Está en la página 1de 4

1) Introducción (600 palabras aprox / de esta parte ya he usado 279)

 La pandemia (se necesitan datos actualizados, impacto en el mundo, en Chile y en los


proceso educativos) CYNTHIA
 El proceso de estructuración del trabajo de tesinas en nuestra facu JJ
 Educación o mediación virtual

La actual pandemia mundial ha obligado a buscar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en


los diversos cuerpos docentes de todo el mundo ;esta adecuación reafirma la necesidad de la
educación en cuanto a que todo discurso de aprendizaje y sus procedimientos organizativos deben
estar íntimamente vinculados a las demandas, expectativas y emociones (Iglesias y Col,2020); así la
educación ha debido adecuarse a una nueva realidad referida no sólo al contexto sanitario ; sino
todas las repercusiones que este ha tenido en lo social, económico, cultural y tecnológico
haciéndola aún más significativa, de modo contrario se transforma en una educación vacía y sin
sentido (Solórzano,2020). La realidad latinoamericana ha sido compleja, puesto que las asimetrías
sociales y por ende las educativas han visibilizado una realidad oculta como la pobreza, siendo la
primera piedra de tope el acceso a internet; a modo de ejemplo el 55% de los países con bajos
ingresos optaron por la educación online para la enseñanza básica y media, sin embargo, solo el
12% de estos hogares cuentan con acceso a Internet.(Unesco,2020)

En el caso de las instituciones de Educación Superior en Chile estas debieron implementar diversas
estrategias de apoyo a sus estudiantes respecto al acceso a internet con el fin de poder dar
continuidad a la formación profesional. En este sentido la Mediación Virtual como propuesta
educativa en sus formas total o parcial, ha constituido un medio para el desarrollo de los
propósitos de la Universidades, y de este modo contribuir a la generación de conocimiento y al
cumplimento de las funciones misionales de la educación superior: docencia, investigación y
proyección social. (Rodríguez y Col,2013).

Particularmente, la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta readecuó el itinerario


formativo referido a las tesinas (actividad conducente a la obtención del grado de Licenciatura en
Educación) ; con el fin de fortalecer las competencias investigativas de estudiantes perteneciente a
seis pedagogías : Pedagogía en Educación Básica con Menciones (PEB), Pedagogía en Matemáticas
(PEM), Pedagogía en Lenguaje y Comunicación (PLC), Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales
(PBCN), Pedagogía en Educación Física (PEF) y Pedagogía en Educación Parvularia (PEPA),
atendiendo a 100 estudiantes, guiados por 30 tutores que dieron como resultado 37 tesinas que
permitieron el desarrollo de esta competencia investigativa.

Esta readecuación se inició con un trabajo colaborativo y abierto a todos los académicos
pertenecientes al Departamento de Educación, en el cual se analizaron y readecuaron los
documentos respectivos (Instructivo de tesinas 2020. Facultad de Educación-UA, 2020). Así se
redefinió la posibilidad de realizar todo tipo de investigaciones educativas y de este modo la
necesidad de incluir reflexiones sobre el impacto de la indagación realizada sobre la propia
práctica pedagógica en una modalidad online. Esta forma de adaptarse al contexto educativo
permitió dar respuesta a las necesidades de la formación profesional relacionadas con las
competencias investigativas declaradas en la trayectoria curricular de los estudiantes de
pedagogía.
Ante la suspensión de clases presenciales los Espacios de Mediación Virtual (EVA) se presentan
como una nueva alternativa de desarrollo para la formación profesional, siendo el webinar la
estrategia metodológica más apropiada para ello. De esta forma se puede seguir construyendo
nuevas visiones educativas para un futuro mejor en conjunto con la actualización de procesos de
cambio, basados en la agencia cívica de las personas y, en base a alianzas de cooperación y
solidaridad, también de confrontación y contestación económica, política, social y cultural.

2) Marco referencial (1000 palabras aprox / de esta parte yo usaré unas 300)

 La enseñanza on line, en gnral y en educación superior CYNTHIA


 El webinar como herramienta de apoyo a los procesos educativos en grl, y para formar en
investigación en específico CYNTHIA
 El papel de las tesis en la formación docente JJ
 Los requerimientos en materia de tesinas (CNA, UA, carreras) JJ

La Educación es parte de la transformación de una sociedad y se entiende que permanentemente


cambie frente a los diversos fenómenos sociales que ocurren. En este sentido ha sido la pandemia
mundial COVID19 la que más exigencias a demandado al mundo de la educación, para lo cual se ha
debido movilizar un sinfín de propuestas educativas con el propósito de que no pierda
continuidad. De esta forma y una vez más, la enseñanza y el aprendizaje han tenido que
replantearse en un camino complejo e incierto, debiendo asegurar oportunidades de aprendizaje
para todas las edades en espacios seguros con personal docente calificado, desde el inicio de una
crisis hasta la recuperación, asegurando protección física, psicosocial y cognitiva, para el
aprendizaje de calidad; por otra parte a venido a resignificar modalidades de enseñanza a partir de
nuevas formas de entender y asumir el proceso de aprendizaje.

