua y de agua-glicol posibles fugas en posibles fugas en las trayectorias de las las trayectorias de las
las trayectorias de las trayectorias de tuberías y en la tuberías y en la
las tuberías y en la las tuberías y en la ubicación de las ubicación de las
ubicación de las ubicación de las CRAC CRAC
CRAC CRAC

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 25 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
TABLA 17- Requisitos de enfriamiento por “TIPO” de CDAD
(Continúa)

Permitido, debe Permitido, debe


Permitido, debe Permitido, debe
poseer sistemas de poseer sistemas de
poseer sistemas de poseer sistemas de
monitoreo que monitoreo que
monitoreo que monitoreo que
permitan la permitan la
permitan la detección permitan la detección
Enfriamiento mediante sistemas de detección de detección de
de posibles fugas en de posibles fugas en
agua helada posibles fugas en posibles fugas en
las trayectorias de las las trayectorias de las
las trayectorias de las trayectorias de
tuberías y en la tuberías y en la
las tuberías y en la las tuberías y en la
ubicación de las ubicación de las
ubicación de las ubicación de las
CRAH CRAH
CRAH CRAH

Permitido, de Permitido, de Permitido, de


Permitido, de acuerdo
acuerdo a la acuerdo a la acuerdo a la
a la viabilidad de su
viabilidad de su viabilidad de su viabilidad de su
Economizadores de aire instalación por las instalación por las instalación por las
instalación por las
condiciones
condiciones condiciones condiciones
geográficas
geográficas geográficas geográficas
Permitido, de Permitido, de Permitido, de
Permitido, de acuerdo
acuerdo a la acuerdo a la acuerdo a la
a la viabilidad de su
viabilidad de su viabilidad de su viabilidad de su
Economizadores de agua instalación por las instalación por las instalación por las
instalación por las
condiciones
condiciones condiciones condiciones
geográficas
geográficas geográficas geográficas
Almacenamiento térmico Permitido Permitido Permitido Permitido
Permitido. debe Permitido. debe
Permitido. debe Permitido. debe
poseer sistemas de poseer sistemas de
poseer sistemas de poseer sistemas de
monitoreo que monitoreo que
monitoreo que monitoreo que
Enfriamiento líquido permitan la permitan la
permitan la detección permitan la detección
detección de detección de
de posibles fugas en de posibles fugas en
posibles fugas en posibles fugas en
toda su instalación toda su instalación
toda su instalación toda su instalación
Ductos de inyección y retorno Permitido Permitido Permitido Permitido
Falso plafón Permitido Permitido Opcional No permitido
Piso falso Permitido Permitido Permitido Permitido
Elementos obturadores para
pasantes de cables a través de No requerido Requerido Requerido Requerido
paneles de piso falso
Gabinetes Requerido Requerido Requerido Requerido
Gabinetes de baterías sin tapas
Permitido No permitido No permitido No permitido
laterales, en áreas no exclusivas
Barreras adicionales de flujo de aire Opcional Requerido Requerido Requerido
Sistemas de ductos de alivio vertical Opcional Opcional Opcional Opcional
Pasillos calientes y fríos Requerido Requerido Requerido Requerido
Confinamiento de pasillos Opcional Opcional Opcional Requerido
Requerido, Requerido,
Calidad y eficiencia del proceso de Requerido, conforme Requerido, conforme a
conforme a conforme a
enfriamiento a necesidades necesidades
necesidades necesidades
Continuidad de operación del
Requerido Requerido Requerido Requerido
enfriamiento
Redundancia tipo N Requerido No permitido No permitido No permitido
Redundancia tipo N+1 Opcional Requerido Requerido Requerido
Redundancia tipo N+2 Opcional Opcional Opcional Opcional
Redundancia tipo 2N Opcional Opcional Opcional Requerido
Redundancia tipo 2(N+1) Opcional Opcional Opcional Opcional
Operación y mantenimiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Monitoreo Requerido Requerido Requerido Requerido
Entrenamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Ampliaciones o remodelaciones Requerido Requerido Requerido Requerido
Comisionamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Memorias técnicas Requerido Requerido Requerido Requerido

26 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
La salvaguarda de los CDAD se clasifica en cuatro tipos, véase tabla 18.

TABLA 18.- Requisitos de salvaguarda por TIPO de CDAD


T1 T2 T3 T4
SALVAGUARDA
SITIO
Análisis de Riesgo del CDAD Requerido Requerido Requerido Requerido
Análisis y aplicación de reglamentos y disposiciones Requerido Requerido Requerido Requerido
legales
Arquitectura (protección) Requerido Requerido Requerido Requerido
Áreas de servicio para personal Opcional Opcional Requerido Requerido
Cuarto de acometida de telecomunicaciones o energía Requerido Requerido Requerido Requerido
Cuarto de almacenaje y mantenimiento. Requerido Requerido Requerido Requerido
Cuarto de cómputo Requerido Requerido Requerido Requerido
Cuarto de equipo de soporte Requerido Requerido Requerido Requerido
Cuarto de máquinas Requerido Requerido Requerido Requerido
Cuarto de Operación y Monitoreo Requerido Requerido Requerido Requerido
Cuarto de respaldos de información Requerido Requerido Requerido Requerido
Cuarto de Telecomunicaciones Requerido Requerido Requerido Requerido
Características ignífugas elementos constructivos (2 h Requerido Requerido Requerido Requerido
mínimo)
Tipo de cubierta de los cables de telecomunicaciones Requerido Requerido Requerido Requerido
Losa, muros, pisos Requerido Requerido Requerido Requerido
Piso falso Requerido Requerido Requerido Requerido
Falso plafón Requerido Requerido Opcional NO
permitido
Puertas y ventanas Requerido Requerido Requerido Requerido
Redundancia Opcional Requerido Requerido Requerido
Subsistema de detección Requerido Requerido Requerido Requerido
comunicación de eventos y alarmas vía protocolo Opcional Requerido Requerido Requerido
internet –IP-
(celular, correo electrónico)
Subsistema de señalización Requerido Requerido Requerido Requerido
Subsistema de alarmas Requerido Requerido Requerido Requerido
Subsistemas de contención Requerido Requerido Requerido Requerido
Barreras contra incendio Requerido Requerido Requerido Requerido
Puertas -cierres vidriados- Requerido Requerido Requerido Requerido
Piso falso con construcción de aglomerado Permitido NO Permitido NO Permitido NO Permitido
Subsistema supresor limpio Requerido Requerido Requerido Requerido
Sustentabilidad análisis de ciclo de vida(NOAEL, Requerido Requerido Requerido Requerido
GWP,ATL,ODP)
Base agua (nebulización) Opcional Opcional Opcional Opcional
Agentes gaseosos (inertes y halogenados) Requerido Opcional Opcional Opcional
Hipóxia Opcional Opcional Opcional Opcional
Extinguidores manuales Requerido Requerido Requerido Requerido
Líneas de mangueras Opcional Opcional Requerido Requerido
Monitoreo Requerido Requerido Requerido Requerido
Entrenamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Ampliaciones o remodelaciones Requerido Requerido Requerido Requerido
Comisionamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Memorias técnicas Requerido Requerido Requerido Requerido

La seguridad de los CDAD se clasifica en cuatro tipos, véase tabla 19.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 27 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
TABLA 19- Requisitos de salvaguarda por TIPO de CDAD
T1 T2 T3 T4
SEGURIDAD
ANÁLISIS DE RIESGOS Y AMENAZAS
Elaboración del análisis de Requerido Requerido Requerido Requerido
riesgos y amenazas
PLAN DE SEGURIDAD FÍSICA PARA EL CDAD
Elaboración plan de seguridad Requerido Requerido Requerido Requerido
para el CDAD
CONTROL DE ACCESO
Control de acceso Requerido Requerido Requerido. Debe Requerido.
estar coordinado Debe estar
con alguna coordinado con
instalación remota alguna
para la toma de instalación
acciones oportunas remota para la
toma de
acciones
oportunas
Cuarto de cómputo con dos Requerido Requerido Requerido Requerido
métodos de control de acceso
Identificación personal Requerido. Además Requerido. Además Requerido. Además Requerido.
se debe contar con se debe contar con se debe contar con Además se
un sistema de un sistema de un sistema de debe contar con
registro temporal de registro temporal de registro temporal de un sistema de
proveedores y proveedores y proveedores y registro
visitantes por escrito visitantes por visitantes con temporal de
(como mínimo) escrito (como fotografía, la cual proveedores y
mínimo) debe de visitantes con
almacenarse por un fotografía, la
tiempo mínimo de cual debe de
6 meses almacenarse por
un tiempo
mínimo de
6 meses
Barreras de seguridad (externas Requerido Requerido Requerido Requerido
e internas)
Puerta del cuarto de cómputo Requerido. Debe ser Requerido. Debe Requerido. Debe Requerido.
metálica con ventana ser metálica con ser metálica con Debe ser
de seguridad no ventana de ventana de metálica con
mayor a 30 cm X 40 seguridad no mayor seguridad no mayor ventana de
cm a 30 cm X 40 cm a 30 cm X 40 cm seguridad no
mayor a 30 cm
X 40 cm
Cámara tipo esclusa Opcional Opcional Requerido. En Requerido. En
cuarto de cómputo cuarto de
debe ser de doble cómputo debe
puerta, acceso ser de doble
individual y con puerta, acceso
retraso mínimo de individual y con
5 s apertura de la retraso mínimo
puerta frontal y el de 5 s entre la
cerrado de la puerta apertura de la
posterior puerta frontal y
el cerrado de la
puerta posterior

28 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
TABLA 19- Requisitos de salvaguarda por TIPO de CDAD
(Continúa)
Salida de emergencia adicional Opcional Opcional Requerido. Debe Requerido.
en el cuarto de cómputo tener un retraso Debe tener un
máximo de 10 s retraso máximo
antes de permitir la de 10 s antes de
libre evacuación permitir la libre
evacuación
Cerraduras y llaves Requerido. Requerido. Requerido. Requerido.
Sensores de ruptura de Opcional Opcional Requerido. Requerido.
cristales
Control de acceso electrónico Opcional Requerido. Requerido. Requerido. Uno
de los métodos
seleccionados
debe ser
biométrico
Teclados de acceso sencillos Opcional Opcional No permitido No permitido
(no híbridos)
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
Circuito cerrado de televisión en Opcional Requerido Requerido. Requerido.
el centro de datos
Circuito cerrado de televisión en Requerido. Requerido. Requerido. Requerido.
el cuarto de cómputo
Grabación de video Requerido. Debe Requerido. Debe Requerido. Debe Requerido.
guardar imágenes, guardar imágenes, guardar las Debe guardar
incluyendo fecha y incluyendo fecha y imágenes obtenidas las imágenes
hora, solo en el caso hora, solo en el durante las 24 h de obtenidas
de la activación de la caso de la operación por un durante las 24 h
alarma o de ser activación de la tiempo mínimo de de operación
activado por el alarma o de ser 1 mes por un tiempo
sistema de control de activado por el mínimo de
acceso sistema de control 1 mes
de acceso
Monitoreo local del sistema de Requerido. Debe Requerido. Debe Requerido. Debe Requerido.
CCTV realizar monitoreo realizar monitoreo realizar monitoreo Debe realizar
solo en el caso de la solo en el caso de durante las 24h de monitoreo
activación de la la activación de la operación por un durante las 24h
alarma o de ser alarma o de ser tiempo mínimo de 1 de operación
activado por el activado por el mes por un tiempo
sistema de control de sistema de control mínimo de 1
acceso de acceso mes
Integración del sistema del Opcional. Requerido. Requerido. Requerido.
CCTV, de alarma, de control de
acceso y contra incendio
SISTEMA DE ALARMAS Y MONITOREO
Sistema de alarma y monitoreo Requerido. Requerido. Requerido. Requerido.

PERSONAL DE VIGILANCIA
Personal de vigilancia Opcional Requerido. Requerido. Requerido.
OTROS ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Caseta de vigilancia Opcional Opcional Requerido. Requerido.
Cuarto de CCTV de uso Opcional Opcional Requerido. Requerido.
específico
Entrenamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Ampliaciones o remodelaciones Requerido Requerido Requerido Requerido
Comisionamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Memorias técnicas Requerido Requerido Requerido Requerido

El transporte de tecnología de información de los CDAD se clasifica en cuatro tipos.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 29 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
TABLA 20- Requisitos de transporte de tecnología de información
por “TIPO” de CDAD
T1 T2 T3 T4
TRANSPORTE DE TI
CABLEADO ESTRUCTURADO
Cableado principal redundante Opcional Requerido Requerido Requerido
Cableado horizontal redundante Opcional Opcional Requerido Requerido
Cumpla NMX-I-248-NYCE-2008 y la presente Requerido Requerido Requerido Requerido
Cableado de cobre clase EA (UTP) Permitido No permitido No permitido No permitido
Cableado de cobre clase EA (F/UTP) Permitido Permitido Permitido Permitido
Cableado de cobre clase F (S/FTP, SF/UTP, Permitido Permitido Permitido Permitido
F/FTP)
Cableado de cobre clase FA (S/FTP, SF/UTP) Permitido Permitido Permitido Permitido
Cableado de fibra óptica OM3 Permitido Permitido Permitido Permitido
Cableado de fibra óptica OM4 Permitido Permitido Permitido Permitido
Cableado de fibra óptica OS1 Permitido Permitido Permitido Permitido
Cableado de fibra óptica OS2 Permitido Permitido Permitido Permitido
ESPACIOS
Cuarto de acometida Opcional Requerido Requerido Requerido
Cuarto de acometida redundante Opcional Opcional Requerido Requerido
Cuarto(s) de telecomunicaciones Opcional Requerido Requerido Requerido
Cuarto de cómputo
Área de distribución principal (ADP) Requerido Requerido Requerido Requerido
Área de distribución principal redundante Opcional Opcional Requerido Requerido
Área de distribución horizontal (ADH) Opcional Opcional Opcional Opcional
Área distribución horizontal redundante Opcional Opcional Opcional Opcional
Área de distribución zonal (ADZ) Opcional Opcional Opcional Opcional
Área de distribución zonal redundante Opcional Opcional Opcional Opcional
Área de distribución de equipo (ADE) Requerido Requerido Requerido Requerido
CANALIZACIONES
Diferentes rutas de acceso para un único Opcional Requerido Requerido Requerido
proveedor servicio de telecomunicación
Accesos redundantes para los proveedores de Opcional Opcional Requerido Requerido
servicio – múltiples proveedores de servicio.
Canalizaciones principales Opcional Requerido Requerido Requerido
Canalizaciones principales redundantes Opcional Opcional Opcional Requerido
Canalizaciones horizontales Requerido Requerido Requerido Requerido
Canalizaciones horizontales redundantes Opcional Opcional Opcional Opcional
GABINETES Y BASTIDORES
Gabinetes y bastidores que cumplan la presente Requerido Requerido Requerido Requerido
norma
PUESTA Y UNIÓN A TIERRA
Puesta y unión a tierra que cumplan NMX-I-108- Requerido Requerido Requerido Requerido
NYCE-2006 (véase 3. Referencias) y la presente
norma
ADMINISTRACIÓN
Identificación de infraestructura de TI Requerido Requerido Requerido Requerido
Registros de infraestructura de TI Requerido Requerido Requerido Requerido
Registros automatizados con sistemas de Opcional Opcional Requerido Requerido
administración inteligente (hardware y/o software)
para la infraestructura de TI
Entrenamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Ampliaciones o remodelaciones Requerido Requerido Requerido Requerido
Comisionamiento Requerido Requerido Requerido Requerido
Memorias técnicas Requerido Requerido Requerido Requerido

30 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
10. VIGENCIA
Esta norma entra en vigor a los sesenta días siguientes de su declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación por parte de la Secretaría de Economía (SE).

A. APENDICE A
(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para Diseño Arquitectónico – Ingeniería Civil del Centro de


Datos de Alto Desempeño
A.1. Especificaciones

A.1.1. Generalidades

Para que la arquitectura del CDAD debe considerar lo siguiente:

Realizar el proceso de diseño arquitectónico, conforme a la norma mexicana NOM-008-ENER-2001 (véase 3


Referencias).

El uso de elementos de constructivos aprobados como sustentables.

Realizar la construcción con las mejores prácticas de la industria.

Establecer procesos de mantenimiento predictivo y preventivo, que aseguren la continuidad de la operación.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

A.1.1.1 Criterios

Las disposiciones establecidas permiten el cumplimiento de la presente norma e incluyen el diseño, construcción y
operación.

Debido a la criticidad del sistema de arquitectura en los centros de datos, este apéndice considera que solo profesionales
especializados y certificados por los estándares de competencia laboral (EC) y con experiencia pueden hacer un uso
apropiado del mismo.

El diseñador y constructor especializado de un CDAD además, debe cumplir con lo establecidos en las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) vigentes. Véase 3 Referencias.

El diseñador y constructor especializados deben mantener la coordinación en todas las acciones de su competencia, para
el logro de los requisitos de gobernabilidad y sustentabilidad establecidos en el CDAD.

El operador del CDAD debe mantener la continuidad de la operación del sistema en comento, estableciendo los
programas de operación y mantenimiento dependiendo de la clasificación del CDAD que sea requerido por el propietario
del mismo.

A.1.2 Proceso de diseño arquitectónico de un CDAD

A.1.2.1 Análisis y aplicación de las disposiciones legales correspondientes de la entidad federativa

El diseñador arquitectónico debe consultar, conocer y aplicar, además:

a) Leyes, reglamentos, normas técnicas y disposiciones generales vigentes que regulen la construcción y las
instalaciones de infraestructura de STTI.

a) Atlas Nacional de Riesgos del SINAPROC de la Secretaría de Gobernación y de la entidad federativa.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 31 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
A.1.2.2. Análisis del sitio

El equipo de diseño debe investigar, conocer, analizar al inicio del proyecto como mínimo:

La situación del predio, o terreno.

Las dimensiones y características topográficas.

Otros factores ambientales de la zona, para reducir su vulnerabilidad a los fenómenos naturales y el suministro de:

Materiales de construcción, acometida eléctrica, telecomunicaciones, agua y drenaje, etc. durante y después de la obra
de construcción.

A.1.2.3 Los factores que deben ser analizados son:

A.1.2.3.1 Físicos ambientales

Niveles máximo medio y mínimo de nieve y agua.

Precipitaciones: aguas superficiales, aguas subterráneas; nivel de aguas freáticas.

Dirección e intensidad de los vientos dominantes.

Radiación solar: asoleamiento, temperatura máxima, media y mínima.

Vientos: velocidad, dirección, composición de aire.

Nubosidad: humedad relativa, presión atmosférica.

Fenómenos atmosféricos: tormentas, tornados, índice isoceráunico, grandes lluvias, etc.

Fenómenos terrestres: aludes, sismos.

Composición del suelo: morfología, geología.

Mecánica de suelos.

Topografía.

A.1.2.3.2 Regiones sísmicas en México

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas como se muestra en la figura A1.

NOTA 22: La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han
reportado sismos en los últimos 80 años. La zona D es una zona donde se han reportado grandes
sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo
pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas
intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas
aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

32 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA A1. Regionalización sísmica de la república Mexicana
A.1.2.3.3 Biológicos

Microcosmos: bacterias, insectos, etc.

Macrocosmos

Vegetal.

Incluyen: composición florística, perfil vegetacional, formas de crecimiento, distribución, abundancia


relativa, diversidad de especies, identificación de especies y subespecies en peligro de extinción,
amenazadas, raras, sujetas a protección especial de interés cinegético o comercial y culturalmente
importantes.

Animal.

Predominante, distribución, abundancia, identificación de especies en peligro de extinción,


amenazadas, raras, sujetas a protección especial de interés cinegético o comercial y culturalmente
importantes y migratorias.

A.1.2.3.4 Humanos

Población: niveles socioeconómicos, densidad, etc.

Actividades: residenciales, comerciales, industriales, etc.

A.1.2.3.5 Infraestructura urbana existente

El sistema de equipamiento urbano incluye las edificaciones y espacios, predominantemente de uso público en los que se
proporciona a la población servicios en diferentes grados de especialización o se realizan actividades de carácter
colectivo. El sistema se integra por una amplia gama de elementos que se agrupan en los siguientes subsistemas de
equipamiento:

Administración, seguridad y justicia.

Educación

Salud y asistencia pública.

Comercio.

Cultura, recreación, deporte y turismo.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 33 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Telecomunicaciones.

Agua.

Drenaje.

Energéticos.

Materiales de construcción en la región.

Transportes y vialidades; vehículos: tracción humana, con motor, livianos, pesados, densidad, etc.

A.1.3 Programa arquitectónico

El diseñador debe incluir al menos el análisis de los siguientes temas:

Funcionales.
El cómo se desarrollan las actividades y generan espacio; determina cómo va a funcionar el espacio.

Antropométrico y ergonómicos.
Determinación del tamaño del espacio en función de las dimensiones del usuario o habitante, para que le represente el
mínimo esfuerzo.

Proxémicos.
Organización del espacio y realización de las actividades dependiendo del tipo de relación social entre los individuos que
participan, requiere un ajuste en el dimensionamiento.

Psicológicos.
Identificación conductas, actitudes o disposiciones en la realización de cada actividad y las características espaciales
demandas para ello; igual el dimensionamiento puede ajustarse.

Existencial.
Reconocimiento de que cada espacio es un lugar relacionado con la dimensión temporal de la existencia humana.

Topológico.
Determinación de la estructura del sistema de espacios por sus relaciones funcionales y existenciales.

Requisitos de diseño.
Traducción de los requerimientos en características del espacio.

Contextuales.
Identificación del entorno natural y construido.

Expresión.
Conceptualización de la intención de diseño incluyendo composición, espacio y forma, determinación las características
de la forma-espacio-estructura en correlación a su función, tendencias arquitectónicas asumidas y mensaje a comunicar.

Perceptual.
Estipulación del sistema de espacios que establezcan los requerimientos de los mismos.

Técnico.
Cumplimiento con la normativa, reglamentación o funcionamiento técnico y las características de materiales.

Geométrico.

Dimensionamiento gráfico y cuantitativo.

Estructura topológica del sistema.

Contrastación.

34 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
A.1.4. Programa arquitectónico del CDAD

El diseñador arquitectónico debe planear haciendo una lista, identificando los componentes del sistema y sus
requerimientos particulares.

NOTA 23: El CDAD requiere una ubicación específica dentro del conjunto arquitectónico que lo
contenga, sea éste dentro de un edificio con múltiples inquilinos o una edificación especial para el
recinto.

a) Debe situarse (en lo posible) en el centro geométrico de la edificación y/o campus, a partir del primer piso (sobre
nivel calle), además no debe tener acceso directo (vialidad, calle, andador, etc.) de personas o vehículos.

Excepciones:

(1) Se puede situar de forma subterránea siempre y cuando:

Sí es un sótano, no exista antecedente de inundaciones, asegurando su aislamiento y la no penetración de agua y de


humedad. Es permitido siempre y cuando las fuentes naturales o hidrológicas (mar, ríos, presas, canales, etc.) estén a
una distancia mayor que 8 km.

Se cumplan todos los conceptos de seguridad y salvaguarda definidos en esta norma y las mejores prácticas en el caso
de seguridad nacional.

(2) Se puede situar en una planta baja, siempre y cuando la edificación se encuentre en un campus que garantice su
seguridad física ante amenazas naturales o humanas.

b) El diseño del CDAD debe considerar los siguientes espacios arquitectónicos que le dan soporte, los espacios
que como mínimo forman un CDAD de TIPO 1 son: Cuarto de cómputo y maquinas, véase figura A2.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 35 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Cuarto(s) Cuarto(s) de
de Telecomu-
Cuarto de Cuarto Acometida nicaciones
Maquinas Operación y
Monitoreo

Cuarto de
Respaldo de
Información
Cuarto(s) ADP
de (Área de Cuarto(s) de Computo
Soporte distribución
principal)

Cuarto de
Almacenaje
ADI ADI ADI
(Área de (Área de (Área de
distribución distribución distribución
intermedia) intermedia) intermedia)

Servicios
ADH ADH ADH ADH ADH (Baño, salas
(Área de (Área de (Área de (Área de (Área de de junta,
distribución distribución distribución distribución distribución comedor
horizontal) horizontal) horizontal) horizontal) horizontal) oficinas, etc.)

ADZ ADZ
(Área de (Área de
distribución distribución
zonal) zonal)

Área de Área de Área de Área de Área de


distribución distribución distribución distribución distribución
de equipo de equipo de equipo de equipo de equipo

FIGURA A2. -Espacios arquitectónicos en un CDAD


Los espacios son:
Baño, cocineta y descanso.
Oficinas, salas de juntas.
Cuarto de acometidas.
Cuarto de almacenaje y mantenimiento.
Cuarto de cómputo.
Cuarto de equipo de soporte.
Cuarto de máquinas.
Cuarto de operación y monitoreo.
Cuarto de respaldos de información.
Cuarto de telecomunicaciones.

Los espacios funcionales deben cumplir con los requerimientos indicados en los apéndices de arquitectura y construcción
del CDAD.

La clasificación total de resistencia al fuego del CDAD la determina el elemento con la clase mínima de esta
característica.

El tiempo mínimo que todos los elementos constructivos del CDAD deben soportar al fuego directo es de 120 min.

36 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
En el caso de las puertas y ventanas de cada uno de los espacios arquitectónicos véase apéndices de arquitectura y
construcción del CDAD.

A.1.4.1. Áreas de servicios para el personal (cocineta, descanso, sanitarios y baño entre otros).

Este espacio es optativo para CDAD del tipo 1 al 4.

NOTA 24: Dependiendo de los requerimientos de operación y disponibilidad del CDAD, su diseño
puede considerar espacios para comer, asearse y descansar.

El diseñador arquitectónico debe considerar como mínimo:


Zona pública.
Sala de reunión o junta.
Sala de descanso.

Zona privada.
Área de dormitorio.
Área de cocineta.
Área de comedor.

Zona de servicio.
Sanitarios y baños.
Estacionamientos (empleados, visitantes y proveedores).

A.1.4.1.1 Características generales

Sala(s) de reunión.
Medio de ubicación: Debe tener una posición agrupada con el comedor.
Medio de función: Debe ser diseñada para el número de trabajadores que laboren ahí. Tiene una jerarquía principal.
Medio de percepción: Debe tener una agradable sensación psicológica interna. Debe asegurar buena iluminación y
ventilación natural. Deben usar colores cálidos en pisos y techos, texturas lisas en muros.

Dormitorio.
Medio de ubicación: Debe tener relación agrupada con los baños.
Medio de función: Debe albergar a dos personas cada dormitorio.
Medio de percepción: Debe ser usados colores cálidos. Debe tener privacidad.

Comedor.
Medio de ubicación: Debe tener una posición agrupada con la cocina.
Medio de función: Debe ser diseñado para el número de operadores del CDAD.
Medio de percepción: Higiene. Debe ser pintada con colores cálidos agradables a la vista.

Cocineta.
Medio de ubicación: Debe tener relación directa con el comedor.
Medio de función: Debe ser diseñada para que el personal caliente sus alimentos.
Medio de percepción: Higiene. Debe ser pintada con colores cálidos y agradables, para estimular los sentidos, y algunos
colores claros para que se perciba limpio el lugar. Debe tener pisos antiderrapantes. Debe estar comunicado con el
comedor visualmente.

Sanitarios y baños.
Medio de ubicación: Deben estar relacionado a través de los demás espacios.
Medio de función: Deben dar el servicio a las personas que laboren en el área.
Medio de percepción: Higiene.

Deben tener ventilación natural. Iluminación artificial y natural.

Los pisos deben estar recubiertos con materiales impermeables y antiderrapantes convenientemente drenados.

Los muros deben estar recubiertos con materiales impermeables tales como azulejo, cerámica, mármol o similares en las
zonas húmedas, tener colores claros y texturas lisas para su fácil limpieza.

Altura mínima de instalación 1,60 m.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 37 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Todos los inodoros y mingitorios de los servicios sanitarios deben ser muebles de tipo ecológico y con eficiencia
energética.

Estacionamientos.

Personal: Debe estar situado en el perímetro exterior del edificio principal del CDAD, se puede usar como punto de
reunión en caso de emergencia.

Visitantes: Debe estar ubicado lo más alejado posible del (los) cuarto(s) de computo, máquinas y soporte; no debe tener
acceso directo peatonal a estas áreas.

Proveedores (Patio carga/descarga) equipo o materiales: Debe estar ubicado lo más alejado posible del (los) cuarto(s) de
cómputo, máquinas y soporte; no debe tener acceso directo peatonal a estas áreas.

A.1.4.2. Cuarto de acometida de telecomunicaciones y/o energía

Estos espacios son optativos para CDAD del tipo 1 y requerido para los CDAD del tipo 2, 3 y 4.

NOTA 25: La función principal consiste en la entrada del servicio de telecomunicaciones o energía al
edificio, incluyendo la entrada a través de la pared del edificio y/o campus, continuando al cuarto de
acometida respectivo.

La acometida puede contener:

Telecomunicaciones. Las canalizaciones de cableado dorsal (vertebral) en el caso de telecomunicaciones, que se unen
al espacio de la terminal principal y a otros edificios en situaciones de campus. Las entradas de la(s) antena(s) pueden
constituir parte de la acometida. (Como lo indica la norma mexicana; NMX-I-279-NYCE-2009, véase 3. Referencias).

Energía. Canalizaciones para alimentadores principales, tableros y protecciones. (Como lo indica la norma mexicana
NOM-001-SEDE-2012 véase 3. Referencias).

La redundancia de las acometidas de telecomunicaciones deben estar separadas al menos 20 m de las acometidas
principales; si existen varios proveedores pueden estar en el mismo espacio físico, siempre y cuando estén divididas y
con controles de acceso separados, para las acometidas de energía, como lo indica la norma mexicana NOM-001-SEDE-
2012 (véase 3. Referencias).

A.1.4.2.1 Ubicación

Este cuarto debe estar separado del cuarto de cómputo en un CDAD tipo 2,3 y 4.

Las personas ajenas al dueño u operador del CDAD (por ejemplo: técnicos de mantenimiento) no deben tener
acceso físico al cuarto de cómputo.

El cuarto de acometida puede tener el mismo nivel de piso terminado que el del cuarto de cómputo ya que este
alimenta a través de la canalización al cuarto de cómputo, evitando trayectorias más largas y complicadas.

Este cuarto debe estar situado a la menor distancia del perímetro del terreno para tener fácil acceso a los
servicios de las compañías de telecomunicaciones y energía.

A.1.4.2.2 Dimensiones

Las dimensiones de este cuarto estarán de acuerdo a:

La especificación del proveedor de enlaces de telecomunicaciones y a las normas mexicanas NMX-I-279-NYCE-2009 y


NOM-001-SEDE-2012 véase 3. Referencias.

A.1.4.2.3 Número de cuartos de acometidas de telecomunicaciones adicionales

Conforme a la especificación del propietario respecto a los requerimientos de operación y disponibilidad, el CDAD pueden
tener más de un cuarto de acometida.

La alimentación de servicios de telecomunicaciones:

38 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Para CDAD tipo 1 (T1) y tipo 2 (T2); pueden ser realizada en la misma canalización de planta externa que alimenta al
cuarto principal de acometida.

Para tipo 3 (T3) y 4 (T4) cada cuarto de acometida debe tener una canalización independiente separada por un mínimo de
20 m.

A.1.4.3. Cuarto de almacenaje y mantenimiento

Este espacio es optativo para CDAD del tipo 1 y requerido para los CDAD del tipo 2, 3 y 4.

NOTA 26: La principal función de estos espacios es la de guardar custodiar y conservar los bienes
embalados, asegurando que estos no sean robados ni maltratados y vigilados en su tiempo de vida.

Estos espacios pueden contar con otra área donde se lleve a cabo la reparación, mantenimiento y conservación
de los equipos de TI y demás equipos electrónicos que se utilicen en el CDAD, debe ser definido un espacio
donde se pueda desembalar, ambientar, pre-instalar y armar los equipos nuevos que llegan para ser instalados en
el cuarto de cómputo para evitar contaminar el mismo.

El diseñador de arquitectura debe diseñar estos cuartos con base a las relaciones entre las actividades y los
requerimientos de espacio para equipo, flujo de personal, materiales, y servicios de esta área.

A.1.4.3.1 Ubicación

Este cuarto debe estar localizado cercano al cuarto de cómputo y con un acceso al exterior para el movimiento de equipo
de TI y soporte.

El diseñador debe definir una trayectoria libre de obstáculos, del mismo claro libre (ancho y alto) de la puerta de acceso
del cuarto de almacenaje, desde este lugar hasta el nivel calle.

A.1.4.3.2 Dimensiones
2
Las dimensiones mínimas de este cuarto son de 8 m

A.1.4.4. Cuarto de cómputo

Espacio obligatorio para CDAD del tipo 1 al 4.

El número de cuartos de cómputo depende de los requerimientos de operación, disponibilidad y negocio de la


organización y son especificados por el propietario u operador del CDAD.

Excepción: Sí la organización dueña del CDAD y su gobernabilidad lo permite, el equipo de soporte (energía y
enfriamiento), puede ser instalados en el cuarto de cómputo.

NOTA 27: Este es el espacio arquitectónico principal y estratégico de un CDAD y la razón de existir-, solo
debe contener los equipos de tecnologías de la información (procesamiento, almacenamiento y
telecomunicaciones).

A.1.4.4.1 Ubicación

El diseñador debe asegurar que la ubicación del cuarto de cómputo:

Permita el crecimiento futuro del área.

El cuarto de cómputo debe estar separado de elementos inamovibles dentro del inmueble, por ejemplo: muros de carga,
núcleos de elevadores, sanitarios, escaleras, escaleras de emergencia, etc.

Excepción: Se puede situar el cuarto de cómputo adyacente a uno o varios muros de carga si existe al menos una
colindancia de crecimiento.

Mantenga una distancia esférica mínima de 4,88 m de las fuentes de interferencia electromagnética, por ejemplo:
transformadores, generadores eléctricos, equipos de rayos “x”, antenas de trasmisión.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 39 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Excepción: Esta distancia puede ser reducida, siempre y cuando se realice un estudio con los cálculos electromagnéticos
correspondientes de la interferencia; considerando las fuentes que la originen. Debe ser establecida una solución
estructural (en muros, pisos y losas) que atenúen al mínimo dicha interferencia, por ejemplo un blindaje tipo jaula de
Faraday.

Mantenga una distancia esférica mínima de 4,88 m de instalaciones hidráulicas no propias del CDAD como: instalaciones
pluviales, de aguas negras, de agua potable, etc.

No es permitido que una instalación hidráulica ajena a los equipos de soporte del CDAD cruce por el mismo.

Excepción: Puede reducirse esta distancia siempre y cuando se contengan dichas instalaciones (tanques, tuberías, etc.)
por medios que aseguren la estanqueidad del CDAD.

Mantener una distancia esférica mínima de 30 m de las instalaciones de gas (tanques, canalizaciones)

Excepción: Puede reducirse esta distancia siempre y cuando se realice un estudio de acuerdo al programa interno de
protección civil y a lo establecido por la norma mexicana NOM-002-STPS-2010 (véase 3. Referencias).

No tenga ventanas hacia el exterior (propio o vía pública).

NOTA 28: Las ventanas producen una carga térmica al interior, y son un punto de vulnerabilidad e
inseguridad física.

A.1.4.4.2 Dimensiones
2
La dimensión mínima permitida de un cuarto de cómputo es de 12 m y por tanto la de un CDAD tipo 1 (T1).

En los CDAD del tipo 1 al 4 la existencia del área de distribución principal es requerida.

El (los) cuarto(s) de cómputo de un CDAD puede(n) ser dividido(s) en las áreas descritas en la figura A3; con base a sus
requerimientos de operación, disponibilidad y negocio.

Cuarto de
acometida

Comunicaciones

ADP y/o ADI y/o


ADH y/o ADZ

Almacenamiento, Almacenamiento, Almacenamiento,


procesamiento. procesamiento. procesamiento.
ADE ADE ADE

FIGURA A3.- Esquema de espacios en el cuarto de cómputo del CDAD


a) El CDAD Tipo 1 (T1) debe tener como mínimo las siguientes dimensiones, desde el lecho bajo del elemento
estructural de mayor peralte de la losa al piso terminado (NPT): (Véase figura A4).

40 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Sin piso falso: Alto: 2,5 m; ancho: 3,6 m; largo: 4,8 m.
Con piso falso: Alto: 3,1 m; ancho: 3,6 m; largo: 4,8 m.

Excepción: En el CDAD de Tipo 1, los servicios de acometida pueden estar en el cuarto de cómputo.

PLANTA

Corte -sin piso falso-

FIGURA A4.- Corte y planta CDAD tipo 1 (T1)


b) Los CDAD tipos 2(T2), 3(T3) y 4(T4), deben tener como mínimo las siguientes dimensiones:

Alto: 3,1m. Esta dimensión aplica con y sin piso falso.

Las dimensiones de ancho y largo dependen del número de gabinetes, bastidores y equipo de soporte (energía,
enfriamiento, salvaguarda y seguridad) que por necesidad se requiera instalar.

c) El diseñador debe considerar y asegurar que:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 41 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
1) Las alturas definidas se entienden como la distancia desde el lecho bajo del elemento estructural (losa o trabe)
hasta el nivel del piso estructural.

2) La altura mínima del piso falso si se instala debe ser 0,60 m.

3) No es permitido utilizar piso falso de:

Bajo perfil.

Módulos construidos con aglomerado (madera).

Excepción: En el CDAD del tipo 1 (T1) está permitido su uso.

Véase figura A5.

a) Sin plafón

42 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) Con plafón y piso falso

FIGURA A5.- Altura mínima en un CDAD


A.1.4.5 Cuarto de equipo de soporte

Este espacio es optativo para los CDAD tipo 1 al 4.

NOTA 29: Este cuarto proporciona al cuarto de cómputo un área de servicio para ubicar equipo de
soporte como puede ser los cilindros extintores del sistema de supresión de incendios, sistemas de
energía ininterrumpida (UPS por sus siglas en inglés), unidades manejadoras de aire (CRAC por sus
siglas en inglés) etc. para su óptimo servicio.

A.1.4.5.1 Ubicación

Este espacio siempre es adyacente al cuarto de cómputo.

A.1.4.5.2 Dimensiones

Las dimensiones deben ser diseñadas ex profeso conforme a los requerimientos del tipo de CDAD.

NOTA 30: El diseñador debe asegurar que los equipos de energía y enfriamiento sean suficientes para
la operación de (los) cuarto(s) de cómputo, así como los requerimientos de espacio para el mismo
equipo, flujo de personal, materiales y servicios de esta área.

El arquitecto debe asegurar una alternativa de crecimiento de este cuarto.

A.1.4.6. Cuarto de máquinas

Este espacio es requerido para los CDAD Tipos 1, 2, 3 y 4.

NOTA 31: Este cuarto proporciona al cuarto de cómputo un área de servicio para ubicar equipo de
soporte como son: el sistema de enfriamiento, de energía (tableros, supresores de transitorios de
tensión, sistemas de energía ininterrumpida (UPS por sus siglas en inglés) generador de energía, etc.),
sistemas de supresión de incendio etc., para su óptimo servicio.

Excepción: Cuando los requerimientos de Gobernabilidad, Riesgo y Cumplimiento del dueño del CDAD lo permitan, los
equipos de soporte (energía y enfriamiento) pueden ser instalados dentro del cuarto de cómputo.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 43 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
A.1.4.6.1 Ubicación

Este espacio puede ser adyacente o remoto, al cuarto de cómputo

A.1.4.6.2. Dimensiones

Las dimensiones deben ser diseñadas ex profeso conforme a los requerimientos del tipo de CDAD.

NOTAS 32: El diseño especifica los espacios para los equipos electromecánicos de energía y
enfriamiento para que sean suficientes para (los) cuarto(s) de cómputo, así como los requerimientos de
espacio para equipo de soporte, flujo de personal, materiales y servicios de esta área.

El diseñador debe asegurar una alternativa de crecimiento de este cuarto como mínimo del 50% de las dimensiones en el
día uno (1).

El cuarto de máquinas debe:

Ser diseñado y construido con material no combustible.

Tener una altura mínima de 3,05 m.

Tener un ancho y un largo mínimo de 2,44 m.

Tener aislamiento acústico.

Tener aislamiento térmico.

Tener aislamiento a las vibraciones de las máquinas.

Tener pisos resistentes al uso rudo y que no acumulen del polvo.

Tener acceso a una trayectoria de desfogue de los gases de combustión de los generadores.

Estar una distancia mínima de 10m de los tanques de combustible de los equipos de generación.

Tener acceso a una fuente de renovación y/o ventilación de aire, según requieran las especificaciones de los equipos a
instalar en este.

A.1.4.7. Cuarto de operación y monitoreo (NOC por sus siglas en inglés).

Este espacio es optativo para los CDAD Tipo 1 y 2. Es requerido para los CDAD Tipo 3 y 4.

NOTA 33: El cuarto de operación y monitoreo, mantiene el monitoreo y control del funcionamiento de
los sistemas (de seguridad, energía, enfriamiento, etc.) del CDAD.

Si la ubicación del cuarto de operación y monitoreo (COM) es aledaña al cuarto de cómputo, no debe tener ventanas al
exterior. Sólo se permiten para tener una ventana al cuarto de cómputo.

A.1.4.7.1. Ubicación

El diseñador debe definir la ubicación del cuarto de operación y monitoreo se define en función del diseño arquitectónico
total del CDAD tomando en consideración los accesos normales y de emergencia.

A.1.4.7.2. Dimensiones

Las dimensiones del cuarto de operación y monitoreo debe ser definido por el diseñador en función del número de
equipos (tableros, monitores, computadoras, etc.) y personal que se ubiquen en éste.

A.1.4.8 Cuarto de respaldos de información

Este espacio es optativo para los CDAD tipo 1 y 2. Es requerido para los CDAD tipo 3 y 4.

44 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
NOTA 34: Este cuarto permite resguardo de los dispositivos de almacenamiento de información tales
como: cintas de respaldo, discos magnéticos y ópticos.

A.1.4.8.1 Ubicación

El diseñador de arquitectura debe definir la ubicación del mismo en función del sistema de almacenamiento seleccionado.

A.1.4.8.2. Dimensiones

Las dimensiones del cuarto de respaldo de información deben ser definidas por el diseñador en función del sistema de
almacenamiento seleccionado.

A.1.4.9. Cuarto de telecomunicaciones

Este espacio es optativo para CDAD tipo 1 (T1). Es requerido para CDS tipo 2 (T2), 3 (T3) y 4 (T4).

NOTA 35: El cuarto de telecomunicaciones aloja el equipo de telecomunicaciones, terminaciones del


cable y conexiones cruzadas externas al servicio del CDAD. De acuerdo a lo establecido en las normas
mexicanas NMX-I-279-NYCE-2009 y la NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3 referencias).

A.1.4.9.1 Ubicación

El diseñador de arquitectura debe definir la ubicación de lo(s) cuarto(s) de telecomunicaciones, separados del perímetro
del CDAD, sin embargo colindantes a este. En caso de que los CTs, estén dentro del cuarto de cómputo, estos tendrán un
acceso restringido a los otros cuartos del CDAD.

A.1.4.9.2. Dimensiones

Las dimensiones del cuarto de telecomunicaciones deben cumplir lo establecido en la norma mexicana NMX-I-279-NYCE-
2009. (Véase 3. Referencias).

A.2. Centro de datos modulares

Esta norma reconoce que un CDAD puede ser constituido por elementos contenedores del tipo modular en las siguientes
situaciones:

Recuperación en casos de desastres naturales y/o sociales.

Instalaciones temporales (ferias, juegos deportivos, exposiciones, eventos temporales en general).

Despliegue rápido para atender necesidades imprevistas de crecimiento de un mercado, una industria, una localidad.

Cuando la operación del CDAD permita y sea conveniente para el dueño tener una construcción por fases.

A.2.1. Características

Un centro de datos modular debe tener las siguientes características:

Movilidad (fácil transportación por tierra, mar o aire).

Optimización del espacio útil.

Autosuficiencia y eficiencia energética (por ejemplo energías renovables).

Fácil conexión a las redes de suministro (agua, potencia, telecomunicaciones).

Enfriamiento (pasivo y/o activo y/o líquido).

Energía (calidad y distribución).

Seguridad física.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 45 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Salvaguarda (detección y supresión de incendios).

Transporte de información (gabinetes y/o bastidores, cableado, etc.).

NOTA 36: Debido a las características intrínsecas de esta solución, esta de norma no otorga
clasificación alguna.

A.2.2. Dimensiones

Estos centros de datos modulares, son diseñados y construidos por la industria de tecnologías de información en un
recinto modular llamado contenedor por la industria del transporte multimodal (tierra, mar y aire).

Estos contenedores generalmente deben estar construidos de acero y sus dimensiones físicas son:

Altura máxima: 2,90 m.


Ancho máximo: 2,44 m.
Profundidad: desde 3,05 hasta 16,15 m.

Véase figura A6.

FIGURA A6.-Centros de datos en contenedor


El diseñador debe investigar, conocer, analizar y evaluar las diferencias técnicas y tecnológicas, que los diversos
fabricantes de estos sistemas incorporen en la solución que presenten como solución a las necesidades del dueño /
inversionista.

Esta clase de centro de datos debe cumplir con los requerimientos de salvaguarda y seguridad que la organización
establezca en su plan de continuidad de la operación.

El diseñador debe tomar la decisión de la utilización de un sistema modular con base en las necesidades específicas del
usuario final.

NOTA 37: El diseñador debe conocer los planes de expansión y crecimiento de la organización dueña
del CDAD, para definir –en su caso- las modificaciones técnicas que sean necesarias y se requieran al
fabricante para cumplir con la alineación de esta clase de CDAD con el negocio de la organización.

A.3. Anteproyecto arquitectónico y estructural

El diseñador debe desarrollar un anteproyecto arquitectónico y estructural del CDAD que tenga:

Un programa arquitectónico con base a los requerimientos de operación, disponibilidad y negocio.

Funcionalidad de cada uno de los espacios evitando áreas inutilizables.

46 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
La normatividad aplicada en la construcción, clasificación de áreas, circulaciones y rutas de emergencia, así como lo
establecido en la presente norma.

A.3.1. Proyecto ejecutivo arquitectónico y estructural

El diseñador debe iniciar el desarrollo del proyecto ejecutivo (de detalle), una vez que el anteproyecto arquitectónico es
revisado y aprobado por el propietario, y que incluya:

A.3.1.1. Plantas arquitectónicas amuebladas

Las plantas arquitectónicas deben indicar como mínimo:

Todos los nombres de los espacios.

Los ejes que identifican la estructuración principal en planta, con números arábigos consecutivos.

Los ejes en el sentido transversal y con letras en el longitudinal.

Las acotaciones y dimensiones a ejes de todos los elementos que conforman los espacios en planta.

Todo el mobiliario requerido, el cual debe identificarse por medio de claves referidas a una tabla. (Incluyendo gabinetes,
bastidores y equipos).

La nomenclatura y simbología para los niveles de todos los espacios, cortes longitudinales, transversales, por fachadas y
los cambios de nivel.

Las plantas arquitectónicas, la fachada principal y los cortes del proyecto arquitectónico se deben dibujar en escala 1:50 ó
1:75 ó 1:100.

Los cortes por fachada deben ser dibujados en escala 1:20 ó 1:25, incluyendo todos los datos del corte por fachada, ejes
estructurales, acotaciones, niveles, claves de puertas, ventanas, acabados, instalaciones e identificarse con letras y
referirse a las plantas.

Los planos de detalle, deben ser dibujados en escalas 1:10, 1:20 como mínimo.

Para todos los casos, las acotaciones se deben indicar en sistema métrico internacional.

En la solapa se debe indicar una descripción detallada en tabla, sobre los acabados, claves, nomenclatura, simbología
empleada, notas de referencia, materiales y dimensiones.

Debe ser indicado el norte geográfico con vientos reinantes y dominantes.

Debe ser incluido un croquis de localización general.

Debe ser incluido un corte esquemático indicando los ejes estructurales principales y remarcarlo en el nivel que le
corresponda.

A.3.1.2. Fachadas arquitectónicas

En el caso de que el CDAD ocupe un solo edificio, se deben dibujar las cuatro fachadas incluyendo la quinta fachada; la
azotea, con los ejes estructurales, niveles y claves que indiquen puertas, ventanas.

A.3.1.3. Cortes arquitectónicos

Debe ser dibujado cuando menos un corte longitudinal y uno transversal, indicando el falso plafón y piso falso, mobiliario
interior, alturas libres de piso a techo y al lecho bajo del elemento estructural con mayor peralte (por ejemplo trabes).

A.3.1.4. Cortes por fachada

Deben ser dibujados e indicados: el falso plafón y piso falso, mobiliario interior, alturas libres de piso a techo y al lecho
bajo del elemento estructural con mayor peralte (por ejemplo trabes).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 47 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
A.3.1.5. Plantas arquitectónicas de acabados

Deben ser dibujadas tomando como base las plantas arquitectónicas con mobiliario (incluyendo gabinetes, bastidores y
equipos –tecnología de información, soporte, etc.-).

A.3.1.6. Plantas de falsos plafones

a) Para cuarto de cómputo de CDAD de:


1) Tipo 1 (T1); tipo 2 (T2) el uso de falso plafón en el cuarto de cómputo es permitido.
2) Tipos 3 (T3) es opcional y tipo 4 (T4) el uso de falso plafón no es permitido.
3) En caso de usarse, se deben dibujar las plantas, indicando el diseño y despiece del mismo.
4) En el cuarto de cómputo y en el cuarto de operación y monitoreo, la distribución se debe hacer tomando en
cuenta la esquina contraria más alejada de la puerta de acceso a estos, procurando que la modularidad del
plafón se mantenga (0,61 m X 0,61 m).
5) La retícula de suspensión del plafón debe coincidir en todos sus vértices con la retícula del piso falso.
6) El material del módulo del falso plafón debe ser retardante al fuego, no debe desmoronarse.

b) En todas las demás áreas, la distribución puede partir del centro del espacio arquitectónico de modo que
los ajustes sean perimetrales y puedan utilizarse como cajillos, tomando como base las plantas
arquitectónicas amuebladas.

c) El diseñador debe indicar la distribución de los plafones y cajillos en los diferentes espacios
arquitectónicos, con nomenclatura y simbología, los diferentes tipos de plafón, arranques y ajustes e
incluir los detalles de instalación para los plafones modulares y cajillos.

A.3.1.7 Plantas de puertas

El diseñador debe:

Desarrollar tomando como base las plantas arquitectónicas amuebladas. En el plano debe ser incluida una tabla y se
debe indicar el número de piezas, accesorios y tipos de puerta. Incluir la geometría esquemática con la simbología del
número y tipo.

Dibujar en escalas 1:20 ó 1:25 ó 1:50 como mínimo. Dependiendo del tamaño o geometría los detalles.

A.3.1.8 Plantas de detalle y guías mecánicas para cada espacio y cuarto

Se deben desarrollar planos independientes con plantas y cortes amueblados a detalle, incluyendo guías mecánicas de
las instalaciones, mobiliario y detalles constructivos.

A.3.1.9 Detalles de construcción para muros, pisos

Todos los detalles generados deben ser numerados, referidos e indicados por notas en las plantas, fachadas y cortes
arquitectónicos.

A.3.1.10. Planos estructurales

Todos los detalles generados deben ser numerados, referidos e indicados por notas en las plantas, fachadas y cortes
estructurales.

A.4. Características generales de los elementos constructivos y sus acabados

Las siguientes especificaciones son aplicables para todo el CDAD, para asegurar el cumplimiento de la gobernabilidad y
sustentabilidad.

El diseñador arquitectónico debe evaluar cada uno de los materiales que se incluyan en la construcción del CDAD para
lograr la mínima huella de carbón del recinto.

A.4.1 Losa

Este elemento constructivo debe:

48 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Cumplir con la normatividad aplicable para su cálculo estructural, construcción y mantenimiento, asegurando la resistencia
de carga estática de la sumatoria del peso de los equipos instalados sobre este (tecnología de información, enfriamiento,
energía, etc.), Es permitido el uso de: concreto, losa acero, etc.

Tener acabados finos que reduzcan al mínimo la acumulación del polvo.

Tener un material del tipo ignífugo que la proteja por un mínimo de 120 min. En caso de ser metálica.

Tener una protección con pintura intumescente la estructura metálica.

Asegurar que la unión entre losa y muro sea:

1) Sellada mediante una barrera contra fuego, de la misma clase que todos los elementos estructurales que
componen la unión.

2) Redondeadas en el piso (tipo junta sanitaria): Construir las esquinas cóncavas y convexas curvadas en
encuentros diédricos y triédricos, para evitar depósitos de suciedad y polvo.

3) Asegurar que todo recubrimiento anti-balísticos como mínimo de clase IV (soporte a disparo directo de calibre
7,62 mm) o anti-explosión, calculado para soportar la onda expansiva conforme a las especificaciones de cada fabricante.
Estos deberán instalarse dependiendo del análisis de riesgo efectuado para el CDAD.

A.4.2 Muros

Este elemento constructivo debe:

Cumplir con la normatividad aplicable para su cálculo estructural, construcción y mantenimiento, pudiendo ser construidos
de: concreto, tabla cemento, tabicón. Estos materiales deben ser aprobados, y marcados como material sustentable,
como lo indica la norma mexicana de edificaciones sustentables vigente.

NOTAS 38:
(1) El uso de panel de yeso solo está permitido para divisiones de oficinas en el CDAD.
(2) Para CDAD que requieran un nivel de seguridad extraordinario, al menos el cuarto de cómputo
debe ser construido de concreto, para ser considerado un centro de datos tipo “refugio”.

Uso de pintura de colores claro que ilumine el espacio.

Asegurar que todos los aplanados:

Sí son mayores a 3 cm. de espesor, tengan un refuerzo (tela de gallinero, malla, metal desplegado o cuadrícula de
alambrón) fijo a los elementos estructurales por medio de anclas metálicas a una distancia no mayor a 1 m.

Deben curarse un mínimo de tres días después de su fraguado.

Hacer uso de perfilería auxiliar para aplomar muros de concreto.

Realizar la instalación de los recubrimientos en muros, considerando:

Siendo nuevos.

El espesor del mortero no mayor de 3 cm, y en las juntas no mayor de 2 mm.

Colocar refuerzo de malla, si la altura del paño excede de 4 m.

Sí la altura de un muro a recubrir excede 4 m, colocar refuerzo en el mortero.

Asegurar que todo recubrimiento anti-balísticos como mínimo de clase IV (soporte a disparo directo de calibre 7,62 mm) o
anti-explosión, calculado para soportar la onda expansiva conforme a las especificaciones de cada fabricante. Estos
deben instalarse dependiendo del análisis de riesgo efectuado para el CDAD.

Asegurar que en el cuarto de cómputo:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 49 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Tenga acabados finos que reduzcan al mínimo la acumulación del polvo. No es aceptable ningún tipo de acabado rugoso.

Sea ignífugo soportando al menos 120 min al fuego directo.

Las uniones entre piso y muro sean:

Selladas contra fuego mediante una barrera contra fuego de la misma clase que todos los elementos estructurales que
componen la unión.

Redondeadas (tipo junta sanitaria) es decir construir las esquinas cóncavas y convexas curvadas en encuentros diédricos
y triédricos, evitando así depósitos de suciedad y polvo.

A.4.3. Pisos

Este elemento constructivo debe:

Cumplir con la normatividad aplicable para resistencia a la carga estática y dinámica (rodamiento), pudiendo instalarse o
construirse de: concreto, cerámico, Estos materiales deben ser aprobados, y marcados como material sustentable, como
lo indica la norma mexicana de edificaciones sustentables vigente.

Este elemento constructivo debe tener:

Características.

Juntas limpias diseñadas correctamente (dilatación, construcción, retracción).


Acabado fino y estético, de fácil limpieza y mantenimiento. No acumule polvo.
Ignífugo (mínimo 120 min. a fuego directo).
Resistencia mecánica al desgaste; principalmente en zona de carga y descarga.
Resistencia al impacto; principalmente zona de carga y descarga.
Propiedades antideslizantes.
Permeabilidad a los líquidos.
Rapidez en su instalación y puesta en servicio, Si son curados este se debe realizar en un mínimo de tres días después
de su fraguado.

Sí el piso es de concreto:
Aparente -de área considerable-, se deben realizar cortes a máquina formando tableros de 2 m x 2 m como máximo,
rellenándose con junta plástica.

Pulido, se acepta sólo sí las:


Las ondulaciones no sean mayores de 1 mm/m.
Juntas no mayores de 4 m x 4 m.
Separaciones de maestras no mayores a 2 m.
Espesor ± 1 cm del especificado.

Asegurar que todo recubrimiento anti-balísticos como mínimo de clase IV (soporte a disparo directo de calibre 7,62 mm) o
anti-explosión, calculado para soportar la onda expansiva conforme a las especificaciones de cada fabricante. Estos
deben instalarse dependiendo del análisis de riesgo efectuado para el CDAD.

Asegurar que en el cuarto de cómputo:

Tenga acabados finos que reduzcan al mínimo la acumulación del polvo. No se acepta ningún tipo de acabado rugoso.

Cuando se utilice piso falso, puede ser utilizada pintura epóxica de colores oscuros (se sugiere color pantone rojo oxido
922).

Sea del tipo conductivo para evitar la electricidad estática o descarga electroestática.

Sean usados pisos conductivos que incluyen una malla que asegura la conductividad a tierra, pueden ser de rollo o en
módulos. No aplica si se usa piso falso.

Sea ignífugo (soportar al menos 120 min a fuego directo).

50 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
La unión entre piso y muro sea:

Sellada contra fuego mediante una barrera contra fuego de la misma clase que todos los elementos estructurales que
componen la unión.

Redondeadas (tipo junta sanitaria) es decir construir las esquinas cóncavas y convexas curvadas en encuentros diédricos
y triédricos, evitando así depósitos de suciedad y polvo.

A.4.4. Piso falso

El piso falso debe cumplir con los siguientes requisitos:

Ser nivelado en el área donde se instala el piso falso; El firme o base no debe de tener un desnivel superior a +/- 5 mm,
hundimientos protuberancias, grietas y otros obstáculos que impidan el correcto asentamiento de los pedestales. La
superficie debe de estar limpia y seca, libre de materiales ajenos al piso falso. El color de este elemento puede ser de
color blanco o claro que permita la identificación de contaminantes.

En caso de formar una cámara plena para distribución de aire acondicionado, el firme y muros expuestos a la erosión de
las corrientes de aire deben de ser pulidos y pintados.

Los módulos del piso falso deben ser de 0,61 m x 0,61 m.

Sea ignífugo (soportar al menos 120 min a fuego directo).

Para CDAD deben ser utilizados módulos de 0,61 m x 0,61 m., encapsulados, con resistencia al fuego, la superficie debe
ser antiestática, que no genere ni acumule partículas ni compuestos volátiles orgánicos (VOC, por sus siglas en inglés),
con propiedades de disipación estática cuyos valores cumplan la norma mexicana NOM-022-STPS-2008 (véase 3
referencias), medidas desde la cubierta de la placa a un pedestal de la estructura.

Para CDAD:

Tipo 1 (T1) es permitido utilizar módulos de aglomerado, módulos de 0,61 m x 0,61 m, encapsulado en lámina
galvanizada con corazón de aglomerado de madera, con resistencia al fuego, cubierto en la superficie con plástico
laminado de alta densidad de 0,0015875 m (1/16") de espesor, con propiedades de disipación estática con valores que
cumplan la norma mexicana NOM-022-STPS-2008 (véase 3. Referencias) medidas desde la cubierta de la placa a un
pedestal de la estructura.

Tipo 2 (T2), Tipo 3 (T3), Tipo 4 (T4) deben ser utilizados módulos de cemento aligerado, módulos de 0,61 m x 0,61 m.,
troquelado y electro-soldado con corazón de cemento, con resistencia al fuego, cubierto en la superficie con plástico
laminado de alta densidad, con propiedades de disipación estática con valores que cumplan la norma mexicana NOM-
022-STPS-2008 (véase 3 Referencias), medidas desde la cubierta de la placa a un pedestal de la estructura.

La resistencia a cargas concentradas en ambos casos es la misma y la decisión de instalar uno u otro en los centros de
datos tipo 1 (T1) es decisión del diseñador.

Se recomienda que la altura mínima del piso falso sea 0,60 m, considerando que el requisito fundamental es la libre
3
circulación de aire, por lo cual, para su diseño, éste debe considerar los cálculos para que el flujo del aire (m /s) sea el
suficiente para lograr el enfriamiento de los equipos de la tecnología de información además deben tomarse en cuenta los
requisitos de separación entre tipos de instalaciones,(energía, salvaguarda, seguridad y TI),véase la norma NOM-001-
SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

Acabado plástico laminado de alta densidad antiestático.

El piso debe ser conductor de la electricidad para evitar la electricidad estática o descarga electrostática.

La resistencia a cargas concentradas en ambos tipos de piso, es la misma y la decisión de instalar uno u otro, depende
del uso que se le vaya a dar.

Se debe analizar la resistencia para soportar el peso del equipo y el personal (carga estática y carga dinámica). Véase
tabla A1.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 51 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
TABLA A1.- Criterio del desempeño para la carga dinámica
Especificaciones piso con alma de Aglomerado
Uso Permitido en CDAD tipo 1 (T1)
Carga estática Deflexión central Carga límite Carga dinámica
Estructura
concentrada
(0,61 mx0,61 m) 2
Kg/cm mm kg kg
Sin travesaño 70 3 1,000 320
Con travesaño 70 3 1,250 360
Con travesaño 87 3 1,350 360
reforzado

Especificaciones piso con alma de cemento


Uso Requerido en CDAD tipo 2(T2), 3(T3) y 4(T4)
Carga estática Deflexión central Carga límite Carga dinámica
Estructura
concentrada
(0,61 m x 0,61 m) 2
Kg/cm mm kg Kg
Con travesaño 1,000 70 3 1,000 320
Con travesaño 1,250 87 3 1,800 360
Con travesaño 1,500 106 3 2,290 450

Los paneles a utilizar deben tener una carga de diseño mínima de acuerdo a la especificación del fabricante y del equipo
y gente que estará en el lugar.

NOTA 39: La resistencia no está en función del tipo de núcleo del que está compuesta la placa sino de
la especificación de resistencia para la cual fue fabricada.

Los diseños de las placas son exactamente los mismos y lo que se modifica es el espesor del acero en la parte inferior y
superior.

Sellado hermético.

No debe de haber placas que se muevan al pisar.

La instalación debe ser realizada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, de según la zona del CDAD donde se
coloca el piso falso.

NOTA 40:
En una construcción nueva, el área para recibir el piso falso puede estar en depresión.

La profundidad de la depresión debe ser igual a la altura del piso falso terminado, como mínimo 0,60 m.

Cuando la losa no está en depresión o donde la profundidad de la depresión no es igual a la altura del
piso falso terminado, debe considerarse el uso de rampas o escalones al piso falso. Deben seguirse los
códigos y reglamentos de construcción para tales rampas y escalones.

Excepción: En el cuarto de cómputo.

Placas con ranuras o perforaciones de la misma medida pueden ser usadas como distribución del flujo del aire
acondicionado. Estas deben:

Soportar las cargas estáticas y dinámicas establecidas en la tabla A.1.

Tener dispositivos mecánicos fijos o movibles –rejillas, tolvas, u otro elemento para dirigir el flujo de aire.

Tener un patrón de ranuras o perforaciones como mínimo del 55% de área libre que permita el paso del flujo del aire.
Asegurar que al centro del difusor del modulo la columna de aire se eleve como mínimo de 1,00 m con relación del nivel
del piso falso terminado. Véase figura A7.

52 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Ducto de
retorno de aire
caliente

Aire a
temperatura
media
Aire a alta
temperatura
Pasillo frío elevado por
convección
1.0m

Pasillo caliente
Piso falso

FIGURA A7. Estratificación de temperatura en gabinetes al flujo del aire acondicionado


El diseñador debe especificar que:

Al instalar un piso falso en una zona sísmica:

El piso debe estar confinado en los 4 lados, si no existen los muros para este fin se deben colocar fronteras perimetrales
de madera que contengan el piso, esto también aplica cuando el piso tenga que rematar contra una fachada de vidrio.
Véase figura A8.

Cuando las alturas son mayores de 80 cm se recomienda que las bases de los pedestales sean de 12,7 cm x 12,7 cm en
lugar de los 10,16 cm normales por lado y adicionalmente, se coloquen los sistemas de venteo, pero solamente en un
20% del total de los soportes, para no afectar la distribución de canalizaciones del cableado en la cámara plena.

FIGURA A8.- Remate a muros y canceles de vidrio.


Usar el refuerzo sísmico según la zona del país.

NOTA 41: La retícula de suspensión del piso falso coincidirá en todos sus vértices con la retícula del
plafón (en caso de existir).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 53 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
A.4.5. Puertas y ventanas

No se permite la instalación de ventanas en el perímetro exterior del cuarto del cómputo.

A.5. Condiciones para construir un CDAD en un edificio protegido el INAH o INBA

A.5.1. Generalidades

Todo proyecto de construcción (nuevo o remodelación) que tenga como finalidad realizarse en una edificación histórica o
artística, el propietario y el diseñador están obligados a la obtención de las licencias, permisos y/o autorizaciones
correspondientes para mantener y salvaguardad el tesoro histórico y artístico, ante la autoridad competente.

A.5.2. Clasificación de proyectos de intervención

A.5.2.1. Proyectos en inmuebles arqueológicos inmuebles construidos antes del año 1 900.

Ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Autorización de obra en áreas de monumentos arqueológicos o en que se presuma su existencia.

NOTA 42: El trámite es realizado por las personas que efectúen cualquier tipo de obra en zona de
monumentos o donde se presuma su existencia, así como la realización de obra en un inmueble o predio
colindante a un monumento.

Permiso de obra en monumentos históricos, en inmuebles colindantes a un monumento histórico, y en inmuebles que no
sean monumento histórico ni colindantes a estos pero están localizados en zonas de monumentos históricos;

NOTA 43: Este permiso se solicita cuando se tengan que realizar obras de mantenimiento y
conservación en monumentos históricos.

Solicitud de licencia de obra para proyectos de conservación de bienes muebles e inmuebles por destino del patrimonio
cultural.

NOTA 44: Esta licencia es solicitada cuando se esté interesado efectuar una obra en bienes muebles e
inmuebles por destino, considerados monumentos históricos por determinación de la ley o por la
declaratoria respectiva o que se encuentren dentro de monumentos históricos.

A.5.2.2 Proyectos en inmuebles artísticos inmuebles construidos después del año 1 900 a la fecha
Ante el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Autorización para efectuar intervenciones mayores en monumento artístico o inmueble colindante a monumento artístico.

Solicitud de información sobre inmuebles con valor artístico o monumento artístico.

Autorización para efectuar intervenciones menores o colocación de anuncios en monumentos artísticos.

A.5.3. Ejecución

El propietario y el diseñador del CDAD debe incluir en el equipo de diseño, construcción a los diseñadores especialistas
(arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad y transporte de tecnología de la información) y a un
profesional de restauración para:

La elaboración de los proyectos.

La supervisión.

El comisionamiento.

De la obra de cualquier integración de las instalaciones de energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad transporte de
tecnología de información que se hagan a un inmueble arqueológico, histórico o artístico a intervenir.

54 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
A.6. Sustentabilidad

Un CDAD es una edificación que considera la eficiencia energética como base de la sustentabilidad del mismo, el
diseñador y el equipo deben establecer las guías de acción para lograr que la operación, la construcción y el diseño del
CDAD sea sustentable, siendo este concepto el fundamento y eje central de todo el proyecto de CDAD.

El diseñador debe

A.6.1. Asegurar que el diseño y proyecto ejecutivo (nuevo o remodelación) de un CDAD cumpla:

Todas las leyes, reglamentos, códigos, normas que una edificación deba considerar respecto a sustentabilidad, eficiencia
energética, uso de agua, etc. Como lo indica la norma mexicana de edificaciones sustentables vigente.

Los valores máximos del Parámetro de Uso Eficiente de Energía (PUEe) establecidos en esta norma.

La arquitectura cumpla con los requerimientos de operación, disponibilidad y negocio requeridos en la administración de
la continuidad de la operación y los temas de Gobernabilidad, Riesgo y Cumplimiento.

A.6.2. Estudio de impacto ambiental

Efectuar el estudio de impacto ambiental que debe incluir como mínimo:

Descripción del proyecto.

Descripción del escenario ambiental.

Las regulaciones de usos del suelo y compatibilidad del proyecto.

La identificación y cuantificación de impactos ambientales.

Medida de prevención y mitigación de los impactos ambientales.

Escenario ambiental modificado.

Conclusiones y recomendaciones.

A.6.3. Suelo, energía, agua, materiales y residuos, biodiversidad, calidad del ambiente interior responsabilidad
social

Efectuar y definir cuáles son las específicas en el diseño, construcción y operación del CDAD que aseguren el
cumplimiento de la norma mexicana de edificaciones sustentables vigente, respecto a todos y cada uno de los temas de
este inciso.

Se debe incluir en el sistema de arquitectura cada uno de los apartados y como el diseño asegura la sustentabilidad de la
edificación, desde el punto de vista estructural y arquitectónico, la relación con los demás sistemas y los resultados
esperados numéricamente.

A.7. Construcción

El diseñador debe asegurar que el proceso constructivo del proyecto ejecutivo contenga las guías de buenas prácticas
establecidas en el cuerpo principal de esta norma y apéndices para:

Manejo, reuso y reciclamiento de todo desperdicio de obra.

Uso de agua en procesos constructivos.

Re-uso de materiales.

A.7.1. Comisionamiento

A.7.1.1. El propietario del CDAD debe establecer un agente (interno o externo) de comisionamiento desde el inicio
del proyecto.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 55 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
A.7.1.2 El comisionado debe:

El Agente de Comisionamiento (ACx) del sistema de arquitectura –ingeniería civil debe en la etapa de:

Esta terminología homologan los conceptos de Comisionamiento entre normas mexicanas.

a) Diseño

- Actualización de los RDP.


- Bases de Diseño (BDD).
- Comentarios a las revisiones de diseño.
- Especificaciones de construcción para el Comisionamiento.
- Estructura de las memorias de Operación de la Edificación (MOE).
- Lineamientos de entrenamiento para O&M de acuerdo a especificaciones.
- Determinar y desarrollar las pruebas y las listas de verificación de la construcción.
- Registro de incidentes.
- Actualización del Plan de Comisionamiento.
- Reporte del Proceso de Comisionamiento en etapa de Diseño.

b) Construcción

- Actualización de los RDP.


