Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS AMBIENTALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS E INFECCIOSOS

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS


BIOLÓGICOS-INFECCIOSOS A TRAVÉS DE LA REVISIÓN DEL TRABAJO DE
LABORATORIOS CLÍNICOS DE LA CUIDAD DE CHIHUAHUA.

TITULAR:
DRA. MARÍA ALEJANDRA GALEANA PARRA
ESTUDIANTES:
SANDRA JULIETA ARREDONDO ALVARADO
YAMILET RENDON GARCIA
GRUPO: 501
SEMESTRE:
AGOSTO 2021-ENERO 2022
ENERO 2022
ÍNDICE

Introducción ..................................................................................................... 1
Antecedentes .................................................................................................. 2
Objetivos .......................................................................................................... 5
Justificación ..................................................................................................... 6
Marco Conceptual ............................................................................................ 7
Marco Normativo .............................................................................................. 10
Proceso del manejo de los RPBI ...................................................................... 14
Sistemas de Aislamiento .................................................................................. 20
Plan de Bioseguridad ....................................................................................... 22
Plan de Contingencia ....................................................................................... 29
Propuestas ....................................................................................................... 33
Referencias ...................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 se menciona que son Residuos


Peligrosos Biológicos e Infecciosos (RPBI) aquellos de los que se tiene la sospecha de
contener agentes patógenos como bacterias, virus, parásitos u hongos, con suficiente
concentración para causar enfermedades en personas o animales susceptibles. Estos
residuos son generados por establecimientos dedicados al cuidado de la salud (humano
o animal), como los hospitales, consultorios, veterinarios, funeraria y mortuorios,
investigaciones médicas, establecimientos de enseñanza, pruebas de laboratorio o
laboratorios de investigación, bancos de sangre, clínicas dentales, entre otros.

Por lo que existen a nivel internacional y nacional lineamientos a seguir para el manejo
adecuado de RPBI. En lo internacional existe la Organización Mundial de la Salud, la cual
crear convenios entre diferentes países. Así como el convenio Basilea en el cual México
se encuentra dentro. A nivel nacional en México existen Normas y Leyes sobre RPBI.

El presente trabajo se realiza a través de la recopilación del trabajo de tesis que lleva por
nombre plan de manejo para los residuos peligrosos biológicos-infecciosos generados
por laboratorios clínicos de la cuidad de chihuahua. Los laboratorios generan una mayor
gama de RPBI en comparación de otros micro generadores, ya que, se generan todos
los tipos RPBI existentes. Para lo cual es necesario conocer el manejo a nivel municipal
de los RPBI generados en los laboratorios clínicos y los riesgos que implica una mala
gestión.

Un plan de manejo es un instrumento cuyo objetivo es minimizar la gestión y maximizar


la valoración de los diferentes tipos de residuos, bajo criterios de eficiencia, tecnología
economía y social, involucrando a todos los actores posibles (sociedad, gobierno,
iniciativa privada, etc.)

Por lo que, el presente plan de manejo pretende generar toda la información sobre el
manejo, gestión y el tratamiento adecuado para los RPBI generados en el estado. Así
mismo, indicar al personal involucrado en alguna de las fases del manejo de los residuos,
la realización de cada actividad que les corresponde de forma correcta, con el propósito
de reducir o eliminar los riesgos asociados a su manejo.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 1


ANTECEDENTES

En la historia de la humanidad a finales del siglo XV en Europa se comienza un proyecto


filosófico-moral que relaciona moralidad con racionalidad, que poco a poco va
apareciendo una concepción racional del comportamiento saludable, el cual empieza a
ser la base de una política sanitaria que va asumiendo el nuevo estado nacional. Es a
partir del siglo XVI cuando aparece claramente en la conciencia de los hombres la idea
de que la enfermedad puede contagiarse.

Es hasta 1845 que el Médico Ignaz Semmelweis descubre la naturaleza infecciosa de la


fiebre puerperal, concluyo que existía una "materia cadavérica" que era transportada por
las manos de los médicos y estudiantes que tenían a su cargo la atención de las madres
en trabajo de parto en la Clínica 1 y generaba en ellas la fatal enfermedad. Propuso el
uso de soluciones con cloro para el lavado de manos de los médicos, antes y después
de atender y examinar a sus pacientes.

Es a partir de 1988 que, en México los legisladores mexicanos publican la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, antes las diferentes preocupaciones de
riesgo para la salud y el ambiente derivado de un manejo inadecuado de residuos tóxicos.

Para 1996 se implementó a nivel nacional la primera norma oficial mexicana en materia
de RPBI denominada NOM-087-ECOL-1995, la cual establece los requisitos separación,
envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. pero
en febrero del 2003 se revoca esta norma para publicación en el Diario Oficial de la
Federación de la “NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: residuos peligrosos biológico-
infecciosos, clasificación y especificaciones de manejo”. Dónde nos habla de los riesgos
acerca de estos residuos, ya que no sólo representan peligrosidad al personal que debe
manejarlos, Tanto dentro como fuera de la institución generadora, sino que una mala
disposición y tratamiento puede representar un riesgo tanto para dicho personal como
para la sociedad en general y el ambiente debido a su naturaleza infecciosa.

Derivado de esto todos los centros de atención médica deben contar con instrumentos
que especifiquen los lineamientos y tareas que se deben aplicar en los distintos centros
de atención médica, así como los trabajos de separación y manejo correcto de los

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 2


residuos biológicos infecciosos, en apego a lo estipulado por la normatividad aplicable, la
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, con el principal objeto de reducir los riesgos
asociados a un manejo inadecuado.

De acuerdo con la bibliografía consultada, se revisaron los siguientes trabajos de estudios


siguientes:

Se reviso un trabajo del año 2008 realizada por Doraida Socorro Rodríguez Sordía, el
cual tiene como objetivo conocer las características de instalaciones de los hospitales del
Distrito Federal, el cual se trató de un estudio trasversal descriptivo con una muestra de
diferentes hospitales de 37 delegaciones, donde se aplicaron cuestionarios dirigidos a los
directores de los hospitales y otro cuestionario fue dirigido a los pacientes o personal
acompañante. Se llego a la conclusión que al aplicar la NOM-087-ECOL-1995 el personal
creo confusión, ya que, el personal involucrado con los residuos sólidos no estaba
capacitado y se mezclaban residuos potencialmente infecciosos con otros que no
representaban tal riesgo, aumentando el volumen que se maneja como RPBI.
Aumentando así los residuos generados y aumentando el costo en las instalaciones de
salud.

