Está en la página 1de 9

ÁMBITO FARMACÉUTICO

FARMACOLOGÍA

Avances en el tratamiento
de las enfermedades neurodegenerativas
JOAQUÍN JORDÁN
Doctor en Farmacia. Profesor titular de Farmacología. Centro Regional de Investigaciones Biomédicas.
Universidad de Castilla-La Mancha (joaquin.jordan@ uclm.es).

Las enfermedades neurodegenerativas constituyen, junto con


las enfermedades circulatorias y tumores, la causa de muerte más
importante en la población española. En el presente trabajo se aborda
el papel que desempeñan los neurotransmisores en la génesis de este tipo
de enfermedades, las acciones farmacológicas ante los procesos de muerte
celular y la importancia del diagnóstico precoz en el tratamiento.

D entro de las enfermedades neu-


rodegenerativas destacan los
accidentes vasculares, la enfermedad
po, amígdala y corteza, en la EP son
las neuronas dopaminérgicas de la
sustancia nigra y ganglios basales
sos de memoria y lenguaje en la EA,
modificación en el control y la coor-
dinación del movimiento en la EP,
de Alzheimer (EA), la enfermedad de las afectadas, en enfermedades como disminución en las capacidades inte-
Parkinson (EP) y la esclerosis lateral la de Huntington son las neuronas lectuales y aparición de movimien-
amiotrófica (ELA). Este tipo de de los ganglios basales y del tálamo tos irregulares e involuntarios de las
enfermedades se caracterizan por y, por último, en la ELA se han des- extremidades o de los músculos de la
una disminución en el número de crito disminuciones en la población cara en la enfermedad de Hunting-
células en determinadas poblaciones de motoneuronas. ton y la progresiva paralización de
neuronales. Por ejemplo, en la EA Esta pérdida neuronal se refleja en los músculos que intervienen en la
se ha observado una depleción en la aparición de disfuncionalidades movilidad, el habla, la deglución y
neuronas colinérgicas del hipocam- tales como alteraciones en los proce- la respiración en la ELA.
102 OFFARM VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003
FARMACOLOGÍA

La farmacología, en la búsqueda
de nuevos principios activos que
interfieran con los procesos neuro-
degenerativos, mantiene abiertas
dos grandes líneas de investigación.
La primera intenta prevenir, retar-
dar o paliar la aparición de la sinto-
matología propia de la alteración en Síntesis
los niveles de neurotransmisores,
presentando como objetivo princi-
pal su mantenimiento. La segunda
centra sus estudios en los procesos Catabolismo
de muerte neuronal y en la búsque-
da de fármacos que modulen las
rutas moleculares y celulares impli-
cadas en estos procesos. Secreción
Recaptación

Niveles adecuados
de neurotransmisores

Los neurotransmisores son com- Receptores Receptores


puestos químicos que se liberan en postsinápticos presinápticos
la superficie presináptica y se ligan
a sus correspondientes receptores
de la superficie posináptica produ-
ciendo, en algunos casos, un cam-
bio en el potencial de acción posi- Dianas farmacológicas en el mantenimiento de los niveles de neurotransmisores.
náptico. Se han descrito en deter-
minadas enfermedades neurodege-
nerativas alteraciones en los niveles del sist ema nervioso somát ico benztropina y la prociclidina son
de algunos neurotransmisores. Así, como en las sinapsis ganglionares utilizados en esta patología.
se han observado disminuciones de del sistema nervioso autónomo y Una disminución en los niveles
acetilcolina en la EA y de dopami- en los órganos diana de la división de acetilcolina se ha descrito en
na en la EP, mientras que en la parasimpática. La síntesis de ace- pacientes con la EA, por lo que
ELA y el ict us se han descrit o tilcolina tiene lugar en el botón gran parte de los estudios farmaco-
incrementos en la concentración terminal y es metabolizada por la lógicos en el tratamiento de esta
de glutamato. acetilcolinesterasa en el espacio enfermedad se han dirigido hacia
Antes de la década de los ochenta sinápt ico. Ést a part icipa en la fármacos que increment en los
se utilizaron psicoestimulantes y regulación de los niveles de vigi- niveles de dicho neurotransmisor.
vasodilatadores cerebrales orienta- lancia y en el funcionamiento de De forma más concreta, esta línea
dos al tratamiento de una enferme- grandes áreas de asociación. Varia- de invest igación present a t res
dad sindromática llamada deterioro ciones de sus niveles conllevan objetivos:
mental senil, basada en la insufi- alteraciones en la conducta, con
ciencia cerebral o deterioro cerebral síndromes característicos como la – Fármacos que potencian la sín-
relacionado con la edad. Uno de pérdida de memoria y atención, el tesis de acetilcolina como lecitina
esos medicamentos fue la dihidroer- habla confusa y la ataxia, la confu- y la CDP colina.
gotoxina, aprobada por la FDA para sión y la desorientación. Variacio- – Fármacos agonist as de los
ese fin. El mejor conocimiento de la nes en las concentraciones de ace- recept ores nicot ínicos como el
fisiopatología, en especial en los tilcolina, bien aumentos como dis- bet anecol, la oxot remonina, la
últimos 10 años, ha dado las bases a minuciones, han sido descritas en xanomelina y la propia nicotina,
la farmacología para el desarrollo de enfermedades como las de Parkin- entre otros.
nuevos fármacos que puedan modu- son y Alzheimer, respectivamente. – Fármacos inhibidores del cata-
lar los procesos que regulan la con- La acetilcolina ve aumentada su bolismo de la acetilcolina, inhibi-
centración de los neurotransmisores acción cuando desciende el nivel dores de la acet ilcolinest erasa
como son: síntesis, almacenamiento, del neurotransmisor dopamina. El como la tacrina, el donepezilo, la
liberación, catabolismo y recapta- bloqueo de la acción de la acetilco- rivastigmina y la galantamina.
ción en la sinapsis. lina resulta eficaz en el control del
temblor y la rigidez descritos en la De todos ellos, los más utiliza-
Acetilcolina enfermedad de Parkinson. Los fár- dos son los fármacos inhibidores
La acetilcolina es el neurotransmi- macos anticolinérgicos como el de la acetilcolinesterasa (o anticoli-
sor específico de las sinapsis, tanto t rihexifenidilo, el mesilat o de nesterásicos) que son capaces de
VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003 OFFARM 103
FARMACOLOGÍA