- Actualización de las BDD.
- Actualización del Plan de Comisionamiento.
- Revisar y aprobar las fichas técnicas para construcción de cada sistema.
- Actualizar cuadro de equipos (lista de equipos).
- Planos de coordinación de instalaciones.
- Listado de verificación en la inspección.
- Reportes de la inspección.
- Procedimientos de pruebas.
- Reportes de datos de las pruebas.
- Agendas y minutas en las juntas de Comisionamiento.
- Plan de Entrenamiento.
- MOE como se construyó.
- Plan de Mantenimiento.
- Registro de incidentes.
- Reporte Preliminar del Comisionamiento en la construcción.

c) Ocupación y Operaciones

- Actualización de los RDP.


- Actualizar el (MOE).
- Actualización del Programa de Mantenimiento.
- Procedimientos de pruebas estacionales.
- Reportes de datos de las pruebas.
- Registro de incidentes.
- Reporte del Proceso de Comisionamiento.
- Plan de comisionamiento continuo.

A.8. Operación y mantenimiento

Una de las actividades más importantes después de construido un edificio, es el mantenimiento. La ausencia de éste
deteriora y acaba con la vida de cualquier estructura. Por ello, en los actuales planteamientos arquitectónicos debe
preverse siempre esta actividad, sobre todo en una ciudad, en donde el ambiente carcome las edificaciones
exteriormente.

También es muy importante considerar el mantenimiento internamente del centro de datos manteniendo un entorno
higiénico para evitar daños a los equipos ya que al estar en el ambiente las partículas de polvo, metálicas resultado del
uso de metales como los tornillos, estructuras metálicas, gérmenes, plagas, polvo de cemento, etc., estas pueden irse
acumulando en los componentes electrónicos de los equipos y ocasionar fallas como, cortos circuitos y

56 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
sobrecalentamientos de los mismos, flujo del aire de enfriamiento en los equipos, cableado estructurado y todo el sistema
en general del CDAD.

A.8.1 Monitoreo

El operador/dueño del CDAD, debe mantener procesos de seguimiento a todos los subsistemas del sistema de
arquitectura.

A.8.2. Revisión y pruebas de desempeño del sistema de arquitectura

A.8.2.1 El operador del CDAD debe tener un plan y programa de revisión, pruebas y mantenimiento del sistema de
arquitectura-

A.8.2.1.1 La revisión, prueba y mantenimiento de dichos programas deben cumplir los reglamentos, los requisitos y
los instructivos o manuales publicadas por:

a) El departamento, secretaria u organismo específico de protección civil de la localidad donde esté ubicado el
CDAD.

b) El departamento o secretaria de bomberos de la localidad donde esté ubicado el CDAD.

c) El (los) fabricante(s) del sistema de arquitectura.

A.8.2.2 Períodos de revisión y pruebas

El operador del CDAD debe mantener una bitácora del CDAD donde se registre el cambio de cargas, y es responsable de
garantizar que no sobre pase las cargas de diseño original o última modificación estructural. En el caso de un evento de
siniestro (sismo, incendio, entre otros), debe ser analizado por un especialista en diseño estructural e informar al
comisionado, operador y/o dueño.

A.8.2.3 El personal de operación y/o mantenimiento debe estar calificado profesionalmente, además de tener la
experiencia en la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de arquitectura.

A.8.2.3.1 Se considera que el personal interno y/o externo al CDAD es calificado cuando cumplen con alguno de los
siguientes:

a) Tener el certificado vigente del estándar de competencia (EC) correspondiente; o

b) Tener el certificado y entrenamiento de instalación, operación y mantenimiento del (los) fabricante(s) de sistemas
de arquitectura de la marca y el tipo específico de sistema instalado en el CDAD; o

c) Tener el registro, licencia, o certificado vigente: federal, estatal, del Distrito Federal o del municipio donde este
situado el CDAD. En caso de existir.

A.8.3. Entrenamiento

El personal de instalación y operación/dueño del CDAD debe(n) ser cuidadosa y continuamente entrenado en:

El funcionamiento del sistema de arquitectura

La respuesta en caso de alarma –protección civil-

La ubicación de todo el equipamiento y herramientas de emergencia.

El uso de todo el material de extinción de incendio disponible.

El entrenamiento al personal de operación del CDAD, debe ser impartido por un organismo y/o fabricante de los sistemas
instalados en el CDAD, debidamente acreditado. La vigencia del mismo, debe ser renovada cada dos años.

Este tema debe ser integrado en la Administración de Continuidad de la Operación (ACO) y el Plan de Continuidad de
Operación (PCO). Véase cuerpo principal de la presente norma.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 57 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
A.8.4 Mantenimiento

El operador /dueño del CDAD, debe establecer un programa de mantenimiento, predictivo y de tendencia:

Cada 3 meses el operador del CDAD debe realizar inspecciones como mínimo.

Capacidad de disipación de carga estática para el piso en el cuarto de cómputo.

Medición del flujo de aire a la salida de los módulos ranurados /perforados del piso falso.

Medición de partículas en el aire.

Detección de suciedad, contaminantes y gérmenes.

Revisión de la parte inferior del piso falso, la cámara plena que se genera entre la losa y los módulos del mismo.

Revisión de desechos metálicos (rebabas).

Equipamiento (energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad).

Estanqueidad (logradas por técnicas de impermeabilización).

Medición de humedad y temperatura.

Revisión del sellado del piso falso (fugas, fisuras, etc.).

A.8.5. Ampliaciones o remodelaciones

El operador del CDAD debe considerar que, siempre que se planee realizar cambios en cualquiera de los cuartos del
CDAD – por ejemplo, ampliación, instalación de nuevas divisiones, modificación de los sistemas de ventilación o
modificaciones en la disposición del equipo de TI:

a) Evaluar los impactos sobre el sistema de arquitectura.

b) Realizar los cambios que se requieran en el sistema de arquitectura.

c) Realizar las pruebas y verificación del sistema de arquitectura.

d) Realizar las actividades de comisionamiento continúo, en cada proyecto de MACs.

e) Realizar las actualizaciones a la memoria técnica correspondiente.

A.8.6. Memorias técnicas

A.8.6.1. Diseño

Este documento debe ser realizado por un profesional con el certificado del EC correspondiente, además del documento
de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de arquitectura.

Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación de cada subsistema y sus componentes.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema.

c) Cálculos de diseño de cada subsistema.

A.8.6.2. Instalación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de arquitectura certificado con el EC correspondiente o
cédula profesional, además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de arquitectura.

58 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación de cada subsistema y sus componentes, como se construyó.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema, como se construyó.

c) Actualización de cálculos de diseño de cada subsistema; como se construyó.

A.8.6.3. Operación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de arquitectura certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de arquitectura.

Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación de cada subsistema y sus componentes, con MACs.

b) Bitácora de la operación del sistema.

c) Actualización de cálculos de diseño de cada subsistema; después de MACs

B APENDICE B

(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para el Diseño del Sistema de Energía del Centro de Datos de
Alto Desempeño

B.0. Generalidades

Para el sistema de energía del CDAD se debe considerar lo siguiente:

Realizar el proceso de diseño de energía conforme a la norma mexicana NOM-001-SEDE-2012 (véase 3 Referencias).

El uso de elementos eléctricos aprobados como sustentables.

Realizar la instalación con las mejores prácticas de la industria.

Establecer procesos de mantenimiento predictivo y preventivo, que aseguren la continuidad de la operación.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

B.1. Especificaciones

Las disposiciones establecidas en este apéndice deben considerarse como guía de diseño para las instalaciones y no
como un manual de instrucciones para personas no calificadas.

NOTA 45: Debido a la criticidad en las instalaciones eléctricas de los CDAD, este apéndice considera
que solo profesionales calificados y con experiencia puede hacer un uso apropiado del mismo.

Para el uso de este apéndice, el diseñador debe conocer y cumplir con lo establecido en el artículo 645 de la NOM-001-
SEDE-2012 (véase 3. Referencias) Ninguna de las disposiciones indicadas dentro del presente apéndice puede demeritar
lo establecido por la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias). En caso de suceder, la NOM-001-SEDE-2012 (véase
3. Referencias), prevalece como la norma a cumplir sobre cualquiera de las disposiciones establecidas en esta norma
mexicana.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 59 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 46: Dada la vigencia propia de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias), y a la
periodicidad de sus actualizaciones, en los casos en los que la presente norma mexicana sobre CDAD
haga referencia a algún artículo de la anteriormente mencionada y dicho artículo haya sido modificado
respecto a la versión del año 2012, es responsabilidad del profesional encargado del cumplimiento de
la presente norma, verificar la equivalencia de dicho artículo o en su caso del tema especifico al que se
hace referencia, dentro de la versión actualizada de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

B.1.1. Sistemas de puesta a tierra (spt)

B.1.1.1 Puesta a tierra

La función de un SPT es la protección de la vida humana, además del equipamiento que se conecta a las instalaciones
eléctricas.

El edificio donde se encuentre el CDAD debe de contar con un sistema de puesta a tierra que cumpla con lo establecido
en el artículo 250- Puesta a tierra de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias), mediante un sistema de electrodos
especialmente construidos para ese fin, según lo indicado en el inciso H. Sistema de electrodos de puesta a tierra, del
mismo artículo. El SPT debe contar con registros que permitan realizar mediciones de la resistencia a tierra, cuyo valor
máximo permitido es 1 ohms

NOTA 47: La NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias), permite, en el artículo 250-83-Sistema de


electrodos de puesta a tierra, un valor de resistencia a tierra del electrodo de hasta 25 ohms una vez
enterrado. Para fines de la presente norma y por las características de sensibilidad de los equipos de
tecnologías de la información, cualquier valor de resistencia a tierra mayor a 1 ohms no está permitido.

Los conductores de puesta a tierras deben ser dimensionados de acuerdo a lo establecido en el artículo 250- Puesta a
tierra, de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias). En caso del CDAD los conductores de puesta a tierra deben
ser del tipo cubierto o aislado individualmente y tener un acabado continuo verde o verde con una o más franjas de color
2
amarillo. En el caso de que el calibre del conductor de puesta a tierra sea mayor a 13,3 mm (6 AWG), este debe ser
identificado en sus extremos mediante el marcando de la parte expuesta del aislamiento o cubierta con cinta de color
verde.

El sistema de electrodos de puesta a tierra está conectado a una barra general de puesta a tierra (BGPT) lo más cercana
posible a ellos y esta a su vez está conectada a las barras secundarias de puesta a tierra (BSPT), que se encuentran en
los tableros derivados, a través de los conductores de puesta a tierra. Las terminales de los conductores de puesta a
2
tierra deben de ser del tipo mecánicas a compresión (ponchables) y en caso de usar calibres mayores del 8,37 mm (8
AWG) debe de ser de doble ojillo y fijados con tornillos con doble roldana plana y roldana de presión. Para el sistema de
puesta a tierra en todos los casos se debe contar con un forro termo-contráctil en las partes de la terminal que queden
fuera del punto de fijación.

Todo el sistema de tierras, debe estar unido físicamente en un punto lo más cercano posible a los electrodos de puesta a
tierra, incluyendo los sistemas de puesta y unión a tierra para telecomunicaciones del CDAD (SPTT CDAD descrito a
continuación), que incluyen a los equipos de cómputo, puesta a tierra de gabinetes, estructuras metálicas y sistemas de
protección contra tormentas eléctricas de acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, NMX-I-108-NYCE-2006 y a la NMX-J-549-
ANCE-2005 (véase 3. Referencias), permitiendo crear un sistema equipotencial en todos los elementos.

El acero de refuerzo de la estructura del edificio donde se encuentra el CDAD debe de conectarse al SPT mediante cable
soldado en cada columna. Cuando el CDAD sea un solo edificio, se debe instalar una red perimetral de puesta a tierra a
la cual se conecten a tierra todas las columnas. Este sistema se debe enlazar directamente a todas las mallas de tierra
existentes creando un sistema equipotencial.

Conexión a Tierra de las Canalizaciones: Todas las canalizaciones deben mantener una continuidad eléctrica en toda su
trayectoria, incluyendo el remate a tableros, cajas de registro y equipos; además se deben conectar a tierra en ambos
extremos de acuerdo con lo establecido en el artículo 250 inciso D. Puesta a tierra de envolventes y canalizaciones de la
NOM-001-SEDE-2012 y de NMX-I-108-NYCE-2006 (véase 3. Referencias).

B.1.1.2 Infraestructura de sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones para el CDAD (SPTTcd)

Los elementos del SPTT CDAD son:

a) Barra general de puesta a tierra de telecomunicaciones del CDAD (BGPTT), este elemento debe conectarse a la
BGPT, debe estar instalado en el cuarto de cómputo y a ella se conectan las BPTT.

60 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) Barra de puesta a tierra de telecomunicaciones (BPTT), este elemento se debe instalar en los cuartos del centro
de datos donde exista equipo de procesamiento de datos o de telecomunicaciones (acometida de
telecomunicaciones, cuarto de cómputo, etc.). La BPTT debe conectarse además de con la BGPTT, con las BSPT
del sistema eléctrico en caso de que están existan dentro de un mismo cuarto.
c) Barra de puesta a tierra de gabinete o bastidor
d) Barra general de puesta a tierra (BGPT): Se debe instalar una barra de cobre electrolítico de 0,63 cm (1/4") x 50,8
cm (20") x 10,16 cm (4") soportada con aisladores en cada extremo mismos que quedan respectivamente sobre un
soporte de solera de Hierro Galvanizado en caliente de 0,63 cm (1/4") x 10,16 cm (4") x 2,54 cm (1"). Esta Barra
debe estar aislada del resto de las estructuras mediante aisladores no menores a 5,08 cm (2") de altura y esta
debe estar conectada mediante el conductor principal de tierras a los electrodos de puesta a tierra y de aquí deben
partir todas las referencias de tierra, por ejemplo a la BGPTT, y a los diferentes tableros con una topología radial.
e) Barra secundaria de puesta a tierra (BSPT) o de tierras de seguridad en tableros: Esta barra se conectará con un
solo conductor directo y exclusivo hasta la BGPT. Los tableros de distribución de circuitos deben tener una barra
de tierras totalmente independiente de la barra de neutros y debe estar aislada de la estructura metálica del
tablero.
f) Conductor, este elemento une a los demás elementos del SPTTcd, utilizando conectores apropiados en ambos
extremos,
g) Conector, elemento mecánico de compresión que une a un conductor con los demás elementos,
h) Malla de referencia de señal (SRG por sus siglas en inglés), que cubre toda el área del cuarto de cómputo bajo el
piso falso. Este sistema debe ser usado siempre que exista piso falso.
i) Piso disipativo, este elemento se debe usar siempre que no exista piso falso en los cuartos de: acometida de
telecomunicaciones y de cómputo. Se puede usar en los cuartos de máquinas y soporte. La figura B.1a con piso
falso y B.1b sin piso falso, representan un SPTTcd.

Conduct
Conductor
or de
de unión
unión yy puesta
puesta aa ti
tierr
erraa

Conduct
Conductor or desde
desde poste
poste de
de
piso
piso ff also
also aa la
la BPTT
BPTT aa
tierra
tierra eenn gabinete
gabinete oo
basti
bastidor
dor Conduct
Conductor or desde
desde llaa mal
malla
la
de
de rrefere
eferencia
ncia aa llaa barr
barraa
de puesta a tie rra
de puesta a tie rra en en
ga
gabibinete
nete oo basti
bastidordor
Mal
Malla
la de
de rrefere
eferenci
nciaa de
de se
señal
ñal

FIGURA B.1a.- SPTTcd con piso falso

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 61 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Conduct
Conductor
or de
de unión
unión yy puesta
puesta aa ti
tierr
erraa
Sopor
Soporte
te par
paraa ca
cable
ble
Conduct
Conductor or de
de
ecua
ecualizaci
lización
ón
de
de ti
tierr
erraa
Conduct
Conductoror de
de
unión
unión par
paraa
basti
bastidor
dor

Barra
Barra vertic
vertic al
al
de
de puesta
puesta ti
tierr
erraa
de
de basti
bastidor
dor
(Opciona
(Opcional) l)

Barra
Barra de
de puesta
puesta aa
tierra
tierra de
de
telecom
telecom unicaci
unicaciones
ones

Conduct
Conductor or de
de unión
unión de
de Conect
Conector or de
de unión
unión al
al
puesta
puesta aa tier
tierra
ra del
del equi
equipo
po cabl
cablee ((bus)
bus) de de puest
puestaa
de
de TI
TI aa tier
tierra
ra

FIGURA B.1b.- SPTTcd sin piso falso

FIGURA B.1.- Sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones del CDAD (SPTTcd)


B.1.1.2.1 Características

B.1.1.2.1.1. Barras de puesta a tierra (BGPTT y BPTT)

La BGPTT y las BPTT deben cumplir con las características establecidas en NMX-I-108-NYCE-1983 (véase 3.
Referencias).

B.1.1.2.1.2 Conductores

Los conductores usados en un CDAD son de dos tipos: desnudos y aislados.


2
a) Para la malla de referencia de señal deben usarse conductores de sección circular con calibre de 13,3 mm
(6 AWG) como mínimo. La malla de referencia se debe construir con una retícula de 0,61 m x 0,61 m hasta un
máximo de 2,4 m x 2,4 m de cable de cobre desnudo instalado directamente sobre el firme del piso, a la cual se
conectan alternadamente los postes que soportan el piso falso, cubriendo toda el área que ocupa el cuarto de
cómputo. La malla de referencia de señal puede lograrse a través de los travesaños que soportan las placas o
paneles de piso cuando el diseño del mismo permita la conductividad eléctrica. Además:

1) La resistencia máxima permitida entre la superficie del piso falso y una malla de referencia debe ser de
9 6
1X10 Ohm y la resistencia mínima debe ser de 1x10 Ohm.
2) Se permite el uso de conductores tipo cinta de un ancho mínimo de 10 cm, creando una rejilla prefabricada
de tiras de cobre soldadas mediante sistema exotérmico o mecánico en un patrón cuadriculado de 1,5 m
por lado que se desarrolle sobre el piso en secciones, siempre y cuando se asegure la inmovilidad de la
misma y su conexión adecuada a la BPTT o BGPTT del CDAD.
3) La barra de referencia de señal debe de conectarse en por lo menos dos puntos a la BGPTT

En el caso de no existir piso falso debe de instalarse un recubrimiento (loseta o rollo) electrostático que permita por
medio de uniones mecánicas internas, hacer la unión de puesta a tierra con la BPTT (ver apéndice sistema de
transporte de información).
2
b) Un conductor calibre 53,5 mm (1/0 AWG) o mayor para la unión de la BGPTT en el cuarto de cómputo, a la barra
general de puesta a tierra referido a la puesta a tierra del edificio.

c) Un conductor de unión, como bus de puesta a tierra para cada unidad de distribución de energía (PDU) o tablero
de distribución del cuarto de cómputo, clasificado por la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias) artículos

62 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
250-122 Tamaño nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo y por las recomendaciones de los
fabricantes.
2
d) Un conductor calibre 13,3 mm (6 AWG) para la unión al equipo de enfriamiento.
2
e) Un conductor calibre 21,2 mm (4 AWG) o mayor para la unión de cada columna estructural en el cuarto de
cómputo
2
f) Un conductor calibre 13,3 mm (6 AWG) o mayor para la unión de las canalizaciones metálicas.
2
g) Un conductor calibre 13,3 mm (6 AWG) o mayor para la unión a cada conductor de agua y ducto que entra al
cuarto de cómputo.
2
h) Un conductor calibre 13,3 mm (6 AWG) o mayor para la unión a cada pedestal del piso falso en cada dirección,
conforme a lo indicado en el inciso a) anterior.
2
i) Un conductor calibre 33,6 mm (2 AWG) de unión se debe usar como bus de tierra para referenciar gabinetes y
bastidores como mínimo.
2
j) Un conductor calibre 13,3 mm (6 AWG) o mayor para la unión de gabinetes y bastidores de telecomunicaciones al
bus de tierra. Queda prohibido enlazar los gabinetes de telecomunicaciones y/o bastidores en serie.

k) La puesta a tierra de cada equipo de tecnología de la información debe cumplir con lo establecido por la NOM-001-
SEDE-2012 (véase 3. Referencias), en el artículo 645-15.

l) En caso de que se requieran conductores aislados, el color del aislamiento debe ser verde o marcado con un color
verde, como se establece en la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias), en el artículo 250-119-identificación
de los conductores de puesta a tierra de equipos

B.1.1.2.1.3 Conectores

Los conectores usados en un CDAD deben cumplir con:

a) Ser de compresión mecánica; no se aceptan los conectores atornillables.

b) Emplear un sistema de compresión irreversible.

Excepción: Puede utilizarse soldadura exotérmica para la unión a la barra o entre conductores.

c) Ser de doble ojo para hacer la unión con la barra (BGPTT y/o BPTT). Los tornillos que se usen para fijar el
conector a la barra (BGPTT y/o BPTT) deben ser del mismo material de conector y tener un recubrimiento
inoxidable, como mínimo.

B.1.2. Puesta a tierra de gabinetes y bastidores para equipos de TI

B.1.2.1.1 Conductor de puesta a tierra del marco de gabinetes y bastidores

Cada gabinete y bastidor para equipo de tecnologías de la información requiere su propia toma de tierra al SPTTcd, el
2
calibre mínimo del conductor de cobre es 13,3 mm (6 AWG).

B.1.2.1.2 Punto de conexión de tierra de gabinetes y bastidores

Cada gabinete o bastidor debe tener un punto de conexión conveniente al cual un conductor de tierra pueda ser
conectado. Las opciones para este punto son a través de:

a) Bus de tierra del gabinete o bastidor: Debe ser fijada una barra de tierra o tira de cobre a los postes del gabinete o
bastidor. Debe ser asegurada la unión entre la barra o tira y el gabinete o bastidor. Los tornillos para su montaje
deben ser del mismo tipo de perfil de rosca (hilo), no penetrantes (pijas), ni usar tornillos de metal de hoja de tal
manera que al atornillarlos no generen virutas que pueden dañar el equipo adyacente.

b) Conexión directa al gabinete o bastidor: consiste en la fijación de un conector de compresión de doble barreno u
ojillo, esto en el caso de que las barras de cobre dedicadas o las tiras y los tornillos de hilo de rosca asociados no

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 63 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
se utilicen. La pintura en el bastidor o gabinete se debe remover en el punto de conexión, y la superficie se debe
tratar con un lustre brillante para lograr la continuidad eléctrica apropiada en la unión usando un antioxidante
aprobado por el fabricante.

B.1.2.1.3 Unión del gabinete o bastidor

Al unir el marco del gabinete o bastidor al punto de conexión que pone a tierra el conductor, se debe utilizar un conector
(zapata) de compresión de doble barreno u ojillo. El uso de estos conectores ayuda a asegurar que la conexión de puesta
a tierra no sea vencida o aflojada por la vibración o el movimiento excesivo de la conexión del cable. La conexión al
bastidor debe tener las características siguientes:

a) Contacto metal sobre metal pelado (sin pinturas o recubrimientos).

b) El antioxidante recomendado.

B.1.2.1.4. Unión al SPTTcd

Se debe sujetar el extremo contrario del conductor de puesta a tierra del marco del gabinete o bastidor al SPTTcd. La
conexión debe utilizar un conector de compresión metálico.

B.1.2.1.5. Continuidad del gabinete o bastidor

Cada elemento estructural del gabinete o del bastidor debe ser puesto a tierra.

Para lograrlo, se deben emplear gabinetes o bastidores que aseguren la continuidad eléctrica a través de sus elementos
estructurales. Para gabinetes o bastidores ensamblados mediante:

a) Soldadura autógena, esta permite la continuidad eléctrica al enlazar todos los miembros estructurales de los
mismos.

b) Pernos, tornillos o laminillas de continuidad: se debe proporcionar una conexión de puesta a tierra entre todas las
partes del gabinete o bastidor mediante la eliminación de la pintura en el punto de contacto con el ensamblaje del
hardware (tornillos o pernos) y/o mediante el uso de arandelas (roldanas) estriadas que al apretar el perno o
tornillo, aseguran la continuidad del sistema.

NOTA 48:
1) La continuidad de tierra no se puede asumir con el uso de los pernos o tornillos normales empleados
para el ensamblado del marco de gabinetes o bastidores, cuya función principal es estabilizar sus
partes. Los pernos, las tuercas y los tornillos usados para el montaje de gabinete o bastidor no son
diseñados específicamente para propósitos de puesta a tierra.
2) Asegurar un enlace confiable entre todas partes del gabinete o bastidor.

B.1.2.1.6. Puesta tierra de equipo montado en gabinete o bastidor

B.1.2.1.6.1. Puesta a tierra y unión del chasis de los equipos de tecnologías de la información

El equipo de tecnologías de la información debe ser montado y puesto a tierra en el gabinete o bastidor vía el chasis del
mismo, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, siempre y cuando el gabinete o bastidor sea fijado y puesto a
tierra según lo indicado en este apéndice.

NOTA 49: Algunos de los métodos de puesta tierra y unión empleados por los fabricantes son:
1) El suministro de un barreno o un perno que se emplea para poner a tierra el chasis. Utilizar con
un conductor del tamaño apropiado para manejar cualquier corriente de falla hasta el límite de la
energía de alimentación del dispositivo de protección de circuito al equipo. El calibre mínimo aceptado
2
es 8,37 mm (8 AWG). Es de notarse que esta conexión a tierra se mantiene fuera del área de
deambulación, para evitar los puentes de energía estática que además de generar descargas
eléctricas producen ruidos de alta frecuencia que perjudican el flujo de datos en cables de cobre.
2) Bordes de montaje del chasis (orejas) si estos no están pintados; el uso de tornillos y arandelas
(roldanas) normales proporciona un enlace aceptable al gabinete o bastidor. Si los bordes de montaje
del equipo están cubiertos por pintura, esta debe ser retirada solo en el área de conexión, además se
deben emplear tornillos con arandelas (roldanas) estriadas, diseñados para este uso; lo cual
proporciona una unión y puesta a tierra aceptable a través del gabinete o bastidor.

64 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
B.1.2.1.6.2 Puesta a tierra a través de los cables de alimentación de energía eléctrica del equipo TI

Todos los equipos de tecnologías de la información deben ser puestos a tierra por medio del cable de alimentación del
mismo.

Este cable no debe ser mutilado o modificado de ninguna forma o por ningún medio, debido a que la continuidad eléctrica
de la línea
de tierra puede ser vulnerada. El conector macho (clavija) y hembra (contacto) deben coincidir en tipo, tamaño y forma,
sin excepción.

Se debe cumplir con todos los incisos anteriores referentes a la unión y puesta a tierra del chasis del equipo de
tecnologías de la información a gabinetes o bastidores.

B.1.3. Calidad de la energía

La condición de disponibilidad de operación de los CDAD requiere que se contemple las siguientes condiciones eléctricas
como posibles factores de riesgo para la operatividad de los equipos de tecnologías de la información. Los equipos y/o
dispositivos que eviten dichas condiciones eléctricas adversas deben de instalarse para garantizar una calidad de la
energía adecuada para el CDAD.

B.1.3.1. Supresores de sobretensiones transitorias SSTT

Los disturbios eléctricos llamados transitorios son potencialmente, el tipo de perturbación energética más perjudicial.

Con el propósito de proteger la instalación eléctrica del CDAD se debe instalar supresores de sobretensiones transitorias
SSTT (TVSS o SPD por sus siglas en inglés), que utilicen, como mínimo, tecnología de material cerámico tipo varistor de
óxidos metálicos (MOV, por sus siglas en inglés) en las zonas críticas de las instalaciones (acometida, tableros de
distribución principal, tablero derivado) para lo cual se establecen las siguientes capacidades mínimas de:

 240 kA a 480 kA en la acometida.


 120 kA a 240 kA en los tableros de distribución principal.
 120 kA en los Tableros Derivados o en unidades de distribución de energía (PDU por sus siglas en inglés).

El diseñador debe considerar para la selección de la capacidad del supresor de sobretensiones transitorias parámetros
como la ubicación geográfica del CDAD, altura con respecto al nivel del suelo del edificio donde se encuentre instalado el
CDAD, tensión, colindancia, etc.

El SSTT seleccionado debe asegurar como mínimo, los modos de protección: línea a línea, de línea a neutro, línea a
tierra y neutro a tierra.

La instalación de los SSTT debe cumplir con lo indicado en el artículo 285 Supresores de sobre tensiones transitorias
(SSTT) de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

B.1.3.2. Interrupciones

La presencia de interrupciones en la instalación eléctrica de los centros de datos debe ser evitada desde el mismo diseño
del sistema de distribución de energía eléctrica.

Deben considerarse diseños que aseguren la continuidad de la operación del CDAD, además de la integración de
equipamiento específico como:

a) Generadores (de energía renovable y/o energía fósil).

b) Sistemas de energía ininterrumpidas, SEI (UPS por sus siglas en inglés).

c) Baterías.

B.1.3.3. Caída de tensión y subtensión

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 65 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
No se permite ninguna de estas condiciones eléctricas en un CDAD. El diseñador debe asegurar que los niveles
nominales de tensión eléctrica en el sistema de energía que alimente a las cargas de tecnologías de la información del
mismo.

B.1.3.4. Subida de tensión y sobretensión

No se permite ninguna de estas condiciones eléctricas en un CDAD. El diseñador debe asegurar que los niveles
nominales de tensión eléctrica en el sistema de energía que alimente a las cargas de tecnologías de la información del
mismo.

B.1.3.5. Distorsión de forma de onda

Existen cinco tipos principales de distorsión de forma de onda:

a) Desplazamiento por corriente continua.

b) Armónicas.

c) Interarmónica.

d) Corte intermitente.

e) Ruido.

No se permite ninguna de estas condiciones eléctricas en un CDAD. El diseñador debe asegurar las acciones correctivas
necesarias que ofrezcan la calidad de la energía requerida por las cargas eléctricas de los equipos de tecnologías de la
información dentro del CDAD.

NOTA 50:
1) En caso de ser necesario, el diseñador decide el uso de transformadores de aislamiento con
“factor K” que operan a manera de filtros para determinadas frecuencias armónicas.
2) Es importante aclarar que los equipos de TI pueden poseer fuentes con corrección de factor
de potencia que las hace funcionar como cargas lineales, sin generación de armónicas.

B.1.3.6. Fluctuaciones de tensión

No se permite ninguna de estas condiciones eléctricas en un CDAD. El diseñador debe asegurar que los niveles
nominales de tensión eléctrica en el sistema de energía que alimente a las cargas de equipos de TI del mismo.

B.1.3.7. Variaciones de frecuencia

No se permite ninguna de estas condiciones eléctricas en un CDAD.

El diseñador debe asegurar las acciones correctivas necesarias que ofrezcan la calidad de la energía requerida por las
cargas eléctricas de los equipos de tecnologías de la información dentro del CDAD.

NOTA 51: Las variaciones de la frecuencia de la red eléctrica usualmente no afectan el desempeño de
los equipos de tecnologías de la información debido a la tolerancia de diseño propia de los mismos.
Estos problemas suelen ser producidos por problemáticas en los generadores de energía de
emergencia (dimensionamiento incorrecto, inadecuado mantenimiento).

B.1.4. Continuidad de la energía

La continuidad del suministro eléctrico es la base para asegurar el concepto de continuidad de la operación.

El diseño del CDAD para la operación continua del mismo, debe aplicar y utilizar configuraciones que aseguren los
requerimientos de operación, de disponibilidad y de impacto en la operación del mismo.

Los componentes de las configuraciones de un sistema que asegure la continuidad de la energía son:

66 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
B.1.4.1. Generadores

B.1.4.1.1 Generalidades

Un generador de energía para el CDAD debe asegurar la producción estable y de calidad de la energía eléctrica. Los
CDAD deben tener con un equipo dedicado a este propósito. El generador debe tomar la carga eléctrica total en un
tiempo máximo de 20 s.

Excepción 1) Este requerimiento no es obligatorio en los CDAD TIPO 1.


2) Este requerimiento en los CDAD TIPO 2 se puede cumplir compartiendo la energía generada con
otras cargas eléctricas (generador no dedicado).

NOTAS 52:
1) Existen generadores de corriente continua y corriente alterna dependiendo de la tecnología utilizada.
Estos se deben configurar para alimentar la red de distribución que alimenta las cargas de los equipos
de tecnologías de la información y enfriamiento en un CDAD.
2) Los generadores pueden ser utilizados para el auto-abastecimiento y/o cogeneración de energía
eléctrica dedicada a satisfacer las necesidades de un CDAD. Existen diferentes técnicas de generación
de acuerdo al tipo de tecnología que emplean:

 Combustibles fósiles (gas, diesel, combustóleo).


 Fuentes renovables (solar, eólica, mareomotriz, hidráulica, geotérmica, celda de energía,
etc.).

Cualquiera de estas tecnologías puede ser empleada en un CDAD, siempre y cuando su diseño, construcción y operación
cumpla con la normatividad respectiva vigente, con las mejores prácticas de la industria y asegure la continuidad de la
operación del CDAD.

B.1.4.1.2. Ubicación

El cuarto de máquinas que contenga el equipo de generación de energía debe estar aislado y ubicado a una distancia
razonable del cuarto de SEI (UPS) donde se encuentren los sistemas de energía ininterrumpidas, los equipos de
distribución y de enfriamiento.

Si el generador no tiene una construcción o cuarto propio; este debe ser ubicado en el nivel de calle o inmediato a este.

NOTA 53: La instalación de generadores en espacios de estacionamiento no es una práctica


recomendable.

El sitio de instalación de los generadores debe procurar vías de ventilación de toma y salida de aire y trayectorias para la
canalización de cableado, libre de obstrucciones estructurales o de cualquier otro tipo.

El diseñador debe confirmar el cálculo de tuberías de toma y salida de aire para evitar que su trayectoria obstruya pasos
vehiculares, peatonales y de movimientos de carga y descarga.

El sitio de instalación de los generadores debe considerar, como mínimo, un espacio de crecimiento de un 100% de la
capacidad instalada en el día uno.

El diseñador debe asegurar que la canalización para alimentadores de y hacia el cuarto de generadores tenga la
capacidad de crecimiento, como mínimo, del 100% de la instalada en el día uno. Se recomienda revisar los espacios
necesarios para el sistema de energía eléctrico.

B.1.4.1.2.1 Fijación e instalación

Todo generador debe ser fijado permanentemente al área donde se efectúe su instalación, la cual debe contar con una
base de concreto armado que como mínimo tenga una altura de 10 cm y con dimensiones perimetrales de ancho y largo
que excedan como mínimo 15 cm de las dimensiones exteriores del generador. La construcción de dicha plataforma debe
considerar en su cálculo estructural el peso del generador que soportará.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 67 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
El diseñador debe confirmar con el fabricante del generador las recomendaciones de construcción de la base de concreto
armado para el soporte peso y vibración del mismo.

La instalación del generador debe utilizar los medios de amortiguamiento recomendados por el fabricante del generador,
que eviten la transmisión de vibraciones y ruido por el piso.

Se debe establecer un área de mantenimiento; como mínimo de 80 cm perimetrales a la base de concreto. Así mismo, se
debe contemplar una altura libre mínima de 80 cm con respecto a la parte más alta del generador.

El diseñador debe confirmar con el fabricante del generador las recomendaciones de dimensiones mínimas para la
instalación correcta del equipo.

B.1.4.1.3 Características

B.1.4.1.3.1 Dimensionamiento

El generador debe ser dimensionado para satisfacer, como mínimo el 125 % de la carga instalada en el día uno. El
diseñador debe evaluar los planes de crecimiento del CDAD para establecer el porcentaje inicial del proyecto, incluyendo
el equipamiento siguiente:

a) Tecnologías de la información.

b) Enfriamiento.

c) Energía.

d) Salvaguarda

e) Seguridad.

Se debe calcular los ajustes necesarios en la capacidad del generador dependiendo de la altura sobre el nivel del mar en
la que se instale el mismo.

B.1.4.1.3.2 Ventilación

Se debe asegurar la ventilación adecuada del generador, requerida por el mismo para su operación correcta.

El diseñador debe en el documento de diseño asegurar un flujo de aire constante en el cuarto de máquinas.

B.1.4.1.3.3. Escape de gases

Se debe asegurar el escape de los gases de desecho de la combustión, del cuarto de máquinas.

El generador debe contar con un:

a) Tubo de escape de sección circular, construido en lámina resistente a la corrosión causada por los gases CO 2, CO
y O2.

1) Debe estar aislado térmicamente en aquellos casos en los que el tubo quede a una altura menor a 3 m con
respecto al nivel del piso terminado y/o en aquellos casos en que su trayectoria pase a una distancia de 15
cm o menor de cualquier material sensible al calor o inflamable.
2) No está permitido que el tubo esté en contacto directo con techo, piso o muros y se deben instalar
accesorios para que no exista entrada de agua de lluvia y fauna nociva.
3) Debe ser de una longitud que evite la pérdida de eficiencia del generador según recomendación del
fabricante del generador.

b) Silenciador que mantenga en el exterior los niveles máximos de ruido permitidos por las normatividad ambiental.

B.1.4.1.3.4. Niveles acústicos

Se debe asegurar que los niveles acústicos del cuarto de máquinas que contenga al generador no excedan:

68 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
a) 85 dB en el interior.

b) 60 dB en el exterior.

Estas mediciones se deben realizar a 7 m de la fuente sonora. En el caso del exterior se considera el
contenedor, la caseta o el cuarto de máquinas.

El diseñador debe especificar el tratamiento acústico necesario para cumplir los niveles máximos permitidos de ruido. (Por
ejemplo, casetas diseñadas ex profeso o recubrimientos en muros, pisos y techo).

B.1.4.1.3.5 Combustible

El diseñador debe especificar el tipo de combustible que el generador seleccionado emplee.

En el caso de generadores que utilizan combustibles fósiles, se debe considerar:

a) Tanques de combustible:

1) Estos deben estar instalados al lado contrario de donde el generador descarga el calor eliminado a través
del radiador.
2) La distancia del tanque a la planta no debe ser mayor a 15 m. En el caso de tanques complementarios para
el cumplimiento de la disponibilidad de generación de energía, el diseñador debe especificar el sistema de
bombeo necesario.
3) Se debe prever los derrames o fugas de combustible líquido del tanque. Se debe construir un pozo de
derrame cuya capacidad pueda contener el volumen total del tanque más un 10%, como mínimo. El pozo
de derrame es un depósito formado por el piso sobre el que se encuentra el tanque y una barda perimetral
hermética que permita retener al combustible líquido.
4) En el caso de otros tipos de combustibles se debe instalar un equipo de ventilación, detección y alarma en
caso de fuga.

b) Capacidad de los tanques de combustible para CDAD:

1) TIPO 1, la capacidad del tanque de combustible debe permitir como mínimo 8 h de operación continua.
2) TIPO 2, la capacidad del tanque de combustible debe permitir como mínimo 8 h de operación continua.
3) TIPO 3, la capacidad del tanque de combustible debe permitir como mínimo 24 h de operación continua.
4) TIPO 4, la capacidad del tanque de combustible debe permitir como mínimo 72 h de operación continúa.

c) Tuberías de combustible:

1) Deben ser de cobre o de fierro negro de acuerdo a la recomendación del fabricante. No es permitido el uso
de fierro galvanizado.
2) Deben ser instaladas de forma permanente y visible. Deben ser cumplir con lo especificado identificadas
con color especificado por la norma NOM 026-STPS-2008 (véase 3. Referencias).
3) Su acoplamiento al generador, debe ser mediante mangueras flexibles de una longitud no mayor a 60 cm
adecuadas a una presión de 1378,95 kPa (200 psi) con conectores de alta presión y debe cumplir con las
especificaciones del fabricante.

B.1.4.1.3.6 Tablero de transferencia del generador (TTG)

Los TTG permiten transferir la carga conectada al sistema eléctrico principal del CDAD, para ser alimentada directamente
por el generador en el caso de un corte del suministro de energía principal y solo cuando el generador alcanza sus
valores nominales.

Los TTG instalados en el CDAD deben ser de transición automática en todos los casos. No está permitida la instalación
de TTG de transición manual.

Los TTG pueden ser de transición:

a) Abierta.

NOTA 54: El TTG transfiere la carga, conectada a una fuente activa (energía de suministro principal) a
una fuente que permanece inactiva (generador) hasta que se presenta un corte de energía. Este tipo de

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 69 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
transición genera un retraso típico de 80 ms desde el momento en que se detecta la falta de energía y
hasta que manda a encender el generador de forma automática.

b) Cerrada

NOTA 55: El TTG transfiere la carga, conectada a dos fuentes activas sincronizadas entre sí, con la
misma frecuencia y tensión, de una fuente a otra en el caso de presentarse un corte de energía. Este
tipo de transición no presenta ningún tiempo de retraso.

El diseñador debe especificar de acuerdo a los requerimientos de operación, de disponibilidad y de impacto en la


operación del CDAD.

El TTG debe estar instalado en línea visible con el generador. Cuando por razones de operación se requiera colocar el
TTG en otro lugar (no en línea de visión con el generador), el instrumento de control debe quedar en línea de visión con el
generador o al menos un segundo tablero esclavo que permita parar o arrancar el generador.

Los instrumentos de control y sensores del TTG deben tener una interfase que permita su monitoreo y control de forma
remota a través de protocolos como: Protocolo Internet (IP por sus siglas en inglés), Modbus, o similar.

Todo el cableado de señal y control del generador, debe estar canalizado en tubería metálica (conduit) galvanizada de
pared gruesa con accesorios adecuados y protegidos contra polvo y goteo. Su acoplamiento al generador debe ser
flexible con tubería a prueba de líquidos y resistente a derivados del petróleo, con conectores especialmente diseñados y
adecuados. Esta tubería debe estar puesta a tierra conforme a lo establecido en la norma NOM- 001-SEDE-2012 (véase
3. Referencias).

B.1.4.2. Sistemas de energía ininterrumpida (SEI o UPS)

B.1.4.2.1. Generalidades

Los sistemas de energía ininterrumpida – SEI – (UPS por sus siglas en inglés) constituyen el elemento más importante en
la continuidad y calidad del servicio eléctrico de un CDAD, Las diferentes configuraciones establecen la disponibilidad
planeada.

NOTA 56: De igual forma, los SEI (UPS) permiten proteger los equipos de tecnologías de la
información de la presencia de los disturbios eléctricos más comunes alargando el tiempo de vida de
los mismos.

El uso de SEI (UPS) para alimentar eléctricamente a los equipos de procesamiento de datos y de cómputo electrónico
debe de cumplir con lo indicado por el artículo 645-Equipamiento de tecnología de la de la NOM-001-SEDE-2012, además
debe cumplir con lo indicado en la NMX-I-163-NYCE-2003 (véase 3. Referencias).

Los SEI (UPS) empleados para los CDAD deben cumplir con un tiempo de trasferencia menor o igual a 15 ms.

El (los) fabricante (s) de los equipos de tecnologías de la información pueden establecer un tiempo de transferencia
menor, si este es necesario para el correcto funcionamiento de sus equipos.

B.1.4.2.2. SEI (UPS) dinámicos o rotatorios

El uso de SEI (UPS) dinámicos o rotatorios para la operación de un CDAD debe ser evaluada desde el punto de vista de
la disponibilidad del mismo, bajo la responsabilidad del diseñador.

1) El empleo de SEI (UPS) dinámicos o rotatorios es opcional para los CDAD del TIPO 1, 2,3 y 4 que posean generador
con un tiempo de transferencia menor al tiempo de respaldo que el SEI (UPS) dinámicos o rotatorios proporcione.

B.1.4.2.3 SEI (UPS) estáticos

Está permitido el uso de tres topologías de SEI (UPS) estáticos en los CDAD:

a) Sistemas electrónicos de energía ininterrumpida en espera (SEEIE).

70 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
1) El empleo de SEI (UPS) en espera (SEEIE) solo está permitido para los CDAD del TIPO 1, siempre y cuando
el fabricante de los equipos de tecnologías de información no especifique lo contrario y cuya carga total a
respaldar sea menor a 8 kW.
2) Se permite el uso de dos equipos SEI (UPS) en espera (SEEIE) en el caso anterior.

No está permitido el uso de SEI (UPS) en espera (SEEIE) en los CDAD de los TIPOS 2 al 4, en ningún caso.

b) Sistemas electrónicos de energía ininterrumpida en línea (SEEIL.)

El diseñador del CDAD se debe asegurar que el equipo SEI (SEEIL o SEEIE) posea:
1) Eficiencia energética mayor al 90% para un rango de operación del 40% al 100% de la carga.
2) Distorsión armónica total de tensión menor al 5%, para equipos menores a 300 kVA y menor al 7% para
equipos mayores a 300 kVA con 100% de carga no lineal.

B.1.4.3. Ubicación

Los SEI (UPS) deben de estar ubicados en cualquiera de los siguientes espacios.

a) Cuarto de equipo de soporte.

b) Cuarto de cómputo permitido solamente en un CDAD TIPO 1 el sistema del enfriamiento debe ser calculado para
la carga térmica adicionada del SEI (UPS).

c) Cuarto de máquinas: solo en el caso de que el SEI (UPS) se encuentre en una sección aislada térmicamente del
calor producido por el generador, de tal forma que la temperatura no ocasione un menor tiempo de vida para las
baterías de energía de respaldo.

Con el objetivo de garantizar la máxima disponibilidad, la instalación de los SEI (UPS) debe ser lo más cercano posible a
la carga a la que le proporcionan energía, de tal forma que se posea una accesibilidad total del sistema eléctrico regulado
en el caso de presentarse algún problema que pueda afectar la operatividad del CDAD.

B.1.4.4. Características

B.1.4.4.1 Dimensionamiento

El dimensionamiento del SEI (UPS) seleccionado para el CDAD debe asegurar los requerimientos de operación, de
disponibilidad y de impacto en la operación del mismo.

El total de la carga crítica a respaldar la potencia real (kW), debe considerar la potencia aparente (kVA) y el factor de
potencia (FP) resultante.

El SEI (UPS) debe incluir el respaldo de los siguientes sistemas y equipos, los cuales son considerados como la carga
crítica del CDAD:

a) La totalidad del equipo de TI, esta carga tiene prioridad sobre las siguientes.

b) El sistema de salvaguarda.

c) El sistema de seguridad.

d) El sistema de monitoreo.

NOTA 57: La subestimación o la sobreestimación de la capacidad del SEI (UPS) pueden generar
problemáticas operacionales en el CDAD. Mientras la primera puede resultar en futuras interrupciones,
la segunda puede generar costos iniciales excesivos en instalación y mayores gastos operativos y de
mantenimiento corrientes.

B.1.4.5. Factores de seguridad

El diseñador debe especificar en el documento de diseño el correcto dimensionamiento del sistema a instalar el día uno
(1), considerando los siguientes parámetros:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 71 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
a) La totalidad de la demanda de la carga crítica.

b) El crecimiento a futuro en 6 meses, 12 meses y 18 meses como mínimo.

c) Análisis de la tecnología del SEI (UPS) que se especifique.

El factor de seguridad mínimo es del 20% para el diseño del sistema a instalar en todos los TIPOS de CDAD permitidos
por esta norma.

En todos los casos el cálculo del SEI (UPS) debe estar en un rango mayor al 50% y menor al 80% de carga crítica. El SEI
(UPS) no debe estar dimensionado por debajo del 50% de la carga a conectar en ningún caso.

El operador del CDAD debe realizar con una periodicidad máxima de 6 meses, una revisión y cálculo del factor de
seguridad para mantenerlo en el nivel indicado.

B.1.4.6. Escalabilidad

La escalabilidad es la posibilidad de un SEI (UPS) para crecer o decrecer en la capacidad de soporte de carga crítica
instalada y del tiempo de respaldo de la misma.

Un SEI (UPS) escalable puede ser de cualquiera de las dos configuraciones siguientes:

a) SEI (UPS) de crecimiento configurable vía software

NOTA 58: Este equipo tiene una capacidad instalada total que permite ser actualizada gradualmente
por medio de licencias de software liberadas en el SEI (UPS), hasta llegar a su capacidad máxima.

b) SEI (UPS) de crecimiento modular vía hardware

NOTA 59: En este equipo el crecimiento flexible de la capacidad de carga por medio de módulos
interconectados entre sí o a un módulo de control principal.

La instalación de SEI (UPS) escalables es:

c) Permitida para los CDAD TIPO 1 y TIPO 2.

d) Opcional para los CDAD TIPO 3 y Requerida para el TIPO 4.

B.1.4.7. Tiempo de respaldo

El tiempo de respaldo es el lapso de soporte de la carga crítica de un CDAD proporcionada por el SEI (UPS), cuando el
suministro de energía principal se interrumpe.

a) El tiempo de respaldo puede ser logrado a través de los siguientes elementos:

1) Baterías, en el caso de SEI (UPS) estáticos.


2) Volante dinámico o de inercia, en el caso de los SEI (UPS) mecánicos.
3) Energías renovables.

b) El diseñador debe especificar el tiempo de respaldo del SEI (UPS) tomando en consideración:

1) Para el caso del CDAD TIPO 1: el tiempo máximo para el cierre de la aplicación más crítica.
2) Para los demás tipos de CDAD: el tiempo máximo en que el generador llegue a sus valores de operación
nominales para el suministro de energía al mismo.

c) El tiempo mínimo de respaldo debe ser:

1) Para el TIPO 1: 5 min a carga plena en el caso de emplear un SEI (UPS) con baterías.
2) Para el TIPO 2: 10 min a carga plena en el caso de emplear un SEI (UPS) con baterías.
3) Para los TIPOS 3 y 4: 15 min a carga plena en el caso de emplear un SEI (UPS) con baterías.
4) Para los TIPOS 1 al 4: 5 s a plena carga en el caso de emplear un SEI (UPS) de volante dinámico siempre y
cuando se garantice que el generador alcanza y toma la carga en un tiempo igual o menor a 12 s.

72 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
B.1.4.7.1 Baterías

La función de las baterías de un SEI (UPS) es la de proporcionar energía de respaldo (almacenada en ellas) para la carga
crítica en el caso de que se presente una interrupción de la energía de alimentación principal y hasta que esta se
encuentre en las condiciones adecuadas para ser suministrada nuevamente o hasta que el generador llegue a sus valores
nominales de operación y tome la carga.

a) Los tipos de baterías permitidos por esta norma son:

1) Baterías de plomo ácido selladas libres de mantenimiento

- Reguladas mediante válvula libres de mantenimiento (VRLA por sus siglas en inglés - Valve regulated lead
acid -).
- De celdas húmedas.

2) Baterías de níquel cadmio (Ni-Cd)

b) El diseñador y el operador del CDAD deben especificar:

1) El espacio arquitectónico (cuarto de máquinas o cuarto de soporte) necesario para instalar las baterías conforme a
las especificaciones del fabricante de las mismas
2) La seguridad y salvaguarda necesarias para su manejo
3) Ventilación adecuada del cuarto conforme a lo especificaciones por el fabricante
4) El monitoreo del desempeño (capacidad y retención de la carga) de las baterías cada 3 meses, como mínimo
5) El cumplimiento del artículo 480 Baterías de acumuladores de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias)
6) La disposición sustentable de las baterías que sean sustituidas y desechadas.

B.1.4.7.2. Volante dinámico

La función del volante dinámico de un SEI (UPS) es la de proporcionar energía de respaldo (mediante la generación de
energía mecánica por movimiento) para la carga crítica en el caso de que se presente una interrupción de la energía de
alimentación principal y hasta que está se encuentre en las condiciones adecuadas para ser suministrada nuevamente o
hasta que el generador llegue a sus valores de nominales de operación.

El diseñador del CDAD debe especificar:

a) La existencia de generador (incluyendo en el CDAD TIPO 1).

b) La seguridad y salvaguarda necesarias para su manejo.

c) Temperatura y humedad del cuarto conforme a lo especificado por el fabricante.

d) El monitoreo del desempeño cada mes, como mínimo.

e) El cumplimiento de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias) para su instalación y operación.

f) El empleo de SEI (UPS) dinámicos o rotatorios es opcional para los CDAD del TIPO 1, 2, 3, y 4 que posean
planta de emergencia con un tiempo de transferencia menor al tiempo de respaldo que el SEI (UPS) dinámicos o
rotatorios proporcione.

B.1.5. Energías renovables

Para el uso de energías renovables el diseñador debe consultar el cuerpo principal de la presente norma en Uso de
energía renovable en sitio, de tal forma que la elección de la tecnología renovable a aplicar debe asegurar la continuidad
de la operación de acuerdo al tipo del CDAD.

B.1.6. Configuraciones redundantes para SEI (UPS)

El diseñador u operador debe elegir el uso de una configuración de redundancia dependiendo del TIPO de CDAD que se
desee lograr su cumplimiento. Las configuraciones generalmente usadas son:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 73 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
B.1.6.1 Redundancia N para SEI (UPS)

En la configuración con redundancia tipo N solamente se posee un SEI (UPS) del cual depende la carga del CDAD. Esta
configuración es la que proporciona la menor disponibilidad de operación y es la redundancia requerida para un CDAD de
TIPO 1 (véase figura B.2).

Compañía Generador
suministradora (opcional)

TTG

Bypass de
SEI mantenimiento

Unidad de
distribución de
energía

Carga

FIGURA B.2.- Redundancia N para SEI (UPS)


B.1.6.2. Redundancia N+1 para SEI (UPS)

La configuración con redundancia tipo N+1 se puede lograr a través de un arreglo paralelo redundante, mediante el uso
de SEI (UPS) de capacidad fija o escalable mediante un hardware.

NOTA 60: Este nivel de redundancia puede ser alcanzado a través de otras configuraciones de SEI
(UPS) (por ejemplo. Redundante distribuido a través de interruptores de transferencia estáticos STS).

Estas configuraciones proporciona el nivel de disponibilidad de operación y de redundancia requerida para un CDAD del
TIPO 2. (Véase figura B.3.).

74 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Compañía
suministradora Generador

TTG

Bypass de
SEI SEI mantenimiento

Unidad de
distribución de
energía

Carga

FIGURA B.3.- Redundancia N+1 para SEI (UPS) a través de configuraciones en paralelo
aislado (izq.) y paralelo redundante (der.)
B.1.6.3. Redundancia 2N para SEI (UPS)

La configuración con redundancia tipo 2N implica la duplicación de un sistema con redundancia N desde el punto de
acometida hasta el gabinete.

Esta configuración proporciona el nivel de disponibilidad de operación y de redundancia requerida para un CDAD del
TIPO 3. (Véase figura B.4.)

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 75 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Compañía Compañía Generador
suministradora Generador
suministradora

TTG TTG

Bypass de Bypass de
SEI mantenimiento SEI mantenimiento

Unidad de Unidad de
distribución de ATS distribución de
energía energía

Carga con Carga con Carga con


fuente doble fuente única fuente doble

FIGURA B.4.- Redundancia 2N para SEI (UPS) para cargas con fuente única o doble
B.1.6.4. Redundancia 2(N+1) para SEI (UPS)

La configuración con redundancia tipo 2 (N+1) implica la duplicación de un sistema con redundancia N+1 en los SEI
(UPS).

Esta configuración proporciona el nivel de disponibilidad de operación y de redundancia más alto, se sugiere para un
CDAD del TIPO 4. (Véase figura B.5.).

76 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Compañía Compañía Generador
suministradora Generador
suministradora

TTG TTG

Bypass de Bypass de
SEI SEI mantenimiento
SEI SEI mantenimiento

Unidad de Unidad de
distribución de ATS distribución de
energía energía

Carga con Carga con Carga con


fuente doble fuente única fuente doble

FIGURA B.5.- Redundancia 2(N+1) para SEI (UPS) para cargas con fuente única o doble
B.1.7. Interruptor de transferencia

B.1.7.1 Generalidades

a) Los interruptores de transferencia se emplean en los CDAD para realizar cualquiera de las funciones siguientes:

1) Conmutar el SEI (UPS), las cargas críticas a él conectadas y otras cargas, de la alimentación de la red eléctrica
principal al generador, en caso de un corte de energía.
2) Conmutar desde un SEI (UPS) que presente problemas en su operación normal a la red eléctrica principal o a
otro SEI (UPS) (de acuerdo al diseño seleccionado).
3) Conmutar las cargas críticas del equipo de tecnologías de la información desde un SEI (UPS) a otro, en un
sistema de eléctrico con redundancia 2N o de doble circuito de alimentación.

b) Existen dos tipos principales de interruptores de transferencia:

1) De transferencia estática, (STS por sus siglas en inglés) y


2) De transferencia electromecánica, (ATS por sus siglas en inglés)

NOTAS 61:
1) El principio de funcionamiento de ambos tipos consiste en realizar una conmutación entre una fuente de
energía primaria o preferente y una fuente de energía secundaría o alternativa.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 77 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
2) El uso de interruptores de transferencia es óptimo cuando dentro de los equipos de tecnologías de la
información del cuarto de cómputo se tienen equipos con fuente de alimentación única.
3) En los casos de equipos de tecnologías de la información de fuentes duales, la confiabilidad y
disponibilidad del suministro se optimiza instalando la doble alimentación al gabinete que los contenga.

B.1.7.2 Interruptores de transferencia estáticos

El diseñador u operador del CDAD debe evaluar la aplicación de interruptores de transferencia estáticos de capacidades
grandes de acuerdo al nivel de disponibilidad con el que se pretenda operar en comparación con arreglos de doble
alimentación al gabinete.

NOTAS 62:
1) La falla de este dispositivo puede interrumpir la operación de grandes secciones o de todo el
CDAD. El uso de interruptores más pequeños evita que la falla de los interruptores de transferencia
estáticos afecte una gran porción del CDAD
2) La ubicación habitual de los interruptores de transferencia estáticos es dentro del cuarto de
cómputo, próximo a los gabinetes de equipo de tecnologías de la información
3) La duración de la transferencia es de 4 ms, dependiendo del estado de ambas fuentes de
alimentación
4) El circuito de detección monitorea las variables eléctricas para ambas fuentes alimentación tales
como: ángulos de fase, estados de la electrónica de potencia y estados de los interruptores, tensiones y
corrientes. De tal forma que se asegure el sincronismo y no se afecte la operación del CDAD.

B.1.7.3 Interruptores de transferencia automáticos

El diseñador u operador debe evaluar la instalación de estos dispositivos en los gabinetes o bastidores que contengan el
equipo de tecnologías de la información bajo el esquema de doble alimentación al gabinete o bastidor.

NOTAS 63:
1) El tiempo total de transferencia para este tipo de interruptor se encuentra entre los 8 ms y los
16 ms
2) Los interruptores electromecánicos no requieren sincronización entre las fuentes de la red
eléctrica

B.1.7.4. Selección de interruptores de transferencia

El diseñador debe considerar y evaluar las siguientes características para la selección adecuada de los interruptores de
transferencia:

a) Costo total de propiedad.

b) Capacidad de administración.

c) Tiempo de transferencia.

d) Ubicación y dimensiones del espacio de instalación.

e) Escalabilidad.

f) Características de alimentación del equipo de tecnologías de la información (fuente única o fuentes múltiples)

B.1.8. Distribución de la energía

B.1.8.1 Alimentadores

B.1.8.1.1. Sección transversal del conductor de alimentación

El diseñador debe satisfacer todos los lineamientos que apliquen, establecidos por la norma NOM-001-SEDE-2012 (véase
3. Referencias) en sus capítulos 2, 3 y 6. Para los CDAD, la caída de tensión que se permite es del 2% como máximo en
todos sus circuitos.

1) El diseñador debe asegurar el valor de la caída de tensión indicado para el día UNO (1) de operación.

78 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
2) El valor de la caída de tensión indicado debe ser mantenido y verificado cada 3 meses.

B.1.8.1.2 Neutro

Como resultado de las cargas no lineales y sus consecuentes corrientes de secuencia “cero” por el neutro, el diseñador
debe calcular la sección transversal de estos conductores.

NOTA 64: El sobre dimensionamiento del conductor del neutro es responsabilidad del diseñador.

B.1.8.1.3. Consideraciones de crecimiento

El diseñador debe considerar un factor de crecimiento para:

a) Canalizaciones del 100%.

b) Conductores del 125% como mínimo, conforme a lo establecido por el artículo 220 Cálculo de los circuitos
derivados, alimentadores y acometidas de la norma NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

B.1.8.1.4 Identificación de conductores

Todos los conductores que se instalen dentro del CDAD deben ser y estar identificados en ambos extremos con un código
que indique el origen y destino del conductor así como un código que lo haga único y diferente a cualquier otro.

De igual forma todos los interruptores deben ser identificados indicando el número de circuito derivado que le
corresponda.

B.1.8.2. Electroducto para CDAD

El diseñador u operador debe analizar la conveniencia de la instalación de electroducto especializado para centros de
datos.

B.1.8.2.1. Tipos de electroducto

Existen tres tipos de electroducto aceptados para CDAD:

a) Alimentador.

b) Enchufable o insertable para circuitos derivados.

c) Alumbrado.

Los electroductos pueden contar con elementos de medición electrónica para los parámetros eléctricos mediante una
plataforma de protocolo electrónico (por ejemplo, Protocolo Internet, IP Modbus, BacNET o similar).

B.1.8.2.2. Usos permitidos del electroducto para CDAD

El electroducto puede ser instalado sobre las áreas de distribución principal, horizontal y de equipo en el cuarto de
cómputo, se debe cumplir con lo establecido en el artículo 368 (electroductos) de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3.
Referencias). El diseñador debe definir su uso en cualquier otro cuarto del CDAD.

B.1.9. Tableros de distribución de energía eléctrica

El diseñador debe satisfacer todos los lineamientos que apliquen, establecidos en artículo 408 Tableros de distribución y
tableros de alumbrado y control de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

Tomando como base lo anterior, el diseñador debe definir como mínimo para el diseño, identificación, y operación del
CDAD, los siguientes tableros eléctricos:

a) Tablero Principal (TP): Tablero que recibe la energía de alimentación principal desde la acometida.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 79 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) Tablero General de Energía de Emergencia (TGEE): Tablero que recibe la alimentación eléctrica de la acometida y
en caso de que está se interrumpa, recibe la energía generada por el generador y cuya función principal es la de
alimentar al SEI (UPS), a las cargas no críticas y al equipo de enfriamiento.

Cuando varios SEI (UPS) están sincronizados y conectados en paralelo, se debe considerar como un solo equipo con
redundancia. En este caso cada SEI (UPS) se alimentará de un circuito independiente desde el TGEE.

c) Tablero general de Energía Regulada (TGER): Tablero que recibe la alimentación eléctrica proveniente del SEI
(UPS) y cuya función principal es la de alimentar a las cargas críticas del CDAD.

d) Tablero de Transferencia del Generador (TTG)

e) Tablero de iluminación (TIL): Tablero cuya función es proporcionar energía eléctrica a la iluminación.

En CDAD del TIPO 3 y 4, se debe instalar tableros de iluminación de administración remota mediante equipo de
cómputo para el establecimiento de programas de iluminación que permitan lograr ahorros de energía mediante el
apagado automático de zonas específicas en momentos en los que la luz artificial generada por el sistema de
iluminación no sea requerida.

En la figura B.6 se muestra un ejemplo de aplicación de los tableros eléctricos principales.

TP
TTG
Acometida
G

TGEE
TIL
Cargas No
Críticas

SEI

Unidades de distribución de
energía

Carga Crítica

FIGURA B.6.- Ejemplo de aplicación de tableros eléctricos principales dentro de un CDAD


B.1.9.1. Ubicación

El diseñador debe asegurar que exista el área adecuada y suficiente para todos los tableros en el cuarto de máquinas y
soporte del CDAD, así como para un crecimiento futuro, mínimo el 100%

B.1.9.2. Características

Es obligatorio que en todos los tableros de distribución existentes dentro de los CDAD, cuenten con un sistema de
medición del consumo eléctrico, el reporte de las mediciones para CDAD del TIPO 1 y TIPO 2 puede ser manual; para
CDAD del TIPO 3 y TIPO 4 debe ser automatizada.

B.1.10. Unidades de distribución de energía

El diseñador u operador debe evaluar el uso de unidades de distribución de energía, estas deben:

a) Reducir la cantidad de cableado eléctrico para la alimentación de los gabinetes de TI.

b) Reducir las dimensiones y longitudes de las canalizaciones eléctricas dentro del cuarto de cómputo.

c) Incrementar la disponibilidad mediante el rápido acceso a los tableros de alimentación de energía donde se
encuentran los interruptores termomagnéticos de los circuitos de cada gabinete de TI.

80 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
d) Permitir el balanceo de fases de los circuitos derivados lo más próximo posible a la carga crítica.

e) Medir los parámetros eléctricos mediante una plataforma de protocolo electrónico por ejemplo, Protocolo Internet
(IP por sus siglas en inglés), Modbus, BacNET o similar.

f) Permitir la conexión de unidades de distribución de energía remotas dependientes de la primaria, a partir de un


interruptor de subalimentación.

B.1.10.1. Ubicación

Las unidades de distribución de energía deben ubicarse dentro del cuarto de cómputo lo más próximas posible a las
cargas críticas, por ejemplo a la cabeza de las filas de los gabinetes de TI.

En la figura B.7 se muestra el ejemplo de la distribución eléctrica dentro del cuarto de cómputo de un CDAD típico
mediante el empleo de unidades de distribución de energía.

SEI Carga
Carga crítica
crítica

Unidades
Unidades
de
remotas de
distribución
distribución de
de energía
energía

FIGURA B.7.- Ejemplo de aplicación de unidades de distribución de energía dentro de un


cuarto de cómputo
B.1.10.2. Características

Las unidades de distribución de energía pueden poseer los siguientes componentes, los cuales pueden ser incluidos
dentro del mismo gabinete de forma optativa o mediante dispositivos externos, de acuerdo a las necesidades de cada
CDAD:

a) Tablero(s) de distribución.

b) Tablero(s) de subalimentación.

c) Interruptores termomagnéticos para circuitos derivados.

d) Transformador reductor y/o de aislamiento.

e) Circuito de derivación (bypass, por su nombre en inglés) para mantenimiento externo o entrada de alimentación
dual.

f) Monitoreo de entrada, salida y/o circuitos derivados.

g) Supresor de sobretensiones transitorias (SSTT).

h) Interruptor de apagado de emergencia.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 81 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
B.1.10.3. Unidades de distribución de energía para gabinetes y/o bastidores

Deben ser instaladas dentro de los gabinetes y/o bastidores empleando los accesorios de montaje adecuados para el tipo
de dispositivo seleccionado.

No se permite el uso de cinchos plásticos, cintas de velcro, cintas doble cara o cualquier otro medio de montaje que
represente un método inseguro de fijación que pueda causar algún tipo de daño físico a las personas o a la disponibilidad
eléctrica del gabinete.

B.1.10.3.1 Características

Las unidades de distribución de energía para gabinetes y/o bastidores deben:

a) Poseer el número de tomas de corriente adecuadas para las cargas instaladas dentro del gabinete y para la
densidad eléctrica del mismo, planificada desde el diseño.

b) Poseer el tipo de tomas de corriente adecuado para la conexión segura de las cargas críticas dentro del gabinete.
No está permitido el uso de adaptadores que puedan ser causa de vulnerabilidad de la disponibilidad del equipo de
tecnologías de la información, por ejemplo adaptadores sin terminal de conexión a tierra.

c) Contar con un medio mecánico de sujeción en las tomas de distribución eléctrica que evite que el cable de
alimentación proveniente de los equipos de TI sea desconectado de forma accidental.

d) Contar con una clavija de conexión segura que evite su desconexión accidental y de acuerdo a la carga eléctrica
manejada, conforme a lo establecido por la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

e) Para el caso de CDAD del TIPO 3 y 4, las unidades de distribución de energía para gabinetes y/o bastidores
pueden poseer un sistema de monitoreo electrónico en plataforma de Protocolo Internet.

En los CDAD del TIPO 1 y 2 está permitido el uso de unidades de distribución de energía para gabinetes y/o
bastidores no monitoreables de forma remota.

B.1.11. Circuitos derivados

El diseñador debe satisfacer todos los lineamientos que apliquen, establecidos en el capítulo 2 de la NOM-001-SEDE-
2012 (véase 3. Referencias). De forma adicional, los circuitos derivados dentro del CDAD deben cumplir con:

a) El interruptor termomagnético que proteja a cada circuito derivado debe ser claramente etiquetado en el tablero
eléctrico que lo contenga indicando el número de circuito, equipo y/o carga crítica o no crítica conectada al mismo.

Todos los contactos eléctricos que se deriven de un mismo circuito (de energía regulada o no regulada) deben ser
igualmente etiquetados indicando el circuito derivado al que están conectados así como con un número de
identificación único, como mínimo.

b) El conductor de tierra de cada circuito derivado debe ser exclusivo, aislado y del mismo calibre que los
conductores de fase.

El cálculo de circuitos derivados debe cumplir con lo establecido en el artículo 220 cálculo de los circuitos derivados,
alimentadores y acometidas de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

No están permitidas caídas de tensión en circuitos derivados mayores a 2% de la tensión nominal.

B.1.12. Protecciones contra sobrecorrientes

El diseñador debe satisfacer todos los lineamientos que apliquen, establecidos en artículo 240 Protección contra
sobrecorriente de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

B.1.12.1. Ubicación

El diseñador debe satisfacer todos los lineamientos que apliquen, establecidos en artículo 240 Protección contra
sobrecorriente inciso B de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

82 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
B.1.12.2. Coordinación de protecciones

El diseñador debe realizar la coordinación de protecciones conforme a lo establecido en el artículo 240-12 de la NOM-
001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

Dentro de los CDAD, la correcta coordinación de protecciones permite la continuidad de la operación mediante la
activación selectiva de los dispositivos de protección de tal forma que ante la presencia de una falla:

a) Se proteja ante todo la vida humana.

b) Se proteja al equipo conectado al circuito correspondiente.

c) Se afecte lo menos posible, la continuidad de la operación del CDAD.

En instalaciones eléctricas complejas, la coordinación de protecciones requiere la realización de un estudio que permita la
adecuada operación de las mismas.

Para los CDAD del TIPO 3 y 4 la realización de un estudio de coordinación de protecciones antes del día uno de
operación, es obligatorio.

Para los CDAD del TIPO 1 y 2 se debe cumplir con la coordinación de protecciones según lo establecido por la NOM-001-
SEDE-2012 (véase 3. Referencias). La realización de un estudio de coordinación de protecciones es opcional.

B.1.13. Canalizaciones

Se entiende por canalización cualquier canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente diseñado
para contener alambres, cables o barras conductoras, según lo establecido y permitido en el capítulo 3 de la NOM-001-
SEDE-2012. (Véase 3. Referencias).