Se encontró un estudio presentado por la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía,


en el año 2011, realizado por Mario Mendoza Garrido, titulado “Gestión integral de
residuos peligrosos biológicos infecciosos en los laboratorios de una escuela oficial de
medicina”. El estudio es de tipo cualitativo con enfoque seccional observacional. El
trabajo de investigación se realizó en la escuela oficial de Medicina, ubicada en el área
metropolitana de la Ciudad de México. donde se inspeccionaron 14 laboratorios (7
investigación, 4 de enseñanza y 3 de servicio externo). Incluyéndose encuestas de
diagnóstico y posteriormente se hizo una evaluación para el grado de cumplimiento con
respecto a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-2002. Teniendo como
resultados que de los 14 laboratorios investigados ninguno cumplió con los 9 puntos
evaluados de la norma citada, 12 de ellos estuvieron por debajo del 50% de la norma ya
citada. Concluyendo que no hay estructura organizacional en la Escuela que se encargue
de la gestión integral de RPBI, así como falta de control administrativo como técnico en
cuanto a las operaciones que involucre el manejo de los RPBI. Manteniendo latente el

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 3


riesgo de sufrir un daño a la salud el personal que trabaja en los laboratorios, así como,
el impacto ambiental que se pueda generar.

Se reviso un trabajo del año 2014 realizado por Cecilia Jáuregui Medina, titulado “Manejo
de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos (RPBI) en una institución de salud. El cual
tiene como objetivo conocer el cumplimiento de la normatividad existente sobre RPBI en
un Hospital de Nayarit en la cuidad de Tepic. Considerando laboratorio clínico, quirófano
y cuneros. Tomando como muestra a 22 profesionistas que laboran en el hospital entre
ellos 10 médicos, 6 enfermeras y 6 químicos farmacobiólogos, aplicándole una encuesta
de 13 preguntas sobre la forma de recolección interna y el almacenamiento temporal.
Teniendo como resultados que el 2.4% de incumplimiento en la etapa de identificación y
envasado, 48.6% en incumplimiento en la etapa de recolección, concluyendo que existe
un riesgo potencial de contaminación por RPBI.

Se reviso un trabajo del año 2017 realizado por Marisol Tejeda Alejandre titulado
“Conocimiento y Aplicación de la Norma de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos
en el Personal de Laboratorios Clínicos de la Clínica Hospital ISSTE Poza Rica,
Veracruz”. El cual tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento y aplicación
de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 en cuanto a los RPBI. Realizándose una investigación
de tipo descriptivo, tomando una muestra de 14 trabajadores que aceptaron participar,
usando el método de encuestas. Llegando a la conclusión que el 100% de los
participantes poseen los conocimientos básicos acerca de la NOM-087-SSA1-2002, así
mismo, el 100% de los participantes llevan a cabo las verificaciones y anotaciones
correspondientes, sin embargo, solo un 57% aplica los conocimientos de RPBI.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 4


OBJETIVOS

Objetivo general

o Elaborar un plan de manejo de residuos peligrosos biológicos-infecciosos a


través de la recopilación informativa de los laboratorios clínicos de la ciudad de
Chihuahua. De acuerdo con las normas oficiales mexicanas la NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002 y la NOM-166-SSA1-1997.

Objetivos específicos

o Conocer si los laboratorios clínicos del estado de Chihuahua dan cumplimiento a


la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y la NOM-166-SSA1-1997.

o Informar del manejo que se lleva a cabo en los laboratorios clínicos del estado de
Chihuahua a través de una revisión informativa.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 5


JUSTIFICACIÓN

En México se pierde de vista lo que pasa con los desechos de este tipo de residuos
generados en: hogares, Instituciones de enseñanza e investigación, consultorios
dentales, clínicas de belleza, lugares donde se realizan tatuajes y perforaciones etc.,
los cuales en su gran mayoría tienen como destino final los basureros municipales,
donde la basura doméstica (orgánica e inorgánica) se encuentra mezclada con gasas,
jeringas, fluidos biológicos, cadáveres de animales, etc. con las que los trabajadores
de limpia y pepenadores además de sufrir heridas con objetos punzocortantes,
pueden adquirir enfermedades infecciosas causadas por virus como el del VIH/sida o
el de la hepatitis C, entre otros.

Por lo que este trabajo surge de la necesidad de conocer como es el manejo dentro
de los laboratorios del estado de Chihuahua, así como la disposición final más
adecuada que tienen estos RPBI, a través de la revisión del trabajo de tesis sobre los
RPBI de los laboratorios de Chihuahua.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 6


MARCO CONCEPTUAL

Agente biológico-infeccioso: cualquier microorganismo capaz de producir


enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un
ambiente propicio, en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada
(NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002).

Almacenamiento: acción de retener temporalmente residuos en tanto se procesan para


su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos (Volkow,
2006).

Ambiente: conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que


hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos
que interactúan en un espacio y tiempo determinados (LGEEPA, 2008).

Bioterio: área o departamento especializado en la reproducción, mantenimiento y control


de diversas especies de animales de laboratorio en óptimas condiciones (NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002).

Cepa: cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento (NOM-087-SEMARNAT-


SSA1-2002).

Contaminación: presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier


combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Control: inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el


cumplimiento de las disposiciones establecidas.

CRETIB: código de las características que contienen los residuos peligrosos: Corrosivo,
Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable y Biológico-Infeccioso.

Disposición final: acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y


condiciones adecuadas para evitar la contaminación del ambiente (Volkow,2006).

Empresa de servicios de manejo: persona física o moral autorizada para prestar


servicios que realicen cualquiera de las opciones comprendidas en el manejo
─recolección, transporte, acopio, tratamiento y disposición final─ de los RPBI.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 7


Envasado: acción de introducir un residuo peligroso en un recipiente, para evitar su
depresión o evaporación y facilitar su manejo.

