Está en la página 1de 18

NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS Y EL PROYECTO DE MODERNIZACION

DE REFINERÍA DE TALARA (PMRT) SEGÚN LA SNMP


(octubre 2018)
Por Jaime Santillana y Julia Salinas de Santillana
Ingenieros Químicos (UNI-Perú) M.S.in ChE (University of Wisconsin Madison
y University of Illinois at Urbana Champaigne)
www.ssecoconsulting.com

LA ERRONEA AFIRMACION DEL GERENTE GENERAL DE LA SOCIEDAD


NACIONAL DE MINERIA Y PETROLEO DEL PERU (SNMP)
En octubre del 2018, la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo del Perú (SNMP)
informó erróneamente, en la opinión de los autores, sobre la nueva Ley de
Hidrocarburos y el Proyecto de Modernización de Refinería Talara (PMRT) al afirmar
que (Leer en http://www.snmpe.org.pe/prensa/notas-de-prensa/29-notas-de-prensa-
de-la-snmpe/5347-snmpe-nueva-ley-de-hidrocarburos-garantizara-operacion-y-
rentabilidad-de-refineria-de-talara.html):
SNMPE: NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS GARANTIZARÁ OPERACIÓN Y
RENTABILIDAD DE REFINERÍA DE TALARA

Fig. No. 1.- Nota de Prensa de la SNMP sobre el PMRT de Petroperú


La Nota de la Oficina Prensa afirmaba que “la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos
(LOH), que en los próximos días será debatida por el pleno del Congreso de la

1
República, garantizará la operación y rentabilidad de la refinería de Talara, cuyo
proceso de modernización implica una inversión de más de 5 mil millones de dólares,
señaló el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE), Pablo de la Flor.
“Es importante que no se dilate más la aprobación de esta norma porque urge atraer
más inversiones que contribuyan a la reactivación de la exploración y explotación de
hidrocarburos en el Perú, pues los 43 mil barriles de petróleo diarios que se producen
hoy apenas representan el 50% de la capacidad instalada de refinación con la que
contará la refinería de Talara”, comentó.
De la Flor –explicó- que, al culminar las obras de modernización de la refinería, está
se encontrará en condiciones de procesar y/o refinar 95 mil barriles de petróleo al
día; pero con la actual producción nacional sería imposible que trabaje al 100 % y el
país se vería obligado a importar más crudo, no solamente para atender la demanda
del mercado local sino también para abastecer a la refinería del Estado.
“La LOH gatillará inversiones que impulsarán la producción de petróleo a más de 100
mil barriles diarios en los próximos 5 años, lo que garantizará la operatividad y
rentabilidad de la modernización de la refinería de Talara, la misma que estará lista
a inicios del 2021”, expresó.”

QUE ES LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA Y PETROLEO (SNMP)


La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP) es una muy antigua y respetable
institución peruana que tiene como fines (Ver http://www.snmpe.org.pe/quienes-
somos/fines.html)
Promover el desarrollo de las actividades minera, de hidrocarburos y eléctrica, y sus
actividades auxiliares y de servicios, a través del aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, aportando a la conservación del ambiente y el desarrollo social.
Fomentar la inversión en estos sectores productivos para la generación de los
recursos económicos y financieros que la Nación requiere.
Desarrollar actividades educativas y culturales en relación con estas actividades
productivas.
Promover y defender la economía de mercado y la competitividad en nuestros
sectores.
Se encuentra organizado en Comités Sectorial Minero, Sectorial Eléctrico y Sectorial
Hidrocarburos y representa a las principales empresas privadas de cada uno de
dichos subsectores.
Entre los asociados del subsector hidrocarburos se encuentran Anadarko Perú B.V.,
CEPSA Perú S.A., Sucursal del Perú, CNPC Perú S.A., Contugas S.A.C.,
Corporación Monte Azul S.A., Enagas Perú, ExxonMobil del Perú S.R.L., Gas Natural
de Lima y Callao, Gases del Pacífico S.A.C., Geopark Perú S.A., Graña y Montero
Petrolera S.A., Hunt Oil Company of Perú, Kei Perú Z-38 PYT. Ltd., Sucursal del