Todas las canalizaciones instaladas en el CDAD y en cuarto de cómputo deben cumplir con lo establecido en dicho
capítulo de la NOM-001-SEDE-2012. (Véase 3. Referencias).

Adicional a lo anterior, se deben contemplar los siguientes puntos:

a) Cuando se instalen canalizaciones dentro del cuarto de cómputo para la distribución de energía eléctrica ya sea
superior o inferior (por debajo del piso falso), debe de realizarse en el pasillo frío conforme a lo indicado en los
apéndices de TTI y de enfriamiento de esta misma norma.

b) Deben ser metálicas de charola de aluminio cubierta por ambos lados por placas de aluminio o charola tipo malla
de acero cuidando en todos los casos la continuidad eléctrica en toda su trayectoria. La instalación debe hacerse
empleando los accesorios que para tal motivo recomiende el fabricante y que cumplan con lo establecido en la
NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

NOTA 65: No se recomienda el uso de tubería conduit que dificulte la instalación o manipulación para
realizar MACs.

c) Deben mantener la continuidad eléctrica en toda su trayectoria incluyendo el remate a tableros, cajas de registro y
equipos.

d) Deben quedar perfectamente soportadas a techo, muros, pisos o estructura del edificio.

e) Los elementos empleados para el soporte de la canalización deben ser metálicos con acabado anticorrosivo.

No se permite soportar canalizaciones sobre placas de piso falso.

f) Se debe mantener una separación máxima entre soportes de canalización de 1,50 m.

g) En los cambios de dirección y/o bayonetas, se debe colocar un soporte antes y otro después del cambio del (la)
mismo(a).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 83 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
h) Deben estar identificadas en toda su trayectoria, cada 10 m y en los extremos de la misma mediante un código de
identificación único, por trayectoria.

B.1.14. Iluminación

La instalación de sistemas de iluminación dentro del CDAD debe cumplir con lo establecido en el artículo 410 luminarios,
porta lámparas, lámparas y receptáculos de la NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias), así como contemplar los
siguientes puntos adicionales:

a) Iluminación de apoyo: Deben colocarse luminarios que permitan la identificación de las salidas de emergencia,
alimentados mediante baterías o energía proveniente del SEI (UPS) en todas las salidas de emergencia del cuarto
de cómputo y del CDAD.

b) Los niveles de iluminación que deben ser medidos a 1 m de altura con respecto al nivel del piso terminado en el
plano horizontal, requeridos para las diferentes áreas del CDAD son:
1) Cuartos de máquinas, de equipos de soporte, de acometida de energía, de acometida de telecomunicaciones y
de telecomunicaciones: deben instalarse luminarios que proporcionen niveles de iluminación de 350 Ix a 400 Ix.
2) Cuarto de cómputo de operación y cuarto de monitoreo: deben instalarse luminarios que proporcionen niveles
de iluminación de 500 Ix, conectados a la energía proveniente del TGEE o a un tablero de alumbrado
conectado a este.
3) Pasillos fuera del cuarto de cómputo y áreas comunes deben instalarse luminarios que proporcionen niveles de
iluminación de 200 Ix.
4) Otras áreas: En aquellos lugares en los que existan equipos de TI que no requieran estar atendidos en forma
permanente, se requerirá una iluminación de emergencia de 150 Ix y otra normal que mantenga un nivel de
300 Ix a 450 Ix.

El diseñador debe especificar la instalación de luminarias de bajo consumo eléctrico del tipo fluorescente, con balastros
de bajo nivel de ruido de RF o iluminación mediante tecnología tipo diodo emisor de luz (LED) con la misma característica.

No está permitido para ningún TIPO de CDAD, el uso de luminarias del tipo incandescente.

B.1.15 Medio de desconexión de emergencia (EPO por sus siglas en inglés)

El diseñador debe consultar con el operador, sí se debe instalar el medio de desconexión de emergencia (MDE) en el
CDAD. En algunas localidades puede ser obligatoria su instalación.

Se describe el MDE de instalación en el cuarto de cómputo, no el de equipo eléctrico. La activación del MDE puede ser
requerida ante la aparición de cualquiera de los siguientes eventos:

a) Fuego.

b) Inundación.

c) Sobrecalentamiento de equipo.

d) Electrocución.

e) Cualquier otro evento que represente alguna amenaza a la vida humana y o las instalaciones del cuarto de
cómputo.

B.1.15.1. Consecuencias de la activación del MDE

La operación del MDE puede causar los siguientes daños o problemáticas en la operación del CDAD:

a) Perdida de la disponibilidad del cuarto de cómputo.

b) Daños a los equipos de tecnologías de la información.

c) Imposibilidad parcial o total de retomar la operación de forma inmediata.

1) El diseñador debe asegurar que la activación del MDE no ocurra de forma accidental.

84 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
2) El diseñador debe evaluar la instalación del o los MDE en un cuarto de cómputo cuando la interrupción de la
energía pueda decrementar la seguridad o incrementar el peligro conforme a lo establecido en el artículo 685 de
la NOM-001-SEDE-2012 véase 3. Referencias, (por ejemplo, no se requiere un MDE cuando un apagado
secuencial es requerido para asegurar la salvaguarda o prevenir un daño serio).

B.1.15.2. Ubicación del MDE

Dentro del cuarto de cómputo debe(n):

a) Existir en cada acceso que tenga el recinto.

b) Tener una altura mínima de 1,7 m desde el nivel de piso terminado hasta el centro del dispositivo de desconexión
(botón).

c) Estar separado de la(s) puerta(s) de acceso con una distancia horizontal mínima de 0,7 m (medido desde el
quicio).

d) Estar separado de cualquier otro dispositivo de apertura y/o desconexión (por ejemplo, botones liberadores de
puertas).

e) Instalarse en el quicio opuesto al abatimiento normal de la(s) puerta(s) del acceso

B.1.15.3. Características

El MDE que se instale en un cuarto de cómputo debe cumplir con:

a) No desconectar los sistemas de seguridad y salvaguarda.

b) No desconectar los sistemas de apertura de las puertas de acceso del CDAD.

c) Desconectar totalmente el SEI (UPS) y sus baterías.

d) Estar claramente identificado mediante letreros de emergencia iluminados o reflejantes, de tal manera que se evite
la confusión con otros dispositivos.

e) El dispositivo de desconexión debe activarse preferentemente, al ser oprimido.

f) El cableado de conexión al MDE debe estar contenido en un tubo conduit en toda su trayectoria hasta el o los
tableros de alimentación del CDAD

g) Debe poseer un sistema que evite la activación accidental del MDE (por ejemplo, cubiertas o tapas de los tipos:
abatible, de cristal rompible o mediante el uso de una llave para su activación)

B.1.16. Sistemas de medición

Todos los sistemas de medición de la energía que se instalen en el CDAD deben poseer la capacidad de ser
administrables vía remota mediante el empleo de un dispositivo que concentre en una sola plataforma la información que
los mismos proporcionan.

Todos los TIPOS de CDAD deben tener un sistema de medición que permita:

a) Elaborar la base datos de consumos energéticos del mismo.

b) Calcular y medir del PUEe conforme a lo indicado en la presente norma.

c) Identificación de áreas de oportunidad para el establecimiento de programas de ahorro de energía.

d) Previsión de las posibles amenazas a la disponibilidad de operación del recinto.

B.1.16.1. Ubicación

El CDAD debe tener, como mínimo, sistemas de medición de energía en los siguientes lugares y/o equipos:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 85 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
a) Subestación eléctrica o acometida general.

b) TGEE.

c) TTG.

d) A la entrada del UPS.

e) A la salida del UPS.

f) En cada circuito derivado de las unidades de distribución de energía principales y remotas.

g) En cada lugar o tablero cuyos parámetros eléctricos sea necesario conocer para el cálculo del PUEe, conforme a
lo indicado en la presente norma y apéndice de operación y mantenimiento.

La instalación de sistemas de medición es obligatoria para todos los TIPOS de CDAD.

B.2. Operación y mantenimiento

B.2.1. Monitoreo

El operador /dueño del CDAD, debe mantener procesos de seguimiento a diferentes áreas del sistema de energía:

B.2.2. Revisión y pruebas de desempeño del sistema de energía

B.2.2.1. El operador del CDAD debe tener un plan y programa de verificación, pruebas y mantenimiento
del sistema de energía

B.2.2.1.1. La revisión, prueba y mantenimiento de dichos programas deben cumplir los reglamentos, los requisitos y
los instructivos o manuales publicadas por:

a) El departamento, secretaria u organismo específico de protección ambiental y protección civil federal, estatal,
Distrito Federal, municipio donde esté ubicado el CDAD.

b) El fabricante del sistema de energía.

B.2.2.2. Períodos de revisión y pruebas

El operador del CDAD debe asegurar que el sistema de energía sea revisado y se realicen las pruebas de desempeño
cada seis meses como mínimo.

B.2.2.3. El personal de operación y/o mantenimiento debe estar calificado profesionalmente, además de tener la
experiencia en la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de energía.

B.2.2.3.1. Se considera que el personal interno y/o externo al CDAD es calificado cuando cumplen con alguno de los
siguientes:

a) Tener el certificado vigente del estándar de competencia (EC) correspondiente; o

b) Tener el certificado y entrenamiento de instalación, operación y mantenimiento del (los) fabricante(s) de sistemas
de energía de la marca y el tipo específico de sistema instalado en el CDAD; o

c) Tener el registro, licencia, o certificado vigente: federal, estatal, del Distrito Federal o del municipio donde este
situado el CDAD. En caso de existir.

B.2.3. Entrenamiento

El personal de instalación y operación/dueño del CDAD debe(n) ser cuidadosa y continuamente entrenado en:

86 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
a) El funcionamiento del sistema de energía.

b) La respuesta en caso de emergencia.

c) La ubicación de todo el equipamiento y herramientas de emergencia.

El entrenamiento debe abarcar las capacidades y limitaciones de cada tipo de equipo de energía disponible en el CDAD,
además de los procedimientos adecuados para la operación de los mismos.

El entrenamiento al personal de operación del CDAD, debe ser impartido por entidad oficial y/o fabricante de los sistemas
instalados en el CDAD.

Este tema debe ser integrado en la Administración de Continuidad de la Operación (ACO) y el Plan de Continuidad de
Operación (PCO). Véase cuerpo principal de la presente norma.

B.2.4. Ampliaciones o remodelaciones

El operador del CDAD debe considerar que, siempre que se planee realizar cambios en cualquiera de los cuartos del
CDAD – por ejemplo, ampliación, instalación de nuevas divisiones o tabiques, modificación de los sistemas de ventilación
o modificaciones en la disposición del equipo de computación – deben ser:

a) Evaluados los impactos sobre el sistema de energía,

b) Realizados los cambios que se requieran en el sistema de energía.

c) Realizadas las pruebas y revisión del sistema de energía.

d) Realizadas las actividades de comisionamiento continuo, en cada proyecto de MACs.

e) Realizadas las actualizaciones a la memoria técnica correspondiente.

B.2.5. Memorias técnicas

B.2.5.1. Diseño

Este documento debe ser realizado por un profesional con el certificado del EC correspondiente, además del documento
de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de energía.

Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema.

c) Cálculos de diseño del sistema.

B.2.5.2. Instalación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de energía certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de energía.

Debe contener como mínimo:


a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes, como se construyó.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema, como se construyó.

c) Actualización de cálculos de diseño de cada sistema; como se construyó.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 87 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
B.2.5.3. Operación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de energía certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de enfriamiento.

Debe contener como mínimo:


a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes, con MACs.

b) Bitácora de la operación del sistema.

c) Actualización de cálculos de diseño del sistema; después de MACs

B.2.5.4. Mantenimiento

B.2.5.5. Comisionamiento

B.2.5.5.1. El dueño/operador del CDAD debe:

Establecer un agente (interno o externo) de comisionamiento o comisionado desde el inicio del proyecto.

B.2.5.5.2 El comisionado (interno o externo) debe:

El Agente de Comisionamiento (ACx) de sistema de Energía debe en la etapa de:

a) Diseño

-Actualización de los RDP.


-Bases de Diseño (BDD).
-Comentarios a las revisiones de diseño.
-Especificaciones de construcción para el Comisionamiento.
-Estructura de las memorias de Operación de la Edificación (MOE).
-Lineamientos de entrenamiento para O&M de acuerdo a especificaciones.
-Determinar y desarrollar las pruebas y las listas de verificación de la construcción.
-Registro de incidentes.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento en etapa de Diseño.

b) Construcción

-Actualización de los RDP.


-Actualización de las BDD.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Revisar y aprobar las fichas técnicas para construcción de cada sistema.
-Actualizar cuadro de equipos (lista de equipos).
-Planos de coordinación de instalaciones.
-Listado de verificación en la inspección.
-Reportes de la inspección.
-Procedimientos de pruebas.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Agendas y minutas en las juntas de Comisionamiento.
-Plan de Entrenamiento.
-MOE como se construyó.
-Plan de Mantenimiento.
-Registro de incidentes.
-Reporte Preliminar del Comisionamiento en la construcción.

c) Ocupación y Operaciones

-Actualización de los RDP.

88 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
-Actualizar el (MOE).
-Actualización del Programa de Mantenimiento.
-Procedimientos de pruebas estacionales.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Registro de incidentes.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento.
-Plan de comisionamiento continuo.

d) El constructor y el agente de Comisionamiento (ACx) del sistema de energía deben efectuar el proceso de
Comisionamiento (Cx) del desempeño como mínimo de los sistemas de:

-Acometida de la CFE incluyendo subestaciones.


-Tableros: Principal, distribución y transferencia.
-Generadores de energía (emergencia, auto generación, co generación, entre otros).
-Circuitos: Alimentadores, distribuidores y derivados.
-Sistemas de emergencia ininterumplibles y baterías.
-Electroductos o cableado, circuitos derivados a bastidores.
-Barras de contactos en gabinetes y bastidores.
-Puesta a tierra.
-Canalizaciones.

Este proceso debe ser integral, completo y sin excepciones.

B.2.5.6. Pruebas de comisionamiento

Al concluir la instalación del sistema eléctrico en el CDAD y antes del día uno de operación, se deben verificar y/o medir lo
siguiente parámetros, como mínimo:

a) Aislamiento de alimentadores.

b) Continuidad eléctrica de canalizaciones.

c) Impedancia a tierra del sistema de puesta a tierra.

d) Comportamiento térmico de conexiones, tableros, equipos y barras de tierras.

e) Calidad de energía.

f) Corrientes de tierra en la instalación.

g) Pruebas dinámicas a todos los equipos de infraestructura eléctrica.

Los resultados obtenidos de las mediciones de parámetros anteriores deben ser analizados de tal forma que se realicen
las correcciones necesarias en caso de requerirse y que garantice la operación correcta de la instalación.
La verificación de estos parámetros debe realizarse con una periodicidad anual por personal calificado.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 89 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
C APENDICE C

(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para el Diseño del Sistema de Enfriamiento del Centro de Datos
de Alto Desempeño

C.1. Especificaciones

C.1.1. Generalidades

Las disposiciones establecidas en este apéndice deben considerarse como guía de diseño, construcción y operación para
el sistema de enfriamiento.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

El diseñador del CDAD además debe cumplir con lo establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y estándares de
competencia profesional vigentes.

C.1.2. Sistema de enfriamiento

El diseñador debe evaluar, configurar y definir las técnicas de enfriamiento que deben ser usadas de tal modo que se:
Asegure la continuidad de la operación de los equipos de TI.
Reduzca el consumo de energía total en el CDAD.

C.1.2.1. Tipos de sistemas de enfriamiento

Esta sección describe los tipos de enfriamiento que se pueden emplear para el diseño, construcción y operación de un
CDAD.

Se permiten tres tipos generales de enfriamiento:


a) Enfriamiento natural y pasivo: técnicas de enfriamiento enfocadas principalmente a coadyuvar en la consecución
de un medio ambiente confortable dentro del edificio donde se ubica el CDAD en conjunto con el sistema de aire
acondicionado del edificio, permitiendo reducir considerablemente el consumo energético total del sistema de
enfriamiento. Este sistema de enfriamiento solo se aplica para el cuarto de cómputo en donde esta norma explícitamente
así lo establezca.

b) Enfriamiento activo (electromecánico): técnicas de enfriamiento conseguidas mediante el empleo de equipo de


enfriamiento electromecánico que requiere el consumo de energía, principalmente eléctrica, para lograr acondicionar un
volumen de aire o líquido específico. Dentro de la presente norma, los sistemas de enfriamiento activo descritos se
enfocan, exclusivamente, al enfriamiento del cuarto de cómputo de un CDAD.

c) Enfriamiento libre (free cooling por su nombre en inglés) técnicas de enfriamiento que permiten reducir
considerablemente el uso de energía eléctrica empleando al aire externo al CDAD de baja temperatura, para enfriar el
aire del cuarto de cómputo o los gabinetes de TI instalados en él.

C.1.2.1.1. Enfriamiento natural y pasivo

Este tipo de enfriamiento contempla el consumo nulo de energía eléctrica o el uso de fuentes de energía renovable. La
metodología de cálculo para este tipo de enfriamiento se debe realizar conforme a lo especificado en la norma NOM-008-
ENER-2001 (véase 3. Referencias).

Debido a su baja capacidad de disipación de energía calorífica debe ser evaluado su uso en conjunto con otros sistemas
de enfriamiento.

90 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Para evaluar la factibilidad de este tipo de enfriamiento el diseñador de un CDAD (nuevo o en remodelación), debe
analizar:

a) Reducción de la ganancia térmica: la adaptación de la edificación a una región y su micro-clima, minimizando las
ganancias térmicas internas y considerando las condiciones económicas, regulaciones de la zona y los desarrollos
adyacentes.

b) Modificación de las ganancias térmicas: la prevención de la ganancia térmica incluyendo, diseño del sitio y micro-
clima, control de irradiación solar, forma y distribución del edificio, aislamiento térmico, ganancia interna, esquema y
conducta de ocupación.

NOTA 66: Considerar que las técnicas de enfriamiento natural y pasivo tienen su fundamento en las
mejores prácticas establecidas para creación y operación de edificaciones sustentables, tanto de
carácter nacional como internacional.

Las técnicas de enfriamiento natural y pasivo permitidas por la presente norma son:

a) Ventilación natural.

b) Enfriamiento por evaporación directa e indirecta.

c) Enfriamiento por el suelo y de suelo a aire.

d) Enfriamiento por radiación.

e) Enfriamiento por convección.

La aplicación de las técnicas de enfriamiento pasivo deben ser consideradas en cualquiera de los componentes
arquitectónicos del CDAD.

El diseñador debe analizar y decidir su uso en el cuarto de cómputo y los cuartos que contengan equipamiento que pueda
afectar de alguna forma la disponibilidad de operación y su aplicación es de uso indispensable para lograr el nivel de
sustentabilidad planificado para el edificio donde se ubique.

La aplicación de las técnicas de enfriamiento pasivo solo se permite en el cuarto de cómputo cuando:

a) Forman parte o complementan otro sistema de enfriamiento.

b) No representan riesgos a la disponibilidad de operación.

c) No modifican las condiciones ambientales de humedad relativa y/o temperatura del cuarto de cómputo en forma
adversa a los parámetros establecidos por la presente norma.

d) Contribuyen al decremento el consumo de energía eléctrica empleada en el sistema de enfriamiento activo.

C.1.2.1.2. Enfriamiento activo (electromecánico)

C.1.2.1.2.1. Generalidades

En el presente inciso solo contempla el sistema de enfriamiento para el cuarto de cómputo. El sistema de enfriamiento
para la edificación donde se encuentra el CDAD debe ser evaluado conforme a las mejores prácticas establecidas por la
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales u organismo que la sustituya en la normatividad vigente para
edificaciones sustentables.

El diseñador debe seleccionar la o las soluciones de enfriamiento que eviten consumos energéticos excesivos,
sobredimensionamientos, redundancias mal planificadas y que logren reducir el PUEe.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 91 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Las características comunes que deben cumplir los sistemas de enfriamiento activo descritos en la presente norma son
las siguientes:

a) Estar diseñados para enfriar equipos de tecnologías de la información. El uso de sistemas llamados de confort es
permitido solo en CDAD TIPO 1.

b) Operar los 365 días del año, las 24 h del día.

c) Emplear (donde aplique) ventiladores de velocidad variable, compresores de velocidad variable y/o compresores
en tándem y/o cualquier dispositivo propio del equipo de aire acondicionado, que les permita operar de forma eficiente
ante el manejo de cargas térmicas parciales.

d) Las tuberías que transportan el refrigerante, agua o agua-glicol (de acuerdo al sistema de enfriamiento activo
seleccionado) que ingresen o salgan del cuarto de cómputo deben estar forradas en toda su trayectoria con un material
aislante de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del sistema.

e) Debido a la intrusión de líquidos como el agua o agua-glicol (donde aplique) al cuarto de cómputo, el sistema de
tuberías debe ser debidamente probado de tal forma que se garantice la no existencia de fugas. En el mismo sentido, se
debe contar con un equipo de monitoreo que permita detectar, de forma constante durante la operación del CDAD, el
derrame de líquidos en las unidades de aire acondicionado para el cuarto de cómputo (CRAC, por sus siglas en inglés) o
las manejadoras de aire para el cuarto de cómputo (CRAH, por sus siglas en inglés) y a través de las trayectorias de las
tuberías que llegan a cada uno de los componentes del sistema.

C.1.2.1.2.2. Enfriamiento mediante sistemas de expansión directa enfriados por aire

A este tipo de enfriamiento también se le conoce como sistema de enfriamiento de dos elementos debido a que:

a) Las unidades CRAC son instaladas en el cuarto de cómputo y son las encargadas de extraer el calor del aire y
transferirlo al refrigerante.

b) En el exterior se instalan las condensadoras, responsables de liberar el calor del refrigerante al medio ambiente
mediante el intercambio de calor con aire forzado, a menor temperatura, que pasa a través de ellas.

NOTA 67: Se permite el uso de sistemas de aire acondicionado de expansión directa enfriados por aire
en equipo autocontenido, es decir que posean evaporadora y condensadora dentro del mismo equipo,
siempre y cuando cumplan con las características indicadas para los sistemas de enfriamiento activo de
la presente norma.

El sistema de expansión directa enfriado por aire seleccionado para el enfriamiento del cuarto de cómputo del CDAD debe
emplear como medio de transporte de calor, refrigerantes que sean amigables con el medio ambiente (por ejemplo R407,
R410, R134 entre otros).

Un ejemplo de un sistema perimetral de expansión directa enfriado por aire se muestra en la figura C.1

92 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA C.1.- Ejemplo de un sistema perimetral de expansión directa

C.1.2.1.2.3. Enfriamiento mediante sistemas de expansión directa enfriado por agua o por agua-glicol

Los sistemas de enfriamiento mediante agua y de agua-glicol son aquellos que emplean dentro del cuarto de cómputo un
sistema de expansión directa autocontenido dentro de la CRAC sustituyendo la condensadora, por un intercambiador de
calor interno en el cual se lleva a cabo la extracción del calor transportado por el refrigerante hacia una solución líquida de
agua o de agua-glicol, la cual lo transporta hacia el exterior del CDAD a una torre de enfriamiento o hacia una unidad
enfriadora de fluidos (fluid cooler, por su nombre en inglés) en la cual el calor es eliminado del CDAD.

Un ejemplo de un sistema de expansión directa enfriado por agua se muestra en la figura C.2

FIGURA C.2.- Ejemplo de un sistema de enfriamiento de agua

Un ejemplo de un sistema de expansión directa enfriado por agua-glicol se muestra en la figura C.3.

FIGURA C.3.- Ejemplo de un sistema de enfriamiento agua-glicol

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 93 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Los sistemas de enfriamiento por agua o agua-glicol deben ser empleados principalmente en dos circunstancias:

a) Cuando la distancia entre la CRAC y la torre de enfriamiento o el enfriador de líquidos sea más larga de la
especificada por el fabricante para la instalación de un sistema de expansión directa enfriado por aire. La longitud de las
tuberías entre la CRAC y el enfriador de fluidos o la torre de enfriamiento debe ser establecida para el correcto
dimensionamiento de los equipos de bombeo.

b) En el caso de los sistemas de agua-glicol, cuando el CDAD se encuentra instalado en un lugar geográfico donde
las condiciones ambientales durante el año (o en determinada estación del mismo), tiene bajas temperaturas ambientales
al grado que la instalación exterior del sistema de enfriamiento pueda sufrir algún daño debido a la congelación del agua.

C.1.2.1.2.4. Características de los sistemas de expansión directa enfriado por agua o por agua-glicol

Debido a las características de la carga a enfriar, los sistemas de aire acondicionado de expansión directa enfriados por
agua o por agua-glicol deben:

a) Emplear refrigerantes que sean amigables con el medio ambiente (por ejemplo R407, R410A, R134, etc.).

b) Emplear como fluidos de enfriamiento agua o soluciones de agua con propilenglicol o etilenglicol.

b) Usar la solución de glicol y agua bajo las recomendaciones del fabricante del equipo seleccionado.

C.1.2.1.2.5. Enfriamiento mediante sistemas de agua helada

Los sistemas de enfriamiento mediante agua helada (Chilled Water, por su nombre en inglés) son aquellos que emplean
dentro del cuarto de cómputo manejadoras de aire (en inglés Computer Room Air Handlers, CRAH por sus siglas), una
torre de enfriamiento en el exterior del edificio y/o un equipo enfriador (chiller, por su nombre en inglés) entre ellos. Un
ejemplo de un sistema de enfriamiento por agua helada se muestra en la figura C.4

NOTA 68: La función del enfriador es producir agua helada (aproximadamente. a 7°C) que absorbe el
calor del aire en las CRAH y la de ceder el calor absorbido al circuito de agua de la torre de
enfriamiento para ser eliminado en la atmósfera. En enfriadores externos enfriados por aire no se
requiere el uso de torres de enfriamiento.

FIGURA C.4.- Ejemplo de un sistema de enfriamiento por agua helada

94 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Los sistemas de enfriamiento por agua helada deben ser empleados:

a) Cuando se requiere remover grandes cantidades de calor, por ejemplo en CDAD medianos o grandes.

b) Cuando la distancia entre el cuarto de cómputo y el lugar donde se instala en la torre de enfriamiento o el enfriador
externo enfriado por aire, es grande.

c) Cuando se requiere alta confiabilidad en el sistema de enfriamiento.

C.1.2.1.2.6. Características de los sistemas de agua helada

Debido a las características de la carga a enfriar, los sistemas de aire acondicionado de agua helada para cuartos de
cómputo deben:

a) Emplear agua libre de sedimentos o sales que puedan impedir el funcionamiento del equipo de acuerdo a las
indicaciones de cada fabricante

b) Ser dimensionados los sistemas de bombeo requeridos de acuerdo a las necesidades específicas del CDAD y
permitir el uso eficiente de la energía.

c) Permitir una alta confiabilidad de operación de la distribución de agua en el cuarto de cómputo.

C.1.2.1.3. Enfriamiento libre (free cooling por su nombre en inglés)

El diseñador debe evaluar desde el diseño, el empleo de sistemas de enfriamiento libre (free cooling) para cualquier TIPO
de CDAD dependiendo de las condiciones de temperatura del aire externo del lugar durante estaciones del año o por
temporadas especificas.

C.1.2.1.3.1. Tipos de enfriamiento libre o (free cooling por su nombre en inglés)

a) Los sistemas de enfriamiento libre (free cooling por su nombre en inglés) permitidos por la presente norma son:

Enfriamiento Directo (Airside por su nombre en inglés) y libre con economizador (economiser free cooling por su nombre
en inglés)

NOTA 69: Esta técnica introduce directamente el aire frio del medio ambiente al cuarto de cómputo,
cuando las condiciones atmosféricas lo permiten o que mediante el uso de un economizador se enfría
el refrigerante empleado en el sistema de aire acondicionado empleando directamente el aire a baja
temperatura externo al recinto. Las condiciones de instalación de esta técnica de enfriamiento deben
ser revisadas y avaladas con el fabricante del sistema.

b) Enfriamiento Indirecto:

NOTA 70: Esta técnica que emplea el aire externo al CDAD para enfriar el aire interno del cuarto de
cómputo. Las condiciones de instalación de esta técnica de enfriamiento deben ser revisadas y
avaladas con el fabricante del sistema.

c) A través de agua (Waterside -por su nombre en inglés-).

NOTA 71: Esta técnica que utiliza un serpentín de enfriamiento adicional para un sistema de
enfriamiento activo por agua o agua-glicol, que contiene glicol frío, el cual circula directamente desde el
enfriador de agua (chiller por su nombre en inglés) o desde el enfriador de fluidos (fluid cooler por su
nombre en inglés), cuando las condiciones de temperatura ambiental así lo permiten. Las condiciones
de instalación de esta técnica de enfriamiento deben ser revisadas y avaladas con el fabricante del
sistema.

d) Enfriamiento evaporativo.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 95 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 72: Esta técnica que aprovecha la absorción de calor latente que se produce durante el proceso
de evaporación de agua produciendo enfriamiento adiabático en el aire del CDAD. Las condiciones de
instalación de esta técnica de enfriamiento deben ser revisadas y avaladas con el fabricante del
sistema.

C.1.2.1.3.2. Características de los sistemas de enfriamiento libre (free cooling por su nombre en inglés)

Los sistemas de aire acondicionado de enfriamiento libre para cuartos de cómputo deben:

a) Mantener las condiciones de temperatura y humedad establecidas por la presente norma.

b) Emplear filtros y sistemas de tratamiento de aire de alto desempeño cuando se emplea enfriamiento directo.

c) Ser instalados en las ubicaciones geográficas donde se haya elaborado un estudio de factibilidad técnica
(temperatura promedio anual, humedad relativa promedio anual, longitud, latitud y altitud sombre el nivel medio del mar,
etc.) y económica del mismo.

d) Ahorrar energía eléctrica y recursos (por ejemplo agua) con respecto a cualquiera de las metodologías de
enfriamiento activo.

e) Ser automatizados en su operación y tener un sistema de monitoreo ambiental que a través de sensores, que
reporte las condiciones ambientales del aire de todos los pasillos y del aire que ingresa a todos los gabinetes de TI
instalados en el cuarto de cómputo.

f) Emplear un sistemas de automatización de edificios (BMS por sus siglas en inglés) y/o administración de
infraestructura de CDAD (DCIM por sus siglas en inglés) que permitan el monitoreo y control permanente de las
condiciones ambientales del CDAD.

g) Tener un sistema de enfriamiento activo de respaldo proporcional en caso de que la temperatura externa al
CDAD se incremente de forma considerable o fuera de los límites planteados en el estudio de factibilidad técnica.

El diseñador debe evaluar el uso de confinamiento de pasillos para lograr un direccionamiento adecuado del flujo de aire
hacia los gabinetes y optimizar el enfriamiento de los mismos.

C.1.2.2. Ubicación de las unidades de enfriamiento

Las unidades de aire acondicionado del sistema de enfriamiento, independientemente del tipo de enfriamiento activo
seleccionado, deben seguir los siguientes patrones de ubicación con respecto al cuarto de cómputo del CDAD,
contemplando la arquitectura de enfriamiento seleccionada.

a) Para arquitecturas de enfriamiento enfocado a cuartos, las unidades CRAC o CRAH deben ser instaladas en el
perímetro del CDAD, de tal forma que el aire caliente expedido por los equipos de tecnologías de la información hacia el
pasillo caliente pueda ser adecuadamente extraído del pasillo, mediante la etapa de retorno de aire del equipo de aire
acondicionado de tal forma que se ubiquen:

1) Perpendicularmente al (los) pasillo(s) caliente(s) cuando se empleen sistemas de enfriamiento perimetral de


inyección inferior y recuperación superior.

2) Perpendicularmente al (los) pasillo(s) caliente(s) cuando se empleen sistemas de enfriamiento perimetral de


inyección superior y recuperación frontal. En este caso el aire frío inyectado al pasillo frío debe ser canalizado por medio
de ductos desde la parte superior del equipo de enfriamiento y distribuido a lo largo del pasillo frío, evitando las mezclas
de aire frío con aire caliente. Se puede emplear como ducto de distribución la cámara plena creada por la losa y el plafón
(en caso de existir) siempre y cuando la altura mínima libre entre el plafón y la parte más baja de la losa sea de 40 cm y
se asegure la no generación de zonas con acumulación de aire caliente tanto en la cámara plena como en el cuarto de
cómputo.

3) Perpendicularmente al (los) pasillo(s) frío(s) cuando se emplee sistemas de enfriamiento perimetral de inyección
frontal y recuperación superior. En este caso el aire caliente recuperado del pasillo caliente debe ser canalizado por medio
de ductos hasta la parte superior del equipo de enfriamiento, evitando las mezclas de aire frío con aire caliente. Se puede

96 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
emplear como ducto de retorno la cámara plena creada por la losa y el plafón (en caso de existir) siempre y cuando la
altura mínima libre entre el plafón y la parte más baja de la losa sea de 30 cm y se asegure la no generación de zonas con
acumulación de aire caliente tanto en la cámara plena como en el cuarto de cómputo.

4) Perpendicularmente al (los) pasillo(s) caliente(s) cuando se emplee sistemas de enfriamiento perimetral de


inyección superior o frontal superior y recuperación frontal. En este caso el aire caliente recuperado del pasillo caliente
debe ser canalizado por medio de ductos hasta la parte superior del equipo de enfriamiento, evitando las mezclas de aire
frío con aire caliente. Se puede emplear como ducto de retorno la cámara plena creada por la losa y el plafón (en caso de
existir) siempre y cuando la altura mínima libre entre el plafón y la parte más baja de la losa sea de 30 cm y se asegure la
no generación de zonas con acumulación de aire caliente tanto en la cámara plena como en el cuarto de cómputo.

5) En pasillo caliente cuando el centro de datos posea únicamente un pasillo caliente y uno frío. En este caso, el
pasillo caliente debe poseer las dimensiones adecuadas de tal forma que se respete el espacio libre mínimo requerido
para la creación de una distribución de pasillos calientes y fríos, así como el espacio para la instalación de la CRAC o
CRAH contemplando el área de mantenimiento solicitada por el fabricante de la misma.

6) En un pasillo mecánico aislado del cuarto de cómputo, que permita la instalación, mantenimiento y remoción de las
unidades de aire y que permita su operación de acuerdo a lo indicado en los incisos 1) a 5) anteriores, cuando se
seleccione enfriamiento mediante sistemas de agua helada y/o enfriamiento mediante sistemas de expansión directa
enfriados por agua o por agua-glicol de tal forma que se logre la distribución segura de la red de tuberías de agua y se
eviten posibles fugas que puedan dañar los equipos de TI. Para los CDAD tipos T3 y T4 debe instalarse un sistema de
monitoreo de fugas que reporte la aparición de posibles fugas alrededor de los equipos de aire y en toda la trayectoria de
las tuberías.

b) Para arquitecturas de enfriamiento enfocado a filas, las unidades CRAC o CRAH deben ser instaladas entre las
filas de los gabinetes de TI o sobre los pasillos calientes o fríos (dependiendo del equipo seleccionado) dentro del cuarto
de cómputo del CDAD, de tal forma que el aire caliente expedido por los equipos de tecnologías de la información hacia el
pasillo caliente pueda ser extraído del pasillo lo más cercano posible a los gabinetes y evite al máximo las mezclas de aire
caliente con aire frío.

1) La ubicación y cantidad de unidades CRAC o CRAH depende de la densidad térmica de diseño manejada por las
filas de gabinetes de TI instalados. El incremento de la densidad térmica de las filas de gabinetes cambia las condiciones
de diseño y operación del sistema de enfriamiento del CDAD lo que puede implicar el reacomodo de las unidades CRAC
o CRAH dentro del CDAD.

2) Cuando se seleccione una arquitectura de enfriamiento enfocado a filas mediante cualquier sistema de
enfriamiento activo que requiera el ingreso de agua al CDAD, la instalación de las tuberías instaladas hacia cada unidad
CRAC o CRAH debe evitarse el uso de coples, codos y/o cualquier tipo de unión que incremente la probabilidad de la
aparición de fugas además de contar con sensores de derrames a todo lo largo de su trayectoria de distribución.

3) Se recomienda que la distribución de las trayectorias de las tuberías de agua se realice por debajo del piso falso
(si existiera).

Excepción: Solo se permite la distribución de tuberías por la parte superior de los gabinetes de TI cuando el sistema de
enfriamiento:

-Así lo requiera (sistemas de enfriamiento sobre pasillos calientes o fríos.


-No posea uniones, coples o codos en toda su trayectoria, limitando la posibilidad de fuga a la terminación en la
unidad CRAC o CRAH y al punto de unión con el cabezal de distribución de agua helada o a la unidad
distribuidora de agua helada.

c) Para la arquitectura de enfriamiento enfocado a gabinetes, las unidades CRAC o CRAH deben ser instaladas
dentro, al lado o en dirección hacia los gabinetes de TI respetando la distribución de pasillos calientes y fríos dentro del
cuarto de cómputo del CDAD, de tal forma que el aire caliente expedido por los equipos de tecnologías de la información
pueda ser extraído del gabinete y se focalice el aire frío al enfriamiento de los equipos instalados en el mismo. El
incremento de la densidad térmica por gabinete cambia las condiciones de diseño y operación del sistema de enfriamiento
del CDAD lo que puede implicar el reacomodo de las unidades CRAC o CRAH dentro del CDAD.

d) Para la arquitectura de enfriamiento hibrida la ubicación de las unidades CRAC o CRAH debe ajustares de
acuerdo a lo indicado en los incisos inmediatos anteriores.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 97 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
e) En cualquiera de las arquitecturas seleccionadas el diseñador y el operador del CDAD deben garantizar el
adecuado flujo de aire frío hacia los gabinetes de TI, instalados en el cuarto de cómputo.

f) Las condensadoras deben ser colocadas en el exterior del edificio del CDAD o en áreas abiertas (azoteas,
terrazas, etc.) en donde se garantice un adecuado flujo de aire exterior a través de ellas.

La ubicación de éstas deben de ser siempre como mínimo al mismo nivel y no inferior al de las manejadoras. Las
condensadoras deben ser dimensionadas de acuerdo a la máxima temperatura exterior de la zona geográfica donde
estén instaladas.

La distancia máxima de tubería entre la compresora y la unidad CRAC debe estar determinada por las especificaciones
del fabricante elegido por el diseñador. En ningún caso esta distancia puede ser mayor a la especificada o a las
recomendaciones de instalación del mismo. Para el cálculo de la distancia máxima el diseñador debe calcular las caídas
de presión debidas a la instalación de codos en la trayectoria de las tuberías.

g) Los enfriadores (chiller por su nombre en inglés) deben ser instalados en el cuarto de equipo de soporte o en el
cuarto de máquinas, y deben ser dimensionados conforme a la capacidad total de las unidades (CRAH) conectadas a él.

h) La instalación de las torres de enfriamiento, enfriadores (chillers y chillers enfriados por aire) se debe realizar de
acuerdo a las recomendaciones y mejores prácticas indicadas por el fabricante del mismo de tal forma que se consiga la
máxima disipación de calor al exterior y el máximo nivel de eficiencia del mismo.

La distancia máxima de tubería entre la torre de enfriamiento, enfriadores (chillers y chillers enfriados por aire) o la
enfriadora de fluidos y las unidades CRAC o CRAH debe estar determinada por las especificaciones de cada fabricante.
El cálculo de la capacidad de las bombas debe incluir la distancia entre componentes del sistema de enfriamiento de tal
forma que se garantice el funcionamiento del sistema. Para el cálculo de la distancia máxima el diseñador debe calcular
las caídas de presión debidas a la instalación de codos en la trayectoria de las tuberías.

C.1.3. Consideraciones de diseño

El diseñador debe considerar para el diseño del sistema de enfriamiento del CDAD:

a) Densidad de carga térmica por gabinete. Las densidades de carga establecidas para los gabinetes de TI instalados
en el CDAD se clasifican en:

Baja (hasta 3 kW)


Media (de >3,1 kW a <8 kW)
Alta (de >8,1kW a <15 kW)
Extrema (de >15,1 kW)

b) Numero total de gabinetes a instalar en el cuarto de cómputo.

c) La demanda real (lista de cargas).

d) El crecimiento a futuro.

e) La redundancia.

f) La disponibilidad requerida.

NOTA 73:
1) El diseñador toma en cuenta que los equipos de TI instalados dentro del CDAD solo disipan calor
sensible, por lo que las condiciones de humedad deben ser consideradas de acuerdo al sitio (ubicación
geográfica) donde es ubicado el cuarto de cómputo. Los equipos de tecnologías de la información no
disipan calor latente.
2) En un CDAD está permitido considerar que en el rango 90% al 100% del calor disipado, es calor
sensible y solo un máximo de 10% puede considerarse calor latente, presente en el CDAD por fuentes
externas.

98 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
C.1.3.1. Parámetros y calidad del enfriamiento

El sistema de enfriamiento debe alcanzar los siguientes parámetros ambientales en el cuarto de cómputo, para
temperatura y humedad relativa:

a) Temperatura máxima: 27°C. (Medida en el pasillo frío frente a la puerta del gabinete a las alturas de 0,40 m, 1,2 m
y 1,80 m). El operador y/o administrador del CDAD debe confirmar que:

1) Los equipos de TI instalados en el CDAD tengan una temperatura de operación mayor a 35°C.
2) Mientras la temperatura medida en los gabinetes este más próxima a la temperatura máxima, el sistema de
enfriamiento cuente con la redundancia necesaria para evitar posibles caídas de operación de los equipos de TI, en caso
de falla de las unidades de enfriamiento. El incrementar la temperatura del cuarto de cómputo permite tener ahorros
substánciales en el consumo eléctrico del sistema de enfriamiento.

b) Temperatura mínima: 18°C. (Medida en el pasillo frío frente a la puerta del gabinete a las alturas de 0,40 m, 1,2 m
y 1,80 m) sólo cuando se emplee como sistema de enfriamiento del CDAD la técnica de enfriamiento libre. En caso de
que se seleccione cualquier otro sistema de enfriamiento la temperatura del aire que ingresa al gabinete debe ser lo más
próxima a la temperatura máxima.

c) Punto de ajuste de temperatura:


1) Diseño: para la entrega en el día uno (1) debe ser de 22 °C a 25°C.
2) Operación: El operador debe realizar el ajuste durante los periodos de mantenimiento de acuerdo al rango
establecido en el inciso b) inmediato superior (como máximo cada 4 meses).

d) Control de temperatura: ± 1 °C. En el caso de CDAD TIPO I no aplica.

e) Límite inferior de humedad: 5.5°C de la temperatura de bulbo húmedo en concordancia con el rango establecido
para la temperatura de bulbo húmedo de los incisos a) y b) anteriores.

f) Límite superior de humedad: 60% de humedad relativa y 15°C de la temperatura de bulbo húmedo en
concordancia con el rango establecido para la temperatura de bulbo húmedo de los incisos a) y b) anteriores.

C.1.3.2. Enfriamiento de los espacios del CDAD

Se debe considerar para el enfriamiento de los diferentes espacios del CDAD.

C.1.3.2.1. Acondicionamiento de cuartos

C.1.3.2.1.1. Cuarto de acometida

Los requerimientos de enfriamiento deben ser cumplidos con base a los solicitados en la documentación técnica del
proveedor.

El diseñador debe incluir como mínimo un sistema de enfriamiento que asegure que los equipos contenidos en este
cuarto operen a la temperatura promedio establecida por el fabricante de los mismos.

C.1.3.2.1.2. Cuarto de cómputo

Este debe recibir el suministro de aire para ventilación y presurización con efectos positivos. El diseñador debe considerar
sí es necesario especificar el retorno o salida de aire para el cuarto de computo.

El diseñador debe definir:


a) El tipo de sistema o de sistemas de enfriamiento que se usarán en todo el recinto.
b) Tener un aislamiento, barrera de vapor y confinamiento; en muros, techo y piso; para evitar transferencias
térmicas, de humedad y ruidos indeseables que distorsionen la función del espacio. Véase apéndice salvaguarda.
c) Para cada área de enfriamiento establecida, los componentes mínimos necesarios para el funcionamiento
apropiado del sistema elegido.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 99 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
-Piso falso.
-Ductos de inyección y/o retorno.
-Falso plafón (véase apéndice de arquitectura).
-Tuberías de líquidos (refrigerantes, agua, etc.).

d) La disipación térmica.

e) El uso de sistemas economizadores de aire si y solo si, se realizan los estudios de la ubicación del CDAD que
incluyan: Longitud, latitud, altitud, temperatura media, humedad relativa y asegurar el funcionamiento del equipo de TI con
base a los requerimientos de los fabricantes del mismo.

f) El diseño del sistema de enfriamiento y el arreglo de los gabinetes de TI.

g) Debe asegurar que el flujo de aire sea de manera paralela a la fila de los mismos (pasillo caliente y pasillo frío).

C.1.3.2.1.3. Cuartos de máquinas y soporte

El diseñador debe asegurar la temperatura de operación, ventilación y calidad del aire para los equipos contenidos en
estos recintos:

a) Baterías (abiertas o húmedas).- Se debe instalar un sistema de ventilación para remover vapores de hidrógeno y
mantener constante una temperatura –conforme a las indicaciones del fabricante- cuando las baterías entren en
funcionamiento. Para evitar la acumulación de hidrógeno el sistema de aire acondicionado debe realizar un mínimo de 3
cambios de aire por hora y el porcentaje de acumulación debe ser menor al 3% del volumen total del recinto, contando
con un sensor de vapores de hidrógeno para la detección y posterior extracción del mismo.

b) Generadores.- Se debe calcular el sistema en función al requerimiento de cada fabricante, considerando la


posibilidad de pre-filtrar el aire antes de llegar al generador.

C.1.3.2.1.4. Otros cuartos del CDAD


Para los otros cuartos del CDAD el diseñador y el operador del CDAD deben garantizar el confort adecuado para las
personas que trabajen dentro del recinto, así como las condiciones de almacenaje y mantenimiento propias de los
equipos de acuerdo a lo indicado por cada fabricante para este fin.

C.1.4. Administración del flujo del aire

C.1.4.1. Distribución

El diseñador debe asegurar que la distribución del aire dentro del cuarto de cómputo:

a) Renueve el aire con la calidad requerida para la eliminación de contaminantes y polvo. En el caso de usar
enfriamiento natural (libre).
b) Mantenga una presión positiva en todo su entorno
c) Asegurar que la dirección del flujo del aire coincida con la orientación de las filas de los gabinetes (pasillos
calientes-pasillos fríos).

C.1.4.2. Plenos y ductos

Los espacios plenos (plenum) y la cámara formada en ellos tienen la función de transportar aire (caliente o frío); el
material de ambos elementos constructivos debe cumplir con lo establecido en los apéndices de arquitectura y
salvaguarda.

a) Ductos
Los ductos de inyección y retorno deben ser calculados con base a las formulas recomendadas por los fabricantes de los
equipos de enfriamiento electro-mecánico; y en su caso para proporcionar la suficiente circulación del aire requerido para
el acondicionamiento del cuarto de computo.

100 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Los ductos que deben ser utilizados son:
-De perfil circular –rígidos o flexibles-
-Con la menor longitud de trayectoria.
-Con rejillas que permitan direccionar la inyección o aspiración del aire.

b) Falso plafón.
Para el cuarto de cómputo del CDAD de:
TIPO 1 (T1) y TIPO 2 (T2) el uso de falso plafón es permitido.
TIPO 3 (T3) el uso del plafón NO es recomendado.
TIPO 4 (T4) el uso del falso plafón NO es permitido.

c) Piso falso.

El diseñador debe:

1) Establecer una altura mínima del piso falso de 0,60 m, considerando que el requisito fundamental es la libre
3
circulación de aire, por lo cual, para su diseño, éste debe considerar los cálculos para que el flujo del aire (m /s) sea el
suficiente para lograr el enfriamiento de los equipos de tecnología de información además deben tomarse en cuenta los
requisitos de separación entre tipos de instalaciones, (energía, salvaguarda, seguridad y TI). Véase la norma NOM-001-
SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

TIPO 1 (T1) es permitido utilizar módulos de aglomerado, módulos de 0,60 m x 0,60 m ó 0,61 m x 0,6 1 m, encapsulado
en lámina galvanizada con corazón de aglomerado de madera, con resistencia al fuego, cubierto en la superficie con
plástico laminado de alta densidad de 0,0015875 m (1/16") de espesor, con propiedades de disipación estática con
valores que cumplan la norma NOM-022-STPS-2008 (véase 3. Referencias) medidas desde la cubierta de la placa a un
pedestal de la estructura.

TIPO 2 (T2), TIPO 3 (T3), TIPO 4 (T4) deben ser utilizados módulos de 0,60m x 0,60m ó 0,61m x 0,61 m, troquelado y
electro-soldado con corazón de cemento ligero o de sulfato de calcio, con resistencia al fuego, cubierto en la superficie
con plástico laminado de alta densidad, con propiedades de disipación estática con valores que cumplan la norma NOM-
022-STPS-2008 (véase 3. Referencias) medidas desde la cubierta de la placa a un pedestal de la estructura.

En caso de usarse, se deben dibujar las plantas, indicando el diseño y despiece.

En el cuarto de cómputo y en el cuarto de operación y monitoreo, la distribución se debe hacer tomando en cuenta la
esquina contraria más alejada de la puerta de acceso a estos, procurando que la modularidad del plafón se mantenga
(0,60 m x 0,60 m ó 0,61 m x 0,61 m).

La retícula de suspensión del plafón debe coincidir en sus vértices con los del piso falso.

2) Asegurar que todas las perforaciones hechas a los módulos del piso falso, (por ejemplo. acceso de cables a los
gabinetes); de cualquier forma geométrica que permitan la fuga del aire desde el piso falso, sean obturadas por un
elemento mecánico.

3) Asegurar que todas las perforaciones para acceso del aire al cuarto de cómputo tengan sellos y tolvas –
mecanismos de apertura y cierre, en caso de incendio-; que eviten la fuga del aire enfriado del mismo.

4) Asegurar el uso de placas con ranuras o rejillas (difusores) de la misma medida que las placas de piso falso de tal
forma que puedan usarse como medio de distribución del flujo del aire acondicionado. Además deben:

Soportar las cargas estáticas y dinámicas establecidas en el apéndice de arquitectura de la presente norma.

Tener dispositivos mecánicos fijos o movibles –rejillas, tolvas, u otro elemento- para dirigir el flujo de aire.

Tener un patrón de ranuras o perforaciones con un mínimo del 55% de área libre que permita el paso del flujo del aire.

El operador debe confirmar que al centro del modulo, la columna de aire se eleve a un mínimo de 1,00 m. medido desde
la base del mismo, con relación del nivel del piso falso terminado. Véase figura C.5.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 101 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
La selección de la placa con ranuras o rejillas debe hacerse de acuerdo a la densidad de carga estimada para cada
gabinete de tal forma que los gabinetes de alta y/o ultra alta densidad sean enfriados mediante placas de alto flujo.
En caso de que la placa con ranuras o rejilla no permita tener el nivel de flujo de aire necesario para el enfriamiento dentro
del gabinete se permite el uso de medios de ventilación activa forzada dentro del gabinete y/o enfrente de él. Los flujos de
aire de estos medios de ventilación activa no deben ser obstruidos por ningún otro elemento cuando se instalan dentro del
gabinete (por ejemplo equipo de TI instalado en el bastidor del gabinete).

Ducto de
retorno de aire
caliente

Aire a
temperatura
media
Aire a alta
temperatura
Pasillo frío elevado por
convección
1.0m

Pasillo caliente
Piso falso

FIGURA C.5.- Estratificación de temperatura en gabinetes de TI del flujo del aire


acondicionado dependiendo del módulo con ranuras o perforaciones.

5) Asegurar que la relación de Uso Eficiente de Flujo de Aire (UEFA) sea el diferencial menor entre la temperatura de
entrada (frente gabinete) y la de salida (atrás del gabinete).

UEFA = Tg, sal – Tg, ent

Tg, sal. = Temperatura de salida del gabinete, medida a 2,0 m y 0,10 m separación de la puerta posterior
Tg, ent. = Temperatura de entrada del gabinete, medida a 1,0 m del piso y 0,10 m de separación de la puerta frontal.

NOTA 74: El valor menor del coeficiente indica mayor eficiencia en la administración del flujo del aire

C.1.4.3. Flujo de aire para gabinetes de TI

Para las características y dimensiones del los gabinetes de equipo de TI véase apéndice de transporte de TI.

C.1.4.3.1. Distribución de gabinetes de TI en pasillos fríos y calientes

Independientemente del Tipo de centro de datos que se pretenda alcanzar, el CDAD debe seguir una distribución de
gabinetes dentro del cuarto de cómputo que permita el establecimiento de pasillos:

a) Fríos, por donde se hace la inyección del aire frío a los gabinetes de TI. A lo largo del pasillo frío se deben instalar
los gabinetes de TI uno frente al otro y dejando libre un espacio mínimo de 1,2 m entre ellos.
b) Calientes, hacia el cual los equipos de TI expulsan el aire caliente que pasó a través de ellos. El calor generado
desde los gabinetes debe ser recuperado por las unidades de aire acondicionado seleccionadas. Los gabinetes deben

102 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
estar instalados a lo largo del pasillo caliente de tal forma que la parte posterior de los gabinetes queden una frente a la
otra. El espacio libre para el pasillo caliente debe ser de 0,9 m como mínimo. Es importante hacer notar que los pasillos
calientes no deben ser enfriados para lograr una recuperación de aire caliente más eficiente.
c) Fríos y calientes de forma alternada.

Las figuras C.6a y C.6b muestran ejemplos de cómo se lleva a cabo la distribución de pasillos fríos y calientes dentro del
cuarto de cómputo en dos diferentes vistas. Para la figura C.6a, los pasillos fríos se indican con la letra F y flechas de
color azul, mientras que los pasillos calientes lo hacen con la letra C y flechas de color rojo.

FIGURA C.6a.- Ejemplo de una administración de aire en pasillo caliente / pasillo frío - flujos
de aire en corte-

FIGURA C.6b.- Ejemplo de una administración de aire en pasillo caliente / pasillo frío - flujos
de aire en planta-

C.1.4.3.2. Características importantes de los gabinetes de TI para el sistema de enfriamiento

Para el correcto flujo de aire en los gabinetes de TI el diseñador debe especificar:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 103 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
1) Tipo de puertas:
Sólidas: Únicamente para aplicaciones pasivas donde no se requiere ventilación. Su uso es permitido para gabinetes de
densidad térmica menor a 1kW.

Ventiladas o perforadas: con un nivel de perforación mínima del 60%.

2) Tipo de tapas superiores e inferiores.

Sólidas con accesos para el cableado.

Los accesos deben contar con un sistema que bloquee el paso del flujo de aire y permita la fácil administración del
cableado para movimientos, adiciones y cambios.

Se puede prescindir de la tapa inferior si los gabinetes no poseen patas niveladoras o si estas ajustan el espacio entre el
gabinete y el piso falso a una altura no mayor a 0,05 m o si el gabinete cuenta con alguna barrera mecánica para bloquear
cualquier paso de flujo de aire por este mismo espacio.

3) Tipo de tapas laterales:

Para aplicaciones de cómputo y almacenamiento de información, se recomiendan tapas laterales sólidas por cada
gabinete.

Para aplicaciones de comunicaciones donde exista equipo con toma de aire lateral es posible colocar una tapa lateral
ventilada o extensiones laterales perforadas que amplíen las dimensiones frontales de los gabinetes; que permitan la
correcta ventilación del equipo de comunicaciones así como la adecuada extracción del aire por el otro lado del equipo.

NOTA 75: La instalación de baterías (sin tapas laterales) de los gabinetes, no es permitida en CDAD
del TIPO 3 y TIPO 4. Exceptuando que la batería asegure que el flujo del aire NO se mezcla.

4) Barreras adicionales para el flujo de aire:

Se deben colocar barreras en todo hueco o espacio libre entre los equipos activos instalados en los gabinetes de TI para
separar el flujo de aire acondicionado del suministro, del aire caliente liberado.

Paneles ciegos: se deben colocar paneles ciegos en todas las unidades vacías de montaje en gabinete.

Diques: se deben colocar diques en el espacio libre entre el marco y los postes de montaje del bastidor del gabinete.

Estos postes pueden recorrerse hacia el frente de tal manera que bloqueen el paso del aire.
Véase figura C.7.

BIEN MAL

EQUIPO EQUIPO
DE TI DE TI

Barreras Sin barreras


adicionales adicionales

FIGURA C.7.- Barreras adicionales- vista de planta

En aplicaciones de comunicaciones en donde los cables del equipo se organizan en el espacio frontal lateral, el mismo
organizador de cables y los cables mismos pueden crear una barrera física al paso del aire. Se recomienda que se

104 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
instalen barreras adicionales que permitan obstruir el paso del aire que expulsan los equipos de forma lateral hacia el
frente del gabinete y lo redireccione hacia atrás (Sistema de ductos de alivio). Véase figura C.8.

FIGURA C.8.- Ejemplo de redireccionamiento del flujo de aire en un gabinete

5) Sistemas de ductos de alivio vertical (chimeneas activas y pasivas).

Los sistemas de ductos de alivio vertical o chimeneas para gabinetes de TI que se pueden instalar en el CDAD pueden
ser de tipo:

Activo: cuando cuentan con extractores para direccionar el flujo de aire caliente hacia el plafón.

Pasivo: cuando no utilizan ningún elemento electromecánico para direccionar el flujo de aire caliente hacia el plafón.
Las puertas traseras deben ser sólidas y con sistemas herméticos que eviten fugas de aire caliente hacia los pasillos.
Véase figura C.9.

FIGURA C.9.- Ejemplos de ductos de alivio (chimenea) con o sin extractores

6) Confinamiento de pasillos fríos y calientes:

Las uniones entre los gabinetes de TI y las barreras físicas (paredes y techos) deben evitar al máximo la existencia de
fugas hacia los pasillos que no se encuentren confinados.

Los gabinetes deben tener la misma altura cuando exista confinamiento de todo un pasillo.

Los confinamientos logrados a partir de arquitecturas de enfriamiento enfocadas a gabinetes deben de realizarse
impidiendo al máximo la salida de aire hacia cualquiera de los pasillos del CDAD.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 105 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
C.1.4.4. Confinamiento de pasillo frío o de pasillo caliente

Independientemente del TIPO de CDAD, está permitido el uso de sistemas de confinamiento de pasillo. El diseñador debe
definir la alternativa de confinamiento a usar, de acuerdo a las características más adecuadas para el correcto flujo de aire
y el gasto adecuado de energía del sistema de enfriamiento. Los sistemas de confinamiento de pasillo son:

a) Confinamiento de pasillo frío: Véase figura C.10. El cuarto de cómputo se utiliza como área de almacenamiento y
extracción del aire caliente.

FIGURA C.10.- Ejemplo de una administración de aire en pasillos fríos confinados y


exhalación de aire caliente

b) Confinamiento de pasillo caliente: véase figura C.11. El cuarto de cómputo se utiliza como espacio de inyección del
aire frío.

FIGURA C.11.- Ejemplo de una administración de aire en pasillos calientes confinados y


exhalación de aire frío

Los sistemas de confinamiento de pasillo se pueden implementar a través del uso de paneles fijos de acuerdo a las
características establecidas por los fabricantes de gabinetes de TI o a través de sistemas de cortinaje flexible; Véase
figura C.12. Se debe considerar que el material flexible a utilizar no debe generar cargas electroestáticas.

106 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA C.12.- Ejemplo de una administración de aire en pasillos fríos confinados por medio
de cortinaje flexible

C.1.4.5. Administración del flujo de aire sin piso falso

Cuando el cuarto de cómputo no utilice piso falso, el diseñador debe asegurar que el flujo de aire ya sea de inyección y de
recuperación sea inyectado o tomado, dependiendo del caso, lo más cercanamente posible de los gabinetes de TI, véase
figura C.13.

FIGURA C.13.- Ejemplo de un sistema de administración del flujo de aire en cuarto de


cómputo sin piso falso

C.1.4.6. Arquitecturas de los sistemas de enfriamiento

Existen cuatro tipos de arquitectura de enfriamiento para CDAD:

Arquitectura de enfriamiento orientada a cuartos.

a) Arquitectura de enfriamiento orientada a filas.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 107 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) Arquitectura de enfriamiento orientada a gabinetes.

c) Arquitectura de enfriamiento hibrida.

C.1.4.6.1. Arquitectura de enfriamiento orientada a cuartos

En la arquitectura de enfriamiento orientada a cuartos, el diseño del sistema de enfriamiento a través de las unidades
CRAC o CRAH, está enfocado a manejar la carga térmica total de un cuarto de cómputo. Los equipos de enfriamiento se
colocan habitualmente en un área paralela a las paredes perimetrales del cuarto de cómputo o dentro del cuarto de
cómputo en el perímetro del mismo. La ubicación adecuada de los equipos de enfriamiento de acuerdo a los patrones de
distribución de aire que los mismos realicen, se describen en el inciso ubicación de las unidades de enfriamiento de esta
misma norma. La figura C.14 muestra ejemplos de arquitecturas de enfriamiento orientadas a cuartos.

FIGURA C.14.- Ejemplos de arquitecturas de enfriamiento orientadas a cuartos con pasillo


mecánico (izquierda) y sin él (derecha)

La arquitectura de enfriamiento orientado a salas debe ser evaluada como alternativa de enfriamiento viable para el cuarto
de cómputo cuando:

a) La densidad de carga por gabinete sea baja. Para densidades mayores debe ser evaluada con respecto a otras
arquitecturas de enfriamiento para evitar desperdicios de energía por sobredimensionamientos.

b) El cuarto de cómputo posea piso falso a una altura mínima de 0,6 m conforme a lo establecido en el apéndice de
arquitectura de la presente norma.

c) El flujo de aire hacia todos los gabinetes de tecnologías de la información sea el adecuado para lograr el nivel de
enfriamiento necesario para el correcto funcionamiento de los mismos, sin importar la distancia a la que se encuentre el
gabinete del equipo de enfriamiento.

d) Cuando el aire de retorno pueda ser recuperado a la mayor temperatura posible directamente del pasillo caliente o
mediante algún sistema de ductos de recuperación que lo lleve de regreso a la unidad de enfriamiento.

C.1.4.6.2. Arquitectura de enfriamiento orientada a filas

En la arquitectura de enfriamiento orientada a filas el diseño e implementación del sistema de enfriamiento para el cuarto
de computo se debe realizar intercalando las unidades CRAC o CRAH, entre los gabinetes de TI, en el techo del pasillo
caliente o frío o por debajo del piso falso de tal forma que dichas unidades estén dedicas a enfriar la fila de gabinetes en,
sobre o por debajo de la que se encuentran instaladas, de tal forma que el flujo de aire frío y la recuperación del aire

108 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
caliente se realicen lo más próximo posible a las fuentes de calor (equipo de TI). Para este tipo de arquitectura la carga
térmica a extraer por el equipo de enfriamiento corresponde al de la fila donde es colocado y varia conforme a la carga
térmica de los gabinetes de la misma fila. La ubicación adecuada de los equipos de enfriamiento de acuerdo a los
patrones de distribución de aire que los mismos realicen, se describen en el inciso ubicación de las unidades de
enfriamiento de esta misma norma. La figura C.15 muestra ejemplos de arquitecturas de enfriamiento orientadas a filas.

FIGURA C.15.- Ejemplo de una arquitectura de enfriamiento orientadas a filas donde los
gabinetes en color azul representan unidades de enfriamiento activo.

La arquitectura de enfriamiento orientado a filas debe ser evaluada como alternativa de enfriamiento viable para el cuarto
de cómputo cuando:

a) La densidad de carga por gabinete sea media o alta. Para densidades menores debe ser evaluada con respecto a
otras arquitecturas de enfriamiento para evitar desperdicios de energía por sobredimensionamientos.

b) Cuando existan puntos calientes (hot spots por su nombre en inglés) en un cuarto de cómputo existente.

c) Cuando existan restricciones arquitectónicas de altura dentro del cuarto de cómputo que impidan la instalación de
cámaras plenas o ductos de inyección y retorno de aire a los equipos de enfriamiento.

d) Cuando exista espacio suficiente para la instalación de los equipos de enfriamiento dentro del cuarto de cómputo,
conforme a las condiciones óptimas de instalación recomendadas por cada fabricante del equipo de enfriamiento.

e) Cuando se implemente virtualización de servidores en el CDAD que pueda generar la aparición de puntos
calientes (hot spots por su nombre en inglés), así como la variación dinámica de la carga térmica de los mismos en el
transcurso del día, semana o mes.

C.1.4.6.3. Arquitectura de orientada a gabinetes

En la arquitectura de enfriamiento orientada a gabinetes el diseño e implementación del sistema de enfriamiento para el
cuarto de computo se debe realizar asociando las unidades CRAC o CRAH a un gabinete, considerándolas unidades
dedicadas al enfriamiento de cada gabinete de TI. El montaje de las unidades de enfriamiento se realiza dentro de los
gabinetes de TI o en dirección a ellos. Para este tipo de enfriamiento, la carga térmica a extraer corresponde a la de cada
gabinete de TI en particular. La figura C.16 muestra ejemplos de arquitecturas de enfriamiento orientadas a gabinetes.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 109 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
FIGURA C.16.- Ejemplos de arquitectura de enfriamiento orientadas a gabinetes, donde los
gabinetes en color azul representan unidades de enfriamiento activo.

La arquitectura de enfriamiento orientado a gabinetes debe ser evaluada como alternativa de enfriamiento viable para el
cuarto de cómputo cuando:

a) La densidad de carga por gabinete sea alta o muy alta. Para densidades menores debe ser evaluada con respecto
a otras arquitecturas de enfriamiento para evitar desperdicios de energía por sobredimensionamientos.

b) Cuando existan puntos calientes (hot spots por su nombre en inglés) en un cuarto de cómputo existente.

c) Cuando existan restricciones arquitectónicas de altura dentro del cuarto de cómputo que impidan la instalación de
cámaras plenas o ductos de inyección y retorno de aire a los equipos de enfriamiento.

d) Cuando exista espacio suficiente para la instalación de los equipos de enfriamiento dentro del cuarto de cómputo,
conforme a las condiciones óptimas de instalación recomendadas por cada fabricante del equipo de enfriamiento.

e) Cuando se implemente virtualización de servidores en el CDAD que pueda generar la aparición (hot spots por su
nombre en inglés) así como la variación dinámica de la carga térmica de los mismos en el transcurso del día, semana o
mes.

C.1.4.6.4. Arquitectura de enfriamiento híbrida

En la arquitectura de enfriamiento híbrida el diseño e implementación del sistema de enfriamiento puede contemplar
cualquiera de las tres arquitecturas descritas anteriormente en la presente norma: enfocada a cuartos, enfocada a filas o
enfocada a gabinetes. El empleo de dos o más arquitecturas de enfriamiento dentro de un mismo cuarto de computo debe
contemplar la densidad térmica de cada gabinete así como su comportamiento dinámico en el transcurso del tiempo de tal
forma que se evite la aparición de puntos calientes (hot spots por su nombre en inglés) de forma efectiva sin
sobredimensionamiento de las arquitecturas instaladas. La figura C.17 muestra un ejemplo de un cuarto de cómputo con
arquitectura híbrida.

110 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA C.17.- Ejemplos de arquitectura de enfriamiento híbrida

La arquitectura de enfriamiento híbrida debe ser evaluada como alternativa de enfriamiento viable para el cuarto de
cómputo cuando:

a) El cuarto de cómputo está diseñado de tal forma que se establecen zonas o áreas con grupos de gabinetes que
comparten un mismo nivel de densidad térmica, de tal forma pueden seleccionar claramente la arquitectura de
enfriamiento adecuada para la densidad térmica especificada, evitando lo más posible desperdicios de energía por sobre
dimensionamiento.

b) Cuando en CDAD de baja densidad térmica por gabinete, se generen puntos calientes (hot spots por su nombre en
inglés) claramente identificados en gabinetes o filas específicas, de tal forma que se puedan combinar arquitecturas y
conseguir el enfriamiento adecuado del cuarto de cómputo evitando sobredimensionamientos.

c) Cuando existan restricciones arquitectónicas que impidan el correcto flujo de aire hacia los gabinetes para una
arquitectura de enfriamiento seleccionada.

d) Cuando algún equipo de tecnología de la información requiera, por especificación de su fabricante, alguna las
arquitecturas antes mencionadas, en un cuarto de cómputo con otra arquitectura ya instalada.

e) Cuando se busque optimizar el uso de la energía en el sistema de enfriamiento.

C.1.5. Calidad y eficiencia del proceso de enfriamiento

Enfriar un CDAD es el proceso que mayor cantidad de energía consume en estos recintos; y es por lo tanto la mayor
oportunidad de reducir la huella de carbón y lograr una eficiencia energética.

Seguir las prácticas de administración del flujo de aire son premisas necesarias para la optimización de un enfriamiento
eficiente; sin embargo por sí mismas, no aseguran la reducción inmediata y sostenida del uso de energía y su eficiencia;
por lo que el diseñador debe asegurar en su diseño que:

a) La mezcla y recirculación de aire caliente y aire frío en el cuarto de cómputo a la entrada de los equipos de
enfriamiento sea mínima.

b) Los puntos de operación (set point por su nombre en inglés) se incrementen al máximo permitido (entre 18°C y
27°C), para la operación segura y confiable de los equipos de TI.

El diseñador debe:

a) Calcular la eficiencia del enfriamiento de la carga térmica.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 111 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) Usar soluciones escalables o modulares de instalación de equipo de enfriamiento electro-mecánico.

c) Especificar los equipos y soluciones que permitan apagar o encender el equipo necesario para optimar el
enfriamiento, dependiendo de la carga térmica específica.

d) Confirmar el tipo y cantidad de equipo de tecnología de la información a ser instalado en el cuarto de cómputo
antes de especificar un sistema de enfriamiento para el recinto; así como la ubicación de este en referencia al equipo de
enfriamiento.

e) Confirmar el (los) puntos de operación de aire, aceptables para la operación de los equipos de TI.

NOTA 76:
1) Es aceptable establecer un rango de operación de 18°C a 27°C.
2) Es necesario validar que el equipo de TI, no consuma más energía que la ahorrada al
establecer el punto de operación más alto en el sistema de enfriamiento.

f) Reducir el punto de operación de humedad relativa a 45% para eliminar la posibilidad de un bucle de
humidificación / des–humidificación.