Esterilización: procedimiento físico, químico o bioquímico mediante el cual se destruyen


los microorganismos en todas sus formas de vida.

Generación: acción de producir residuos sólidos a través de procesos productivos o de


consumo (Ley de residuos sólidos del Distrito Federal, 2003).

Gestión de RPBI: es un conjunto de acciones administrativas y operativas establecidas


en el marco legal aplicable en la materia, que deben cumplir los generadores y los
prestadores de servicio a terceros, desde el momento en que se generan hasta su
disposición final (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002).

Gestión integral: conjunto articulado e interrelacionado de acciones y normas


operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de
monitoreo, supervisión y evaluación para el manejo de los residuos, desde XII su
generación hasta la disposición final (Ley de residuos sólidos del Distrito Federal, 2003).

Incineración: proceso para reducir el volumen y descomponer o cambiar la composición


física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso, mediante oxidación
térmica; en la cual todos los factores de combustión, como la temperatura, el tiempo de
retención y la turbulencia, pueden ser controlados (Ley general para la prevención y
gestión integral de los residuos, 2007).

Infección: invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen y


multiplican, produciendo una enfermedad por lesión celular local, secreción de toxinas o
reacción antígeno-anticuerpo en el huésped (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002).

Lixiviado: líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que
constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión Ley general
para la prevención y gestión integral de los residuos, 2007).

Manejo de los RPBI: conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación,


envasado, almacenamiento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de los RPBI (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002).

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 8


Órgano: entidad morfológica compuesta por la agrupación de tejidos diferentes que
concurren al desempeño de un trabajo fisiológico (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002).

Patógeno: que produce enfermedades (Mateos, 1988).

Prevención: conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del


ambiente (LGEEPA, 2008).

Protección: conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y prevenir y


controlar su deterioro.

Riesgo: probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la


exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en
los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los bienes
y propiedades pertenecientes a los particulares (Ley general para la prevención y gestión
integral de los residuos, 2007).

Tratamiento: método físico o químico que elimina las características infecciosas y hace
irreconocible a los RPBI (NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002).

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 9


MARCO NORMATIVO

El elemento normativo básico del que emanan todos los ordenamientos jurídicos en
México se encuentra representado por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, presentándose en orden jerárquico, las leyes, los reglamentos y las normas
oficiales mexicanas. Así, una ley sobre un tema específico requiere de reglamentos y
normas para que pueda ser aplicada.

o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Establece claramente en varios de sus artículos los conceptos básicos que dan
fundamento y origen a los ordenamientos sobre RPBI. en el artículo 4 se menciona el
derecho de toda persona a la protección de su salud, señalando que el desequilibrio del
ecosistema no afecte a la población y en especial al individuo. El artículo 24 se refiere al
uso de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente, mientras
que el artículo 27 incorpora el concepto de conservación de los recursos naturales, así
como el de prestar atención a los centros de población para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico. Por su parte, el artículo 73 menciona el aspecto de expedición de
leyes en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio
ecológico.

o Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Esta Ley fue publicada originalmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con
fecha 28 de enero de 1988. La última reforma aplicada corresponde al 13 de junio del
2003. La LGEEPA se encuentra estructurada en seis títulos y compuesta por un total de
214 artículos (incluyendo 10 transitorios); se mencionan aquellos directamente
relacionados con los RPBI.

El Título Primero, Capítulo I (artículo 3o.) define, entre otros conceptos, a los residuos
peligrosos.

El Capítulo VI (Materiales y Residuos Peligrosos) del Título Cuarto (Protección al


Ambiente), está dedicado totalmente a los RP, contando con seis artículos (la versión
primera de la Ley contemplaba cuatro). El artículo 150 determina que los RPBI deberán
ser manejados con arreglo a la Ley, Reglamento y Normas aplicables. Por su parte, el

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 10


artículo 151 determina que la responsabilidad del manejo y disposición final corresponde
a quien los genera y menciona además la responsabilidad de las empresas manejadoras
de RPBI.

El artículo 151 bis establece la obligatoriedad de requerir la autorización previa de la


Secretaría para instalar y operar sistemas de cualquier tipo de manejo de RPBI, mientras
que, el artículo 152 se refiere a la promoción de programas de minimización, reúso y
reciclaje de estos. En el artículo 152 bis se cita la obligatoriedad de recuperar suelos
dañados con este tipo de residuos. Finalmente, el artículo 153 especifica las condiciones
que deben observarse en la eventual importación y exportación de dichos materiales.

o Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003. Se


encuentra estructurada en siete títulos y 138 artículos (incluyendo 13 transitorios). Se
mencionan a continuación algunos de los aspectos más sobresalientes relacionados con
los Residuos Peligrosos.

En relación con los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI), destaca en el


Artículo 56 del Capítulo IV (Título Quinto): “se prohíbe el almacenamiento de residuos
peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su generación, lo cual deberá
quedar asentado en la bitácora correspondiente”, lo que implica que hasta seis meses
pudieran estar almacenados. Este planteamiento no contempla que la NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002 establece en el punto 6.3.2 que el periodo de almacenamiento
temporal estará sujeto al tipo de establecimiento generador como sigue: (a) Nivel I:
Máximo 30 días, (b) Nivel II: Máximo 15 días y (c) Nivel III: Máximo 7 días. La causa de
que no exista alineación en los ordenamientos estriba en que los residuos biológicos se
descomponen aceleradamente en función del tiempo por lo que hay que recogerlos y
disponerlos rápidamente.

o Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos

Posteriormente a la publicación de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral


de los Residuos, apareció este Reglamento con objeto de suministrar un instrumento para

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 11


el desarrollo y aplicación de los conceptos establecidos en dicha Ley. Estructurado en 10
títulos y 243 artículos.

o Normas Oficiales Mexicanas (SEMARNAT)

Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias


competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir
los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de
las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las
que se refieran a su cumplimiento y aplicación. Las normas que tienen relación en cuanto
a RPBI son las siguientes:

֎ NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento


de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), el 23 de junio de 2006 (clave anterior
NOM-052-ECOL-1993).

