Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS


SECCIÓN DE FISICOQUÍMICA

QUÍMICA INDUSTRIAL

FENÓMENOS DE SUPERFICIE E IONES EN SOLUCIÓN


ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 11
CELDAS ELECTROQUÍMICAS

PROFESORA: GRACIELA MATÍNEZ CRUZ


GRUPO: 2401-A
EQUIPO 3
OROZCO PACHECO DIEGO FERNANDO
CONTRRAS ELIZALDE DERIAN
VELEZ TOVAR ALAN
Introducción
Las celdas electroquímicas fueron desarrolladas a finales del siglo XVIII por los
científicos Luigi Galvani y Allesandro Volta por lo que también se las denomina
celda galvánica o voltaica en su honor. Una celda electroquímica es un
dispositivo experimental por el cual se puede generar electricidad mediante una
reacción química (celda Galvánica). O por el contrario, se produce una reacción
química al suministrar una energía eléctrica al sistema (celda Electrolítica). Estos
procesos electroquímicos son conocidos como “reacciones electroquímicas” o
“reacción redox” donde se produce una transferencia de electrones de una
sustancia a otra, son reacciones de oxidación-reducción. La celda
electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas disoluciones
apropiadas, unidos por un puente salino y conectados por un voltímetro que
permite el paso de los electrones.

Las ecuaciones de las reacciones de oxidación-reducción deben estar


balanceadas tanto en masa como en carga, por lo que puede ser difícil
balancearlas con solo examinarlas. Un elemento que se oxida, actúa como
reductor; es un donador de electrones. Un elemento que se reduce, actúa como
oxidante; es un aceptor de electrones.

Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier


fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita
la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno
negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o
impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

OBJETIVOS

 Fijar los conceptos de celda electroquímica de precipitación, de


concentración y redox.
 Comprender el concepto de batería.
 Medir la FEM de celdas de precipitación, concentración y redox.
 Plantear las reacciones que se llevan a cabo en ellas.
 Construir una tabla de potenciales redox para los sistemas manejados.
EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS

Material Equipo Reactivos


9 Vasos de precipitados de 10 mL 1 Multímetro digital con
Soluciones acuosas
6 Puentes salinos (agar- alambres para
(10mL c/u):
agar)pequeños conexiones

2 Matraces aforados de 10 mL [AgNO3] 1M

2 m de alambre para conexiones [Zn(NO3)2] 1M

1 Piseta de agua destilada [Pb(NO3)2] 1M

6 Caimanes con alambre [KI] 1 M

1 Lija de agua* [CuSO4] 1M

Agitador de vidrio [H2SO4] 1M

Espátula [CuSO4] 0.1 M y 0.01M

Por grupo: 3 Láminas de Cu

7 Matraces aforados de 50 mL 3 Láminas de Pb

1 Matraz aforado de 100 mL 1 Lámina de Zn

7 Vasos de precipitados de 50 mL 1 Lámina de Pb/PbO2

Etanol 1 Lámina de Ag

Nota: *el alumno debe traer la lija.


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Limpiar las 9 láminas perfectamente (lijar y enjuagar con etanol)

2. Construir los sistemas mostrados en la Figura 4.1.

3. Etiquetar o señalar el número correspondiente a cada vaso de


precipitados y colocar las láminas siguiendo el orden de la Figura 4.1

4. Agregar las soluciones en cada vaso de precipitados de acuerdo a lo


indicado en la Figura 4.2.
5. Construir las siguientes celdas.

a) Cu(s)/Cu2+ (0.1M) //Cu2+ (1M) /Cu(s) III-VI

b) Cu(s)/Cu2+ (0.01M) //Cu2+ (1M) /Cu(s) IX-VI

 Utilizar el puente salino para unir las semiceldas.


 Apoyarse en la Figura 4.3 para tomar la lectura de la F.E.M de las celdas
requeridas.