inhibir el catabolismo del neuro- Dopamina de células capaces de secretar dopa-


transmisor y aumentar la perma- Al presentar una localización ence- mina como son neuronas dopami-
nencia de éste en la sinapsis. El fálica más elevada que la noradre- nérgicas, células cromafines de la
primer fármaco utilizado fue la nalina, la dopamina es el neuro- glándula suprarrenal y células del
tacrina, un inhibidor alostérico transmisor catecolaminérgico más cuerpo carotídeo. Recientemente,
reversible, que ha dej ado de ser importante y, por tanto, con mayor y en modelos animales, se están
empleado en clínica debido a su repercusión comportamental. Dis- realizando trasplantes de células
efecto hepatotóxico. En la actuali- minuciones en los niveles de dopa- indiferenciadas logrando su creci-
dad disponemos de fármacos más mina se han descrito en cerebros miento y diferenciación completa
seguros, como el donepezilo, deri- post mortem, provenientes de pacien- hasta neuronas dopaminérgicas.
vado de las piperidinas, que es tes con enfermedad de Parkinson. El uso de precursores de dopa-
inhibidor reversible no competiti- La farmacología mantiene abiertos mina es ampliamente utilizado y
vo mixto y la rivastigmina, un cuatro frentes de investigación con entre ellos destaca la levodopa. La
inhibidor pseudoirreversible no un único objetivo, la recuperación levodopa es capaz de atravesar la
competitivo. De reciente intro- de los niveles de dopamina. Así, barrera hematoencefálica, siendo el
ducción es la galant amina, un investiga sobre fármacos: fármaco más eficaz en el trata-
inhibidor reversible competitivo miento de la enfermedad de Par-
que a su vez es un modulador alos- – Precursores de la síntesis de kinson. La levodopa se absorbe
térico del receptor nicotínico, lo dopamina, como la levodopa. bien en el intestino delgado, aun-
que hace que aumente la libera- – Potenciadores de su liberación que es inactivada en una gran pro-
ción de acetilcolina en la sinapsis. en los botones sinápticos, como la porción, próxima al 95% en algu-
La galantamina, cuya eficacia clí- amantadina. nos casos, por la MAO periférica,
nica ha sido probada, mantiene la dando lugar a la aparición de efec-
función cognitiva y el funciona- tos secundarios conocidos. Con el
miento diario a largo plazo, pos- fin de evitar esta transformación
tergando la aparición de las altera- periférica se suele coadministrar
ciones de la conducta. En general, junto a fármacos inhibidores de la
este grupo de fármacos mejora de La levodopa es capaz descarboxilasa, como la carbidopa
forma leve o moderada los trastor- de atravesar la barrera o la benseracida, incapaces de atra-
nos cognitivos y conductuales en vesar la barrera hematoencefálica,
pacientes con EA aunque ninguno hematoencefálica, y de esta manera no sólo se evitan
de ellos detiene la evolución de la siendo el fármaco más los efectos secundarios sino que se
enfermedad. reduce unas 10 veces las dosis de
Una segunda la línea de investi- eficaz en el tratamiento levodopa necesarias.
gación está dirigida a buscar fár- de la enfermedad Una segunda aproximación far-
macos que activen los receptores macológica centra sus objetivos en
colinérgicos de tipo muscarínico y de Parkinson aumentar la liberación del neuro-
nicotínico, tanto a nivel pre como transmisor. Éste es el caso del clor-
posinápt ico. Se han est udiado hidrato de amantadina, originaria-
varios agonistas que actúan sobre ment e ut ilizado como fármaco
los receptores muscarínicos como antiviral para la profilaxis y el tra-
la pilocarpina, la arecolina y la tamiento de infecciones producidas
oxotremolina entre otros, pero los – Agonistas de receptores dopa- por la gripe de tipo A, aumenta la
resultados no han sido favorables. minérgicos, como la bromocripti- liberación y bloquea la recaptación
Hoy día se investigan otros como na, la apomorfina, la lisurida, el de la dopamina. La amantadina se
la xalomelina y la milamelina, soligen y la pergolida. ha utilizado en estadios iniciales
pero aún están en fase II de inves- – Inhibidores de las enzimas de la enfermedad de Parkinson,
tigación. Los estudios sobre los encargadas de su catabolismo, como tanto en monoterapia como asocia-
receptores nicotínicos son contra- la monoamino oxidasa B (MAO B), da a levodopa/carbidopa de forma
dictorios y no se puede afirmar, de destacando la selegilina, o la enzima intermitente.
momento, que los parches de nico- catecol-O-metiltransferasa (COMT); Los fármacos agonistas de recep-
tina o la nicotina per se puedan la entacapona y la tolcapona son dos tores dopaminérgicos constituyen
producir beneficios en la terapéu- fármacos de este grupo. la tercera aproximación. La bromo-
tica específica en la EA. En algunos criptina y la pergolida mimetizan
estudios de prevalencia de demen- Debido a que la dopamina no la función de la dopamina y son
cia tipo Alzheimer se encontró que atraviesa la barrera hematoencefáli- utilizados tanto en las etapas ini-
la población de fumadores podría ca, no se utiliza como fármaco. Sin ciales de la enfermedad como para
tener un factor protector, pero este embargo, son varias las aproxima- prolongar la respuesta a la levodo-
dato ha sido corregido, entre otros ciones que se han realizado con el pa en los enfermos que sufren una
aspectos por el mayor riesgo de fin de aumentar directamente sus aparición o desaparición repentina
poder presentar una demencia vas- niveles, fundamentalmente median- de los síntomas. Pueden adminis-
cular. te trasplantes en las áreas afectadas trarse de forma conjunta con levo-
104 OFFARM VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003
FARMACOLOGÍA