֎ NOM-053-SEMARNAT-1993, que establece el procedimiento para llevar a cabo la


prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente. Publicada en el D.O.F. el 22 de octubre de
1993 (clave anterior NOM-053-ECOL-1993).

֎ NOM-054-SEMARNAT-2003, que establece el procedimiento para determinar la


incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la
norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Publicada en D.O.F. el 22 de
octubre de 1993 (clave anterior NOM-054-ECOL-1993).

o Ordenamientos de otras dependencias

Además de la autoridad en materia ambiental, existen otras dependencias del Ejecutivo


Federal que han elaborado y publicado ordenamientos que se relacionan directa o
indirectamente con el manejo de los Residuos Peligrosos.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 12


El 14 de septiembre del 2005 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, las
bases de colaboración que celebran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), con la participación de la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA), y la Secretaría de Salud, con la participación de la Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para coordinar
esfuerzos y vigilar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-
SSA1-2002.

En la Cláusula Segunda en el numeral 4 de las Bases de Colaboración se establece que,


con el propósito de garantizar un eficaz cumplimiento de la normatividad, en lo
relacionado con el manejo de RPBI, “SALUD”, por conducto de “COFEPRIS”, y
“SEMARNAT”, por conducto de “PROFEPA”, se comprometen a proporcionar a los
establecimiento generadores y prestadores de servicios a terceros de RPBI, una guía de
aplicación de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, para su cabal cumplimiento y
minimizar los riesgos sanitarios y efectos al medio ambiente.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 13


PROCESO DEL MANEJO DE LOS RPBI DE ACUERDO CON LA REVISIÓN DE LOS
LABORATORIOS CLÍNICOS DE LA CUIDAD DE CHIHUAHUA.

De acuerdo con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 para un manejo adecuado de los


RPBI se deben cumplir con los siguientes pasos, de acuerdo con lo establecido en los
apartados 6.2 al 6.5 de dicha norma ya mencionada.

Paso 1: identificación de los residuos generados

Los residuos se identificarán de acuerdo con la NOM, estos residuos peligrosos biológico-
infecciosos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o
peligrosos. Procediendo a realizar un proceso de separación de los RPBI dentro de los
laboratorios en distintos envases para los cultivos y cepas, así como los residuos no
anatómicos. Es muy común sobre clasificar residuos no peligrosos como RPBI, por lo que
debe evitarse incluir orina y excremento como RPBI.

Paso 2: Envasado de los residuos generados.

Una vez que los residuos son identificados estos se separan de acuerdo con sus
características físicas y biológicas infecciosa. Se colocan los residuos cumpliendo con
las normas establecidas en el reglamento interno de gestión integral de los residuos,
cumpliendo estándares de seguridad. Así mismo la norma ya mencionada, indica los
materiales para los recipientes y bolsas para el envasado. Las bolsas deberán ser de
polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200 y de color amarillo traslúcido de
calibre mínimo 300, impermeables y con un contenido de metales pesados de no más de

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 14


una parte por millón y libres de cloro, además deberán estar marcadas con el símbolo
universal de riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos,
deberán cumplir los valores mínimos de los parámetros

La recolección interna dentro de los laboratorios es ejecutada por personal de


intendencia, la cual debe ser realizada con equipo de protección personal adecuado
como los ya mencionados según la L.G.P.G.I.R., las personas designadas a la
recolección pasan por cada uno de los laboratorios con un tambo recolector donde
trasladan los residuos, esto mediante una ruta ya establecida.

Paso 3: Almacenamiento temporal.

Para los laboratorios los lugares de almacenamiento de RPBI dentro de los laboratorios
deben estar debidamente señalados, y al igual que los contenedores, deben ser
adecuados para la cantidad de residuos que se producen. Se deben evitar acopios
temporales en pasillos y corredores abiertos, incluyendo los recipientes con tapa
permitidos como almacenamiento temporal para laboratorios nivel I.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 15


Paso 4: Recolección y transporte externo empresas

Los laboratorios de chihuahua dentro de sus almacenes temporales tienen una capacidad
de 300 kg, con 6 contenedores de 50 kg cada uno. Debido a la confusión para clasificar
RPBI correctamente dentro de los laboratorios, así como la falta de registros confiables
de producción de este tipo de residuos, antes de llevar los residuos a tratamiento y
disposición final, se deben pesar cada tipo de residuos por separado (no agrupar ninguna
de las categorías de residuos), y anotarlo en el manifiesto de entrega, transporte y
recepción de RPBI -y/o en la bitácora correspondiente. No se trasportarán residuos mal
envasados o con inadecuada rotulación (símbolo de RPBI). Los RPBI no deberán
compactarse y los contenedores deberán ser desinfectados y lavados después de cada
ciclo de recolección. Además, los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y
hermética, contar con sistema de captación de escurrimientos, operar con sistema de
enfriamiento (4°C) y sistemas mecanizados de carga y descarga. Esto para que
posteriormente la empresa SUVALSA S.A de C.V, recoja los residuos generados por los
laboratorios para su posterior tratamiento final. Se debe revisar periódicamente los
vehículos de empresas prestadoras de servicio para el trasporte de RPBI, así mismo, los
laboratorios que tengan contratado el servicio de recolección deben tener copia de la
autorización brindada por SEMARNAT y la de SCT, las placas, modelo y capacidad del
vehículo utilizado.

Paso 5: Tratamiento.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 16


Para los laboratorios de Nivel I, de preferencia se debe realizar un tratamiento in situ
(dentro del mismo establecimiento), esto evitará altos costos de manejo y mala
disposición de RPBI. Este deberá realizarse mediante un manual de tratamiento químico
estático para tratamiento de RPBI, que deberá distribuirse a todos los laboratorios
(manual previamente autorizado por SEMARNAT y la SSA). Para laboratorios de Nivel II
y III una empresa prestadora de servicio será la responsable de llevar a cabo el
tratamiento adecuado de los RPBI, sólo en casos particulares y con la aprobación previa
de la SEMARNAT.