Para enfriamiento activo (Electro-Mecánico) el diseñador debe considerar en caso de usar:


a) Plantas de enfriamiento de alta eficiencia.
1) El uso de una estrategia de control efectivo, que asegure la optimación de la operación; así como utilizar
componentes eficientes energéticamente.
2) Enfriadores (chillers por su nombre en inglés) con un coeficiente de desempeño alto (COP por sus siglas en
inglés).
3) El decremento de la temperatura de condensación o incremento de la temperatura de evaporación.
4) La eficiencia del sistema en operación con cargas parciales.
5) El uso de compresores, bombas, ventiladores de velocidad y/o capacidad variable en los equipos de
enfriamiento.
6) El uso de técnicas de economización de enfriamiento (airside o waterside economizers por su nombre en
inglés).

b) Acondicionadores de aire para cuarto de cómputo.


2) El uso de ventiladores y/o compresores de capacidad variable.
3) El control de la temperatura en la unidad de enfriamiento.
4) La operación en paralelo de unidades de enfriamiento de velocidad variable.
5) La operación en secuencia de las unidades de enfriamiento.

c) Enfriamiento líquido directo a gabinetes y /o equipo de TI.


1) El uso del piso falso y/o falso plafón para las canalizaciones y tuberías necesarias.
2) El uso de detectores de derrame de líquidos en el pleno del piso falso.
3) La instalación del sistema de bombeo en el cuarto de máquinas o de soporte.
4) La planeación con las guías de diseño e instalación del fabricante de la tecnología elegida.

C.1.5.1. Reutilización del calor de desperdicio generado en el CDAD

Los CDAD producen una cantidad de calor de desperdicio considerable. Es posible su reutilización para algunas
aplicaciones específicas.

El diseñador debe considerar:

a) El uso del calor de desperdicio. –Por ejemplo. Usos industriales o comerciales.-

b) El uso de bombas de calor. –Por ejemplo. En la calefacción de oficinas, albercas, etc.-

112 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
C.1.5.2. Continuidad de operación del sistema de enfriamiento

El diseñador debe considerar:

a) Las características de la operación de la organización para alinear el sistema de enfriamiento a las necesidades
específicas en tiempo, lugar y forma. Con una visión de 12 meses a 18 meses.

b) El uso de múltiples niveles de redundancia en la operación del CDAD, segmentando áreas del CDAD en función
de las necesidades especificas.

c) La planeación del sistema de enfriamiento de forma modular, para instalar la capacidad necesaria, según los
requerimientos del negocio/operación del CDAD.

d) El uso de equipo de enfriamiento que permita enfriar cargas térmicas parciales, -de acuerdo con el crecimiento
planeado para el CDAD.

e) El diseño de una redundancia eficiente en el sistema de enfriamiento.

La continuidad de la operación del enfriamiento debe existir para asegurar el concepto de continuidad de la operación de
los centros de datos de una organización.

En los centros de datos del TIPO 4 para garantizar la más alta disponibilidad de operación del sistema de enfriamiento, se
permite que las unidades de aire acondicionado estén conectadas en su alimentación eléctrica directamente al SEI (UPS),
el cual debe considerar para su dimensionamiento las cargas eléctricas que estos equipos consumen.

Los equipos de enfriamiento que se conecten al SEI deben cumplir con:

a) Tener sistema de arranque suave (controlado electrónicamente) y los ventiladores deben ser electrónicamente
conmutados (EC Fans por su nombre en inglés).

En los demás TIPOS de CDAD los sistemas de aire acondicionado deben estar conectados eléctricamente al tablero
general de energía de emergencia (TGEE) en caso de existir generador o al tablero principal (TP) en caso de no existir
generador.

C.1.5.2.1. Redundancia y sobre-dimensionamiento

El diseñador del CDAD debe:

a) Seleccionar el tipo de redundancia según los requerimientos de operación continua, evitando el desperdicio de
energía e incrementado el uso eficiente de la misma.

b) Definir de acuerdo con la necesidad o disponibilidad del ambiente del CDAD que se diseña, la redundancia
específica para este.

c) Estimar las cargas térmicas a ser disipadas, calculando el gasto del aire que necesitan los equipos de TI para su
enfriamiento.

d) Considerar que en el TIPO de CDAD que se desee construir y operar, debe primero definirse la disponibilidad
requerida. Para:

1) TIPO 1:

Este sistema de enfriamiento debe incluir las unidades electromecánicas solas o múltiples con la capacidad de
enfriamiento para mantener el cuarto de cómputo del CDAD dentro de los parámetros de temperatura y humedad relativa
en las condiciones del diseño sin unidades redundantes.

En caso de falla o mantenimiento de una sección, se causa de la interrupción total o parcial del sistema de enfriamiento.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 113 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
2) TIPO 2:
Este sistema de enfriamiento debe:

Incluir las unidades electromecánicas solas o múltiples con la capacidad de refrigeración para mantener el CDAD dentro
de los parámetros de temperatura y humedad relativa en las condiciones del diseño, con un componente redundante
(N+1). En el caso de falla o mantenimiento a una sección no causa la interrupción total o parcial del sistema de
enfriamiento.

Ser diseñado para operación continua 7 días/ 24 h / los 365 días del año, y ser alimentados por el generador en caso de
existir.

Mantener el cuarto de cómputo y otros espacios asociados a éste, con una presión positiva, con respecto a los demás
cuartos, así como al exterior.

Ser instalado un sistema generador de energía para proporcionarla al sistema de enfriamiento.

En caso de utilizar hidrocarburos los tanques de almacenamiento de combustible se deben considerar para proporcionar
un mínimo de 12 h de operación continua del generador para la carga prevista.

3) TIPO 3:
Este sistema de enfriamiento debe:

Incluir la instalación de múltiples unidades electromecánicas combinando la capacidad de refrigeración necesaria para
mantener el CDAD dentro de los parámetros de temperatura y humedad relativa bajo las condiciones de diseño, con las
suficientes unidades redundantes en caso de suceder una falla o interrupción del servicio eléctrico.

Ser diseñado para operación continua 7 días/ 24 h / los 365 días del año, e incorporar como mínimo una redundancia N+1
o mayor en las unidades de enfriamiento del CDAD.

Mantener el cuarto de cómputo y otros espacios asociados a éste, con una presión positiva, con respecto a los demás
cuartos del CDAD.

Ser conectados a un equipo generador de energía para proporcionarla al sistema de enfriamiento.

En caso de utilizar hidrocarburos, los tanques de almacenamiento de combustible se deben considerar para proporcionar
un mínimo de 48 h de operación continua del generador para la carga prevista.

4) TIPO 4:
Este sistema de enfriamiento debe:

Incluir la instalación de múltiples unidades de enfriamiento con la capacidad de enfriamiento N+1 o mayor para mantener
el CDAD dentro de los parámetros de temperatura y humedad relativa bajo las condiciones de diseño, con las suficientes
unidades redundantes en caso de suceder una falla o interrupción del servicio eléctrico. Este tipo se obtiene
suministrando dos fuentes de energía a cada unidad de enfriamiento, o dividiendo los equipos de enfriamiento entre las
distintas fuentes de energía y duplicando la capacidad de enfriamiento y dividiéndola en dos sistemas autónomos. En el
caso en que ocurra una falla o mantenimiento a una sección de la misma, no causa la interrupción del sistema de
enfriamiento.

Ser diseñado para operación continua 7 días/ 24 h / los 365 días del año, e incorporar como mínimo una redundancia N+1
o mayor en las unidades de enfriamiento del CDAD.

Mantener el cuarto de cómputo y otros espacios asociados a éste, con una presión positiva, con respecto a los demás
cuarto del CDAD.

Ser alimentado eléctricamente por un UPS correctamente dimensionado para este propósito.

En caso de utilizar hidrocarburos los tanques de almacenamiento de combustible se deben considerar para proporcionar
un mínimo de 72 h de operación continua del generador para la carga prevista.

114 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
NOTA 77:
1) Los circuitos alimentadores del equipo del sistema de enfriamiento deben distribuirse entre el número
de circuitos de los tableros de distribución para minimizar los efectos de las fallas en el sistema
eléctrico sobre el sistema de enfriamiento.
2) Todos los sistemas de control de temperatura deben ser alimentados por el generador.
3) El suministro de enfriamiento al cuarto de cómputo del CDAD se debe coordinar con los tipos y
disposiciones de los gabinetes de los equipos de TI que se instalan y se deben mantener los
parámetros de temperatura y humedad relativa. La capacidad de enfriamiento requerida debe ser
calculada sobre la base de kW (no en kVA).
4) El enfriamiento con aire acondicionado se puede distribuir al equipo de TI a través del espacio de
acceso de los módulos de piso perforado o directamente al pasillo frío de acuerdo a la solución
seleccionada.

C.2. Requerimientos de instalación

La instalación del sistema de enfriamiento del CDAD debe realizarse:

a) Conforme a lo establecido en los incisos C.2 y C.3 del presente apéndice.

b) Por personal certificado en el estándar de competencia respectivo.

c) Conforme a los lineamientos establecidos por el fabricante del (de los) equipo(s) de enfriamiento a instalar. En
caso de que los requerimientos de instalación del fabricante contrapongan lo indicado por el presente apéndice y de esta
norma, prevalece lo indicado por la presente norma. Si este es el caso el diseñador/operador/contratista y/o comisionado
deben informar al dueño/operador de CDAD por escrito, dicha situación.

El diseñador debe considerar para el sistema y los equipos de enfriamiento, lo siguiente:

1) Para los equipos de enfriamiento que se instalen dentro del cuarto de cómputo, se debe garantizar la libre
trayectoria de los mismos desde la zona de acceso al CDAD hasta su ubicación final, para su instalación, mantenimiento y
desinstalación.
2) Para todos los equipos, relacionados con el sistema de enfriamiento, instalados en el CDAD se debe de garantizar
el espacio perimetral suficiente de acuerdo al tipo y fabricante del equipo seleccionado, que permita el libre acceso a los
mismos para operación, mantenimiento y/o reparación. El espacio mínimo indispensable es de 0,61 m o lo indicado por
cada fabricante.
3) Para todas las trayectorias de tuberías (refrigerante, agua helada, agua – glicol, agua de condensación, etc.), se
debe garantizar su completo aislamiento de tal forma que el número de puntos de fuga a lo largo de la misma sea el
menor posible, evitando así cualquier daño a los equipos de tecnologías de la información (para el caso de los equipos de
enfriamiento instalados dentro del cuarto de computo), a la infraestructura física del edificio o a los equipos instalados
dentro de él.

C.3. Operación y mantenimiento

C.3.1. Monitoreo

El operador /dueño del CDAD, debe mantener procesos de seguimiento a diferentes áreas del sistema de enfriamiento:

C.3.1.1 Revisión y pruebas de desempeño del sistema de enfriamiento

C.3.1.2. El operador del CDAD debe tener un plan y programa de verificación, pruebas y mantenimiento
del sistema de enfriamiento

C.3.1.3. La revisión, prueba y mantenimiento de dichos programas deben cumplir los reglamentos, los requisitos y
los instructivos o manuales publicadas por:

a) El departamento, secretaria u organismo específico de protección ambiental y protección civil federal, estatal,
Distrito Federal, municipio donde esté ubicado el CDAD.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 115 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) El fabricante del sistema de enfriamiento.

C.3.1.4. Períodos de revisión y pruebas

El operador del CDAD debe asegurar que el sistema de enfriamiento sea revisado y se realicen las pruebas de
desempeño cada seis meses como mínimo.

C.3.1.5. El personal de operación y/o mantenimiento debe estar calificado profesionalmente, además de tener la
experiencia en la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de enfriamiento.

C.3.1.5.1. Se considera que el personal interno y/o externo al CDAD es calificado cuando cumplen con alguno de los
siguientes:

a) Tener el certificado vigente del estándar de competencia (EC) correspondiente; o

b) Tener el certificado y entrenamiento de instalación, operación y mantenimiento del (los) fabricante(s) de sistemas
de enfriamiento de la marca y el tipo específico de sistema instalado en el CDAD; o

c) Tener el registro, licencia, o certificado vigente: federal, estatal, del Distrito Federal o del municipio donde este
situado el CDAD. En caso de existir.

C.3.2. Entrenamiento

El personal de instalación y operación/dueño del CDAD debe(n) ser cuidadosa y continuamente entrenado en:

a) El funcionamiento del sistema de enfriamiento.


b) La respuesta en caso de emergencia.
c) La ubicación de todo el equipamiento y herramientas de emergencia.

El entrenamiento debe abarcar las capacidades y limitaciones de cada tipo de equipo de enfriamiento disponible en el
CDAD, además de los procedimientos adecuados para la operación de los mismos.

El entrenamiento al personal de operación del CDAD, debe ser impartido por entidad oficial y/o fabricante de los sistemas
instalados en el CDAD.

Este tema debe ser integrado en la Administración de Continuidad de la Operación (ACO) y el Plan de Continuidad de
Operación (PCO). Véase cuerpo principal de la presente norma.

C.3.3. Ampliaciones o remodelaciones

El operador del CDAD debe considerar que, siempre que se planee realizar cambios en cualquiera de los cuartos del
CDAD – por ejemplo, ampliación, instalación de nuevas divisiones o tabiques, modificación de los sistemas de ventilación
o modificaciones en la disposición del equipo de computación – deben ser:

a) Evaluados los impactos sobre el sistema de enfriamiento.

b) Realizados los cambios que se requieran en el sistema de enfriamiento.

c) Realizadas las pruebas y revisión del sistema de enfriamiento.

d) Realizadas las actividades de comisionamiento continuo, en cada proyecto de MACs.

e) Realizadas las actualizaciones a la memoria técnica correspondiente.

116 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
C.3.4. Memorias técnicas

C.3.4.1. Diseño

Este documento debe ser realizado por un profesional con el certificado del EC correspondiente, además del documento
de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de enfriamiento.

Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema.

c) Cálculos de diseño del sistema.

C.3.4.2. Instalación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de enfriamiento certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de enfriamiento.

Debe contener como mínimo:


a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes, como se construyó.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema, como se construyó

c) Actualización de cálculos de diseño de cada sistema; como se construyó.

C.3.4.3. Operación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de enfriamiento certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de enfriamiento.

Debe contener como mínimo:


a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes, con MACs.

b) Bitácora de la operación del sistema.

c) Actualización de cálculos de diseño del sistema; después de MACs

C.3.4.4. Mantenimiento

C.3.4.4.1 Detección de:

a) Fugas de líquidos. Los sistemas de detección de fuga pueden ser de dos tipos: el primero mediante cables sensores
distribuidos, que ofrecen una mayor cobertura y aumentan las posibilidades de que la fuga sea detectada con precisión, o
el segundo mediante sensores puntuales, que requieren de menor cambio, y son adecuados para la detección de fugas
en el suelo. El sistema seleccionado debe de colocarse perimetralmente y por el desarrollo de las tuberías donde pueda
existir la amenaza de fuga y debe de conectarse al sistema de monitoreo y control de alarma.

b) Puntos calientes. Para evitar la aparición de puntos calientes donde la temperatura de entrada a los gabinetes y/o
bastidores sea mayor de la recomendada, se pueden instalar en los gabinetes sistemas de distribución de aire adecuados
para los mismos, que permitan lograr un mejor manejo del aire frío y/o caliente en su parte interna. Para equipos de aire
de inyección y recuperación directa a los pasillos, se pueden instalar sistemas de contención para gabinetes que crean un
sistema de enfriamiento adicional al sistema de enfriamiento general del cuarto de cómputo.

c) Termografías: Se deben realizar cada seis meses, termografías de los gabinetes y del cuarto de cómputo total, de tal
forma que se puedan detectar puntos calientes con mayor efectividad.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 117 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
C.3.4.4.2. Limpieza y contaminación

El operador/dueño del CDAD, debe:

Definir, mantener y actualizar un plan, programa y presupuesto definido para la limpieza y control de contaminación en el
CDAD. Este puede ser ejecutado por sí o por terceros.

C.3.4.4.2.1. Calidad del aire

El operador/dueño del CDAD debe realizar anualmente una medición de partículas suspendidas en el aire con un
diámetro igual o mayor a 0,5 micrones.

Este procedimiento debe ser hecho antes y después de la limpieza anual del CDAD, para fines comparativos de mejora.

El aire del cuarto de cómputo debe ser filtrado para evitar la presencia de contaminantes.

El operador /dueño del CDAD, debe:

a) Mantener un sistema de enfriamiento que controle, la temperatura, la humedad relativa y la limpieza del aire.

b) Usar, revisar y cambiar filtros para:


1) Zonas de impresión: dentro de los locales, destinados para alojar los equipos de impresión, se debe
instalar, equipos con filtros adicionales para eliminar el polvo, virutas de papel y el polvo usado para
imprimir. La humedad relativa para dichos locales debe mantenerse en 50% máximo.
2) El cuarto de cómputo: filtros de aire de alta o de media eficiencia, deben ser instalados en el aire de
recirculación y en el aire que se inyecte del exterior, (véase tablas C.1 y C.2).
3) Lograr la eficiencia de los mismos debe ser del 30% al 85%.

TABLA C.1.- Contaminantes del aire


3
Contaminante Máxima concentración permitida µg por m
Amoniaco (NH3) 500
Cloro(Cl) 100
C12 1,5
Hidrocarbonos 4000
Sulfuro de hidrógeno(H2S) 50
H2S + S8 3,2
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 100
Ozono(O3) 235
Dióxido de azufre (SO2) 100

TABLA C.2- Volumen de renovación de aire necesario para enfriamiento natural


3 Número de renovaciones por 24 h.
Volumen de local m

283,2 5,0

707,9 3,0

1 414,9 2,0

2 381,7 1,4

118 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
4) En caso de ser necesario, deben ser instalados filtros de carbón activado en las tomas de aire externo,
para evitar los siguientes contaminantes:

-Partículas de concreto.
-Partículas de condensados como carbonatos.
-Partículas de hollín.
-Partículas metálicas.
-Detergentes con alto contenido de amoniaco.
-Productos químicos derivados de equipos de reproducción.
-Polvos y tintas de papel.
3
-150 partículas de polvo máximas, permitidas en µg por m .

c) Evitar los contaminantes que provoquen daños o mal funcionamiento de los equipos de TI.

d) Realizar la limpieza de: los ductos, el pleno de inyección, charolas de cableado.


Considerar que:
La máxima concentración de contaminantes permitida en una superficie, como del piso falso o bajo el piso falso es:
2 2
Por peso ≤ a 2,78 x 10-3 kg/m ó 0,027 N/m

2
Por diámetro de partículas metálicas entre 4 µm y 120 µm: no más de 300 partículas/m

e) Mantener las condiciones de temperatura indicada por los fabricantes de equipos de TI (nunca menor a 16ºC),
siempre y cuando los equipos indiquen la disipación térmica que emiten al trabajar al 100% de su capacidad y el sistema
de enfriamiento sea capaz de mantener el control de la humedad relativa.

f) Mantener las condiciones de enfriamiento durante todo el año, las 24 h del día; contar con un sistema de
humidificación y recalentamiento del aire para mantener las condiciones de humedad requeridas, de acuerdo al estudio de
humedad del sitio.

g) Ser exhaustivo en el monitoreo y/o control de la humedad para evitar las siguientes condiciones no deseadas:
alta humedad relativa generadora de corrosión y condensación en los circuitos impresos de los equipos de TI y la baja
humedad relativa generadora de ambientes propicios para descargas estáticas en los circuitos impresos de los mismos.

h) Considerar los materiales apropiados para evitar la ganancia térmica, de humedad, y propagación de fuego
(trincheras, charolas de desagües, compuertas contra incendio, sistema de extracción de humos, y detectores de
líquidos).

i) En los plenos (piso falso y plafón).

1) Remover todos los cables fuera de uso y equipo obsoleto del pleno.
2) Realizar una limpieza con aspiradoras con filtros de 0,7 micrones que no sean generadoras de estática y que
permitan remover la contaminación, con una eficiencia del 99,97%.
3) Aspirar o limpiar con tela; todos los soportes, cantos de los módulos del piso falsos y plafón, canalizaciones,
cables, pedestales, malla de referencia de señal y piso.
4) Inspeccionar y remover a mano, de la superficie inferior y superior del modulo, todo residuo pegajoso, cinta
adhesiva, pegamento, etc.
5) Limpiar a mano las áreas adjuntas a la base de los gabinetes.
6) Aplicar en la superficie superior de los módulos un compuesto que elimine la estática (staticide por su nombre en
inglés) –después de la limpieza del pleno y módulos-.
7) Aspirar y limpiar a mano, el exterior del equipo de TI, sus ventiladores; gabinetes; canalizaciones; cables –se
debe tener cuidado extremo-.
8) Realizar la limpieza del CDAD como mínimo para:

Todas las áreas una (1) vez al año.


Las superficies de los módulos cada seis meses.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 119 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
C.3.5.5. Comisionamiento

C.3.5.5.1. El dueño/operador del CDAD debe:

Establecer un agente (interno o externo) de comisionamiento o comisionado desde el inicio del proyecto.

C.3.5.5.2 El comisionado (interno o externo) debe:

El Agente de Comisionamiento (ACx) del Sistema de Enfriamiento debe en la etapa de:

a) Diseño

-Actualización de los RDP.


-Bases de Diseño (BDD).
-Comentarios a las revisiones de diseño.
-Especificaciones de construcción para el Comisionamiento.
-Estructura de las memorias de Operación de la Edificación (MOE).
-Lineamientos de entrenamiento para O&M de acuerdo a especificaciones.
-Determinar y desarrollar las pruebas y las listas de verificación de la construcción.
-Registro de incidentes.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento en etapa de Diseño.

b) Construcción

-Actualización de los RDP.


-Actualización de las BDD.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Revisar y aprobar las fichas técnicas para construcción de cada sistema.
-Actualizar cuadro de equipos (lista de equipos).
-Planos de coordinación de instalaciones.
-Listado de verificación en la inspección.
-Reportes de la inspección.
-Procedimientos de pruebas.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Agendas y minutas en las juntas de Comisionamiento.
-Plan de Entrenamiento
-MOE como se construyó.
-Plan de Mantenimiento.
-Registro de incidentes.
-Reporte Preliminar del Comisionamiento en la construcción.

c) Ocupación y Operaciones

-Actualización de los RDP.


-Actualizar el (MOE).
-Actualización del Programa de Mantenimiento.
-Procedimientos de pruebas estacionales.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Registro de incidentes.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento.
-Plan de comisionamiento continuo.

d) El constructor y el agente de comisionamiento (ACx)


El comisionado del sistema de enfriamiento deben efectuar el proceso de comisionamiento del desempeño de los
sistemas de:

-Unidad de enfriamiento para el cuarto de computo (CRAC y/o CRAH).


-Condensadoras, torres de enfriamiento y/o enfriadores de fluidos.
-Tuberías, bombas, ventiladores y compresores.
-Ductos de ventilación/extracción, tolvas.

120 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
-Sistema de monitoreo ambiental.

Este proceso debe ser integral, completo y sin excepciones.

D APENDICE D

(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para Diseño del Sistema de Salvaguarda del Centro de Datos de
Alto Desempeño

D.1. Especificaciones

D.1.1. Generalidades

El riesgo de incendio dentro de un CDAD se debe principalmente a un “cortocircuito”, al incremento de temperatura del
cableado o componentes electrónicos complementarios, por lo tanto en el diseño de un sistema de salvaguarda para la
protección contra incendio se deben considerar estas características. El diseño debe tener como objetivos.

• Evitar riesgos del personal

Por inhalación de humos o quemaduras directas producto de la combustión de materiales, cables y/o equipos contenidos
en el CDAD.

• Evitar daños a las propiedades

Los efectos del fuego o productos derivados de la combustión, pueden provocar daños en los equipos de TI: equipos de
red, accesorios o dispositivos relacionados. Así mismo los sobre tensiones o sobre corrientes pueden provocar, por
ejemplo, quemado del aislante de los cables, tableros con conectores fundidos, quemado de tarjetas de circuito o daños
en los equipos del CDAD por una pobre o nula protección.

• Evitar la interrupción del servicio

Los daños pueden provocar la suspensión de la continuidad en la operación de la organización; generando pérdidas
económicas, de crédito comercial, y pérdida de información vital para la supervivencia de la misma.

• Contribuir a la sustentabilidad del CDAD

Los sistemas de detección, contención y supresión de incendio en los CDAD deben evitar efectos nocivos al medio
ambiente; ya sea mediante su acción o por los productos químicos que lo componen o la forma en que estos actúan para
el combate al fuego, evitando la generación de efectos residuales nocivos al personal del CDAD, a los equipos de TI o al
medio ambiente.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

D.1.2 Criterios

Las disposiciones establecidas en este apéndice deben ser cumplidas en el diseño, construcción y operación de este
sistema.

D.1.2.1. Debido a la criticidad del sistema de salvaguarda en los CDAD, este apéndice considera que solamente
profesionales especializados y certificados por los estándares de competencia laboral (EC) y con experiencia pueden
hacer un uso apropiado del mismo.

D.1.2.2. El diseñador y/o constructor especializado del CDAD además, deben:

a) Cumplir con lo establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) vigentes.
Véase 3. Referencias.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 121 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) Mantener la coordinación en todas las acciones de su competencia, para el logro de los requisitos de
gobernabilidad y sustentabilidad establecidos en el CDAD.

D.1.2.3. El operador del CDAD debe mantener la operación del sistema en óptima condición de operación,
estableciendo los programas de operación y mantenimiento con base en la clasificación del CDAD que sea requerido.

D.1.3. Sistema de salvaguarda

Usualmente los sistemas de Salvaguarda son usados para el control de un evento como es el incendio en los espacios
del CDAD; este control incluye la prevención, detección, alarma, señalización, contención y supresión del fuego.

El diseñador debe:

a) Evaluar, configurar y definir las técnicas de: contención, detección, alarma, señalización y supresión de un
incendio.

b) Usar una combinación de técnicas y tecnologías –pasivas, activas-; a modo de que se asegure la continuidad de la
operación y se reduzca el riesgo de una catástrofe por el fuego en el CDAD.

c) Considerar las áreas de distribución y los equipos de TI contenidos en el cuarto de cómputo y que forman parte del
sistema de transporte de tecnología de información (STTI), (cableado estructurado, canalizaciones, gabinetes y
bastidores). Véase apéndices de arquitectura y de transporte de TI.

d) Considerar los espacios plenos (plenum) que se localizan por debajo del piso falso así como el pleno superior
localizado arriba del plafón falso. Véase tipos de CDAD.

Todas estas consideraciones deben ser escritas en el documento de diseño del CDAD (nuevo o remodelación).

D.1.3.1 Subsistemas de contención de incendio

El subsistema de contención de incendio son todos aquellos elementos cuya función es evitar la transmisión del fuego o
del humo o de los productos de la combustión, cumpliendo así una función de segmentación –compartimentación- de los
espacios del CDAD.

Estos deben cumplir su función una vez que un fuego o conato de éste se haya producido y sus características de: tiempo
de resistencia al fuego, temperatura máxima y eficiencia como sello al paso de gases; debe estar acorde con las
características de resistencia al fuego del elemento estructural donde sean montados.

Las características de la compartimentación son:

a) La detención de la acción destructora del fuego, cuya consecuencia es minimizar los daños en la instalación.

b) Confinamiento del fuego en el espacio (sector) y en el tiempo, permitiendo poner a salvo personas, bienes y
equipos de TI.

c) Estanqueidad, ante la propagación de humo y gases peligrosos para la salud de las personas y para evitar pánico.

d) Protección de las vías de evacuación de personas y salidas de emergencia.

e) Aseguramiento de la continuidad de la operación del CDAD, en los sectores ajenos al incendio.

f) Reducción de los daños y del tiempo de recuperación de las instalaciones y el reinicio de operaciones.

NOTA 78: La consecución de estas finalidades favorece la actuación de los medios de extinción
(técnicos y humanos) a la vez de la reducción de los daños materiales y el consiguiente costo en
pérdidas.

D.1.3.1.1. Consideraciones

El diseñador debe:

122 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
a) Establecer un esquema de compartimentación de los espacios de operación del CDAD en el diseño arquitectónico
inicial del CDAD.

El funcionamiento de las instalaciones debe ser compatible con evitar que el fuego se propague; tanto en los espacios de
uso personal como a través de las canalizaciones (horizontales o verticales) y pasantes de éstas a través de elementos
estructurales (paredes y pisos).

b) Mantener el tiempo de resistencia al fuego directo de cualquier elemento (por ejemplo. cámaras, falso plafón,
pisos falsos y pasantes a través de elementos estructurales. (Véase apéndice de arquitectura.) que separe dos
espacios. El tiempo mínimo de resistencia es de 120 min (2 h).

c) Asegurar que todos los componentes de contención mantengan el mismo tiempo de resistencia al fuego directo, a
través de todo recorrido.

Existen diversos grados de resistencia al fuego característico de cada elemento constructivo, se debe elegir el subsistema
de contención apropiado al uso requerido por esos elementos.

D.1.3.1.2 Puertas contra fuego

Este elemento representa una solución de continuidad a paredes y muros para conformar una completa
compartimentación de espacios frente a la amenaza del fuego en el CDAD.

El diseñador, constructor y operador deben especificar, instalar y mantener el uso obligatorio de estos elementos.

D.1.3.1.2.1. Características

Las puertas cortafuego deben constituir una barrera resistente al paso de llamas, humo, calor, temperatura y otras
partículas inherentes al fuego. Este elemento debe cumplir con:

a) Estabilidad mecánica: construcción con materiales suficientemente resistentes e indeformables.

b) Aislamiento y resistencia térmica: impedimento al paso de calor y el consiguiente aumento de temperatura en la


cara no expuesta al fuego.

c) Estanqueidad a las llamas: impedimento al paso de gases y llamas, susceptibles de continuar el incendio.

NOTA 79: Estas temperaturas se evalúan en escala de tiempos: como mínimo 120 min.

d) Detección superficial de calor: indicación de la evolución del incendio desde el lado no expuesto.

e) Integridad estructural al aplicarle agua: resistencia al choque térmico e impacto al chorro de agua.

f) Inclusión de dispositivos automáticos de apertura y cierre: automatización de las funciones inherentes a las puertas
(abrir y cerrar).

NOTA 80: Pueden ser electromecánicos, hidráulicos, etc., controlados desde el COM, activados por
proximidad, disponer o no de bloqueo y reducción de velocidad al finalizar la apertura o cierre,
temporizados, etc.

g) Elección entre múltiples modelos: dependiendo de función del tamaño, resistencia al fuego, una hoja o doble,
características, sistemas de cierre, acabados, para mano izquierda o derecha.

Toda puerta del CDAD debe abatir hacia el flujo o sentido de la salida de evacuación.

D.1.3.1.2.2. Componentes

Las puertas resistentes al fuego deben incluir como mínimo:

a) Puerta: ensamble dos chapas o cubiertas de acero ensambladas, creando una cámara entre ellas para alojamiento
de los materiales ignífugos (por ejemplo lana mineral).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 123 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) Cerradura: elemento que facilita el bloqueo y desbloqueo de la puerta para su apertura y cierre.

NOTA 81: El mercado ofrece gran cantidad de sistemas de cerraduras y contra cerradura de
variados tipos y características: mecánicas, eléctricas, electromagnéticas, empotradas, de
sobreponer, con cerrojo, etc.

c) Guías de deslizamiento y topes: elementos que regulan el recorrido y disposición espacial del elemento.

d) Sistema de cierre y retención: toda puerta resistente al fuego debe contar con un sistema de cierre automático,
(por ejemplo cerraduras o retenedores electromagnéticos, ayudados por cierrapuertas, etc.).

e) Visor de cristal: elemento vidriado, de diferentes formas (redondo, cuadrado, rectangular) y tamaños (30 cm
máximo) que permite observar la situación en el lado opuesto.

f) Otros elementos que pueden ser instalados en las puertas cortafuego:

 Dispositivo anti-pánico, -siendo la barra el más generalizado-.

 Automatismos o sistemas automáticos de apertura y cierre: electromecánicos, hidráulicos, etc.,

 Amortiguador de final de cierre.

 Contactos para indicar el estado de la puerta.

 Marco constituido por perfil de acero, complementado con junta intumescente.

 Múltiples opciones en manijas.

Todos los elementos deben poseer las mismas características de resistencia al fuego, se debe considerar como un
conjunto.

D.1.3.1.2.3 Clasificación y selección

En cuanto a su clasificación, se hace en función del grado de resistencia al fuego y se expresa en minutos.

La resistencia al fuego de una puerta debe ser como mínimo: 120 min.

El diseñador debe especificar que las puertas del CDAD:

a) Estén homologadas y dispongan de documentación que cumplan requisitos de pruebas contra fuego

b) Sean instaladas para su apertura en el sentido de la trayectoria de la vía de evacuación.

c) Posean sistema automático de cierre.

d) Dispongan de apertura anti-pánico (si se instalan en vías de evacuación).

e) Ser calculada -sus dimensiones- para mantener libre de obstáculos el arco de apertura.

f) Estén conectadas a los sistemas de control de acceso. Véase apéndice de seguridad.

D.1.3.1.3. Ventanas contra fuego (cierres vidriados)

Para que este elemento sea considerado como resistente al paso del fuego, dicha condición debe ser satisfecha por el
sistema en su conjunto. Es decir la estructura metálica, más el vidrio, más los herrajes de puertas, más los componentes
de colocación y sellado deben ser resistentes al fuego.

El diseñador debe considerar que:

a) En el perímetro del cuarto de cómputo de los CDAD las ventanas -como se les conoce comúnmente- no son
permitidas.

124 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) Los cierres vidriados herméticos que formen parte de los elementos estructurales o la puerta contra incendios
donde esté montada; son permitidos.

NOTA 82: Estos elementos se pueden usar para: una inspección visual del CDAD, verificar la
operación, situaciones de seguridad, cubrir necesidades de tipo comercial, o verificar la existencia de
fuego en el espacio contiguo.

El diseñador debe especificar que el cierre vidriado tenga las mismas propiedades de resistencia al fuego que la puerta o
el elemento estructural sobre el que esté montado. (Véase inciso anterior).

D.1.3.1.4. Barreras contra fuego

Este apartado proporciona la guía de utilización, el diseño específico y las prácticas de construcción así como los
métodos, materiales y otras consideraciones para restablecer la integridad de las estructuras arquitectónicas del CDAD y
de las instalaciones adjuntas o el edificio donde se encuentre este.

Así mismo aplica para ensambles con asignación contra el fuego (por ejemplo, paredes, pisos, techos) cuando estos
elementos son penetrados por algún elemento pasante.

El uso de estas debe aplicar a la construcción, renovación, rehabilitación, mantenimiento o en trabajos de incremento de
infraestructura de cableado o tuberías diversas del CDAD.

NOTA 83:
1) Estos componentes son calificados por terceros no involucrados, basados en el desempeño
de los materiales cuando son probados en una configuración particular.
2) Las pruebas de estos componentes, se basan en el peor caso, con un sin número de
variables y estos muestran su desempeño en la conducción térmica esperada al penetrar dichas
aberturas (por ejemplo. un sistema de soporte para cables que contiene mazos de cable).
3) El hecho de que un material es incombustible no califica a ese material para la contención del
fuego, a menos que haya pasado la prueba de desempeño como tal.

Las barreras contra incendio (fire stopping por su nombre en inglés) deben:

a) Estar integradas por materiales, accesorios o elementos que en conjunto proporcionen un sistema de protección
pasiva, para evitar el paso del fuego, el humo, productos de la combustión.

b) Proporcionar secundariamente la hermeticidad y evitar la fuga de presión de aíre de los sistemas de enfriamiento,
además del paso del agua.

D.1.3.1.4.1 Características

Los materiales de las barreras actúan con base a uno o más de los siguientes fenómenos:

1) Intumescencia:

Propiedad física que presentan algunos materiales de expandirse volumétricamente “n” veces al estar en contacto con el
fuego.

La temperatura y el volumen total de expansión serán variables dependiendo de las propiedades fisicoquímicas del
material.

2) Ablación:

Propiedad que presentan algunos materiales de tener un consumo lento y gradual al estar en presencia de fuego,
desarrollando una capa carbonizada en la superficie expuesta al mismo; dicha capa al consumirse lentamente
proporciona una contención al fuego. El tiempo y temperatura de consumo depende de las propiedades fisicoquímicas del
material.

3) Endotermia:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 125 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Propiedad que presentan algunos materiales, que al estar en contacto con fuego o calor liberan agua por evaporación,
produciendo un efecto de enfriamiento. La cantidad de agua liberada por evaporación y el enfriamiento obtenido depende
de las propiedades fisicoquímicas y cantidad del material.

4) Aislación:

Propiedad que presentan algunos materiales o productos; que al colocarse como envolventes sobre algún elemento de
infraestructura (por ejemplo charolas porta cables envueltas con mantas aislantes protectoras) protegen contra la
transmisión del calor por radiación, reflejando éste o evitando su transmisión por conducción al elemento protegido.

D.1.3.1.4.2. Tipos de barreras contra fuego

Estas barreras para contener el fuego realizan también funciones secundarias, actuando como sellos de protección del
ambiente, así como sellos alrededor de penetraciones que pueden alcanzar temperaturas altas o puedan moverse
axialmente o lateralmente.

El diseñador debe:

a) Definir las zonas de fuego conforme a reglamentos y requisitos de la construcción.

b) Consultar los documentos técnicos del fabricante de los materiales de la barrera; antes de escoger un
sistema de barreras para un perímetro de zona de fuego.

NOTAS 84:
1) Considerar que sí una barrera de fuego especificada por él, fallara en la contención del
incendio; esto puede tener consecuencias graves o fatales.
2) Cualquier ruptura en la continuidad o integridad de la superficie de una barrera con
asignación contra el fuego anula la asignación del desempeño de la barrera.
3) Todas las penetraciones son protegidas por barreras contra fuego aprobadas.

D.1.3.1.4.3. Penetraciones

Las penetraciones se hacen para instalar los elementos que integran la infraestructura del CDAD (por ejemplo tubos
conduit, cables, tuberías, accesorios, cajas, ductos, etc.) y deben ser restauradas para contener el fuego y devolver al
elemento estructural su propiedad original de resistencia al fuego.

Las penetraciones son aperturas hechas en elementos estructurales contra el fuego; existen:

a) Tipo membrana: penetran o interrumpen la superficie externa de sólo un lado del elemento.

b) Tipo “a través de" o pasante: estas traspasan completamente el elemento, cruzando ambas superficies externas del
mismo.

NOTA 85:
1) No es necesaria la contención de fuego adicional para cajas, cajas de unión, tableros de
interrupción y accesorios que se han probado y aprobado para el uso en ensambles con asignación
contra el fuego que no sean los parches normales; cuando el artículo penetra un ensamble con
asignación contra el fuego.
2) Los receptáculos y cajas de interrupción deben tener contención de fuego en la parte
posterior de las unidades donde mande la unidad verificadora. El diseñador especifica las
instrucciones de la instalación del sistema.

D.1.3.1.4.4. Clasificación por su comportamiento físico-químico

El diseñador debe elegir el tipo de barrera contra fuego para instalarse en los elementos estructurales con las siguientes
tres (3) clasificaciones:

a) “F” (Horas) debe resistir la prueba de fuego por el período asignado sin:

1) Permitir a las llamas atravesar la barrera contra fuego.

126 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
2) Que surjan llamas en cualquier elemento del lado no expuesto (por ejemplo auto-ignición);
3) Desarrollar cualquier apertura, fisura o ruptura, durante la prueba de chorro de manguera que permite una
proyección de agua más allá del lado sin exponer.

b) “T” (Horas) cumple el criterio para una "asignación F" mas el incremento de temperatura límite durante el periodo
de la evaluación. La temperatura en cualquier superficie no expuesta puede aumentar en no más de 180°C más la
temperatura ambiente.

c) “L” (Fuga de aire) se refiere a la eficiencia de la barrera para evitar el paso de gases o humo a través de éste o
fugas de aire.

D.1.3.1.4.5. Clasificación por su aplicación

El diseñador debe elegir el tipo de barrera contra fuego para instalarse en los elementos estructurales con las siguientes
categorías:

a) Mecánicos

1) Los componentes de los sistemas mecánicos de barreras contra fuego consisten en elementos con formas
geométricas predefinidas para ajustarse en aberturas de barreras físicas (paredes o pisos) con dimensiones fijas;
alrededor de los cables normales, tuberías plásticas o metálicas. Estos sistemas mecánicos pueden tratarse de
mangas pasa muros o pasa losas, que incluirán un elemento de material intumescente para cumplir la función de
barrera contra fuego. Las mangas pasa-muros o pasa-losas se ajustan alrededor de los elementos penetrantes y
se arreglan dentro del marco. Véase la figura D.1
2) El diseñador debe evaluar sistemas modulares para asegurar la flexibilidad máxima de elementos múltiples de
diámetros diferentes, en diferentes momentos de la vida útil de la barrera contra fuego.
3) El marco y sus componentes deben ser de acero para soportar las temperaturas y el tiempo de protección
especificado, así mismo deben ajustarse perfectamente a la abertura donde se monten y se debe colocar alguna
masilla o mastique intumescente en el contorno como sello anular anti-humo.

FIGURA D.1 – Ejemplo de montaje de barrera contra fuego mecánica, tipo manga pasa-
muros.
b) No mecánicos.
Los componentes de subsistemas no mecánicos son elementos ensamblados y montados en campo y tienen
diversas formas; estos comparten el beneficio común de adaptarse a las aperturas irregulares y a los artículos
penetrantes excéntricos:
1) Masilla o mastique moldeable. La mayoría de las masillas son intumescentes y están disponibles en barras,
almohadillas, o tubos.
2) Deben ser instaladas junto con fibra cerámica, relleno de lana mineral u otros materiales de relleno
calificado.
3) Es permitido la instalación completa de un sello de masilla desde un solo lado de una penetración; siempre
y cuando la profundidad de esta, entre caras no exceda 0,14 m.
4) Es permitido el uso de almohadillas ignífugas para:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 127 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
 Sellar la parte posterior de las cajas de salida u otros accesorios eléctricos instalados en una penetración de
membrana.
 Crear sistemas de contención de fuego.
 La masilla de tubo, que se cura en un sólido elastomérico, se usa con una base de fibra cerámica mineral y
requiere de material nuevo cada vez que el sello se vuelve a abrir para agregar o cambiar cables.
5) Masilla para calafatear. Las barreras contra fuego de relleno, deben ser con base de agua, sin solventes,
100% sólidos.

NOTA 86: Estos componentes son típicamente hinchables, endotérmicos y ablativos. Algunos
materiales de relleno pueden instalarse de la parte inferior de una apertura sin gotear, escurrir o
caer.

Precaución - No usar sellos de relleno con base de solvente que puedan emitir humos tóxicos o nocivos.

c) Materiales cementados.
Estos deben ser compuestos por un polvo seco premezclado o mezclado con agua.

No es permitido el uso de yeso, cemento Portland, cal o similares como una barrera contra fuego.

NOTA 87: Cuando se usen materiales cementados, puede ser necesario permitir la expansión
térmica o movimiento del artículo penetrante.

NOTA 88: Los sellos hechos de lechada o yeso pueden romperse, fracturarse o salirse y es
sumamente difícil volverlos a penetrar.

1) Láminas compuestas
Estos elementos son formados con una hoja de metal de acero galvanizado y malla hexagonal con papel
aluminio y un núcleo de material intumescente, para sellar aberturas grandes. Deben ser seguidas las
instrucciones del fabricante para fijar y sellar.

2) Almohadillas prefabricadas
Estos componentes contienen una matriz de fibra comprimible o relleno de lana mineral. Debe incluir un
material que asegure su auto-sujeción.

NOTA 89: Cuando este elemento se expone al fuego, la matriz se hincha para proporcionar un
sellado más amplio, se vuelve rígida permitiendo al sello de la almohada resistir la fuerza de un
rociado de la manguera como se requiere para la prueba de fuego.

D.1.3.1.5. Piso Falso

Este numeral especifica las características que debe cumplir el piso falso en relación a su desempeño contra el fuego, lo
relacionado a sus características mecánicas, se especifican en el apéndice de arquitectura; lo relativo a su
comportamiento y propiedades eléctricas, así como su puesta a tierra se detallan en el apéndice de energía; su uso como
pleno de distribución de aire enfriado se encuentra en el apéndice de enfriamiento y lo relacionado a su uso como espacio
de canalizaciones se detalla en el apéndice de transporte de TI.

D.1.3.1.5.1. Características

Los elementos estructurales de sostén de los pisos falsos deben ser de materiales no combustibles.

El diseñador debe especificar:

a) Módulos del piso falso no combustibles.

Excepción: En CDAD Tipo 1 (T1) es permitido el uso de módulos fabricados con material aglomerado (por ejemplo
madera). Debe ser recubierto por encima y debajo con chapa metálica, metal fundido o metal extruido.
Deben -todas las aberturas o bordes- ser recubiertos con planchuelas o arandelas de metal o plástico,
de modo que no quede expuesta parte alguna del núcleo.

Toda penetración debe ser sellada con un componente obturador que evite la fuga y pérdida del flujo de aire.

128 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) Módulos (paneles o secciones) de acceso que permitan acceder a la totalidad del pleno ubicado por debajo del
piso falso.

Las herramientas para el acceso al pleno del piso falso se deben ubicar y señalizar su ubicación.

D.1.3.1.6. Cerramientos resistentes al fuego

El diseñador debe especificar que cada abertura en las paredes resistentes al fuego en un CDAD para el paso de ductos
de conducción de flujo de aire, tenga una barrera automática (tolva) resistente al fuego.

1) La barrera debe operarse automáticamente por presencia de humo o fuego de cualquier lado de la pared.
2) Los conductos de aire deben proveerse con reguladores de tiro automáticos contra fuego y humo cuando los
conductos pasen a través de construcción calificada resistente al fuego.

Cuando el espacio de aire por debajo de un piso falso o sobre un falso plafón suspendido se utilice como cámara plena
para recircular el aire ambiental del CDAD, el cableado debe:

a) Para cables de telecomunicación, estar construido con componentes que aseguren la no propagación del fuego,
con baja emisión de humo tóxico. Los forros exteriores deben contener compuestos que reduzcan la liberación de
químicos tóxicos de persistencia bio acumulativa (PBTs por sus siglas en inglés). Por ejemplo cables tipo LSZH o
LS0H de baja emisión de humos y cero halógenos (Low Smoke Zero Halogen, por sus siglas en inglés).

b) Los cables de alimentación eléctricos que se instalen en la cámara plena estos deben cumplir con los
requerimientos de la norma NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

D.1.3.2. Subsistemas de detección, alarma, señalización y supresión

El diseñador debe especificar de acuerdo a un análisis de riesgos:

Los subsistemas de detección, alarma, señalización y supresión de incendio; estos subsistemas deben ser constituidos
como mínimo por:

a) Tablero principal de detección de incendio.


1) Convencional.
2) Inteligente (direccionado).

b) Detectores automáticos de detección temprana por:


1) Aspiración (tuberías de PVC, CPVC).
2) Incremento de temperatura (tuberías de cobre y/o acero inoxidable, cable inteligente y/o fusión).

c) Detectores automáticos de tipo puntual.


1) Multi-criterio (humo y temperatura).
2) Fotoeléctrico.
3) Temperatura.

d) Estaciones manuales y señales audiovisuales.

e) Baterías de respaldo.

f) Banco y bastidor para cilindros de agentes limpios.

g) Válvulas de descarga accionadas por presión, cabezas de control eléctrico y manual, además de mangueras de
desfogue.

h) Cabezales de descarga.

i) Tuberías y boquillas de descarga.

j) Instrumentación como son: Interruptor por alta presión; estación de: descarga remota, alarmas remotas; luces
indicadoras exteriores (audiovisuales) y indicador visual de descarga.

k) Extintores portátiles. Como lo indica la norma NOM-002-STPS-2010 (véase 3. Referencias).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 129 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
l) Estación manual de aborto (localizado fuera del tablero principal).

m) Estación manual de activación de emergencia (localizado dentro del cuarto a proteger).

n) Toda la señalización debe mostrar leyendas en idioma español. Como lo indica la norma NOM-002-STPS-2010
(véase 3. Referencias).

D.1.3.3. Subsistema de detección

El diseñador debe especificar la cobertura total con los subsistemas de detección automática; en todos los cuartos
(operación y monitoreo, cómputo, maquinas, soporte, bóveda, almacén, etc.), pasillos, áreas de sótanos, áticos, pleno
(falso plafón y piso falso) y otras subdivisiones y los espacios de acceso, así como el interior de los gabinetes y
bastidores, huecos de los ascensores, escaleras cerradas, ejes de montacargas y canaletas; pertenecientes al recinto del
CDAD.

El diseñador debe especificar para el CDAD:

a) Tipo 3 (T3) y 4 (T4) la instalación obligatoria de sistemas de detección automática temprana por aspiración, para
notificar las alarmas tempranas en caso de incendio. Además debe tener -para la confirmación de la alarma-, un
subsistema de otra tecnología (temperatura, fotoeléctrico o multicriterio).

b) Tipo 1 (T1) y 2 (T2) la instalación obligatoria de un sistema de detección automática.

D.1.3.3.1. Localización

Los sistemas de detección automática deben ser instalados en las siguientes ubicaciones:

a) A nivel del cielorraso, a través de todo el cuarto de cómputo.

b) Bajo el piso falso que contenga cables.

c) Sobre el falso plafón y bajo el piso falso del cuarto de cómputo, sí estos espacios se utilizan para recircular aire
(inyecciones y retornos).

1) El diseñador debe decidir la especificación de sistemas de detección dentro de los gabinetes del cuarto de
cómputo, operación y monitoreo y maquinas.
2) Las alarmas y señales de problemas de los sistemas de detección o extinción deben estar dispuestas de
modo de dar alarma a un sitio de atención permanente. (COM, caseta de vigilancia, etc.).

D.1.3.3.2. Componentes

El diseñador debe especificar con las siguientes características:

a) El tablero principal de detección.

1) Monitorear los estados de operación y fallas de cada dispositivo o componente.

2) Integrar soluciones de notificación de las alarmas de prevención y confirmación de incidente vía electrónica
al operador del CDAD y reportar fuera del recinto del CDAD las mismas al departamento u oficina
responsable de administración de riesgos de la organización.

3) Activar el subsistema de supresión.

D.1.3.4. Subsistema de alarmas

El diseñador debe especificar:

a) Ubicación de los dispositivos.

b) Tipo (audio, visuales –semáforos-).

130 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
c) Intensidad (luminosidad y auditiva).

D.1.3.5. Subsistema de señalización

Para este subsistema como lo indican las normas NOM-002-STPS-2010, NOM-026-STPS-2008 y NOM-003-SEGOB-
2011 (véase 3. Referencias).

La señalización propia de cada sistema de salvaguarda, es definida por el (los) fabricante(s) de (los) subsistema(s) de
detección, alarmas y supresión.

D.1.3.6 Subsistema de supresión

Existen diversas tecnologías de supresión de incendio aceptadas para el CDAD.

a) Base de agua.

b) Agentes limpios.

c) Hipoxia.

d) Extinguidores portátiles y líneas de mangueras.

D.1.3.6.1. Tecnologías

El diseñador debe evaluar y especificar la combinación de las tecnologías de supresión a usar en cada cuarto del CDAD,
dependiendo de los requerimientos de riesgo, gobernabilidad y cumplimiento establecidos por la organización:

a) Supresión con base en agua.


El diseñador debe:
1) Definir el uso de técnicas de agua.

2) Definir el tipo de rociadores automáticos.


 Especificar un sistema de supresión con base en rociadores para proteger los cuartos de operación y
monitoreo (COM), Almacenes, áreas de soporte (baños, oficinas, dormitorios, salas de descanso).
 Aquel que estén construido total o parcialmente con una cantidad significativa de materiales
combustibles.
 La operación del cuarto de cómputo que involucre una cantidad significativa de materiales
combustibles.
 Otras áreas del edificio que requieran de protección por rociadores automáticos.
 Especificar que:
 Los sistemas de rociadores que protejan estos cuartos se instalen conforme a las guías de
instalación del fabricante elegido.
 Los sistemas de rociadores que protegen el cuarto de cómputo tengan válvulas independientes
de otros sistemas de rociadores.
 Las unidades de Sistemas de almacenamiento de información automático (SAIA) que
contengan medios combustibles deben estar protegidas con rociadores dentro de cada unidad.
3
Excepción (1) Este requisito no se aplica en unidades SAIA con capacidades de almacenamiento de 0,76 m o menores.
(2) Este requisito no se aplica si la unidad se encuentra protegida por un sistema de supresión por agente
limpio gaseoso o líquido.

3) Especificar los depósitos de agua:


 Incluyendo el cálculo, características, dimensiones, ubicación de los mismos. Véase apéndice de
arquitectura.

4) Especificar los tipos de: bombas, motores, compresores, válvulas.


 Incluyendo el cálculo y definición de las características y eficiencia energética de los equipos electro-
mecánicos. Véase apéndice de energía y de enfriamiento.

b) Supresión con base en agentes limpios.


Para la selección del agente limpio el diseñador y/o dueño y/o operador es (son) responsable(s) y debe(n):

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 131 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
1) Considerar la seguridad para las personas; la concentración de diseño debe asegurar que está por debajo
de Nivel de Efectos Observados No Adversos (NOAEL por sus siglas en inglés).
2) Los agentes limpios usados en el CDAD, son el componente más sensible en lo referente a la
sustentabilidad del sistema de salvaguarda.
3) En agentes inertes, otro factor limitante es que, la concentración de oxígeno (17%) sea suficiente para
respirar.
4) Con cualquier agente limpio este tiempo de exposición del humano NO debe ser mayor que 5 min.
5) Evaluar y especificar en función del cumplimiento de la clasificación del tipo de CDAD.

6) Asegurar y especificar, analizando:


 El impacto ambiental, con base a los siguientes parámetros:
 El potencial de agotamiento de ozono (ODP por sus siglas en inglés).
 El potencial de calentamiento global (GWP por sus siglas en inglés).
 El tiempo de vida en la atmósfera (ALT por sus siglas en inglés)
– El documento de Análisis de Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en inglés)

Estos parámetros deben cumplir la norma mexicana de edificaciones sustentables vigente.

NOTA 90: El ACV (LCA en inglés) define la huella de carbón de un producto, desde su
fabricación hasta su disposición final.

7) Asegurar que las propiedades ambientales del agente limpio elegido logren en su conjunto, la menor huella
de carbón -desde su fabricación hasta su disposición final- disponible. El diseñador debe documentar este
valor por medio del Análisis de Ciclo de Vida (LCA por sus siglas en inglés) que el fabricante del agente le
proporcione.

El ACV debe cumplir los establecidos en tabla D.1

TABLA D.1.- Parámetros de impacto ambiental permitidos en agentes limpios por tipo de
CDAD
Tipo 1 (T1) Tipo 2 (T2) Tipo 3 (T3) Tipo 4 (T4)
Nivel de efectos observados no
adversos (NOAEL) ≤10%
Tiempo de vida en la atmosfera El diseñador especifica el tiempo de El diseñador especifica el tiempo de
(ALT): vida atmosférica vida atmosférica. Para CDAD nuevos se
sugiere agente limpio con valor más
bajo de ATL disponible
Potencial de Calentamiento Global El diseñador especifica el tiempo de
(GWP) ≤3,000 vida atmosférica. Para CDAD nuevos se
sugiere agente limpio con valor más
bajo de GWP disponible
Basado en un horizonte de 100 años en comparación al CO2
Potencial de Agotamiento de 0
Ozono (ODP)

NOTA 91: Esta norma permite la actualización tecnológica de nuevos agentes limpios que mejoren
el desempeño sustentable y de supresión del fuego.

8) Evaluar y especificar con base a sus propiedades de:


 extinción; concentraciones de extinción, tiempo de descarga, volumen de almacenamiento.

9) Especificar por las características del (los) espacio(s) del CDAD donde se decida la instalación del mismo
para la supresión de fuego.

10) Considerar la limpieza de equipos después de una descarga; el agente extintor debe ser volátil, no dejar
residuos, no conductor en caso de equipos eléctricos, no oxidante.

132 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
11) Evaluar las formulaciones de agentes limpios, para su elección. Véase tabla D.2

TABLA D.2.- Formulaciones de agentes limpios


Nombre
AGENTE FORMULA NOMBRE
Común
CHClF2 Clorodifluorometano
HCFC-22 (82%)
CHCl2CF3 Diclorotrifluoretano
HCFC
GASES HALOGENADOS

HCFC-123 (4,75%) NAF SIII


(mezcla A)
CHClFC3 Clorotetrafloruroetano
HCFC-124 (9,5%)
C10H16 (3,75%) Isopropenil-1-Metilciclohexano
CH2FCF3 Tetrafluoroetano
HFC CHF2CF3 Pentafluoroetano
Halotron I
(mezcla B) Dióxido de Carbón
CO2
HFC-23 CHF3 Trifluorometano
HFC-125 CHF2CF3 Pentafluoroetano FE-25
HFC-227ea CF3CHFCF3 Heptafluoropropano FM-200
HFC-236fa CF3CH2CF3 Hexafluoropropano
FK-5-1-12 CF3CF2C(O)CF(CF3)2 Dodecafluoruro2 Metilpentano 3-1 NOVEC 1230
IG-01 Ar Argón Argotec,
ArgonFire
N2 (50%) Nitrógeno
INERTES
GASES

IG-55 Argonite
Ar (50%) Argón
IG-100 N2 Nitrógeno NN100
N2 (52%) Nitrógeno
IG-541 Ar (40%) Argón INERGEN
CO2 (8%) Dióxido de carbón

La tabla D.2.se debe actualizar automáticamente sí cualquier agente limpio en ella es: prohibido, puesto en
advertencia o puesto en obsolescencia nacional o internacionalmente. Siempre y cuando cumpla o minimice los
parámetros de impacto ambiental para el mejoramiento en la reducción de la huella de carbón. El diseñador solo
debe documentar su decisión.

12) Especificar el sistema por inundación total con agente limpio:

 Para el cuarto de cómputo.

NOTA 92: El diseñador puede especificar más de una tecnología de supresión de incendio
para el cuarto de cómputo.

 Para los demás cuartos del CDAD puede especificar este tipo de sistema.

13) Los sistemas de inundación total con agente limpio gaseoso, deben ser diseñados, instalados y mantenidos en
concordancia con los requisitos del fabricante del sistema elegido.
14) El agente no debe provocar daños al equipo de TI, al personal ni al medio ambiente.

c) Sistemas Hipóxicos de prevención/supresión de incendio.

Los sistemas de aire de ventilación hipóxica (HAV por sus siglas en inglés) son una medida activa de protección contra
incendios en el CDAD. Emplea el uso de aire respirable hipóxico (17% O2) para la prevención y supresión de incendios.

El operador debe asegurar con un estudio cardiopulmonar que el personal que opere el CDAD tenga la salud
necesaria para ingresar a este tipo de recintos.

NOTA 93: Este entorno hipóxico:


1) Elimina completamente la ignición y combustión de todos los materiales inflamables.
2) Es completamente seguro para la respiración humana.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 133 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
3) El aire respirable hipóxico puede producirse en la cantidad necesaria a través de la
extracción de oxígeno del aire ambiental.
4) Puede eliminar por completo la posibilidad de incendios.
5) La técnica de aire de ventilación hipóxica, permite respirar a la mayoría de las personas
e impide la ignición del fuego en los materiales.
6) Las unidades de aire hipóxico pueden instalarse en las unidades de aire acondicionado de
cuarto y unidades móviles el cuarto de cómputo del CDAD.

El diseñador debe evaluar, decidir, asegurar y especificar que:

1) Este tipo de subsistema supresión se instale solo en el cuarto de cómputo.

2) Exista la estanqueidad requerida por el fabricante en el cuarto de cómputo para una operación continua,
segura y eficiente de este tipo de subsistema

3) Exista un subsistema de supresión complementario en el cuarto de cómputo.

4) Exista un subsistema de detección temprana en el cuarto de cómputo.

d) Extinguidores portátiles y líneas de mangueras.

El diseñador debe asegurar que se cumple la NOM-002-STPS-2010 (véase 3. Referencias) y:

1) La existencia de extinguidores portátiles calificados para uso sobre material electrónico. En un CDAD no se
permiten extinguidores de polvo químico seco ni de gas halón 1211.

2) Que los extinguidores sean de clase 2A –uso en materiales combustibles como papel o plástico-.

3) Con la señalización del tipo de fuego en que se puede usar cada extinguidor portátil.

4) La existencia de una línea de manguera para agua interna en los demás cuartos del CDAD.

D.2. Consideraciones de diseño

D.2.1. Generalidades

El sistema de salvaguarda debe proteger todo el recinto del CDAD, sus áreas de servicio, usuarios y bienes –equipos de
TI, soportes, etc.-

El operador y/o dueño del CDAD, debe incluir en el equipo de diseño un diseñador especializado del sistema de
salvaguarda. Este debe ser un profesional capacitado, certificado por el EC vigente y con estudios de actualización como
mínimo cada tres años.

NOTA 94: Se sugiere al diseñador, constructor y operador del sistema de salvaguarda revisar la
legislación -civil, penal- vigente: federal, estatal, del Distrito Federal y/o municipal del sitio donde se
encuentre el CDAD; ya que puede ser responsable de cualquier daño, pérdida, en bienes o inclusive
de la integridad física y/o muerte de las personas usuarias del CDAD en caso de no cumplir con esta
norma y aquellas aplicables.

D.2.1.1. Coordinación

El diseñador y constructor especializados del sistema de salvaguarda deben:

a) mantener durante el proceso de diseño y construcción la coordinación necesaria con los diseñadores especializados
de los sistemas de arquitectura, energía, enfriamiento, seguridad y transporte de TI, etc.-

b) integrar como mínimo los siguientes subsistemas:

1) Detección: temprana y puntual.

134 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
2) Señalización: Debe estar supervisado por un panel de control y dispositivos de notificación remotos (teléfonos
celulares, supervisión de otros paneles remotos, correo electrónico, etc.).

3) Alarmas: audibles, visuales, olfatorias.

4) Contención: barreras contra incendio.

5) Supresión: contenedor de agente limpio o agua, tuberías, conexiones, boquillas, activación -manual y
automática-; y aborto –manual y automática-

D.2.2. Protección a la arquitectura del CDAD

Las características, dimensiones, materiales están definidos en el apéndice de arquitectura de esta norma; sin embargo
es necesario subrayar que el cuarto de cómputo debe:

a) Tener un sello y confinamiento; en muros, techo y piso; para evitar transferencias térmicas y ruidos indeseables
que distorsionen la función del espacio.

b) Considerar la compartimentación de áreas; con base a la arquitectura del CDAD.

Cuando el CDAD tiene cuartos de maquinas y de soporte; debe prever la construcción del espacio suficiente (mínimo 50%
del original) para el crecimiento e instalación de equipos especializados.

D.2.3 Protección de cuartos

D.2.3.1. Cuarto de acometida

Este cuarto contiene los servicios del proveedor de enlaces de telecomunicación y/o de energía; los requerimientos de
salvaguarda del dueño / operador del CDAD tienen precedencia.

El diseñador debe incluir como mínimo un sistema de detección y un sistema de supresión que asegure que el personal y
los equipos contenidos en este cuarto estén protegidos.

El diseñador debe prever recubrimientos y/o barreras contra incendio a los cables de acometida como lo indica la norma
NMX-I-236/01-NYCE-2010 (véase 3. Referencias) que aseguren la extinguibilidad y/o retardo al fuego de estos.

D.2.3.2 Cuarto de cómputo

El diseñador debe definir, calcular y documentar:

a) El tipo de sistema o de sistemas de detección, señalización, alarma, contención y supresión con base a un agente
extintor limpio que se usará en todo el cuarto de cómputo.

b) Los componentes mínimos necesarios para el funcionamiento del sistema elegido, localizados:
1) Bajo el piso falso.
2) En los ductos de inyección y/o retorno.
3) En el falso plafón -solo en CDAD Tipo 1 (T1) y 2 (T2)-
4) En caso de uso dentro de los gabinetes.

El diseño del sistema de detección y supresión; y el arreglo del mismo, en referencia a las alturas y disposición de
los bastidores y/o gabinetes, iluminación, ductos de aire de retorno e inyección y charolas; debe asegurar el
correcto funcionamiento del sistema de detección y supresión (en su caso) del agente extintor.

D.2.3.3. Cuartos de máquinas y soporte

El diseñador, debe realizar un estudio de análisis de riesgo en el que se asegure que el cuarto de:

a) Maquinas y soporte.- tenga sistemas de detección, señalización, alarma, contención y supresión.

NOTA 95: Los fabricantes de estos equipos proporcionan la disipación térmica y las condiciones de
temperatura de operación para los mismos. Véase apéndice de enfriamiento.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 135 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) Baterías (abiertas o húmedas).- para este cuarto se debe instalar un sistema de detección de gases.

c) Generadores.- para este cuarto se debe instalar un sistema de detección de temperatura.

d) Impresoras.- para este cuarto se debe instalar un sistema de detección y supresión similar al del cuarto de
cómputo.

D.2.3.4 Cuartos de operación y monitoreo

El diseñador debe especificar un sistema de detección, señalización, alarma, contención y supresión del mismo tipo que
el cuarto de cómputo, su operación debe ser independiente a este.

D.2.3.5 Cuartos de almacenaje y mantenimiento

El diseñador debe especificar con base a un estudio de análisis de riesgo del tipo del cuarto:

 Un sistema de detección, señalización, alarma, contención y supresión.

D.2.3.6 Cuartos de servicios (baños, comedor, dormitorios)

El diseñador debe especificar con base a un estudio de análisis de riesgo de tipo de cuarto:

- Un sistema de detección, señalización, alarma, contención y supresión.

D 2.4. Administración del flujo del aire

D.2.4.1 Distribución

El diseñador debe asegurar que la distribución del aire dentro del cuarto de cómputo:

a) Sea limitada por sellos -barreras contra fuego- que eviten las fugas.

b) Sea controlada por tolvas con cierre automático al ser declarado un incidente de incendio; deben ser controladas
por el sistema de administración (software) del CDAD.

En caso de CDAD en edificios multiusuario, la señalización debe conectarse al sistema de administración de la


edificación.

c) Cese, apagando los equipos de enfriamiento electro-mecánicos (manejadoras, CRACs, etc.) al ser declarado un
incidente de incendio.

D.2.4.2 Plenos y ductos

El material de ambos elementos constructivos debe cumplir con lo establecido en los apéndices de arquitectura; energía;
enfriamiento; y transporte de TI.

El diseñador debe considerar proteger los siguientes espacios con sensores, controles y sellos de forma específica para
evitar la propagación de humo, fuego y productos de la combustión:

a) Ductos.

b) Falso plafón.

c) Piso falso.

1) El diseñador de la cobertura de los sensores automáticos debe considerar los cambios de aire del recinto.
2) El diseñador tiene la responsabilidad, de revisar, leer, comprender y aplicar las características de los sensores
que elija para el diseño.

136 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
D.2.5 Documentación

El diseñador debe documentar la descripción del diseño del sistema, y el finalmente instalado; dicha información debe
incluir como mínimo:

a) Planos, diagramas –unifilares, por cuarto-, guías mecánicas de instalación.

b) Esquema general de conexiones del tablero principal de detección y supresión.

c) Memorias técnicas, describiendo explícitamente el sistema de salvaguarda.

d) Especificación del cableado de interconexión de los dispositivos.

e) Unidades de alimentación eléctrica.

f) Manuales de operación y mantenimiento

D.2.6. Diseño

El diseñador debe:

a) Realizar para el sistema de salvaguarda un análisis de riesgo del CDAD.

b) Evaluar los resultados del análisis de riesgo.

c) Coordinar con el PCO el plan de protección civil/salvaguarda del CDAD.

d) Definir el (los) subsistema(s) de salvaguarda que se instalen en el CDAD.

e) Documentar el cálculo de cada subsistema (fórmulas, operaciones, diagramas, etc.).

f) Usar soluciones escalables o modulares de equipo de salvaguarda y su instalación.

g) Especificar los equipos y soluciones que permitan apagar o encender el equipo (TI, enfriamiento, etc.) necesario
para optimar el sistema de detección y supresión.

h) Especificar que la energía eléctrica de todos los equipamientos electrónicos (TI) se debe desconectar al producirse
la activación de los sistemas de inundación total con agente gaseoso. Véase apéndice de energía.

Excepción: Este requisito no debe ser aplicado cuando las consideraciones de riesgo indiquen la necesidad de
continuidad en la operación, debido a los servicios de misión crítica que hubiera en el CDAD.

i) Definir el tipo de componentes (contenedores, tuberías y hardware necesario) del sistema.

j) Especificar que el sistema debe ser accionado automáticamente a través de un método de detección que cumpla
con los requisitos de las guías de operación del fabricante elegido, con un dispositivo disparador compatible con
el sistema. Especificar alarmas de advertencia de modo positivo a una descarga pendiente y una descarga real.

k) Especificar que los avisos y alarmas del sistema de detección deben ser trasmitidos al personal de operación en
el cuarto de operación y monitoreo; y por medios electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones al personal
de administración de la operación del CDAD.

l) Especificar como mínimo un espacio del 50% (con respecto al área del día 1) para crecimiento del sistema de
salvaguarda.

m) Establecer los procedimientos de operación y mantenimiento del sistema.

D.2.7. Continuidad de la operación del sistema de salvaguarda

El diseñador debe considerar:

a) Las características del negocio/operación de la organización para alinear el sistema de salvaguarda a las

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 137 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
necesidades específicas del recinto.

b) El uso de múltiples niveles de resilencia en la protección del CDAD, segmentando áreas del CDAD en función de
las necesidades especificas.

c) La planeación del sistema de salvaguarda de forma modular, para instalar la capacidad necesaria, según los
requerimientos del negocio/operación del CDAD.

d) El uso de equipo que permita actuar de inmediato en caso de un evento.

e) El diseño de una redundancia eficiente en los sistemas de detección y supresión.

f) El aseguramiento del concepto de continuidad de la operación de los CDAD de una organización. Incluyendo:
confiabilidad, disponibilidad y redundancia.