Tabla 1. Mecanismos de muerte celular en enfermedades neurodegenerativas

Patología Apoptosis Excitotoxicidad Estrés Factores Proteínas Inflamación


oxidativo vasculares tóxicas
Enfermedad de Alzheimer + + + + + +
Enfermedad de Parkinson + + + + +
Enfermedad de Huntington + + + +
Esclerosis lateral amiotrófica + + +
Demencia vascular + + + +
Trauma + + + +
Isquemia cerebral + + + + +

dopa, ya que son menos eficaces flujo de cationes Na+, K +, Ca2+, el éste puede mediar su efecto por la
que ésta en el control de la rigidezreceptor de AMPA y el receptor inhibición de los canales de sodio
y la bradicinesia. D e recient e para kainato, asociado a los iones dependiente de voltaje y, de esta
int roducción es el sogilen, un Na+ y K + , y otros, presinápticos, manera, impedir la entrada masiva
potente agonista de los receptores conocidos como metabotrópicos, al de Ca2+ en la neurona presináptica,
de dopamina D2 cuya acción es mediar su efecto mediante la acti- disminuyendo la secreción de neu-
más prolongada que la de cual- vación de proteínas G. rotransmisor. El riluzol es acepta-
quier otro tratamiento antiparkin- Aunque el glutamato desempeña do para el tratamiento de la ELA y
soniano, proporcionando una efica- importantes funciones fisiológicas se encuentran abiertos varios ensa-
cia en el control de los síntomas deen el SNC, participa en el 70% de yos clínicos en pacientes de EA,
la EP y de las fluctuaciones moto- las sinapsis excitatorias, la activa- EP, EH e ictus.
ras durante 24 horas mediante una ción excesiva de sus receptores, Entre los fármacos antagonistas
única dosis diaria. bajo ciertas condiciones, es neuro- del receptor de NMDA destacan el
Por último, citaremos los fárma- tóxica, habiéndose relacionado con selfotel (no competitivo reversible);
cos inhibidores del catabolismo de procesos neurodegenerativos tanto el eliptorodil (un bloqueador del
la dopamina, en concreto de dos agudos como crónicos. En la neu- lugar de unión de las poliaminas);
enzimas la MAO B y la COMT. La rotoxicidad aguda (por ej emplo, la dizocilpina (inhibidor no compe-
selegilina, también conocida como isquemia cerebral) el déficit ener- titivo), el gavestigel (que se une al
deprenil, es un IMAO. Su admi- gético celular conlleva a una dis- lugar de unión de la glicina) y la
nist ración ret rasa, en algunos minución en la recaptación de glu- memantina (antagonista no compe-
casos, la implantación del trata- tamato del espacio sináptico, al titivo). La utilización en clínica de
miento con levodopa. Ensayos clí- consecuente aumento en su con- este grupo de fármacos es complica-
nicos han puesto de manifiesto que centración y a un incremento de la da. Ensayos clínicos sobre neuro-
la combinación de selegilina con sensibilidad de las neuronas al glu- protección, en pacientes que habían
levodopa, a largo plazo, resulta tamato. La sobreactivación de los sufrido isquemia cerebral, tuvieron
más eficaz para controlar los sínto-receptores en esta situación tiene que ser detenidos, bien por un
mas y aumentar la supervivencia como resultado una alteración en resultado desfavorable en la relación
que la administración de levodopa los iones Na+ y Cl – que genera la riesgo/beneficio como fue el caso de
sola. Los fármacos inhibidores de entrada masiva de agua, inducien- selfotel o cerestat, o por una evolu-
la COMT de segunda generación do la lisis osmótica de la neurona. ción funcional negativa, como la
presentan la característica de ser Por otro lado, la neurotoxicidad encontrada con el eliprodil y el
más selectivos y activos por vía crónica está mediada por mecanis- GV150526. La memantina presen-
oral, destacando los derivados del mos dependientes de la entrada de ta una actividad neuroprotectora y
dinitrofenol, como la entacapona y Ca2+ y está implicada en enferme- es el primero de su grupo utilizado
la tolcapona. En la actualidad, se dades como la esclerosis lateral en el tratamiento de la EA. La
están desarrollando varios ensayos amiotrófica, la demencia asociada memantina puede mejorar los sín-
clínicos que evalúan la combina- al sida, la enfermedad de Parkin- tomas de la demencia (mejoría fun-
ción de un ICOMT como la enta- son, la enfermedad de Huntington cional y reducción de la dependen-
capona con la levodopa. y la enfermedad de Alzheimer. cia) en pacientes con enfermedad
La «farmacología del glutama- moderada a grave.
Glutamato to» ha centrado sus estudios en
El glutamato es el neurotransmi- fármacos que, o bien disminuyen
sor excit at orio por excelencia. los niveles sinápticos del neuro- Los procesos de muerte celular
Media su efecto activando distin- transmisor (riluzol, lubeluzol), o como diana farmacológica
tos receptores: ionotrópicos, que antagonizan los receptores ionotró-
forman canales iónicos de localiza- picos (selfotel, eliptorodil, dizocil- Los procesos de muerte celular se
ción principalmente postsináptica pina y gavestigel, entre otros). engloban dentro de dos grandes
como el receptor de NMDA (N- Aunque el mecanismo exacto de bloques: necrosis y apoptosis. La
metil-D-aspartato), vinculado al acción del riluzol se desconoce, necrosis se ha relacionado con esta-
106 OFFARM VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003
FARMACOLOGÍA