En los laboratorios se tiene contratado un prestador de servicios que realiza la recolección


externa, tratamiento y disposición final de los RPBI. Estos serán tratados por métodos
físicos y químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben
de reciclarse convirtiéndose en productos estéril, para su disposición final en los sitios
autorizados.

Los métodos pueden ser los siguientes:

֎ Incineración:

Tratamiento para reducir el volumen y descomponer o cambiar la


composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido
o gaseoso, mediante oxidación térmica, en la cual todos los factores
de combustión como la temperatura, el tiempo de retención y la
turbulencia, pueden ser controlados, a fi n de alcanzar la eficiencia,
eficacia y los parámetros ambientales previamente establecidos en la NOM-098-
SEMARNAT-2002.

֎ Desinfección:

Química: consiste en la destrucción de agentes biológico-infecciosos a excepción de las


esporas de hongos y bacterias que suelen ser resistentes a este método, mediante la
aplicación de sustancias químicas que actúan sobre la vida o desarrollo de los agentes
biológico-infecciosos.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 17


Microondas: Tratamiento por el cual se aplica una radiación electromagnética de corta
longitud de onda a una frecuencia característica. La energía irradiada a dicha frecuencia
afecta exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica,
provocando cambio en sus niveles de energía manifestados a través de oscilaciones a
alta frecuencia, las moléculas de agua al chocar entre sí friccionan y producen calor

elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfección de


los RPBI.

֎ Esterilización

Tratamiento para la destrucción de los agentes biológico-infecciosos, sean cuales sean


sus características, siendo lo mismo que sean patógenos o no, que estén sobre el
material o dentro de él.

Calor húmedo: este tratamiento se lleva a cabo mediante la utilización de vapor, que por
si solo no es esterilizante, por lo que requiere someterlo a una presión mayor que la

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 18


atmosférica que aumente su temperatura, en un tiempo determinado, siendo de esta
forma como se logra la destrucción de todos los agentes biológico-infecciosos, los
parámetros de esterilización dependerán de las características y condiciones de los
equipos que se utilicen.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 19


SISTEMAS DE AISLAMIENTO EN LAS ÁREAS DE TRABAJO.

Los microorganismos que causan infecciones asociadas a la atención en salud pueden


transmitirse desde un paciente infectado o colonizado a otros pacientes o miembros del
personal. Una política de precauciones de aislamiento aplicada adecuadamente reduce
el riesgo de transmisión. Tomando las medidas que establece la L.G.P.G.I.R, destacan
las siguientes:

֎ Lavado de manos
֎ Guantes
֎ Batas
֎ Lentes y protector facial
֎ Cuidados con los artículos y equipamientos de asistencia
֎ Control ambiental
֎ Cuidado de ropas
֎ Prevención de exposición a patógenos transmitidos por sangre y fluidos
֎ Ubicación del paciente

Precauciones por gotas:

La existencia de gotas respiratorias de dimensiones que fluctúan entre 5 y 100 μm de


diámetro y se expelen desde la vía respiratoria al toser, hablar o estornudar, permite que
éstas contengan microorganismos que estén produciendo una infección o estén
colonizando la orofaringe de una persona y transmitirla a quien esté en su entorno
inmediato descrito de un metro o menos. Por su tamaño solo se mantienen breves
segundos en suspensión en el aire, cayendo después a las superficies cercanas
generando contaminación transitoria de éstas, dependiendo del período de supervivencia
del microorganismo en el ambiente.

Las precauciones estándar deben continuar siendo aplicadas. La ubicación de los


pacientes puede ser en una habitación individual o aplicar el aislamiento por cohorte. No
se requiere de manejo especial del aire y la ventilación. En áreas cerradas separar a los
pacientes por lo menos a 1 metro.

Precauciones por contacto:

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 20


Con el empleo del aislamiento se establecen unas precauciones para crean barreras
entre las personas y los microbios. Las precauciones de contacto son las medidas
indicadas para impedir la transmisión de microorganismos que se extienden mediante el
contacto previniendo así la propagación de microbios en los laboratorios. Cuando se
manipule o esté cerca de sangre, líquido corporal, tejidos corporales, membranas
mucosas o zonas de piel abierta, se debe utilizar un equipo de protección personal (EPP).
Dependiendo de la exposición anticipada, los tipos de EPP incluyen guantes, mascarilla
y protección ocular, delantal o bata y cubierta de zapatos.

En el caso de los laboratorios es importante cumplir con lo siguiente:

o Es obligatorio el uso de delantal.


o De forma general, siempre que se trabaje en el laboratorio deben utilizarse
guantes y protección ocular.
o Es obligatorio el uso de pantalones o vestidos largos y zapatos cerrados.
o Es necesario lavarse las manos después de terminar cada procedimiento, al
cambiar de tarea y al salir del laboratorio.
o No se debe utilizar en ningún caso la ropa de trabajo como delantal, guantes, etc.,
fuera del laboratorio.
o Está prohibido llevarse las manos a la cara, pelo, lentes, cuando se esté trabajando
en el laboratorio.
o Cuando se utilicen guantes, éstos deberán ser desechados antes de tocar otro
objeto limpio como celular, computador, manilla de la puerta, etc.
o Deben utilizarse dispositivos para pipetear y jamás la boca para estos propósitos.
o Las personas que tengan el pelo largo deberán llevarlo amarrado, la cara debe
estar despejada.
o No está permitido aplicar maquillaje dentro del laboratorio.
o Se aconseja no utilizar pulseras, anillos o mangas anchas mientras se realizan
procedimientos experimentales.
o Se aconseja no utilizar lentes de contacto en el laboratorio.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 21


PLAN DE BIOSEGURIDAD

La bioseguridad debe entenderse como una norma de comportamiento encaminada a


lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de los trabajadores de la salud en
el medio laboral. La bioseguridad pretende reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente
que conlleva la manipulación de material peligroso. La experiencia nos indica que, en el
área de la salud, el personal de laboratorio es quien, con más alta frecuencia, se ve
expuesto a contraer enfermedades infecciosas, ya que, en el laboratorio clínico, se dan
situaciones de potenciales riesgos que varían según el agente infeccioso y los
procedimientos utilizados.

