Está en la página 1de 61

IV.

La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en


cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.
CÓDIGO PENAL
Art. 201 FALSEDAD IDEOLÓGICA EN CERTIFICADO MÉDICO. El médico que diere un
certificado falso, referente a la existencia o inexistencia de alguna enfermedad o lesión, será
sancionado con reclusión de un (1) mes a un (1) año y multa de treinta (30) a cien (100) días.
Si el falso certificado tuviere por consecuencia que una persona sana sea internada en un
manicomio o en casa de salud, será sancionado con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años
y multa de treinta (30) a cien (100) días.
NORMATIVA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
Art. 185 OBJETOS NO SOMETIDOS A SECUESTRO. No podrán secuestrarse los exámenes o
diagnósticos médicos relacionados a deberes de secreto y reserva legalmente establecidos, ni
las comunicaciones entre el imputado y su abogado defensor.
IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en
cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.
LEY N° 348
Art. 65 CERTIFICADOS MÉDICOS. Para establecer el estado físico de la mujer que hubiera
sufrido una agresión física o sexual, cualquier profesional de salud que preste servicios en
instituciones públicas o privadas acreditadas deberá extender un certificado médico, de acuerdo
al protocolo único de salud integrado al formulario único que se establezca.
Para fines judiciales, este certificado médico se lo tendrá como un indicio respecto a los delitos
establecidos en la presente Ley, una vez homologado, adquirirá valor probatorio. El certificado
deberá ser homologado por un experto o una experta forense, quien deberá entrevistar en
primera instancia a la o el profesional que extendió el certificado, y solamente en caso de que
exista necesidad fundada e ineludible, podrá practicar otro examen médico a la mujer.
Ley No 453
Art. 16. CALIDAD DE DOCUMENTO PÚBLICO I. Toda información y el certificado de garantía
proporcionados por el proveedor, ya sean impresos, adheridos al envase o en otro soporte,
adquieren calidad de documento público a partir de la autorización de importación, distribución o
comercialización otorgada por la autoridad competente y harán plena fe, respecto a la oferta o
condiciones pactadas.
II. Al efecto del Parágrafo anterior, quien use, altere o elabore de manera ilegal estos
documentos públicos, será sancionado conforme al Código Penal.
TEMA 7
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE
GENERALIDADES
La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la ciencia médica que tiene por objeto
la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y ciencias afines, a
la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia jurídica y de la
actividad profesional médica.
Los nuevos modelos socioculturales e interacciones jurídico-médicos, propios de la legislación
de progresión social de la comunidad y el estado, han determinado que el concepto y finalidad
de la medicina forense haya evolucionado, ampliándose el tratamiento médico-legal de la
problemática social a los sistemas vigentes de salud en las instituciones municipales y
departamentales y otras no gubernamentales con implicaciones éticas, jurídicas y de salud
pública, en relación a la prestación de servicios asistenciales del ente rector ministerial.
Por tanto, la actividad y campo de acción de la Medicina Legal y Forense ha adicionado a la
típica praxis pericial forense, de permanente necesidad en la Administración de Justicia, otras
aplicaciones específicas en el ámbito de la Salud, vinculadas con la asesoría técnica de las
implicaciones médico-legales inherentes, tanto a la implantación de los nuevos modelos de
servicios de atención al usuario, como la permanente innovación de procedimientos terapéuticos
y de la investigación en Medicina.
La pericia profesional adquirida por el ente de salud para la investigación, análisis, identificación
y resolución, de las cuestiones médico-legales planteadas por las respectivas instituciones debe
constituir una respuesta a la necesidad social de justicia.
La ciencia médica como la ciencia del derecho constituyen un pilar fundamental en el bienestar
del hombre, como regulando las relaciones entre sus miembros en sociedad, y como
resguardando la salud individual y colectiva respectivamente.
II NOMINACIONES DE LA MEDICINA LEGAL
Las nominaciones que se dan en el contexto internacional de la ciencia legal son las siguientes:
Medicina legal
Medicina Forense
Jurisprudencia Médica
Medicina Judicial
Medicina Criminológica
Medicina Legal y Forense
Medicina Anatopatológica
Medicina de la Jurisprudencia
Medicina Patológica
Medicina del Derecho y Forense
Medicina Legal, como rama de la medicina que se encarga de aplicar los conocimientos médicos
para las necesidades de la ley y la justicia, constituyéndose en el engranaje que permite proveer
al ordenamiento jurídico de una sociedad, el sustrato biológico en que pueda sustentarse el
comportamiento de hombre.
La medicina Forense se establece como el puente entre el pensar jurídico y el pensar biológico,
es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales.
La Medicina Criminológica asesora sobre asuntos físicos, químicos al Órgano Judicial, en el
descubrimiento de los autores delitos públicos como en las diferentes entidades del Estado y
personas jurídicas que lo requieran.
La medicina en diferentes contextos del campo legal es la disciplina que efectúa el estudio,
teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de
problemas jurídicos, con particularidades resultado de la visión en sus respectivos fundamentos
como la jurisprudencia.
La relevancia de la medicina forense es la característica evaluativa no asistencial, es decir que
los conocimientos utilizados para estudiar y determinar diversas condiciones biológicas del
hombre, a partir de ser considerando como sujeto de derecho.
III. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CONCEPTO
Osvaldo Romo Pizarro. Medicina Legal: "Conjunto de conocimientos médicos biológicos
necesarios para la resolución de problemas q plantea el Derecho, tanto en la aplicación práctica
de las leyes, como en su perfeccionamiento y evolución"
Alberto Teke. Medicina Legal: "Parte de la medicina que aporta elementos de juicio al Derecho
cuando éste regula la generación o aplicación de normas relacionadas con la salud física,
psíquica y social-humana en los campos de promoción, fomento, recuperación y rehabilitación".
Medicina Legal: "Es la ciencia médica que aporta respuestas y soluciones a los problemas
del Derecho"
DEFINICIÓN
Gisbert Calabuig. Medicina Legal: "La ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones
que se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda total o
parcialmente, en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos".
José Ángel Patitó. Medicina legal: "Es la disciplina médica que encuadrada en las normas
jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a
las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del derecho".
Medicina legal: "Es el conjunto de conocimientos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y
médicos, al servicio de la justicia para la resolución de conflictos jurídicos y la correcta aplicación
del Derecho"
IV. CIENCIAS MEDICO LEGALES Y FORENSES
La clasificación de la Medicina Legal y forense es solo un referente del amplio conocimiento que
debe ser aplicado en el proceso jurídico; Constituida por:
Derechos Humanos
Ciencias Jurídicas y Sociales
Bioética y Deontología Médica
Responsabilidad Profesional del Médico
Traumatología Forense
Asfixiología Forense
Toxicología Forense
Sexología Forense
Gineco-obstetricia Forense
Tanatología Medicina Legal Forense
Biología Forense
Criminalistica
Identificación Humana
Peritaje Forense
Antropología Forense
Odontología Forense
Genética Forense
Salud Mental Forense
Medicina Legal del Trabajo
Los derechos Humanos universales del hombre son de gran relevancia, como la aplicación y
conocimiento del Derecho, la Ética, la Biótica y la Deontología Médica son imprescindibles para
comprender la Responsabilidad Profesional del Médico frente a la sociedad; en un equilibrio
armónico entre los deberes y obligaciones de todos quienes conforman un estado.
La lesionología, engloba a las lesiones por arma contundente, por arma blanca que por su gran
facilidad de adquisición y uso como producen muchas muertes, las armas de fuego por su
facilidad de manejo es un elemento para cometer homicidios; como los traumatismos
craneoencefálicos son de relevancia.
Las asfixias consideradas como la falta de aire, las cuales pueden ser producidas en muchos
fenómenos como en la ahorcadura, estrangulamiento, ahogados y confinamiento, con intención
criminal.
Las quemaduras que por lo común son por el fuego directo, pueden ser producidas por agentes
químicos por la electricidad o por agentes térmicos como el frio.
Los accidentes de tránsito en los cuales pueden sufrir daño tanto los ocupantes de un vehículo
como los peatones, son causas comunes de muerte sobre todo cuando están bajo dependencia
del alcohol.
La toxicología, consideraba como la ciencia de los venenos actualmente se amplió este
concepto a las sustancias que dañan al organismo; el alcohol y las drogas han tomado mucha
importancia, como las intoxicaciones por monóxido de carbono.