acción, la liberación de neurotrans-


misores, la plasticidad neuronal y
Glutamato
probablemente la formación de
memoria. Sin embargo, la entrada
masiva de Ca2+ o el fallo de los
mecanismos que regulan su con-
centración intracelular desencade-
na una serie de acontecimientos
que conlleva la muerte neuronal.

NM
En los últ imos veint e años, ha

DA
tomado cuerpo una «teoría unifi-
cada» que pretende explicar cómo
Ca2 Calpaínas
una serie de distintas patologías,
desde la isquemia cerebral hasta
las enfermedades neurodegenerati-
Cit c Factores de transcripción vas, confluye en último término en
caspasa la muerte neuronal mediada direc-
Cinasas/fosfatasas
ta o indirectamente por Ca2+ . El
O2+ O2 Apaf-1
ADNasas aumento de la concentración de
O2
calcio intraneuronal puede condu-
+
cir a la activación de rutas molecu-
lares, entre las que se incluyen las
proteincinasas, las fosfolipasas A2,
la óxido nítrico sintetasa y las pro-
t easas. En algunos casos, est as
Neurodegeneración rutas inducen la generación de
radicales libres, con el consiguien-
El calcio en los procesos neurodegenerativos. t e daño en organelas como la
mitocondria.
La homeost asis del calcio es
dos agudos donde la célula pierde, sirva de ejemplo el factor de necro- resultado del equilibrio de sistemas
de una forma brusca, la integridad sis tumoral alfa (TNF-alfa) o los que regulan su entrada, como los
de sus organelas, disipando la neurotransmisores excitatorios, receptores de glutamato y los cana-
capacidad de síntesis de energía y antes comentados. La fase de pro- les de calcio dependientes de volta-
el control de la homeostasis celu- pagación, ya int racelular, est á je (CCDV) y sistemas encargados
lar. Estos procesos se han relacio- mediada por segundos mensajeros, en su extrusión como las bombas
nado con patologías como el trau- como el Ca2+, las especies reactivas dependientes de ATP y organelas
ma o la isquemia. Sin embargo, del oxígeno (ERO) y factores de con capacidad de retenerlo en su
durante los procesos apoptóticos la transcripción como p53 y AP-1, interior como la mitocondria y el
célula mantiene la integridad de entre otros. Finalmente, en la etapa retículo endoplasmático.
sus organelas hasta estadios bien de ejecución, la célula activa proce- Los fármacos inhibidores de los
tardíos, lo que le permite conser- sos de degradación en los que par- CCDV, como el nimodipino, el
var el estado energético, la home- ticipan proteasas y ADNasas. Entre nicardipino y la flunaricina, empe-
ostasis celular y, en algunos casos, las dos últimas etapas se ha situado zaron a ser utilizados en procesos
mantener la maquinaria necesaria a la mitocondria como organela neurodegenerativos tales como la
para sintetizar proteínas implica- clave en el punto de no retorno. enfermedad de Alzheimer y el
das en estas rutas, por lo que tam- En los siguientes apartados anali- ictus, quizá debido a los resultados
bién se le ha denominado muerte zaremos las tres fases de los procesos esperanzadores obtenidos en mode-
celular programada. Células con apoptóticos: activación, propagación los experimentales. Sin embargo,
características apoptóticas se han y ejecución. los resultados obtenidos en los
observado en áreas afectadas en ensayos clínicos no fueron los dese-
neuropatías como EA, ELA, EP, ados. Así, el nimodipino, adminis-
EH, entre otras. Fase de activación trado por vía endovenosa en pacien-
En los procesos apoptóticos se tes que han padecido una isquemia
pueden distinguir tres fases: acti- Calcio cerebral focal, presentó resultados
vación, propagación y ejecución, El calcio (Ca2+ ) es el ion funda- dispares desde una mejoría en evo-
que, en ocasiones, son precedidas mental en los procesos intracelula- lución funcional frente a placebo,
por un período de lat encia, de res de las células excitables inclu- hasta no encontrar diferencias; es
extensión variable. La fase de acti- yendo las neuronas. En el sistema más, alguno de estos ensayos tuvo
vación suele estar mediada por nervioso central, el Ca2+ interviene que ser suspendido prematuramente
señales ext racelulares, como la en multitud de procesos, incluyen- bien por razones de seguridad,
unión de un ligando a su receptor; do la producción del potencial de como por una peor evolución del
VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003 OFFARM 107
FARMACOLOGÍA

