Está en la página 1de 11

PRÁCTICA:

ELECTROQÍMICA

INTEGRANTES:
 JOSÉ MANUEL RITO GONZÁLEZ
 GRECIA POSADA MÁRQUEZ.

MATERIA:
ELECTROQUÍMICA.

DOCENTE:
DRA. PASTORA SALINAS HERNÁNDEZ.

CARRERA:
LIC. EN INGENIERÍA QUÍMICA.

GRUPO: 801

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAX; A 23 DE ABRIL DEL 2018


OBJETIVOS
Llevar a cabo un estudio comparativo del poder oxidante de distintos pares redox, a través de
la construcción de pilas galvánicas preparadas a partir de distintos pares redox, o
semiceldas. Esto nos permitirá construir una escala de potenciales normales a partir de los
datos, obtenidos experimentalmente.

INTRODUCCIÓN
La energía liberada por una reacción redox espontánea puede usarse para realizar trabajo
eléctrico. Esto se realiza en una celda voltaica (o galvánica) o pila voltaica. Un ejemplo de la
aplicación de las celdas voltaicas es una batería no recargable que la forman una o más
celdas de este tipo.

A la inversa de lo que sucede en las pilas, es posible usar energía eléctrica para conseguir
que se lleven a cabo reacciones redox no espontáneas en las llamadas celdas electrolíticas.
Una aplicación de este tipo de celdas son las baterías recargables, puesto que en estas
baterías se invierte la reacción durante la carga.

La actividad principal de la presente práctica es la construcción de pilas galvánicas, y lleva


por nombre electroquímica porque las celdas son el corazón de los procesos
electroquímicos. Las celdas son reactores electroquímicos.

MARCO TEÓRICO

La ingeniería electroquímica es la rama de la ingeniería química que involucra todo lo


relacionado con la interconversión de energía química y eléctrica. El reactor electroquímico
es el montaje clave en el procesado electroquímico puesto que es el montaje capaz de
soportar una reacción electroquímica de aplicación práctica.

Los componentes de una celda electroquímica son 2 electrodos de metal solido o carbón, un
contacto iónico entre los electrodos (puente salino o electrolito) y un contacto electrónico
entre ellos (circuito eléctrico externo).
El electrodo en el que ocurre la oxidación es el ánodo; el electrodo en el que se efectúa la
reducción es el cátodo. Cada uno de los dos compartimientos de la celda voltaica es una
media celda (o semicelda). Una de las medias celdas es sede de la media reacción de
oxidación, y la otra, de la media reacción de reducción.

La energía potencial de los electrones es mayor en el ánodo que en el cátodo, por lo cual
fluyen espontáneamente del ánodo al cátodo a lo largo de un circuito externo. La fem o de
una celda voltaica depende de las medias celdas anódica y catódica específicas de que se
trate. Los potenciales estándar de electrodo se tabulan con respecto a reacciones de
reducción; son potenciales estándar de reducción, y se denotan como E°red. El potencial de
celda, E°celda, está dado por el potencial estándar de reducción de la reacción catódica,
E°red(cátodo), menos el potencial estándar de reducción de la reacción anódica, E°red(ánodo).

Debido a que toda celda voltaica consta de dos medias celdas, no es posible medir
directamente el potencial estándar de reducción de una media celda. Se puede determinar
los potenciales estándar de reducción de medias reacciones con respecto a la media
reacción de referencia que es la reducción de H+(ac) a H2(g) en condiciones estándar, a la cual
se asigna un potencial estándar de reducción de exactamente 0 V.
METERIAL Y EQUIPO

Cantidad Material y Equipo Reactivos


1 Electrodo de cobre Sulfato de cobre
1 Electrodo de zinc Sulfato de zinc
2 Electrodos de grafito Yodo
4 Matraces aforados de 100 ml Yoduro potásico
5 Vasos de precipitado de 100 ml Sulfato de hierro (II)
1 Pipeta de 10 ml Nitrato de hierro (II)
4 Pinzas metálicas de cocodrilo (caimán) KCl
3 Trozos de hilo de cobre de 25 cm Acetona
1 Piceta
1 Papel de lija
1 Soporte universal
2 Pinzas
1 Bureta de 25 ml
1 Matraz de 500 ml
1 Pipeta de 5 ml
1 Trozo de cable de línea eléctrica de cobre
1 Papel filtro
PROCEDIMIENTO
Preparación de un puente salino de KCl.
Se preparó 50 ml de solución saturada 1 M de KCl. Se llenó con esta solución un tubo de
vidrio en forma de “U” evitando la formación de burbujas, se tapó los extremos del tubo de
algodón.

Figura 1. Muestra el montaje del puente salino de KCl.