 Anotar el valor experimental de la FEM de cada celda registrado en el


multímetro.
 Enjuagar los puentes salinos con agua destilada después de cada
medición.

6. Construir las siguientes celdas siguiendo la metodología anterior. Anotar la


FEM experimental correspondiente a cada celda.

c) Pb (s) / PbI2(s), I- (1M) // P2+ (1M) / Pb (s) VIII-V

d) Pb (s) / PbSO4 (s) SO42- (1M)// Pb2+ (1M)/Pb(s) II-V

e) Pb (s) / PbSO4 (s) SO4 (1M)//PbSO4 (s) SO4 (1M) /PbO2 (s) / Pb II-I

f) Zn (s) /Zn+2(aq) // Pb+2(aq) /Pb(s) IV-V

g) Pb (s) / Pb+2 (1M) // Ag+ (1M) / Ag(s) V-VII

h) Pb (s) / PbSO4(s) SO42- (1M)// Cu2+ (1M)/ Cu(s) II-VI

i) Pb (s) / Pb2+ (1M) // Cu2+ (1M) / Cu(s) V-VI

j) Zn(s) / Zn2+ (1M) // Ag+ (1M) / Ag(s) IV-VII


7. Construir las baterías mostradas en la Figura 4.4 y medir la FEM.

NOTA 1:

* Valores de la FEM de algunas cadenas electroquímicas propuestas pueden


tener signo negativo, comente a que se debe y haga las correcciones
convenientes. Comente sus observaciones.

ORIENTACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

 Envasar y etiquetar las disoluciones adecuadamente para ser reutilizadas.

NOTA 2:

* TENER CUIDADO EN NO REVOLVER LAS DISOLUCIONES PUES CONTAMINARÍA, SON


IONES METÁLICOS PESADOS Y CONTAMINADOS NO SE PUEDEN REUTILIZAR.

TABLA DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Complete la siguiente tabla con los datos experimentales obtenidos.

Celda o cadenas E exp. (V)

a) III-VI 0.0115

b) IX-VI 0.0295

c) VIII-V 0.0411

d) II-V 0.0283

e) II-I 0.0221

f) IV-V 0.0842

g) V-VII 0.698

h) II-VI 0.288

i) V-VI 0.1763

j) IV-VII 1.222

k) IV-VII-V-VI 0.586

l) VII-IV-V-VI 0.262

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE.

1. Clasifique a las celdas construidas de acuerdo a los siguientes tipos:

a) Precipitación:

Pb(s) / PbI2(s) I- (1M) // P2+ (1M) / Pb(s) VIII-V

Pb(s) / PbSO4 (s) SO42- (1M)// Pb2+ (1M)/Pb(s) II-V

Pb(s) / PbSO4(s) SO42- (1M)// Cu2+ (1M)/ Cu(s) II-VI

Pb(s) / PbSO4 (s) SO4 (1M)//PbSO4 (s) SO4 (1M) /PbO2 (s) / Pb (s) II-I

b) Concentración:

Cu(s)/Cu2+ (0.1M) //Cu2+ (1M) /Cu(s) III-VI


Cu(s)/Cu2+ (0.01M) //Cu2+ (1M) /Cu(s) IX-VI

c) Redox:

Zn(s) /Zn+2(aq) // Pb+2(aq) /Pb(s) IV-V

Pb(s) / Pb+2 (1M) // Ag+ (1M) / Ag(s) V-VII

Pb(s) / Pb2+ (1M) // Cu2+ (1M) / Cu(s) V-VI

Zn(s) / Zn2+ (1M) // Ag+ (1M) / Ag(s) IV-VII

2. Elabore una tabla de potenciales electroquímicos para las semireacciones de


las celdas construidas, en orden creciente, a partir de la consideración siguiente.