Los delitos sexuales, como la violación, maltrato al niño, el bullying, el aborto, y el infanticidio:
son un problema que se presenta con mayor frecuencia y muchas mujeres sufren este tipo de
conductas por falta de sensibilidad de las autoridades y aplicación de las normas jurídicas.
La escena del hecho área de la criminalística que intenta identificar a los presuntos responsables
de un crimen, a partir de la colecta de indicios e investigaciones posteriores.
La muerte como un fenómeno biológico determina que el cadáver es objeto de estudio médico
legal y las transformaciones que sufre el mismo, y de este nos va proporcionando información
muy importante la antropología forense.
Lo referente a la autopsia, deben ser las técnicas específicas que determinen en la investigación
los tipos de lesiones para determinar la causa de muerte.
La medicina del trabajo, en casos en que se presentan controversias jurídicas laborales donde el
juez necesita tener elementos médico legales respecto a accidentes de trabajo e incapacidad
laboral.
También la recolección de toda la información médica en los documentos médico legales de
gran relevancia jurídica y responsabilidad profesional. Y las demás ciencias son de relevancia en
la concatenación de los elementos que nos llevara a conocer la verdad histórica de los hechos, y
alcanzar la justicia por medio de la aplicación correcta de la ciencia y la tecnología.
Estos conocimientos son un pilar para profesionales de aéreas afines a la medicina legal y
forense, como son los abogados, criminalistas, psicólogos, sociólogos y otras disciplinas que
están relacionadas con el campo de justicia y bienestar para la sociedad. Donde la secuencia de
las manifestaciones de conducta del hombre es indeterminada, por ello también la aplicación de
las ciencias de la Medicina Legal.
V. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL MÉDICO FORENSE
Los médicos forenses realizan múltiples funciones entre las que destacan:
• Informar sobre responsabilidad profesional, determinar si los médicos actuaron o no con la
responsabilidad debida.
• Determinar las causas, concausas y mecanismo de la muerte, cuando éstas son de origen
violento.
• Coadyuvar al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos biológicos,
cuando se comete algún presunto hecho delictivo.
• Acudir junto al Fiscal, al levantamiento del cadáver, realizar la autopsia y tomar muestras para
su remisión a centros laboratoriales
• Responde en audiencias públicas sobre los informes médico-legales emitidos en los diferentes
procesos legales y otros actuados instituidos en la ley.
Todos los médicos según norma legal deben cumplir las funciones arriba mencionadas cuando
sus deberes estén vigentes, como también cuando así lo requiere la autoridad competente
llamada por ley.
VI. IMPORTANCIA
La relevancia de cambio y transformación social del ente humano frente a la evolución de la
ciencia y la tecnología en el mundo conlleva a comprometer los mismos para determinar su
comportamiento.
Es determinante su aplicación para:
- Proporcionar información para determinar un hecho punible.
- Coordinar la ciencia médica y el derecho.
- Interpretar los informes médico legales.
- Crear y actualizar normas jurídicas.
- Resolver problemas jurídicos.
Siendo la medicina legal y forense un conjunto de conocimientos científicos utilizados en la
Administración de Justicia para dilucidar o resolver problemas de orden civil, penal o
administrativo; también presta directa colaboración con los tribunales para resolver los conflictos
que se someten a su conocimiento, además de cooperar en la formulación de leyes.
Se considera Medicina Forense cuando la Medicina Legal está determina por ley bajo la
responsabilidad de una institución pública sea el órgano judicial o ministerio público.
TEMA N° 8
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE
Los antecedentes históricos más importantes de la medicina legal y forense son:
I. EDAD ANTIGUA
El "Código de Hammurabi", escrito en Babilonia 1760 años a.C. contiene datos del derecho
médico; los relativos a los honorarios del médico, las indemnizaciones por lesiones, la
responsabilidad médico-legal. El médico estaba expuesto a pagar indemnizaciones o sufrir
mutilaciones por un tratamiento fallido.
El mayor interés de la medicina egipcia, constituye las técnicas de conservación del cadáver. El
primer experto médico-legal fue Imhotep, quien vivió en Egipto 3000 años a.C., Los egipcios
utilizaron pruebas para diagnosticar el embarazo cuando existían dudas sobre la paternidad del
niño, y castigaban severamente los errores profesionales.
En Grecia los médicos acudían como testigos ante los tribunales o el jurado, para declarar sobre
la gravedad de las heridas o sobre las causas de muerte.
En el imperio Romano, existían leyes en referencia a la medicina legal: "Lex Cornelia de Iniuriis"
separa las lesiones y golpes de otros tipos de injurias, "Lex Cornelia de Sicariis el Veneficiis"
establece penas para los homicidas y envenenadores, "Lex Aquilia" propuesta por Lucio Aquilio
en el año 572, trataba de la reparación del daño causado, la determinación de la gravedad de las
heridas y la investigación del aborto. El médico Antistio, examinó el cadáver de Julio César e
informó que, de las muchas heridas por arma blanca, sólo una era mortal.
Los emperadores Adriano, Antonio, Marco Aurelio y Séptimo Severo basaron resoluciones
legales, concernientes al estado civil o a los delitos, teniendo en cuenta doctrinas de Hipócrates
y Aristóteles. Normas de jurisprudencia acerca de la legitimidad de las gestaciones prolongadas
y de la protección a los esclavos, se encuentran en las disposiciones de Adriano. Las "Doce
Tablas" tuvieron vigencia durante nueve siglos, a partir del año 541 a.C. y en ellas se estudia la
forma de reparación de las lesiones, la muerte del neonato, la duración máxima de la gestación
para que se considere legítima, y la responsabilidad del enfermo mental.
II. EDAD MEDIA
EL "Código de Justiniano", apareció entre los años 529 y 564, regulaba la práctica de la
medicina, la cirugía y la obstetricia, se refería al valor del experto médico, y a las penas por mala
práctica profesional.
La aparición de un verdadero tratado de medicina legal, publicado en 1247, escrito por Song
Ts'eu, lo tituló: "La Recopilación sobre las Reparaciones de las Injusticias" (del chino, "Si Yuan
Lu"), en él las lesiones se clasificaban de acuerdo con el instrumento que las causaban y su
gravedad se establecía de acuerdo a la región corporal afectada.
En oriente existía el "Digesto", promulgado en el siglo VI, refería los tipos de lesiones, sus
indemnizaciones, el aborto, el infanticidio, la violación y el envenenamiento. En occidente,
existieron textos, con temas similares: las leyes de los francos (siglo V), de los alemanes (siglo
VI) y las de los Lombardos en el siglo VII. En “Los Capitulares" de Carlomagno, en el siglo VIII,
se aconseja a los jueces apoyarse en la opinión de los médicos.
En "Los Decretales" de Inocencio III, escritos en 1209, se consagra el peritaje médico, visita a
los heridos por orden judicial.
Felipe el Hermoso, estableció en Paris la Medicina Forense, en el año de 1311, mediante la
organización llamada "Chatelet" compuesta de médicos y matronas.
Al finalizar la edad media, en los siglos XIV y XV, las prácticas médico-legales adquieren notable
progreso, pasando a un primer plano el estudio del cadáver, el carácter anatómico para conocer
la causa de muerte.
El año 1374 la Facultad de Montpellier obtuvo licencia para realizar autopsias en los cadáveres y
el profesor Villenueve, inició estudios sobre los venenos; en España e Inglaterra fueron
presentados los primeros trabajos sobre enfermedades mentales.
III. EDAD MODERNA
En los siglos XVI y XVII, se consagra la medicina legal, como disciplina independiente y auxiliar
de la justicia, bajo el impulso intelectual del renacimiento y difusión de la imprenta.
En 1507 Alemania contó con un completo código penal, auspiciado por el obispo de Bamberg y
se conoció como "Las Ordenanzas de Bamberg"; en 1532 el Emperador Carlos V, promulgó en
Ratisbona "Las Constituciones Criminales Carolinas hacen descripciones de los peritajes
médico-legales en delitos como las lesiones el homicidio, el aborto, el infanticidio y el
envenenamiento.
En 1521, se practicó autopsia médico-legal al cadáver del pontífice León X. establecer la causa
de su muerte, por la sospecha de haber sido envenenado.
Antonio Benivieni escribió una amplia obra: "De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum el
Sanationum Causis", publicada en 1507; la importancia de las autopsias con valor
anatomopatológico, para conocer las causas de muerte; el primero en solicitar permiso a los
familiares.
En 1543 la publicación del texto básico de Vesalio: "La Anatomía del Cuerpo Humano", produce
un cambio extraordinario en la medicina.