grupo activo. En esta misma pato- mina, la albúmina, la bilirrubina, les, como la creatina y la nicotina-
logía se han detenido ensayos clíni- el ácido úrico) o contenidos en la mida, además de la rest ricción
cos con nicardipino, isradipino, dieta (las vitaminas C y E, el beta- nutricional del hierro y el uso de
darodipino y flunaricina caroteno, los flavonoides, el selenio quelant es del hierro, merecen
Las neuronas, en su citoplasma, y el cinc) y, por último, antioxi- especial atención como estrategias
contienen proteínas con capacidad dantes farmacológicos (tirilazad, en la prevención de la neurodege-
de amortiguar Ca2+ como la calbin- ebselen, N-acetilcisteína, porfiri- neración de la enfermedad de
dina o la parvoalbúmina. En deter- nas), entre otros. Huntington.
minadas patologías, como la EA y El mantenimiento y la optimiza-
la ELA, los grupos neuronales que ción de los mecanismos de defensa Factores de transcripción
carecen o expresan en cantidades antioxidante en el cerebro consti- Durante algunos procesos de muer-
muy pequeñas estas proteínas resul- tuyen una estrategia importante te celular se produce la activación
tan más sensibles, mientras que para prevenir o reducir la progre- de rutas metabólicas que necesitan de
aquellos que expresan grandes can- sión de la disminución de la neu- la síntesis de novo de determinadas
tidades parecen estar relativamente rodegeneración. El potencial de los proteínas. Una de las formas más
respetados. En nuestro grupo de antioxidantes dietarios — inclui- importantes de control de la expre-
investigación utilizamos vectores dos el betacaroteno, la vitamina C sión génica es la regulación trans-
adenovirales, con el fin de sobreex- y la vitamina E— para que prote- cripcional, y dentro de ésta, los fac-
presar la calbindina D28K en culti- jan contra la pérdida cognitiva y tores de transcripción (FT) se encar-
vos primarios de neuronas de rata. los desórdenes neurodegenerativos gan de llevarla a cabo de forma pre-
La sobreexpresión de esta proteína ha sido explorado en varios estu- ferente. Los FT son proteínas que se
ha conferido protección a estos cul- unen a secuencias específicas de
tivos celulares frente a estímulos DNA y que modulan la expresión
como la presencia de péptido ami- de los genes. Los FT se encuentran
liode 25-35 o la adición de un fár- localizados en el citoplasma de
maco, ampliamente utilizado como Durante algunos forma inactiva y, tras un estímulo
modelo induct or de apopt osis, procesos de muerte determinado, Ca2+, EROS o factores
como es la est aurosporina. Sin celular se produce tróficos son activados traslocándose
embargo, ésta no confirió protec- al núcleo. Entre los factores de
ción a cultivos expuestos a radica- la activación de rutas transcripción destacan el factor
ciones gamma o en aquellos donde metabólicas que nuclear κB (NF-κB), la familia de
el soporte trófico era retirado. la proteína activadora-1 (AP-1),
necesitan de la síntesis que engloba miembros como c-fos,
Especies reactivas del oxígeno de novo de determinadas c-jun, y el p53, entre otros.
Aunque el estado de estrés oxidati- El enorme progreso en la com-
vo no es el causante directo o el proteínas prensión de los mecanismos de
factor etiológico responsable de las transcripción ofrece la posibilidad
neuropatologías, existen evidencias del desarrollo de una nueva gene-
de que la presencia de radicales ración de fármacos, que deberán
libres produce el daño tisular y dios epidemiológicos y clínicos, ser capaces de modular la síntesis
degenerativo secundario que acom- mostrando una correlación signifi- de factores de transcripción, regu-
paña a estas enfermedades. El siste- cativa entre los niveles de vitamina lar su actividad y las interacciones
ma nervioso central, y en concreto E en el suero y la memoria en una con proteínas activadoras e inhibi-
el cerebro, tiene un alto requeri- población adulta mayor. Específi- doras o su unión a ADN. Debido a
miento metabólico de oxígeno y cament e, exist en result ados de la alta especificidad de esta nueva
una alta concentración de ácidos cómo los niveles de vitamina E se vía terapéutica, parece claro que
grasos poliinsaturados, lo que le asocian a la pérdida cognitiva rela- estos agentes proporcionarán bue-
convierte en un lugar propenso a la cionada con la edad y la EA. Asi- nas herramientas para la preven-
peroxidación lipídica. La sobrepro- mismo, ésta ha resultado eficaz en ción y el tratamiento de una gran
ducción de radicales libres que modelos experimentales, retardan- variedad de enfermedades en un
pueden atacar y dañar irremedia- do la aparición de las alteraciones futuro no muy lejano.
blemente el tejido neuronal contri- motoras de la ELA y neuroprotec- Uno de los más importantes es el
buye de manera directa o sinérgica tora en cultivos neuronales. factor nuclear κ B (NF- κ B ) que
al proceso neurodegenerativo. Para Pacientes que han sufrido una permanece en el citoplasma celular
prevenir los aumentos descontrola- isquemia cerebral y han sido trata- unido a prot eínas inhibit orias
dos de EROS las células tienen sis- dos con fármacos antioxidantes conocidas como IkBs. Cuando una
temas antioxidantes. Estos sistemas como Tirilazad y Ebselen presenta- señal externa, como factores neuro-
pueden clasificarse en sistemas ron una evolución funcional, aun- tróficos o EROS, afecta a la célula
enzimáticos (superóxido dismutasa, que no una mejoría significativa. el complejo IkB cinasa (IKK) se
la catalasa y la glutatión peroxida- El uso de antioxidantes, como la activa y fosforila a las proteínas
sa), antioxidantes endógenos (tras- coenzima Q10 y el tocoferol, así IkB. Entonces, IkB fosforilada es
ferrina, la lactoferrina, la cerulopla- como de suplementos nutriciona- degradada rápidamente, liberando
108 OFFARM VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003
FARMACOLOGÍA

