Está en la página 1de 21

GESTIÓN Y ESTUDIO

DE IMPACTO
AMBIENTAL
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
PARTICIPATIVO (DAP)

Ing. Miguel Alcalá


PROBLEMATIZACIÓN

• ¿Qué es un Diagnóstico ambiental participativo (DAP)?


LOGRO DE SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante realiza un


diagnóstico ambiental participativo aplicado una
empresa de productos o servicios representada en una
maqueta proponiendo acciones precisas en función a las
fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos.
Matriz de interralación FDOR
MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

El gran desarrollo de la química durante la "segunda"


revolución industrial ha colocado en el mercado casi cien
mil productos químicos

Los trastornos generados por accidentes en la


fabricación de tales productos, en el transporte de los
mismos y las toneladas de residuos abandonados

Ha llevado a una creciente conciencia en las sociedades


avanzadas sobre la necesidad de considerar la
conservación del medio ambiente como una gran
prioridad política
POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. ¿CONFLICTO CON EL MEDIO AMBIENTE?

Para lograr el objetivo de un desarrollo en el


cual el medio ambiente sea sano y obtener una
buena salud, es necesario la participación
consciente e integral de toda la sociedad

El eventual conflicto desarrollo científico y


técnico vs medio ambiente debe encauzarse
dentro de la racionalidad instrumental con una
participación interdisciplinar e intercolectivos
BIOTECNOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y PREOCUPACIÓN SOCIAL

La preocupación primaria de los ecologistas (ambientalistas)


respecto a la aplicación de la ingeniería genética

La posibilidad de comercializar una gran variedad de


organismos modificados genéticamente, es una clara
influencia sobre el medio ambiente.

La liberación de tales organismos en el medio externo,


incrementa sin duda los riesgos
EL DEBATE RACIONAL

La toxina botulínica (producida por la bacteria


Clostridum botulinum) o las neurotoxinas presentes en
el veneno de serpientes son armas perfectas,
difícilmente mejorables.

La incorporación en plantas de genes que codifican


para la producción de sustancias que tienen carácter
tóxico frente a plagas, insectos que atacan a las
cosechas.

Genera temores en la posibilidad de que sean nocivas


para la salud de los animales o los seres humanos que
consuman como alimentos las plantas así tratadas
organismos modificados genéticamente

Se ha logrado introducir en una especie de carpa dos


genes, uno que codifica para una hormona de
crecimiento; el otro para una proteína "anticongelación"
que permitiría al pez sobrevivir en aguas frías.

Si este pez, modificado así, fuera introducido,


intencionada o accidentalmente, en el entorno natural,
podría desplazar o alterar el equilibrio de las
poblaciones nativas

Entonces no se puede descartar la aparición de riesgos


genéticos de desplazamiento de especies, rotura de
equilibrios biológicos y alteraciones de la fauna y flora
naturales
Plan y Agenda Ambiental locales
¿PARA QUÉ SIRVE? (DAP)

Nos permite identificar la situación de partida en la que se encuentra


la zona seleccionada (ciudad, provincia, cuenca, región) y poder
mejorarla

Debe incluir una propuesta realista de acciones de mejora que


resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de indicadores
que permitan su medición, control y seguimiento.
¿ CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? (DAP)

El objetivo central del


diagnóstico ambiental es la
evaluación de la situación
ambiental local con el fin de:
Promover el desarrollo sostenible.

Sus objetivos específicos son


contribuir a:
La evaluación previa, seguimiento
y evaluación posterior de las
actuaciones de los diferentes
sectores en el medio ambiente
local.
ETAPAS DEL DAP
¿QUÉ RESULTADOS SE ESPERA OBTENER DEL DAP?

1.Un diagnóstico ambiental del estado de la zona seleccionada.

2.Elaborar una propuesta de indicadores de la situación ambiental.

3.Iniciar el proceso de participación ciudadana recabando informaciones, sugerencias y asesoramiento de los

ciudadanos y técnicos.

4.Señalar los principios que se deben seguir para alcanzar la sostenibilidad de la ciudad y/o centros poblados.

5.Determinar las necesidades de las cuales se carece y de las potencialidades con las que se cuenta para lograr

la sostenibilidad.
¿QUÉ VENTAJAS NOS OFRECE SU REALIZACIÓN? (DAP)

1. El conocimiento para definir una correcta política ambiental que haga posible el
desarrollo local con el uso racional, adecuado y sostenible de los recursos con los que
se cuenta.

2. La identificación de aquellas incidencias ambientales que afectan a la comunidad local.

3. Conocimiento de la organización de las autoridades y entidades locales para enfrentar


los efectos negativos identificados.

4. Dotar a la Entidad Local de un punto de arranque para la ejecución y establecimiento


de actuaciones ambientales.

5. Facilitar la puesta en marcha de los sistemas de participación ciudadana.


POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL Green Perú S.A.

Green Perú S.A. es una empresa agroindustrial, que desarrolla sus operaciones de forma
ambientalmente sostenible, mediante el establecimiento de procedimientos para:

Prevenir, reducir o eliminar, el impacto ambiental generado en las actividades de la empresa.

Cumplir con los requisitos legales aplicables y otros compromisos suscritos con las partes
interesadas, en materia ambiental.

Promover entre los colaboradores las buenas prácticas ambientales y optimizar el consumo de los
recursos naturales no renovables.

Implementar acciones para la mejora continua del sistema de gestión ambiental


Los problemas ambientales . (DAP)

Ejemplo: Pérdida de biodiversidad, en la región Ucayali.


• El problema puede ser especificado así: Por lo menos 14 especies animales de agua dulce se encuentran amenazadas o en
peligro de extinción en la Región Ucayali.
• Son causas de la pérdida de diversidad: la pérdida de hábitat por deforestación, la debilidad en la protección de las áreas
silvestres, el aprovechamiento no sustentable de flora y fauna y la contaminación de fuentes de aguas.

Otros ejemplos:
• Basureros clandestinos, basura en las calles, carencia o deterioro de áreas verdes, tala ilegal, contaminación y deterioro de ríos y
otros ambientes naturales, contaminación del aire, transmisión de enfermedades por vectores sanitarios, entre otros, que afectan
la calidad de vida de las personas.
Criterios que facilitan la selección del problema: . (DAP)

Magnitud del problema: Cantidad de población afectada por el problema, también podemos entender la
magnitud como la dimensión del área geográfica impactada.

Gravedad del problema: Es grave en la medida que atente contra la calidad de vida actual o futura de las
personas o comunidad. También lo podemos entender la gravedad como el nivel de daño a un ecosistema.

Posibilidad de prevenir el problema: Factibilidad de enfrentar los problemas potenciales o factores de riesgo
que atenten contra la calidad de vida de la población o el equilibrio natural de los ecosistemas.

Importancia para la comunidad: criterio vital ya que implica la valoración y prioridad que la misma comunidad le
otorga al problema o situación. Esto está en función de en que medida la gente percibe un problema como una
necesidad real.

También podría gustarte