La medicina legal se considera una verdadera ciencia desde que Ambrosio Paré escribió su obra
"De los Informes y de los Medios de Embalsamar los Cadáveres" en Paris en 1575, le
concedieron el título de padre de la medicina legal. Demostró importantes signos clínicos para
conocer la gravedad de las heridas, reconocer si un cuerpo fue arrojado vivo o muerto al agua, el
estudio de la virginidad y la comprobación de la impotencia en el hombre y la mujer; y en 1572 la
obra "Dix Livres de Chirurgie", donde sobresale la toxicología.
Juan Bautista Codronchi en 1595 publica en Venecia "Un Método de dar testimonio en Justicia
en Ciertos Casos Confiados a Médicos", recopilación de peritajes de interés legal, Fortunato
Fedele publicó en 1598 "De Relationibus Medicarum", un tratado sobre los dictámenes médicos,
y judiciales, Juan Frogoso, publicó "cirugía Universal", y en 1581 una sección dedicada a la
medicina legal.
Paolo Zacchia (1584-1659) escribe un texto "Quaestiones Medico-legales" publicada en Roma
entre 1621-1635, el cual aborda problemas médico-legales como los partos, la demencia, la
muerte, los venenos y la impotencia entre otros.
En 1603 un edicto de Enrique IV, en Francia, confió al primer médico del rey, la facultad de
nombrar en las poblaciones dos médicos para practicar y expedir dictámenes legales
Johann Bohn, profesor de la escuela de medicina de Leipzig, publica en 1689 un texto sobre
examen de las heridas mortales en autopsias preconizando la abertura de todas las cavidades
del cadáver. El médico de la corte de Sajonia G. Clauder, escribió en 1679 un trabajo sobre el
embalsamamiento; J. G. Séller, en 1691, publicó un escrito sobre el infanticidio; el cirujano
francés Nicolás de Blegny publicó en Lyon en 1684, un tratado sobre los informes médicos "La
Doctrine des Rapports”; Johann Schreyer publicó en 1681 una obra sobre la docimasia
pulmonar.
En Alemania el profesor de la universidad de Giessen, Miguel Bemardo Valentin, publicó
"Hábeas luris Medico-legale"; el profesor Hermann Teichmeyer, publicó en 1723 "Institutiones
Medicinae Legalis vel Forensis"; M. Alberti publicó en 1716 de "Sistema Jurisprudentiae
Medicae"; el profesor de Leipzig, Hebenstreit publica en 1753 antropología forense; C.G. Ludwig,
publicó en 1765 las "Institutiones Medicina e Forensis"; en 1781 J. J. Menk publica "Elementa
Medicinae et Chirurgiae Forensis"
En Francia la disciplina médico-legal representado por: Antoine Louis, estudia acerca de la
muerte por ahorcadura y los signos de la muerte real y aparente; en 1742 Bruhier d'Ablancourt,
publica sobre el diagnóstico de la muerte; C. Prévost, recopila en 1753, la jurisprudencia sobre
aspectos médicos; en 1763 Jean Verdier publica sobre la relación entre la jurisprudencia y los
aspectos médicos; C. Champeaux, escribe en 1768 sobre la muerte por sumersión.
La obra inglesa más importancia es la de Richard Mead, publicada en 1702, la cual se refiere a
los venenos. En España la obra representativa es la de Juan Vicente Bonomi, titulada "Cirugía
Forense".
IV. EDAD CONTEMPORÁNEA
En esta época la medicina legal es reconocida como especialidad; incluyéndose en los planes
de estudio.
La primera cátedra oficial en Nápoles, se inicia en 1789, bajo la orientación de Rochi, Viena en
1805 a cargo de Ferdinand Bernhard Vietz. Aparecen libros dedicados a la docencia, como:
"Cirugía Forense o el Arte de Hacer informes" escrito por Domingo Vidal, publicado en Barcelona
en 1783.
En Francia obra de renombre el "Traité de Médicine Légale" en 1796. En 1814 Mateo José
Buenaventura Orfila, español, publicó: "Tratado de los Venenos" consagrándole como precursor
de la toxicología, y en 1821 publicó "Leçons de Médicine Légale"; y otros como: Devergie,
Tardieu, Thoinut, Derobert y Predelievre.
En España la primera catedra en Madrid en 1843 a cargo del profesor pedro Mata; en la primera
mitad del siglo XX, Antonio Piga Con su obra Medicina Legal de Urgencia" y en la segunda mitad
Leopoldo Lopez Gomez y Juan Antonio Gisbert quienes conjuntamente escribieron: Tratado de
Medicina legal", este último con su obra "Medicina legal y Toxicología"
En Portugal en 1836, por primera vez se abrió una catedra independiente de medicina legal en la
Universidad de Coimbra, se destacaron Carlos López, Duarte Santos. Francisco Coimbra,
Arsenio Nieves y José Eduardo Pinto de Acosta.
En Rusia El primer equipo de profesores se organizó en 1804 y lo encabezaba Venzonich e
impartía anatomía fisiológica y ciencias médico-legales.
En 1824, Bulalsky preparó un manual para médicos sobre las reglas para el levantamiento de
cadáveres y en 1832 Gramov, de la Academia Médico Quirúrgica de San Petesburgo, publicó el
primer texto, Compendio de Medicina Legal.
Mujin de 1813 a 1837, incluyó prácticas en cadáveres y en 1820 inició un curso de toxicología
forense; Min, quien impulso la materia, aprovechando la asignatura legal en 1864, que cambió el
sistema de juicios secretos, por juicios orales. Lo cual obligó a médicos forenses a prepararse e
incluyó el examen de personas vivas y el estudio de indicios; Neiding, introdujo el estudio
microscópico vital del surco de ahorcadura; Minakov, descubridor de las equimosis
subendocárdicas en la muerte por anemia aguda.
V. MEDICINA LEGAL Y FORENSE EN AMÉRICA
En Estados Unidos de América la cátedra de medicina legal se estableció el 1813 en el colegio
de médicos y cirujanos de la Universidad de Columbia, en 1815 en la Escuela de Medicina de la
Universidad de Harvard.
En Nueva York en 1815 se adoptó el sistema del Medical Examiner, para investigar las muertes
por violencia criminal, accidentes o suicidios. El primero fue el Dr. Charles Womais.
La enseñanza de patología forense se inició el 1937 en la Universidad de Harvard siendo su
profesor el Dr. Alan Moritz y en 1958 el American Board of Pathology reconocio como
especialidad.
En Cuba se desarrolla la medicina legal como materia en 1839, el doctor José de Lletor
Castroverde, impartió la cátedra en San Carlos y San Ambrosio.
En el siglo XIX se desarrolló la práctica de las necropsias medicolegales. El profesor Raimundo
de Castro, de medicina legal, organizo un museo de criminología.
A partir de 1959, surge la figura del doctor Francisco Lancis y Sánchez Nombrado profesor de
mérito en el Instituto Superior de Ciencias Médicas en 1986.
Existen dos instituciones: de docencia en el hospital general Calixto García en la Habana, y de
investigación y labor policial en el instituto de medicina legal.
En Argentina se desarrolló la medicina legal en 1826, con el profesor Francisco Cosme. En 1896
se creó la morgue judicial de Buenos Aires bajo la dirección de Guillermo Achaval. El doctor
Francisco de Veyga en 1899 introdujo la antropología criminal y la psiquiatría forense.
El médico forense Nerio Rojas, en 1924 inicio un curso de especialización para médicos legistas,
fundó la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología y escribió: Medicina legal y Psiquiatría
forense; Emilio Federico Pablo Bonnet docente en 1935, escribió Medicina forense y en 1983
publico Psicopatología y psiquiatría forense.
El año 2000 el catedrático de medicina legal José Ángel Patitó escribió Tratado de Medicina
Legal y Elementos de Patología Forense. El 2005 Luis Alberto Kvitko, docente, consolido varias
asociaciones de medicina legal y deontología médica.
Existen dos grupos de médicos legales: de la policía que realizan el levantamiento del cadáver y
estudios en personas vivas; y de la Justicia Nacional realizan las autopsias y otras pericias que
ordenan los tribunales de justicia.
Perú, como antecedente de la medicina forense fue la exhumación del cuerpo de Francisco
Pizarro en la época colonial. Se funda la escuela de medicina el año 1809, y en 1844 se
establece la cátedra con Juan Vázquez Solís.
En 1918 se funda el Instituto de Medicina Legal Leonidas Aveldaño Ureta, con laboratorios de
Entomología, biología, radiología y para determinar el estado psíquico.