y activando así al NF-kB. Entre Fase de ejecución o los compuestos ALLnL y ALLnM
los fármacos inhibidores de la que protegen líneas celulares fren-
familia N F- κ B , se encuent ran Durante la fase de ej ecución se te a estímulos como el NMDA y la
algunos de los fármacos antiinfla- lleva a cabo la degradación de pro- glucoproteína del virus del sida
matorios más comúnmente usados, teínas, que esta mediada funda- gp120 y los derivados del alfa-mer-
como es el salicilato aspirina y mentalmente por la acción de pro- captoacrilato, como el PD150606,
algunos esteroides. teasas como los miembros de las que confieren protección a cultivos
Otra diana farmacológica es la pro- familias de cisteína (caspasas y cal- neuronales cerebro-corticales fren-
teína p53. Ésta controla la integri- paínas) y serina proteasas. Estas te al daño inducido por estímulos
dad del ADN y la terminación enzimas hidrolizan sustratos selec- hipóxicos/hipoglucémicos.
correcta de las diferentes fase del tivos como elementos del citoes-
ciclo, deteniendo el crecimiento queleto (actina, fodrina, proteína
celular cuando existe daño en el tau y catenina), enzimas encarga- Otras dianas
ADN o los sistemas de control se das de reparar (PARP) o degradar
desregulan. Se ha encontrado activa- (ADNasa) el ADN celular, factores Estrategia antiinflamatoria
da en pacientes de la EP, EA, y tras de transcripción (retinoblastoma, La progresión de algunas enferme-
la exposición a radiaciones gamma. MDM2), y proteínas reguladoras dades neurodegenerativas viene
Fármacos inhibidores de p53, como cinasas y fosfatasas (proteína cinasa acompañada de procesos de infla-
la pifithrin-alfa y el Z-1-117, han C, fosfatasas 2A, cinasas de adhe- mación en astrocitos y microglía.
sido eficaces en modelos experi- sión focal, Akt, raf1). Así, la EA presenta procesos de
mentales frente a diversos estímu- En modelos experimentales, la inflamación asociados a las placas
los neurotóxicos. activación de las caspasas parece neuríticas y a la degeneración neu-
estar implicada en algunas enfer- rofibrilar. Estudios epidemiológi-
medades neurodegenerativas como cos asocian a los AINE con retra-
Fase de propagación la enfermedad de Alzheimer, la sos en la aparición, o con una pro-
esclerosis lateral amiotrófica, la gresión más lenta de la EA. Este
La mitocondria, que durante muchos enfermedad de Parkinson y la corea efecto neuroprotector puede ser
años se consideró sólo como centro de Huntington. Hoy día, dispone- explicado por la inhibición de la
generador de energía, ocupa hoy mos de fármacos inhibidores de ciclooxigenasa (COX ), y en con-
un lugar privilegiado en los proce- caspasas, t ant o de origen viral creto de la COX -2, cuya expresión
sos de muerte celular, papel que ha (crmA, p35 y el péptido inhibidor se encuentra elevada en áreas rela-
sido objeto de revisión por nuestro de apoptosis), como de origen sin- cionadas con la memoria y que se
grupo en esta revista. tético (Z-VAD-FMK específico correlaciona con la deposición de
Alt eraciones mit ocondriales para las caspasas 1, 3, 4 y 7; Z- la proteína betaamiloide.
como la pérdida del pot encial DEVD-FMK, inhibidor de la cas- Otro fármaco que se encuentra
eléctrico mitocondrial, alteracio- pasa-3). La utilización de estos fár- en las primeras fases de investiga-
nes en los complejos de la cadena macos protege a los cultivos celu- ción es la propent ofilina, que
transportadora de electrones, han lares de la disminución de la viabi- interfiere con la neuroinflamación
sido descritas en células de indi- lidad inducida por neurotoxinas, y relativa a la activación de las célu-
viduos que padecen la corea de se está comenzando a utilizar, con las gliales en la EA y en la demen-
Huntington o la enfermedad de ciert o éxit o, en pacient es con cia vascular.
Alzheimer. El campo de la farma- enfermedad de Parkinson. Así, el
cología mitocondrial se ha centra- pépt ido inhibidor Ac- Y VAD - Homeostasis del colesterol
do en los últimos años en el estu- CMK favorece la viabilidad de los El tratamiento prolongado con
dio de los procesos que rodean a implantes de neuronas dopaminér- hipolipemiantes, como las estati-
la formación y apertura del poro gicas y mejora sustancialmente la nas, se ha asociado a una menor
de permeabi l i dad t ransi t ori a recuperación funcional de ratas incidencia de EA. Los científicos
mitocondrial (PPTM). El bloqueo parkinsonianas. han observado que los niveles de
de la formación del PPTM resulta Las calpaínas se han descrit o colesterol influyen en la formación
en la protección de cultivos celu- estar activadas en procesos neuro- de las placas amiloides de la enfer-
lares frente a estímulos apoptóti- degenerativos como en las neuritas medad de Alzheimer y se han
cos que pueden ser mediados por dist róficas de placas seniles de puest o en marcha ensayos para
el Ca2+ y las EROS. Fármacos blo- pacientes de EA, y se postula que valorar la acción neuroprotectora
queadores de l a apert ura del podría ser causa de la pérdida de las estatinas. Los estudios, coor-
PPTM, como la ciclosporina A y sináptica. Fármacos inhibidores de dinados por el Prof. Tobias Hart-
el ácido bongkrekico, presentan éstas, como el MDL28170, pro- mann, de la Universidad de Hei-
efectos neuroprotectores en mode- mueven la recuperación de las res- delberg (Alemania), señalan que
los neurotóxicos de la corea de puestas sinápticas en rodaj as de dos medicamentos utilizados para
Hunt ingt on o en las zonas del hipocampo sometidas a hipoxia y reducir el colesterol, la simvastati-
hipocampo afectadas tras procesos se muestran eficaces frente a los na y la lovastatina, son capaces de
isquémicos o tras la exposición a procesos de muerte neuronal indu- disminuir notablemente los nive-
NMDA. cidos por el péptido betaA(25-35); les del péptido betaamiloide. En
110 OFFARM VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003
FARMACOLOGÍA