2
Perú, Lima Gas S.A., Olympic Perú Inc. Sucursal del Perú, Orazul Energy Perú S.A.,
Pacific Stratus Energy del Perú S.A., PERU LNG S.R.L., Petróleos del Perú SA –
PetroPerú, Petrolera Monterrico S.A., Petrolífera Petroleum del Perú, Pluspetrol Perú
Corporation S.A., Refinería La Pampilla S.A.- Relapasa, Repsol Exploración Perú,
Sucursal del Perú, Savia Perú, Shell Operaciones Perú S.A.C., SK Innovation
Sucursal Peruana, SOLGAS S.A., Tecpetrol del Perú S.A.C. y Transportadora de
Gas del Perú S.A. – TgP.
En octubre del 2018 su Gerente General era el Sr. Pablo de la Flor Sociólogo por la
la Universidad de Indiana Bloomington, Master en Relaciones Internacionales por la
Universidad de Yale y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Chicago,
habiendo sido gerente de la División de Asuntos Corporativos del Banco de Crédito
del Perú (BCP) y ha ejercido como vicepresidente de la minera Antamina. No tiene
mayor experiencia en hidrocarburos.

REPERCUSIONES EN LOS MEDIOS DE LA DECLARACION DEL GERENTE


GENERAL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA Y PETROLEO (SNMP)
Diario El Comercio
El día 02-10-18, el diario El Comercio publicó en su sección economía el siguiente
artículo.

Fig. No.2.- Nueva Ley de Hidrocarburos y el PMRT según SNMP en el diario el


Comercio
(Tomado del Comercio en https://elcomercio.pe/economia/snmpe-nueva-ley-hidrocarburos-
garantizara-operatividad-refineria-talara-noticia-nndc-563652 )

3
El referido artículo afirmaba (https://elcomercio.pe/economia/snmpe-nueva-ley-
hidrocarburos-garantizara-operatividad-refineria-talara-noticia-nndc-563652) que “la
nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), que en los próximos días será debatida
por el pleno del Congreso de la República, garantizará la operación y rentabilidad de
la refinería de Talara, cuyo proceso de modernización implica una inversión de más
de US$5.000 millones, señaló el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.
“Es importante que no se dilate más la aprobación de esta norma porque urge atraer
más inversiones que contribuyan a la reactivación de la exploración y explotación de
hidrocarburos en el Perú, pues los 43.000 barriles de petróleo diarios que se
producen hoy, apenas representan el 50% de la capacidad instalada de refinación
con la que contará la refinería de Talara”, comentó.
Al culminar las obras de modernización de la mencionada refinería, se encontrará en
condiciones de procesar o refinar 95.000 barriles de petróleo al día; pero con la actual
producción nacional sería imposible que trabaje al 100% y el país se vería obligado
a importar más crudo, indicó.”
El artículo del Comercio también afirmaba que “la LOH gatillará inversiones que
impulsarán la producción de petróleo a más de 100.000 barriles diarios en los
próximos 5 años, lo que garantizará la operatividad y rentabilidad de la
modernización de la refinería de Talara, la misma que estará lista a inicios del 2021”,
expresó.”
Diario Gestión
El día 02-10-18, el diario El Comercio publicó la siguiente noticia (Ver Figura 3)

Fig. No.3.- Nueva Ley de Hidrocarburos y el PMRT según SNMP en el diario


Gestión
4
(Tomado del Diario Gestión en https://gestion.pe/economia/snmpe-nueva-ley-hidrocarburos-
garantizara-rentabilidad-refineria-talara-245910)

El referido artículo afirmaba que según la SNMPE la nueva ley de hidrocarburos


garantizará rentabilidad de Refinería de Talara y además que el gerente general de
la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pablo de la Flor había
asegurado que dicha ley permitiría atraer más inversiones en exploración y
explotación de hidrocarburos.
El articulo ampliaba la noticia indicando que “la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos
(LOH), que en los próximos días será debatida por el pleno del Congreso de la
República, garantizará la operación y rentabilidad de la refinería de Talara , manifestó
Pablo de la Flor, gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía ( SNMPE )”; también que “la refinería implica una inversión de más de US$
5 mil millones”.
““Es importante que no se dilate más la aprobación de esta norma porque urge atraer
más inversiones que contribuyan a la reactivación de la exploración y explotación de
hidrocarburos en el Perú”, comentó.
“Los 43 mil barriles de petróleo diarios que se producen hoy, apenas representan el
50% de la capacidad instalada de refinación con la que contará la refinería de
Talara”, anadió.
De la Flor explicó que al culminar las obras de modernización de la refinería, esta se
encontrará en condiciones de procesar y/o refinar 95 mil barriles de petróleo al día;
pero con la actual producción nacional sería imposible que trabaje al 100 % y el país
se vería obligado a importar más crudo, no solamente para atender la demanda del
mercado local sino también para abastecer a la refinería del Estado.
“La LOH gatillará inversiones que impulsarán la producción de petróleo a más de 100
mil barriles diarios en los próximos 5 años, lo que garantizará la operatividad y
rentabilidad de la modernización de la refinería de Talara, la misma que estará lista
a inicios del 2021”, expresó.”