En 1969 se reglamentó las autopsias fueran realizadas por dos médicos en presencia de la
policía científica, el fiscal de turno, y de estudiantes de medicina y derecho.
Colombia, El 1914 creó el Servicio de Medicina Legal en Bogotá, fue Director el doctor José
María Lombana Barreneche, quien publicó "La Evaluación de la Incapacidad en las Heridas". La
facultad de medicina de la Universidad Nacional en Bogotá, desde 1827, incluyó la cátedra de
medicina legal, su primer profesor fue el doctor José Félix Merizalde.
En 1945 se determinó como parte de la Fiscalia General de la Nación, el Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses. Tomando importancia el doctor Ricardo Mora Izquierdo como
psiquiatra forense y director del Instituto en Bogotá.
En la actualidad, ofrece el Programa de Postgrado: "Especialidad en Medicina Forense"
En Venezuela, La Medicina Legal fue prevista en los Estatutos Republicanos del libertador
Simón Bolívar, y la cátedra fue inaugurada el año 1841, con Antonio José Rodríguez en la
Universidad Central de Venezuela.
El doctor Blanco ejerció en la Universidad Central de Venezuela las cátedras de Terapéutica y
Medicina Legal desde 1864 a 1883. En 1878 se publicó por primera vez en la Gaceta legal el
Código de Instrucción Médico Forense. En 1937 se fundó el Instituto de Medicina Legal de
Caracas. En 1940 se crea, la especialidad de la medicina legal.
Wolfgang Larrazábal, presidente en 1958 promulga el decreto N° 48, para la creación de un
"Cuerpo Técnico de Policía Judicial".
En el año 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, crea el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
En México, La Real y Pontificia Universidad de México, la cátedra de medicina imparte la
Medicina Legal hasta el año 1580. La primera autopsia se realizó en 1648 cuando el maestro del
Santo Oficio Juan de Correa ordeno entregar el cadáver de un ajusticiado. En Medicina Legal se
tiene un manuscrito del Lic. Magin Camín, titulado "Arte de hacer las relaciones médico químico
legales".
En 1857 surge el profesor Don Luis Hidalgo y Carpio, precursor de la Medicina Legal, autor del
libro Compendio de Medicina Legal, Clasificación de las heridas y otras lesiones.
En 1871, se puso en vigor el Código Penal para el Distrito Federal y el territorio de Baja
California que decía "Bajo el nombre de lesión, es toda alteración en la salud y cualquier otro
daño que deje huella material en el cuerpo humano, producidos por una causa externa".
En 1903 la Ley de Organización Judicial y el Reglamento de la Ley Orgánica de tribunales dice:
"EI Servicio Médico Legal para la Administración de Justicia, será desempeñado por médicos de
la comisaría, de hospitales, de cárceles y por médicos legistas". A partir de 1929, los peritos
Médicos Forenses fueran independientes a los médicos de Delegación hospitales y cárceles.
En 1960 el Servicio Médico Forense, concentra: laboratorios, salas de necropsias, departamento
de estadística, antropología forense y odontología forense, y la incorporación de laboratorios de
genética forense el 2007.
Existen, médicos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para la realización de
necropsias y la valoración definitiva de lesiones y de la Secretaria de salud que deben clasificar
las lesiones, determinar la edad y estado psicofísico, y la elaboración de las actas médicas.
VI. MEDICINA LEGAL Y FORENSE EN BOLIVIA
Emerge la práctica de la medicina legal en Bolivia desde épocas milenarias con las culturas de:
los Chipayas, con su técnica de momificación, primeras autopsias médico legales; los Kollas
apoyan este avance con la medicina y los quechuas dieron origen a la toxicología al igual que el
pueblo guaraní.
En 1568, el Rey Felipe II de España, mediante Cédula Real crea el Protomedicato, con
atribuciones como: "proponer los médicos titulares, autorizar curanderos, empíricos o
comadronas, para casos urgentes y diligencias judiciales, que ocurrieran en pueblos donde no
hubiera un facultativo; dar, previo examen, licencias particulares para curar enfermedades
determinadas, como cataratas, cuidar de que los médicos no vendan drogas, ni tengan boticas
en sus casas ni celebren pacto alguno con boticario; examinar a los alumnos aspirantes a
médicos, cirujanos o farmacéuticos y recibir el juramento de los mismos"
En 1834 se ampliaron: Dar licencias a los oficiales de sanidad, a los sangradores y clasificar y
juzgar los delitos profesionales.
El Decreto Supremo de 1846, dispone: "Los médicos y cirujanos se turnarán mensualmente,
según la orden del Protomedicato en la capital de la república, y los titulares en las demás
capitales, para asistir a los reconocimientos que sean llamados por autoridades judiciales"
La autopsia se realizaba por médicos generales; la autopsia aplicada al presidente Adolfo
Ballivian en 1874, no determino la causa real de muerte.
La ley del 4 de diciembre de 1893, crea los tribunales médicos, se regulan las funciones médicas
legales: Articulo 17.- "En cada capital de departamento donde haya tribunal médico, habrá dos
médicos forenses nombrados por el gobierno". Estos cargos fueron suprimidos por ley el año
1906.
En 1907 se retoma la ley de 1893: Artículo 1. Se restablece el servicio de médicos forenses en
las capitales de departamento, nombrados por el Ministerio de Justicia;
Art. 2 El servicio de médicos Forenses en las provincias y art. 3 Los médicos forenses en las
capitales de departamento. El decreto de 1908: Art. 1 En cada capital de departamento habrá
dos médicos forenses. Art. 2 El sueldo será el mismo que el juez respectivo. Art. 3 Los médicos
de sanidad provinciales, ejercerán las funciones de médicos forenses sin remuneración alguna,
a requerimiento de autoridad competente.
El Dr. Passaman, el padre de la Medicina Legal en Bolivia, en 1833, toma en cuenta el termino
jurídico, cuando escribió un folleto: "Exhumaciones cadavéricas juridicas'
El doctor German Orozco P. funda en 1929 en Sucre el Instituto de Anatomía Patológica de
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco
Xavier.
En la actualidad la medicina legal junto con otras ciencias Forenses, Antropología forense,
bioética, y otras están en proceso educativo de formación post-gradual.
La Medicina Forense como parte de la medicina legal está regida por el instituto de
investigaciones forenses dependiente de la Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia
con su respectiva legislación.

TEMA N 9
ANATOMIA HUMANA DE SUPERFICIE
Etimológicamente, la palabra Anatomía se origina de las voces griegas: ANA, que significa "por
medio de" y TOMOS, que significa "corte"; significa "cortar a través de o disección".
Es decir, la palabra anatomía significa cortar para ver o disección, técnica usada por los
anatomistas para el reconocimiento de órganos internos.
I. DEFINICIÓN
La Anatomía Humana: "Es la ciencia que estudia la forma y la estructura del cuerpo humano e
investiga las leyes que rigen el desarrollo con respecto a sus funciones y su relación con el
medio ambiente"
II. DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA:
• Anatomía Descriptiva. Esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionandolo en las
mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas Y aparatos.
• Anatomia Topográfica. Organiza el estudio del cuerpo por regiones siguiendo diversos criterios.
La anatomía regional tiende a un arreglo más funcional y práctico, bajo un entendimiento de las
relaciones entre las diferentes estructuras componentes.
• Anatomia Clínica. Manifiesta el estudio de la estructura y la función en correlación a situaciones
de índole médico-clínica. Aquí importan diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la
anatomía radiológica y en relación al diagnóstico por imágenes; o la anatomía morfogenética
que se relaciona con las enfermedades congénitas del desarrollo.
Anatomía Patológica. Rama de la medicina que se dedica al estudio de las alteraciones que
produce una determinada enfermedad en la estructura de los órganos tanto a nivel macro y
microscópico.
I. POSICIÓN ANATÓMICA, PLANOSY EJES DEL CUERPO HUMANO
LA POSICIÓN ANATÓMICA. Es aquella posición en que el cuerpo de la persona está en
bipedestación con la cabeza y cuello erguido y la mirada dirigida al frente, los
miembros superiores extendidos y paralelos al cuerpo, con las palmas de las manos dirigidas
hacia delante y los pulgares hacia fuera, y los miembros inferiores ex-
tendidos y los talones de los pies juntos. Esta posición es fundamental para la descripción del
cuerpo humano.
En relación a esta actitud anatómica se establecen planos, ejes y puntos de referencia que
permiten describir regiones, cavidades, órganos, lesiones, y otros.