D.2.7.1 Tipos de redundancia

El diseñador del CDAD debe seleccionar la redundancia dependiendo del TIPO de CDAD a saber:

a) Tipo 1 (T1): Este subsistema de detección, alarma, señalización y supresión de salvaguarda debe incluir como
mínimo los componentes indicados de este apéndice.

b) Tipo 2 (T2): Este subsistema de detección, alarma, señalización y supresión de salvaguarda debe incluir además de
lo indicado en el CDAD Tipo 1 (T1).
Además el banco de contenedores del agente limpio debe tener la capacidad necesaria para extinguir el incendio
en la zona de riesgo y contar con un contenedor de reserva de las mismas características del primario. (Cantidad
de agente y dimensiones del contenedor).

c) Tipo 3 (T3): Este subsistema de detección, alarma, señalización y supresión de salvaguarda debe incluir además de
lo indicado en el CDAD Tipo 2 (T2). Además el tablero de control del sistema supresor tenga un controlador de
respaldo en prevención continua (hot stand –by por su concepto en inglés).

d) Tipo 4 (T4): Este subsistema de detección, alarma, señalización y supresión de salvaguarda debe incluir además de
lo indicado en el CDAD Tipo 3 (T3); redundancia en los módulos de control asignados para la supervisión de
detección de humo, control de cabezas de descarga del subsistema de supresión.

1) El diseñador debe asegurar la coordinación de los espacios necesarios para la instalación del sistema
de salvaguarda, con los diseñadores de los demás sistemas del CDAD.
2) El diseñador debe establecer en conjunto con el operador del CDAD, los apartados específicos en el
Plan de Continuidad de la Operación, del CDAD.
3) El operador debe considerar que el uso de los subsistemas del sistema de salvaguarda deben tener el
entrenamiento, capacitación y adiestramiento necesario; por lo que en la operación y mantenimiento del sistema
de salvaguarda, este debe tener los procesos, presupuesto, planes respectivos en su uso.

D.3. Consideraciones de instalación

NOTA 96: Se sugiere al constructor / instalador especializado en el sistema de salvaguarda revisar la legislación
-civil, penal- vigente: federal, estatal, del Distrito Federal y/o municipal del sitio donde se encuentre el CDAD; ya
que podría ser responsable de cualquier daño, pérdida, en bienes o inclusive de la integridad física y/o muerte de
las personas usuarias del CDAD en caso de no cumplir con esta norma y aquellas aplicables.

D.3.1 Requerimientos de instalación

D.3.1.1. Subsistema de contención

El constructor/instalador debe:

a) Remover la suciedad, aceites, materiales sueltos y cualquier sustancia que evite la adherencia, unión y/o
aplicación de los materiales de contención de fuego.

138 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) Limpiar el cable o canalización, cualquier material aislante adherido a estos, en una distancia de al menos 150mm
a cada lado del ensamblaje que sea instalado, a menos de que el material de contención este especificado para su
uso en ductos aislados.

c) Asegurar antes de su instalación que el subsistema de contención:


1) Haya sido aprobado por la unidad verificadora o autoridad correspondiente.
2) Todos los cables, ductos y canalizaciones hayan sido liberados por el jefe de instalación.

d) Instalar el ensamble de contención contra fuego siguiendo las instrucciones específicas del material o componente
en el manual del fabricante del subsistema de contención.

e) Realizar la limpieza de todo exceso, desperdicio y material sobrante; al término de la instalación.

f) Identificar con etiqueta el sello, documentar ubicación en planos y memoria “Como se construyó.”

D.3.1.2. Subsistema de detección

D.3.1.2.1. Tipo puntual

a) La instalación de los tableros principales de detección y supresión de incendio debe ser realizada en una superficie
2
mínima de 2 m , sobre los bastidores o en los gabinetes del cuarto de cómputo.
b) Estas áreas deben estar preparadas con las acometidas de entrada en tensión regulada de 127 Vca o 220 Vca
(acorde a los sistemas especificados por el diseñador).
c) Para el montaje de los tableros se debe considerar la altura de 1,50 m, tomando como referencia la parte central del
mismo.
d) La distribución de los sensores automáticos puntuales debe considerar la protección de:
1) El pleno (piso falso y/o falso plafón), en caso de recirculación del aire.
2) Los cuartos: cómputo, máquinas y soporte, operación y monitoreo, almacén y servicios.
3) El piso falso -Solo cuando existan cables de energía y tecnologías de la información-.
4) Diferentes elevaciones:
 Cada casetón (cajillo) cuya nervadura –altura- exceda el 10% de la altura total del piso a techo
 Cada viga cuyo peralte exceda el 10% de la altura del piso a techo.
2
Sí el área protegida (excepto el área blanca del cuarto de cómputo) mide ≤81m , se debe considerar un solo
sensor.
e) Las señales audibles y visuales deben ser: conectadas a circuitos, y/o dispositivos, dedicados a aplicaciones de
notificación y configuradas en el tablero principal de detección; y emitidas de acuerdo a la identificación de sonidos
y/o colores de sus estrobos especificados por el diseñador.

D.3.1.2.2. Tipo temprana

En la instalación de sistemas de detección temprana por aspiración:

a) Los tableros a una altura no menor 1,50 m sobre el nivel del piso (o piso falso si existe) tomando como referencia
el centro de su gabinete.

b) Estos deben ser usados como alarma primaria.

c) Los sensores que pertenezcan a una regla de zona cruzada previa a la descarga, deben ser usados como la
alarma secundaria.

d) Las líneas de sensado del sistema deben ser distribuidas en:


1) La parte alta del lecho bajo del plafón falso y por encima de este.
2) El piso falso, protegiéndolo por una red de líneas de sensado del mismo equipo.
3) Caso de requerirse una red de líneas de sensado al interior de los gabinetes y por encima de los bastidores-
de TI.

e) Las señales de alarma generadas deben ser recibidas y administradas por el tablero principal de detección de
incendio.

f) El tablero puede ser instalado fuera del cuarto de cómputo.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 139 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
1) Debe ser instalada una línea de retorno del mismo material que las líneas de sensado hacia el interior del cuarto
de cómputo a efectos de no alterar la capacidad del sensado del equipo.
2) Debe ser instalado el sello contra el fuego correspondiente al muro y la penetración.

D.3.1.3. Subsistema de supresión

D.3.1.3.1 Cilindros contenedores

El instalador debe:
a) Situar los cilindros contenedores en el cuarto de soporte más cercano a los cuartos a proteger.

1) En CDAD tipo 1 (T1) es permitida su instalación en el cuarto de cómputo; si y solo sí, el banco de cilindros esté
localizado al inicio del área a proteger y se evita el atravesar el área protegida para acceder a este.
2) En CDAD tipos: 2 (T2), 3 (T3) y 4 (T4) el banco de cilindros debe ser situado en el cuarto de soporte o en el
cuarto de máquinas. El instalador debe asegurar las condiciones ambientales de los cilindros con base a las
recomendaciones del fabricante elegido del sistema de supresión.

b) Colocar los cilindros a una altura mínima de 0,05 m sobre el nivel del piso; a menos de que el manual de
instalación del fabricante del sistema seleccionado indique otra altura.

c) Montar de forma segura el banco de cilindros, utilizando abrazaderas o soportes apropiados, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante del sistema seleccionado.

d) Asegurar que cada abrazadera o soporte del(los) cilindros esté(n) sujeto(s) a soportes estructurales del cuarto de
soporte o máquinas.

1) La superficie y el equipo de montaje deben soportar 454 kg/fuerza de empuje como mínimo.
2) Los anclajes y bastidores de montaje deben tener una capacidad de carga compatible con las abrazaderas y
soportes.

e) Asegurar que el sistema dentro del gabinete sea sujeto de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

f) Asegurar que la temperatura ambiente del cuarto donde se ubique el banco de cilindros cumpla con los requisitos
mínimos del fabricante seleccionado del subsistema. Véase tabla D.3.

TABLA D.3.- Temperaturas ambientales sugeridas para cilindros de agentes limpios


gaseosos
Subsistema para FM-200, FE25 Novec 1230 FE-13 Argonite
Un solo riesgo 0°C a 54,5°C -17,7° C a 54,5°C -40°C a 54,5°C 15,5°C a 26,5°C
múltiples riesgos 15,5°C a 26,5°C 15,5° C a 26,5°C 15,5°C a 26,5°C 15,5°C a 26,5°C

g) Se debe confirmar las condiciones ambientales específicas para agentes limpios no mencionados en la tabla D.3.

h) Asegurar que la tubería utilizada cumpla con las siguientes características, a menos de que el manual del fabricante
del subsistema seleccionado indique lo contrario. Véase tabla D.4.

TABLA D.4.-Tubería usada para el subsistema de supresión por agentes limpios


gaseosos
Tubería y FM-200, Novec 1230, FE25 Argonite
Accesorios (Aguas arriba del restrictor) (Aguas abajo del restrictor)
Tubería - A106 Sin costura Grados A, B o C, - Cédula 160. - Cédula 40 como mínimo.
cédula 40. - A106 Sin costura, Grado C. - A106 Sin costura, Grado C.
- A53 ERW Grados A o B, cédula 40. - A53/A106 Sin costura, Grados - A53/A106 Sin costura, Grados
- A53 F Soldado en Horno, cédula A o B. A o B.
40. - A53 ERW Grados A o B. - A53 ERW Grados A o B.
- A312 Sin costura, acero - A312 Sin costura, acero
inoxidable tipo 304/316 inoxidable tipo 304/316.

140 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Accesorios - Clase 300# hierro maleable o dúctil Determinados por el Software
p/tuberías hasta 150mmØ. de Cálculo elegido por el
- Clase 300# uniones bridadas para - Clase 3000# diseñador.
tuberías hasta 200mmØ.
-Clase 500# uniones ranuradas
p/tuberías de hasta 200mmØ.

La tubería comercial de hierro fundido, tubería de acero A120, 304/316L; tubería No metálica; Accesorios de hierro
fundido y clase 150#, No son permitidas.

i) Asegurar que:
1) Toda la tubería debe ser escareada y limpiada antes de ser ensamblada.
2) Se deben de utilizar limpiadores no inflamables.
3) Los compuestos para uniones, cintas o pastas deben ser aplicados solamente en la cuerda de la unión tipo
macho.
4) Todas las soldaduras se deben realizar de conformidad con las mejores prácticas de la industria para
calderas y recipientes a presión.
5) Toda la tubería debe estar apoyada y soportada de forma segura y adecuada a la estructura del edificio.

j) Asegurar que la separación entre soportes.

1) Se encuentren en cada cambio de dirección (Codos o Tees), máximo a 0,60 m del accesorio.
2) Se localicen tan cerca como sea posible de las concentraciones de carga. Válvulas registro (Check por su
concepto en inglés), bridas, válvulas direccionables, etc.
3) Tomar en consideración el peso completo del tramo en las elevaciones de tubería. Debe considerar el peso
de: tubería, válvulas, agente y otras concentraciones de carga.
4) Permitir movimientos lineal, angular y rotacional en cada conexión de la tubería con terminación con ranura.
5) Siga las recomendaciones del fabricante de estos accesorios. Véase tabla D.5.

TABLA D.5.- Referencia de espaciamiento sugerido entre soportes


Diámetro nominal de la tubería Distancia entre soportes Diámetro de la varilla
Pulgadas Milímetros Pies Metros Pulgadas Milímetros
¼ 6 7 2,1 3/8 9,5
½ 15 7 2,1 3/8 9,5
¾ 20 7 2,1 3/8 9,5
1 25 7 2,1 3/8 9,5
1¼ 32 7 2,1 3/8 9,5
1½ 40 9 2,7 3/8 9,5
2 50 10 3.1 3/8 9.5
2½ 65 11 3,4 ½ 12,7
3 80 12 3,7 ½ 12,7
4 100 14 4,3 5/8 15,9
6 150 17 5,2 ¾ 19,1

1) Ningún tramo de tubería ranurada debe ser dejada sin apoyo entre dos acoplamientos. Pueden existir
requerimientos adicionales para sistemas con tuberías ranuradas de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
2) Abrazaderas “C” no son aceptables para soportes con varilla.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 141 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
D.4. Operación y mantenimiento

D.4.1. Monitoreo

El operador/dueño del CDAD, debe mantener procesos de seguimiento a todos los subsistemas del sistema de
salvaguarda.

D.4.2 Verificación y pruebas de desempeño del sistema de salvaguarda

D.4.2.1 El operador del CDAD debe tener un plan y programa de verificación, pruebas y mantenimiento del sistema
de salvaguarda.

D.4.2.1.1 La verificación, prueba y mantenimiento de dichos programas deben cumplir los reglamentos, los requisitos
y los instructivos o manuales publicadas por:

a) El departamento, secretaria u organismo específico de protección civil federal, estatal, Distrito Federal, municipio
donde esté ubicado el CDAD.

b) El departamento o secretaría de bomberos de la localidad donde esté ubicado el CDAD.

c) El fabricante del sistema de salvaguarda.

D.4.2.2 Períodos de verificación y pruebas

El operador del CDAD debe asegurar que el sistema de salvaguarda sea verificado y se realicen las pruebas de
desempeño cada seis meses como mínimo.

D.4.2.3. El personal de operación y/o mantenimiento debe estar calificado profesionalmente, además de tener la
experiencia en la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de salvaguarda.

D.4.2.3.1 Se considera que el personal interno y/o externo al CDAD es calificado cuando cumplen con alguno de los
siguientes:

a) Tener el certificado vigente del estándar de competencia (EC) correspondiente; o

b) Tener el certificado y entrenamiento de instalación, operación y mantenimiento del (los) fabricante(s) de sistemas
de salvaguarda de la marca y el tipo específico de sistema instalado en el CDAD; o

c) Tener el registro, licencia, o certificado vigente: federal, estatal, del Distrito Federal o del municipio donde este
situado el CDAD. En caso de existir.

D.4.3. Entrenamiento

El personal de instalación y operación/dueño del CDAD debe(n) ser entrenado a su ingreso y cada doce meses en:

a) El funcionamiento del sistema de salvaguarda.

b) La respuesta en caso de alarma.

c) La ubicación de todo el equipamiento y herramientas de emergencia.

d) El uso de todo el material de extinción disponible.

El entrenamiento debe incluir las capacidades y limitaciones de cada tipo de subsistema de supresión disponible, además
de los procedimientos adecuados para la operación de los mismos.

El entrenamiento al personal de operación del CDAD, debe ser impartido por entidad oficial y/o fabricante de los sistemas
instalados en el CDAD. La vigencia del mismo, debe ser renovada cada dos años.

Este tema debe ser integrado en la Administración de Continuidad de la Operación (ACO) y el Plan de Continuidad de
Operación (PCO). Véase cuerpo principal de la presente norma.

142 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
D.4.4 Mantenimiento

El operador /dueño del CDAD, debe establecer un programa de mantenimiento, preventivo y predictivo:

D.4.4.1 Contención

Todos los sellos deben ser restaurados en las penetraciones que por causa de movimientos, adiciones o cambios sean
afectados para mantener su calificación de resistencia al fuego, al término de dichas actividades. Debe ser documentadas
todas los MACs.

D.4.4.2. Detección

a) Tableros:
Realizar todos los protocolos definidos por el fabricante del sistema de salvaguarda.

b) Sensores:
Realizar todos los protocolos definidos por el fabricante del sistema de salvaguarda.

D.4.4.3 Alarmas

Realizar todos los protocolos definidos por el fabricante del sistema de salvaguarda.

D.4.4.4 Supresión

a) Rociadores automáticos y/o boquillas aspersoras y tuberías:


Realizar todos los protocolos definidos por el fabricante del sistema de salvaguarda.

b) Cilindros, tanques, depósitos:


Realizar todos los protocolos definidos por el fabricante del sistema de salvaguarda.

c) Hipoxia
Realizar todos los protocolos definidos por el fabricante del sistema de salvaguarda.

d) Extinguidores portátiles y líneas de mangueras:


Se dispondrán extinguidores portátiles listados para uso sobre material electrónico. En cumplimiento de la norma NOM-
002-STPS-2010 (véase 3. Referencias) Su mantenimiento debe ser realizado bajo la norma NOM-154-SCFI-2005 (véase
3. Referencias).

D.4.5 Ampliaciones o remodelaciones

El operador del CDAD debe considerar que, siempre que se planee realizar cambios en cualquiera de los cuartos del
CDAD – por ejemplo, ampliación, instalación de nuevas divisiones o tabiques, modificación de los sistemas de ventilación
o modificaciones en la disposición del equipo de TI – deben ser:

a) Evaluados los impactos sobre el sistema de salvaguarda.

b) Realizados los cambios que se requieran en el sistema de salvaguarda.

c) Realizadas las pruebas y verificación del sistema de salvaguarda.

d) Realizadas las actividades de comisionamiento continuo, en cada proyecto de MACs.

e) Realizadas las actualizaciones a la memoria técnica correspondiente.

D.4.6. Memorias técnicas

D.4.6.1 Diseño

Este documento debe ser realizado por un profesional con el certificado del EC correspondiente, además del documento
de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de salvaguarda.

Debe contener como mínimo:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 143 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
a) planos de ubicación de cada subsistema y sus componentes.

b) memoria descriptiva de la operación del sistema.

c) cálculos de diseño de cada subsistema.

d) Para supresión debe ser utilizado el software del (los) fabricante(s) elegidos.

D.4.6.2. Instalación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de salvaguarda certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de salvaguarda.

Debe contener como mínimo:

a) planos de ubicación de cada subsistema y sus componentes, como se construyó.

b) memoria descriptiva de la operación del sistema, como se construyó.

c) actualización de cálculos de diseño de cada subsistema; como se construyó.

d) Para supresión debe ser utilizado el software del (los) fabricante(s) elegidos.

D.4.6.2.3. Operación

Este documento debe ser realizado por el operador del sistema de salvaguarda certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de salvaguarda.

Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación de cada subsistema y sus componentes, con MACs.

b) Bitácora de la operación del sistema.

c) Actualización de cálculos de diseño de cada subsistema; después de MACs.

d) Para supresión debe ser utilizado el software del (los) fabricante(s) elegidos.

D.4.7. Comisionamiento

D.4.7.1 El dueño/operador del CDAD debe:

a) Establecer un agente (interno o externo) de comisionamiento o del sistema desde el inicio del proyecto.

D.4.7.2. El comisionado (interno o externo) debe:

El Agente de Comisionamiento (ACx) del Sistema de Salvaguarda debe en la etapa de:

a) Diseño

-Actualización de los RDP.


-Bases de Diseño (BDD).
-Comentarios a las revisiones de diseño.
-Especificaciones de construcción para el Comisionamiento.
-Estructura de las memorias de Operación de la Edificación (MOE).
-Lineamientos de entrenamiento para O&M de acuerdo a especificaciones.
-Determinar y desarrollar las pruebas y las listas de verificación de la construcción.
-Registro de incidentes.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento en etapa de Diseño.

144 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) Construcción

-Actualización de los RDP.


-Actualización de las BDD.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Revisar y aprobar las fichas técnicas para construcción de cada sistema.
-Actualizar cuadro de equipos (lista de equipos).
-Planos de coordinación de instalaciones.
-Listado de verificación en la inspección.
-Reportes de la inspección.
-Procedimientos de pruebas.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Agendas y minutas en las juntas de Comisionamiento.
-Plan de Entrenamiento.
-MOE como se construyó.
-Plan de Mantenimiento.
-Registro de incidentes.
-Reporte Preliminar del Comisionamiento en la construcción.

c) Ocupación y Operaciones

-Actualización de los RDP.


-Actualizar el (MOE).
-Actualización del Programa de Mantenimiento.
-Procedimientos de pruebas estacionales.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Registro de incidentes.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento.
-Plan de comisionamiento continuo.

d) El constructor y el agente de comisionamiento (ACx)


El comisionado del sistema de salvaguarda deben efectuar el proceso de comisionamiento del desempeño de
los sistemas de:

1) Contención.
2) Detección.
3) Alarma.
4) Señalización.
5) Supresión.

Este proceso debe ser integral, completo y sin excepciones.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 145 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
E APENDICE E

(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para Diseño del Sistema de Seguridad del Centro de Datos de
Alto Desempeño

E.0. Generalidades

Las disposiciones establecidas en este apéndice se debe considerar como guía de diseño, construcción y operación para
el sistema de seguridad.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

El diseñador del CDAD además debe cumplir con lo establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y estándares de
competencia profesional vigentes.

E.1. Especificaciones

Los centros de datos modernos consisten en una serie de áreas administrativas y de soporte que permiten la operación
de un centro de procesamiento de información o cuarto de cómputo. Cada una de estas áreas posee necesidades
individuales, por lo que proporcionar seguridad en cada una de ellas requiere de planes y procesos específicos. Existen
dos tipos de seguridad en los CDAD: Seguridad de la información y seguridad física.

E.1.1 Seguridad de la información y seguridad física

Regularmente, las personas que son responsables de establecer las normas de seguridad física del personal y de los
activos del cuarto de cómputo difieren radicalmente en objetivos y procedimientos de aquellas encargadas de proteger las
tecnologías de la información (TI) y los datos que estás manejan.

El riesgo al que está sometida la información (datos) debido al incremento y sofisticación de los ataques a las redes de
cómputo, es constante. Por tal motivo, es indispensable que los CDAD cuenten con estrategias de seguridad que
contemplen las actividades de ambos tipos de personas, véase figura E.1: los responsables de la seguridad física y los
responsables de la seguridad de la información de tal forma que el CDAD sea lo más seguro posible.

Qué
Seguridad de proteje Datos pasivos /
la información Datos en tránsito
Seguridad en
el centro de
datos Personal / Visitantes/
Qué
Seguridad proteje Infraestructura de
Física soporte / Equipamiento
TI / Edificio
FIGURA E.1- Seguridad en el CDAD
De acuerdo a lo indicado en el inciso E.1 de este apéndice, el alcance de esta norma únicamente contempla la seguridad
física del CDAD. La seguridad de la información se establece de acuerdo a los procedimientos que el administrador de TI
del CDAD considere adecuados conforme a la importancia de las aplicaciones e información que resguarda y a lo
establecido por las mejores prácticas de la industria de acuerdo a lo indicado en las normas mexicanas NMX-I-086/01-
NYCE-2006, NMX-I-086/02-NYCE-2006 y NMX-I-086/03-NYCE-2006 (véase 3. Referencias).

146 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
E.1.2. Seguridad física

a) La seguridad física del centro de datos contempla como requisito mínimo la protección de:
1) Personal administrativo y operativo.
2) Visitantes.
3) Infraestructura de soporte administrativo y de operación.
4) Equipo de tecnologías de la información (de procesamiento, almacenaje y telecomunicaciones).
5) Edificio donde este localizado y sus diferentes áreas de soporte.

b) Los procesos o estrategias de seguridad física que se contemplan en esta norma buscan demorar, disuadir y detectar
alguna amenaza o riesgo, así como decidir y actuar en consecuencia. Dependiendo del tipo y número de estas amenazas
la seguridad física del CDAD puede abarcar un amplio rango de necesidades que incluyen:
1) Barreras.
2) Vigilancia.
3) Control de acceso.
4) Alarmas de detección.
5) Diseños arquitectónicos específicos.

E.1.3. Análisis de riegos y amenazas

El operador y/o el dueño del CDAD debe:

a) Establecer un plan de seguridad para el CDAD

b) Identificar las amenazas potenciales, las cuales se clasifican en siete categorías principales, véase tabla E.1

TABLA E.1.- Categorías de las principales de amenazas a la seguridad

CATEGORÍA ALCANCE
Temperatura Rayos solares, fuego, calor excesivo, congelamiento.
Gases Humedad, partículas suspendidas, humos, vapores industriales, etc.
Líquidos Agua, químicos, inundaciones, filtraciones, lluvia, etc.
Humanas Personas internas, personas externas, enfermedades pandémicas,
enfermedades de personal estratégico, huelgas, levantamientos armados,
disturbios públicos, robos, etc.
Biológicas (no humanas) Flora, fauna (roedores, insectos, etc.) y hongos
Motoras Transporte de equipo, vibración, sismos, etc.
Energéticas Disturbios eléctricos, magnéticos, electrostáticos, radiación, microondas,
sonido, etc.

NOTA 97:
1) Las amenazas y riesgos relacionados con la protección de la integridad física de las personas y del CDAD, así
como los métodos para evitarlos, se encuentran desarrolladas en el apéndice de salvaguarda, de la presente
norma.
2) Identificar y clasificar las posibles amenazas permite implementar los procedimientos o sistemas adecuados para
mitigar o incluso eliminar los posibles riesgos que estas representan.
3) La inspección y análisis de la seguridad del CDAD se planifica desde el momento mismo de su diseño. La
identificación geográfica o estructural del mejor sitio para su construcción constituye el primer paso de un plan de
seguridad, que tiene como objetivo minimizar las amenazas descritas en la tabla 1 de esta norma, poniendo
especial énfasis en las de origen humano. El análisis de riesgos proporcionará recomendaciones escritas para:

c) Identificar las amenazas.

d) Evaluar el posible impacto de dichas amenazas en la operación del CDAD.

e) Definir y establecer las medidas para disuadir, detectar, demorar, detener las amenazas.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 147 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
E.1.4. Plan de seguridad física para el CDAD

E.1.4.1. El diseñador u operador debe establecer un plan de seguridad consiste al menos en tres tipos de técnicas
principales que permiten mitigar las amenazas (véase figura E.2):

a) Estructurales: cerraduras, puertas, rejas, barreras, iluminación, separaciones, muros, cristales, etc.

b) Tecnológicas: control de acceso electrónico por proximidad o biométrico, circuito cerrado de televisión, sensores,
barreras electrificadas, etc.

c) Humanas: policía, personal de vigilancia, guardias, políticas de seguridad, etc.

Estructurales
Zona de mayor
seguridad

Tecnológicas Humanas

FIGURA E.2 - Técnicas principales de mitigación de amenazas


NOTA 98: Cada una de estas técnicas, de forma independiente y en conjunto, proporciona niveles de
seguridad adecuados contra diferentes tipos de amenazas. El mayor nivel de seguridad se logrará
mediante la implementación integral de las tres técnicas (véase la figura E.2). Además, se realizará un
estudio de costo-beneficio que facilite la selección de la técnica más adecuada, de acuerdo a las
necesidades.

E.1.4.2 Requisitos del plan de seguridad para el CDAD

El plan de seguridad para el recinto debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser elaborado por escrito, de forma clara y sencilla.

b) Incluir los posibles riesgos que amenacen la seguridad y la operación del CDAD, de acuerdo a los resultados
obtenidos en el análisis de amenazas y riegos.

c) Señalizar todas las áreas de riesgo potencial.

d) Ser vigente y revisado con periodicidad máxima de un año o después de cualquier incidente de seguridad y/o
salvaguarda, por un grupo interdisciplinario operativo y administrativo. Deben ser analizados los eventos históricos
anteriores que hayan vulnerado o modificado las condiciones de seguridad del CDAD aún cuando no hayan
afectado su operación.

e) Aplicar para todas las personas que laboren o ingresen al CDAD sin excepción.

f) Establecer niveles jerárquicos de acuerdo a las funciones que desempeñan y las áreas a las que requieran
ingresar (en ese orden).

148 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
El personal administrativo debe tener un nivel jerárquico menor al del personal operativo del CDAD, cuando se hace
referencia al ingreso, manipulación u operación del cuarto de cómputo y viceversa cuando se refiere al área
administrativa. En el caso de visitantes, el acceso al cuarto de cómputo debe ser siempre supervisado por personal
operativo y debe de ser aprobado por el personal responsable del mismo, el visitante no debe representar riesgo alguno.

g) Ser difundido y conocido por todo el personal, de acuerdo a su nivel jerárquico.

h) Ser entrenado por el personal relacionado con la implementación del mismo y de forma periódica respecto a los
aspectos establecidos en el plan.

i) Ser extrapolado a las diferentes áreas con las que el cuarto de cómputo tenga relación, en el caso de que este
ubicado en un campus.

j) Ser adecuado a las nuevas condiciones de operación en el caso de MACs.

k) Observar la legislación vigente que aplique en la localidad donde el CDAD se ubique.

E.1.4.2.1. Información registrada en el plan de seguridad

El plan de seguridad debe proporcionar la información siguiente:

a) El plan de continuidad de operación ante desastres de tipo natural, tecnológico y humano.

b) Personal responsable de su elaboración, implementación y revisión periódica.

c) Detalle de las responsabilidades y acciones que los encargados de la implementación del plan deben de llevar a
cabo como parte de su trabajo cotidiano y en caso de que haya una vulneración a la seguridad.

d) Las áreas que son consideradas de máxima seguridad (prioritarias) y las áreas de seguridad baja (no prioritarias).

e) Las guías para la evaluación de emergencias, activación de alarmas y procedimientos de respuesta ante las
mismas.

f) Descripción detallada de las técnicas seleccionadas como contramedidas a cada una de las amenazas
identificadas en el análisis de riesgos y amenazas.

La descripción de las técnicas de tipo tecnológico debe contemplar manuales de operación, funcionamiento y
mantenimiento, planos de ubicación de los dispositivos, trayectorias de canalizaciones de voz, datos, imagen y eléctricas
requeridas para su operación e identificación por los operadores y responsables de su mantenimiento, y niveles de
redundancia para los diferentes sistemas.

g) Políticas de control de acceso al CDAD donde este especificado:


1) Quién ingresó, a qué área, en qué hora y por cuánto tiempo.
2) Qué procedimientos deben ser cumplidos para el acceso en áreas prioritarias (cuarto de cómputo, cuarto de
máquinas, cuarto de control y monitoreo, etc.) y cuáles para el acceso en áreas no prioritarias (pasillos,
oficinas, salas de juntas, elevadores, etc.)
3) Qué procedimiento deben cumplir los proveedores y los visitantes.
4) Qué procedimientos y sanciones se siguen ante infracciones a la política de seguridad.
5) Qué condiciones incrementan o disminuyen el nivel de seguridad.
6) Quién o quiénes son los responsables de los códigos de acceso, llaves o cerraduras de todas las áreas y
cuáles son los lugares de guarda y acceso a ellos.
7) Qué procedimiento se debe seguir para el acceso de vehículos del personal o de visitantes externos, en el caso
de que el CDAD ocupe un solo edificio.

h) Políticas de identificación en el CDAD que establezca:


1) La portación de una identificación visible.
2) El procedimiento de elaboración de identificación para los proveedores y visitantes.
3) El procedimiento de validación del acceso de vehículos del personal o de visitantes.

i) Los tipos de alarmas, señalización y códigos empleados.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 149 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
j) Las reglas para: ingreso, control, egreso, movimiento, reparación o manipulación de activos.

k) Las reglas y procedimientos para evitar la pérdida de información cuando algún empleado de nivel jerárquico
estratégico en la estructura de seguridad, deje de laborar para el CDAD.

l) Las reglas y procedimientos en caso de huelgas de los empleados que laboran en el CDAD o en el caso de que se
comparta instalaciones con alguna otra empresa o compañía.

m) Establecimiento de medidas que permitan prevenir robos de origen interno o externo.

E.1.5 Control de acceso

E.1.5.1. Descripción general

a) El CDAD es una instalación de acceso restringido a empleados, proveedores de equipamiento o servicio y


visitantes. Los procedimientos para ingresar deben ser estipulados en el plan de seguridad física del CDAD y este
ingreso debe incluir la implementación de medidas o equipos que permitan autenticar la identificación de las
personas al mismo, como:
1) Personal de recepción con registro escrito o electrónico.
2) Guardia de seguridad.
3) Llaves, Ingreso de códigos o claves de acceso
4) Lectoras de tarjetas, teclados y/o biométrico.

b) El cuarto de cómputo y sus áreas de soporte deben tener un sistema de autenticación que incluya por lo menos
dos de los métodos indicados anteriormente, exceptuando los casos donde se indique algún método especifico de
acuerdo al tipo de CDAD.

c) En los CDAD del tipo 3 y 4 el sistema de control de acceso debe ser coordinado con alguna instalación local o
remota a modo de que se puedan tomar acciones oportunas que eviten al máximo la pérdida de su disponibilidad.

NOTA 99: Se recomienda que el método de control de acceso seleccionado esté coordinado con los
servicios de emergencia de la localidad geográfica donde se encuentre instalado el CDAD, para que en
caso de emergencia se conozcan los procedimientos y medios que permitan el fácil acceso de los
mismos de acuerdo a lo establecido en el plan de seguridad.

E.1.5.2 Identificación personal

a) Toda persona que ingrese al CDAD debe portar una identificación que acredite su presencia en las instalaciones.
Este requisito debe ser incluido como parte del plan de seguridad del CDAD.
La identificación del personal operativo del CDAD debe contener la siguiente información como mínimo:
1) Fotografía reciente (con antigüedad de 1 año, como máximo) del portador.
2) Nombre del portador.
3) Cargo o área en donde labora el portador.
4) Fecha de expedición: Vigencia no mayor a 1 año. Una vez concluido este periodo el portador debe renovarla
con la intención de actualizar su fotografía.

b) Se debe generar una identificación temporal que acredite a proveedores de equipamiento, de servicio no
permanente y visitantes. Los CDAD del tipo 3 y 4 deben usar un sistema de registro temporal que permita tomar la
fotografía de los proveedores y visitantes, así como registrar sus datos para generar una etiqueta de acceso
temporal. Esta fotografía debe de almacenarse por un tiempo mínimo de 6 meses.

c) Se debe establecer un código (de colores, alfanumérico entre otros) que diferencie a proveedores de
visitantes y empleados; impreso en la identificación junto con la leyenda que le corresponda: “PROVEEDOR”
o “VISITANTE”.

d) Estos medios de identificación deben ser usados siempre en un lugar visible en el frente del portador. La
identificación es de uso personal e intransferible.

e) La identificación debe servir como autenticación para el sistema de control de acceso electrónico, en caso de
no ser así, el usuario debe portar una identificación independiente a la empleada para el sistema de control de
acceso electrónico.

150 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
f) Para el caso de proveedores y visitantes la identificación debe portarse a nivel del pecho obligatoriamente, a
menos que exista una razón justificable para no hacerlo, la cual debe ser notificada oportunamente al personal
de vigilancia o al responsable de seguridad.

E.1.5.3 Dispositivos físicos de control de acceso

E.1.5.3.1 Descripción general de barreras de seguridad

Las barreras de seguridad constituyen la forma más básica de aislamiento. Éstas pueden ser separaciones o divisiones
de diferentes materiales, dependiendo de la amenaza de la que se busca aislar y del nivel de seguridad que se pretende
obtener, cuyo objetivo es detener, demorar o disuadir dicha amenaza, de las personas o bienes que se protegen detrás o
dentro de una barrera.

Las barreras de seguridad permiten crear un sistema de estratificación en niveles de tal forma que la zona de mayor
seguridad se encuentra ubicada en la parte más interna de los diferentes estratos y dicha seguridad disminuye conforme
se avanza hacia los estratos más externos (véase figura E.3, en donde a mayor intensidad del color, mayor nivel de
seguridad )

Zona de Menor Seguridad

Zona de
Gabinete /
Mayor
bastidor
Seguridad

Cuarto de cómputo

Centro de datos

Área perimetral

B) Ejemplo de aplicación de los niveles de


A) Niveles de seguridad seguridad en las instalaciones de un centro de
datos

FIGURA E.3 - Estratificación en niveles de seguridad


Es el cuarto de cómputo del CDAD, el área con mayores requerimientos de seguridad, este debe de situarse en el nivel
de estratificación más interno. Esto no quiere decir que el cuarto de cómputo debe encontrarse (físicamente) al centro del
edificio donde se alberga el CDAD, más bien se refiere a que el máximo nivel de seguridad corresponde al área del cuarto
de cómputo.

NOTA 100: El objetivo del sistema de estratificación es prevenir o demorar el movimiento o remoción
de activos por empleados, proveedores o visitantes que no cuenten con autorización para hacerlo.

La creación de barreras físicas, debe generar un grado de impenetrabilidad adecuado de tal forma que se evite el acceso
de personas por accidente, por malas intenciones o a la fuerza.

E.1.5.3.2 Barreras externas

Para los CDAD que ocupan en su totalidad un edificio, deben tener:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 151 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
a) Un muro perimetral sólido, que proteja las instalaciones de amenazas exteriores (fauna, disturbios, vehículos,
proyectiles, etc.) contando únicamente con los espacios requeridos para el acceso de personas y vehículos a las
instalaciones (véase figura E.4).

b) Las características de este muro deben determinarse de acuerdo a las necesidades detectadas en el análisis de
riesgos y amenazas, y a lo indicado en el apéndice de arquitectura.

c) Un muro con 2 m de altura mínima, además y debe existir un claro mínimo (pasillo de muerto) de 4 m entre él y el
muro más externo del edificio del CDAD.

d) El muro perimetral del CDAD debe tener únicamente el número de accesos mínimo indispensable, pues cada uno
de ellos vulnera considerablemente el nivel de seguridad.

e) El muro perimetral no debe ser del tipo malla ciclónica o reja.

NOTA 101: Se sugiere el uso de alambre de seguridad tipo concertina o de púas en la parte superior
del muro perimetral exterior con el objeto ser un elemento que pueda causar disuasión psicológica ante
amenazas externas.

Muro perimetral

4m

Muro 2m
4m
Centro de datos
Nivel de
suelo

Detalle de altura de muro

Área libre (claro)

Vista de planta

FIGURA E.4 - Ejemplo de muro perimetral para un CDAD


f) Para un CDAD que se encuentren en un edificio o instalación compartida, el cuarto de cómputo y sus instalaciones
de soporte deben estar separadas de la colindancia con baños, comedores, cocinas, instalaciones de otro dueño
(oficinas, estacionamientos, cuartos de máquinas, etc.), o cualquier tipo de instalación que pueda vulnerar su
seguridad. Solo en el caso de que esto no pueda evitarse, el cuarto de cómputo debe ser situado como un búnker
cerrado que cumpla con lo especificado en este apéndice.
g)
Si una o más de las paredes del cuarto de cómputo dan al exterior de la edificación, estas deben ser del tipo sólido
y no debe de existir en ellas ningún tipo de ventana o cristal.

Excepción: Para CDAD ubicados dentro de un campus, el muro perimetral puede ser considerado de forma virtual es
decir, debe ser protegido electrónicamente mediante sensores de presencia, movimiento y/o vibración, a nivel de piso y
subterráneos; debe incluir un sistema de CCTV.

E.1.5.3.3. Barreras vehiculares

En CDAD que ocupen en su totalidad un edificio, el acceso de vehículos debe ser controlado.

NOTA 102: El creciente empleo de vehículos para vulnerar de forma accidental o premeditada la
seguridad de instalaciones y/o edificios justifica la necesidad de barreras vehiculares tanto en las áreas
de acceso general como en zonas de uso específico que requieran atención especial (por ejemplo, el
área de carga y descarga de equipamiento).

Las barreras vehiculares más adecuadas para su instalación en CDAD entre otras, son:

a) Barreras que impiden o bloquean el acceso de vehículos.


1) Barreras metálicas de contención.

152 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
2) Barreras tipo Jersey de concreto.

b) Barreras móviles que restringen el acceso de vehículos.


1) Barrera vehicular tipo plumas mecánicas (operadas por personal de seguridad).
2) Barrera vehicular tipo plumas electromecánicas (operadas de forma remota o a través del sistema de control de
acceso electrónico).
3) Portón mecánico (operado por personal de seguridad).
4) Portón electromecánico (operado de forma remota o a través del sistema de control de acceso electrónico).

NOTA 103: Los portones de acceso pueden ser de hoja sencilla, hoja doble o multihoja. No se
recomienda la instalación de portones de apertura hacia la parte superior debido a que pueden limitar el
acceso de vehículos de transporte de equipamiento pesado cuyas medidas suelen exceder las
dimensiones regulares.

c) Barrera vehicular tipo pilote hidráulico enterrable (pilona). Véase figura E.5

d) Barrera vehicular tipo poncha llantas. Véase figura E.5

e) Barrera vehicular abatible.

f) La selección de la barrera vehicular más adecuada debe ser el resultado del análisis de riesgos y amenazas.

1) El empleo de barreras obliga al registro y revisión de los vehículos de forma remota o a través del personal de
seguridad del edificio. La descripción del procedimiento de revisión debe de especificarse dentro del plan de
seguridad y debe incluir como mínimo:
 Registro escrito de los datos conductor (Nombre, empresa, asunto, hora de ingreso y salida, número de
acompañantes).
 Revisión de cajuela, en caso de ingresar algún equipo, se debe realizar una inspección ocular superficial del
mismo.
En el caso del ingreso de empleados, este procedimiento puede variar de acuerdo a las necesidades prácticas
del CDAD.
2) Debe asignarse un área de estacionamiento específica para proveedores, carga y descarga de equipo y
visitantes, diferente del área del personal. El área de estacionamiento de proveedores no debe ubicarse
adyacente a los cuartos de cómputo, máquinas y/o soporte.

FIGURA E.5 – Ejemplos de algunas barreras vehiculares


E.1.5.3.4. Barreras internas

Cualquier división, muro, ventana, puerta, cristal o elemento estructural que genere una separación espacial entre
diferentes áreas del CDAD es considerada una barrera del tipo interno.
Esta norma permite la utilización de cualquiera de las barreras internas antes mencionadas para el CDAD siempre y
cuando cumplan con los siguientes requerimientos:

a) Deben anteponer el requerimiento funcional (separación), al meramente estético.

b) Deben estar construidas con materiales adecuados a las necesidades de seguridad detectadas en el análisis de
riesgos y amenazas, al nivel de estratificación de seguridad deseado y a la normatividad vigente para el caso de
las instalaciones de soporte (sistema eléctrico, de enfriamiento, etc.).

c) El muro perimetral que divide el cuarto de cómputo del CDAD debe ser sólido en todos los casos (concreto, ladrillo,
tabicón, panel de tabla cemento).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 153 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
d) Una instalación tipo refugio debe ser construida solamente de concreto. Véase apéndice arquitectura. Se permite
que, únicamente los espacios requeridos para el ingreso de instalaciones eléctricas, de enfriamiento, de
infraestructura, seguridad, ventana de monitoreo, puertas de ingreso, egreso y de emergencia, sean de otros
materiales que aseguren el nivel de aislamiento adecuado del cuarto de cómputo.

e) Los muros de panel de yeso únicamente se permiten para las áreas de oficinas.

f) Deben cumplir con retardo a fuego establecidos en el apéndice de salvaguarda y con la normatividad vigente.

E.1.5.3.5 Puertas

La selección del tipo de puerta más adecuado para cada área es el resultado del análisis de riesgos y amenazas, las
puertas de los CDAD deben estar construidas de los siguientes materiales:

a) Metálicas.

b) Madera.

c) Cristal.

La puerta principal del cuarto de cómputo debe ser metálica, en acero, resistente al fuego (véase apéndice de
salvaguarda y puede tener una ventana de seguridad de cristal templado con malla, no mayor a 30 cm x 40 cm, para la
inspección visual del mismo y la identificación de posibles intrusos, debe permanecer siempre cerrada mientras no esté
en uso y debe interactuar con un sistema de alarma de apertura de puerta que permita detectar accesos no deseados o
tiempos de apertura prolongados (mayores a 4 min).

Las puertas del CDAD deben cumplir con los requerimientos siguientes:

a) Las bisagras y los goznes deben estar protegidos para evitar su accesibilidad por la parte exterior a alguno de sus
componentes.

b) No debe existir espacios accesibles entre las puertas y los marcos que los soportan.

c) El material seleccionado debe cumplir con los requerimientos funcionales antes que cualquier requerimiento
estético.

d) Debe poseer un letrero exterior que indique la instalación que resguarda. En caso de ser una puerta de acceso
2
restringido o que contenga alguna instalación peligrosa, esta debe mostrar un letrero de por lo menos 400cm
donde lo así indique.

e) Cuando las puertas estén identificadas como puertas de emergencia, deben permitir libremente la salida del área y
abrirse en el sentido de la ruta de evacuación.

f) Las puertas de acceso del cuarto de cómputo y de las áreas de soporte deben contar con un sistema que facilite
dicha acción, como lectores de proximidad o botones de egreso, que no vulneren su seguridad. Estos sistemas
deben estar conectados a los sistemas de energía ininterrumpida y a los sistemas de alarma en caso de
emergencia o incendio, de tal forma que liberen las puertas de salida y permitan la rápida evacuación del personal
que se encuentre en la parte interna.

E.1.5.3.6. Cámaras tipo esclusa

Los CDAD Tipo 3 y Tipo 4 deben utilizar para el acceso al cuarto de cómputo un sistema de ingreso tipo esclusa, de doble
puerta, acceso individual y con retraso mínimo de 5 s entre la apertura de la puerta frontal y el cerrado de la puerta
posterior para permitir la identificación, autenticación e inspección de la persona que ingresa.
Véase figura E.6.

154 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
a)

FIGURA E.6.- Ejemplo de puertas tipo esclusa con control de acceso


En operación regular, esta puerta sirve también como puerta de egreso del cuarto de cómputo. En el caso de emergencia,
el cuarto de cómputo debe contar con una puerta de emergencia adicional a la esclusa que permita su rápida evacuación
una vez que el sistema de alarma sea activado a través de un botón de alarma claramente identificado y contiguo a la
puerta de emergencia, permitiendo el egreso con un retraso máximo de 10 s a partir de su activación o en el caso de que
la alarma tenga un origen externo.

El diseñador u operador debe evaluar el incluir un piso detector de peso para confirmar que pase solo una persona o bien,
algún otro medio de detección (por ejemplo sistemas ópticos, cámaras de CCTV, etc.) que permita activar una alarma si
detecta el ingreso de más de una persona, por cada autorización de entrada.

E.1.5.3.7 Cerraduras y llaves

Las cerraduras y llaves de las puertas de acceso al CDAD y a las áreas que lo componen, constituyen el primer nivel de
seguridad en el sistema del control de acceso al mismo.

La elección de las cerraduras y llaves que se instalen en el CDAD debe tomar como base el análisis de amenazas y
riesgos.

En el caso de cerraduras y llaves que se utilicen en instalaciones al exterior del CDAD, se debe evaluar los índices de
robos, disturbios y actos vandálicos que ocurren en la localidad, por lo que la cerradura y llaves deben contar con un nivel
mayor de seguridad.

Todas las llaves del CDAD son considerados elementos críticos para la seguridad del mismo, por lo que no deben ser
duplicadas sin autorización de las personas responsables de las mismas según lo establezca el plan de seguridad.
Además deben contar con un código descrito en el plan de seguridad, que permita identificarlas claramente.

Se debe asignar al menos dos responsables para la administración de todas o la mayoría de las llaves, así como disponer
de un lugar seguro para su guarda.

La instalación de cerraduras y llaves como único medio de control de acceso para el cuarto de cómputo no está permitida.

E.1.5.3.8 Cristales y ventanas

El cuarto de cómputo NO debe tener ventanas en las paredes sólidas que lo contengan.

No se permite:

a) En ningún caso, las ventanas y puertas con ganancia térmica dentro del cuarto de cómputo.

b) La instalación de cuartos de cómputo tipo pecera (las cuatro paredes perimetrales de cristal) o bien, con paredes
de piso a techo de cristal.

Excepción: En caso de requerir la supervisión visual y/o la exhibición de las instalaciones a visitantes el cuarto de
cómputo debe tener un área aislada interna que lo permita.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 155 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 104:
1) Las subdivisiones internas del cuarto de cómputo pueden de cristal templado siempre y cuando
cumplan con las especificaciones descritas en apéndice de arquitectura.
2) Con la intención de evitar cualquier tipo de daño, el centro de datos debe contar únicamente con
cristal templado que cumpla con la normatividad vigente y lo establecido por el apéndice de
Salvaguarda Se recomienda la instalación de películas plásticas como método de reducción de riesgos.
Los marcos que sostienen las ventanas deben de ser rígidos y estar anclados al elemento constructivo
más cercano.

Para evitar accesos no deseados, los CDAD tipo 3 y 4 deben contar con sensores en los cristales, acrílicos o materiales
plásticos instalados al exterior del CDAD, que informen al sistema de seguridad y salvaguarda de la ruptura del mismo, de
tal forma que se puedan tomar acciones inmediatas para su corrección.

Los demás cuartos del CDAD, pueden tener ventanas sin embargo la disposición de estas es una decisión del diseñador
y nunca deben ser medios de ganancia térmica al interior del cuarto de cómputo.

NOTA 105: La instalación de cristales, acrílicos o materiales plásticos transparentes o traslucidos en el


interior o al exterior del CDAD, en ventanas, puertas, domos, tragaluces, etc. es considerado una
vulnerabilidad a la seguridad. En caso de que alguno de estos elementos sufra daños o rupturas por
cuestiones accidentales o premeditadas, pueden suceder los siguientes eventos: accesos no
autorizados, robos, daños a personas u activos debido a la caída de fragmentos o a la volatilidad de los
mismos en el caso de una explosión. Modificación de las condiciones ambientales. Filtraciones de lluvia

E.1.5.3.9. Jaulas y aislamiento de pasillos en el cuarto de cómputo

En el caso de cuartos de cómputo multiusuarios (de renta de espacios) o por necesidades específicas del sistema de
enfriamiento, es permitido instalar jaulas divisorias de gabinetes y bastidores, así como paneles de aislamiento de pasillos
calientes o fríos, descritos en el apéndice de enfriamiento, que permitan alcanzar un nivel de seguridad mayor.

El cuarto de cómputo es un área que requiere un adecuado nivel de acceso para MACs; por lo que las jaulas y los
paneles de aislamiento deben cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Ser modulares y escalables.

b) Tener una puerta de acceso al área que delimitan.

Esta puerta debe tener una cerradura o chapa de nivel de seguridad bajo para poder ingresar con facilidad en caso de
emergencia. Se recomienda la instalación de sensores de movimiento y/o apertura de puertas de tal forma que la
vulnerabilidad que representa este tipo de cerradura no vaya en decremento de la seguridad de la instalación del usuario,
ante el ingreso o presencia de intrusos.

c) Las jaulas no deben elaborarse del tipo malla ciclónica.

d) Los paneles para los sistemas de contención de pasillos calientes o fríos deben cumplir con los requerimientos
térmicos, de seguridad y salvaguarda.

E.1.5.4 Dispositivos electrónicos de control de acceso

Los dispositivos electrónicos constituyen el segundo nivel de seguridad en el sistema de control de acceso al CDAD. Éste
toma como base tres diferentes tipos de autenticación en orden creciente de seguridad (véase figura E.7) a partir de:
a) Lo que la persona que intenta ingresar posee (ejemplo llaves, tarjetas de acceso, etc.).

b) Lo que la persona que intenta ingresar sabe (ejemplo contraseña, códigos, claves, etc.).

c) La identidad de la persona (reconocimiento de características físicas).

156 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Mayor

Identidad: huellas digitales, iris, retina, rasgos


faciales

Nivel de
seguridad Lo que la persona sabe: contraseñas, códigos,
claves

Lo que la persona posee: Tarjetas de acceso,


llaves, lectores de proximidad

Menor

FIGURA E.7.- Nivel de seguridad de los métodos de autenticación tradicionales


El mejor diseño de seguridad para un CDAD es el que combina estos tres tipos de métodos en sus instalaciones. Los
elementos de autenticación que pueden conformar los sistemas de control de acceso electrónico son:

a) Lectoras de tarjetas.

b) Teclados de acceso.

c) Sistemas biométricos.

d) Torniquetes electrónicos.

El sistema de control de acceso electrónico debe tener la capacidad de rastrear el movimiento de las personas a través de
los puntos de acceso donde esté instalado, mediante el ingreso de claves de acceso, tarjetas personalizadas u otros
métodos electrónicos de autenticación, únicos para cada empleado, proveedor o visitante.

El sistema debe registrar la hora de ingreso/egreso y los datos que identifiquen a la persona que ingresa. Estos sistemas
deben estar conectados al sistema de energía ininterrumpida del CDAD.

Las canalizaciones necesarias para soportar el cableado eléctrico y de señalización de cualquiera de los sistemas de
control de acceso electrónico, deben de cumplir con los requerimientos indicados en el apéndice de Transporte de TI, se
usará tubería (conduit) rígida, metálica y cubrir con los requerimientos de llenado indicados en la norma NOM-001-SEDE-
2012 (véase 3. Referencias), Se permite la instalación de tubería (conduit) metálica flexible recubierta de PVC (liquid tight,
por su nombre en inglés) en longitudes menores a 1 m en los extremos de la trayectoria.

E.1.5.4.1. Lectores de tarjetas

Los sistemas lectores de tarjetas comprenden los siguientes métodos:

a) Lectoras y tarjetas de banda magnética.

b) Lectoras y tarjetas de códigos de barras.

c) Lectoras y tarjetas de proximidad.

d) Lectores y tarjetas de tarjetas de ferrita de bario o de puntos magnéticos.

e) Lectores y tarjetas de tarjetas del tipo Wiegand (por su nombre en inglés).

f) Lectores y tarjetas de tarjetas de sombra infrarroja.

g) Lectoras y tarjetas de tarjetas de chip o inteligentes (RFID, por sus siglas en inglés).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 157 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Las tarjetas empleadas en cualquiera de estos métodos de acceso deben ser utilizadas como tarjeta de identificación
personal y cumplir, cuando la tecnología así lo permita, como lo indica este apéndice.

El sistema de acceso a través de lectoras de tarjetas no debe permitir el ingreso de dos personas con la misma tarjeta.

NOTA 106: Al ser un sistema personalizado al portador de la tarjeta de acceso, los dispositivos lectores
de esta poseen un grado de seguridad limitado puesto que no existe la certeza de que la persona que
ingrese sea la persona autorizada.

E.1.5.4.2 Teclados de acceso

El diseñador y operador definirán las áreas prioritarias para la ubicación de teclados de acceso.

Deben ser instalados teclados de acceso híbridos (con lectores biométricos, banda magnética, etc.). NO está permitido
para cuartos de cómputo en CDAD del tipo 3 y 4 excepto cuando el sistema de ingreso tipo esclusa lo requiera de esta
forma.

Los códigos de acceso deben ser modificados con periodicidad máxima de cada 4 meses.

Esto debe ser realizado para evitar, en la medida de lo posible, la visualización, aprendizaje y/o robo del patrón de
números o del código de acceso, por personas no autorizadas en el CDAD.

E.1.5.4.3 Lectores biométricos

En los CDAD del tipo 3 y 4, se deben instalar lectores biométricos en los accesos del cuarto de cómputo y en los cuartos
de soporte (cuarto de máquinas, de UPS, de aire acondicionado, de sistema contra incendio y centro de monitoreo). Los
lectores biométricos permitidos para el control del acceso en el CDAD son:

a) Lectoras de huellas digitales.

b) Lectoras de la palma de la mano.

c) Lectoras de retinas, de iris.

d) Lectoras de patrones faciales.

NOTA 107: Los sistemas de acceso biométricos realizan la identificación de patrones corporales
específicos no repetitivos de las personas que solicitan el acceso a través de ellos. Al leer las
características físicas irrepetibles, los lectores biométricos constituyen uno de los métodos más seguros
de autenticación.

E.1.5.4.4 Torniquetes electrónicos

No está permitido el uso de torniquetes de ningún tipo para el acceso al cuarto de cómputo. Los torniquetes mecánicos no
están permitidos.

No son permitidos los torniquetes de tamaño medio por ofrecer un bajo nivel de seguridad, a excepción de que se
encuentren en áreas no críticas y además, cuenten con la supervisión de un guardia de vigilancia.

El diseñador u operador definirán el uso de torniquetes electrónicos dependiendo del área, estos deben ser del tamaño
completo (altura mínima 2 m).

NOTAS 108:
1) Los torniquetes electrónicos consisten de una barrera móvil o giratoria sobre un mismo eje que
permite el acceso individual de la persona a través de él, a un espacio específico. El equipo tiene la
capacidad de interactuar con un sistema de acceso complementario como un lector de tarjetas o un
lector biométrico, por lo que debe cumplir con lo especificado para estos dispositivos.

E.1.6 Circuito cerrado de televisión (CCTV)

Para efectos de esta norma, el circuito cerrado de televisión (CCTV), consiste en un sistema electrónico de vigilancia
mediante video o secuencia de imágenes fijas cuya función principal es ser una extensión de la visión humana,

158 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
permitiendo observar áreas estratégicas, disuadir, detectar o perseguir intrusos, así como investigar accidentes, fallas o
violaciones de seguridad, con el objetivo de mantener la integridad y seguridad de personas e instalaciones.

Los principales componentes de un sistema de CCTV son (véase figura E.8):

a) Elementos de captura: constituidos por cámaras, lentes y equipo de montaje.

b) Dispositivos de procesamiento: constituido por los equipos para el manejo de la imagen capturada, administrando
las entradas y las salidas, así como la grabación o almacenamiento de la imagen, (ejemplo: grabador digital de
video o DVR, por sus siglas en inglés).

c) Dispositivos de monitoreo: interfaz con el usuario para el análisis y manipulación de las imágenes capturadas.

NOTA 109: Dentro del sistema de CCTV se incluyen todos los equipos de soporte que se requieren
para su correcto funcionamiento.

Grabador T
digital de
video
V
T
T V
Monitor

Cámaras

FIGURA E.8: Ejemplo de los componentes básicos de un sistema de CCTV


El sistema de CCTV en el CDAD debe:

a) Centralizar la seguridad del edificio.

b) Proporcionar almacenamiento de las imágenes de las áreas críticas ante la presencia de situaciones de alarma o
durante el acceso de personas.

c) Servir como evidencia ante violaciones de seguridad por personas internas y externas.

d) Cubrir el perímetro y el claro perimetral (pasillo de muerto) del edificio, así como todas las áreas críticas del CDAD.

En CCTV para los CDAD:

a) Tipos 1 al 4 debe tener un sistema de CCTV que monitoree como mínimo el interior y los accesos al mismo.

Su funcionalidad y complejidad debe cubrir las necesidades detectadas en el análisis de riesgos y amenazas

b) Que ocupen en su totalidad un edificio, el CCTV debe monitorear el cuarto de cómputo, el perímetro del centro de
datos, todos los accesos de personas y equipos, los cuartos de máquinas, control/monitoreo y todas las
instalaciones críticas para la operación del mismo.

c) Que compartan las instalaciones de un edificio, el CCTV debe monitorear, además del cuarto de cómputo, las
instalaciones de soporte del mismo.

d) Todo el sistema de CCTV debe estar conectado al sistema de energía ininterrumpida.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 159 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
e) Las canalizaciones necesarias para soportar el cableado eléctrico y de señalización de cualquier elemento del
CCTV, deben de cumplir con los requerimientos indicados en el apéndice F Transporte de TI, se permite usar
tubería (conduit) rígida, metálica y cumplir con los requerimientos de llenado indicados en la NOM-001-SEDE
vigente. Se permite la instalación de tubería (conduit) metálica flexible recubierta de PVC (liquid tight, por su
nombre en inglés) en longitudes menores a 1 metro en los extremos de la trayectoria.

E.1.6.1 Cámaras

Las cámaras y sus componentes internos son los elementos de captura de las imágenes del CCTV. El diseñador u
operador debe establecer:

a) Su localización, número y características principales (cuadros por segundo, resolución, iluminación, CCD, etc.)
deben ser determinadas de acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de riesgos y amenazas.

b) La coordinación con los responsables de la iluminación del CDAD el nivel adecuado de luz que permita reconocer,
dependiendo de la aplicación: caras, vehículos, actividades sospechosas y posibles amenazas a la integridad del
CDAD o de las personas que en él se localizan.

c) La ubicación final de una cámara considerando:


1) Localizarla fuera del alcance de peatones o vehículos que puedan dañarlas.
2) El ángulo de visión de la toma, que asegure la cobertura del área de riesgo.
3) Sujetarla fijamente a un soporte firme sin movimiento.
4) Que tenga protección ante robos, vandalismo o neutralización. (corte de cableado o interferencia
electromagnética).
5) Incluir con protección ambiental que permita su correcto funcionamiento de acuerdo a lo establecido por los
fabricantes de las mismas.

d) El tipo de cámara del sistema de CCTV pueden ser:


1) Fijas -cuando se requiere el monitoreo de un área definida- o
2) Móviles (recorrido horizontal – inclinación – acercamiento, PTZ por sus siglas en inglés) cuando se requiere
monitorear áreas más amplias o actividades específicas; mediante el control remoto del movimiento de las
mismas. En el caso de cámaras en movimiento estas pueden ser:
 Programadas para realizar recorridos periódicos que permitan la visualización de áreas no críticas.
 Sensibles al movimiento, lo cual permite activarlas automáticamente.

e) NO está permitido en ningún área del CDAD el uso de cámaras falsas (Dummy cameras, en inglés).

E.1.6.1.2 Procesamiento

Las cámaras del CCTV realizan procesamiento analógico o procesamiento digital de la imagen. Si el diseñador u
operador decide usar:

a) Cámaras de procesamiento analógico la resolución mínima debe ser 380 a 400 líneas horizontales.

b) Cámaras de procesamiento digital se debe usar una resolución mínima de 480 pixeles x 720 pixeles.

c) Conversores analógico-digitales para el manejo de la imagen captada por la cámara, estos deben estar
perfectamente resguardados de cualquier posible daño accidental o intencional, además de que un sistema y otro
deben ser equivalentes en calidad.

E.1.6.1.3 Color

Las cámaras monocromáticas y de color son permitidas en el CDAD y deben ser seleccionadas de acuerdo con su
aplicación. Es permitido el uso de cámaras que permitan el cambio de color a monocromático dependiendo del nivel de
luz detectado.

NOTAS 110:
1) Las cámaras monocromáticas proporcionan un funcionamiento superior cuando el nivel de
iluminación es bajo.
2) Las cámaras a color permiten tener un mayor nivel de identificación de personas u objetos,
tomando como base sus características cromáticas, ya que capturan escenas más realistas.

160 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
E.1.6.1.4 Cámaras IP

La instalación de cámaras IP (Internet Protocol, en inglés) pueden ser instaladas en el CDAD siempre que cumplan con
los siguientes requerimientos:

a) Ser accesibles vía red (estándar de redes de área local para computadores Ethernet ) únicamente a través de
claves de acceso o contraseñas.

b) Transmitir la energía eléctrica para su funcionamiento a través de cable UTP (PoE, power over Ethernet en inglés)
que cumpla con lo establecido en el apéndice de Transporte de TI).

c) El número de cámaras debe estar determinado en función del ancho de banda (velocidad de la conexión)
disponible para su visualización.

d) Contar con la aprobación escrita del administrador de la red, de tal forma que su operación y manipulación no
degrade o vulneré la disponibilidad de la red del CDAD.

NOTA 111: Generalmente es una buena práctica tener una red de servicio en paralelo o contar con
equipos de conmutación de datos que permitan redes virtuales, calidad de servicio y servicios de
prioridad de tráfico.

E.1.6.1.5 Cámaras especiales

Se permite el empleo de los siguientes tipos de cámaras dependiendo de la aplicación requerida, como complemento al
CCTV:

a) Cámaras Día/Noche: cambio de color a monocromático dependiendo de las condiciones de iluminación.

b) Cámaras Infrarrojas: detección de luz infrarroja en condiciones de muy baja iluminación u oscuridad.

c) Cámaras térmicas: detección de las condiciones de temperatura en áreas específicas.

Tanto las cámaras infrarrojas así como las térmicas, no pueden ser empleadas para identificación de colores. Su empleo
solo debe ser complemento al sistema de CCTV.

E.1.6.2 Visualización de múltiples cámaras

Cuando la tecnología seleccionada lo permita, el despliegue de la imagen de múltiples cámaras en un solo dispositivo de
visualización (monitor) está aprobado como método de procesamiento de las imágenes, obtenidas siempre que se cumpla
con las condiciones siguientes:

a) Desplegar un máximo de 16 imágenes por monitor (véase figura E.9).

b) Mantener un nivel de resolución de imagen aceptable para la identificación adecuada de amenazas.

c) Poder desplegar en forma individual cualquiera de las imágenes mostradas.

d) La distancia de la pantalla del monitor al observador nunca debe ser menor a cinco (5) veces la distancia diagonal
del monitor a observador.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 161 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Malla de monitoreo 2x2 (4 imágenes) Malla de monitoreo 3x3 (9 imágenes)

Malla de monitoreo 5x1 (6 imágenes) Malla de monitoreo 4x4 (16 imágenes)

FIGURA E.9.- Ejemplos de mallas de imágenes para monitoreo


E.1.6.3 Grabación de video

El sistema de CCTV debe tener un sistema de grabación de video que le permita el almacenamiento de las imágenes
obtenidas por tiempo suficiente, para su posterior revisión.

a) El tiempo de almacenamiento puede variar de acuerdo a los requerimientos establecidos en el plan de seguridad
en esta norma. El almacenamiento puede ser digital o analógico dependiendo de la tecnología seleccionada para
el CCTV.

b) Para CDAD del tipo 1 y 2 el sistema de almacenamiento debe guardar las imágenes, incluyendo fecha y hora, solo
en el caso de la activación de la alarma o de ser activado por el sistema de control de acceso.

c) Para CDAD tipos 3 y 4, el grabador de video debe almacenar las imágenes obtenidas durante las 24 h de
operación por un mínimo de un mes.

El dimensionamiento de los elementos de almacenamiento debe de hacerse tomando en cuenta el número de cuadros
por segundo y el tipo de algoritmo de compresión de la imagen.

d) La recuperación de las imágenes almacenadas para su revisión puede realizarse únicamente por el personal
especificado en el plan de seguridad.

E.1.6.4 Monitoreo local del sistema de CCTV

El sistema de CCTV debe ser monitoreado por personal de seguridad, siguiendo el método establecido en el plan de
seguridad indicado en este apéndice, desplegando en monitores de uso especifico del sistema de CCTV, las imágenes
obtenidas por las cámaras.

a) Para el CDAD del tipo 1 y 2 el monitoreo del sistema de CCTV debe ser por evento de acuerdo a lo establecido en
este apéndice.

b) Para CDAD del tipo 3 y 4 el monitoreo del sistema de CCTV debe ser 7 días x 24 h x 365 días.

c) Los sistemas de reconocimiento de patrones anormales o sistemas de detección inteligente de video deben de
emplearse para el monitoreo de equipamiento crítico altamente vulnerable.

162 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
E.1.6.5. Integración del sistema de CCTV

En los CDAD el sistema de CCTV debe de estar integrado al sistema de alarmas, al sistema de control de acceso
electrónico y al sistema de detección/supresión de incendio.

El sistema de CCTV debe estar integrado como un solo sistema para la detección de violaciones de seguridad y para la
activación de los mecanismos de alarmas y de monitoreo para la mejor identificación de amenazas y respuesta ante las
mismas.

E.1.7. Sistema de alarmas y monitoreo

El sistema de alarmas permite identificar una amplia variedad de condiciones relevantes para la seguridad del CDAD, a
través de diferentes tipos de sensores:

a) Capacitivos: monitorean los cambios en el campo eléctrico alrededor de los objetos protegidos.

b) Electromecánicos: Se instalan de tal forma que ante un intruso, algún movimiento o cambio de presión en el
sensor, active la alarma.

c) Infrarrojos: Generan luz infrarroja que en caso de ser interrumpida por el paso de un intruso activa una alarma. Se
emplea para control perimetral.

d) Fotoeléctricos: generan un rayo de luz que al interrumpirse por al paso de un intruso activa una condición de
alarma. Pueden ser uso interno o externo.

e) Ultrasónicos y de microondas: funciona de forma similar al sensor infrarrojo, con la diferencia que estos emplean
ondas de sonido.

f) De vibración: detectan movimiento.

g) De ruptura de cristales: detectan rupturas de cristales.

h) De detección de intrusos: detectan la presencia y/o movimiento de personas no autorizadas en zonas de acceso,
cuartos, o en áreas generales.

NOTA 112: Cualquiera de estos sensores dentro de las instalaciones del CDAD, al activar el sistema
de alarma genera una señal sonora (sirenas, altavoces, bocinas, etc.) y de identificación visual (luz
estroboscópica, torretas giratorias, etc.) que notifican al personal de seguridad y al público en general
la activación del plan de emergencia para tomar las acciones pertinentes, o en su caso, la evacuación
del edificio.

E.1.7.1. Integración del sistema de alarma

En los CDAD el sistema de alarma debe de estar integrado al sistema de alarmas, al sistema de control de acceso
electrónico y al sistema de detección/supresión de incendio.

El sistema de alarma debe ser un solo sistema para la detección de violaciones de seguridad y la activación de los
mecanismos de alarmas y de monitoreo, esto permite la identificación de amenazas y respuesta ante las mismas.

El sistema de alarma debe notificar vía correo electrónico, teléfono móvil a:

a) Los responsables de la seguridad del centro de datos, indicados en el plan de seguridad.

b) Los responsables de la operación y mantenimiento del cuarto de cómputo.

c) El personal jerárquicamente mayor en puesto, que se establezca en el plan de seguridad.

d) Los servicios de emergencia (ambulancia, bomberos, policía, etc.), en caso de requerirse.

Cuando el sistema de alarma sea activado dentro o fuera del cuarto de cómputo, la apertura de las puertas de
emergencia del mismo debe tener un retraso máximo de 10 s antes de permitir la libre evacuación del área.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 163 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
E.1.8. Personal de vigilancia

Las responsabilidades mínimas del personal de vigilancia son las siguientes:

a) Patrullaje (perimetral, por área y por zona).

b) Control de todos los accesos.

c) Revisión de peatones y vehículos que intenten ingresar al CDAD.

d) Escolta ante el acenso, descenso y transporte de equipamiento, durante el servicio prestado por proveedores o
bien, ante la presencia de visitantes.

e) Inspección de paquetes y visitantes.

f) Monitoreo del sistema de CCTV.

El personal de vigilancia puede ser de origen externo contratado para este fin a través de empresas de seguridad
legalmente establecidas. Se debe presentar a dicha empresa, a través de un acuerdo de confidencialidad, tanto el análisis
de amenazas y riesgos como el plan de seguridad, de tal forma que pueda ajustarse a las necesidades reales del CDAD,
así como plantear nuevos procesos que enriquezcan el nivel de seguridad.

E.1.9. Otros elementos de seguridad

E.1.9.1. Casetas de vigilancia

Las casetas de vigilancia deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Estar ubicadas en lugares que proporcionen vista sin obstrucciones 360º. Si alguna estructura existente impide la
libre visualización debe de instalarse una caseta remota que tenga libre visualización a la primera y a la zona
donde la primera no puede acceder. Esta regla debe cumplirse entre todas las casetas remotas que se requieran.
El material de estas dependerá de lo establecido en el apéndice de arquitectura.

b) Debe existir una caseta de vigilancia que permita o limite el acceso de vehículos. Esta debe tener todas las
facilidades necesarias para controlar de forma adecuada el acceso vehicular.

c) Debe tener torniquetes y/o esclusas para el acceso de personas.

d) Debe incluir la instalación de cámaras de CCTV para monitorear y grabar el acceso de personas y vehículos.