CUALES SON LAS ERRONEAS AFIRMACIONES DEL GERENTE GENERAL DE


LA SNMP.
“la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), que en los próximos días será
debatida por el pleno del Congreso de la República, garantizará la operación y
rentabilidad de la refinería de Talara,
Se afirma, contrario sensu que, si no se modifica la Ley Orgánica de Hidrocarburos,
en la forma como está presentada no se puede garantizar (i) la rentabilidad ni
tampoco (ii) la operación de la Refinería Talara Modernizada.
Con relación a la afirmación i, la SNMP no añade ninguna información adicional.
Con relación a la información ii, la SNMP y los diarios indican que el Gerente General
de la SNMP declaró que era “importante que no se dilate más la aprobación de esta

5
norma porque urge atraer más inversiones que contribuyan a la reactivación de la
exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú, pues los 43.000 barriles de
petróleo diarios que se producen hoy apenas representan el 50% de la capacidad
instalada de refinación con la que contará la refinería de Talara”
También según el diario Gestión el Gerente de la SNMP afirmó que “La LOH gatillará
inversiones que impulsarán la producción de petróleo a más de 100 mil barriles
diarios en los próximos 5 años, lo que garantizará la operatividad y rentabilidad de la
modernización de la refinería de Talara, la misma que estará lista a inicios del 2021”,
INFORMACION PREVIA
Los autores buscan que sus lectores puedan analizar críticamente, desde el punto
de vista de la ingeniería diversas informaciones que provienen de los sectores
económico, político y otros.
En este sentido, por desarrollo profesional de uno de los autores, se ha venido
publicando numerosos artículos referidos a la economía de la refinación, que es un
campo desarrollado fundamentalmente por ingenieros y no por economistas. Estos
artículos se pueden leer en www.ssecoconsulting.com
Con relación a Refinería Talara, esta como cualquier refinería que desarrolla el
denominado Commercial Refining, (Ver artículo de los autores “Commercial
Refining” en http://www.ssecoconsulting.com/commercial-refining.html) busca
transformar petróleo crudo de relativamente bajo valor en productos refinados de alto
valor de la manera más eficiente, rentable y ambientalmente amigable que sea
posible.
Precisamente, sus inversiones en el denominado Proyecto de Modernización de
Refinería Talara (PMRT) buscan pasar de una refinería de craqueo con un índice de
Nelson un poco mayor a 5 a una refinería de alta conversión con un índice de Nelson
mayor a 15.
Para centrar un poco mejor los conceptos se puede repasar los siguientes conceptos:
Dueños de Refinerías. - Son dueños de refinerías:
➢ Compañías petroleras integradas (Majors): Exxon Mobil, Chevron
➢ Compañías en el Downstream: SK, Sunoco, Valero.
➢ Productores de petróleo estatales (NOC: National oil Companies) : PDVSA,
Ecopetrol, Saudi Aramco, Petrobras.
➢ Empresas petroleras estatales sin Upstream: Petroperú, Ancap (Uruguay),
Enap (Chile).
➢ Compañìas de Trading: Phibro, Dreyfus etc.
¿Para qué tener una Refinería?
Para obtener el margen de refinación, asegurar suministro de productos, retirar crudo
del mercado, ganar dinero.

6
¿Porqué no tener una Refinería?
Porque es muy intensivo en capital, porque históricamente da bajos retornos, porque
los márgenes son muy volátiles, porque requiere grandes inversiones ligadas a las
regulaciones ambientales.
Principales actores

¿Cuál es el negocio de una Refinería de Petróleo?