Montaje y estudio de diversas celdas galvánicas.


a) Preparación de las disoluciones (anolitos y catolitos)
Para esta práctica se necesitó las siguientes disoluciones:
100 ml de disolución de CuSO4, 0.1 M
100 ml de disolución de ZnSO4, 0.1 M
100 ml de disolución de I2, 0.1 M
100 ml de disolución de KI, 0.1 M
100 ml de disolución de Fe(NO3)3, 0.1 M
100 ml de disolución de FeSO4, 0.1 M

b) Preparación de las semiceldas


Semicelda Cu2+/Cu. Una barra u hoja de Cu limpio (previamente lijado) se introdujo en unos
20 ml de disolución de CuSO4 0.1 M contenido en un vaso de precipitado de 100 ml.
Semicelda Zn2+/Cu. Una barra u hoja de Zn limpio (previamente lijado) se introdujo en unos
20 ml de disolución de ZnSO4 0.1 M contenido en un vaso de precipitado de 100 ml.
Semicelda I2/2I. En un vaso de precipitado de 100 ml se introdujo una mezcla de 10 ml,
medidos con pipeta, de disolución de I2 0.1 M y 10 ml de disolución de KI 0.1 M. También de
introdujo un electrodo limpio de grafito.
Semicelda Fe3+/Fe2+. En un vaso de precipitado de 100 ml se introdujo una mezcla de 10 ml,
medidos con pipeta, de disolución de Fe(NO3)3 0.1 M y 10 ml de disolución de FeSO4 0.1 M.
También de introdujo un electrodo limpio de grafito.

c) Montaje de las celdas


Cada de una de las celdas, o pilas, se preparó uniendo un par de semiceldas por el puente
salino (tubo de vidrio en forma de “U”). Una vez que se realizó esto, pudo medirse la
diferencia de potencial entre los dos electrodos, uniendo estos mediante un hilo conductor
que estuvo conectado a un voltímetro. Se reemplazó el puente salino con otro hecho de
papel humedecido en solución de KCl y se midió el voltaje nuevamente. Finalmente, se
reemplazó el papel filtro con dos dedos de la misma mano y se volvió a medir el potencial.
Nota: El puente salino se preparó humedeciendo una tira de papel filtro en una disolución de
KCl, e introduciendo cada extremo en una semicelda.

d) Estudio de las celdas.


Se montaron las siguientes celdas, midiendo su diferencia de potencial, con el voltímetro, y
se anotó el resultado (se tuvo cuidado con el signo):
1. Semicelda Zn2+/Zn con semicelda Cu2+/Cu
2. Semicelda I2/2I- con semicelda Cu2+/Cu
3. Semicelda Zn2+/Zn con semicelda I2/2I-
4. Se construyó un sistema para medir el potencial de la semicelda Zn2+/Zn respecto de
I2/2I-, referenciadas ambas al electrodo Cu2+/Cu.
5. Semicelda I2/2I- con semicelda Fe3+/Fe2+
6. Semicelda Fe3+/Fe2+ con semicelda Cu2+/Cu
7. Se construyó un sistema similar al punto 4 para medir el potencial de la semicelda
Fe3+/Fe2+ respecto a la de I2/2I-, referenciadas ambas al electrodo Cu2+/Cu
Figura 2. Muestra la celda montada con un puente salino.

Figura 3. Muestra celda montada remplazando puente salino con sanitas.

Figura 4. Muestra doble celda montada.


ANÁLISIS
Los voltajes medidos en la parte d son:
Numero de celda FEM(V) Electrolito E°(CAT)-E°(ANO)
1 1.09 Puente salino vidrio U 0.34-(-0.76)=1.1V
1 0.90 Puente salino papel 0.34-(-0.76)=1.1V
1 1.07 Dedos 0.34-(-0.76)=1.1V
2 0.39 Puente salino papel 0.54-0.34=0.2
3 1.38 Puente salino papel 0.54+0.76=1.3
4 1.40 Puente salino papel 0.54+0.76=1.3
5 0.11 Puente salino papel 0.77-0.54=0.23
6 0.51 Puente salino papel 0.77-0.34=0.43
7 0.10 Puente salino papel 0.77-0.54=0.23

Las fem calculadas son aproximadas a las calculadas con los datos del anexo.

Si el electrodo Cu2+/Cu adquiere un valor de potencial igual a 0V. Tomando el electrodo


Cu2+/Cu como referencia los potenciales de reducción quedan como:
Sistema Potencial (V)
Zn2+/Zn -1.02 promedio de los 3 datos.
I2/2I- 0.39
Fe3+/Fe2+ 0.51

Si con esta nueva escala recalculamos los sistemas 4 y 7 tenemos:


4: 0.39- (1.02) = 1.41V
7: 0.51-0.39= 0.12 V
Que son datos más cercanos a los experimentales.
CONCLUSION
Durante el desarrollo de la presente experiencia práctica se logró cumplir cabalmente con los
objetivos planteados al inicio de la misma y poner en práctica los conocimientos teóricos
adquiridos.

Se logró construir de manera práctica una escala propia de potenciales; sin embargo, es
preferible usar la escala convencional en lugar de la propia para fines de mejor entendimiento
y para no calcular más valores de potencial con la escala propia.
ANEXO: BREVE TABLA DE POTENCIALES ESTÁNDAR DE
REDUCCIÓN EN AGUA A 25°C
BIBLIOGRAFÍA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL Y AÑO)
 Química: La ciencia central. Brown, T. L.; Lemay, H. E. Jr.; Bursten, B. E; Burdge J.
Prentice Hall Hispanoamericana, 2004.

 Un primer curso de Ingeniería Electroquímica. Frank Walsh. Editoria Club


Universitario,2000.

También podría gustarte