E.1.9.2. Cuarto de CCTV

El cuarto de monitoreo para el sistema de circuito cerrado de televisión es un área cerrada de acceso restringido donde se
centraliza el o los monitores se despliegan las imágenes captadas por las cámaras de seguridad del CDAD. Este cuarto
de uso específico, debe cumplir con:

a) Tener la cantidad de monitores necesarios para desplegar de forma simultánea un máximo de 16 imágenes por
cada uno de ellos.

b) Tener acceso únicamente para el personal indicado en el plan de seguridad establecido.

c) Estar ubicado dentro de las instalaciones del CDAD, no en casetas de vigilancia externas o instalaciones
perimetrales a la construcción principal.

d) Ser construido de muros sólidos (concreto, tabla cemento, tabicón) en paredes, piso y techo. Tener puertas de
acceso que impidan el fácil acceso al interior del cuarto. En caso de existir ventanas, estas deben cumplir con los
requerimientos indicados en este apéndice y:
1) Evitar la visualización de los monitores por personal externo al cuarto de CCTV.
2) Ser antibalas, en el nivel que se establezca de acuerdo al análisis de riesgos y amenazas.

e) Tener los medios necesarios de confort para el personal que labora en él.

164 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
f) Tener el control de todas las cámaras instaladas en el CDAD.

g) Tener el control total de los sistemas de seguridad física descritos por esta norma así como el sistema contra
incendio descrito en el apéndice de salvaguarda.

h) Tener un botón de activación del sistema de alarma de seguridad, accesible a todo el personal interno del cuarto
de CCTV.

i) Tener un equipo de audio que permita brindar instrucciones a través de altavoces o bocinas repartidos en las
áreas estratégicas del CDAD.

E.2. Operación y mantenimiento

E.2.1. Monitoreo

El operador /dueño del CDAD, debe mantener procesos de seguimiento a diferentes áreas del sistema de seguridad.

E.2.2. Verificación y pruebas de desempeño del sistema de seguridad

E.2.2.1. El operador del CDAD debe tener un plan y programa de verificación, pruebas y mantenimiento del
Seguridad.

E.2.2.1.1. La verificación, prueba y mantenimiento de dichos programas deben cumplir los reglamentos, los requisitos
y los instructivos o manuales publicadas por:

a) El departamento, secretaría u organismo específico de protección ambiental y protección civil federal, estatal,
Distrito Federal, municipio donde esté ubicado el CDAD.

b) El (los) fabricante(s) de (los) sistemas de seguridad.

E.2.2.2. Períodos de verificación y pruebas

El operador del CDAD debe asegurar que el sistema de seguridad sea revisado y se realicen las pruebas de desempeño
cada seis meses como mínimo.

E.2.2.3. El personal de operación y/o mantenimiento debe estar calificado profesionalmente, además de tener la
experiencia en la inspección, prueba y mantenimiento de sistema de Seguridad.

E.2.2.3.1. El personal de operación y/o mantenimiento debe estar calificado profesionalmente, además de tener la
experiencia en la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de seguridad.

Se considera que el personal interno y/o externo al CDAD es calificado cuando cumplen con alguno de los siguientes:

a) Tener el certificado vigente del estándar de competencia (EC) correspondiente; o

b) Tener el certificado y entrenamiento de instalación, operación y mantenimiento del (los) fabricante(s) de sistemas
de seguridad de la marca y el tipo específico de sistema instalado en el CDAD; o

c) Tener el registro, licencia, o certificado vigente: federal, estatal, del Distrito Federal o del municipio donde este
situado el CDAD. En caso de existir.

E.2.3. Entrenamiento

El personal de instalación y operación/dueño del CDAD debe(n) ser entrenado(s) en:

a) El funcionamiento del sistema de seguridad y sus subsistemas.

b) La respuesta en caso de emergencia.

c) La ubicación de todo el equipamiento y herramientas de emergencia.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 165 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
El entrenamiento debe incluir las capacidades y limitaciones de cada sistema de seguridad disponible, además de los
procedimientos adecuados para la operación de los mismos, además debe ser impartido por entidad oficial y/o fabricante
de los sistemas instalados en el CDAD.

E.2.4. Ampliaciones o remodelaciones.

El operador del CDAD debe considerar que, siempre que se planee realizar cambios en cualquiera de los cuartos del
CDAD – por ejemplo, ampliación, instalación de nuevas divisiones o tabiques, modificación de los sistemas de ventilación
o modificaciones en la disposición del equipo de computación – deben ser:

a) Evaluados los impactos sobre el sistema de seguridad.

b) Realizados los cambios que se requieran en el sistema de seguridad.

c) Realizadas las pruebas y revisión del sistema de seguridad.

d) Realizadas las actividades de comisionamiento continuo, en cada proyecto de MACs.

e) Realizadas las actualizaciones a la memoria técnica correspondiente.

E.2.5. Memorias técnicas

E.2.5.1. Diseño

Este documento debe ser realizado por un profesional con el certificado del EC correspondiente, además del documento
de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de seguridad.

Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema.

c) Cálculos de diseño del sistema.

E.2.5.2. Instalación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de seguridad certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de seguridad.

Debe tener como mínimo:

a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes, como se construyó.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema, como se construyó.

c) Actualización de cálculos de diseño de cada sistema; como se construyó.

E.2.5.3. Operación

Este documento debe ser realizado por el instalador del sistema de seguridad certificado con el EC correspondiente,
además del documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del sistema de seguridad.
Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes, con MACs.

b) Bitácora de la operación del sistema.

c) Actualización de cálculos de diseño del sistema; después de MACs

166 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
E.2.5.4. Mantenimiento

El operador del CDAD debe establecer las rutinas de mantenimiento de:

a) Sistema de Transporte de TI (STTI) que soporte al sistema de Seguridad

1) Cableado estructurado.
2) Canalizaciones.
3) Gabinetes y bastidores.
4) Puesta a tierra.
5) Administración.

E.2.6. Comisionamiento

El dueño/inversionista del CDAD debe:

Establecer un agente (interno o externo) de comisionamiento o comisionado desde el inicio del proyecto.

E.2.6.1. El Agente de Comisionamiento (ACx) del Sistema de Seguridad debe en la etapa de:

a) Diseño

-Actualización de los RDP.


-Bases de Diseño (BDD).
-Comentarios a las revisiones de diseño.
-Especificaciones de construcción para el Comisionamiento.
-Estructura de las memorias de Operación de la Edificación (MOE).
-Lineamientos de entrenamiento para O&M de acuerdo a especificaciones.
-Determinar y desarrollar las pruebas y las listas de verificación de la construcción.
-Registro de incidentes.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento en etapa de Diseño.

b) Construcción

-Actualización de los RDP.


-Actualización de las BDD.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Revisar y aprobar las fichas técnicas para construcción de cada sistema.
-Actualizar cuadro de equipos (lista de equipos).
-Planos de coordinación de instalaciones.
-Listado de verificación en la inspección.
-Reportes de la inspección.
-Procedimientos de pruebas.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Agendas y minutas en las juntas de Comisionamiento.
-Plan de Entrenamiento.
-MOE como se construyó.
-Plan de Mantenimiento.
-Registro de incidentes.
-Reporte Preliminar del Comisionamiento en la construcción.

c) Ocupación y Operaciones

-Actualización de los RDP.


-Actualizar el (MOE).
-Actualización del Programa de Mantenimiento.
-Procedimientos de pruebas estacionales.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Registro de incidentes.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 167 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
-Plan de comisionamiento continuo.

d) El constructor y el agente de comisionamiento (ACx) del sistema de Seguridad deben efectuar el proceso de
comisionamiento del desempeño de los subsistemas de:
1) Alarmas.
2) CCTV.
3) Control de Acceso.
4) Arquitectura (puertas, muros etc.).
Este proceso debe ser integral, completo y sin excepciones.

F APENDICE F

(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para el Diseño del Sistema de Tecnología de la Información del


Centro de Datos de Alto Desempeño

F.0. Generalidades

Las disposiciones establecidas en este apéndice deben considerarse como guía de diseño, construcción y operación para
el sistema de Transporte de tecnología de la información.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

El diseñador del CDAD además debe cumplir con lo establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y estándares de
competencia profesional vigentes.

F.1. Especificaciones

Para que el sistema de transporte de tecnología de la información cumpla con el presente apéndice.

El cableado estructurado en lo referente a su estructura y configuración debe cumplir con los requisitos de este apéndice.

1) El desempeño de los canales debe cumplir con el desempeño de transmisión y los requisitos ambientales además
de:

 Un diseño e implementación de canal que aseguren el cumplimiento de la clase del canal prescrito.
 La utilización de los componentes adecuados para un diseño de conexión que cumpla con la clase de
desempeño prescrita. El desempeño del canal debe asegurarse cuando se cree un canal al agregar más de
un cordón a cualquier extremo de una conexión que cumpla con los requisitos establecidos.
 El uso de las implementaciones de referencia del mismo y componentes de cableado compatibles que
cumplan con los requisitos especificados, con base en un enfoque estadístico de modelado de desempeño.

2) La implementación y el desempeño de los canales de fibra óptica deben cumplir los requisitos especificados en
este apéndice.

3) Las interfaces con el cableado se deben realizar conforme a los requisitos en lo relativo al acoplamiento de
interfaces y su desempeño.

4) Si el cable posee blindaje, éste se debe manejar acorde a lo especificado en la norma mexicana NMX-I-248-
NYCE-2008 (véase 3. Referencias).

5) Se debe cumplir con la norma NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3. Referencias) en los aspectos de seguridad y
compatibilidad electromagnética aplicables al sitio de instalación.

168 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
6) Los métodos de prueba para asegurar el cumplimiento de los requisitos de canal y conexión del capítulo F.5, están
especificados en la norma mexicana NMX-I-132-NYCE-2006 (véase 3. Referencias), para cableado balanceado, y
para cableado de fibra óptica.

7) Los espacios, deben mostrar las características establecidas en este Apéndice.

8) La canalización debe cumplir con lo establecido en las normas NOM-001-SEDE-2012 y NMX-I-279-NYCE-2009


(véase 3. Referencias) y todo lo especificado en este apéndice.

9) Los gabinetes y bastidores deben ser como lo especifica este apéndice.

10) La puesta y unión a tierra debe observar todo lo definido en este apéndice

11) La administración del sistema de transporte de información del CDAD se debe realizar como lo define este
apéndice.

NOTA 113: Este apéndice no especifica qué pruebas y niveles de muestreo pueden usarse. Los
parámetros de prueba a medir y los niveles de muestreo a aplicar para una instalación en particular se
definirán en la especificación de instalación y los planes de calidad para esa instalación.

F.2. Sistema de cableado genérico en centros del CDAD

Para el cumplimiento en lo referente al diseño de cableado estructurado genérico de este apéndice, se debe observar lo
establecido en la norma mexicana de sistema de cableado genérico para centro de datos vigente y las especificaciones
particulares de este apéndice.

En un CDAD debe instalarse un sistema de cableado estructurado; no se permiten conexiones directas (punto a punto)
entre equipos, salvo aquellas excepciones aceptadas por este apéndice y por la norma mexicana de sistema de cableado
genérico para centro de datos vigente.

F.2.1. Clasificación de cubiertas de cables

Las cubiertas de los cables balanceados o de fibra óptica a utilizar deben cumplir con las especificaciones de propagación
de la flama y de emisión de humos según las especificaciones de la norma NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

Para los cables usados debajo del piso falso del CDAD, el diseñador debe especificar como mínimo los cables permitidos
en la norma NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias), los cuales pueden estar marcados con las designaciones CM,
OFN y OFC, a las cuales puede agregársele los sufijos R o P.

En sustitución o adición a las clasificaciones anteriores, se acepta el uso de cables balanceados o de fibra óptica que
sean libres de halógeno y de baja emisión de humos que posean la designación LS0H o LSZH.

F.2.2. Requisitos de desempeño de componentes balanceados

Conforme a lo especificado en la norma mexicana de sistema de cableado genérico para centro de datos vigente, el
desempeño de transmisión de los cables y hardware de conexión balanceados debe cumplir como mínimo con la
categoría 6A, para en su conjunto formar canales o enlaces permanentes de cableado balanceado con un desempeño de
transmisión Clase EA como mínimo. Se aceptan las siguientes configuraciones de componentes:

 Componentes categoría 6A proporcionan desempeño de cableado balanceado clase EA.

 Componentes categoría 7 proporcionan desempeño de cableado balanceado clase F.

 Componentes categoría 7A proporcionan desempeño de cableado balanceado clase FA.

Excepción: Se permiten otras categorías inferiores de acuerdo con la norma NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3.
Referencias) para los movimientos, adiciones y cambios en centros de datos preexistentes.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 169 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
F.2.3. Requisitos de componentes de fibra óptica

Conforme a lo especificado en la norma mexicana de sistema de cableado genérico para centro de datos vigente, el
desempeño óptico de las fibras ópticas debe cumplir como mínimo OM3 para fibras multimodo y OS2 para fibras
monomodo.

Para la terminación de una o dos fibras ópticas la interfaz debe ser del tipo LC.

Para la terminación de más de dos fibras ópticas la interfaz debe ser del tipo MPO o MTP.

Excepción: Se permiten otros tipos de fibras e interfaces de fibra óptica de acuerdo con la norma NMX-I-248-NYCE-2008
(véase 3. Referencias) para los movimientos, adiciones y cambios en centros de datos preexistentes.

F.2.4. Aplicaciones para cableado balanceado y de fibra óptica

TABLA F.1.- Distancias máximas soportadas y atenuación para aplicaciones de fibra óptica
por tipo

Aplicaciones Categoría: Multimodo OM3 Multimodo OM4 Monomodo OS2


Longitud de Onda (nm): 850 1 300 850 1 300 1 1 550
310
Ethernet Atenuación canal(dB) 4.6 - 4.6 - - -
1000BASE-SX Distancia Máxima (m) 860 - 860 - - -
Ethernet Atenuación canal (dB) - 2,3 - 1 4,5 -
1000BASE-LX Distancia Máxima (m) - 550 - 600 5
000
Ethernet Atenuación canal (dB) 2,6 - 2,9 - - -
10GBASE-S Distancia Máxima (m) 300 - 400 - - -
Ethernet Atenuación canal (dB) - 2,0 - 2,0 6,3 -
10GBASE-LX4 Distancia Máxima (m) - 300 - 300 10 -
000
Ethernet Atenuación canal (dB) - - - - - 10,9
10GBASE-ER Distancia Máxima (m) - - - - - 40 000
Ethernet Atenuación canal (dB) - - - - 6,2 -
10GBASE-L Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
Ethernet Atenuación canal (dB) - 1,9 - 1,9 - -
10GBASE-LRM Distancia Máxima (m) - 220 - 220 - -
Ethernet Atenuación canal (dB) 1,9 - 1,5 - - -
40GBASE-SR4 Distancia Máxima (m) 100 - 150 - - -
Ethernet Atenuación canal (dB) - - - - 6,7 -
40GBASE-LR4 Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
Ethernet Atenuación canal (dB) 1,9 - 1,5 - - -
100GBASE-SR10 Distancia Máxima (m) 100 - 150 - - -
Ethernet Atenuación canal (dB) - - - - 6,3 -
100GBASE-LR4 Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
1G Fibre Channel Atenuación canal (dB) 4,6 - 4,6 - - -
100-MX-SN-I Distancia Máxima (m) 860 - 860 - - -
1G Fibre Channel Atenuación canal (dB) - - - - 7,8 -
100-SM-LC-L Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
2G Fibre Channel Atenuación canal (dB) 3,3 - 3,3 - - -
200-MX-SN-I Distancia Máxima (m) 500 - 500 - - -
2G Fibre Channel Atenuación canal (dB) - - - - 7,8 -
200-SM-LC-L Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
4G Fibre Channel Atenuación canal (dB) 2,9 - 3,0 - - -
400-MX-SN Distancia Máxima (m) 380 - 400 - - -

170 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
4G Fibre Channel Atenuación canal (dB) - - - - 4,8 -
400-SM-LC-M Distancia Máxima (m) - - - - 4 -
000
4G Fibre Channel Atenuación canal (dB) - - - - 7,8 -
400-SM-LC-L Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
8G Fibre Channel Atenuación canal (dB) 2,0 - 2,2 - - -
800-MX-SN Distancia Máxima (m) 150 - 190 - - -
8G Fibre Channel Atenuación canal (dB) 2,6 - 2,2 - - -
800-MX-SA Distancia Máxima (m) 300 - 300 - - -
8G Fibre Channel Atenuación canal (dB) - - - - 2,6 -
800-SM-LC-I Distancia Máxima (m) - - - - 1 -
400
8G Fibre Channel Atenuación canal (dB) - - - - 6,4 -
800-SM-LC-L Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
10G Fibre Channel Atenuación canal (dB) 2,6 - 2,9 - - -
1200-MX-SN-I Distancia Máxima (m) 300 - 400 - - -
10G Fibre Channel Atenuación canal (dB) - - - - 6,0 -
1200-SM-LL-L Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
16G Fibre Channel Atenuación canal (dB) 1,9 - 2,0 - - -
1600-MX-SN Distancia Máxima (m) 100 - 125 - - -
16G Fibre Channel Atenuación canal (dB) - - - - 6,4 -
1600-SM-LL-L Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000
FDDI PMD Atenuación canal (dB) - 6,0 - 6,0 - -
ANSI X3.166 Distancia Máxima (m) - 2 000 - 2 000 - -
FDDI SMF-PMD Atenuación canal (dB) - - - - 10,0 -
ANSI X3.184 Distancia Máxima (m) - - - - 10 -
000

El cableado balanceado o de fibra óptica debe diseñarse e instalarse de modo que pueda soportar las aplicaciones
descritas en el apéndice F de la norma NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3. Referencias) y en la tabla F.1.

F.3. Sistema de espacios

Los diversos cuartos que dan soporte a un CDAD, están definidos en el apéndice de arquitectura En la figura F.1., se
observa los espacios del sistema de transporte de tecnología de información (STTI) en el cuarto de cómputo.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 171 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Cuarto de Cuarto Cuarto(s) Cuarto(s) de
Maquinas Operación y de Telecomu-
Monitoreo Acometida nicaciones

Cuarto de Cómputo
Cuarto(s) ADP
de (Área de
Soporte distribución
principal)

ADI ADI ADI


(Área de (Área de (Área de
distribución distribución distribución
intermedia) intermedia) intermedia)

ADZ ADZ ADZ ADZ ADZ


(Área de (Área de (Área de (Área de (Área de
distribución de distribución de distribución de distribución de distribución de
zona) zona) zona) zona) zona)

ADL ADL
(Área de (Área de
distribución local) distribución local)

Área de Área de Área de Área de Área de


distribución distribución distribución distribución distribución
de equipo de equipo de equipo de equipo de equipo

FIGURA F.1.- Esquema de espacios del STTI en el CDAD


F.3.1. Cuarto de acometida

Véase apéndices de arquitectura y de energía.

F.3.2. Cuarto de Almacenaje y Mantenimiento

Véase apéndice arquitectura.

F.3.3. Cuarto de cómputo

Véase apéndice de arquitectura.

Un CDAD Tipo 1 (T1) debe tener como mínimo las siguientes dimensiones (véase figura F.2.):

Sin piso falso: Alto: 2,5 m; ancho: 3,6 m; largo: 4,8 m.

Con piso falso: Alto: 3,1 m; ancho: 3,6 m; largo: 4,8 m.

172 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
a) Planta

b) Corte (sin piso falso)

FIGURA F.2.- Corte y planta centro de datos tipo 1.


Los CDAD tipos 2, 3 y 4 (T2, T3 y T4), deben tener como mínimo las siguientes dimensiones (véase figura F.3.):

Alto: 3,1 m; esta dimensión aplica sin y con piso falso.

Las dimensiones de ancho y largo dependen del número de gabinetes, bastidores y equipo de soporte (energía,
enfriamiento, salvaguarda y seguridad) que por necesidad se requiera instalar.

Las alturas definidas se entienden como la distancia desde el lecho bajo del elemento estructural (losa o trabe) hasta el
nivel de piso estructural.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 173 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
La altura mínima del piso falso debe ser 0,60 m.

NOTA 114: En el cuarto de cómputo no se permite utilizar piso falso de los llamados de bajo perfil.

c) Sin plafón y con piso falso

d) Con plafón y con piso falso

FIGURA F.3.- Altura mínima en un CDAD


F.3.3.1. Área de distribución principal

Es el espacio central donde está localizado el punto de distribución para todo el sistema de cableado estructurado del
CDAD. El CDAD debe de tener por lo menos un área de distribución principal. Los equipos de TI, para las redes de los
CDAD están regularmente localizados en o cerca del área de distribución principal.

174 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
NOTA 115: dependiendo del tamaño y operación de un CDAD puede existir una Área de Distribución
Intermedia (ADI), el diseñador definirá la existencia de este espacio de acuerdo a las necesidades del
CDAD específico.

F.3.3.2. Área de distribución de zona

Es el espacio que soporta el cableado para el equipo de TI de la(s) área(s) de distribución local o de equipo. Los equipos
de TI que soportan el equipo terminal, están típicamente localizados en el área de distribución de zona. El área de
distribución principal puede servir como área de distribución de zona para equipamiento cercano o para todo el cuarto de
cómputo, si el centro de datos es pequeño –por ejemplo tipo 1-.

Debe haber al menos un área de distribución de zona por cada nivel del edificio del CDAD. Se requieren áreas de
distribución de zona adicionales para soportar equipos de TI que excedan los límites del cableado de distribución de zona.

En centros de datos que son usados por múltiples organizaciones, como centros de datos de internet y/o de servicios de
hospedaje de equipos, el área de distribución de zona debe estar en un espacio seguro.

NOTA 116: El cableado de distribución de zona equivale al cableado horizontal especificado en la


NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3. Referencias).

F.3.3.3. Área de distribución local

El área de distribución local contiene el punto de distribución local. Debe estar limitada para un máximo de 288 cables
coaxiales y cables de par trenzado con blindaje o sin blindaje, para evitar la congestión del cableado en las canalizaciones
y en los gabinetes.

No se deben utilizar conexiones cruzadas en las áreas de distribución local. No se debe emplear más de un área de
distribución local para el mismo enlace permanente de cableado

No debe haber equipo activo en el área de de distribución local. Se puede instalar equipo para la alimentación eléctrica de
terminales de datos (cámaras, teléfonos, computadoras, etc.); por ejemplo. (PoE por su significado en inglés).

NOTA 117: El punto de distribución local equivale al punto de consolidación especificado en la norma
NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3. Referencias).

F.3.3.4. Área de distribución de equipos

Son espacios que alojan el equipo terminal incluyendo los sistemas de cómputo y equipo de comunicaciones. Estas áreas
no incluyen el cuarto de telecomunicaciones, el cuarto de acometida, el área de distribución principal y las áreas de
distribución de zona.

Los cables de distribución de zona se terminan en áreas de distribución de equipos, en hardware de conexión montado en
los gabinetes o bastidores. Deben proporcionarse un número suficiente de contactos eléctricos y de hardware de
conexión para cada gabinete de equipo y bastidor, para minimizar longitudes de los cordones de puenteo y de los cables
de energía.

El cableado punto a punto (cable de puenteo) está permitido entre equipos localizados en el área de distribución de
equipo. Las longitudes del cableado punto a punto, no debe exceder 5 m y debe ser realizado entre el equipamiento
montado en bastidores adyacentes o en gabinetes de la misma fila.

F.3.4. Cuarto de telecomunicaciones

Véase Apéndice de arquitectura de la presente norma y de la norma mexicana NMX-I-279-NYCE-2009 (véase 3.


Referencias).

F.3.5. Cuarto de operación y monitoreo

Véase apéndices de arquitectura, salvaguarda, seguridad.

F.3.6. Cuarto de maquinas

Véase apéndices de arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 175 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
F.3.7. Cuarto de soporte

Véase apéndices de arquitectura, energía, enfriamiento.

F.3.8. Cuarto de respaldos de información

Véase apéndice de arquitectura y cuerpo principal de la presente norma.

F.4. Sistema de canalizaciones

Las canalizaciones son sistemas que sirven para contener y distribuir los cables de telecomunicaciones entre las área de
distribución. Las canalizaciones horizontales abarcan sistemas bajo piso, piso falso, tubo (conduit), sistemas de soporte
para cables, falso plafón y canaletas perimetrales.

La instalación del cable de telecomunicaciones, el cable de potencia y lo relacionado a la seguridad debe cumplir con lo
indicado en las normas NOM-001-SEDE-2012 y NMX-I-279-NYCE-2009 (Véase 3. Referencias).

F.4.1. Características

En el CDAD debe existir:

a) Una separación física entre las canalizaciones de potencia y de telecomunicaciones; como mínimo de 0,30 m

b) Una separación física entre los mazos de cables de comunicación de diferente medio (por ejemplo, cables de
cobre y fibra óptica).

1) La separación se debe mantener cuando se realicen cambios de dirección en el soporte (dentro del plano
horizontal o vertical) y/o cuando haya una continuación a través de los muros.
2) Cuando se determinan las dimensiones de la canalización se debe considerar la cantidad y tamaño de los
cables, los requisitos del radio de curvatura y la tolerancia para el crecimiento futuro.
3) Para canalizaciones metálicas, por seguridad, se debe asegurar su unión equipotencial por medios mecánicos
para su puesta a tierra, véase capítulo F.9 del apéndice y la norma NMX-I-108-NYCE-2006 (véase 3.
Referencias).

F.4.1.1. Todas las canalizaciones del CDAD deben:

a) Ser diseñadas para manejar todos los cables de telecomunicaciones reconocidos en la presente norma mexicana.

b) Ser determinadas en cuanto a la longitud, tamaño y capacidad de la trayectoria específica.

c) Respetar la norma mexicana NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias) de acuerdo al artículo 318-9 inciso b
(llenado máximo en cualquier momento 50%) y dentro de este porcentaje debe tener como mínimo un 20% de
crecimiento adicional libre para movimientos, adiciones y cambios.

d) Utilizar la norma mexicana NMX-I-279-NYCE-2009 (véase 3. Referencias).

F.4.1.2. Las canalizaciones deben estar localizadas fuera de cubos de elevador.

F.4.1.3. Cumplir los requisitos de instalación de la zona sísmica aplicable, véase apéndice de arquitectura.

F.4.1.4. Las canalizaciones inter-edificios del CDAD, deben instalarse en lugares secos que protejan los cables de
niveles de humedad que estén más allá del rango de operación contemplado en el diseño para cables de interiores (véase
la norma NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3. Referencias)).

F.4.2. Soporte para cables

F.4.2.1. Tipos de soportes para cable aceptados

a) Soporte para cables tipo escalera:

176 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
NOTA 118: Una estructura prefabricada que consiste en dos rieles laterales longitudinales paralelos
conectados por miembros transversales individuales, véase la figura F16a.

b) Soporte para cables tipo malla:

NOTA 119: Estructura metálica consistente de una pieza ventilada de hilos de acero electro-soldados
formando una malla con hilos laterales longitudinales y borde de seguridad, véase la figura F16b.

c) Soporte para cables tipo espina central:

NOTA 120: Un sistema abierto con una columna central rígida de la que los soportes del cable salen
lateralmente en ángulo recto de la columna.

d) Soporte para cables tipo fondo ventilado: Estructura prefabricada consistente de un fondo ventilado mediante
orificios dentro de elementos laterales longitudinales integrados o separados, véase la figura F16c.

F.4.3. Tubo (conduit)

F.4.3.1. Tipos de tubo (conduit) aceptados:

1) El tubo (conduit) debe ser del tipo permitido por la norma NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

a) Tubería metálica y no metálica eléctrica.


b) Tubo (conduit) flexible no metálico y poliducto.
c) Tubo (conduit) rígido no metálico.
d) Tubo (conduit) rígido metálico.
e) Tubo (conduit) flexible metálico, el cual debe limitarse a una longitud máxima 1,50 m para cada
trayectoria.

F.4.3.2. Uso de tubo (conduit)

El Tubo (conduit) no es usado en el cuarto de cómputo CDAD para los servicios de distribución del STTI.

En caso de los sistemas de salvaguarda y seguridad el diseñador debe especificar su uso si es conveniente para
asegurar la continuidad de la operación.

F.4.3.3. Especificaciones de diseño

F.4.3.4.1. Requisitos mínimos

Los requisitos mínimos para tubos (conduit) instalados, tales como soporte, protección del extremo y continuidad, se
encuentran en las normas NMX-I-279-NYCE-2009 y NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

F.4.3.4.2. Trayectorias

a) Longitud máxima 18 m entre los registros de jalado.


b) Los dobleces de tubo (conduit) deben hacerse de forma que el tubo no sufra daños y que su diámetro interno no se
reduzca efectivamente
c) Ninguna sección del tubo (conduit) debe tener más de dos curvas de 90°, entre los registros de instalación.
d) Siempre se deben utilizar los accesorios hechos de fábrica (por ejemplo, curvas de 90°).
e) No está permitido el uso de cajas de registro o jalado para cambios de dirección de trayectorias, deben ser usadas
curvas o codos hechos de fábrica.
f) El radio interior de una curva en un tubo (conduit) debe ser por lo menos 6 veces el diámetro interior de la misma.

F.4.3.4.3. Dimensiones

Los tubos (conduit) deben tener las dimensiones de acuerdo a la tabla F.2.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 177 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
TABLA F.2.- Dimensiones del tubo (conduit)

F.4.4. Cajas de salida

Las dimensiones de las cajas de salida deben ser como mínimo a lo indicado en la tabla F.3.

TABLA F.3.- Dimensiones mínimas de las cajas de salida


Diámetro de tubo (conduit) Dimensión de caja de salida (ancho x alto x
profundidad)

25 mm 100 mm x 100 mm x 57 mm
32 mm 120 mm x 120 mm x 64 mm

Cuando sea necesario pueden utilizarse cajas especiales en lugar de las anteriores. Se deben proporcionar soportes y
una cubierta adecuada para fijar las cajas de salida.

F.4.4.1. Cajas de jalado

Cuando se utilizan cajas de jalado dentro de la distribución de cable, estas deben cumplir con los requisitos establecidos
en la norma NMX-I-279-NYCE-2009 véase 3. Referencias.

F.4.5. Fijación de la canalización

F.4.5.1. Ubicación

Los sistemas de soporte y tubería para cables del CDAD.


a) NO se deben instalar en la cámara plena del plafón del cuarto de cómputo.

b) Pueden ser instaladas abajo del techo o dentro de un piso falso (en este último caso no se debe utilizar las
canalizaciones de superficie –canaletas-).

178 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
F.4.5.2. Características

Los sistemas de fijación para las canalizaciones en el cuarto de cómputo CDAD:

a) Deben ser soportadas como máximo cada 1,50 m y a una distancia máxima de 0,60 m de la unión con otro
elemento de canalización.

b) Deben utilizar accesorios de fijación (ménsulas voladas, trapecios y/o barras de suspensión individual) calculados
para resistir la carga puntual del peso total de cableado de telecomunicaciones y el propio de la canalización.

c) Pueden utilizar los postes del piso falso con accesorios de fijación según el tipo de canalización.

F.4.5.3. Accesorios

Estos incluyen codos, reductores, derivaciones en “T”, etc. Estos deben ser utilizados para cambiar la dirección o tamaño
de los soportes para cables.

F.4.5.4. Instalación

Véase inciso 5.7.6 de la norma NMX-I-279-NYCE-2009 (véase 3. Referencias).

F.4.6. Trayectorias en piso falso

F.4.6.1. Generalidades

La canalización del STTI en el Cuarto de Cómputo puede usar los sistemas de piso falso.

NOTA 121:
1) Estos pisos falsos se componen de entrepaños modulares de piso sostenidos por pedestales y
tirantes, o por entrepaños con pedestales integrados.
2) Estos pisos se usan típicamente en cuartos de: maquinas, soporte y cómputo en el CDAD, en
cuartos de telecomunicaciones y en áreas de oficinas. Los sistemas de piso falso en los cuartos de
computo son usados para: cableados de telecomunicaciones, energía; además del manejo de flujo de
aire frío.

Para cumplir esta norma las canalizaciones del STTI en la cámara del piso falso deben:

a) Observar los requisitos de sistemas de aire y de contención de fuego. Véase apéndices: de arquitectura; enfriamiento
y salvaguarda.
b) Tener –los pedestales- una altura mínima de 60 cm desde la losa, aplica al cuarto de cómputo.
c) Tener una resistencia superficial de los paneles de piso conforme con la norma NOM-022-STPS-2008 (véase 3.
Referencias).
d) Tener instalado en los paneles de piso un elemento obturador para el paso de cables o cualquier elemento físico; que
impida la pérdida de presión de aire cuando el piso es usado como pleno.
e) Tener una distancia mínima de 20 mm de la parte baja del módulo del piso falso al borde de éstas.
f) Mantener la integridad de todos los elementos constructivos para contener el fuego cuando se penetra con cables,
alambres y canalizaciones (véase el apéndice de salvaguarda).
g) Ser canalizaciones ventiladas para evitar el bloqueo del flujo de aire con una altura máxima de 15 cm.
h) Permitir la facilidad de movimientos, adiciones y cambios (MACs) del cableado cuando se establezcan múltiples
niveles de canalización en el mismo espacio vertical entre pedestales.

F.4.6.2. Sistemas de estructuras de soporte para piso falso

Los pisos falsos deben tener una o varias combinaciones de las estructuras siguientes:

a) Sistema de tirantes.
i) En este sistema los tirantes deben ser atornillados o tensados a la cabeza del pedestal.

b) Sistema auto-soportado.
i) Este sistema NO está permitido en el cuarto de cómputo.
ii) El uso de éste debe restringirse a alturas de piso terminado de 30 cm o menos.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 179 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
c) Sistema fijo en la esquina.
i) Este sistema NO está permitido en el cuarto de cómputo.
ii) En este sistema los entrepaños deben sujetarse mecánicamente a las cabezas de los pedestales en cada
esquina.

d) Sistema de pedestal integrado.


i) Este sistema NO está permitido en el cuarto de cómputo.
ii) Solo puede usarse en áreas de oficina.

Se debe consultar con el fabricante del piso falso las características de los accesorios y su instalación.
Para la unión equipotencial y puesta a tierra de las partes metálicas del piso falso véanse las instrucciones de los
fabricantes, este apéndice, y en las normas NOM-001-SEDE-2012 y la NMX-I-108-NYCE-206 (véase 3. Referencias).

F.4.6.3. Desempeño bajo carga

La Tabla F8 establece las condiciones de carga estática, dinámica e impacto.

El diseñador debe especificar el uso del módulo de piso falso, por tipo de CDAD, según sus materiales de construcción.
Véase apéndices de arquitectura; enfriamiento y salvaguarda. Tabla F.4.

TABLA F.4.- Criterio del desempeño para la carga dinámica


Especificaciones piso con alma de Aglomerado, permitido solo en CD tipo 1
Carga estática Deflexión central Carga límite Carga rodante
Estructura
concentrada
(61x61 cm) 2
Kg/cm mm kg kg
Sin travesaño 70 3 1,000 320
Con travesaño 70 3 1,250 360
Con travesaño reforzado 87 3 1,350 360

Especificaciones piso con alma de cemento ligero


Carga estática Deflexión central Carga límite Carga rodante
Estructura
concentrada
(61x61 cm) 2
Kg/cm mm kg kg
Con travesaño 1,000 70 3 1,000 320
Con travesaño 1,250 87 3 1,800 360
Con travesaño 1,500 106 3 2,290 450

F.4.6.4. Estructura del edificio

Para la instalación del piso falso, véase apéndice de arquitectura.

F.4.6.5. Especificaciones de diseño y procedimientos para piso falso.

F.4.6.5.1. Accesorios de servicio para área de trabajo. Como lo indica la norma NMX-I-279 NYCE-2009 véase 3.
Referencias.

F.4.6.5.2. Altura mínima en cuarto de cómputo y cuarto de telecomunicaciones.

La altura mínima del espacio usado como cámara plena bajo un piso falso debe ser de 60 cm.

NOTA 122: considerada entre la base del entrepaño y la losa o piso estructural. Para otras áreas
véase el apéndice de arquitectura.

Todos cables del CDAD se deben colocar en las canalizaciones especificadas por este apéndice.

Al instalarse una canalización bajo un piso falso, se mantendrá una separación mínima de 20 mm entre la cara inferior del
piso falso y la cara o borde superior de la canalización (véase la figura F.4.).

180 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
20 mm
20 mm
MODULO PISO FALSO

CANALIZACION

CANALIZACION

FIGURA F.4.- Área libre para piso falso


Cuando se utilicen soportes para cables u otros medios de canalización bajo el piso falso en áreas generales de oficinas
del CDAD, se debe mantener una altura mínima del piso terminado de 20 mm (Como lo indica la norma NMX-I-279-
NYCE-2009, véase 3. Referencias).

F.4.6.5.3. Instalación

La disposición del piso falso debe ser determinada antes de la instalación de cualquier canalización, equipo o cableado de
TI.

La retícula de suspensión del piso falso debe coincidir en sus vértices con la retícula del plafón (en caso de existir).

F.4.7. Trayectorias en falso plafón

Los espacios de techo se utilizan como trayectorias para los cables de telecomunicaciones. Existen restricciones
especiales para espacios utilizados como cámaras plenas y no-plenas en la norma NOM-001-SEDE-2012 (véase 3.
Referencias) así como en los reglamentos de construcción aplicables.

F.4.7.1. Consideraciones

Las canalizaciones fijadas en el espacio de la cámara plena de un falso plafón deben cumplir las condiciones siguientes:

a) Áreas de techo inaccesibles, tales como plafón corrido (tabla-roca o plafón de yeso), no están permitidos en:
cuarto de telecomunicaciones, cuarto de cómputo, cuarto de máquinas y cuarto de soporte. Véase Apéndice de
Arquitectura.
b) Los módulos del falso plafón deben ser del tipo registrable, de dimensiones de 0,61 m x 0,61 m.
c) Tener en volumen el espacio disponible, con las dimensiones mínimas establecidas en Apéndice de Arquitectura.
d) Tener los sistemas de soporte para cables o canalizaciones especificados por las normas NOM-001-SEDE-2012 y
NMX-I-279-NYCE-2009 (véase 3. Referencias) y por el presente apéndice.

La retícula de suspensión del piso falso debe coincidir en sus vértices con la retícula del plafón (en caso de existir).

F.4.8. Canalizaciones perimetrales

El uso de este sistema no está permitido en el cuarto de cómputo del CDAD.

F.4.9. Otros métodos de canalización

Para cuartos del CDAD diferentes al cuarto de cómputo, como lo indica la norma NMX-I-279-NYCE-2009 (véase 3.
Referencias).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 181 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
F.5. Sistema de gabinetes y bastidores

En el sistema de transporte de tecnología de la información, los gabinetes y bastidores, permiten colocar el equipamiento
de TI (procesamiento, almacenaje, telecomunicaciones) en espacios diseñados específicamente para esto, resguardarlos
y proveerles la energía necesaria para su funcionamiento. Además permiten conducir y administrar el flujo de aire que se
requiere para su funcionamiento y desempeño técnico.

F.5.1. Construcción y características físicas

F.5.1.1. Unidades de montaje

El patrón de las unidades de montaje en los postes de los gabinetes y bastidores, deben cumplir con las dimensiones
descritas en la figura F.5.

FIGURA F.5.- Perforación cuadrada y redonda, 1U


Unidades de montaje (UM). Los postes de montaje deben estar perforados en un patrón fijo 12,7 mm – 15,9 mm –
15,9 mm – 12,7 mm.

Las unidades de montaje deben de estar marcadas y numeradas en forma permanente al menos cada cinco unidades.

F.5.1.2. Características

Las características físicas de los gabinetes y bastidores deben cumplir con lo establecido en las tablas F.5, F.6 y F.7, con
base en las figuras F.6 y F.7.

182 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA F.6.- Bastidores de dos postes sólo para cableado estructurado y equipo de
telecomunicaciones (Ruteadores, conmutadores de datos y voz).
Donde:
H es el espacio libre para montaje de paneles.
A es la distancia entre los borde interiores de los postes de montaje.
B es la distancia entre los centros de las perforaciones de los postes de montaje.
C es la distancia entre los bordes exteriores de los postes de montaje.
N es el número entero.
U es la unidad de montaje.
F es la distancia entre el borde frontal del poste y el borde posterior.

TABLA F.5.- Dimensiones mínimas de bastidores de dos postes


Ancho del Altura (H) Ancho (A) Ancho (B) Ancho (C) Ancho Profundidad
Panel mm mm mm mm mm del canal del canal
(C-A) (F)
mm mm
450 513 63 150
482,6 465 ± 1,6
( N x U ) + 0.8 mínimo mínimo mínimo mínimo
mínimo 577 640 63 150
609,6 592 ± 1,6
mínimo mínimo mínimo mínimo

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 183 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
FIGURA F.7.- Dimensiones mínimas de gabinetes

TABLA F.6.- Dimensiones mínimas de gabinetes


Altura (H) Ancho (A) Ancho (B) Ancho (W) Profundidad (D)
Mm Mm mm mm mm
(NxU)+2
( Wx+35 ) ± 2 ( Wx+15 ) ± 2 Ver tabla 13 Vease tabla 13
Mínimo

Donde:

H es el espacio libre interno para montaje de paneles.


A es la distancia entre los bordes interiores de los postes de montaje.
B es la distancia entre los centros de las perforaciones de los postes de montaje.
Wx es preferentemente de 450 mm. Otras medidas deben ser en incrementos de 25 mm.
W es la distancia entre los bordes exteriores de las tapas laterales.
D es la distancia entre los bordes exteriores de las puertas frontal y trasera.
N es el número entero.
U es la unidad de montaje.

TABLA F.7.- Características físicas de los gabinetes y bastidores


Gabinete/bastidor Capacidad de Dimensiones mínimas
carga mínimas Anchura Altura Profundidad
Gabinetes para redes 900 kg 750 mm 1 990 mm 800 mm
Gabinetes para servidores 900 kg 600 mm 1 990 mm 1000 mm
1
Bastidores para redes 450 kg 515 mm 1 990 mm 150 mm
(2 postes)
2
Bastidores para Servidores 680 kg 515 mm 1 990 mm 700 mm
(4 postes)
Notas:
(1) La profundidad del canal.
(2) La profundidad entre los postes de montaje.

184 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
F.5.1.3 Materiales

Los materiales para la construcción de gabinetes y bastidores deben ser acero o aluminio.

El acabado debe ser con pintura epóxica en polvo fabricada por proceso electrostático.

NOTA 123:
1. Se recomienda para una mejor reflexión de la iluminación el uso de colores claros para los
gabinetes.
2. Accesorios.

Los gabinetes y/o bastidores, pueden tener una serie de accesorios, como ejemplo:

Gabinetes: Bastidores:
 Paredes laterales/paredes de separación.  Puertas (Dorsal y lateral).
 Puertas y cierres.  Techo.
 Zócalos (suelos).  Zócalo (suelo).
 Guiados de cables.  Guías de cables.
 Gestión de cableado.  Guías de perfil.
 Guías de perfil.  Panel de alineación.
 Carriles deslizantes.  Estribo de alineación para alojar grandes
 Bastidores extraíbles. cantidades de cables.
 Soporte para cables.  Canal de alineación de cables para el guiado
 Iluminación. horizontal de los cables.
 Puesta a tierra.  Soporte para aparatos.
 Carril deslizante.
 Placa guía para una gestión vertical de cables.
 Puesta a tierra.

F.5.1.4. Puertas

Deben:
a) poder abatirse con respecto al marco frontal del gabinete como mínimo un ángulo de 130º.

b) tener un patrón de perforación del desplegado metálico como mínimo del 60%, cuando se requieran puertas
perforadas.

c) Tener una chapa de seguridad.

NOTA 124:
Las puertas pueden:
1) ser de una o dos hojas.
2) ser reversibles (derecha o izquierda).
3) tener bisagras ocultas que permitan desmontarla.

F.5.1.4.1. Para enfriamiento pasivo en gabinete

Se debe cumplir:

a) Para sistema de extracción térmico tipo chimenea, la puerta trasera debe ser sólida.
b) En el caso de formar una batería de gabinetes, se debe colocar una barrera física, que evite la mezcla de
temperaturas del aire.
c) Que los gabinetes aseguren el correcto flujo del aire, del frente hacia atrás, es permitido tener accesorios que re-
direccionen el flujo dependiendo de las características de los equipos de TI.

F.5.1.4.2. Para enfriamiento activo en gabinete

Las puertas frontal y trasera deben ser completamente cerradas y selladas, con la finalidad de no permitir la penetración
de polvo y la salpicadura de agua.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 185 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
F.5.1.5. Espacios para administrar cables

Los gabinetes y bastidores deben tener un espacio en el que se pueda enrutar el cableado y administración de cables de
parcheo del STTI (fibra óptica o de cobre).

Las dimensiones mínimas de organizadores verticales para gabinetes y bastidores están en la tabla F.8.

TABLA F.8.- Dimensiones mínimas de organizadores verticales para gabinetes y bastidores


Tipo de organizador Uso Área mínima de la sección
2
transversal (cm )

Vertical Gabinete para servidores ----


Vertical Gabinete para redes 133
Vertical Bastidores para servidores 228
Vertical Bastidores para redes 228

F.5.1.6. Grados de protección

El diseñador/propietario puede decidir el grado de protección de los gabinetes.

F.5.1.7. Protección contra interferencia electromagnética (EMI por sus siglas en inglés)

La instalación de los gabinetes debe cumplir con lo especificado en el apéndice de energía y en el inciso de puesta a
tierra de telecomunicaciones de este apéndice.

F.5.2. Administración térmica

La administración térmica depende de la disipación térmica de los equipos de TI en los gabinetes y/o bastidores, la cual
debe ser flexible a las necesidades del usuario, mismas que se clasifican en activo y pasivo.

F.5.2.1. Localización

F.5.2.1.1. Pasillos fríos y calientes

Para una mejor comprensión debe revisarse el apéndice de enfriamiento.

En las áreas de distribución de equipos (ADE) y áreas de distribución local (ADL), los gabinetes y bastidores se deben
acomodar en un patrón alternado con sus frentes viéndose entre sí, para crear pasillos fríos y calientes, véase figura F.8.

1) Los pasillos fríos deben estar al frente de los gabinetes.


2) Si existe piso falso y éste se utiliza para canalizaciones de los cables de energía, estas deben instalarse dentro del
pasillo frío, en la parte más baja, véase figura F.9.
3) Los pasillos calientes están detrás de los gabinetes.
4) Si existe piso falso y este se utiliza para canalizaciones del cableado estructurado estas, deben instalarse dentro del
pasillo caliente, en la parte más alta, véase figura F.9.

186 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA F.8.- Administración de aire en Pasillo Caliente / Pasillo Frío –
flujos de aire en corte

Pasillo Caliente

Pasillo Frío

Canalización Eléctrica

Canalización de cableado
Pasillo Caliente estructurado

Pasillo Frío

Pasillo Caliente

FIGURA F.9.- Canalizaciones de telecomunicación y energía en pasillos calientes y fríos


Para mayor detalle véase el apéndice de enfriamiento.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 187 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 125: Para las áreas de distribución principal (ADP), se prefiere el uso de los bastidores; siendo
de dos postes para administración y distribución del cableado estructurado y de cuatro postes para los
equipos de TI.

F.5.2.1.2. Colocación del equipo

El equipo de TI debe ser colocado en los gabinetes y bastidores, con su toma de aire frío al frente del gabinete o bastidor
y su salida de aire caliente en la parte atrás.

NOTA 126:
1) Invertir la colocación de los equipos altera el funcionamiento adecuado del sistema de aire de
enfriamiento.
2) El diseñador del CDAD debe verificar la arquitectura del sistema de enfriamiento de los equipos
de TI a instalar en cada gabinete y/o bastidor, para brindar la solución óptima en cada caso.

F.6. Sistema de puesta y unión a tierra

El sistema de puesta y unión a tierra de telecomunicaciones (SPTTcd) del CDAD debe cumplir con:

 La norma NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).


 La norma NMX-I-108-NYCE-2006 (véase 3. Referencias).
 El apéndice de energía.

Los elementos del SPTTcd son:

a) Barra general de puesta a tierra de telecomunicaciones del centro de datos (BGPTT), este elemento debe ser
instalado en el cuarto de cómputo.
b) Barra de puesta a tierra de telecomunicaciones (BPTT), se debe instalar en los cuartos del CDAD (Máquinas,
soporte, acometida de telecomunicaciones, cuarto de cómputo, etc.).
c) Barra de puesta a tierra de gabinete o bastidor.
d) Conductor.
e) Conector.
f) Malla de referencia de señal (SRG por sus siglas en inglés), este elemento se debe usar siempre, cuando exista
piso falso.
g) Piso disipativo, debe ser usado cuando no exista piso falso en los cuartos de: acometida de telecomunicaciones,
cómputo, máquinas y soporte.

La figura F.10a con piso falso y F10b sin piso falso, representa un SPTTcd.

188 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Conduct
Conductor
or de
de unión
unión yy puesta
puesta aa ti
tierr
erraa

Conduct
Conductor or desde
desde poste
poste de
de
piso
piso ff also
also aa la
la BPTT
BPTT aa
tierra
tierra eenn gabinete
gabinete oo
basti
bastidor
dor Conduct
Conductor or desde
desde llaa mal
malla
la
de
de rrefere
eferencia
ncia aa llaa barr
barraa
de
de puesta
puesta aa tie
tierra
rra en
en
ga
gabibinete
nete oo basti
bastidordor
Mal
Malla
la de
de rrefere
eferenci
nciaa de
de se
señal
ñal

a) Con piso falso

Conduct
Conductor
or de
de unió
uniónn yy puesta
puesta aa ti
tierr
erraa
Sopor
Soporte
te par
paraa ca
cable
ble
Conduct
Conductor or de
de
ecua
ecualizaci
lización
ón
de
de ti
tierr
erraa
Conduct
Conductoror de
de
unión
unión par
paraa
basti dor
basti dor

Barra
Barra vertic
vertic al
al
de
de puesta
puesta ti
tierr
erraa
de basti dor
de basti dor
(Opciona
(Opcional) l)

Barra
Barra de
de puesta
puesta aa
tierra
tierra de
de
telecom
telecom unicaciones
unicaci ones

Conduct
Conductor or de
de unió
uniónn de
de Conect
Conector or de
de unión
unión al
al
puesta
puesta aa tier
tierra
ra del
del equi
equipo
po cabl
cablee ((bus)
bus) de de puest
puestaa
de TI
de TI aa tier
tierra
ra

b) Sin piso falso

FIGURA F10.- Sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones del CDAD


F.6.1. Características

F.6.1.1. Barras de puesta a tierra (BGPTT y BPTT)

Estas barras deben:

a) Cumplir con lo establecido en la norma NMX-I-108-NYCE-2006 véase 3. Referencias.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 189 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) Ser estañadas o con un acabado resistente a la corrosión.
c) Tener un tratamiento para evitar la oxidación.
d) Tener aislamiento con soportes dieléctricos para su fijación.
e) Tener las siguientes dimensiones y perforaciones. Véase figura F.11 y F.12.

FIGURA F.11.- BPTT con perforaciones

FIGURA F.12.- BGPTT con perforaciones


F.6.1.2. Conductores

Los tipos de conductores del SPTT son desnudos y/o forrados; planos y/o de sección circular.

a) Para la malla de referencia de señal se debe usar conductores:


2
1. De sección transversal mínimo de 13,3 mm (6 AWG American Wire Gauge por sus siglas en inglés).
2. Tipo cinta de un ancho mínimo de 10 cm. Cuando se utilicen este tipo debe ser asegurada la inmovilidad
de la misma a la losa y su conexión adecuada a la BPTT del CDAD.

b) Para el conductor de unión y puesta a tierra (bus por su nombre en inglés) se deben usar conductores de sección
2
circular con calibre mínimo de 33,6 mm (2 AWG American Wire Gauge por sus siglas en inglés).

c) Para gabinetes y bastidores se debe usar conductores de sección transversal desde la malla de referencia y/o el
2
conductor de unión y puesta a tierra con un mínimo de 13,3 mm (6 AWG American Wire Gauge por sus siglas en
inglés).

190 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
d) Para el conductor puente de unión para los equipos de TI, se debe utilizar un conductor de sección transversal con
2
un mínimo de 8,37 mm (8 AWG American Wire Gauge por sus siglas en inglés).

F.6.1.3. Conectores

Los conectores usados para el SPTT en un CDAD deben cumplir con:

a) Ser de compresión mecánica irreversible para su unión con los cables, no son permitidos conectores atornillables.

b) La soldadura exotérmica solo puede ser utilizada para la unión a la barra o entre conductores.

c) Ser de doble perforación (ojo) para hacer la unión con la barra (BGPTT y/o BPTT). Los tornillos que se usen para
fijar el conector a la barra (BGPTT y/o BPTT) deben ser del mismo material de conector y tener un recubrimiento
inoxidable como mínimo.

F.7. Sistema de administración

F.7.1. Generalidades

La administración del sistema de transporte de tecnología de la información del CDAD es de suma importancia, ya que
cualquier movimiento, adición o cambio en el cableado; espacios; canalización; gabinetes y/o bastidores; unión y puesta a
tierra, tienen un impacto sustancial en la gobernabilidad y la sustentabilidad, según su clase la administración debe incluir
todos los identificadores para:

a) Áreas de distribución.

b) Cableado estructurado (vertebral y horizontal).

c) Canalizaciones.

d) Gabinetes y bastidores.

e) Puesta a tierra de telecomunicaciones.

f) Barreras contra fuego.

F.7.2. Clases de sistemas de identificación

Existen diferentes clases.

F.7.2.1. Clase 1

En esta clase, el cuarto de cómputo emplea una sola área de distribución principal conectada directamente hacia las
áreas de distribución de equipos (ADE), incluyendo el área de distribución local (ADL), en caso de que exista.

La administración del cableado vertebral y horizontal externo al CDAD está fuera del alcance de esta norma.

NOTA 127: Típicamente la clase 1 se puede administrar utilizando un sistema basado con un software
de hoja de cálculo de propósito general como mínimo.

F.7.2.2. Clase 2

En esta clase el cuarto de cómputo emplea una sola área de distribución principal (ADP) y al menos un área de
distribución de zona (ADZ), que conecta las diferentes áreas de distribución de equipo (ADE), incluyendo el área de
distribución local (ADL), en caso de que exista.

Esta clase debe cumplir con lo establecido en la clase 1.

NOTA 128: Para la administración clase 2 se puede utilizar un software de hoja de cálculo de
propósito general o un software de administración de cableado de propósito especial.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 191 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
F.7.2.3. Clase 3

En esta clase el cuarto de cómputo tiene al menos dos áreas de distribución principal (ADP), las área de distribución de
zona (ADZ) que existan, que conecta las diferentes áreas de distribución de equipo (ADE), incluyendo el área de
distribución local (ADL), en caso de que exista.

NOTA 129: Para la administración clase 3 se puede utilizar un software de administración de cableado
de propósito específico.

F.7.3. Requisitos de los sistemas

Se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Identificadores.

b) Registros.

c) Etiquetas.

La administración debe proveer un método para encontrar el registro asociado con cualquier identificador específico.

La administración puede ser gestionada usando:

a) Un software de hoja de cálculo de propósito general, o

b) Un software de administración de propósito específico (de cableado estructura y/o de infraestructura de CDAD).

F.7.3.1. Identificadores

Todos los componentes de administración relacionados al cableado así como las canalizaciones o espacios deben tener
un identificador.

NOTA 130: Un identificador indica mediante su código, su ubicación, tipo u otra información.

F.7.3.1.1. Método por coordenadas

El uso de un método por coordenadas debe ser usado para la identificación de equipo de gabinetes o bastidores dentro
del cuarto de cómputo, cuando exista piso falso o plafón; cada módulo debe tener una identificación única, véase figura
F.13.

Los ejes “X” y “Y” deben coincidir con la orientación indicada en los planos estructurales de construcción.

FIGURA F.13.- Ejes de coordenadas para ubicación de elementos de CDAD

192 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
En caso de no existir ninguno de los dos, se debe usar el arreglo de gabinetes y bastidores en filas y columnas, véase la
figura F.14.

FIGURA F.14.- Método de filas y columnas


F.7.3.1.2. Identificadores de gabinetes y bastidores

Puede ser usada la siguiente nomenclatura para XY (véase figura F.15):

X es igual a uno o más caracteres alfanuméricos Y es igual a uno o más caracteres alfanuméricos
designados por la coordenada “X” del bastidor. designados por la coordenada “Y” del bastidor.
La cantidad de caracteres utilizada en la La cantidad de caracteres utilizada en la coordenada
coordenada “X” debe ser siempre la misma a lo “Y” debe ser siempre la misma a lo largo de toda la
largo de toda la serie. serie.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 193 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
FIGURA F.15.- Ubicación de gabinetes y bastidores en piso falso
NOTA 131: Cuando un gabinete y/o bastidor ocupe más de un módulo de piso falso se toma para su ubicación
la esquina frontal derecha.

Cada gabinete o bastidor debe tener un identificador:

a) En la parte frontal como en la parte posterior en el marco superior de manera centrada


b) Con una impresión indeleble con un tipo de letra “arial” tamaño “72”.
c) Con dimensiones mínimas de 2 cm x 15 cm.
d) Con un color de letra contrastante con el color de fondo de la etiqueta.
e) Con materiales aceptados para los identificadores: plástico laminado, metal o poliéster.
f) Con un adhesivo clase 3 como mínimo en el identificador, véase figura F.16.

194 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA F.16.- Ubicación de identificadores en gabinetes
F.7.3.1.3. Identificador de paneles

Pueden ser usadas dos alternativas de identificación para los paneles:

a) La primera se utiliza el número de unidad de montaje del gabinete o bastidor, véase figura F.17.

FIGURA F.17.- Alternativa “a” de identificación de paneles en gabinetes y bastidores

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 195 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
b) En la segunda se utiliza un carácter alfanumérico en el cuerpo del panel de manera secuencial, véase figura F.18.

FIGURA F.18.- Alternativa b de identificación de paneles en gabinetes y bastidores


En la alternativa b se requiere que cada panel este identificado en la parte frontal en la sección media lateral del marco
del panel de manera centrada, al menos usando una impresión indeleble con un tipo de letra “arial” tamaño “20”. El
tamaño del identificador (por ejemplo, etiqueta) debe ser como mínimo de 1 cm x 3 cm. El color de la letra debe ser
contrastante con el color de fondo de la etiqueta. Los materiales aceptados por estos identificadores son: plástico
laminado, metal o poliéster .El adhesivo usado en este identificador debe ser mínimo clase 3.

F.7.3.1.3.1. Identificación de puertos en el panel de cobre

Se debe identificar los módulos de 6 conectores modulares hembra en los paneles con un identificador que indique el
gabinete o bastidor, panel y puertos destino, véase figura F.19.

FIGURA F.19.- Identificación de puertos en panel


Se debe utilizar la numeración impresa de fábrica en los puertos del panel.

196 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
F.7.3.1.3.2. Identificador de puertos en el panel de fibra

Se debe identificar los módulos de 6 adaptadores de fibra con un identificador que indique el gabinete o bastidor, panel y
adaptador destino, véase figura F.20.

FIGURA F.20.- Identificación de adaptadores en panel


Se debe utilizar la numeración impresa de fábrica en los adaptadores del panel.

F.7.3.2. Identificador de cable de cobre

Se debe colocar un identificador a cada cable de cobre, el cual se instala de manera visible a una distancia mínima de 10
cm del punto de conexión con el conector del panel de cobre.

Estos identificadores deben:

a) Ser de un material poliéster auto-adherible (con adhesivo mínimo clase 3) de fondo blanco.
b) Ser de montaje mecánico, con identificador insertable, que asegure su permanencia en el cable.
c) Tener impresión térmica en letra negra o el identificador mecánico; contendrán al menos los siguientes caracteres:

AD02-35:01 / AG03-35:01----------------------------------------------------AG03-35:01 / AD02-35:01


(Extremo “A” del cable) (Extremo “B” del cable)

Origen Destino

G03 35 01
AD02 35 01
Ubicación Unidad Puerto del
Ubicación Unidad Puerto del
de gabinete de panel
de gabinete de panel CABLE montaje
montaje
del panel
del panel

La etiqueta debe asegurar que la impresión térmica sea protegida por la misma etiqueta de poliéster.

F.7.3.3.3. Mazos de cable

Se debe colocar un identificador a cada mazo de cables, el cual se instala de manera visible a intervalos mínimos de 3 m
desde el gabinete origen y hasta 3 m del gabinete destino. Estos identificadores deben ser de un material plástico
laminado, metal o poliéster.

Estos identificadores se deben de fijar:

a) Para el caso de identificadores metálicos y/o plásticos con cintillos textiles tipo auto-sujetable, con sistema gancho
y gaza.

b) Para el caso de identificadores de poliéster deben abrazar el mazo por completo utilizando un adhesivo clase 3,
que asegure su permanencia a pesar de las bajas temperaturas, si el mazo está colocado en piso falso.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 197 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
F.7.4. Registros

F.7.4.1. Generalidades

Los registros deben:

a) Ser hechos y mantenidos utilizando una administración con base en software.


b) Incluir a los componentes del cableado, canalizaciones y espacios.
c) Ser relacionados cada uno de ellos usando sus identificadores y pueden hacer referencia a otros registros del
CDAD, tales como sistema de energía, CVAA (HVAC por sus siglas en inglés), salvaguarda, seguridad, etc.
d) Ser actualizados cuando existan movimientos, adiciones y cambios (MAC) en la infraestructura de STTI.
e) Como mínimo, llevar una administración de la infraestructura para los STTI.

F.7.4.2. Registro de equipo

El registro de equipo debe contener como mínimo la siguiente información: Diagrama del gabinete o bastidor con la
ubicación de paneles, puertos, equipos, distribuidores, etc.
.
F.7.4.3. Registro enlace horizontal

El enlace horizontal es aquel que va desde el distribuidor horizontal a la salida de equipo o del distribuidor principal a la
salida de equipo en una configuración reducida.

El registro del enlace horizontal debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Identificador de los componentes (Identificador del puerto, identificador del cable).

b) Las mediciones de rendimiento especificadas en este apéndice.

c) Tipo de servicio que funciona sobre este enlace.

F.7.4.4. Registro para distribuidor horizontal

El registro para distribuidor horizontal debe contener como mínimo:

a) Nombre de los gabinetes o bastidores que componen este campo.

b) Nombre de los paneles en los gabinetes o bastidores que componen este campo.

c) Aplicación, tipo de servicio o nombre del área horizontal a la que sirve (en ambientes multiusuarios, aquí se
identifica al propietario o al usuario).

Debe existir un diagrama de los gabinetes o bastidores para cumplir con los puntos a y b.

F.7.4.5. Registro de área de distribución de zona

En caso de existir un punto de distribución local en el enlace horizontal debe existir un registro actualizado del mismo que
refleje su ubicación en el cuarto de cómputo, así como los enlaces que estén conectados en él.

F.7.4.6. Registro para enlace dorsal (vertical)

El enlace vertical es aquel que va del distribuidor principal al distribuidor horizontal.

El registro para enlace vertical debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Identificador de los componentes (Identificador del puerto, identificador del cable).

b) Las mediciones de rendimiento especificadas en este apéndice para cobre y para fibra óptica.

c) Tipo de servicio que funciona sobre este enlace.

198 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
F.7.4.7. Registro para distribuidor principal

El registro para distribuidor principal debe contener como mínimo la siguiente información.

a) Nombre de los gabinetes o bastidores que componen este campo.

b) Nombre de los paneles en los gabinetes o bastidores en este campo.

c) Aplicación, tipo de servicio o nombre del área principal a la que sirve (en ambientes multiusuarios, aquí se
identifica al propietario o al usuario).

Debe existir un diagrama de los gabinetes o bastidores para cumplir con los puntos a y b.

F.7.4.8. Registro para cable de acceso a la red

El cable de acceso a la red es aquel que va desde el punto de demarcación al distribuidor principal.

El registro para cable de acceso a la red debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Identificador de los componentes (Identificador del puerto, identificador del cable, etc.).

b) Las mediciones de rendimiento especificadas en este apéndice para cobre y para fibra óptica.

c) Tipo de servicio que funciona sobre este enlace.

Debe existir un diagrama de los gabinetes o bastidores para cumplir con los puntos a y b.

F.7.4.9. Registro para punto de demarcación

El registro para punto de demarcación debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Nombre de los gabinetes, bastidores o elementos de conexión que componen este campo.
b) Nombre del hardware de conexión en los gabinetes, bastidores o elementos de conexión que componen este
campo.
c) Aplicación, tipo de servicio o nombre del área principal a la que sirve (en ambientes multiusuarios, aquí se
identifica al propietario o al usuario).

Debe existir un diagrama de los gabinetes o bastidores para cumplir con los puntos a y b.

F.7.4.10. Registro de canalizaciones

Los registros para las canalizaciones deben contener como mínimo la siguiente información:

a) Nombre y ubicación de las canalizaciones dentro del centro de cómputo.

b) Nombre de los enlaces verticales u horizontales de cobre o fibra de estas canalizaciones.

c) Porcentaje de ocupación al que se encuentran las canalizaciones.

Debe existir un diagrama de los gabinetes o bastidores para cumplir con los puntos a, b y c.

F.7.4.11. Registro de barreras contra fuego

El registro de barreras contra fuego debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Identificador de la barrera contra fuego.

b) Ubicación de la barrera contra fuego.

c) Características de operación (Tiempo de contención, resistencia a chorro de agua, temperatura límite de


funcionamiento y tipo).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 199 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
F.7.4.12. Sistemas de administración automatizada de infraestructura

Un sistema de administración automatizada de infraestructura es aquel que utiliza elementos de hardware y software para
monitorear en tiempo real la infraestructura de sistemas de transporte de información, actualizar las bases de datos y
gestionar el control de cambios.

La instalación en un CDAD de este tipo de sistema de administración debe:

a) Considerar la posibilidad de integrar a todos los elementos del sistema de transporte de información, (cableado,
canalización, gabinetes y bastidores, puesta a tierra).

b) Evaluarse rigurosamente por el diseñador del centro de datos para su implementación.

c) Ser planeada y ejecutada cuidadosamente.

d) Lograr la coordinación con el sistema de administración, monitoreo y control de los demás sistemas (energía,
enfriamiento, salvaguarda, seguridad) del CDAD.

F.8. Operación y mantenimiento

F.8.1. Monitoreo

El operador /dueño del CDAD, debe mantener procesos de seguimiento a diferentes áreas del sistema de transporte de
tecnología de información (STTI).

F.8.2. Verificación y pruebas de desempeño del STTI

F.8.2.1. El operador del CDAD debe tener un plan y programa de verificación, pruebas y mantenimiento del STTI.

F.8.2.1.1. La verificación, prueba y mantenimiento de dichos programas deben cumplir los reglamentos, los requisitos
y los instructivos o manuales publicadas por:

a) El departamento, secretaria u organismo específico de protección ambiental y protección civil federal, estatal,
Distrito Federal, municipio donde esté ubicado el CDAD.

b) El (los) fabricante(s) de (los) STTI.

F.8.2.2. Períodos de verificación y pruebas

El operador del CDAD debe asegurar que el STTI sea verificado y se realicen las pruebas de verificación de desempeño
cada seis meses como mínimo.

F.8.2.3. El personal de operación y/o mantenimiento debe estar calificado profesionalmente, además de tener la
experiencia en la inspección, prueba y mantenimiento de STTI.

Se considera que el personal interno y/o externo al CDAD es calificado cuando cumplen con alguno de los siguientes:

a) Tener el certificado vigente del estándar de competencia (EC) correspondiente; o

b) Tener el certificado y entrenamiento de instalación, operación y mantenimiento del (los) fabricante(s) de sistemas
de STTI de la marca y el tipo específico de sistema instalado en el CDAD; o

c) Tener el registro, licencia, o certificado vigente: federal, estatal, del Distrito Federal o del municipio donde este
situado el CDAD. En caso de existir.

F.8.3. Entrenamiento

El personal de instalación y operación/dueño del CDAD debe(n) ser entrenado(s) en:

a) El funcionamiento del STTI.

200 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) La respuesta en caso de emergencia.

c) La ubicación de todo el equipamiento y herramientas de emergencia.

El entrenamiento debe incluir las capacidades y limitaciones de cada STTI disponible, además de los procedimientos
adecuados para la operación de los mismos.

El entrenamiento al personal de operación del CDAD, debe ser impartido por entidad oficial y/o fabricante de los sistemas
instalados en el CDAD.

F.8.4. Ampliaciones o remodelaciones

El operador del CDAD debe considerar que, siempre que se planee realizar cambios en cualquiera de los cuartos del
CDAD – por ejemplo, ampliación, instalación de nuevas divisiones o tabiques, modificación de los sistemas de ventilación
o modificaciones en la disposición del equipo de computación – deben ser:

a) Evaluados los impactos sobre el STTI.

b) Realizados los cambios que se requieran en el STTI.

c) Realizadas las pruebas y verificación del STTI.

d) Realizadas las actividades de comisionamiento continuo, en cada proyecto de MACs.

e) Realizadas las actualizaciones a la memoria técnica correspondiente.

F.8.5. Memorias técnicas

F.8.5.1. Diseño

Este documento debe ser realizado por un profesional con el certificado del EC correspondiente, además del documento
de entrenamiento del (los) fabricante(s) del STTI.

Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema.

c) Cálculos de diseño del sistema.

F.8.5.2. Instalación

Este documento debe ser realizado por el instalador del STTI certificado con el EC correspondiente, además del
documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del STTI.

Debe tener como mínimo:

a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes, como se construyó.

b) Memoria descriptiva de la operación del sistema, como se construyó.

c) Actualización de cálculos de diseño de cada sistema; como se construyó.

F.8.5.3. Operación

Este documento debe ser realizado por el instalador de STTI certificado con el EC correspondiente, además del
documento de entrenamiento del (los) fabricante(s) del STTI. Debe contener como mínimo:

a) Planos de ubicación del sistema y sus componentes, con MACs.

b) Bitácora de la operación del sistema.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 201 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
c) Actualización de cálculos de diseño del sistema; después de MACs.

F.8.5.4. Mantenimiento

F.8.5.4.1. El operador del CDAD debe establecer las rutinas de mantenimiento de:

a) Cableado estructurado.
1) Cobre.
2) Fibra óptica.
3) Otros medios aceptados por la norma NMX-I-248-NYCE-2008 (véase 3. Referencias).

Las mediciones al cableado estructurado deben ser realizadas:

Con un equipo cableómetro (scanner por su nombre en inglés) calibrado anualmente por el fabricante del mismo y con el
software actualizado a su última versión disponible.
Estas mediciones deben ser hechas después de ser realizados MACs.

b) Canalizaciones.
1) Soportes.
2) Alineación, peso.
3) Sujeción de mazos.