PLANOS ANATÓMICOS
• Plano sagital o medio vertical: este divide el cuerpo en dos mitades simétricas; mitad derecha y
mitad izquierda.
• Plano coronal o frontal: este plano divide el cuerpo en mitad anterior o ventral y mitad posterior
o dorsal no iguales
• Plano transversal u horizontal: divide al cuerpo en dos mitades, no simétricas;
una parte superior o coronal y otra parte inferior o caudal.
EJES ANATÓMICOS
• Vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal.
• Transversal: se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital.
Anteroposterior: se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al plano
frontal.
IV. ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL CUERPO HUMANO
La anatomía de superficie es un área esencial en el estudio médico forense, pues los recuadros
de anatomía de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se
sitúan debajo de la piel.
Para determinar con exactitud la ubicación de las lesiones en la superficie del cuerpo humano,
es necesario dividirlo en regiones anatómicas.
Puntos de Referencia. Son los puntos o líneas naturales o convencionales de fácil identificación
en la superficie corporal.
Regiones. Son cada una de las partes en que se considera dividida la superficie del cuerpo
humano.
V. REGIONES ANATÓMICAS
Visto el cuerpo humano en la posición anatómica, de arriba hacia abajo, encontramos las
siguientes regiones.
REGIÓN DE LA CABEZA. La Cabeza comprende dos regiones:
REGIÓN DEL CRÁNEO. Es una caja ósea ovoide destinada a alojar y proteger el encéfalo, el
cual está recubierto por las meninges. Ocupa la parte anteroposterior, lateral y posterior de la
cabeza. Está separado superficialmente por una línea sinuosa que, partiendo de la raíz de la
nariz, sigue los arcos orbitarios y cigomáticos, con-
tornea por abajo el conducto auditivo externo y la apófisis mastoides, para seguir luego la línea
horizontal que une por detrás el vértice de ambas apófisis mastoides.
En el cráneo se distinguen seis regiones: frontal, parietal (derecho e izquierdo), temporal
(derecho e izquierdo), y la occipital. Estas regiones corresponden a la proyección superficial del
mismo nombre.
Región Frontal. Está ubicada en la región anterior y superior del cráneo, se extiende desde los
arcos orbitarios hasta la sutura frontoparietal y constituye la frente.
Región Parietal. Son dos, derecha izquierda. Cada una de ellas ocupa la zona superior,
posterior y lateral del cráneo. Limita por delante con la región frontal, hacia atrás con la región
occipital, y a los lados y abajo, con la región temporal.
Región Temporal. Son dos derecha e izquierda, están situadas en la zona lateral e inferior del
cráneo. Limita por arriba con la región parietal del mismo lado, por una línea semicircular que
nace cerca del ángulo externo de los parpados, rodea el pabellón auricular y termina por detrás
de la apófisis mastoides.
Región Occipital. Situado en la zona posterior e inferior del cráneo, está limitado arriba por la
región parietal derecha e izquierda, atrás y abajo, por una línea imaginaria que une ambas
apófisis mastoides.
Región de la Sien. Situada en las partes laterales de la cabeza, comprendida entre la frente, la
oreja y la mejilla, (frontoparieto-esfenoidal). Constituye una de las regiones de elección
preferente para el suicidio.
Pabellón Auricular. Se implanta en la región temporal. Su cara externa presenta en su parte
central una excavación, denominada concha o caracol. Alrededor de ella encontramos los
siguientes relieves:
- El hélix, repliegue curvilíneo que ocupa la parte anterior superior y posterior del pabellón
(raiz, cola y canal).
- Antihelix, concéntrico con el anterior y situado entre este y la concha.
- El tragus, situado en la parte anterior de la concha.
- El lóbulo de la oreja, de forma muy variable, se encuentra por debajo de la cola del hélix, del
tragus y del antitragus.
El pabellón auricular es de importancia para la identificación de la persona.
REGIÓN DE LA CARA. La cara ocupa la superficie anterior y lateral de la cabeza.
Limites: raiz de la nariz, arcos orbitarios y cigomáticos (derecho e izquierdo) y borde inferior del
maxilar inferior.
La cara comprende tres regiones centrales y cuatro laterales. Las regiones centrales son la
nasal, labial y mentoniana las laterales son la ciliar, orbitaria, geniana y maseterina.
Región Nasal. Ocupada en su totalidad por la nariz; se extiende desde su raíz hasta el surco
nasolabial, está limitado a los lados por el surco nasogeniano.
Región Labial. Limita arriba con la base de la nariz, a los lados con el surco naso-labio-geniano
y por abajo, con el surco mento-labial. Corresponde a la ubicación de los labios superior e
inferior que comprende la zona mucosa; se unen en sus extremos formando un ángulo que se
denomina comisura labial.
Región Mentoniana. Su límite superior lo constituye el surco mentolabial; el lateral, el surco
mentogeniano y el inferior, el borde inferior del maxilar inferior que corresponde a lo que se
conoce como mentón.
Región Ciliar. Corresponde a la implantación de las cejas. En cada ceja se considera dos
partes: cabeza y cola; la última es la más externa.
Región Orbitaria. Está ocupada por el órgano de la visión, el ojo, cubierto por el parpado
superior y el inferior. Esta región limita por arriba con la región ciliar por abajo, con el surco
palpebrogeniano, que separa el parpado inferior de la mejilla. La unión de los parpados superior
e inferior forma hacia la línea media el ángulo interno o nasal y hacia afuera, el Angulo externo, a
veces usado como puntos de referencia.
Región Geniana. Limita por arriba con el surco palpebrogeniano y con el arco cigomatico; por
abajo, con el borde inferior del maxilar inferior lateralmente, hacia adentro, con el surco naso-
labio-mentogeniano y hacia fuera, con la región maseterina.
Región Maseterina. Corresponde a la proyección de los músculos masticadores, los maseteros;
se extiende desde los arcos cigomáticos al borde inferior del maxilar inferior. Las regiones
genianas y maseterina forman la mejilla.
REGIÓN DEL CUELLO. Está situada entre la cabeza y el tórax. Tiene como límite superior el
borde inferior del maxilar inferior, y la línea convencional que une el vértice de las apófisis
mastoides.
Límite inferior lo señala el hueco supraesternal, la cara superior de las clavículas y la apófisis
espinosa de la séptima vertebral cervical. Una línea vertical que pasa por el conducto auditivo
externo divide el cuello en dos regiones: la región anterolateral y la posterolateral, que la línea
media separa en derecha e izquierda.
La región cervical anterior, que se divide en tercios:
• Tercio superior o región hioidea.
• Tercio medio o región laríngea.
• Tercio inferior o región tiroidea.
Inmediatamente por debajo se encuentra un hueco llamado región supraesternal, que aloja la
fosita yugular.
REGIÓN DEL TÓRAX. Es la cavidad ósea y cartilaginosa en la están alojados el corazón y los
pulmones. El corazón está recubierto por una membrana serosa denominada pericardio. Los
pulmones por otras membranas serosas llamadas pleuras.
La pleura parietal tapiza la cavidad torácica; asimismo, los pulmones están recubiertos por la
pleura visceral. Entre ellas queda un espacio virtual que tiene importancia en las heridas de
pulmón y donde puede acumularse la sangre extravasada, hemotorax; o en ocasiones, se llenan
de aire constituyendo un neumotórax.
El límite superior del tórax coincide con el límite inferior del cuello, el límite inferior está
determinado por el reborde costal en toda su extensión.
La media sagital divide el tórax en dos regiones: hemitórax derecho e izquierdo.
Cada hemitorax presenta una cara anterior, lateral y posterior. La cara anterior limita hacia
adentro con la línea esternal y hacia afuera con, la línea axilar anterior.
La cara lateral está limitada por ambas líneas axilares, anterior y posterior, siendo la cara
posterior, la cara comprendida entre la línea axilar posterior y la línea espinal o media dorsal.
Para facilitar la ubicación de lesiones, cada hemitórax se divide en tercios: el superior, medio e
inferior. La cara anterolateral del tercio medio del hemitorax izquierdo debe ser considerada
desde el punto de vista médico legal, como región precordial; zona de elección de suicidios con
proyectil de arma de fuego y arma blanca.
Región Mamaria. En la mujer ocupa el tercio medio en ambos hemitórax. Ellos están centrados
por el pezón, que a su vez se encuentra rodeado por la areola, que es de forma redonda.
Para la descripción de las lesiones ubicadas en esta región se divide cada mama
en dos líneas perpendiculares que pasan por el centro del pezón, vertical la una horizontal la
otra, constituyen así el cuadrante superoexterno, superointerno, inferoexterno e inferointerno.