ratones de laboratorio, la adminis- mostrado alguna eficacia en ani-


tración de dosis elevadas de sim- males de experimentación con res-
vastatina es capaz de disminuir pecto a parámetros de memoria,
considerablemente los niveles de así como una tolerancia aceptable
los péptidos betaamiloides en el en varones humanos.
líquido cefalorraquídeo y en los La terapia hormonal sustitutiva
tejidos cerebrales. Los investigado- es también utilizada en pacientes
res argumentan que la reducción con enfermedades neurodegenera-
del colesterol es la causa de la dis- tivas. El 17-betaestradiol, además
minución en los niveles de pépti- de ejercer sus características accio-
dos betaamiloides, y consideran nes hormonales relacionadas con el
que las estatinas pueden regular desarrollo y vida sexual de la
los niveles del péptido betaamiloi- mujer, ejerce efectos diversos celu-
de. Sin embargo, los resultados de lares en el sistema nervioso cen-
otro estudio que utiliza a 2.581 tral, tanto de la mujer como del
personas, a partir de 800 familias varón. Los est rógenos poseen
registradas en 15 centros, en el acciones de carácter neurotrófico y
período de 1996 a 2000, no mos- ronas colinérgicas en cultivo, que neuroprotector. Estudios retros-
traron diferencia en la relación son las mismas que se comprome- pectivos han sugerido que el trata-
entre el uso de estatinas y el riesgo ten tempranamente en la EA, y en miento estrogénico en muj eres
de aparición de la EA. la EP experimental se ha mostrado menopáusicas parece reducir, del
el beneficio del FGF, del TGF-beta 40-50% , el riesgo de padecer la
Factores de crecimiento y hormonas y del GDNF. EA. No obst ant e, se necesit an
La falta o escasez de determinados Diversas pruebas terapéuticas ensayos clínicos aleatorizados para
factores de crecimiento (FC) puede han sido completadas. En pacien- demostrar la eficacia de la terapia
ser causa de procesos neurodegene- tes con la ELA se han ensayado el sustitutiva estrogénica en la pre-
rativos. El factor de crecimiento CNT F, el IGF-I y el B DNF sin vención de la enfermedad. Estu-
nervioso (NGF), la neurotrofina 3 que hayan logrado modificar el dios recientes realizados por inves-
(NT-3), o el factor neurotrófico curso natural de la enfermedad. tigadores estadounidenses mostra-
derivado de cerebro (BDNF), son Sin embargo, cabe señalar que en ron que una terapia sustitutiva
miembros de la familia genética todos esos intentos la vía de admi- basada en estrógenos administrada
de las neurotrofinas que inducen nistración utilizada ha sido la sub- durante un año, no redujo la pro-
supervivencia, diferenciación, cutánea que, aparentemente, no es gresión de la enfermedad, ni mejo-
mantenimiento y reparación de la más apropiada. Muy posible- ró la función cognitiva global de
poblaciones neuronales específicas. mente, la modificación de la vía de 97 pacientes con el mal de Alzhei-
Posiblemente la falta de modula- administración de estos factores mer. Tratamientos con otras hor-
ción, de los complej os ciclinas- conduzca a resultados más alenta- monas esteroideas, como el coles-
cdk, por parte de determinados FC dores, como apunt an est udios terol y la corticosterona, no han
sea uno de los motivos que condu- experimentales que utilizan tras- conseguido estos resultados.
cen a la apopt osis. Además, la plant es de células modificadas
ausencia de inducción de los genes genéticamente capaces de sinteti-
responsables de la sí nt esis de zar FT o vectores virales. Otras aproximaciones
determinadas enzimas antioxidan- En la actualidad se están desa-
tes, o de determinadas proteínas rrollando fármacos capaces de El esclarecimiento de las rutas de
amortiguadoras de Ca2+, probable- inducir la síntesis de estos FC. El síntesis del péptido betaamiloide,
mente también influya en el desa- SR577746A aumenta la secreción componente mayoritario de las
rrollo de la muerte neuronal. Así, de neurotrofinas y ha mejorado las placas y depósitos neurofibrilares,
los niveles de BDNF están signifi- alteraciones de la memoria, por lo ha permitido grandes avances en la
cativamente reducidos en el hipo- que podría ser éste un candidato terapéutica de la EA. El bloqueo
campo y la cort eza pariet al de para la prevención de EA. El xali- del paso de la proteína precursora
pacientes con EA. En este sentido, proden, fármaco experimental para del betaamiloide (APP) a betaami-
el suministro de determinados FC, la ALS, ha most rado t ener un loide mediante el uso de fármacos
como el N G F, la N T- 3 , o el mayor período de respiración inde- inhibidores de las secretasas, pro-
BDNF, podría constituir una tera- pendiente y de supervivencia, al teasas encargadas de metabolizar la
pia protectora en muchas enferme- aumentar la producción de factores APP, constituye una de las grandes
dades neurodegenerativas. neurot róficos. Por últ imo, una apuestas.
El factor de crecimiento similar est imulación moderada de los Por últ imo, se han realizado
a la insulina (IGF-I) es efectivo en receptores glutamato puede resul- aproximaciones para la construc-
modelos animales de ELA, al igual tar también en un aumento de la ción de vacunas contra las enfer-
que el CNTF, el BDNF y la NT-3. síntesis de FC. La ensaculina, una medades neurodegenerativas. Así,
Por otra parte, el NGF ha exhibi- benzopirona que activa los recep- en la EA se ha desarrollado una
do un efecto protector sobre neu- t ores N- met il- D- aspart at o, ha vacuna experimental, la AN-1792,
VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003 OFFARM 111
FARMACOLOGÍA