El subsistema de canalizaciones deben ser inspeccionadas cuando se realicen MACs.

c) Gabinetes y bastidores
1) Anclajes.
2) Administradores de cableado (verticales y horizontales).

Los gabinetes deben tener mantenimiento después de MACs.

d) Puesta a tierra
1) Barras.
2) Conectores de cañón largo, doble orificio.
3) Remoción de pintura en gabinetes, bastidores, canalizaciones.
4) Malla de referencia de postes del piso falso.
5) Conductores.

El subsistema de puesta a tierra debe tener mantenimiento después de MACs.

e) Administración
1) Identificadores.
2) Registros.
3) Etiquetas.

El subsistema de administración debe ser revisado cada seis meses para ser actualizado. Los identificadores y etiquetas
deben estar colocados en todo cable, panel, conector, etc.

Los registros deben ser actualizados después de cada MACs.

F.8.5.5. Comisionamiento

F.8.5.5.1. El Agente de Comisionamiento (ACx) del Sistema de Transporte de Tecnología de la Información (TTI)
debe en la etapa de:

202 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
a) Diseño

-Actualización de los RDP.


-Bases de Diseño (BDD).
-Comentarios a las revisiones de diseño.
-Especificaciones de construcción para el Comisionamiento.
-Estructura de las memorias de Operación de la Edificación (MOE).
-Lineamientos de entrenamiento para O&M de acuerdo a especificaciones.
-Determinar y desarrollar las pruebas y las listas de verificación de la construcción.
-Registro de incidentes.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento en etapa de Diseño.

b) Construcción

-Actualización de los RDP.


-Actualización de las BDD.
-Actualización del Plan de Comisionamiento.
-Revisar y aprobar las fichas técnicas para construcción de cada sistema.
-Actualizar cuadro de equipos (lista de equipos).
-Planos de coordinación de instalaciones.
-Listado de verificación en la inspección.
-Reportes de la inspección.
-Procedimientos de pruebas.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Agendas y minutas en las juntas de Comisionamiento.
-Plan de Entrenamiento.
-MOE como se construyó.
-Plan de Mantenimiento.
-Registro de incidentes.
-Reporte Preliminar del Comisionamiento en la construcción.

c) Ocupación y Operaciones

-Actualización de los RDP.


-Actualizar el (MOE).
-Actualización del Programa de Mantenimiento.
-Procedimientos de pruebas estacionales.
-Reportes de datos de las pruebas.
-Registro de incidentes.
-Reporte del Proceso de Comisionamiento.
-Plan de comisionamiento continuo.

d) El constructor y el agente de comisionamiento (ACx) del sistema de Transporte de TI deben efectuar el proceso de
comisionamiento del desempeño de los subsistemas de:

-Espacios de Telecomunicación.
-Canalización.
-Cableado.
-Puesta a Tierra de Telecomunicaciones.
-Administración.
-Este proceso debe ser integral, completo y sin excepciones.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 203 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
G. APENDICE G

(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para Diseño de Centros de Datos de Alto Desempeño


G.0. Generalidades

Las disposiciones establecidas en este apéndice deben considerarse como guía de diseño, construcción y operación para
el CDAD.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

El diseñador del CDAD además debe cumplir con lo establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y estándares de
competencia profesional vigentes.

G.1. Especificaciones

G.1.1. Generalidades del proceso de diseño

El diseñador debe coordinar con los especialistas de los sistemas diversos de soporte del recinto, las definiciones y
alcances de cada sistema (por ejemplo sistemas de energía, enfriamiento, etc.).

NOTA 132: Esta metodología presupone la existencia de un programa arquitectónico completo, las
fases del proceso de diseño: Planeación, diseño esquemático, desarrollo del diseño y los documentos
de construcción deben ser completadas.

G.1.2. Requerimientos de diseño de un CDAD

El diseñador, debe establecer en el diseño que la edificación del CDAD incluya los conceptos de:

a) Requerimientos del dueño para el Proyecto (RDP).


b) Administración de la continuidad de la operación (ACO).
c) Sustentabilidad en la construcción o remodelación y operación energéticamente eficiente del CDAD.
d) Gobernabilidad corporativa (responsabilidad, estrategia, adquisición, desempeño).
e) Sustentabilidad (reducir, re-utilizar y reciclar).
f) Eficiencia energética.

El proceso de diseño debe garantizar el desempeño, y la operación continúa de los equipos de TI, las aplicaciones
de software, la seguridad y la salvaguarda del CDAD.

Los esfuerzos del equipo de diseño (arquitecto, ingenieros, operadores, etc.) en los sistemas de soporte (energía,
enfriamiento, salvaguarda, seguridad, transporte de tecnologías de la Información) deben ser enfocados en la
operación a los equipos de TI (procesamiento, almacenaje y conectividad) para su correcta, segura y confiable
operación.

Las necesidades de los usuarios humanos, su seguridad y confort en la totalidad de la edificación deben ser
consideradas.

Se debe utilizar una metodología distinta a la aplicada en el diseño de edificaciones comerciales.

G.2. Metodología de proyectos

El uso de las siguientes metodologías de proyecto, deben asegurar el correcto diseño de un CDAD.

204 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
G.2.1. Diseño-concurso-construcción

El propietario puede establecer el método Diseño-Concurso-Construcción (DCC),

NOTAS 133:
1) Este método permite la separación de las fases de diseño (arquitectura e ingenierías) de la
construcción. Los servicios de diseño y de construcción pueden ser negociados o concursados de
manera competitiva en un mercado abierto o seleccionando de proveedores. Las respuestas a la
solicitud de cotización (RFQ por sus siglas en inglés) o las respuestas a la solicitud de propuesta (RFP
por sus siglas en inglés) pueden ser evaluadas específicamente con referencia a: costo, experiencia,
tiempo de entrega, cronograma o cualesquier otra necesidad o requerimiento.
2) Establecer el diseño completo de la edificación con un proveedor, con un equipo de arquitectura y de
ingeniería(s), los cuales realizan las memorias de cálculo, planos, esquemas, catálogo de
partes/componentes, especificaciones –equipamiento, construcción, pruebas, acondicionamiento,
puesta en marcha, etc.- en un conjunto de documentos llamado “Proyecto ejecutivo”.
3) El proyecto ejecutivo puede ser presentado a los proveedores de la ejecución del mismo para ser
negociado con la mejor relación beneficio - costo. Las características de un concurso –licitación- las
define el propietario del CDAD; con base a las mejores prácticas de negociación y en consideración a la
normalización o reglamentación vigente para la organización (pública o privada).
4) Los proveedores/contratistas en un concurso/licitación, pueden ser invitados por la organización
convocante de manera:
a. Restringida.
b. abierta con base a un anuncio o publicación.
c. permitida en la normatividad vigente de la organización –pública ó privada-
d. En este método el diseñador, puede ser invitado al proceso de supervisión, inclusive
construcción -si la normatividad de referencia de la organización lo permite-.
Las funciones son definidas por el propietario del CDAD; con el objeto de asegurar que el contratista
que ejecute el proyecto, tenga la claridad de cada especificación; tenga una entidad que indique sí la
construcción se realiza con base: al diseño proporcionado, las mejores prácticas de instalación y
construcción; el catálogo de componentes incluido.

G.2.2. Diseño-construcción

El propietario del CDAD puede optar por el método Diseño-Construcción, un solo proveedor/contratista; diseña y
construye.

NOTAS 134:
1) Este método permite realizar tareas simultáneas en el diseño y en su momento la construcción y
que optima el tiempo requerido para la terminación del proyecto; en comparación al necesario, cuando
se realiza el método DCC.
2) En la elección del proveedor/contratista; se recomienda que se tome en cuenta la experiencia, la
capacidad de integración de alternativas de solución, la actualización de conocimientos de diseño,
construcción y operación del CDAD; y no exclusivamente el costo directo de la ejecución (materiales,
equipo, etc.) En éste método, el contratista es responsable de realizar el proyecto arquitectónico, de
ingenierías y provee los servicios de construcción; todo bajo un solo contrato.
El proceso de diseño, puede ser iniciado con el desarrollo básico de los alcances del CDAD, espacios,
necesidades. Documento denominado requerimiento de propuesta. Esta fase generalmente es
realizada por el personal del propietario o por un consultor general del mismo.
3) La asignación del proveedor de esta etapa, se realiza por medio de un concurso o una
negociación directa. Este proveedor/contratista, es el único responsable en conjuntar el equipo de
diseño y construcción para completar el proyecto en las condiciones y necesidades establecidas por el
usuario final/propietario.
4) Este método es usado, cuando el tiempo de entrega del CDAD es el tema de prioridad.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 205 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
G.3. Diseño de un CDAD

Un centro de datos (CD) es considerado como de alto desempeño cuando:

Su diseño total considera para su operación:

a) Reducir al mínimo el impacto ambiental en su ubicación geográfica.

El diseño, la construcción y la operación de un CDAD incluyen tecnologías necesarias y estrategias combinadas para:

1) Reducir la sumatoria de los consumos de energía del CDAD.


2) Minimizar (tender a cero) la “huella de carbón” de la edificación.
3) Utilizar materiales de construcción cuya fabricación se haya realizado con bajas emisiones incorporadas de GEI
y tengan certificados de huella de carbón y de análisis de ciclo de vida.
4) Utilizar tecnologías de generación alternativa de energía renovable (solar, eólica,..).

G.3.1. Metodología de diseño

El diseñador debe:

a) Considerar todos y cada unos de los sistemas que un CDAD contiene: arquitectura, energía, enfriamiento,
seguridad, salvaguarda, transporte de TI.

b) Mantener una visión integral que permita establecer las soluciones de cada servicio, ingeniería y/o proceso como
un sistema completo.

G.3.1.1. Planeación integral de los siguientes sistemas

G.3.1.1.1. Arquitectura sustentable

El diseñador debe:

a) Especificar y comprar materiales de fabricación local.

NOTA 135: Usar materiales durables de alta calidad, de baja huella de carbón (emisiones y energía
incorporadas, incluida su transportación), certificados nacionalmente o internacionalmente con objeto
de lograr una mayor sustentabilidad en el diseño.

b) Especificar y comprar materiales reciclados.

NOTA 136: El uso de materiales reciclados invariablemente consumirá menos recursos, cantidad de
energía y emisiones involucradas; comparativamente a la usada en un material nuevo.

c) Regresar a lo básico -naturaleza- (Get back to nature por su concepto en inglés).

NOTA 137: El uso de bienes o materiales hechos de componentes naturales, en lugar de artificiales,
asegura una menor huella de carbón.

d) Reducir la cantidad de materiales (“menos es más”).

NOTA 138: La reducción del uso de materiales en el diseño, da como resultado el menor uso de
energía y de emisiones asociadas a estos.

e) Evaluar y comparar la energía y emisiones intrínsecas de los materiales para la construcción.

NOTA 139: es usado el cálculo de la huella de carbón –o el certificado expedido por entidad
competente nacional o extranjera- y análisis de impacto del ciclo de vida para documentar la revisión.

C.3.1.1.1.1. Materiales de construcción sustentables

El diseñador debe elegir entre los materiales de construcción con base en:

206 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
a) Productos hechos con contenido de demoliciones, reciclado.

b) Productos que conservan recursos naturales.

NOTA 140: Que reducen: el uso de materiales, con durabilidad excepcional o bajo requisitos de
mantenimiento; de rápida renovación.

c) Productos que evitan emisiones tóxicas u otras emisiones. la norma mexicana de edificaciones sustentables
vigente.

NOTA 141: Naturales o con procesos mínimos, sustancias alternativas que eviten la disminución de la
capa de ozono; alternativos a los de tipo peligroso; que reducen o eliminan los tratamientos con
pesticidas, la contaminación de mantos y fuentes acuíferas, el impacto de las actividades de
construcción y/o demolición, la contaminación o el desperdicio en la operación del edificio.

d) Productos que usan eficientemente el agua y la energía.

NOTA 142: Sistemas que reducen las cargas de enfriamiento y calefacción en el edificio. Con
equipamiento que: conserva, mide y administra la carga de energía –eléctrica, vapor-. De energía
renovable –celda de energía, solar, eólica, etc.-.Hidro-sanitario -conserva, mide y administra el uso de
agua (potable o gris).

e) Productos que contribuyen a un ambiente sano y de seguridad en el edificio.

NOTA 143:
1) Productos que no liberan contaminantes significativos dentro del edificio; que bloquean, la
introducción, desarrollo y diseminación de contaminantes en el edificio; que remueven contaminantes
en el edificio; que advierten a los ocupantes de los riesgos a la salud en el edificio; que mejoran la
calidad de iluminación; que ayudan al control del ruido; que enriquecen el bienestar de la comunidad.
2) El uso de productos reciclados o renovables en el diseño y construcción de un CDAD, permite
evaluar el reciclamiento de un edificio completo para un centro de datos. Esto NO es sencillo, sin
embargo es posible, si se toma en cuenta que un CDAD sustentable, puede ayudar a reducir la huella
de carbón, aún si se tiene que realizar adecuaciones arquitectónicas y estructurales, que permitan al
recinto ser útil, eficaz y eficiente, con base en los parámetros de la presente norma mexicana.

G.3.1.1.1.2. Exterior

El diseñador debe:

a) Elegir materiales que sean eficientes en la reflexión de la luz solar y que absorban poco calor.

NOTA 144: Ambas variables generalmente están expresadas en un porcentaje o un valor que varía
entre 0 y 1. Si el número es mayor, el material absorbe y retiene menos calor. Como lo indica la norma
mexicana NOM -008- ENER-2001 (véase 3. Referencias).

b) Especificar el acondicionamiento de techos y azoteas con altas propiedades de radiación.

NOTA 145:
1) Esta técnica se conoce como “techos fríos” (cool roofs por su significado en inglés), esta
técnica:
 Hace más sustentable una edificación al conservar energía.
 Reduce las “islas de calor”.
2) Las “islas de calor” en una área urbana, son como “puntos calientes” (hot spot por su significado
en inglés) en el cuarto de cómputo del CDAD. Estas “islas” pueden incrementar la posibilidad de un
pico de demanda en la red eléctrica, teniendo como consecuencia, momentos de baja tensión o
inclusive “apagones” –que son enemigos de un centro de datos- e inclusive contribuir a la generación
de esmog.

c) Decidir la utilización de una variante a los “techos fríos” llamadas “azoteas verdes naturadas”.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 207 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 146:
(1) Las “azoteas verdes naturadas” emplean vegetación que además de tener los beneficios de la reducción
de calor, actúa como un aislamiento del edificio, mejora la vida útil del recubrimiento del techo, con
posibilidades de protegerle de la lluvia, sol e inclusive nieve. Los “muros verdes” aplican un mecanismo
semejante en las superficies verticales de la edificación.
(2) La utilización de soluciones “verdes” en muros o azoteas para reducir la absorción de calor, deben ser
usados con una ingeniería detallada. Se debe considerar el uso de membranas de protección para prevenir que
las raíces de la vegetación dañe las superficies o exista humedad en las mismas; así como sistemas de
irrigación y/o drenaje deben ser consideradas. Además de la capa de tierra para que los nutrientes de la
vegetación le permita su crecimiento y sostenimiento. Todo esto implica también consideraciones de
mantenimiento. Debe ser realizada una evaluación completa.

d) Decidir el uso de las superficies externas de una edificación para instalar sistemas de energía renovables,
con base a las siguientes condiciones.

NOTA 147: Tales como celdas fotovoltaicas, aerogeneradores, celdas de combustible, etc.; en todo
caso, se debe asegurar que las estructuras donde sean instalados, reúnan las condiciones de
seguridad para su correcta instalación, funcionamiento y desempeño.

1) Latitud:

NOTA 148: Existen regiones que permiten aprovechar la energía eólica, solar, etc. con gran eficiencia.

2) Clima:

NOTA 149: Es recomendable la evaluación de la instalación de estos sistemas de energía


renovable/limpias en zonas geográficas que puedan ser objeto de desastres naturales, como huracanes
(generalmente en las costas).

3) Orientación:

NOTA 150: Los sistemas solares y eólicos requieren estar correctamente orientados para un
desempeño óptimo, de modo que las estructuras naturales o humanas, no impidan su funcionamiento
correcto.

4) Calidad de aire exterior:

e) Elegir materiales de bajo o nulo contenido de compuestos orgánicos volátiles.

NOTA 151:
(1) En el caso de una instalación de alta seguridad, se debe diseñar un sistema de filtraje de aire, más allá
de lo recomendado por los fabricantes de equipos de enfriamiento basados en aire.
(2) Muchos de los componentes que se usan para la construcción de un edificio de un CDAD; desde
pintura, hasta adhesivos de pisos y/o alfombras, mobiliario y equipo, contienen contaminantes, los
cuales pueden dañar el funcionamiento de los equipos de TI.
(3) Los compuestos químicos orgánicos que se evaporan en el aire, conocidos como compuestos
orgánicos volátiles (VOCs por sus siglas en inglés) pueden emitir partículas formando nubes que
pueden enfermar a los ocupantes de un CDAD.
(4) Durante la construcción e instalación de los materiales, se debe asegurar una ventilación adecuada; se
deben instalar ventiladores que extraigan el aire contaminado, con una razón de cinco cambios del
volumen del aire del recinto por hora.

NOTA 152:
Es recomendable elegir equipos que tengan la certificación–nacional o internacional- correspondiente a
su eficiencia energética; con factores de potencia de 0,9 o mayores.

El diseñador del CDAD debe considerar el uso de técnicas, tecnologías, equipos, elementos de alta eficiencia energética;
incluir el uso de energías renovables.

208 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
G.3.1.1.1.3. Iluminación

El diseñador debe:

a) Maximizar el uso de la luz de día, y reducir el uso de lámparas eléctricas en las áreas de oficina.

b) Diseñar los circuitos de iluminación por función para tener control específico del área iluminada.

c) Instalar sistemas de control de iluminación; se debe Incluir el cuarto de cómputo.

d) Usar en su diseño lámparas: del tipo alto desempeño y bajo consumo (por ejemplo del tipo T8 y T5 o luminarias
con diodos emisores de luz (LEDs por sus siglas en inglés-).

NOTA 153: Los requerimientos para la iluminación de emergencia se encuentran en la norma mexicana
NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias), sin embargo debe considerarse que algunas áreas del
CDAD, deben permanecer iluminadas por razones de seguridad y salvaguarda, esto incluye los equipos
de CCTV.

G.3.1.1.1.4. Otros

El diseñador debe:

a) Oficina:
1) Elegir equipo de oficina del centro de datos que sea eficiente energéticamente.
2) Evitar que equipos –periféricos, monitores, impresoras, altoparlantes, etc.-que no están en uso, se
mantengan conectados a la corriente eléctrica. Deben utilizar barras de contacto que se desconecten
automáticamente de la corriente eléctrica al detectar la inactividad de un equipo.

b) Línea blanca:
1) Considerar que en los CDAD, cuando existan áreas de cafetería o comedor (véase apéndice de arquitectura),
se debe elegir equipos –microondas, cafeteras, refrigeradores- de alta eficiencia energética.

c) Sanitarios:
1) Al interior de los CDAD, cuando existan sanitarios (véase apéndice de arquitectura).
2) Considerar para dichas áreas de servicios sanitarios muebles con el control dual de descargas de agua, para
su limpieza y en el caso de urinales, el uso de tecnología sin agua –secos-.
3) Considerar para las duchas y los lavabos elementos que hagan eficiente del flujo de agua potable, estos
pueden ser eléctricos o electromecánicos.

NOTA 154: Para la evaluación de la eficiencia energética de todos estos equipos, el diseñador debe
consultar la normatividad vigente de la Comisión Nacional de Uso Eficiente de Energía (CONUEE por
sus siglas) y el programa nacional de eficiencia energética para el equipamiento involucrado (aire
acondicionado, iluminación, sanitario, oficina horno de microondas, refrigeradores).

El diseñador debe:
a) Lograr la interacción con la arquitectura.

b) Evaluar soluciones con tecnologías mixtas- pasivas, activas, líquidas-, que optimicen él enfriamiento.
1) Definir los equipos de enfriamiento, que cumplan con la normatividad vigente.
2) Privilegiar los equipos con motores de velocidad variable, evaluar la eficiencia energética de los motores
con base a la carga térmica que se requiere disipar en el cuarto de cómputo

c) Situar al cuarto de cómputo en el área de menor captación natural térmica de la edificación.

NOTA 155: Es conveniente evitar fachadas con vista sur de la edificación. El eje de mayor longitud de
la construcción del edificio del CDAD debe ser Este – Oeste; los muros en estas direcciones deben ser
los de menor longitud y por lo tanto asoleamiento natural.

d) Establecer un aislamiento térmico en muros y techo –si estuviera en el último nivel- este aislamiento debe reducir
la ganancia térmica durante el día.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 209 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
e) Establecer muros que eviten un incremento de la carga térmica.

NOTA 156: Las películas reflejantes no son permitidas para el cuarto de cómputo o donde exista
equipo de TI.

f) Evitar la mezcla de diferentes temperaturas del aire en los pasillos del cuarto de cómputo (vórtices), a modo de
hacer eficiente el funcionamiento y desempeño de los equipos de enfriamiento por aire.

g) Considerar el uso de adecuaciones físicas (chimeneas, ductos internos de gabinetes, contenciones o


contenedores, etc.), para conducir la carga térmica a su re-acondicionamiento o expulsión del recinto –
enfriamiento pasivo-.

h) Asegurar sí es usado un piso falso; que en su diseño, las canalizaciones contenidas permitan el flujo del aire por
toda la cámara plena, asegurando la distribución eficiente y eficaz del mismo.

i) Asegurar en el caso del uso de un sistema de enfriamiento líquido en el diseño del recinto, piso falso, gabinetes,
etc., tengan las adecuaciones necesarias, para que el elemento refrigerante -agua, glicoles, etc.- tenga una
trayectoria adecuada para su funcionamiento y desempeño óptimo.

j) Establecer un sistema de monitoreo y control constante, para evitar el uso excesivo de energía por el surgimiento
de “puntos calientes”. Este sistema debe considerar el uso de elementos de medición de los parámetros de
energía y ambientales –termómetros, sensores térmicos, flujo de aire, cámaras termo-gráficas, etc.

k) Asegurar que el sistema de enfriamiento cumpla con la normatividad del uso eficiente de la energía.

l) Seleccionar los sistemas, componentes, materiales, productos cuyo análisis del ciclo de vida (LCA por sus siglas
en inglés), asegure la menor “huella de carbono” al ser instalados en la edificación.

G.3.1.1.1.5. Administración del flujo del aire

El diseñador debe asegurar la eficiencia de la energía usando las siguientes técnicas como mínimo:

1) Pasillos calientes / fríos.


2) Confinamiento.
 Rígidoo (paneles, chimeneas, etc.).
 Flexible (cortinas, mangas, etc.).
3) Cerramiento de espacios en unidades de montaje de gabinetes.

a) Maximización del retorno de aire usando:


1) Difusores.
 Forma y tamaño apropiados.
 Posición de ingreso y retorno para minimizar la mezcla de temperatura de los flujos y reducir la distancia
del ciclo.
2) Piso falso y falso plafón.
 Sellos en módulos de piso falso para evitar fugas de flujo.
 Dimensiones apropiadas del pleno de aire (techo y piso).
3) Equipos de acondicionamiento de aire.
 Ubicación en la distancia más corta para el retorno del aire caliente.
 Dimensionamiento apropiado de la capacidad en relación a la carga térmica a abatir.
 Presión adecuada en los sistemas de cámara plena.

G.3.1.1.1.6. Manejadoras de aire

El diseñador debe:
a) Optimar la potencia de los ventiladores.
1) Diseño de sistemas de baja caída de presión.
2) Uso de la capacidad redundante en operación normal.

b) Usar Economizadores de aire y agua.


1) Diseñar para aire con temperatura media véase apéndice de enfriamiento.
2) Controlar para evitar cargas de humedad innecesarias.

210 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
c) Usar manejadoras de aire centralizadas.
1) Con diversidad de carga para reducir la potencia los ventiladores.
2) Optimizar la eficiencia del ventilador y baja caída de presión.
3) Configurar una redundancia para reducir la potencia usada por el ventilador en operación normal.
4) Usar motores y ventiladores de alta eficiencia.
5) Controlar el volumen con velocidad variable en los ventiladores, basados en la temperatura.

G.3.1.1.1.7. Humidificación

a) Diseñar el sistema con los requisitos reales del equipo:


1) Usar un espectro amplio de control de humedad.
2) Especificar la periodicidad de ajuste del sensor de humedad.
3) Establecer la configuración apropiada para los sensores.
4) Controlar la humedad con una unidad dedicada exterior.

b) Optimización de planta –en el caso de usar un sistema de agua helada-


1) Maximizar la eficiencia del sistema de enfriamiento.
2) Seleccionar un enfriador (chiller por su nombre en inglés) de alta eficiencia.
3) Implantar un restablecimiento inmediato del condensador de agua.
4) Usar economía de enfriamiento natural.
5) Minimizar la potencia del ventilador y tamaño de la torre.
6) Usar un circuito de agua helada véase apéndice de Enfriamiento.
7) Usar bombeo de variable flujo de agua helada.
8) Considerar almacenamiento térmico.
9) Monitorear la eficiencia del sistema.
10) Dimensionar correctamente la planta de enfriamiento.

El diseño debe:

a) Preservar la vida, salud y bienestar de:


1) Todos los usuarios y/o ocupantes y/o visitantes del CDAD en caso de un siniestro de acuerdo a la
normatividad vigente LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL (fuego, terremoto, inundación, etc.).
2) Los equipos de emergencia, paramédicos, bomberos que pudieran atender un servicio en la edificación del
CDAD.

b) Lograr la interacción con la arquitectura.

c) Prever la protección de la propiedad y sus contenidos.

d) Prever el impacto ambiental adverso que el recinto del CDAD pueda originar en caso de la ocurrencia de cualquier
incidente que le afecte.

e) Establecer el análisis, la estrategia y tácticas para prevenir y en su caso contener y remediar los efectos de un
riesgo o incidente.

f) Considerar la re-edificación del CDAD, después de un incidente.

g) Incluir y seleccionar los sistemas, componentes, materiales, productos que tengan un análisis del ciclo de vida
(LCA por sus siglas en inglés) y que aseguren la menor “huella de carbono” para ser instalados en la edificación.

G.3.1.1.1.8. Plan de protección civil

El diseñador / operador debe incluir en el plan de diseño, construcción y operación del CDAD; aquellos documentos,
procedimientos, instalaciones y sistemas que -Leyes Federales, Estatales, Municipales y/o delegacionales de Protección
Civil- sean requeridos por la autoridad competente.

Excepción: El diseñador del CDAD no será responsable de la elaboración y entrega de la documentación final de
protección civil sí el dueño o usuario final del CDAD, decide ejecutar por sí mismo o por un tercero
específicamente esta responsabilidad.

NOTA 157: El diseñador debe asegurar y documentar fehacientemente que la responsabilidad en la


elaboración, mantenimiento y vigencia del plan interno de protección civil ante las autoridades

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 211 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
competentes será realizada por el dueño u operador del CDAD o un tercero designado para este efecto
por cualquiera de estas personas físicas o morales –dueño u operador del CDAD.

G.3.1.1.1.9. Diseño estructural del CDAD

El diseñador durante el proceso de diseño debe:

a) Confirmar y documentar con un especialista estructural que el diseño de la estructura del CDAD es la adecuada y
suficiente para soportar el peso total del equipamiento que contenga el día uno.

b) Revisar y documentar con el especialista estructural el ciclo de vida de la edificación en cuestión y los impactos
estructurales por siniestros (temblor, explosión, inundación, etc.).

c) Especificar con el especialista estructural, la resistencia al fuego directo de la estructura.

NOTA 158: Esta resistencia se define como el tiempo máximo que la estructura resiste al fuego, calor y
humo directos antes de colapsarse o quedar irremediablemente dañada.

d) Definir la compartimentación de los espacios.

NOTA 159: Esta técnica permite:


1) Contener el brote o conato de un incendio.
2) Prevenir y/o minimizar el daño y/o impacto ambiental a un área contigua o a toda la edificación.
3) Proteger un área interna de la edificación (por ejemplo centro de datos) de un incendio externo a
ella.

e) Definir las trayectorias de evacuación en caso de un siniestro (por ejemplo, incendio).

NOTA 160: El diseñador y el arquitecto deben definir y especificar los sistemas, (escaleras, toboganes,
escalas), señalización (luces, letreros, etc.) así como puntos de reunión de seguridad en un área no
menor a 100 m o a una distancia no menor a 10 veces la altura del edificio del CDAD –dependiendo de
lo que establezca la normatividad aplicable-. Donde el personal pueda ser identificado, asistido
medicamente y la contención del incidente pueda ser planeada y dirigida.
1) De personas con discapacidad y seguir los reglamentos de construcción

G.3.1.1.1.10. Sistemas, productos, componentes

El diseñador debe evaluar y definir las especificaciones de todos los sistemas, productos y componentes que deben ser
instalados en el CDAD para que cumplan, no solamente los conceptos de sustentabilidad, sino también los de resistencia,
auto extinción en caso de incendio siendo el tiempo mínimo de resistencia de dos (2) horas en función de su uso en:

a) Pisos (falso), muros, plafón, puertas, etc.

b) Cables; todos los cables que conduzcan energía eléctrica deben cumplir con la norma NOM-001 –SEDE-2012
(véase 3. Referencias).

c) Iluminación; debe asegurase que los componentes de las luminarias cumplan con la norma NOM-001-SEDE-
2012 (véase 3. Referencias).

d) Gabinetes, bastidores, canalizaciones, tableros, etc.

e) Supresión de incendio, este sistema debe ser diseñado con un agente supresor limpio con el ambiente y que su
residuo –en caso de uso- no permanezca en el medio ambiente por un tiempo mayor a doce meses.

f) Detección de incendio, este sistema puede utilizar la infraestructura del sistema de transporte de tecnología de
información (cableado estructurado).

g) Transporte de tecnología de información; en caso de usar los plenos del piso falso y/o de los plafones con
canalizaciones abiertas (charolas/escalerillas) el cableado estructurado debe cumplir con lo establecido en la
norma NOM-001-SEDE-2012 (véase 3. Referencias).

212 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
G.3.1.1.1.11. Seguridad
El equipo de diseño debe incluir un especialista certificado en el EC de seguridad vigente.

NOTA 161:
1) Este profesional debe tener como principal objetivo el realizar un proyecto de seguridad para su
operación confiable y continua.
2) Desde el punto de vista de la sustentabilidad, el diseño del sistema de seguridad de un CDAD debe
considerar el uso de equipo y materiales que tengan un bajo impacto en el medio ambiente como objetivo
primordial; los conceptos de seguridad deben ser ligados para lograr la mayor eficiencia del sistema de los
equipos de TI en el cuarto de cómputo.

El diseño debe:
a) Preservar de la vida y bienestar de:
1) Todos los usuarios y/o ocupantes y/o visitantes del CDAD en caso de un siniestro (intrusión, robo,
terrorismo, natural, etc.).
2) Los equipos de emergencia, policía, paramédicos, bomberos que pudieran atender un servicio en la
edificación del CDAD.

b) Lograr la interacción con la arquitectura.

c) Prever la protección de la propiedad, incluyendo la edificación y sus contenidos.

d) Prever el impacto ambiental adverso que el recinto del CDAD pueda originar en caso de la ocurrencia de cualquier
incidente que le afecte.

e) Establecer el análisis, la estrategia y tácticas para prevenir y/o contener y/o remediar los efectos de un riesgo o
siniestro.

f) Evaluar o en su caso dictaminar después de un siniestro la rehabilitación del CDAD.

g) Incluir y seleccionar los sistemas, componentes, materiales, productos que tengan un análisis del ciclo de vida
(LCA por sus siglas en inglés) y que aseguren la menor “huella de carbono” para ser incorporados e instalados en
la edificación.

G.3.1.1.1.12. Plan de seguridad física

El diseñador debe incluir en el documento de diseño, construcción y operación del edificio de un CDAD aquellos
documentos, procedimientos, instalaciones y sistemas que las Leyes Federales, Estatales, Municipales y/o
delegacionales de protección civil sean requeridas por la autoridad competente.

Excepción: El diseñador del CDAD no es responsable de la elaboración y entrega de la documentación final de


seguridad física; sí el propietario u operador del CDAD, decide ejecutar por sí mismo o por un tercero
específicamente esta responsabilidad.

NOTA 162: El diseñador debe asegurar y documentar que la responsabilidad en la elaboración,


mantenimiento y vigencia del plan interno de seguridad física ante las autoridades competentes será
realizada por el dueño, inversionista u operador del CDAD o un tercero designado para este efecto por
cualquiera de estas personas físicas o morales –propietario u operador del CDAD-.

G.3.1.1.1.13. Diseño arquitectónico para la seguridad del CDAD

El diseñador debe coordinar –durante el proceso de diseño- que la arquitectura del CDAD sea la adecuada y suficiente
para:

a) Permitir la vigilancia y control del acceso y salida de bienes y personas.


b) Permitir la vigilancia y control del perímetro del edificio y/o campus.
c) Establecer la compartimentación de los espacios del edificio y tener la posibilidad de:
1) Estratificar los niveles de seguridad física en el inmueble.
2) Controlar el acceso de bienes y personas.
3) Contener la intrusión en caso de asalto o ataque a la edificación.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 213 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
4) Prevenir y/o minimizar el daño y/o impacto ambiental a un área contigua o a la edificación toda, en caso de
un siniestro.
5) Proteger un área interna de la edificación (por ejemplo cuarto de cómputo).

G.3.1.1.1.14. Sistemas, productos, componentes

El diseñador debe establecer las especificaciones de todos los sistemas, productos y componentes que deben ser
instalados en el centro de datos para que cumplan, no solamente los conceptos de sustentabilidad, sino también los de
confiabilidad, redundancia y disponibilidad en función de su uso:

a) Muros, techos, pisos (anti-balísticos o contra explosión) etc.

b) Puertas, portones, barreras, esclusas etc. (peatonales, vehiculares).

c) Cristales, ventanas (blindadas, pasa documentos, etc.).

d) Cerraduras, llaves.

e) Canalizaciones.

f) Control de acceso (tarjetas, teclado, biométricos, etc.).

g) CCTV (cámaras, procesamiento, almacenamiento, protocolo internet, etc.).

h) Audio y voceo de vigilancia.

i) Iluminación (para equipos de CCTV).

j) Sistemas de alarmas y monitoreo (movimiento, intrusión, asalto, etc.).

G.3.1.1.1.15. Transporte de tecnología de la información

El equipo de diseño debe incluir un especialista certificado en el EC de transporte de tecnología de información.

El diseñador debe:

a) Establecer un diseño que resuelva las necesidades específicas, considerando la normatividad vigente y la
sustentabilidad del recinto.

b) Reducir el uso de materiales con impacto ambiental adverso, que reduzcan la eficiencia energética de los sistemas
de energía y/o enfriamiento.

c) Seleccionar sistemas, componentes, materiales con un análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés), con
la menor “huella de carbono disponible.

G.3.1.1.1.16. Plan de transporte de tecnología de la información

El diseñador debe incluir en el documento de diseño, construcción y operación de un CDAD los documentos,
procedimientos, instalaciones y sistemas que la normatividad nacional establece y las consideraciones de previsión para
las adecuaciones futuras del mismo.

G.3.1.1.1.17. Diseño del sistema de transporte de tecnología de la información

El diseñador debe coordinar las trayectorias y espacios de todos los sistemas, para:

a) Permitir la operación y adecuación de nuevos requerimientos del recinto.

b) Asegurar la eficiencia energética -principalmente el enfriamiento-.

c) La compartimentación de los espacios; para dividir las áreas del CDAD y :


1) Estratificar las trayectorias de los sistemas.
2) Controlar los movimientos, adiciones y cambios (MACs).

214 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
3) Prevenir y/o minimizar el daño y/o impacto ambiental a un sistema aledaño al realizar movimientos, adiciones y
cambios.

G.3.1.1.1.18. Sistemas, productos y componentes

El diseñador debe establecer las especificaciones de los sistemas, productos y componentes que son instalados en el
CDAD y que cumplan, los conceptos de sustentabilidad, confiabilidad, redundancia y disponibilidad en función del uso:

a) Canalizaciones.
b) Cableado estructurado.
c) Gabinetes y bastidores.
d) Puesta a tierra de telecomunicaciones.
e) Administración.

G.3.1.2. Fases del diseño de la edificación sustentable del CDAD

El documento de diseño del CDAD debe incluir como mínimo los siguientes rubros.

a) Desarrollo del concepto y planeación -Las siguientes tareas se incluyen-

1) Coordinación con la información proporcionada por el dueño. Requisitos del Dueño para el Proyecto (RDP).
2) Coordinación con la información proporcionada por el cliente.
3) Documentación de los requisitos de infraestructura del STTI y centro de datos.
4) Diagramas de flujo / relación de espacios.
5) Programa de desarrollo de proyecto y programación de la edificación.
6) Presupuesto del proyecto.
7) Estudios de costos del ciclo de vida.
8) Estudios de factibilidad económica (financiamiento).
9) Análisis de utilización y selección del sitio.
10) Estudios de impacto ambiental.
11) Estudios bioclimáticos.
12) Estudios de energía disponible en el sitio.
13) Estudios de riesgos (naturales, sociales, económicos y políticos).
14) Estudios de mercado (promoción del proyecto, económico/social/político).
15) Estudios de edificaciones (CDAD) existentes.
16) Estudios legales.
17) Estudios relacionados con la administración del proyecto.

b) Desarrollo del prediseño-Las siguientes tareas se incluyen-


1) Evaluación de presupuesto y programa.
2) Revisión de alternativas sustentables de solución del diseño del CDAD.
3) Diseño conceptual sustentable:
 Arquitectónico.
 Estructura del edificio.
 Interiores.
 Exteriores (arquitectura paisaje).
4) Definición de crecimiento a futuro.
5) Esquemas, dibujos y documentos del diseño.
6) Modelaje (3D, perspectivas, visitas virtuales, maquetas).
7) Estimación de costos probables de construcción.
8) Administración de la ejecución del proyecto.
9) Cálculo preliminar del PUEe del CDAD.
10) Diseño conceptual sustentable de los sistemas de:
 Equipo de TI.
 Energía.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 215 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
 Enfriamiento.
 Salvaguarda.
 Seguridad.
 Transporte de tecnología de información.
11) Estimación de costos probables de adquisición, instalación, puesta en marcha, mantenimiento y operación.

c) Desarrollo del prediseño esquemático -Las tareas siguientes se incluyen-


1) Coordinación con la información proporcionada por el cliente.
2) Coordinación del diseño.
 Desarrollo del diseño arquitectónico sustentable.
 Estructura del edificio (ingeniería civil).
 Interiores.
 Exteriores (arquitectura paisaje).
4) Esquemas, dibujos y documentos del diseño.
5) Modelaje (3D, perspectivas, visitas virtuales, maquetas).
6) Estimación detallada de costos probables de construcción.
7) Administración del proyecto.
8) Diseño de los sistemas sustentable de:
 Equipo de TI.
 Energía.
 Enfriamiento.
 Salvaguarda.
 Seguridad.
 Transporte de tecnología de información.
9) Estimación detallada de costos probables de adquisición, instalación, puesta en marcha, mantenimiento y
operación.
10) Definición de equipamiento o componentes con tiempos de entrega largos.

d) Documentación del proyecto ejecutivo.


Las siguientes tareas se incluyen en esta fase.
1) Coordinación con la información proporcionada por el cliente.
2) Coordinación del proyecto.
3) Documentos de construcción sustentable.
(Planos “0”, especificaciones, catalogo, guías de construcción, etc.).
 Arquitectónica.
 Estructura del edificio (ingeniería civil).
 Interiores.
 Exteriores (arquitectura paisaje).
4) Listas de revisión de documentación.
5) Estimación detallada de costos actualizados probables de construcción sustentable.
6) Consulta con el cliente/inversionista.
7) Documentos de detalles de construcción.
8) Administración del proyecto.
9) Documentos de construcción sustentable de los sistemas de:
 Equipo de TI.
 Energía.
 Enfriamiento.
 Salvaguarda.
 Seguridad.
 Transporte de tecnología de información.

216 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
10) Estimación de costos actualizados probables de adquisición, instalación, puesta en marcha, mantenimiento
y operación.
11) Definición de equipamiento o componentes con tiempos de entrega largos.

e) Diseño de tecnología aplicada.


Evaluación de necesidades.
Las siguientes tareas se incluyen en esta fase.

1) Desarrollo de un plan específico que delinee, actividades, cronogramas y responsabilidades para completar
el proyecto tecnológico sustentable.
2) Conducción de reuniones que integren la información de la organización donde se identifiquen los objetivos
de:
 Tecnología.
 Administración de la continuidad del negocio.
 Sustentabilidad.
 Desempeño.
3) Revisión de los sistemas tecnológicos sustentables existentes.
4) Revisión del crecimiento esperado y de nuevas tecnologías.
5) Cálculo del PUEe final para el diseño específico.
6) Revisión de cronogramas, inversión de capital y presupuestos operativos.
7) Desarrollo del documento de requisitos de infraestructura de sistema de transporte de información (STTI) y
CDAD.

f) Análisis del diseño -Las tareas siguientes se incluyen-


1) Revisión, evaluación y prioridad de toda la información recabada y documentada durante la fase de
evaluación de necesidades.
2) Validación del criterios de:
 Calificación de los proveedores de bienes y servicios.
 Requerimientos de infraestructura.
 Normas de la industria (nacional e internacional).
 Mejores prácticas de diseño, construcción, supervisión, verificación y puesta en marcha y comisión.
 Presupuesto.
 Toda aquella información pertinente para el proyecto.
 Premisas del documento de requisitos de infraestructura de sistema de transporte de tecnología de
información (STTI) y centro de datos.

g) Adquisición -Las tareas siguientes se incluyen-

1) Confirmación detallada del diseño de infraestructura de sistema de transporte de tecnología de Información


(STTI) y CDAD.
2) Elaboración del borrador de la solicitud de cotización (RFQ por sus siglas en inglés) o de la solicitud de
propuesta (RFP por sus siglas en inglés) de los proveedores de tecnologías, incluyendo especificaciones
detalladas, planos y esquemas.
3) Analizar y evaluar todas las respuestas en los siguientes aspectos:
 Técnicos (precisión y cumplimiento de especificaciones).
 Financieros.
 Servicio (instalación, mantenimiento, acuerdos de nivel de servicio).
 Asistencia en los procesos de negociación (entrevistas, visitas, etc.).

h) Implantación
Las siguientes tareas se incluyen en esta fase.

1) Proveeduría de servicios de administración de proyectos, para facilitar la implantación de los contratos de


servicios del proveedor de tecnología.
2) Facilitar las revisiones de procedimientos, procesos, bitácoras de mantenimiento y la documentación
entregada por el proveedor para asegurar que el usuario final/cliente reciba el servicio y soporte tal como se
estableció en los contratos de prestación de servicios o venta de sistemas y/o equipos.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 217 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
3) Asistir al usuario final/cliente en la medición y comparación técnica/tecnológica (benchmark por su
significado en inglés) de los bienes y servicios elegidos.

i) Comisionamiento (Commissioning por su significado en inglés-)


Las siguientes tareas se incluyen en esta fase.
1) Recabar el diseño de arquitectura e ingenierías (A/I).
2) Recabar la secuencia de operación de los sistemas de energía y enfriamiento.
3) Validar la alineación entre la secuencia de operaciones y la metodología de control.
4) Revisión de la topología de sistema de automatización del edificio (BAS por sus iníciales en inglés), así
como revisar la ubicación de los sensores y funcionamiento.
5) Preparar las listas de verificación de cada sistema incluido en la edificación, para ser firmados por los
contratistas antes de la puesta en marcha individual.
6) Preparar los procedimientos verificación para las pruebas de cada componente en cada sistema, para
registrar cualquier anomalía encontrada.
7) Concluir las pruebas de comisión (Commissioning por su significado en inglés) con una prueba integral del
sistema para los modos: normal, emergencia y mantenimiento.
8) Concluir la fase de puesta en marcha o comisión, con un reporte de las lecciones aprendidas que sirvan
como comparación técnica/tecnológica de la operación de los sistemas probados (energía, enfriamiento,
STTI, seguridad, salvaguarda). El reporte de las acciones correctivas se realiza en esta fase.

H. APENDICE H

(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para la Construcción del Centro de Datos de Alto Desempeño

H.0. Generalidades

Las disposiciones establecidas en este apéndice deben considerarse como guía de diseño, construcción y operación para
el CDAD.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

El diseñador del CDAD además debe cumplir con lo establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y estándares de
competencia profesional vigentes.

H.1. Especificaciones

H.1.1. Generalidades del proceso de construcción

La edificación del CDAD es de alta complejidad técnica y de ingeniería; la construcción (nueva o remodelación) implica la
utilización de una metodología distinta a la aplicada en las edificaciones comerciales.

H.1.2. Requerimientos de construcción de un CDAD

El contratista general y subcontratistas especialistas, deben conocer y entender los conceptos que la TI (equipos,
normatividad, desempeño, etc.) requiere para que un CDAD cumpla con la:

a) Administración de la Continuidad de la Operación (ACO) y así garantizar no solo el desempeño, sino la operación
continúa de los equipos de TI, las aplicaciones de software, la seguridad y la salvaguarda del sistema llamado
CDAD.

b) Sustentabilidad en la construcción (nueva y/o remodelación) y operación del CDAD.

NOTA 163:
Es necesario coordinar las actividades del equipo de construcción (arquitecto, ingenieros, contratistas,
subcontratistas, etc.) en los sistemas de soporte (energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad,

218 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
transporte de tecnologías de la información) para la operación a los equipos de TI (procesamiento,
almacenaje y conectividad) para lograr su correcta, segura y confiable operación.

NOTA 164:
Los principios de gobernabilidad corporativa (responsabilidad, estrategia, adquisición, desempeño) y
sustentabilidad (reducir, re-utilizar y reciclar) deben ser las premisas en la toma de decisiones para
modificaciones de ingeniería y el cumplimiento de la continuidad de la operación; y el éxito del negocio
de la organización (alineación de objetivos de TI con los del negocio).

H.2. Construcción de un CDAD

Un centro de datos es de alto desempeño cuando en su construcción e instalación total el contratista general y los
subcontratistas especializados han considerado:

a) Reducir al mínimo el impacto ambiental en la ubicación geográfica.

b) Lograr la mayor eficiencia en el uso de la energía en sitio de todos y cada uno de los sistemas de soporte y
operación (equipo de TI, arquitectura, enfriamiento, energía, seguridad, salvaguarda y transporte de tecnología de
la información).

c) Utilizar técnicas y tecnologías de construcción que permitan asegurar bajas cantidades de emisiones incorporadas
de GEI y tengan un certificado de Huella de Carbono y un Análisis de Ciclo de Vida.

NOTA 165: Esta norma, ha considerado indispensable establecer los parámetros aceptables, para que
una edificación de un CDAD en México, tenga los elementos de Sustentabilidad y Eficiencia Energética
mínimos necesarios para considerarse un CDAD.

H.2.1. Tipos de planeación de construcción

La planeación es una actividad fundamental en la administración y ejecución de la construcción de un proyecto de un


CDAD. Esta actividad debe ser documentada e incluir como mínimo:

a) Definición de los participantes (contratistas, subcontratistas, consultores, etc.).

b) Verificación de la normatividad aplicable en el sitio de construcción.

c) Elección de técnicas y tecnologías de construcción.

d) Definición de actividades de trabajo.

e) Estimación de recursos (Programa financiero).

f) Duración de actividades específicas (programa general de obra).

g) Identificación e interacción entre las diferentes actividades.

Existen dos grandes tipos de acercamiento de la planeación proceso de construcción. Véase figura H.1.-

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 219 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Planeación de la
Construcción

Orientada al Orientada al
Costo Programa

Orientada al Orientada a
Costos Costos Recursos
Tiempo
Direcctos Indirectos (job shop por su
(Ruta Crítica) concepto en inglés)

FIGURA H.1.- Tipos de planeación del proceso de construcción-


El inversionista/dueño debe definir al diseñador y al contratista general la metodología que se usa para la planeación de la
construcción del CDAD y su prioridad. En los proyectos de construcción de CDAD generalmente son considerados ambos
-costo y programación- para, la planeación, monitoreo y documentación.

NOTA 166:
El Contratista General (CG) y subcontratistas especializados de un CDAD, deben considerar la
interacción de todos y cada uno de los sistemas que este tipo de edificación contiene: Arquitectura,
energía, enfriamiento, transporte de TI, seguridad y salvaguarda.

H.2.2. Elección de metodología y tecnología de construcción

El contratista general debe:

a) Evaluar la metodología y tecnologías de construcción.


b) Formular varios escenarios de planes de construcción con diversas premisas.
c) Revisar y comparar: costo, tiempo e impacto en los objetivos del CDAD.

NOTA 167:
(1) En proyectos de construcción o remodelación complejos es recomendable que el inversionista
y/o diseñador solicite una propuesta (RFP por sus siglas en inglés) para realizar la comparación entre
diversos métodos y/o tecnologías de construcción y tomar la decisión con base al mejor beneficio –
costo.
(2) El modelaje digital tridimensional es un método recomendable para la simulación del proceso de
construcción, que ayuda a identificar: riesgos potenciales, requerimiento de recursos adicionales, etc.

H.2.3. Definición de actividades y tareas de trabajo

La definición de las tareas de trabajo que deben ser ejecutadas en el proyecto; son la base para efectuar: la programación
de las actividades de construcción, asignación de los recursos necesarios para cada una de ellas; así como cualquier
secuencia de actividades / tareas requeridas o precedentes.

NOTA 168:
(1) Los términos, actividades y tareas son usados coloquialmente de manera intercambiable en los
planes de construcción.
(2) El reto de la programación es determinar cuando un conjunto de actividades o tareas deben
iniciar y/o terminar, los recursos necesarios para completar un proyecto en tiempo, forma y
eficientemente.
(3) La definición de estas actividades y tareas deben realizarse simultáneamente o en un proceso
de interacciones consecutivas.

220 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
La definición de las actividades/tareas individuales en un proyecto complejo, es una tarea de alto costo de recursos que el
contratista general debe establecer de forma clara y sencilla.

NOTA 169: Existen conjuntos de actividades/tareas que son repetibles en diversas etapas de la
construcción.

Las actividades y/o tareas hito (milestone por su concepto en inglés) marcan el progreso del proyecto; y el tiempo
requerido por estas es llamado duración.

El contratista debe evaluar las actividades /tareas que no tienen duración, pero que marcan eventos importantes
para la secuencia de otras que dependen de su ejecución.

Por ejemplo la recepción de un equipo de enfriamiento o de energía.

Las actividades/tareas, pueden ser subdivididas en un sin número.

El contratista general debe decidir una jerarquía de actividades, que permita presentar y desarrollar
adecuadamente una programación de la construcción.

El método de árbol de decisiones es recomendable para definir actividades/ tareas en un proyecto de CDAD.

El contratista general debe definir el número y el detalle de las actividades/tareas del proyecto.

H.2.4. Definición de las relaciones de precedencia entre actividades

La precedencia de las actividades implica la secuencia particular en que estas deben ser efectuadas en el proceso de
construcción.

El contratista general debe establecer las relaciones entre las actividades /tareas en función a: requerimientos de
integridad estructural, normatividad, requerimientos técnicos. Estas relaciones deben ser representadas con diagramas
que las relacionen de manera ordenada con enlaces. Véase figura H.2

Habilitación de oficina de Acceso de maquinaria Excavacion


Delimitación perimetral Limpieza del terreno
campo

FIGURA H.2.- Precedencia de actividades

El contratista general debe asegurar que la precedencia de actividades sea:


a) Un proceso continuo y no circular (véase figura H.3).
b) Técnicamente factible (por ejemplo instalación de plafón antes del sistema de detección/ supresión).
c) Un beneficio – costo razonable en el proceso constructivo.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 221 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
A B

FIGURA H.3.-Precedencia de actividades imposible de efectuar

NOTA 170: Es recomendable el uso de programas de software de planeación de actividades.

H.2.5. Estimación de la duración de actividades

En toda programación de actividades, estas están asociadas con un tiempo de duración. Todos los procesos formales de
programación, dependen de la estimación de la duración de las diversas actividades del proyecto, además de las
relaciones de precedencia entre tareas.

El contratista general debe considerar la variabilidad en la duración de una actividad.

El contratista puede estimar la duración con los siguientes métodos:

a) Registros históricos de actividades particulares y usar las duraciones promedio.

b) Distribución de la probabilidad de ocurrencia.

El contratista general debe considerar al establecer la duración de las actividades/tareas de un proyecto: clima, ubicación
geográfica, vías de transporte, situación social, política, calendario de festividades, usos y costumbres de la industria de la
construcción, sindicatos, autoridades -locales, estatales y federales-, procesos administrativos internos (contratación,
pagos), disponibilidad de materiales y equipos etc. Véase figura H.4.

222 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Duración de la
Actividad
estimada

Ajuste general

Duración Cantidad de trabajo


Estimada Clima
Inicialmente Número de cuadrillas

Productivad Tiempo Estimado


estimada de Interrupciones

Información de
Ajustes de Ajustes de tiempo
disponibilidad de
Productividad de Interrupciónes
materiales

Productividad
Máxima

Actividad,
Tecnología, Sitio

FIGURA H.4.- Esquema de la estimación de la duración de actividades

H.2.6. Estimación de los recursos requeridos para las actividades

Cada actividad requiere recursos específicos y estos deben ser estimados. El total de recursos requeridos es la sumatoria
de los recursos de cada actividad.

El contratista general debe:

a) Estimar todos y cada uno de los recursos necesarios para las actividades.

b) Identificar y evitar los cuellos de botella potenciales.

c) Programar y asignar la tecnología, materiales, personal y tiempo para cada actividad.

El contratista general debe considerar que la asignación de recursos en particular pueden tener limitaciones en su
disponibilidad y por lo tanto la realización de las actividades puede ser necesario diferirla. Estas actividades deben ser
monitoreadas para evitar desviaciones en el proceso total de la construcción y el costo asociado.

El contratista general debe especificar el equipamiento, personal y material especial por actividad.

El contratista general puede usar los registros históricos de requerimiento de recursos normales para actividades
genéricas. Es recomendable para el uso de estos, un sistema de codificación estándar.

NOTA 171:
(1) Al realizar el ajuste de recursos requeridos para una actividad particular, se encuentran
generalmente las mismas características a las encontradas al estimar la duración de las mismas.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 223 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
(2) Desde el punto de vista de la planeación de la construcción, los requerimientos de recursos, definen
el tipo de tecnología que debe ser utilizada para la realización de una actividad en específico.

El contratista general debe considerar el tipo de actividad para evitar que el sobredimensionamiento de recursos la haga
impráctica o poco eficiente en su realización. Por ejemplo asignar un mayor número de cuadrillas de personal en
actividades donde puede resultar problemas por una congestión y/o coordinación; haciendo que la productividad decline e
inclusive que la terminación general del proyecto se retrase o colapse.

El contratista general debe considerar que la realización y terminación de una actividad antes de lo planeado, no
necesariamente significa que el proyecto total sea terminado antes.

H.2.7. Codificación de las actividades

La existencia de un sistema de codificación de actividades permite identificarlas por todos los involucrados en un proyecto
constructivo. Este tipo de sistemas ayuda a reducir los registros documentales del proyecto, automatizar procesos
administrativos, analizar costos, duración y efectividad de las actividades realizadas e identificar fácilmente las
necesidades.

El contratista general debe establecer un sistema de codificación para todas las actividades del proyecto.

H.3. Construcción

Para iniciar la etapa de construcción en el sitio debe tenerse terminada la planeación de esta construcción.

H.3.1. Seguridad, protección civil y salvaguarda

El dueño del proyecto con acuerdo con el contratista y supervisión debe definir, operar y mantener planes, programas y
equipos especializados, estos deben definirse de acuerdo a los requerimientos del usuario de CDAD, como mínimo en:

a) Seguridad.

1) Perimetral; debe establecer una área delimitada por una cerca, o barda del terreno de la construcción. En
caso de un proyecto en edificio ocupado con múltiples usuarios, el perímetro debe estar claramente
señalizado.
2) Robos, Asaltos; debe establecer, procedimientos de acceso y salida, revisión, bitácora, identificación y una
base de datos con las fotografías, nombres de los empleados, obreros, instaladores, etc.
3) Terrorismo; debe existir un protocolo que asegure la integridad del personal en la construcción con las
acciones específicas en caso de amenaza de bomba, amenazas biológicas, etc.
4) Guardia; debe establecer un servicio de guardia durante todo el tiempo de la construcción, que asegure, la
vigilancia, tránsito de vehículos y personas; además del cumplimiento del reglamento interno de la
construcción o del dueño.

b) Protección civil.

1) Análisis de Riesgo; deben realizar los estudios que determinen las medidas de seguridad física,
salvaguarda y/o protección que se aplican en la realización de una actividad o tarea.
2) Señalamiento; debe existir en áreas de construcción, pasillos de servicio, uso de materiales tóxicos y/o
peligrosos, acceso, uso de equipo de protección, etc.
3) Brigadas; debe existir personal específico de protección civil; cuya funciones son la vigilancia del
cumplimiento de los reglamentos internos de construcción, protección y salvaguarda. Además de ser
responsables de las acciones de coordinación en caso de incidentes como: evacuación, incendio,
terremoto, inundación o cualquier otro siniestro, que ponga en peligro y/o dañe a las personas o a los
bienes.
4) Bordos, apuntalamientos, cercados de contención (excavaciones, izamientos, maniobras) para actividades
o tareas relacionadas directamente con el método de construcción elegido.
5) Almacenamiento de materiales; debe definirse los protocolos de uso y guarda.
6) Servicio médico; debe existir las instalaciones mínimas necesarias para atender al personal en caso de una
emergencia o accidente.

c) Salvaguarda.

224 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
1) Detección y supresión de incendio; deben existir dispositivos que ayuden a detectar, contener y extinguir un
incendio (extintores, mangueras, etc.).
2) Bomberos y protección civil; deben existir protocolos (personas y equipo de comunicación) para contactar,
informar y asistir a las autoridades respectivas en caso de un incidente.

H.3.2. Administración del proyecto

H.3.2.1. Control

a) Método constructivo:

El contratista general debe decidir - con base al diseño arquitectónico- el método constructivo en particular,
señalando alternativas de construcción con base al costo total de propiedad para el inversionista.

El dueño del CDAD a través del comisionamiento decide en última instancia el método constructivo alterno con
base a las recomendaciones del contratista general.

b) Cronograma de construcción de obra:

La contratista general y la supervisión deben definir el lapso de construcción del CDAD con base a:

1) Los acuerdos y los compromisos contractuales con el inversionista/dueño.


2) Las licencias y permisos de construcción requeridos.
3) Método de construcción elegido.
4) Adquisición y entrega en sitio de materiales y equipo -justo a tiempo-
5) Disponibilidad en plaza de equipo de construcción especializado.

La supervisión y el constructor deben definir:

1) Los procesos de seguimiento de avance de obra.


2) Las herramientas de software y documentos de control y seguimiento que se utilicen para la documentación
del avance general de la edificación (obra civil, instalaciones, pruebas, documentación, entregas).

c) Calidad

La supervisión y la contratista deben:

1) Revisar con el diseñador:


 El proyecto ejecutivo (memoria descriptiva, cálculo, gráficos, planos, guías mecánicas, etc.)
 Mejores prácticas de construcción.
2) Notificar en la bitácora de obra y por cualquier medio documental (físico o electrónico –por ejemplo. correo
electrónico-) al representante del inversionista / dueño; supervisión y/o diseñador y en caso grave a la
autoridad jurisdiccional; cualquier error, omisión o inexactitud que encuentre en el proyecto ejecutivo; y que
por su realización ponga en peligro la integridad de persona alguna, bien o la terminación del proyecto en
sí; con el menoscabo o daño consecuente en la operación, reputación o bienestar de cualquier involucrado
en la construcción y operación del CDAD.
3) Proponer al inversionista / dueño cualquier alternativa de mejora con base a su experiencia, conocimiento y
profesionalismo que promueva un beneficio a la etapa de construcción del proyecto del CDAD en cuestión.
4) Aplicar su experiencia, conocimientos y profesionalismo para establecer los parámetros mínimos de calidad
en materiales, mano de obra y supervisión en la edificación total e instalación de los sistemas incluidos en
esta; que cumplan los requisitos establecidos en el proyecto ejecutivo.

H.3.2.2. Supervisión

El inversionista o dueño debe establecer una entidad propia o externa para la supervisión de obra. La supervisión debe:

a) Controlar el proyecto.- revisa la interrelación y secuencia de actividades; fabricación, montaje, suministros y


programa de financiamiento.

b) Seguir el programa y cronograma de ejecución de la construcción.- corrige las desviaciones en actividades,


procesos de la edificación.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 225 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
c) Manejar el contrato con el contratista general y subcontratistas.- comprobar el cumplimiento de las cláusulas
establecidas en los contratos y sus anexos, -cantidades y calidad de materiales; tiempos de ejecución, etc.-

d) Mantener y proteger la bitácora de obra.- Asienta, actualiza y guarda; la información, comunicados, acuerdos,
cambios en procesos, materiales, sistemas;-que durante el desarrollo de la construcción del CDAD se efectúen-,
en la bitácora; siendo este un instrumento legal.

e) Evaluar la calidad.- comprobar el cumplimiento de las especificaciones, procesos constructivos, normas,


reglamentos por parte de todos los involucrados en el proyecto ejecutivo.

Evaluar la seguridad e impacto al medio ambiente.- comprobar el cumplimiento de la legislación, reglamentos, normas,
aplicables en materia de seguridad e higiene laboral y de protección al medio ambiente así como edificaciones
sustentables con base a la norma mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013 (véase 3. Referencias).

f) Comunicar la información del proyecto.- aplicar técnicas y medios (por ejemplo. correo electrónico, radio, etc.) que
permitan a todos los involucrados tener veraz y oportunamente, la información necesaria de movimientos,
adiciones y cambios al proyecto ejecutivo.

g) Revisar los suministros.- comprobar la entrega oportuna, almacenamiento seguro, uso y deterioro de los materiales
y equipos de acuerdo al programa de construcción.

h) Establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de calidad.

i) Revisar la calidad de los suministros.- comprobar que los materiales y equipos entregados por los proveedores –
contratista general y subcontratistas-cumplan las especificaciones establecidas en el proyecto ejecutivo.

j) Mantener registro de los riesgos de construcción.- comprobar que los procesos constructivos estén planeados y
con la previsión de seguridad y salvaguarda necesarios para su realización.

k) Realizar y mantener un registro de reportes de seguimiento.- efectúa y asienta en bitácora y en documentos


adicionales, el registro de los comunicados de avance de obra, tanto para el inversionista/dueño; como para el
contratista general y subcontratistas. Efectúa los informes comparativos de progreso a la dirección de obra y al
inversionista/dueño.

m) Controlar costos y administración de la construcción.- Efectúa las metodologías establecidas para la revisión y
seguimiento administrativo del estado de cuenta de los trabajos de la obra a la fecha; esto debe incluir la
contabilización de partidas presupuestales ejercidas, saldos, diferencias entre el presupuesto inicial y el costo de la
obra terminada.

Mantener un registro del control de:


1) La administración de contratos.
2) Calidad.
3) Presupuesto: control general de pagos, anticipos, retenciones, adeudos.
4) Modificaciones, aditivas y deductivas.
5) Estimaciones.
6) Programas y avances de obra.
7) Precios unitarios.

n) Establecer el proceso de entrega – recepción; del contratista general a la supervisión y de la supervisión al dueño.

1) Definir con el contratista general y subcontratistas especializados, los documentos legales y técnicos
contractuales de entrega-recepción de:
 Arquitectura.
 Energía.
 Enfriamiento.
 Ingeniería Civil.
 Salvaguarda.
 Seguridad.
 Transporte de tecnología de la información.
 Otros.

226 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
2) Definir la Memoria técnica –por especialidad- en formato electrónico y documental, que incluye como
mínimo:
 Memoria descriptiva.
 Inventario por fabricante, modelo, número de parte de los sistemas, componentes, etc.
 Planos COMO-SE-CONTRUYÓ.
 Diagramas, guías mecánicas.
 Fotografías y/o video.
 Pruebas de desempeño por sistema (mediciones, grabaciones, etc.).
 Garantías de desempeño, instalación (proceso de reclamo, dirección, teléfono, correo electrónico, etc.).
 Manuales de instalación, operación y mantenimiento.
 Procesos de mantenimiento y entrenamiento del fabricante.
 Garantías (básica, extendida), soporte del fabricante o contratista.

3) Definir el proceso y condiciones de entrega de la construcción al contratista general.

4) Recabar las firmas de aceptación del proceso de entrega-recepción.

5) Y aquellas actividades requeridas por el dueño para la construcción del CDAD.

H.3.2.3. Comisionamiento

Algunas edificaciones, pero en especial los CDAD son complejas unidades construidas por el hombre. El comisionamiento
es un proceso sistémico que involucra la revisión de todos los componentes de un sistema (arquitectura, energía,
enfriamiento, ingeniería civil, salvaguarda, seguridad o transporte de tecnología de la información) que trabajan en su
conjunto bien y apropiadamente como fueron diseñados, para desempeñarse en la operación integral del CDAD.

a) Alcance: La entidad de comisionamiento (ACx) de un CDAD debe ser:


1) Involucrada para la revisión de una edificación nueva o en remodelación.
2) Integrada desde el proceso de prediseño, diseño, construcción y entrega; continuando por hasta un año
posterior a la entrega del recinto funcionando.

NOTA 172:
(1) Generalmente este lapso cubre las garantías cubiertas por los proveedores de los sistemas.
(2) El comisionamiento realizado solo al final del proyecto, -antes del día uno-, es poco efectivo,
pues evita la posibilidad de resolver temas potenciales de desempeño que pueden ser resueltos desde
la planeación. Es el dueño quien decide cuando se integra el concepto en el proyecto.

b) Requisitos para integrar el equipo de comisionamiento en un proyecto.

El dueño del proyecto debe:


1) Designar un equipo para dirigir, revisar y efectuar el proceso de la puesta en marcha de los sistemas de un
CDAD.
2) Desarrollar y mantener actualizado un documento llamado requerimientos del dueño del proyecto (OPR por
sus siglas en inglés), en ellos se plasman las bases de diseño.
El comisionamiento debe:
1) Ser independiente (persona física o moral) al diseñador y/o contratista general del CDAD; pudiendo ser un
especialista consultor y/o empleado del inversionista/dueño.

2) Reportar directamente al dueño del proyecto.


3) Desarrollar e incorporar los requisitos de validación del proceso en los documentos de construcción para los
siguientes sistemas como mínimo:

 Equipo mecánico: chillers (por su nombre en inglés), almacenamiento térmico, bombas, manejadoras,
humidificadores, unidades de enfriamiento de todos los cuartos del CDAD (máquinas, soporte, cómputo,
operación y monitoreo, oficinas).

 Sistema de energía:

 sub-estaciones, transformadores, distribución, calidad -SEI-, etc.


 Iluminación.
 renovable (solar, eólico, etc.).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 227 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
 generadores para autoabastecimiento (cogeneración, fuel cell, etc.).
 Implantar el plan de comisionamiento y validación.

NOTA 173:
1) Antes de iniciar el proceso del equipo de comisionamiento, debe revisar los manuales, las bitácoras de
operación y mantenimiento de todos los sistemas de arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda y
transporte de TI.
2) Después de efectuado el proceso se debe realizar y entregar comentarios por escrito, donde se
asienten las condiciones y diferencias que se encontraron con los manuales y bitácoras originales.
3) Revisar la instalación y el desempeño de los sistemas a ser comisionados para su operación.
4) Validar en múltiples puntos de carga el desempeño de la eficiencia energética de los sistemas y
cumplir con las especificaciones del diseño en condiciones de operación: normal, mantenimiento y en
falla.
5) Incluir en su reporte final el PUEe (incluyendo todas las fuentes de energía en cargas parciales
(25%, 50%, 75%) y a plena carga como fue diseñado el sistema. Debe utilizarse cargas artificiales para
simular el equipo de TI.

NOTA 174:
1) Para cada punto de carga se debe permitir se estabilicen a condiciones ambiente al menos una hora antes
de mover al siguiente punto parcial de carga.
2) Se debe identificar la temperatura y la humedad relativa en lo alto de un gabinete en un pasillo frío
para al menos dos puntos en cada pasillo frío del CDAD. Sí las mediciones son diferentes a las
proyectadas en el diseño original, se debe calcular la energía necesaria para lograr las condiciones de
diseño. Se debe considerar las condiciones ambientales fuera del CDAD, si se utiliza un equipo
economizador de aire o agua.
3) Usar el cálculo de PUEe del diseño original, para comparar los resultados del procedimiento de
comisionamiento y validación.
4) Usar el resultado real del PUEe para la aceptación al supervisor y al contratista general del
cumplimiento de las especificaciones de diseño del CDAD.
Los sistemas que deben ser comisionados como mínimo en un CDAD son:

 Arquitectura.
 Envolvente (carga térmica, trasmitancia, etc.).
 Plomería (baños, drenajes, etc.).
 Elevadores, escaleras y montacargas.

 Enfriamiento.
 Sistemas electro-mecánicos: acondicionamiento y distribución, enfriamiento de agua, bombeo,
componentes de velocidad y/o frecuencia variable; control.

 Energía.
 Sistemas de generación, distribución, calidad, iluminación; control.

- Ingeniería civil.
- Diseño estructural.
- Estudios técnicos (Topografía y mecánica de suelos, como mínimo etc.).

 Salvaguarda.
 Sistemas de detección y supresión de incendio: detección de fuego y alarmas; sistemas de
notificación, sistemas de supresión basados en agua o agente gaseoso extintor limpio, control y
monitoreo.

 Seguridad.
 Sistemas de control de acceso, puertas, esclusas; CCTV, alarmas –perimetrales, intrusión;
control y monitoreo.

 Transporte de tecnologías de la información.


 Cableado estructurado, gabinetes, sistemas administración automática.

 Sistemas de administración de edificaciones (BAS o BMS por sus siglas en ingles), controles de
enfriamiento, eléctricos, alarmas de fuego y seguridad.

228 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
H.3.2.4. Sustentabilidad

El desarrollo de la construcción de un CDAD, implica que el proceso de edificación debe ser también sustentable, como lo
indica la norma mexicana de edificaciones sustentables vigente.