Puntos de referencia en el tórax. La línea media esternal y vertebral, el hueco supraesternal, la
cara superior de las clavículas y la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical se utilizan
como puntos de referencia.
REGION DEL ABDOMEN. EI abdomen es una cavidad que contiene gran parte del tubo
digestivo y órganos tan importantes como el hígado, páncreas, bazo, etc. Dicha cavidad está
separada del tórax por el musculo diafragma y envuelto por una serosa llamada peritoneo.
Su límite superior es el reborde costal en toda su extensión; el límite anteroinferior es el pliegue
inguinal y el pubis; su límite posteroinferior la constituyen las crestas iliacas (la parte más alta de
los huesos de la pelvis)
El abdomen presenta una región anterolateral dos regiones laterales y una posterior.
Región Anterolateral. Se subdivide en nueve regiones al trazar dos lineas horizontales y dos
verticales. Estas descienden desde el punto medio de cada clavícula; las dos líneas horizontales
pasan la superior por el punto más bajo de los rebordes costales (línea subcostal) y la inferior,
por las crestas iliacas (línea bicrestal)
Las nueve regiones anterolaterales del abdomen se disponen desde arriba hacia abajo en tres
pisos; a su vez, cada piso tiene tres regiones.
El piso superior se subdivide en hipocondrio derecho, epigastrio, e hipocondrio izquierdo. El piso
medio consta de flanco derecho, mesogastrio o región umbilical y flanco izquierdo; el piso inferior
contiene la fosa iliaca derecha, el hipogastrio y la fosa iliaca izquierda.
Regiones Laterales. Están constituidos por la prolongación de ambos flancos hacia los lados,
extendiéndose hasta la región posterior del abdomen.
Por delante están limitados por la prolongación de la línea axilar anterior y hacia atrás, por el
borde externo de los músculos paravertebrales.
Región Posterior. Se extiende desde el borde externo de los músculos paravertebrales hasta la
linea medio posterior o vertebral. Esta región corresponde a la región lumbar derecha e
izquierda.
Puntos de reparo del abdomen. La línea media anterior y posterior, la cresta iliaca y el reborde
costal.
REGIÓN DE LAS EXTREMIDADES O DE LOS MIEMBROS
Región de la Extremidad Superior. Está dividido en tres segmentos: brazo, antebrazo y mano.
Región del Brazo. Se extiende desde la articulación del hombro hasta la articulación del codo.
Presenta cuatro caras: anterior, posterior, interna y externa.
Región del Antebrazo. Segmento que se extiende desde la articulación del codo hasta la
muñeca. En él se considera una cara anterior, una posterior y dos bordes el externo o radial y el
interno o cubital. La cara anterior de la articulación del codo constituye el pliegue del codo.
Región de la Mano. Este segmento constituye la extremidad distal y se extiende desde la
muñeca hasta los dedos. Presenta una cara anterior o palmar y una cara posterior o dorsal. Los
dedos se denominan de afuera hacia adentro: pulgar, índice, medio, anular y menique. Cada
dedo presenta en su constitución tres falanges, salvo el pulgar que solo tiene dos. Las falanges
se cuentan desde arriba hacia abajo, es decir, desde la raíz de los dedos hasta su extremo
distal: primera, segunda y tercera falange.
Región de la Extremidad Inferior. Comprende tres segmentos que de arriba hacia abajo se
denominan: muslo, pierna, pie y dedos, se le agrega la región glútea a esta extremidad.
Región del Muslo. Es el segmento que se extiende desde la articulación de la cadera hasta la
articulación de la rodilla. En él se consideran cuatro caras: anterior, posterior, interna y externa.
En la cara posterior, hacia su parte más superior, está la región glutea, dividida en cuadrantes
por dos lineas perpendiculares.
Región de la Rodilla. Está constituida por un conjunto de partes blandas y duras que forman la
unión del muslo con la pierna. Tres huesos contribuyen a formar la superficie articular de la
rodilla: el extremo inferior del fémur, el extremo superior de la tibia, completado por delante y
arriba por la cara posterior de la rótula. La rodilla presenta cuatro caras: anterior lateral externo,
lateral interno y posterior o hueco poplíteo.
Región de la Pierna. Se extiende desde la articulación de la rodilla hasta la articulación
tibiotarsiana o tobillo. De forma triangular presenta tres caras: anteroexterna, anterointerna y
posterior.
El extremo inferior (epífisis) del peroné sobresale a la altura de la articulación del tobillo,
constituyendo el maléolo externo. El maléolo interno corresponde a la tibia.
Región del Pie. Se extiende desde la articulación del tobillo hasta los dedos del pie.
Presenta una cara superior o dorso del pie y otra inferior o planta del pie.
Los dedos son cinco, se enumeran de dentro hacia fuera así: primer dedo o dedo gordo,
segundo, tercero, cuarto y quinto.
Para facilitar la ubicación topográfica de una lesión, se dividen los dos primeros segmentos de la
extremidad superior e inferior en tercios iguales: superior, medio e Inferior del brazo, del
antebrazo del muslo y de la pierna.
REGIÓN DE LOS GENITALES
Región de los genitales externos del Varón. Comprende: El pene, y el escroto o bolsa
escrotal, que contiene los testículos; está ubicado por debajo de la región del pubis.
Región de los genitales externos de la Mujer. Está conformada por: La vulva, los labios
mayores que contienen las glándulas de bartolino, los labios menores, el clitoris, orificio de la
uretra y la entrada de la vagina o introito vaginal.
TEMA N° 10

LESIONOLOGÍA FORENSE
I. CONCEPTO
Lesionologia Forense: "Es la ciencia que se encarga del estudio e interpretación de la
morfología, etiología y descripción de las lesiones producidas por la violencia de agentes
externos sobre el cuerpo humano con compromiso legal".
Se denomina lesión, a toda alteración anatómica o funcional, provocado por un agente externo
sobre el cuerpo humano, su estudio es importante porque permite orientar sobre la relación de
causalidad, naturaleza y características del agente etiológico y, circunstancias, acción accidental
o intencional, data tiempo de evolución, naturaleza de vida o muerte; su interpretación permite
informar lo sucedido antes, durante y después del hecho ocurrido.
La OMS define la Violencia como: "El uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno
mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables
lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.
II. ORIGEN Y VALORACIÓN FORENSE DE LAS LESIONES
Origen de las lesiones:
a) Accidentales: Accidentes del tránsito, laborales, o deportivos.
b) Intencionales: Autoprovocadas o heteroinferidas.
Valoración de las lesiones
Desde el punto de vista médico forense, interesa conocer en relación a la lesión los siguientes
aspectos:
Es intencional o accidental
Cuál es el agente causal
Cuál es la data
Cuál es la gravedad
Secuelas
De toda esta información médica, la autoridad competente llamada por ley obtendrá los
elementos técnico-cientificos de juicio para aplicar una sanción, si corresponde.
II. LESIONOLOGÍA GENERAL
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES SEGÚN EL AGENTE CAUSAL:
Las lesiones según el agente causal se clasifican en:
Lesiones por Agente Mecánico
Lesiones por Agentes Térmico
Lesiones por Agente Químico
Lesiones por Agentes Explosivos
LESIONES POR AGENTE MECÁNICO
Se considera lesiones por agente mecánico a "Las alteraciones tisulares provocados en el
organismo por la violencia ejercida mediante un agente mecánico externo."
DIVISIÓN
La división está sujeto al compromiso de las estructuras que componen la piel.
PIEL
La estructura de la piel constituye el tejido que cubre todo el cuerpo humano y presenta dos
capas, estas son:
• La Epidermis: La capa más superficial. de la piel
• La Dermis: La capa situada entre la epidermis y el tejido celular subcutáneo, posee vasos
sanguíneos y nervios.
Lesiones superficiales sin solución de continuidad de la piel.
Podemos mencionar las:
Contusiones. Son lesiones causadas por instrumentos, armas u objetos contundentes que
producen en el cuerpo humano zonas de destrucción de tejidos sin ruptura de piel.
Se considera elementos contundentes a todos los objetos romos que carece de punta y/o filo, y
que puede presentar aristas romas, y se clasifican en:
-Naturales: Palos, piedras, animales, serpientes, restos óseos.
-Artificiales: Todos los creados por el hombre: ladrillos, martillos, etc.
-Biológicos: Partes del cuerpo humano: cabeza, dientes, uñas, puño, rodilla, y otras
-Profesionales: Vara de policía, guante de box, pelota de fútbol y otros.