utilizando placas amiloides como agente invasor del


cerebro. Aunque, en un principio, presentó resulta-
dos muy esperanzadores ya que su administración a
un grupo de pacientes indujo la formación y acumu-
lación de anticuerpos dirigidos contra las placas de
betaamiloide, el ensayo clínico ha tenido que ser
detenido debido a la aparición de repuesta inflama-
toria en el SNC.

Conclusiones

– El carácter progresivo de las enfermedades neu-


rodegenerativas es actualmente el mayor reto tera-
péutico.
– La farmacología dispone de una amplia gama de
dianas celulares sobre las que actuar bien inhibién-
dolas o activándolas, y aunque los resultados obteni-
dos en los laboratorios de investigación son muy
prometedores, sólo los ensayos clínicos nos permiti-
rán el poder aceptar o no un fármaco.
– Un diagnóstico precoz resulta clave en el trata-
miento de la enfermedad, ya que los enfermos pue-
den beneficiarse de los fármacos que retardan la apa-
rición de las alteraciones. ■

Bibliografía general

Aisen PS. Evaluation of selective COX -2 inhibitors for the tre-


atment of Alzheimer’s disease. J Pain Symptom Manage
2002;23:35-40.
Arlt S, Beisiegel U, Kontush A. Lipid peroxidation in neurode-
generation: new insights into Alzheimer’s disease. Curr
Opin Lipidol 2002;13:289-94.
Chen ZY, Cao L, W ang LM, Guo C, Ye JL, Chai YF, Yan ZY.
Development of neurotrophic molecules for treatment of
neurodegeneration. Curr Protein Pept Sci 2001;2(3):261-
76.
Giménez-Roldán S. Agonistas dopaminérgicos en el tratamien-
to de la enfermedad de Parkinson. Jano 1999;1299:56-9.
González Moneo MJ, Garrido Barral, A. Novedades terapéuti-
cas en el tratamiento de las demencias. Atención Primaria
2002;08(29):507-12.
Heemskerk J , Tobin AJ , Ravina B. From chemical to drug:
neurodegeneration drug screening and the ethics of clinical
trials. Nat Neurosci 2002;5(supl.202);1027-9.
J ordán J , Galindo MF, Ceña V, González-García C. Cisteína
proteasas y neurodegeneración. Rev Neurol 3 2000;333-40.
Lozano J A. El parkinsonismo y su t rat amient o. O FFAR M
2001;6(20):96-106.
Moosmann B, Behl C. 2002. Antioxidants as treatment for
neurodegenerative disorders. Expert Opin Investig Drugs
2002;11:1407-35.
Paredes F, Roca JJ. Influencia de los radicales libres en el enve-
jecimiento celular. OFFARM 2002;21(7):96-100.
Quik M, Kulak JM. Nicotine and nicotinic receptors; relevance
to Parkinson’s disease. Neurotoxicology 2002;23:581-94.
Tornero D, Ceña V, González-García C, J ordán J . Papel del
poro de permeabilidad transitoria mitocondrial en los pro-
cesos neurodegenerativos. Rev Neurol 2002;35:354-61.
Tornero D, Ceña V, Jordán J. La mitocondria como diana far-
macológica en los procesos neurodegenerativos. O FFAR M
2002;21(11):126-30.

VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003

También podría gustarte