El constructor debe planear y ejecutar la construcción considerando dar solución a:

a) Desperdicios. -La construcción de edificaciones es en sí misma es una generadora de desperdicios, se debe


minimizar el impacto ambiental en el sitio de construcción.
El constructor debe:
1) Planear, implantar y operar un proceso incluido en el método de construcción, para su: almacenamiento,
reducción, reutilización, reciclamiento y disposición.
2) Designar áreas segmentadas de: almacenamiento, desempaque y armado de materiales, equipos y
sistemas.
3) Definir las áreas vulnerables del sitio, donde las actividades constructivas no son permitidas.

b) Administración del desperdicio de la construcción:


El constructor o contratista general debe:
1) Reusar el material de construcción/ demolición, en lo posible.
2) Reducir el desperdicio de materiales nuevos.
3) Estandarizar los volúmenes de los materiales de construcción para tener espacios regulares de
almacenamiento.
4) Definir las fechas de entrega de material para su uso justo a tiempo.
5) Evitar el depósito de empaques de transporte (tarimas, cajas) en sitio.
6) Separar los residuos de construcción/demolición en reciclables y no reciclables.
7) Contratar un servicio de disposición de residuos para asegurar su reciclamiento y reuso.

c) Uso de agua.
El constructor debe:
1) Planear con base al método de construcción, la cantidad de agua corriente que se requiere usar durante la
edificación del CDAD.
2) Establecer el sistema de proveedores, contenedores, bombeo, y drenaje de agua (potable, gris y negra) que
se requiera y/o genere durante la edificación.
3) Conocer y acatar la legislación aplicable para el uso y disposición de agua y sus residuos en
construcciones.
4) Utilizar los espejos, corrientes de agua para técnicas de enfriamiento natural (free cooling por su nombre en
inglés).

d) Uso de energía.
El constructor debe:
1) Planear con base al método constructivo, la cantidad de energía eléctrica, que se requiere usar durante la
edificación del CDAD.
2) Considerar generar la cantidad de energía al menos un 10% por medio de tecnologías renovables, (por
ejemplo eólica o solar) para las actividades de la construcción (por ejemplo iluminación, herramientas de
mano, vigilancia, bombeo, etc.).

e) Uso del terreno.


1) Paisaje La administración del paisaje debe reducir el uso del agua, evitar contaminación y reducir los costos
de mantenimiento.
2) Irrigación eficiente.- esta no debe inundar las áreas, sino mantener la vegetación con la suficiente
hidratación, dependiendo de la región (latitud y longitud).
3) Uso de un acolchado tipo composta.- en las áreas para proteger la tierra y permitir el crecimiento de la
vegetación.
4) Uso de los recortes de pasto.- en las áreas de prado, dejar los cortes del mismo, reduce el uso del agua.
5) Uso limitado de pesticidas.-deben usarse técnicas de control de plagas que no involucren químicos, esto
ayuda a mantener la calidad de aire y aguas.
6) Uso limitado de la poda.- el abuso de la poda da como resultado el crecimiento más rápido de la
vegetación, haciendo uso de mayor cantidad de energía para el mantenimiento.
7) Arboles (relocalización, reforestación).- cuando en un terreno debemos quitar árboles para permitir la
construcción, se deben relocalizar en el terreno y/o re-forestar.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 229 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
8) Las excavaciones y los rellenos.- permiten reutilizar la tierra y evitan el consumo de energía del transporte
necesario para la disposición fuera del terreno o para traerle al mismo.

f) Control de la erosión y corrientes de agua.


El constructor debe proteger el sitio de construcción de la erosión por causa de corrientes de agua de lluvia,
riachuelos, etc. utilizando zanjas, canales u otras estructuras de contención. La plantación de cortinas de árboles,
puede prevenir esta erosión.

g) Calidad del aire.


El constructor debe prevenir el movimiento de: olores, humos, partículas de polvo, cemento, arena, etc. del área de
la construcción, estableciendo limites de tránsito de vehículos en el sitio, cubriendo las pilas de escombro, tierra;
humedeciéndolas regularmente con agua reciclada (gris).

h) Ruido.
El constructor debe:
1) Establecer un control de la generación de ruido en la obra (con los trabajadores, contratistas).
2) Realizar mediciones de los niveles de ruido en el sitio de construcción.
3) Prevenir barreras naturales o artificiales que amortigüen el ruido fuera del sitio de construcción.
4) Establecer barreras, cubículos temporales que reduzcan el ruido en actividades temporales (por ejemplo.
corte de metales, maderas, etc.).

230 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
I. APENDICE I

(NORMATIVO)

Especificaciones Generales para la Operación del Centros de Datos de Alto Desempeño

I.0. Generalidades

Las disposiciones establecidas en este apéndice deben considerarse como guía de diseño, construcción y operación para
el sistema del CDAD.

Debido a la criticidad de este sistema en los CDAD, este apéndice considera que solamente por personas calificadas
pueden hacer uso apropiado del mismo. Las personas certificadas bajo los estándares de competencia laboral (EC) se
consideran que cumplen lo anterior.

El diseñador del CDAD además debe cumplir con lo establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y estándares de
competencia profesional vigentes.

I.1. Especificaciones

El sistema de decisiones y acciones tendientes a tener el control, salvaguarda de los bienes y equipos de la organización
es llamado operación y mantenimiento.

Estas acciones enfocadas a la programación, sistemas de control /trabajo; desempeño de rutinas preventivas, predictivas,
programadas o no; intentan prevenir las fallas de los equipos, mantenerles en óptimo estado de funcionamiento durante
su ciclo de vida útil, con el objeto de incrementar su eficiencia, seguridad, disponibilidad y confiablidad.

I.1.1. El sistema debe utilizar métodos preventivos, predictivos y centrados en confiabilidad de esos bienes y/o
equipos; es este último concepto lo que se busca en el proceso de operación y mantenimiento de la infraestructura de
soporte en un CDAD; la continuidad de la operación. El operador / dueño del CDAD debe establecer un sistema que
incluya:

a) Operaciones
1) Administración: asegurar la implantación efectiva y el control de las actividades operativas.
2) Conducción: Asegurar los procesos confiables, seguros y eficiente).
3) Control del estado del equipo: Conocer el estado operativo de todo y cada uno de los equipos.
4) Desempeño y conocimiento del operador: Asegurar que el conocimiento y desempeño de todo operador
ofrece una operación confiable y segura.

b) Mantenimiento
1) Administración: Asegurar la implantación efectiva y el control de las actividades de mantenimiento.
2) Control de actividades: Controlar el desempeño del mantenimiento para que sea económicamente efectivo,
confiable y seguro, para optimar la operación del CDAD.
3) Conducción: Asegurar que el mantenimiento se realice de manera eficiente y segura.
4) Preventivo y predictivo: Contribuir a la optimización del desempeño, confiabilidad de los equipos y sistemas
del CDAD.
5) Procedimientos y documentación: Establecer las directivas, procesos para el desarrollo de las actividades
de mantenimiento, estableciendo los registros documentales y electrónicos para asegurar el conocimiento y
del desempeño seguro y eficiente.

c) Ingeniería
1) Ingeniería de Soporte: Asegurar la implantación efectiva y el control del soporte técnico
2) Modificaciones al equipo: Asegurar el diseño apropiado, revisión, control, la implantación y la
documentación de los cambios de diseño al equipo.
3) Monitoreo del Desempeño del equipo: Efectuar las actividades de monitoreo que permitan optimar la
confianza y eficiencia de éste.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 231 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
4) Documentación de Procedimientos de Soporte: Asegurar que todos los procedimientos y documentos de
soporte provean las instrucciones adecuadas para la eficiencia del equipo y su operación segura.

d) Entrenamiento
1) Administración: Asegurar la implantación efectiva y el control de las actividades de entrenamiento,
capacitación y formación.
2) General para empleados: Asegurar que la plantilla de personal:
 tiene el conocimiento y entendimiento necesario para el cumplimiento de sus responsabilidades y
funciones operativas.
 conoce sus funciones y práctica los procesos de seguridad y salvaguarda
 conoce sus responsabilidades y funciones en el PCO.
3) Equipo e instalaciones: Asegurar que las instalaciones de entrenamiento, equipo y materiales efectivamente
sirvan para soportar las actividades de entrenamiento.
4) Operación y mantenimiento: Asegurar el desarrollo y mejoramiento de habilidades y conocimientos
necesarios para desempeñar las funciones asignadas al personal.

e) Administración.
1) Organización y administración: Establecer y asegurar la implantación de las políticas, planeación y control
de las actividades de operación y mantenimiento.
2) Administración de los objetivos: Formular y utilizar una administración de objetivos para mejorar el
desempeño del equipamiento.
3) Administración de los análisis: Monitorear y analizar las actividades para mejorar todos los aspectos del
desempeño del equipamiento.
4) Planeación de personal y sus perfiles: Asegurar que las posiciones sean ocupadas por personal altamente
calificado, profesional y con experiencia.
5) Seguridad y Salvaguarda: Lograr un alto desempeño personal y del equipamiento en materias de seguridad
y salvaguarda.

I.1.2. Prácticas mínimas de operación

El operador de un CDAD debe establecer:


a) Un programa de administración de energía, coordinado con:
1) El Plan de Continuidad de la Operación.
2) Finanzas (costo total de propiedad).
3) Aseguramiento de calidad.
4) Entrenamiento, capacitación y formación.

b) El análisis de costo de ciclo de vida, como herramienta de decisión, incluyendo precios de energía, impactos
ambientales, confiabilidad, etc.

c) Establecer sistemas de monitoreo, medición y control en todos los sistemas involucrados en la operación del
CDAD (arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad y transporte de TI).

d) Sistemas para comparar, hacer seguimientos y evaluar, las instalaciones y detectar oportunidades de
mejoramiento en la eficiencia operativa.

e) El comisionamiento en todo proyecto de actualización, ampliación o mantenimiento.

f) El entrenamiento que asegure que el personal puede identificar y operar apropiadamente los equipamientos que
permitan eficiencia energética.

I.1.3. Documentación

Generalidades
Cualquier movimiento, adición o cambio (MACs) en los sistemas de: Arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda,
seguridad, transporte de tecnología de la información; debe ser asentado en la documentación de operación y
mantenimiento del CDAD.

232 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
I.1.4. Clases de Documentación

a) Clase 1

La clase 1 indica las necesidades de administración en el CDAD. La clase 1 debe utilizar como mínimo un sistema basado
en un software de hoja de cálculo de propósito general; que incluya a todos los sistemas de: arquitectura, energía,
enfriamiento, salvaguarda, seguridad y transporte de TI.

NOTA 175: En esta clase el cuarto de cómputo emplea una sola área de distribución principal
conectada directamente hacia las áreas de distribución de equipos (ADE), incluyendo el área de
distribución zonal (ADZ), en caso de que exista. Generalmente todos los sistemas de energía,
enfriamiento, salvaguarda, seguridad y transporte de TI; típicamente es un CDAD Tipo 1 (T1).

b) Clase 2

La clase 2 indica las necesidades de administración en el CDAD. Para la administración clase 2 se debe utilizar como
mínimo un software de hoja de cálculo de propósito general o software(s) de administración de operación de propósito
especial (arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad, transporte de TI). Esta clase debe cumplir con lo
establecido en la clase 1.

NOTA 176: En esta clase el cuarto de cómputo emplea una sola área de distribución principal (ADP)
y al menos un área de distribución de horizontal (ADH), que conecta las diferentes áreas de
distribución de equipo (ADE), incluyendo el área de distribución zonal (ADZ), en caso de que exista.

c) Clase 3.

La clase 3 indica las necesidades de administración en el CDAD. Para la administración clase 3 se debe(n) utilizar
software(s) de administración de operación de propósito especial (arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda,
seguridad, transporte de TI). Esta clase debe cumplir con lo establecido en la clase 2.

NOTA 177: En esta clase el cuarto de cómputo tiene al menos dos áreas de distribución principal
(ADP), las área de distribución horizontal (ADH) que existan, que conecta las diferentes áreas de
distribución de equipo (ADE), incluyendo el área de distribución zonal (ADZ), en caso de que exista.
Existen cuartos de: maquinas, soporte, operación y monitoreo. Pueden existir también cuartos de
almacenaje, áreas de servicio (baños, oficinas, etc.).

I.1.5. Requerimientos

Para cada clase se incluyen los siguientes requerimientos: Identificadores, registros, etiquetas.

La documentación debe:

a) Proveer un método para encontrar el registro asociado con cualquier identificador específico.

b) Ser gestionada usando software de:

1) Dibujo y hoja de cálculo de propósito general, o


2) Dibujo y administración de propósito específico de la infraestructura.

c) Incluir todos los identificadores para los equipos y sistemas de:

 Arquitectura (cuartos, pisos, etc.).


 Energía (tableros, cableado, SEI, etc.).
 Enfriamiento (torres, chillers, condensadoras, unidades, etc.).
 Salvaguarda (tableros, tanques, boquillas, barreras contra fuego, etc.).
 Seguridad (accesos, cámaras CCTV, alarmas, etc.).
 Transporte de TI (canalizaciones, cableado, gabinetes, etc.).

I.1.6. Identificadores

Todos los componentes de administración relacionados al CDAD, así como las canalizaciones o espacios deben tener un
identificador. Alternativamente también un identificador puede ser indicado mediante su código; su ubicación, tipo u otra

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 233 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
información.

I.1.6.1. Identificadores de gabinetes -Método por coordenadas-

Para hacer la identificación de equipo de gabinetes o bastidores dentro de los cuartos del CDAD, se recomienda el uso de
un método por coordenadas; en donde los ejes “X” y “Y” deben coincidir con la orientación indicada en los planos de
construcción.

Sí existe piso falso cada uno de los módulos debe tener una identificación única, véase figura I.1.

FIGURA I.1.- Ejes de coordenadas para ubicación de elementos de CDAD


Si no existe piso falso puede ser usada como referencia el plafón falso.

En caso de no existir ninguno de los dos, se puede tomar el arreglo de tableros, gabinetes y bastidores en filas y
columnas, véase la figura I.2.

234 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA I.2.- Método de filas y columnas
El operador puede optar por cualquiera de estos métodos para la identificación de los elementos de los diversos sistemas
en un CDAD.

I.1.6.2. Identificadores de: tableros, gabinetes, bastidores, canalizaciones, sellos

a) Para ubicar los: tableros, gabinetes y bastidores dentro de los cuartos del CDAD se recomienda utilizar la siguiente
nomenclatura XY. Véase figura I.3.

X es igual a uno o más caracteres alfanuméricos Y es igual a uno o más caracteres alfanuméricos
designados por la coordenada “X” del bastidor. designados por la coordenada “Y” del bastidor.
La cantidad de caracteres utilizada en la La cantidad de caracteres utilizada en la coordenada
coordenada “X” debe ser siempre la misma a lo “Y” debe ser siempre la misma a lo largo de toda la
largo de toda la serie. serie.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 235 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
FIGURA I.3.- Ubicación de tableros, gabinetes y bastidores en piso falso
b) Cuando un gabinete y/o bastidor ocupe más de un módulo de piso falso se debe tomar para su ubicación la
esquina frontal derecha.

c) Se requiere que cada gabinete o bastidor este identificado tanto en la parte frontal como en la parte posterior en el
marco superior de manera centrada.

d) Los identificadores deben:

1) Usar una impresión indeleble con un tipo de letra legible y visible.


2) Ser como mínimo de 2 cm x 15 cm.
3) Tener el color de la letra contrastante con el color de fondo de la etiqueta.
4) Ser fabricados con: plástico laminado, metal o poliéster.
5) Usar adhesivos que soporten temperaturas en el intervalo de -6 ºC a 40 ºC sin perder adherencia.

Véase figura I.4.

236 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
FIGURA I.4.- Ubicación de identificadores en tableros, gabinetes, bastidores
NOTA 178: Se debe elegir el material con que son construidos los identificadores dependiendo del
medio ambiente (interior o exterior).

I.1.6.2. Identificador de: paneles, tarjetas, circuitos, etc.

Existen dos alternativas de identificación de paneles, tarjetas, circuitos, etc., se utiliza:

a) El número de unidad de montaje del tablero, gabinete o bastidor, véase figura I.5a.

b) Un carácter alfanumérico en el cuerpo del panel, véase figura I.5b.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 237 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Figura. I.5a Alternativa “a” Figura. I.5b Alternativa “b”

FIGURA I.5.- Identificación de paneles, tarjetas y en tableros, gabinetes y bastidores.

En la alternativa b se requiere que cada panel:


1) Este identificado en la parte frontal en la sección media lateral del marco del panel de manera centrada.
2) Usar una impresión indeleble con un tipo de letra legible y visible.

3) Y su identificador (por ejemplo, etiqueta):


 Tenga dimensiones mínimas de 1 cm x 3 cm.
 El color de la letra contrastante con el color de fondo de la etiqueta.
 Este fabricado con un material aceptado: plástico laminado, metal o poliéster.
 Usar adhesivos que soporten temperaturas en el intervalo de -6 ºC a 40 ºC sin perder adherencia.

I.1.6.3. Identificación de puertos en el paneles de cableado estructurado

I.1.6.3.1. Paneles de cobre. Véase apéndice transporte de tecnología de Información.

I.1.6.3.2. Paneles de fibra. Véase apéndice transporte de tecnología de Información.

I.1.6.4. Identificador de cable de cobre y fibra óptica

Se debe colocar un identificador a cada cable de cobre (energía o transporte de TI), el cual se instala de manera visible, a
una distancia mínima de 10 cm del punto de conexión en el conector, cuchilla, borne, etc. véase figura. I.6.

a) Los identificadores deben:


1) Ser de un material de:
 Mínimo debe ser de poliéster auto-adherible, usar adhesivos que soporten temperaturas en el intervalo
de -6 ºC a 40 ºC sin perder adherencia.
 Ser de montaje mecánico, con identificador insertable, que asegure su permanencia en el cable.
 En el caso de ser una etiqueta se debe asegurar que la impresión térmica sea protegida por la misma
etiqueta de poliéster.

238 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
2) Tener una impresión térmica en letra negra o el identificador mecánico; contendrán al menos los siguientes
caracteres:

AD02-35:01 / AG03-35:01-------------------------------------------------------------AG03-35:01 / AD02-35:01


(Extremo “A” del cable) (Extremo “B” del cable)

Origen Destino
G03 35 01
AD02 35 01 Ubicación Unidad Puerto F
Ubicación Unidad Puerto de gabinete de -en su I
de gabinete de -en su CABLE montaje caso- G
montaje caso-
U
RA.-. I.6 Ejemplo de identificador para cable
b) Mazos de cable.
El operador en el caso de charolas debe mantener un identificador en cada mazo de cables –cobre, fibra óptica,
telecomunicaciones o energía; Este debe ser instalado de manera visible a intervalos mínimos de 3 m desde el gabinete
origen y hasta 3 m antes del gabinete destino.
Los identificadores deben:

1) Ser fijados, para el caso de identificadores metálicos y/o plásticos con cintillos textiles de auto-sujeción, con
sistema gancho y gaza.
2) Ser de un material plástico laminado, metal o poliéster.
3) Abrazar el mazo por completo utilizando un adhesivo que soporte cambios de temperatura y que asegure
permanencia a pesar de las bajas temperaturas -si el mazo está bajo el piso falso-.

I.1.7. Registros

Los registros deben:

a) Ser hechos y mantenidos utilizando una documentación con base en software.

b) Ser relacionados por medio de base de datos con referencia cruzada, cuando se refieran a los componentes de:
arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad, y transporte de TI.

c) Incluir datos de la instalación y ser actualizados cuando existan movimientos, adiciones y cambios (MACs) en la
infraestructura de cualquiera de los sistemas.

Los registros mínimos que deben existir para la administración de la infraestructura de los sistemas arriba mencionados
son los siguientes:

I.1.7.1. Registro de equipo

El registro de equipo debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Plano de ubicación con un software de dibujo.

b) Diagrama del tablero, gabinete o bastidor con la ubicación de paneles, puertos, equipos, etc.

Si ocurre un movimiento, adición o cambio, este debe ser actualizado en estos registros.

I.1.7.2. Registro enlace horizontal

El registro del enlace horizontal debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Identificador de los componentes (Identificador del puerto, identificador del cable, etc.).

b) Las mediciones de rendimiento especificado (eficiencia energética, potencia, etc.).

c) Tipo de servicio que funciona sobre este enlace. (eléctrico, telecomunicaciones, fluidos, etc.).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 239 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 179: El enlace horizontal es aquel que va desde el distribuidor horizontal a la salida del equipo
o del distribuidor principal a la salida del equipo en una configuración reducida.

Si ocurre un movimiento, adición o cambio, este debe ser actualizado en estos registros.

I.1.7.3. Registro para distribuidor horizontal

El registro de distribuidor horizontal debe de contener como mínimo la siguiente información:

a) Nombre de los tableros, gabinetes o bastidores; que componen este campo.

b) Nombre de los paneles, tarjetas, circuitos, en los gabinetes o bastidores, que componen este campo.

c) Aplicación, tipo de servicio o nombre del cuarto o área horizontal a la que sirve (en ambientes multiusuario, aquí se
identifica al propietario o al usuario).

NOTA 180: Se recomienda un diagrama de los tableros, gabinetes o bastidores para cumplir con los
puntos a y b. (Se contempla en el manual de mantenimiento).

Si ocurre un movimiento, adición o cambio, este debe ser actualizado en estos registros.

I.1.7.4. Registro de cuarto o área de distribución de zona

En caso de existir un punto de derivación en el enlace horizontal se debe llevar un registro del mismo que refleje su
ubicación en el CDAD, así como los enlaces que se conecten a este.

I.1.7.5. Registro de enlace vertical

El registro para enlace vertical debe de contener como mínimo la siguiente información:

a) Identificador de los componentes (tableros, paneles, etc.).

b) Las mediciones de rendimiento (energía y transporte de TI).

c) Tipo de servicio que funciona sobre este enlace. (energía, enfriamiento, seguridad, salvaguarda, transporte TI)

NOTA 181: El enlace vertical es aquel que va desde un distribuidor principal al distribuidor horizontal
por ejemplo. Tablero principal a tablero iluminación, gabinetes, etc.).

Si ocurre un movimiento, adición o cambio, este debe ser actualizado en estos registros.

I.1.7.6. Registro de distribuidor principal

El registro para distribuidor principal debe de contener como mínimo la siguiente información:

a) Nombre de los tableros, gabinetes o bastidores que componen este campo.

b) Nombre de los paneles en los gabinetes o bastidores que componen este campo.

c) Aplicación, tipo de servicio o nombre del área principal a la que sirve (en ambientes multi-usuarios, aquí se
identifica al propietario o al usuario).

NOTA 182: Para cumplir a y b deben ser usados: Diagrama de los tableros, gabinetes, bastidores o
elementos de conexión.

Si ocurre un movimiento, adición o cambio, este debe ser actualizado en estos registros.

I.1.7.7. Registro para punto de acometida

El registro para punto de acometida debe de contener como mínimo la siguiente información:

a) Nombre de los tableros, gabinetes, bastidores o elementos de conexión que componen este campo.

240 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) Nombre del hardware de conexión en los tableros, gabinetes, bastidores o elementos de conexión que componen
este campo.

c) Aplicación, tipo de servicio o nombre del cuarto o área principal del CDAD a la que sirve (en ambientes multi-
usuario, aquí se identifica al propietario o al usuario).

NOTA 183: Para cumplir a y b deben ser usados: diagrama de los tableros, gabinetes, bastidores o
elementos de conexión.

Si ocurre un movimiento, adición o cambio, este debe ser actualizado en estos registros.

I.1.7.8. Registro de canalizaciones

Los registros de las canalizaciones de los sistemas (energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad y transporte de TI,
deben contener como mínimo la siguiente información:

a) Nombre y ubicación de todas las canalizaciones dentro del CDAD.

b) Nombre de los enlaces verticales u horizontales de tuberías y charolas.

c) Porcentaje de ocupación al que se encuentran las canalizaciones.

NOTA 184: Se recomienda un plano del CDAD en donde se indiquen los puntos a, b y c. Cualquier
movimiento, adición o cambio (MAC) que se haga a la infraestructura debe ser actualizada en estos
registros.

Si ocurre un movimiento, adición o cambio, este debe ser actualizado en estos registros.

I.1.7.9. Registro de barreras contra fuego

El registro de barreras contra fuego debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Identificador de la barrera contra fuego.

b) Ubicación de la barrera contra fuego.

c) Características de operación (Tiempo de contención, resistencia a chorro de agua, temperatura límite de


funcionamiento y tipo).

Si ocurre un movimiento, adición o cambio, este debe ser actualizado en estos registros.

I.1.8. Sistemas de administración inteligentes

Un sistema de administración inteligente para operación y mantenimiento son aquellos que utilizan elementos de
hardware y software para monitorear, analizar, controlar, y planear, en tiempo real, la operación y el mantenimiento de la
infraestructura del CDAD en cada uno de sistemas de:

a) Arquitectura.

b) Energía.

d) Enfriamiento.

e) Salvaguarda.

f) Seguridad.

g) Transporte de Tecnología de información.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 241 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 185: Estos software se les conoce como sistemas de automatización de edificaciones (BAS por
sus siglas en inglés) o sistemas de administración de edificaciones (BMS por sus siglas en inglés),
estos sistemas permiten actualizar las bases de datos y gestionar el control de cambios.

I.1.8.1. Uso

Para un CDAD:

a) Tipo 1 (T1), tipo 2 (T2) y tipo 3 (T3) es optativa su instalación y operación.

b) Tipo 4 (T4) se requiere su instalación y operación.

I.1.8.2. Selección

El diseñador u operador del CDAD al elegir el (los) sistema(s) debe:

a) Especificar la solución que asegure la Continuidad de la Operación del CDAD.

b) Considerar la posibilidad de integrar a todos los elementos de cada sistema de la infraestructura del CDAD
(sensores, equipo terminal, cableado, canalización, tableros gabinetes y bastidores, equipos procesadores, puesta
a tierra, etc.).

c) Complementar las funciones entre los sistemas de administración, monitoreo y control de: energía, enfriamiento,
salvaguarda, seguridad, transporte de TI del CDAD.

d) Evaluar y planear rigurosamente el proceso de implantación, entrenamiento, operación y mantenimiento del


mismo.

e) Especificar la existencia de enlaces lógicos a: planos, dibujos, diagramas de ubicación, disposición de equipo en,
tableros, gabinetes, bastidores y sus respectivos paneles, tarjetas, circuitos, etc.; siendo sus identificadores
fácilmente incluidos en los registros automatizados del sistema en cuestión, de manera intercambiable.

f) Especificar que el sistema:


1) Permita la captación de datos, su análisis y síntesis; para la administración, y planeación de la capacidad
instalada (energía, enfriamiento, espacios libres, etc.).
2) Establezca una bitácora de eventos por fecha.
3) Permita la administración de:
 Inventario de partes y refacciones (re-orden, garantía, etc.).
 Manuales de cada sistema, equipo y componente.
 Ordenes de servicio planeadas, emergencia (asignación, inicio, cierre, resultado, seguimiento histórico –
equipo, persona, fecha, etc.-).
 Soporte por un tercero (outsourcing por su concepto en inglés).
 Garantías y servicio.
4) Identifique las características del desempeño en eficiencia energética, administración del flujo de aire,
variables ambientales –temperatura, humedad, polvo, derrames de líquidos, etc.-
5) Calcule el PUEe con base a las variables especificadas para este coeficiente.
6) Calcule la eficiencia en la operación de los diversos sistemas.
7) Presentar diagramas y reportar los resultados del desempeño en tiempo real.
8) Sirva para el logro del mejoramiento de la eficiencia operativa del CDAD.
9) Administre los sistemas de salvaguarda y seguridad; operar y controlar -las tolvas, escaleras de
emergencia, cuartos de pánico- los equipos de enfriamiento -su cierre y apertura-, energía (medio de
desconexión de emergencia) en incendio.
10) Administre el sistema de energía, su operación y eficiencia energética.
11) Administre el sistema de transporte de TI.

g) Especificar que la operación del sistema sea sencillo, asequible y de fácil mantenimiento.

h) Integrar el sistema inteligente en el proceso de comisionamiento.

242 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
I.1.9. Clasificación de programas de mantenimiento

I.1.9.1. Mantenimiento reactivo

También llamado correctivo, esta clase de mantenimiento NO es permitido en un CDAD.

I.1.9.2. Mantenimiento preventivo

Esta clase de mantenimiento es requerida en los CDAD tipo 1 (T1).

NOTA 186: Se define como: las acciones desempeñadas con base a un cronograma en el
equipamiento, para detectar, detener o mitigar la degradación de un componente o sistema del mismo;
con el ánimo de extender o sustentar la vida útil a través del control de la degradación a un nivel
aceptable. Véase tabla I.1.

TABLA I.1.- Ventajas y desventajas del mantenimiento preventivo

Ventajas Desventajas
• Eficiente en costo en muchos procesos • Fallas catastróficas pueden seguir ocurriendo.
intensivos de bienes de capital. • Mano de obra intensiva.
• Flexibilidad permite el ajuste de la • Incluye realización de mantenimiento no necesitado
periodicidad del mantenimiento. • Existe la posibilidad de un daño accidental a los
• Incrementa la vida útil de los componentes al realizar el mantenimiento no necesitado.
componentes.
• ahorra energía.
• Reduce las fallas en los sistemas y
equipos.
• Se estima una reducción en el costo del
12% al 18% comparado al mantenimiento
reactivo.

I.1.9.3. Mantenimiento predictivo

Es el conjunto de mediciones que detectan las posibilidades de degradación de un mecanismo, definiendo las posibles
causas, eliminándolas y controlando antes de una significativa degradación o deterioro de algún componente o sistema.
Véase tabla I.2.

Esta clase de mantenimiento es requerida en los CDAD tipo 2 (T2).

NOTA 187: La diferencia principal con el mantenimiento preventivo, es que éste basa el mantenimiento
a un cronograma definido, en el predictivo el mantenimiento se realiza con base a la condición real del
sistema, mecanismo o componente.

TABLA I.2.- Ventajas y desventajas del mantenimiento predictivo


Ventajas Desventajas
• Incrementa la vida/disponibilidad de la operación de un • Incrementa la inversión en equipos de
componente o sistema. diagnóstico.
• Permite acciones correctivas proactivas. • Incrementa la inversión en entrenamiento del
• Reduce las interrupciones en procesos y equipo. personal.
• Reduce los costos en refacciones y mano de obra.
• Mantiene la calidad de los productos.
• Mejora la seguridad del personal y reduce el impacto
ambiental.
• Permite el logro de eficiencia energética.
• Se estima una reducción en el costo del 8% al 12%
comparado al mantenimiento preventivo.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 243 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
I.1.9.4. Mantenimiento centrado en la confiabilidad

Este tipo de mantenimiento es requerido en los CDAD tipo 3 (T3) y tipo 4 (T4).

NOTAS 188:
1) Se define como: un proceso usado para determinar los requisitos de mantenimiento de cualquier
activo en su contexto de operación. Véase tabla I.3.
2) El MCC opera con temas clave que los demás programas de mantenimiento no toman en
cuenta.

a) Reconoce que todo el equipamiento en el CDAD no tiene igual importancia tanto para el recinto como por su
salvaguarda y seguridad.

b) Reconoce que el diseño y operación de cada equipo difiere y que equipos diferentes tienen alta probabilidad de fallar
por diferente degradación de sus componentes.

c) Reconoce que un CDAD no tiene recursos ilimitados y debe optimizarlos y darles prioridad.

TABLA I.3.- Ventajas y desventajas del mantenimiento centrado en confiabilidad

Ventajas Desventajas
• Hace el programa más eficiente • Incrementa significativamente la inversión en la
• Tiene los costos menores al eliminar mantenimiento puesta en marcha, equipos y entrenamiento.
innecesario.
• Minimiza la frecuencia de las actividades de
mantenimiento no contempladas.
• Reduce la probabilidad de fallas súbitas
• Enfocado en componentes críticos de los sistemas.
• Incrementa la confiabilidad de los componentes.
• Incorpora el análisis tipo raíz de la causa.

I.1.10. Tecnologías de mantenimiento

El operador del CDAD debe usar las tecnologías apropiadas en los programas de mantenimiento, uso de las siguientes
tecnologías debe ser considerada por el operador entre otras como mínimo.

I.1.10.1. Termografía

La termografía infra-roja (IR) es definida como el proceso de generación de imágenes visuales que representan
variaciones de la radiación IR de la superficie de los objetos.

NOTA 189: De forma similar en la que los objetos de diversos colores y materiales absorben y reflejan
radiación electromagnética del espectro visible de la luz (0,4µm a 0,7 µm), cualquier objeto con
temperaturas mayores al cero absoluto emite energía infra roja (IR) proporcionalmente a su
temperatura. El espectro de radiación IR se encuentra entre los 2,0µm a 15,0µm.

I.1.10.1.1. Aplicaciones en sistemas de energía

La termografía debe ser usada en los sistemas eléctricos para localizar problemas, diagnosticarlos y ser reparados, por
ejemplo en:

244 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
• Líneas de Transmisión • Instalaciones de generación eléctrica
- Uniones (splices en inglés) - Generadores
o Problemas de calentamiento Inductivo o Rodamientos
- Aisladores o Aspas
• Sistemas y líneas de Distribución o Líneas de refrigerante /aceite
- Uniones - Motores
- Abrazaderas de Línea o Conexiones
- Desconectadores o Rodamientos
- Fusibles e interruptores de aceite o Patrones de refrigeración /Aspas
- Capacitores o Desbalanceo
- Transformadores montados en postes
- Pararrayos  Sistemas eléctricos en planta
- Desbalanceo - Tableros
 Subestaciones - Barra de alimentación (BUS)
- Desconectadores, interruptores - Charolas de cable
- Fusibles e interruptores - Circuitos de carga y de baterías
(fallas internas y externas) - Tableros de distribución de fuerza / iluminación
- Capacitores
- Transformadores  Gabinetes de telecomunicación
o Problemas internos
o Rodamientos  Módulos de piso falso (véase figura 13)
o Niveles de Aceite
o Tubo de enfriamiento
o Pararrayos

I.1.10.1.2. Aplicaciones en sistemas mecánicos

La termografía debe ser aplicada en el CDAD en equipo rotativo en los programas de mantenimiento predictivo, para
indicar perfiles de temperatura de fallas del equipamiento, por ejemplo:

• Sistemas de vapor • Fluidos


- Calentadores (Boilers en inglés) - niveles
- bloqueos de tubería
• Refractarios
• Tuberías  Medio ambiente
- Trampas - Patrones de descarga de agua
- Válvulas - Patrones de descarga de aire
- Líneas
• Motores y equipo rotativo
• Calentadores - Rodamientos
- Inspecciones refractarias o Fallas mecánicas
- Restricciones de tubería o Lubricación impropia
- Problemas de alineación y acoplo
- Enfriamiento de motores por aire.

I.1.10.1.3. Aplicaciones en arquitectura

La termografía puede ser aplicada en los techos y azoteas, para detectar, goteras, reflectancia y proponer soluciones
arquitectónicas que permitan abatir las cargas térmicas correspondientes.

I.1.10.2. Análisis del aceite

Esta técnica básica del mantenimiento predictivo se usa para analizar las características de lubricación de las maquinarias
y/o el sistema de lubricación.

Ayuda a definir en los tres puntos básicos relacionados a continuación:

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 245 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
a) Aceite: Las pruebas de viscosidad, acidez-base, y otros análisis químicos que deben determinar las características
básicas de funcionalidad del aceite –por ejemplo: inhibidores de la corrosión y buscando contaminantes por
ejemplo: contenido de agua, silicón y otros.

b) Sistema de lubricación: Debe ser evaluado con respecto a su integridad física y comportamiento, buscando
contaminantes.

c) Máquinas: con el análisis de las partículas existentes en el lubricante, el uso de la maquinaria puede ser evaluada
y cuantificada, para su trabajo eficiente.

Las muestras deben:

a) Ser tomadas de una línea activa de baja presión, antes y después de cualquier dispositivo de filtraje.

b) Ser tomadas del mismo lugar del sistema cada vez, se recomienda el uso de una válvula para muestras, instalada
permanentemente.

c) Ser identificadas – tipo y número de máquina y fecha de muestreo

d) Ser analizadas con equipo profesional, homologado y calibrado.

e) Reportar: viscosidad, acidez, alcalinidad, contaminantes metálicos –acero, aluminio, níquel, cromo, cobre, plomo,
etc. y la presencia de aditivos como: anti-oxidantes, inhibidores de corrosión u otros.

I.1.10.2.1. Aplicaciones en sistemas electro-mecánicos

a) Turbinas.

b) Generadores.

c) Bombas de calderas.

d) Controles electro-hidráulicos.

e) Servo válvulas.

f) Tableros.

g) Rodamientos.

I.1.10.2.2. Tipos de pruebas

a) Conteo de partículas: Mide el tamaño y calidad de las partículas del lubricante.

b) Viscosidad: Mide la Resistencia del lubricante a fluir en una temperatura específica.

c) Espectroscopia FT-IR: Mide la composición química del lubricante.

d) Ferrografía de lectura directa: Mide la cantidad relativa de contenido de materiales ferrosos en un lubricante.

e) Ferrografía Analítica: Permite determinar la naturaleza de las partículas presentes en la muestra.

f) Número de acidez: Mide la acidez del lubricante.

I.1.10.2.3. Análisis ultrasónico

El ultrasonido, es definido como las ondas de sonido que tienen una frecuencia arriba de los 20 kHz. Estas no pueden ser
escuchadas por los humanos. Los detectores de ultrasonido usados en el mantenimiento predictivo. El ultrasonido solo
viaja distancias cortas desde la fuente de emisión.

246 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
Los equipos detectores de ultrasonido, pueden identificar problemas relacionados con el uso de los componentes como
fugas de vacío o fallas en trampas de vapor; es posible la detección de ciertas anomalías del sistema eléctrico, como
arcos o efecto corona, alrededor del equipo bajo diagnóstico, ya que producen ciertos niveles de ultrasonido. También
puede captar los ruidos de frecuencias altas producidos por un transitorio de voltaje. El software especializado para este
fin, permite el establecimiento de: líneas base, análisis, tendencias de las condiciones de los componentes de los
sistemas.

I.1.10.2.4. Aplicaciones

El operador puede utilizar estos equipos en:

Fugas de presión o de vacío de Fallas mecánicas Fallas eléctricas


gases ocasionado por rupturas en:
• Intercambiadores de calor  Inspección • Arcos/ corona
• Calderas • Rodamientos • Tableros
• Condensadores • Falta de lubricación • Transformadores
• Tanques • Bombas • Aisladores
• Tuberías • Motores • Cajas de Conexión
• Válvulas • Cajas de velocidad • Interruptores de circuitos
• Trampas de vapor • Ventiladores
• Compresores
• Bandas

I.1.10.3. Análisis de vibración

En un programa de mantenimiento predictivo, el operador debe establecer un criterio (límites) desde el cual se tomen
acciones específicas.

El nivel y frecuencia de las vibraciones son diferentes, la magnitud de la vibración debe ser cuantificada:

a) Desplazamiento: distancia total recorrida, entre los extremos límites permitidos, es llamada también
desplazamiento pico a pico.

b) Velocidad: la magnitud en distancia/tiempo en que uno o varios componentes de la maquina entran en un


movimiento de oscilación.

c) Aceleración: la tasa del cambio de velocidad, su valor representa el rango máximo en que la velocidad se
incrementa.

NOTA 190:
1) Los equipos (enfriamiento, energía) tienen elementos que se mueven de manera rotacional y
que trasmiten esas fuerzas a los gabinetes o carcazas de los equipos. El esquema distintivo de
vibración de estos elementos en su diseño original, permiten saber que los mismos funcionan
correctamente, sin embargo; la degeneración de componentes mecánicos en un sistema más allá de
los límites permisibles de diseño, son una amenaza en la continuidad de la operación en un CDAD.
2) La vibración se considera como la oscilación o el movimiento repetitivo de un objeto alrededor
de una posición de equilibrio.

El operador debe usar gráficas llamadas de severidad de la vibración.

NOTA 191: Estas ayudan a establecer el criterio de operación y mantenimiento; sin embargo el historial
de operación y mantenimiento, debe ser considerado al establecer dichos criterios.

El operador debe realizar un análisis de vibración con el equipo y software más aceptable, según las condiciones de
operación y mantenimiento.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 247 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
NOTA 192: Este análisis permite establecer la “característica de vibración” de acuerdo a las
especificaciones del fabricante de cada equipo; conociendo y analizando las variaciones que se tienen
en ella, se puede interpretar y definir la problemática del equipo, inclusive a nivel de un componente.

I.1.10.3.1. Aplicaciones

El operador puede utilizar esta técnica en:

 Desbalanceo  Problemas de rodamientos

• Rotores excéntricos • Problemas de rodamientos de poleas

• Desalineación • Problemas de flujos inducidos

• Problemas de resonancia • Problemas de caja de cambio

• Debilidad / aflojamiento mecánico • Problemas Eléctricos

• Cojinetes del rotor • Problemas de bandas.

I.1.10.4. Análisis de motores

Existen técnicas que permiten definir con mayor precisión las fallas de un motor (bobinas abiertas, puntos de torque
impropios, etc.) y su condición de operación. El operador debe evaluar el uso de:

Pruebas de análisis de motores.


a) Comparación por transitorio eléctrico:

NOTA 193:
1. Esta prueba puede identificar vuelta a vuelta y fase a fase el deterioro del aislamiento en el
devanado de un motor; así como un circuito invertido o abierto en la conexión de un grupo de bobinas.
Básicamente se inyecta un transitorio en ambos extremos del devanado y se comparan las formas de
onda. Si existen diferencias en estas, es un indicativo de un deterioro en el embobinado o el
aislamiento.
2. Esta técnica aunque de costo diferenciado y de complejidad moderada en su aplicación; permite
reducir las interrupciones de la continuidad de la operación, por falla en los motores o en su
mantenimiento programado, incrementar la producción, decrementar los tiempos extra y los costos de
inventarios de partes

b) Análisis de firma actual del motor.

NOTA 194:
1. Este es un método no intrusivo para detectar problemas mecánicos y eléctricos en equipo con
motor rotativo. Está basada en el principio convencional de que un motor eléctrico manejando una
carga actúa como un transductor; el motor actuando como transductor sensa las variaciones mecánicas
de la carga y las convierte a variaciones de corriente eléctrica que son trasmitidas a lo largo de los
cables de fuerza del motor. Estas variaciones son un reflejo de la condición del motor, que al ser
procesadas por el software permiten analizar las frecuencias existentes vs. la amplitud de la corriente;
este estudio además de indicar la condición del motor permite establecer la tendencia del mismo en
presentar un deterioro o alteración de los procesos de la máquina, permitiendo tener una advertencia
oportuna.
2. El operador debe considerar que este método aunque moderadamente simple es costoso.

248 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
I.1.10.4.1. Aplicaciones

El operador puede utilizar esta técnica en:

 Degradación del paquete del vástago • Instalación inadecuada del paquete / sello
• Puntos de arranque incorrectos  Instalación inadecuada del rodamiento
• Lubricación de la carcaza degradada • Imprecisa alineación o balance del rotor
• Uso de engranaje dentado • deterioro del aislamiento
• Recorrido del vástago de válvula restringido • Vuelta a vuelta en corto
• Obstrucciones en el área del asiento de la válvula • Fase a fase en corto
• Liberación del engranaje del piñon del motor • Corto circuitos
• Bobinas invertidas o abiertas

I.1.10.5. Análisis de tendencias de desempeño

El uso de esta técnica, haciendo el registro y el análisis de tendencias del desempeño de los sistemas y componentes de
un CDAD permite por ejemplo hacer el cambio de un filtro cuando es necesario, en lugar de cambiarlo con base a un
intervalo calendarizado.

La mayoría del equipo desplegado en un CDAD, ya tiene incluida la instrumentación necesaria, que puede ser usada para
ayudar a determinar las condiciones operacionales de un sistema y/o componente del mismo.

I.1.10.5.1. Establecimiento de un programa de tendencias de desempeño

El operador del CDAD debe:

a) Tener el inventario actualizado y total -exacto y preciso- del equipamiento.

b) Elaborar un listado maestro de equipo.

c) Dar prioridad al equipo de misión crítica para la operación.

d) Definir cuáles son partes, refacciones y equipos que son críticos para la continuidad de la operación.

e) Definir cuáles partes, refacciones, equipos que son de alto impacto presupuestario.

f) Definir la información del instrumental que debe ser capturada, procesada, analizada y guardada

g) Determinar sí existe información capturada actualmente.

h) Evaluar sí la información capturada tiene algún patrón o esquema de seguimiento y sí esta información provee
alguna condición de operación o eficiencia de los sistemas, equipos y/o componentes.

i) Definir e instalar aquel instrumental necesario y que no esté disponible actualmente para el monitoreo de los
sistemas, equipos y/o componentes de misión crítica.

j) Establecer la frecuencia en que la información se debe asentar en la bitácora general y por


sistema/equipo/componente.

k) Desplegar y proveer la información (bitácora, reportes, gráficos, etc.) al personal para su análisis y evaluación, de
las tendencias de desempeño de los sistemas; en referencia al tiempo estimado antes de falla (MTBF por sus
siglas en inglés) que declara el fabricante del sistema o equipo.

I.1.10.5.2. Aplicaciones

El operador debe utilizar esta técnica para cualquier componente instalado en un equipo o sistema.

NOTA 195: El uso de la instrumentación original o posteriormente conectada a éste; permite fácilmente
hacer un seguimiento de sus condiciones de operación, condiciones de uso, eficiencia; lo cual puede
ser definido como una tendencia. Esta información también puede ser obtenida por equipo portátil.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 249 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
Arquitectura Energía Enfriamiento Salvaguarda Seguridad Transporte TI
Montacargas Generadores Intercambiador Tableros Control Acceso Cableado
Tanques de Tableros de calor Tanques CCTV
aguas tratadas, SEIs Bombas Alarmas
lluvia Unidades de Manejadoras
distribución CRAH/CRACs
Iluminación Filtros
Tanques Compresores

I.1.11. Sistemas de medición y monitoreo

Generalidades.

Sin la medición de los parámetros de operación en un CDAD, no es posible que este reduzca la huella de carbón y sea
eficiente energéticamente. Un programa de operación y mantenimiento requiere la medición de: kilowatt/hora, metros
cúbicos de gas, litros de agua, etc. La medición también debe ser realizada en los lapsos de ocupación de las diversas
fuentes de energía, la demanda instantánea, así como identificar los sistemas, equipos y aún componentes que la utilizan.
(Por ejemplo. servidores, chillers, motores, etc.).

El operador del CDAD debe establecer los sistemas de medición necesarios para conocer, analizar, planear y poder
implantar, soluciones que permitan al recinto:

a) Asegurar la continuidad de la operación.

b) Lograr una eficiencia energética con un PUEe ≤ 1,7

c) Reducir el costo de operación con base en las fuentes de energía utilizadas.

d) Contribuir a los objetivos de alineación de negocio de la organización.

NOTA 196: La información recabada permite, al ser analizada tomar decisiones documentadas para
mejorar la operación de los sistemas electro-mecánicos y de equipo de TI en el CDAD. Estas
decisiones afectan los costos de uso de energía, el precio de los equipos y el desempeño de todo el
recinto.

El operador debe considerar para implantar o complementar sus sistemas de medición los siguientes temas:

a) Monitoreo del uso de la energía existente.

b) Revisión de los recibos de consumo de la CFE.

c) Identificación de las mejores tarifas de consumo para el CDAD

d) Medición, revisión y optimación del desempeño del equipo de TI.

e) Aislamiento del uso de la energía y el costo asociado.

f) Medición y no “estimación”, del uso de la energía por sistema, equipo, cuarto, etc.

g) Diagnóstico de la operación de los sistemas y equipo de TI.

h) Administración del uso de la energía.

I.1.11.1. Aplicaciones de mediciones

El operador del CDAD debe definir el uso de los datos medidos, a saber:

NOTA 197: Cada TIPO de CDAD aporta diferente información. El registro de datos en los medidores
más avanzados permiten, no solo el asiento del consumo total, sino además funciones como: demanda
pico, tiempo de uso, carga y otros; además de tensión, corriente y factor de potencia.

250 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
3 3
a) Consumo total: kilowatt/hora; m de gas, litros/m de agua consumida, entre otras lecturas.

b) Tiempo de uso: las tarifas de CFE son diferenciadas, dependiendo de hora, día.

c) Demanda pico: Los reportes de la demanda pico se pueden hacer diariamente cada hora.

NOTA 198: Las tarifas con un consumo pico establecen cargos diferentes, el operador requiere
conocer los intervalos de esta demanda durante el período de facturación de la CFE para administrar el
consumo y la fuente de generación respectiva.

d) Encuesta de carga (load survey por su nombre en inglés):

NOTA 199: El consumo de energía requiere datos de la demanda de forma detallada. Esta función en
los medidores provee información periódica del consumo (en incrementos de 1 min, 5 min, 15 min,
30 min).

e) Monitoreo y control:

NOTA 200: Estos deben ser establecidos con el equipo y el software para lograr la comunicación entre
todos los sistemas consumidores de energía en un CDAD; además de establecer las funciones de
control requeridas para la operación y en caso de emergencia.

f) Control de carga: Debe incluir los sistemas de enfriamiento.

g) Programación de carga:

NOTA 201: Permite la planeación del arranque y paro de los sistemas y equipos, para aprovechar las
tarifas más bajas de CFE. (Por ejemplo fábricas y almacenamiento de hielo para los equipos de
enfriamiento).

h) Detección de fugas:

NOTA 202: Permite el monitoreo continuo de la presión del agua, gas y puede ser usado para la
detección de fugas.

I.1.11.2. Tipos de mediciones y monitoreo

El operador debe definir el o los niveles que ayuden a obtener los objetivos específicos. Los niveles son:

a) Mediciones / monitoreo de un punto/una sola vez.

NOTA 203:
1. Este nivel es útil en muchas líneas base, para obtener el uso de la energía de manera inmediata,
el desempeño del equipo o la carga. Estas mediciones ayudan a definir la tendencia del desempeño de
un equipo en un momento dado.
2. Los equipos usados para estas mediciones son: amperímetros de gancho, telurómetros cableo-
metros, aparatos no intrusivos de medición de flujo, temperatura; además de varios de eficiencia de
combustión, etc.
3. La mayoría de estas mediciones son registradas en el campo por el analista.

b) Mediciones / monitoreo en paralelo

NOTA 204:
1. Estas mediciones se realizan donde las horas de operación son una variable crítica; se realizan
por ejemplo en un proyecto de eficiencia, donde este ha impactado el uso.
2. Los ventiladores y bombas o las características operacionales de los sistemas de iluminación,
enfriamiento, calefacción.
3. Debido a que este nivel de mediciones y monitoreo no capturan la eficiencia del uso de la
energía del sistema, estas se realizan en conjunto con mediciones del nivel un punto / una sola vez
4. Los equipos de medición incluyen una variedad de dispositivos independientes (operados por
baterías), que permiten la medición y registro en series de tiempo; la mayoría de estos son del tipo no

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 251 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
intrusivo y son disparados ópticamente o utilizan las características electromagnéticas de los aparatos
eléctricos.
5. Estas mediciones se realizaran por el medidor en el campo, grabado en una memoria y
posteriormente descargado en una computadora por el analista.

c) Mediciones / monitoreo de corto plazo.

NOTA 205:
1. Este nivel combina los elementos de los niveles previos, en un registro de energía o uso de
recursos en una serie de tiempo (magnitud y duración). Este nivel de medición es usado para verificar
desempeño, establecer tendencias o validar el mejoramiento de la eficiencia energética.
2. El lapso de monitoreo es menor a un año (semanas y/o meses).
3. Los equipos de medición incluyen equipos independientes (stand-alone por su nombre en inglés)
capaces de la captura y almacenamiento de múltiples series de tiempo, estos equipos aceptan
sensores de temperatura, presión, voltaje, corriente.
4. Las mediciones pueden almacenarse con intervalos seleccionados por el usuario, desde
segundos, minutos, horas o días. El analista puede descargar la información, en sitio o de manera
remota (vía modem o red).

d) Mediciones / monitoreo de largo plazo.

NOTA 206:
1. Este nivel utiliza también series de tiempo para grabar la energía o la fuente usada, pero a un
mayor plazo. El lapso de monitoreo es permanente.
2. Los equipos de medición incluyen: medidores de grado proveedor, o sistemas de adquisición de
datos. La mayoría de las veces estos equipos están conectados vía red a un servidor e inclusive sobre
internet.

Véase tabla I.4.

TABLA I.4.- Ventajas y desventajas de los tipos de mediciones y monitoreo


Ventajas Desventajas
Mediciones / monitoreo de un punto/una sola vez
 Costo más bajo  Baja precisión
 Facilidad de uso • Aplicación limitada
 No intrusivo • Mide un solo parámetro de operación
 Resultados rápidos
Mediciones / monitoreo en paralelo

Bajo costo • Aplicación limitada

facilidad de uso relativo • Mide un solo parámetro de operación

No intrusivo • Requiere cálculo/premisas adicionales

Útil para equipos de carga constante
Mediciones / monitoreo de corto plazo
• Costo medio • Precisión Media
• Puede cuantificar magnitud y duración • Aplicación limitada
• Resultados relativamente rápidos • Mas dificultad para instalar el equipo monitor
Mediciones / monitoreo de largo plazo
• Alta precisión • Costo alto
• Puede cuantificar magnitud y duración • Mayor dificultad para instalar y monitorear
• Captura la mayoría de las variables • Tiempo de duración dependiente del la disponibilidad de
resultados

I.1.11.3. Componentes del sistema de medición

El operador debe establecer un sistema con cuatro componentes.

a) Medidores: Se puede instalar medidores en los sistemas:


1) Eléctricos: la acometida, gabinetes/tableros de distribución general –iluminación, enfriamiento, etc.- o
particular –motores de los chillers (por su nombre en inglés), unidades de distribución (PDUs por sus siglas
en inglés).

252 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
2) De fluidos -agua, gas y otros- los medidores son instalados “en línea” usando técnicas de desplazamiento
positivo, turbina de inserción o de presión.

NOTA 207: Estos medidores dependen de la fuente de energía a usar: electricidad, agua, gas natural,
etc. En un CDAD se debe establecer medidores que incluyan; seguimiento de la demanda eléctrica,
medición de calidad de energía, fugas de líquidos o gases.

b) Recolección:

NOTA 208: La captura de datos en los medidores actuales, utiliza las ventajas de las TI. Radio
frecuencia, modem, redes celulares / inalámbricas / área local, y soluciones vía Internet.

c) Almacenamiento: Se debe definir la capacidad de los dispositivos de almacenamiento de datos.

NOTA 209: Esto depende de las necesidades y de la duración de este almacenamiento. Esta duración
está en función del uso de la información; los estudios a largo plazo, requieren mayor capacidad de
almacenamiento vs aquellos de corto plazo.

d) Análisis: Se debe elegir el software que permita: capturar, almacenar y analizar la medición.

Planeación del sistema de medición.

El sistema de medición requiere de una planeación, programación e inversión, por lo que el operador debe:

a) Documentar los objetivos y metas del programa de medición.

b) Desarrollar la estructura del programa, -identificación de necesidades de información, necesidades de equipo,


metodologías de análisis y personal requerido.

c) Desarrollar los criterios para la evaluación de los costos, beneficios e impacto en los sistemas, infraestructura y
personal actuales del CDAD.

d) Desarrollar un plan sustentable, enfocado en el uso, actualización, calibración, mantenimiento y programa de


reinversión.

Bitácora.

El operador debe establecer un registro de cada sistema (arquitectura, energía, enfriamiento, salvaguarda, seguridad,
transporte de TI y de cada equipo que lo integre).

Este documento debe:


a) Estar incorporado al software elegido para la administración de la operación y mantenimiento.

b) Ser actualizado como mínimo cada mes.

c) Asentar todos los eventos de mantenimiento, reparaciones, emergencias que ocurran a toda la infraestructura –
sistemas, equipos, componentes del CDAD.

Listas de verificación.

El operador debe establecer listas de revisión: diarias, semanales, mensuales y anuales de los sistemas de arquitectura,
energía, enfriamiento, seguridad, salvaguarda, transporte de tecnología de la información.

Estas listas de revisión (check list por su concepto en inglés), deben incluir como mínimo:

a) Fecha, hora, ubicación, nombre del personal que realiza la revisión.

b) Identificación del sistema, equipo o componente.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 253 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
c) Acción específica de revisión.

d) Resultado de la revisión –pasa, no pasa; correcto, incorrecto; %; volumen; distancia, etc.

Estos registros deben ser asentados en la bitácora y en él software de administración de la operación y mantenimiento;
pueden -en su caso- ser registrados directamente en el mismo software vía los sensores de medición.

I.1.11.3. Monitoreo

El operador debe revisar que en:


a) Arquitectura.
1) Pintura: Toda la pintura que se utilice en los cuartos de un CDAD debe evitar formulaciones con Compuestos
Orgánicos Volátiles.
2) Plenos:
 Piso falso: todas las perforaciones para acceso del aire al cuarto de cómputo tengan sellos y tolvas –
mecanismos de apertura y cierre, en caso de incendio-; que eviten la fuga del flujo de aire del mismo.
 Se mantenga una presión positiva en todo su entorno con la finalidad de evitar el acceso de
contaminantes y polvo.
 Todo el espacio (piso y plafón) sea limpiado por lo menos cada seis meses.
 El coeficiente de Uso Eficiente de Flujo de Aire (UEFA) sea el diferencial menor entre la temperatura de
entrada (frente gabinete) y la de salida (atrás del gabinete).
EUFA= Tg, sal – Tg, ent. Véase Apéndices de Arquitectura y de Enfriamiento.

b) Energía:
1) Consumo de energía en la acometida:

Debe ser instalado un equipo que mida, el uso total de la energía en el CDAD. Incluyendo todos los equipos de
energía o alimentados por esta, los equipos de enfriamiento. Todas las cargas que no pertenecen al CDAD deben ser
excluidas de esta medición.

2) Consumo de energía de los equipos de TI:

Debe ser instalado equipo que realice la medición de todo el equipo de TI. Incluyendo las unidades de distribución de
energía (PDUs por sus siglas en inglés), así como cualquier alimentación aun la no protegida por un SEI, sí esta llega a
los gabinetes o bastidores de equipo de TI.

3) Temperatura y Humedad
 Medición a nivel cuarto de cómputo: debe ser instalado equipo de medición capaz de indicar la
temperatura del aire y la humedad relativa.
 Medición a las unidades de acondicionamiento de aire (CRAC por sus siglas en inglés): debe
recolectarse los datos de la temperatura y la humedad del aire de inyección y retorno al cuarto de
cómputo.

4) Unidades de Distribución de Energía (PDU por sus siglas en inglés):


Debe ser medido el consumo de energía del equipo de TI y de los equipos de enfriamiento (electro
mecánico) al nivel de las UDEs.

5) Consumo de energía del equipo de TI:


Debe ser medido el porcentaje (%) de utilización del procesador de los equipos de:
 proceso,
 almacenamiento y
 conectividad.

6) Debe medirse el consumo de energía en los diversos cuartos del CDAD:


 Iluminación.
 Salvaguarda.
 Seguridad.

c) Enfriamiento:

254 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
1) Uso de sistemas escalables o modulares: que permiten apagar o encender los equipos,
dependiendo de la carga térmica a abatir en el cuarto de cómputo.
2) Apagar todo equipo de enfriamiento innecesario y que no cuente con compresores y ventiladores
variables.
3) Revisar la capacidad de enfriamiento en el cuarto de cómputo, antes de realizar MACs, del equipo de
TI a modo de optimar el uso del enfriamiento disponible.
4) Revisar al menos cada tres o cuatro meses la estrategia de enfriamiento del CDAD.
5) Revisar los puntos de operación (set point por su concepto en inglés) de las unidades de
acondicionamiento de aire del cuarto de cómputo (CRACs por sus siglas en inglés).
6) Revisar el mantenimiento (preventivo, predictivo y de tendencia de desempeño) de todos los equipos y
componentes del sistema de enfriamiento.
7) Revisar los posibles factores a considerar (temperatura exterior, carga térmica, para optimar el uso de
energía del sistema de enfriamiento de todo el CDAD.
8) Revisar e incrementar los puntos de operación de temperatura del agua helada, para maximizar el uso
de economizadores de enfriamiento libre y reducir el uso del compresor.

I.1.11.3. Buenas prácticas de eficiencia energética

I.1.11.3.1. Equipos de TI

El operador debe evaluar y ajustar.

a) La política de administración de la información: desarrollar una política acorde a la administración de la continuidad


de la operación, para definir cuál información debe ser mantenida, por cuanto tiempo y con cuál su nivel de
protección.

Esta política debe ser trasmitida a los usuarios para su ejecución y respeto.

Se debe tener cuidado en entender el impacto en la continuidad de la operación de cualquier requerimiento establecido.

b) La virtualización y archivar los servicios antiguos o de baja utilización.

c) La consolidación de servicios existentes de procesamiento, almacenamiento y conectividad:

d) El de comisionamiento de servicios de bajo valor para el negocio:

e) Apagado o hibernación de equipo de TI –procesamiento, almacenamiento, conectividad- que estén en espera por
tiempo largo.

f) Separación de las áreas almacenamiento de información:

El operador debe establecer conforme a las regulaciones de protección de información en poder de organizaciones
públicas y/o privadas y considerar la política de mantenimiento y nivel de protección:

1) Múltiples áreas de almacenamiento. Esta política debe ser trasmitida a los usuarios para permitir que
almacenen la información en el área que cumpla con los requisitos de mantenimiento y protección de la
misma. Esto es valioso para encontrar oportunidades de reducción de costo operativo y reducción del
consumo de energía.

Cuando y donde sea posible, estas aplicaciones deben ser automatizadas.

2) Un ambiente de almacenamiento por niveles, utilizando múltiples medios que permitan proveer las
combinaciones de desempeño, capacidad y fortaleza requeridas en el plan de continuidad de la operación
(PCO).

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 255 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
3) Guías claras en el uso de los niveles de almacenamiento, con acuerdos de nivel de servicio para el
desempeño y la disponibilidad. Además de un modelo basado en el uso de cada nivel.

g) Selección de equipamiento de bajo consumo de energía:

El operador debe evaluar:

1) La eficiencia energética del equipo en términos de servicio prestado por unidades de Watt.

NOTA 210: Incluir el desempeño y el volumen de almacenamiento logrado por unidades de Watt.
Además de los niveles logrados de protección de la información, desempeño de la disponibilidad y
capacidades de recuperación requeridos para cumplir los acuerdos de nivel de servicio definidos en la
política de administración de la información del plan de continuidad de operación.

2) El pico de uso de energía y el uso extendido de energía, según la configuración del equipo de
almacenamiento.

h) Reducción del volumen total de información:

El operador debe definir e implantar una política y proceso efectivos de identificación para reducir el volumen total de
información.

NOTA 211: Considerar el establecimiento de días de limpieza, en los cuales el usuario borre la
información innecesaria para la operación del negocio, del sistema de almacenamiento por ejemplo
correos electrónicos).

i) Reducción del volumen total de almacenamiento:

El operador debe definir e implantar una política para reducir el número de copias de información (espejos) –lógicas y
físicas-.

NOTA 212: Considerar el uso de subsistemas de almacenamiento con características de ahorro de


espacio (por ejemplo archivos comprimidos). Es recomendable que estos sean del tipo de
aprovisionamiento ligero.

I.1.11.4. Arquitectura

El operador debe:

a) Evitar- y en su caso retirar-, la generación de limaduras (whiskers por su nombre en inglés) metálicas (zinc o
estaño) en el ambiente del cuarto de cómputo, eligiendo equipo y materiales de calidad.

NOTA 213: Este fenómeno se presenta debido al uso de la técnica de electro-depositado en


componentes como módulos de piso falso, gabinetes y bastidores, equipo de TI, etc.

b) Especificar la limpieza del cuarto de cómputo, en los plenos (piso falso y falso plafón), gabinetes, bastidores; pisos,
muros, puertas, divisiones, etc. Como mínimo cada seis meses.

c) Revisar las premisas del diseño del enfriamiento natural del recinto. Como mínimo cada seis meses.

d) Revisar el ajuste de los módulos del piso falso y de estos con los muros perimetrales, para evitar el escape del
flujo de aire.

I.1.11.5. Sistemas de control del uso de energía

El operador debe considerar:

a) El uso de sistemas de administración capaces de analizar y optimizar, las cargas de trabajo de los equipos de TI
que son ejecutadas y el consumo consecuente de energía.

256 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
b) El uso de tecnologías que permitan la habilitación / deshabilitación de los componentes, sistemas enteros o
subsistemas.

c) La coordinación de estos sistemas con otros que complementen y consoliden la información necesaria para la
optimación del consumo energético del CDAD.

I.1.11.6. Sistema de energía

El operador debe:

a) Considerar el despliegue de Sistemas de Energía Ininterrumpida SEIs

b) Usar SEIs de alta eficiencia.

c) Usar los SEIs en modo de eficiencia.

d) La reducción del punto de operación de los calentadores de los equipos de generación.

Cuando sea necesario tener en uso calentadores para mantener listo el arranque de un generador de energía, el punto de
operación de los calentadores debe ser reducido al mínimo necesario.

e) Remover todo aquel equipo que se haya dejado de usar.

El operador debe considerar el reuso, reciclamiento o disposición final del equipo o cableado (cobre) decomisado;
conforme al Análisis de Ciclo de Vida proporcionado por el fabricante

I.1.11.7. Sistema de enfriamiento

El operador debe:

o
a) Establecer la temperatura de entrada del aire enfriado al equipo TI dentro del rango de 18 C a 27ºC.

NOTA 214:
1) Este rango incrementa la eficiencia del CDAD al reducir y en ocasiones eliminar el sobre
enfriamiento. Validar que al realizar esta acción, no se consuma mayor energía.
2) Este rango NO aplica a centros de datos con equipo antiguo.
3) Es posible segmentar en cuartos de cómputo equipo de TI con diferentes requerimientos de
temperatura y humedad relativa.
4) Es posible que se apliquen mejores prácticas de administración del flujo de aire –confinamiento,
pasillos fríos/calientes, barreras, ductos de alivio, etc.- al mismo tiempo.
5) Algunos equipos de TI, pueden mostrar un incremento en el uso de sus ventiladores en este
rango de temperatura, el operador validara sí la sumatoria de consumos de energía del equipo de TI no
es mayor a la energía ahorrada por el equipo de enfriamiento (por ejemplo a 25º C).

b) Establecer el rango de humedad en el aire para el equipo de TI.

1) Reducir el punto de operación más bajo dentro del rango de 5,5ºC del punto de rocío, para eliminar un
posible circulo vicioso de humidificación / des-humidificación.
2) Revisar y sí es práctico incrementar el punto de operación del piso blanco (cuarto de cómputo con el rango
ambiental de 15ºC del punto de rocío y el 60% de humedad relativa, para decrementar las cargas en los
controles de humedad dentro del CDAD.

c) Considerar el uso de compresores y ventiladores de velocidad variable en el equipo de enfriamiento.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 257 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV
d) Considerar la operación de las unidades de acondicionamiento de aire con:
1) Velocidad variable en paralelo.
2) Encendido / apagado secuenciado.

e) Considerar el uso de enfriamiento líquido a los componentes, equipo de TI, gabinetes.

f) Considerar el re-uso del calor generado: Cuando sea factible y práctico el operador debe re utilizar el calor
generado dentro del cuarto de cómputo para aplicaciones de bajo grado de calentamiento. (Por ejemplo.
calefacción de oficinas, piscinas, etc.).

NOTA 215: Aun cuando la carga térmica de este calor sea baja, es posible el uso de bombas de calor
para re-calentar este y ser usado.

g) Eliminar todo aquel equipo que se haya dejado de usar.

NOTA 216: El operador debe considerar el reuso, reciclamiento o disposición final del equipo
decomisado; conforme al Análisis de Ciclo de Vida proporcionado por el fabricante.

I.1.11.8. Sistema de salvaguarda

El operador debe:

a) Eliminar todo aquel equipo que se haya dejado de usar.

b) Cambiar el agente limpio gaseoso por aquel que tenga el menor impacto al medio ambiente.

NOTA 217: Considerar el reuso, reciclamiento o disposición final del equipo decomisado; conforme al
Análisis de Ciclo de Vida proporcionado por el fabricante.

I.1.11.9. Sistema de seguridad

El operador debe quitar todo aquel equipo que se haya dejado de usar.

El operador debe considerar el reuso, reciclamiento o disposición final del equipo decomisado; conforme al
Análisis de Ciclo de Vida proporcionado por el fabricante.

I.1.11.10. Sistema de transporte de TI

El operador debe:

a) Eliminar todo el cableado o equipo que se haya decomisado o sustituido.

b) Alinear las canalizaciones bajo piso falso en el sentido del flujo del aire y revisar que los mazos de cableado estén
alineados en las canalizaciones y se evite obstruir el flujo de aire en el pleno del piso falso.

c) Establecer métodos de obturación de los pasos de cableado por los módulos del piso falso.

d) Establecer los sistemas de sello en el marco frontal (rieles) de los gabinetes.

Se debe considerar la disposición del cable (cobre o fibra óptica) o equipo, para su reciclamiento conforme al Análisis de
Ciclo de Vida proporcionado por el fabricante.

258 de 259 NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014


©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014.
8. BIBLIOGRAFÍA
Alger, Douglas. Grow a Green Data C, Cisco Press, 2010
Chovanec, Alexej. Prediction of the System Availability Using Simulation Modeling, Faculty
Special Technology, Alexander Dubcek University, 2008
Gómez Martínez, Álvaro. Análisis y pronóstico de fallas en mantenimiento, 4 y 5 de diciembre
de 2006, Bogotá, Colombia.
Huerta, Rosendo. Proceso de Análisis Integral de Disponibilidad y Confiabilidad como Soporte
para el Mejoramiento Continuo de las Empresas. Reliability World 2006, junio 5 al 9 de 2006,
Monterrey, México.
Moubray, John. Mantenimiento centrado en la Confiabilidad, 2004
Knezevic, Jezdimir. Mantenibilidad, ISDEF, 1996, Madrid, España.
Tavares, Lourival. Mantenimiento y Confiabilidad, VI Congreso Internacional de Mantenimiento,
3 y 4 de junio de 2004, Bogotá, Colombia.
ANSI / BICSI - 002 Data Center Design and Implementation Best Practices, Tampa, Fl. BICSI, 2011

9. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


Esta norma no coincide con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su elaboración.

NMX- –J –C – I- 489 – ANCE–ONNCCE – NYCE– 2014 259 de 259


Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 31 de enero de 2014. ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXIV

También podría gustarte