Una refinería comercial de conversión adquiere petróleo crudo, lo refina (mezclas de
crudos livianos y medios) para obtener productos comerciales (combustibles,
solventes, asfaltos, productos químicos) para satisfacer la demanda de productos
refinados de un mercado.
Si el mercado que atiende la Refinería requiere de mayores productos que lo que
puede producir, entonces las refinerías importan productos refinados deficitarios.
Si tienen excedentes que no pueden colocar en sus mercados naturales entonces lo
exportan.
En la actualidad casi no hace sentido económico hablar de refinerías exportadoras,
salvo los complejos refineros de los Estados Unidos.

7
Fig. No.4.- Commercial Refining
Para evaluar la rentabilidad de una refinería se emplea el concepto de margen de
refinación.
Margen de Refinación
Toda la economía de Refinación está directamente relacionada a los precios de
los productos en especificación que son demandados por el mercado, y a los costos
de la materia prima utilizada.
MARGEN BRUTO = Valor de los – Costo de Materia
Productos Prima
US$/Bl US$/Bl US$/Bl

8
El Margen de Refinación Neto viene dado por:

Los Ingresos de las operaciones refineras dependen del spread entre los precios
de los productos refinados y los precios de las materias primas. A este spread se le
denomina Gross Refining Margin. También dependen de los gastos operativos de
la refinería y de los volúmenes de crudo procesado y vendido.
El Gross Refining Margin determina de manera importante la rentabilidad de las
refinerías en el corto plazo.
En el largo plazo la relación entre rentabilidad de las refinerías y el Gross Margin
es menos importante.
Margen Refinación. Depende de la ubicación geográfica y de la configuración de la
refinería; así a mayor complejidad e inversión se pueden obtener mayores yields de
productos valiosos. El Golfo de los Estados Unidos (USGC) es un excelente referente
para evaluar el margen de refinación.
Esto lleva a un punto importante para evaluar la rentabilidad y el suministro de una
refinería en particular y es la cadena de suministro para abastecer un mercado en
particular.
En Perú, donde se tiene gas natural y petróleo crudo la cadena de suministro antes
de las mejoras en las refinerías de La Pampilla y Talara es mostrada a continuación.

9
Con esta información y otros conceptos que se incluirán en el análisis se puede
criticar constructivamente las erróneas afirmaciones del Gerente General de la
Sociedad Nacional de Minería y Petróleo
¿COMO PUEDE UN CMABIO EN LA LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS
GARANTIZAR LA RENTABILIDAD Y EL SUMINISTRO DE CRUDO A LA
REFINERIA TALARA MODERNIZDA?
Con los conceptos revisados un margen de refinación positivo se obtiene con altos
precios de venta de los productos (fundamentalmente combustibles) o con una
reducción sostenida y permanente de los costos de las materias primas (el mayor
componente es el petróleo crudo).
Ya en otras publicaciones: “Refinación de Petróleo.- Formación de Precios de
Combustibles en el Perú” (ver https://www.ssecoconsulting.com/los-precios-de-los-
combustibles.html), “Precios y Competencia en el Mercado Peruano de
Combustibles” (Ver https://www.ssecoconsulting.com/precio-y-competencia-en-el-
mercado-peruano-de-combustibles.html) y en “La SNMP Compite con OSINERGMIN
Determinando los Precios de Paridad de Importación (PPI) de Combustibles en el
Perú (Ver http://www.ssecoconsulting.com/snmp-vs-osinergmin-calculando-precios-
de-paridad-de-importacioacuten-ppi-combustibles-peruacute.html), los autores han
explicado como dicha formación de precios está relacionada con los Precios del
Golfo de Estados Unidos para los combustibles Líquidos y con Mt. Belvieu para el
Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Por lo tanto, por el lado de los precios de los combustibles no existe nada que pueda
hacer la Ley Orgánica de Hidrocarburos para aumentarlos, ya que el Artículo 77 que
establece que las actividades y los precios relacionados con petróleo crudo y los
productos derivados, se rigen por la oferta y demanda.