Estas medidas deben ser acatadas por todo el personal de los laboratorios, debido al tipo
y cantidad de RPBI manejados dentro de los mismos:

֎ Aplicación de vacunas adecuadas a todo el personal (hepatitis B, tétanos, etc.)


֎ Revisión médica periódica a todo el personal
֎ Proporcionar equipo de protección personal adecuado
֎ Información y capacitación en el manejo de RPBI No tocarse los ojos, nariz,
mucosas, ni la piel con manos enguantadas
֎ Si la persona tiene heridas abiertas o escoriaciones en las manos y brazos, debe
protegerlas con bandas impermeables
֎ No readaptar el protector de una aguja con las manos. Todo el personal debe
lavarse las manos con agua y jabón después de finalizar su jornada, y no comer ni
beber al realizar tareas habituales. No arrastrar por el suelo envases de RPBI. Al
transportar manualmente bolsas, mantenerlas alejadas del cuerpo.

Es por lo que en los laboratorios se deben de usar adecuadamente los sistemas de


aislamientos para cada situación, ya que cada uno de ellos cumple con una función en
específico como se mencionara a continuación:

֎ Protección de ojos: anteojos de seguridad, juggles y mascarilla facial de protección


son básicas para prevenir salpicaduras.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 22


֎ Cuando en la hoja de seguridad se marque la posibilidad de generación de
vapores, gases irritantes, tóxicos o venenosos, deberá considerarse el uso de equipo de
protección respiratorio.

֎ La protección corporal se logra utilizando bata de laboratorio u overol, guantes de


acuerdo con el caso (nitrilo, neopreno, látex, PVC, asbesto, etc.), zapato cerrado o botas
especiales y también se puede hacer uso de algún instrumento como pinzas para evitar
el contacto directo con frascos o sustancias.

Gafas y caretas

Las gafas proveen una barrera de protección para los ojos. Se deben sentir cómodas al
usar y que cubran bien los ojos o los lentes personales. Las caretas, por su parte, se usan
cuando se requiere protección total para el rostro. Por ejemplo, cuando se irriga una
herida, se succionan secreciones abundantes o hay posibilidad de salpicaduras de
drogas riesgosas. Las caretas deben cubrir desde la frente hasta debajo del mentón, y
extenderse a los dos lados del rostro. Pueden usarse como sustitutas de las gafas.

Máscaras y protectores respiratorios

Estos elementos protegen la boca y la nariz durante procedimientos médicos o de


laboratorio. Previenen la transmisión de infecciones por contacto con salpicaduras de
fluidos corporales o aspiración de micropartículas suspendidas en el aire. Por lo tanto,
deben ser resistentes a la filtración de fluidos. Para mayor aislamiento, algunas máscaras
poseen una pieza flexible, que encaja en la base superior de la nariz y ayuda a asegurar
la máscara perfectamente sobre toda el área.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 23


Hay diferentes tipos de máscaras, según su aplicación: para procedimientos quirúrgicos,
dentales, médicos, aislantes y láser. Están hechas de materiales delicados, se consiguen
en una única talla y deben sentirse cómodas al uso.

Los protectores respiratorios filtran el aire antes de que sea inhalado, para proteger al
personal de salud de aerosoles peligrosos o infecciosos, pequeñas gotas de fluidos
respiratorios y otras partículas suspendidas en el aire. Deben quedar ajustados al rostro
y formar un cierre hermético sobre nariz y boca. Por tanto, tal vez sea incómodo usarlos.
El National Institute for Ocupational Safety and Health, de Estados Unidos, recomienda
los protectores N95, N99, N100.

Guantes

Su uso reduce la posibilidad de lesiones y protege de las sustancias químicas que pueden
causar irritación, quemaduras, alergias e incluso cáncer; de
los riesgos microbiológicos que causan infecciones y
muerte; de la intolerancia a ciertos productos como
consecuencia de una larga exposición, y de la
radioactividad, fuego, shock eléctrico y sustancias
criogénica. Además, su utilización aumenta la productividad
y ofrece protección frente a riesgos mecánicos, eléctricos
(quemaduras), y térmicos (quemaduras, cáncer de piel, piel agrietada, sabañones).

Batas

protegen a los trabajadores de los productos químicos, llamas, salpicaduras de líquidos


y partículas, y evitan la propagación de contaminantes.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 24


Así mismo para una mayor seguridad del personal deben seguir las siguientes medidas
de higiene:

Lavado de manos: El correcto lavado de manos es una medida básica de seguridad


dentro del Laboratorio que permite prevenir la transmisión de agentes infecciosos
comunes.

El correcto lavado de manos es siguiendo el siguiente procedimiento:

o Abrir el grifo.
o Mojarse las manos con agua limpia. (no caliente)
o Aplicar el jabón (si usa jabón de pastilla, lavarlo antes y después de su uso)
o Frotarse las manos, al menos por 20 segundos, frotándose la palma, dedo por
dedo, lavando debajo de las uñas y el dorso de la mano.
o Enjuagarse con agua limpia, permitiendo que el agua escurra de los dedos hacia
la muñeca.
o Secarse con toallas desechables.
o Usar la misma toalla de secado para cerrar el grifo.

Colocación y remoción de los guantes: disminuir la probabilidad de contaminación


evitando el contacto directo con microorganismos, mediante el uso correcto de guantes.

Para ello se debe seguir el siguiente procedimiento:

a) Colocación

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 25


o Antes de colocarse los guantes, asegúrese que sus manos
estén limpias y completamente secas.
o Seleccionar la talla correcta y el tipo de guantes adecuado
para la actividad a realizar. (Existen varios tipos de guantes:
de látex o vinil que se usan para el manejo de sustancias
potencialmente infecciosas, guantes de goma antideslizantes,
para la manipulación de residuos, lavado de material o de limpieza en general y
guantes para resistir las temperaturas de materiales sometidos a calentamiento o
congelamiento).
o Insertar las manos limpias en los guantes ajustando cada dedo en su espacio
respectivo, teniendo cuidado de no rasgarlos, pues esto puede comprometer la
protección de la mano.
o Extender los guantes sobre los puños de la gabacha.

b) Remoción

o Retirar los guantes tomando el borde exterior cerca de la


muñeca.
o Retirar de la mano, dándole vuelta al guante.
o Sostenerlo en la mano opuesta que tiene guante.
o Deslizar el dedo sin guante debajo de la muñeca del guante
restante.
o Quitar desde adentro, creando una bolsa para ambos guantes.
o Descartar en depósito para material contaminado.

