Está en la página 1de 5

MACROECONOMIA

I.S.F.D.N°807- PROFESORADO DE ECONOMIA


PROF. MIGUENS DANIEL
ADRIAN MATIAS CARDENAS
09/07/2022
I.S.F.D. N° 807 PROFESORADO DE ECONOMIA
MACROECONOMIA
Prof. Miguens Daniel

1
I.S.F.D. N° 807 PROFESORADO DE ECONOMIA
MACROECONOMIA
Prof. Miguens Daniel

1)

a) Medio de pago: es un activo de aceptación general utilizado para la realización de transacciones y la


cancelación de deudas. Esta facultad del dinero como medio para la realización de transacciones facilita el
intercambio ya que elimina el trueque (intercambio de 2 bienes simultáneamente)

b) Unidad de cuenta: es aquella unidad en que se establecen los precios y se llevan las cuentas. El dinero
es utilizado para dar una medida del valor económico de los bienes y servicios en una sociedad

c) Depósito de valor: es un activo que permite atesorar o acumular riqueza. En cuanto a esta función es
inferior a otros activos reales o financieros ya que no genera rendimientos por su posesión y por otra parte en
períodos de inflación, su poder adquisitivo (el valor en términos de los bienes y servicios que se pueden adquirir)
se reduce a medida que aumentan los precios

d) Patrón para pagos diferidos: los pagos que se realizan en el futuro generalmente se especifican en
unidades monetarias

2)

Base monetaria: conformada por el efectivo emitido por la autoridad monetaria (billetes y monedas) más
los depósitos de las entidades financieras en el Banco Central.

Alternativamente puede definirse como la suma de las tenencias de efectivo en poder público más las
reservas en poder de los bancos (efectivo en poder de los bancos más los depósitos en el central)

B = Ep + Eb + DBC

B = Ep + R

Valor de la base monetaria = Pasivos monetarios del B. C = 61 000

• Factores de creación de base monetaria:

1) Compra de oro y divisas

2
I.S.F.D. N° 807 PROFESORADO DE ECONOMIA
MACROECONOMIA
Prof. Miguens Daniel
2) Otorgamiento de crédito al sector público: compra de títulos públicos al gobierno u otorgamiento de
adelantos transitorios a la tesorería.
3) Otorgamiento de crédito al sector bancario: aumento de los redescuentos otorgados a las entidades
financieras
4) Operaciones de mercado abierto (O. M. A): adquisición o compra de títulos públicos en circulación a fines
de expandir la liquidez.

• Factores de absorción de base monetaria:

1) venta de oro y divisas


2) Cancelación de créditos al sector público
3) Cancelación de créditos otorgados al sector bancario
4) Operaciones de mercado abierto (O. M. A): venta de títulos públicos a fin de contraer la liquidez

Circulación Monetaria: hace referencia al total de billetes y monedas de curso legal emitidas por el banco
central tanto en poder del público como en poder de los bancos

Oferta Monetaria: agregado monetario formado por el total de billetes y monedas en poder del público
más los depósitos a la vista o en cuenta corriente

M1 = Ep + DCC

4)

DCC = 15 000
• 0.70 en poder del Público
CM = Ep + Eb = 25 000 • 0.30 en poder de los Bancos

Ep = 25 000 x 0.70 = 17 500

M1 = Ep + DCC = 17 500 + 15 000 = 32 500

5)

Si M(oferta monetaria) = E (en poder del público) + DCC (Depósitos en cta. cte)

3
I.S.F.D. N° 807 PROFESORADO DE ECONOMIA
MACROECONOMIA
Prof. Miguens Daniel
También puede expresarse como: M = m.m B

Siendo m . m el multiplicador monetario (en cuanto aumenta M cuando B aumenta $1)

m. m = e + 1

e + r

Siendo e = E/D la relación efectivo-depósitos y r = R/D la relación reservas- depósitos

• E = E/D = 0.35
• R = R/D = 0.10 (como los bancos deciden voluntariamente tener menos reservas de las que exige el Central,
rigen las que dispone la autoridad monetaria)

m. m = 3

Si la autoridad monetaria aumenta sus exigencias de encaje a 17% R’= R/D = 0.17

m. m = 2.5962

El efecto de un aumento del encaje es una caída del multiplicador monetario

También podría gustarte