10
El artículo relacionado de manera indirecta que se busca cambiar es el 76 de la Ley
actual que establece que el transporte, la distribución mayorista y minorista y la
comercialización de los productos derivados de los Hidrocarburos se regirán por las
normas que apruebe el Ministerio de Energía y Minas; dichas normas deberán
contener mecanismos que satisfagan el abastecimiento del mercado interno.
Se propone cambiarlo por la siguiente redacción:
Artículo 76.- El transporte, la distribución mayorista y minorista y la comercialización
de los productos derivados de los hidrocarburos se rige por las normas que apruebe
el Ministerio de Energía y Minas; dichas normas deben contener mecanismos que
satisfagan el abastecimiento del mercado interno.
En aquellos casos en los cuales se encuentre en riesgo el abastecimiento de
productos derivados de los Hidrocarburos al mercado interno, mediante Resolución
Ministerial el Ministerio de Energía y Minas dicta excepcionalmente medidas
orientadas a garantizar su abastecimiento.
Esta norma no tiene mayor relación con precios, por lo que no es por este motivo
que se puede lograr rentabilidad para el PMRT y ninguna otra modificación tiene
relación con precios de productos refinados
Si la rentabilidad no se garantiza por precios, entonces siguiendo la lógica del sr de
la Flor debiera garantizarse por costos.
Si se supone que la modificación a la Ley Orgánica de Hidrocarburos va a traer
jugadores de clase mundial y que van a encontrar grandes reservas de petróleo y las
pondrán en valor, se podría aceptar que si se garantizaría una oferta nacional de
petróleo crudo que Refinería Talara podría adquirir o no.
Aquí hay un error de concepción ya que subyace la idea que para tener éxito en la
industria de la refinación es necesario que una empresa esté integrada y eso no es
necesariamente cierto.
Así los autores han tratado el caso en “Si existen Empresas Refineras Exitosas que
no son Petroleras Integradas” (Ver http://www.ssecoconsulting.com/siacute-existen-
refinadoras-exitosas-que-no-son-petroleras-integradas.html) de la muy exitosa
empresa refinera y de trading Valero, que ha adquirido la empresa Pure Biofuels en
Perú (junio 2018).
Además la Normativa peruana no le permite a Petroperú explotar campos petroleros
sin asociarse a terceras empresas, por lo que en la práctica Petroperú siempre
adquirirá petróleo se anacional o importado.
La Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) exige que los precios se rijan por la oferta
y demanda. En realidad, esta afirmación tiene menos peso económico que la libre
disposición de los hidrocarburos que permite la Ley a las empresas concesionarias
de lotes petroleros.
Se debe suponer que las modificaciones a la LOH permitirán de alguna manera que
los crudos de la Selva lleguen al Oleoducto y de allí a Bayovar.

11
Al ser Bayóvar un puerto de aguas profundas, la producción incremental de crudos
peruanos se podrá colocar en el mercado internacional, donde ellos precios se fijan
por mecanismos complejos que no pueden ser manipulados desde el Perú.
En forma muy breve se presenta la formación de precios de petróleos crudos (Ver
información relacionada en los artículos de los autores “Caída de los Precios del
Petróleo durante el 2014” en https://www.ssecoconsulting.com/-precio-del-
petroacuteleo-durante-2014.html y la presentación en power point Crudos
Marcadores en
https://www.ssecoconsulting.com/uploads/3/4/7/1/34717836/crudos_marcadores.pd
f
Los precios de los crudos marcadores se forman en función de los denominado
Técnicos y no Técnicos.
Entre los técnicos se tienen la oferta y la demanda en un mercado libre y eso puede
ser graficado según:

Fig. No.6.- Formación precios petróleo crudo


Como se interpreta este gráfico. A manera de ejemplo se puede indicar que si el
consumo se reduce, se cierra la válvula inferior, aumentan los stocks y el precio se
reduce.
Si aumenta la producción y no aumenta el consumo el efecto es igual al caso anterior
y el precio se reduce; por el contrario, si disminuye la producción sin aumentar el
consumo disminuyen los stocks y el precio aumenta.
Se observa la importancia de los stocks (inventarios) en el precio del petróleo crudo.