Con anterioridad a la pandemia la “Educación virtual” ya cubría espacios de desarrollo educativo


bastantes significativos, inclusivos y de mayor acceso (Dueñas, 2017),Cardona,2002); por lo que
bajo esta perspectiva surge como alternativa pedagógica la “Mediación del Aprendizaje”; de tipo
constructivista que enmarca el rol del docente como propiciador de situaciones de aprendizaje de
las cuales el estudiante progresivamente va dando cuenta, lo que propicia la formación de un
aprendiente autónomo.(Tunnermann,2011); del mismo modo particulariza el proceso de
aprendizaje, al trazar un curso de acción entre lo que debe ser aprendido y las competencias que
posee el alumno.(Espinoza,2016)

Estos Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) permanentemente se han ido transformando debido
al desarrollo que han tenido las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las últimas
décadas , de esta manera también se han rediseñado sus potencialidades formativas (Ramírez y
Chávez, 2012); lo que sin duda ha permitido la construcción de recursos virtuales más dinámicos,
de fácil acceso, riqueza en su contenido y múltiples espacios para la interacción académica entre
los distintos actores que convergen en el proceso de aprendizaje.(Rodríguez y Col, 2013).
Actualmente la docencia universitaria se desarrolla bajo la modalidad U-Learning (Ubiquitous
Learning) o aprendizaje ubicuo, la cual hace referencia a una forma de aprendizaje continua
producto de las interacciones establecidas en un aula virtual desde distintos dispositivos
tecnológicos (Flores y Col, 2017), entre los cuales se puede encontrar: móviles, computadores o
Tablet. Cabe señalar que esta modalidad no se enmarca en la capacidad de estar en diversos
lugares al tiempo, sino más bien hace alusión a la posibilidad de dar continuidad al proceso
formativo, en cualquier momento, lugar o situación. Su espectro es mucho más amplio, lo que
hace posible dimensionar el aprendizaje más allá del uso de los teléfonos móviles y tiene como
características la permanencia, accesibilidad, inmediatez, interactividad, adaptabilidad.

Esta forma de aprendizaje ha sido muy bien valorada en cuanto constituyen espacios de formación
posibles para el aprendizaje enmarcado en principios de flexibilidad, eficiencia , adecuación y
rigurosidad.(Blanco y Col,2016) , en el actual contexto de emergencia sanitaria arraigan más aún
puesto que se puede generar y transmitir conocimiento incitando a la autonomía de los
estudiantes gracias al avance de las TIC, la expansión de la conectividad al internet y las redes de
información que actualmente convocan a variados Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) , lo que
a su vez repercute en los desarrollo de la educación superior a distancia, con propuestas de
calidad que llevan a los distintos actores a ser partícipes de la sociedad del conocimiento.

Situándose desde el otro lado de la balanza; la implementación abrupta de los EVA en la educación
superior chilena no han sido del todo positiva; desde la falta de competencias digitales en
docentes, la falta de políticas frente a posibles situaciones catastróficas, insuficiente gestión para
el apoyo a estudiantes más vulnerables, sistema de comunicación ineficientes, sumadas a las ya
existentes problemáticas de la educación terciaria como el crecimiento de algunas de ellas en
ocasiones sin aseguramiento de la calidad, inequidades en el acceso y en el egreso, o la pérdida
progresiva de financiación pública, etc. Todos aspectos no son ajenos a otras realidades en
Latinoamérica por lo que no parece que el cambio de modalidad haya sido recibido muy
positivamente. Parte de la desafección proviene de que el contenido que se ofrece nunca fue
diseñado en el marco de un curso de educación superior a distancia, sino que intenta paliar la
ausencia de clases presenciales con clases virtuales sin mayor preparación previa.

Para el desarrollo efectivo de la formación en investigación de los estudiantes de pedagogía de la


Universidad de Antofagasta se optó por los EVA en coherencia con su modelo pedagógico, la
trayectoria curricular de los estudiantes y los recursos tecnológicos con que la institución cuenta
como lo señala Londoño (2011), Delgado y Solano (2009) y Del Prado y Doria (2015), se debe tener
en cuenta consideraciones pedagógicas con relación a: modelo pedagógico, diseño de aulas,
compromiso de los docentes y espacios de interacción. De esta forma se reconoce que los EVA son un
recurso apto para el desarrollo de experiencias de investigación formativa y que fortalecen este tipo
de competencias; además validan los aprendizajes en metodología y técnicas de la investigación a
partir de estudios de caso, estados de arte o proyectos de investigación adelantados desde aulas
virtuales con determinadas características de estos EVA.

Como recurso tecnológico el webinar que procede de la combinación “web” y “seminare”


permiten la participación de los estudiantes a través de un computador y/o móvil, se pueden
realizar actividades de colaboración, utilizar chat para preguntas y respuestas, aplicar encuestas en
tiempo real; lo que se suma a que puedan ser grabados para su reproducción futura. Recurso que
ha permitido que la educación terciaria transite desde lo presencial a lo virtual con menos
dificultades; pese al poco protagonismo que con anterioridad a la pandemia los webinar tenían
Chile y en Latinoamérica en general.

Para la estructuración de un webinar se deben considerar aspectos como: diagnóstico de las


necesidades de formación, diseño de cursos, evaluación, importancia en el acompañamiento y
motivación del estudiantado ,adaptación de la formación no presencial a diferentes ámbitos
curriculares. Respecto a su valoración estas son bastantes positivas de acuerdo a experiencias
internacionales se identifica que han servido para responder al rol de la educación y del docente
en el desarrollo de los estudiantes más allá de la adquisición de competencias y conocimientos, y
para revisar las prioridades y metodologías de la enseñanza, poniendo al estudiante en el centro,
en el entorno que la paradójica cercanía docente-estudiante que la “educación a distancia”
permite.

Sin duda esta experiencia abre las puertas a las posibilidades que los curriculum en educación
superior se conformen a futuro bajo estos espacios virtuales de aprendizaje; lo que requerirá de
nuevas políticas institucionales que le permitan ser funcionales y que se empleen para la
optimización de resultados.

También podría gustarte