SEMIRREACCION POTENCIAL ESTANDAR E° (V)

3. Construya la siguiente tabla:

Celdas o Reacción de la Potencial Potencial E calc. E exp.


cadena celda Ánodo Cátodo (V) (V)

a) III-VI 0.0115 V

b) IX-VI 0.0295 V

c) VIII-V 0.0411 V

d) II-V 0.0283 V

e) II-I 0.0221 V
f) IV-V 0.0842 V

g) V-VII 0.698 V

h) II-VI 0.288 V

i) V-VI 0.1763 V

j) IV-VII 1.222 V

k) IV-VII-
0.586 V
V-VI

l) VII-IV-V-
0.262 V
VI

[ ]

[ ]

Celda IX-VI
Celda VIII-V

[ ]
[ ]

[ ]

Celda II-V

[ ]
[ ]
[ ]

Celda II-I

[ ][ ]

[ ]
[ ]

Celda IV-V
[ ]
[ ]

Celda V-VII

[ ]
[ ]

[ ]

[ ]

Celda II-VI
[ ]
[ ]

[ ]
[ ]
[ ]
[ ]

Celda V-VI

[ ]
[ ]

[ ]
[ ]
Celda IV-VII

[ ]
[ ]

[ ]

[ ]

Celda IV-VII-V-VI

IV-VII

V-VI
Celda VII-IV-V-VI

4. Realice el análisis de los datos de la tabla construida en el punto 3, compare los


resultados experimentales con los datos calculados teóricamente para las mismas
semirreacciones.

Una vez determinados los valores teóricos, podemos mencionar que la mayoría
de nuestros valores experimentales son cercanos a los teóricos pero están por
debajo de ellos, por lo que es posible que existieran factores que alteraran
nuestras soluciones al momento de medir sus FEM.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para la mayoría de las comparaciones entre los valores de potencial eléctrico


teórico y experimental tenemos porcentajes de error mayores a la tolerancia del
5%, por lo que es probable que existieran errores al llevar a cabo los cambios de
solución; por ejemplo, se pudo haber lavado de mala manera los puentes salinos
entre cada medición, los caimanes pudieron haber tenido contacto con los
líquidos e incluso pudieron ocurrir fallas con el voltímetro con el que se trabajó,
dado que en varias ocasiones nos han brindado funcionamientos deficientes.

Mediante la elaboración de la parte experimental pudimos observar un color


amarillento que se alojaba en la placa de zinc, esto nos indicaba el depósito de
los electrones de nuestra reacción Redox.
CONCLUSIÓN

Una vez concluida la práctica, aprendimos los conceptos de celda


electroquímica y batería. A partir de los potenciales eléctricos medidos en el
laboratorio y los valores teóricos se pudo determinar los valores del potencial
eléctrico de cada electrodo y así como el de la celda para cada combinación.
A partir de esto se plantearon las reacciones que ocurrieron en el cátodo como
en el ánodo.

Además se concluye que las diferencias entre los valores teóricos y


experimentales se deben a errores cometidos al llevar a cabo la limpieza de los
puentes salinos al cambiar las soluciones, y que el voltímetro no presentaba la
mejor precisión puesto que presentaba inestabilidad al momento de dar los
valores de potencial eléctrico.

BIBLIOGRAFÍAS.

Fuerza Electromotriz. (s/f). Ecured.cu. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de


https://www.ecured.cu/Fuerza_Electromotriz

(S/f). Unam.mx. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de


https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/5713/mod_resource/content/1/Ca
p%C3%ADtulo%2018%20%20R%C3%89DOX.pdf

Balancear ecuaciones redox. (s/f). Khan Academy. Recuperado el 4 de mayo de


2022, de https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-
beta/x2eef969c74e0d802:chemical-reactions/x2eef969c74e0d802:oxidation-
reduction-redox-reactions/a/oxidation-reduction-redox-reactions

Celdas Electroquímicas. (s/f). Laguia2000.com. Recuperado el 4 de mayo de 2022,


de https://quimica.laguia2000.com/general/celdas-electroquimicas

También podría gustarte