12
El nivel de precio del petróleo está determinado por las fuerzas del mercado. El
aumento del precio propicia el aumento del suministro y el desarrollo de reservas
más costosas. (Shale oil, crudos extrapesados, etc.)
Pueden existir situaciones en las que exista un desplazamiento de la curva de la
demanda como consecuencia de: Crecimiento de la Economía, Factores
Climatológicos, Aumento del Precio de combustibles alternos.
En otras situaciones se puede dar desplazamiento de la curva de la Oferta podría
ser consecuencia de: Menores Costos de Producción, Desarrollos Tecnológicos e
inversiones que incrementan la producción, Políticas de Producción OPEP.
Muchos analistas llaman a estos factores los Factores Técnicos.
Esto significa que existen Factores No Técnicos que influyen en el precio del
petróleo. Entre estos factores se encuentran el riesgo político como las sanciones a
Irán por su programa nuclear, Rusia y su política expansionista, especulación
financiera, fortaleza del dólar frente a otras monedas, controles de producción de la
OPEP., etc.
Así se forman los precios de los crudos marcadores que son el WTI, Brent y el Dubái
como se muestra a continuación con su área de influencia.

Fig. No.7.- Crudos Marcadores

Se muestra las relaciones entre los mercados de crudo (esta gráfica se ha


actualizado por el ingreso de Estados Unidos al circulo de exportadores de petróleo
crudo).

13
Fig. No.8.- Relaciones entre los mercados petroleros
Otros crudos, incluso los peruanos debieran formar su precio para comercialización
internacional empleando fórmulas del tipo que se muestran a continuación:
Precio Crudo A = Precio del WTI según preciación + /- Diferencial D1.
Precio Crudo B = Precio del BRENT según preciación + /- Diferencial D2.
Como nota los crudo ONO que aplican formulas están están relacionadas con el
Brent en última instancia.
Para la preciación se suele tomar el precio promedio de los valores publicados para
el WTI/Brent durante un período determinado. El valor publicado puede provenir de
los reportes como Platts, Reuters o el del CME/NYMEX (si se emplean valores de
preciso de futuros)
Estas fórmulas pueden adjuntar otros diferenciales Di por ajustes por calidad (API),
contenido de azufre, contenido de metales u otros.
Por lo tanto, la producción incremental del Perú se comercializará a precios
internacionales al mejor precio que los productores puedan obtener y eso NO
garantiza ni la rentabilidad ni el suministro de Refinería Talara Modernizada
PMRT).
Las únicas ocasiones en que un refinador local obtiene suministro asegurado y precio
de oportunidad, es cuando el producto local e crudo tiene restricciones para colocar
su crudo en el mercado mundial.
Es celebre y ha sido estudiado fuertemente el caso del WTI que durante década fue
mas caro que el Brent y con la revolución del shale oil se desconectó del mercado

14
de exportación de hidrocarburos del golfo debido a limitaciones en los oleoductos
americanos
Algo parecido ocurrió durante cuatro años con el GLP (Propano) de Estados Unidos,
cuyo precio se desvinculó del precio del crudo por limitaciones de los poliductos en
la zona del shale gas y shale oil. Esta situación ya terminó y nuevamente el Propano
en Mt Belvieu se cotiza a más del 50% del precio del WTI.
Se podrá argumentar el caso de Talara y los crudos que produce (Crudos ONO). Allí
ocurre la misma dificultad logística para colocar los crudo ONO en un puerto de
exportación, como si ocurre en el caso de los crudos que empelan el oleoducto nor
peruano para su transporte hacia el puerto de Bayovar. A eso se ha unido un manejo
inteligente de Petroperú que llevo todos los precios contractuales a las fórmulas de
las regalías que estaban estaban basadas indirectamente en el precio del crudo
Brent. Ha sido una situación ganas ganar para Petroperú y los productores locales.
Por el contrario, se puede analizar el caso del crudo Loreto como lo han hecho los
autores en el artículo; “Acerca del Crudo Loreto (ver
http://www.ssecoconsulting.com/acerca-del-petroacuteleo-crudo-loreto.html) de
donde se transcribe solo algunos párrafos.
“Se observa que el Perú importa enormes cantidades de crudo Ecuatoriano Oriente
y en menor cantidad Napo.
Ver la Tabla siguiente donde se indica la producción anual de crudo Loreto y los
volúmenes de este crudo procesado por Refinerías peruanas desde 1999 hasta el
año 2014.

¿Por qué ocurre esto, es decir porqué se exporta crudo Loreto y se importa crudo
Oriente?