-Accidentales: Cualquiera de los anteriores objetos.
Clasificación de las contusiones:
Equimosis. Son manchas cutáneas planas que se producen en el cuerpo por extravasación,
infiltración y coagulación de sangre, proveniente de la ruptura de los vasos capilares.
Representada por los moretones.
Cronología: se manifiesta la evolución de acuerdo a la coloración de la piel. Rojo-negruzco: 1 a 3
días, Azul-violáceo: 3 a 6 días, Verde: 7 a 10 días y Amarillo 11 a 15 días.
Hematoma. Es la acumulación de sangre dentro de una cavidad neoformada, debido a la
ruptura de vasos sanguíneos, generalmente de mayor calibre que los capilares. Llamado
Chichón
Lesiones Superficiales con solución parcial de continuidad de la piel.
Dentro de estas lesiones se pueden mencionar:
Erosión. Es una lesión caracterizada por una ruptura parcial de la capa epidérmica, no existen
en esta capa vasos sanguíneos ni nervios y se nutre de líquido linfoplamástico proveniente de la
capa dérmica; denominada rasmilladura.
Característica: Esta lesión es de color amarillento sucio apergaminada, no solevanta la piel, no
duele, y no sangra.
Escoriación. Es una lesión caracterizada por una ruptura total de la epidermis y compromiso
parcial de la capa dérmica.
Característica. Como la dermis contiene vasos sanguíneos terminaciones nerviosas, esta lesión
es dolorosa y sangra, cubriéndose de una costra sanguínea de color rojo negruzco, solevantada.
Lesiones superficiales con solución de continuidad de la piel
Constituidas por las:
Heridas. Se definen como soluciones de continuidad de todas las capas de la piel o mucosas.
Clasificación de las heridas:
Heridas Contusas. Se define como toda rotura de la piel que se produce por la aplicación
violenta de un objeto contundente de superficie roma. Como las heridas por mordeduras,
Fracturas abiertas, etc.
Características:
-Bordes irregulares.
-Bordes o labios invertidos (hacia adentro)
-Pared irregular.
-Fondo o lecho irregular.
-Presencia de puentes dérmicos
-Puede presentar: tumefacción, equimosis o excoriación periférica.
• Heridas Cortantes. Se produce al aplicar un instrumento de borde afilado que secciona la piel,
al deslizarse sobre la piel comprimiéndolas. (Hoja de afeitar, vidrio, navaja)
Tipos de lesiones traumáticas profundas
• Lesiones de los músculos. Desgarros musculares, son equivalentes a heridas contusas.
• Lesiones Vasculares. La contusión de vasos de mediano a gran calibre sin ruptura de los
mismos. La sección traumática se traduce en equimosis si los vasos son pequeños y en
hematomas en vasos de mayor calibre.
• Lesiones De Nervios Periféricos del Sistema Nerviosa Central. Estas lesiones pueden ser
consecuencia de traumatismo directo, o secundario a compresión por edema o hemorragia.
Lesiones Articulares Traumáticas. Por la variedad de tejidos presentes en una articulación. La
Luxación, que es la pérdida total de contacto de dos superficies articulares. La Subluxación,
pérdida parcial de contacto de dichas superficies.
LESIONES POR AGENTES TÉRMICO
Quemaduras
Son lesiones debidas a la acción sobre el organismo de llamas de fuego, calor radiante, líquidos
o vapores a elevada temperatura, sólidos al rojo o en fusión
Clasificación Americana:
Primer grado o Eritema. (Signo de Christison) Enrojecimiento, tumefacción y dolor local.
Segundo grado o flictena. (Signo de Chambert) Vesículas con halo congestivo con un liquido
albuminoso amarillento y en ocasiones dejan cicatriz.
Tercer grado o escara. Compromete a todo el espesor de la piel y dejan cicatriz.
Cuarto grado o carbonización. Compromete a la piel y tejidos blandos subyacentes y hasta
hueso.
La gravedad depende de la superficie corporal comprometida y no de la profundidad. Para
calcular la superficie es útil la regla de los 9:
Cabeza y cuello 9%
Extremidad superior: 9% por cada extremidad.
Extremidad inferior: 9% cara anterior y 9% cara posterior por cada extremidad.
Tórax anterior: 9%
Tórax posterior: 9%
Abdomen: 9%
Espalda baja: 9%
Genitales 1%
Causas de muerte. Choque, insuficiencia renal, insuficiencia suprarrenal, septicemia
Agentes térmicos:
Quemaduras por llama y materias inflamables. Encienden y carbonizan los pelos, respetan
áreas ceñidas por fajas, ligas, cuellos, cinturones. La quemadura es amplia, con flictenas y borde
eritematoso.
Gases en Ignición. Pueden carbonizar pelo, pero respeta partes cubiertas por ropa. La lesión
es extensa y profunda, mal limitada. Invade vias respiratorias superiores.
Vapores a elevada temperatura. No respetan áreas cubiertas por ropa, las lesiones son muy
extensas y profundas.
Líquidos hirvientes. Respetan pelos y acentúan sus efectos en ropas ceñidas. Las quemaduras
tienen forma alargada y son poco profundas

Sólidos al rojo. Reproducen la forma del agente que produce la lesión.


Etiología. Es accidental, poco frecuente homicida.
IDENTIFICACIÓN DE CADÁVER CARBONIZADO
Características:
- El cadáver carbonizado se presenta encorvado y con extremidades semiflexionadas (actitud
pugilista o de esgrimista) debido a amputaciones térmicas de los miembros en el tercio medio de
brazos y piernas.
- La Piel presenta una coloración pardonegruzca y acartonada en pliegues de flexión, el color
puede preservarse en axilas y el pelo suele desaparecer o estar quemado.
-En el cráneo se encuentra una colección de sangre encima de la duramadre por sangrado de
vasos de diploe y senos venosos por acción del fuego. Estos hematomas postmortem son
achocolatados y de apariencia de panal de abejas.
-El Tórax y abdomen pueden abrirse con salida de su contenido, en el higado se reblandece el
parénquima y se endurece la cápsula.
• La presencia de carboxihemoglobina manifiesta a la sangre y visceras un tono rosa cereza,
indica que la persona estaba viva.
Signo de Montalti. Este signo consiste en la presencia de partículas de carbón en vias
respiratorias, especialmente en la tráquea, este revela que la persona se encontraba con vida
antes del hecho.
LESIONES POR AGENTE QUÍMICO
Se llaman cáusticos aquellas sustancias que, puestas en contacto con los tejidos orgánicos,
reaccionan químicamente con ellos produciendo una desorganización más o menos profunda,
que puede llegar a la destrucción. Las lesiones que producen se conocen como quemaduras
químicas.
Las sustancias cáusticas se dividen de acuerdo a la composición química en:
Sustancias Ácidas: sulfúrico, nitrico, clorhidrico, fenico.
Sustancias Alcalinas: sosa, potasa, amoniaco.
Sustancias Sales: nitrato ácido de mercurio, cloruro de zinc, oxalato acido de potasio.
Características de las lesiones según el agente de la quemadura:
Los ácidos; producen escaras secas; el ácido sulfúrico origina una escara inicial blanquecina,
luego violácea y pasa a negra, muy dura, de un espesor de milimetros a 2 o 3 cm. El ácido
nitrico escaras amarillas. El ácido clorhidrico su escara de menor consistencia, de coloración gris
violácea. El ácido fénico produce escaras blanquecinas.
Los álcalis; producen escaras blandas, translucidas y húmedas, y después se hacen jabonosas
(por saponificación de las grasas) y mal limitadas.
Las sales corrosivas; actúan químicamente coagulando las albúminas y producen escaras
blancas y secas generalmente.
Complicaciones:
-Infecciones con supuración durante extensos períodos.
-Cicatrices con retracción y formación de queloides, provocando deformidades en el cuerpo
humano.
Causas:
Accidentales. En niños, adultos en estado de embriaguez y quemaduras profesionales.
Suicidas. Las quemaduras cáusticas suicidas son muy raras.
Homicidas. Son más frecuentes en relación a las suicidas.
LESIONES POR AGENTES EXPLOSIVOS
Una explosión es la elevación brusca de temperatura y presión local producida por el estallido de
explosivo. La dinamita es el elemento explosivo más frecuente.
Efectos primarios:
-Se debe a la onda explosiva. Su severidad es proporcional al volumen del aparato explosivo y a
la proximidad de la víctima con el centro de la explosión. Las lesiones son internas.
-Onda explosiva sólida. Se propaga a través de una estructura sólida. Suele afectar el esqueleto.