Colocación y remoción del equipo de protección personal (epp): Proteger al personal de


la exposición a agentes infecciosos, mediante el uso correcto del equipo de protección
personal que actúa como barrera para reducir al mínimo el riesgo de exposición.

a) Colocación

o Seleccionar la talla de gabacha apropiada.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 26


o Colocarse la gabacha asegurándose en el cuello y cintura o abotonándose según
el tipo de gabacha.
o Colocar la mascarilla o respirador que filtran partículas (N95) sobre la nariz, boca
y barbilla.
o Ajustar la mascarilla o respirador con la pieza flexible sobre el puente de la nariz.
o Asegurarla en la cabeza con correas o elástico
o Hacer la prueba de ajuste: inhalar – exhalar; al inhalar el respirador debe plegarse,
al exhalar chequear que el aire no escape por los bordes de la mascarilla.
o Colocar los lentes protectores sobre los ojos asegurándolos a la cabeza con las
piezas del lente que se adaptan sobre las orejas o la banda elástica alrededor de
la cabeza.
o Elegir la talla y el tipo de guante apropiado a la actividad a realizar.
o Al final colocar los guantes en las manos limpias y secas.

b) Remoción

o Retirar los guantes siguiendo las instrucciones anteriores.


o Lavarse las Manos.
o Retirar la gabacha desatándose las correas del cuello y la cintura o
desabotonándose.
o Quitarse la gabacha del cuello y los hombros.
o Voltear el exterior contaminado hacia adentro.
o Doblarla o enrollarla.
o Descartarla en el caso de usar gabacha descartable, si no colgarla con el
exterior hacia adentro.
o Retirar los lentes protectores tomándolos de las piezas que se adaptan a las
orejas o la banda que corresponde a la cabeza.
o Levantarlos de la cara.
o Colocar los lentes en un papel toalla humedecido en alcohol al 70% o lejía
diluida 1en 20 para desinfectarlos posteriormente.
o Retirar la mascarilla levantando el elástico sobre su cabeza.
o No tocar el frente de la mascarilla.
o Descartar cuando sea mascarilla corriente y en caso de usar mascarilla con
filtro N95 guardar según indicaciones del fabricante.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 27


o Lavarse las manos nuevamente.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 28


PLAN DE CONTIGUENCIA
Para los laboratorios de acuerdo con el nivel y tipo de residuos peligrosos o infeccioso
que maneje, debe diseñar y establecer su propio plan de contingencias para enfrentar
adecuadamente las situaciones de emergencia. Este plan deberá contener las medidas
necesarias que se deben tomar durante eventualidades, las cuales deben ser efectivas y
de fácil y rápida ejecución.
La comunidad de laboratorios en general y principalmente el personal a cargo del manejo
del sistema de limpieza debe capacitarse para enfrentar la emergencia y tomar a tiempo
las medidas previstas.
Entre los principales procedimientos o medidas que debe contener un plan de
contingencias, deben incluirse:
o Procedimientos ante derrames de sólidos y líquidos potencialmente peligrosos.
o Procedimientos ante ruptura de bolsas de plástico.
o Procedimientos ante accidentes con fuego.
o Medidas de aislamiento del área de emergencia y notificación a la autoridad
responsable.
o Identificación del producto o desecho peligroso o potencialmente infeccioso.

a) Derrames de sólidos o líquidos potencialmente peligrosos

֎ Los derrames de sustancias potencialmente infecciosas como sangre y sus


derivados deben limpiarse con toallas de papel impregnadas de hipoclorito de
sodio al 6% o formaldehido al 5%, colectando este material en las bolsas que se
utilizan para este tipo de residuo. El tratamiento que se aplique a estas bolsas será
el mismo que el de los residuos biológico-infecciosos, al igual que la disposición
final.

֎ Para los derrames de sustancias o residuos inflamables debe considerarse la


cantidad del material, así como su solubilidad en líquidos o sólidos.
֎ Si el derrame es pequeño y se encuentra en forma líquida, puede vaciarse en el
alcantarillado; de ser grande se puede absorber el líquido inflamable con papel u
otro material poroso, que posteriormente debe eliminarse por métodos térmicos.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 29


Si el derrame consta de sólidos inflamables, éstos deben colectarse en recipientes
que contengan material poroso susceptible de combustionar y posteriormente se
eliminan por métodos térmicos.
֎ Los derrames de sustancias corrosivas deben limpiarse vertiendo arena al
derrame y recogiendo ésta posteriormente con un recogedor de metal,

procediendo a echar el desecho en la basura común. Si los derrames son líquidos


con recipientes de vidrio que se han roto al caer, debe vestirse hipoclorito de sodio
al 6% sobre los derrames y recipientes, cubrir éstos con toallas de papel y
cogiéndolo con un recogedor de metal, recolectarlos en un recipiente de paredes
gruesas para ser desechados con la basura común.

b) Accidentes en el Área de Microbiología

֎ Si es provocado por derrame de una muestra, vaciar fenol al 5% sobre la misma,


cubrir con papel poroso, empapar cuidadosamente con la misma solución
desinfectante y dejar que actúe durante treinta minutos, disponer posteriormente
el residuo en las bolsas adecuadas.