15
La respuesta podría estar en la composición TBP del crudo Loreto y del Crudo
Oriente ya que ambos crudos tienen rendimientos TBP parecidos:

El VGO una buena parte va a Craqueo Catalítico Fluido (en una Refinería de
Conversión media como talara / La Pampilla) donde se convierte en gasolina y GLP.
El crudo Loreto tiene mayor contenido de VGO. Los residuales en una refinería como
Conchán simplemente toman VGO para hacer petróleos industriales, en la Pampilla
tienen visco - reducción que produce algo de gasóleos de visbreaking que se
exportan al mismo tiempo que se mejora la viscosidad de los residuales de
exportación.
Los residuales del crudo Oriente tienen mayor azufre que el del Loreto. El crudo
Oriente si produce mayor cantidad de destilados medios. Todo esto debe evaluarse
económicamente para ver porque ha ocurrido que en Perú se exporte el crudo Loreto
y se importe el Oriente y el Napo. Además habría que evaluar que pasaba si
Petroperú tomaba la producción de Lote 1Ab sin tener el PMRT terminado con su
conversión de Flexicocking. ¿Hubiera tenido que seguir exportando crudo Loreto e
importando crudo Oriente? o ¿podía haberlo refinado optimizando su margen de
refinación?
Finalmente, es una lástima que Petroperú no haya expuesto nada acerca de los
estudios que realizó (que deberían tener que ver con la monetización del crudo
Loreto y el margen de refinación de Petroperú)”.

PETROPERU SE PRONUNCIA FINALMENTE


El 07-10-18 el presidente de Petroperú declaró sobre el tema en un artículo del diario
El Comercio titulado “Petro-Perú: “La refinería es negocio así no haya crudo en el
país” (Ver https://elcomercio.pe/economia/peru/petro-peru-refineria-negocio-haya-
crudo-pais-noticia-565189 )
En una entrevista con el ingeniero James Atkins, Presidente de Petroperú, el
periodista Juan Saldarriaga pregunta:

16
Fig. No.9.- Declaraciones Presidente Petroperú
“¿Qué pasará cuando el PMRT esté construido y no haya crudo pesado peruano?”
El ingeniero Atkins responde:
“Eso no tiene nada que ver. El PMRT es una unidad de negocio, haya o no haya
crudo en el país. Japón tiene 28 refinerías y no produce casi nada de petróleo. Ellos
hacen dinero de la refinería. Igual que Chile, que refina 300 mil bpd y no tiene
petróleo. La antigua refinería de Talara (de 65.000 bpd) importa la mitad del crudo
que refina porque no puede procesar el de la selva. A pesar de eso, ganamos US$4-
5 dólares por barril refinado. La nueva refinería de 95.000 bpd nos reportará US$8
por barril refinado, cifra que podemos subir hasta US$12-13 mejorando su eficiencia.
¿Ese margen de US$12 mejoraría si se produjera más crudo pesado en el país?
Claro. Cuando se importa petróleo se añaden diferentes cargos, como el pago al
bróker, los trámites de exportación/importación, el pago al buque tanque que lo trae,
y otros que se suman a la utilidad bruta por barril refinado.”
Todo esto es una mejor opinión que la vertida por el Dr. Pablo de la Flor de la SNMP
NOTAS FINALES DE LOS AUTORES
Al igual que cuando los autores analizaron las declaraciones del ingeniero industrial
Luis García Rossel a la sazón Presidente de Petroperú respondiendo a una pregunta
de semana económica sobre el hecho que si el objetivo de la refinería de Talara era
que se extraiga más petróleo del país, pero si ello no se daba, se importaría el
17
crudo, y entonces, ¿cuál era el objetivo de ‘poner en valor’ el petróleo del país?”:
(ver
https://www.researchgate.net/publication/320504595_MARGEN_DE_REFINACION
_DEL_PMRT_SEGUN_INGENIERO_LUIS_ROSELL_PRESIDENTE_PETROPERU
-AGOSTO_2016), se puede mantener la siguiente afirmación que se diera en su
oportunidad:
“Los autores están involucrados hace algún tiempo en la cruzada personal de
tratar que los ingenieros que nos leen se convenzan como lo están los autores
que existen temas de importancia política y económica para el país que debe
de ser discutido por ingenieros de especialidades afines a dichos temas. En el
Perú los medios de información muchas veces toman fuentes que conocen
muy poco de los aspectos técnicos de los temas que se tratan en temas como
petróleo, gas natural, minería, medio ambiente, etc., y las declaraciones de
estos “líderes de opinión” sólo traen más confusión a los temas que se tratan”.
Salvo mejor opinión.
JSS/JSS
15-09-18

18

También podría gustarte