֎ En caso de ruptura o vuelco de frascos con muestras, suspensiones microbianas


o cultivos, proceder como se indicó en el punto 1, recoger los restos con pinzas,
colocar en bolsas resistentes a altas temperaturas y esterilizar con calor húmedo.
֎ Si durante la centrifugación se rompen tubos, desconectar la centrífuga,
mantenerla cerrada durante diez minutos mínimo a partir de que se detuvo
completamente, rociar la parte interior con fenol al 5% y dejar en contacto por
treinta minutos. Tomar con pinzas los residuos que contengan. Finalmente

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 30


colocarlos en bolsas resistentes a altas temperaturas y esterilizar con calor
húmedo.
֎ En caso de accidentes por contaminación directa al personal, se debe lavar la zona
con agua y jabón, antes de enviar al accidentado con un médico especialista, con
el cual se deberá coordinar un posible seguimiento o tratamiento específico.

c) Ruptura de bolsas de plástico


En caso de accidentes por ruptura de bolsas de plástico conteniendo residuos biológico-
infecciosos como jeringas, torundas, etc., éstas deben colectarse ayudándose con
recogedor de metal, depositando el contenido en otra bolsa y desinfectándose el
recogedor con hipoclorito de sodio al 6%.
Si en la ruptura se derraman líquidos, colectarlos con auxilio de material poroso y
proceder de acuerdo con el paso anterior.

d) Accidentes con fuego


Si el fuego fue provocado por elementos combustibles
ordinarios como papel o ropa, se debe controlar utilizando
extinguidores de agua presurizada o química seca.
Si el fuego se origina por líquidos inflamables tales como:
alcoholes, cetonas, aceites, grasas, gasolinas, etc., se deben
utilizar extinguidores de química seca o de dióxido de carbono.
Si el fuego se origina por un problema eléctrico, con el equipo,
motores o encendedores, deben utilizarse extinguidores de
dióxido de carbono, halón o química seca.
Si el fuego se inicia por oxidación de metales pirofóricos como el magnesio, se debe
cubrir toda el área salpicada con un artefacto de metal para sofocar dicho fuego. Deberá
establecerse en cada laboratorio un formato que recoja las contingencias o accidentes
en el laboratorio, el cual deberá incluir como mínimo la siguiente información:
o Identificación del producto: si es un residuo peligroso (químico o físico) o un residuo
biológico-infeccioso.
o Fecha y hora del suceso.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 31


o Tipo de accidente.
o Procedimiento empleado.
o Destino final de los residuos.
o Responsable.
o Medidas de aislamiento a implementar en el área de emergencia y forma de
notificación a la autoridad responsable.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 32


PROPUESTAS
֎ Para las empresas privadas prestadoras de servicios; puntualidad a la hora de la
recolección capacitar de manera adecuada a su personal. brindar de manera
obligatoria cursos de capacitación a los establecimientos generadores de RPBI.
֎ Establecer un procedimiento para la disposición final de cadáveres de animales, para
evitar acumulación y malos olores.
֎ Facilitar trámites gubernamentales en materia de RPBI.
֎ Ofrecer cursos, capacitación, folletos, manuales, entre otros que pueda dar
información de manera impresa o electrónica, Sobre los cambios en la legislación y
manejo adecuado de RPBI.
֎ Mejorar la supervisión e inspección a los establecimientos y a la aplicación de
sanciones a quienes no cumplan con la legislación vigente en materia de RPBI.
֎ Establecer contenidos detallados sobre las obligaciones e intervenciones que le
competen a las autoridades correspondientes en materia RPBI, cómo se
SEMARNAT, SSA, Cofepris, et. para evitar traslape de funciones entre
dependencias.
֎ Diseñar y promover ante las dependencias competentes el establecimiento y
aplicación de incentivos económicos, fiscales, financieros y de mercado, que tengan
por objeto prevenir o evitar la generación de residuos, su valorización y su gestión
integral y sustentable; así como prevenir la contaminación de sitios por residuos y,
en su caso, implementar su remediación.
֎ Establecer planes de Capacitación y Educación Laboral a todo el personal
involucrado en el proceso de manejo de residuos sólidos dentro de los laboratorios.
֎ Promover el uso de nuevas tecnologías o de las ya existentes, como alternativas
viables económica y sanitariamente para el tratamiento de las fracciones
contaminadas de los residuos sólidos de los laboratorios, en sustitución del
tratamiento por incineración.
֎ Incrementar la educación ambiental en los temas relacionados con los residuos
peligrosos tanto en la educación formal como informal, basándose en conocimientos
científicos y evidencias.

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 33


REFERENCIAS

Benítez Amellal, R., & Benítez Bautista, C. (28 de 05 de 2019). Editorial Ocronos.
Obtenido de https://revistamedica.com/aislamiento-de-contacto-precauciones-patologia-
infecciosa/
Mendoza Garrido, M. (01 de Diciembre de 2011). Instituto Politécnico Nacional .
Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/19lBsmHqbHjdTSU2zflroxOxSYL58AZZi
Menjívar Escalante, E. V., Espinoza Fiallos, E. A., & Robles Ticas, J. Ó. (2019).
Ministerio de Salud . Obtenido de El Salvador:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manualprecaucionesestandaresaisl
amientopacientes2019.pdf
Perales Ortiz, G., & Gómez Ceró, C. (Mayo de 2012). Instituto Nacional de Salud
Pública. Obtenido de https://doc-0k-30-apps-
viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/lfvio3ko2i22p0r1sk0vc8bc33j6ff
ri/r5rsd603qqi8onsnnd1e554gq6v2m5ec/1641153900000/drive/10607315236379
985010/ACFrOgDoSCS3j1gtFvLkYyGrzpwcl3edyxWD0LfBesEhKnXshdTswO1L
MuuSi9DBCFKbPV-s3HgQjS
Rodríguez Sordía, D. S. (Octubre de 2008). Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de
file:///C:/Users/Sandra/Downloads/METODOLOGIAPARAMANEJO.pdf
Torres Gómez, A. L. (2016). Universidad Veracruzana . Obtenido de https://doc-08-30-
apps-
viewer.googleusercontent.com/viewer/secure/pdf/lfvio3ko2i22p0r1sk0vc8bc33j6ff
ri/kf54ethotc3nsr33fbklkrjoc11he9sq/1641154275000/drive/10607315236379985
010/ACFrOgAXhFs3yr19A-bkVy0Q8B_gCnA_O6oR3JEH6SfVmbHs-
OdG5ZaxxGgvWY1xmOGjJ8uaxbLPJ4
Turcott Cervantes, D. E. (Agosto de 2006). cimav. Obtenido de
file:///C:/Users/Sandra/Downloads/057%20TURCOTT%20CERVANTES%20DOL
ORES%20ELIZABETH.pdf

Manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos 34

También podría gustarte