Si la víctima estaba de pie se afecta calcáneo, astragalo, 70pífisis inferiores de tibia. Si estaba
sentada lesiona columna.
Efectos Secundarios:
-Fragmentos sólidos disparados que siguen las reglas de la balística.
-La lesión básica es la triada de la explosión: contusiones severas, tatuajes y quemaduras.
Efectos Terciarios:
• Se deben a los escombros que se desploman sobre la víctima y por la inhalación de gases
tóxicos, ocurre asfixia.
LESIONES POR AGENTE ELÉCTRICO
ELECTROCUCIÓN
Estas lesiones son provocadas por la corriente eléctrica industrial o doméstica, donde la victima
accidentalmente se convierte en paso de la electricidad, sufriendo sus efectos.
Cuadro Clinico
Efectos Generales: Opresión torácica, pánico, sensación de muerte inminente, rostro azul por
tetanización de músculos respiratorios o pálido por un paro cardiaco y falso hongo de espuma
sanguinolento.
Efectos Locales: Marca Eléctrica. Punto de contacto del conductor eléctrico con la victima.
Formas:
-Circular, dura grisácea, pequeña (mm) con centro hundido con depósito del metal conductor. Se
produce porque el extremo conductor contacta perpendicularmente la piel.
-Elíptica, negruzca, rodeada de halo rosado de sangre acumulada por fuera de la zona de piel
blanqueada. Se debe a contacto tangencial del conductor.
-Ampolla grisácea. Se observa cuando el contacto se hace en palmas de las manos y dorso del
pie.
Marca eléctrica de Jellinek. Se llama así al patrón de lesión por quemadura eléctrica. Se
caracteriza por presentar bordes elevados y apariencia deprimida.
Etiología. Accidental.
ELECTROFULGURACIÓN
Se debe a la electricidad atmosférica representada por los rayos que caen directamente sobre
una persona. Ocurre en medios rurales, durante las primeras horas de la tarde y al anochecer.
Mecanismo. Efecto directo por la descarga, quemadura en superficie y cambios de presion del
aire del lugar. La muerte se debe a la corriente directa de alto voltaje que causa paro
cardiorespiratorio.
Lesiones:
• Desprendimiento de miembros, luxaciones, fracturas, desaparición de genitales externos.
• Heridas contusas con pelos quemados.
• Quemaduras indoloras punteadas, en bandas, círculos o surcos, que a veces adquieren el
aspecto arborescente y se conocen como flores de Lichtenberg. Se trata de eritema pasajero
que aparece 1 hora después de la descarga y desaparece antes de 24 h. Se debe a hemólisis
por el calor.
• Manchas metálicas que reproducen collares y brazaletes.
• Ruptura de membrana timpánica.
Causa: Accidental.
LESIONES POR RADIACIÓN
La radiación ionizante induce pérdida o adquisición de electrones en los átomos de los
materiales que la absorben. Las principales radiaciones que nos interesan son los rayos X.
Radiación aguda:
- Se debe a exposición breve, pero de gran intensidad y son mortales.
- En los pródromos predominan síntomas digestivos y neurológicos.
- Hay efectos hematopoyéticos, diarrea, fatiga, fiebre, desorientación, convulsiones, pérdida de
peso, caída de pelo, coma y choque.
HIPOTERMIA
Es un estado patológico caracterizado por un descenso de la temperatura central por debajo de
35°C que resulta de la incapacidad del organismo para reemplazar adecuadamente el calor
perdido hacia el medio ambiente.
Grados de la Hipotermia.
1er. Grado, Leve. Es cuando la temperatura central varía entre 35 - 32°C. El organismo es
capaz de reaccionar, aún, contra el frío. Se presentan escalofrios, vasoconstricción cutánea,
temblor intenso.
2do. Grado, Moderada. Cuando la temperatura central es menor de 32 a 28°C. Por debajo de
32°.C hay vasodilatación marcada de los vasos cutáneos, a los 30°C los escalofríos son menos
intensos y pasajeros, desapareciendo casi por completo, y por debajo de los 29°C hay pérdida
de la conciencia y bradipnea.
3er. Grado, Severa. La temperatura central está por debajo de los 28°C. el organismo se
comporta como un cuerpo inerte siguiendo la variación de la temperatura del medio ambiente.
Entre los 27-29°C aparecen arritmias auriculares seguidas de arritmias ventriculares y a los 25°C
fibrilación ventricular
HERIDAS POR ARMA BLANCA
Bajo el denominativo de arma blanca se agrupa a un sinnúmero de instrumentos de forma
aplanada, de estructura variada, que poseen uno o más bordes cortantes y cuya extremidad
puede ser puntiaguda o roma. Se denomina Arma blanca por el reflejo o brillo blanco que estos
manifiestan a los rayos solares.
CONCEPTO
Heridas por arma blanca se denomina a: "Aquellas lesiones que son ocasionadas por elementos,
agentes o instrumentos que actúan sobre el cuerpo aplicando su punta y/o filo que poseen".
Estas armas se caracterizan por presentar una hoja con bordes afilados o puntiagudos con
capacidad de cortar, y/o punzar; y un mango para empuñar. Este tipo de agentes pueden
provocar diferentes tipos de lesiones de acuerdo al mecanismo de acción.
Pueden ser: de forma laminada con punta y estas ser típicas como el cuchillo o el puñal y
atípicas como el hacha o el cortafierros; y de forma cilíndrica como el punzón y el destornillador.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA
HERIDAS CORTANTES
Son aquellas heridas incisas producidas por deslizamiento de un objeto con filo sobre la
superficie de la piel, determinando una herida larga y de escasa profundidad en relación con su
longitud, es decir extendida en superficie. Ejemplo de agentes vulnerantes: navaja, bisturí,
cuchillo y otros.
CARACTERÍSTICAS
• Herida Lineal con bordes o labios netos.
• Forma de ojal con ángulos en colas
• Cola de entrada, corta y profunda (Coletas de Lacassagne)
• Cola de salida, larga y superficial (Coletas de Lacassagne)
• Bordes o labios evertidos (hacia fuera)
• Fondo regular triangular de vértice inferior.
• Pared lisa y regular.
HERIDAS PUNZANTES
Son heridas producidas por la presión de objetos con punta sobre el cuerpo en ellas la
profundidad de la herida es mayor que la longitud de la herida en superficie, extendidas en
profundidad. Ejemplo: Desarmador, palillo de tejer, clavo, lapicero, chaveta, cuchillo, etc.
Actúan penetrando en los tejidos, disociando y rechazando lateralmente los elementos que
atraviesan.
CARACTERÍSTICAS
-Orificio de entrada, forma del objeto que causó, y menor diámetro
-Orificio de ángulo redondeado, sin coletas
-Anillo de contusión
-Un trayecto con profundidad irregular.
-Eventualmente otro orificio de salida.
-En tejido óseo, trazo de la forma del instrumento.
Puede tener orificio o herida de salida, si se presenta se llama perforante sino presenta orificio
de salida se llama penetrante.
HERIDAS PUNZOCORTANTE
Las características de estas heridas son una combinación de las heridas punzantes y cortantes,
en estas el arma penetra mediante un extremo puntiagudo que perfora, al mismo tiempo que con
uno o ambos bordes con filo secciona las paredes.
Pueden presentar bordes lineales curvos y extremos: agudos y en forma de escotadura. Los
objetos que lo producen son: Cuchillo, daga y otros.
HERIDAS CONTUSOCORTANTE
Las características de estas heridas son una combinación de las heridas contusas y cortantes; y
son producidas por objetos que actúan por su propio peso y filo por un mecanismo de presión y
deslizamiento.
Estas pueden presentar bordes contusos y equimoticos y ser producidos por hacha, pico y otros.
VALORACIÓN MÉDICO FORENSE
DETERMINACIÓN DEL INSTRUMENTO
La profundidad es muy superior a la longitud del arma ya que, al ser la piel, músculo de
consistencia elástica, el arma introduce hacia dentro por la fuerza del golpe y penetran mas que
el tamaño de la hoja. Esta en relación a las características de la herida.
CAUSAS: Pueden ser de origen suicida, homicida o accidental
Dependerá de:
-Localización de las heridas.
-Número de heridas (Heridas repetidas, autolesión).
-Examen de los vestidos (En defensa afectación de la ropa).
- Lesiones de defensa o protección.
DIAGNÓSTICO ANTE MORTEM Y POST MORTEM DE LA HERIDA
Determinar el carácter vital o ante mortem:
-La hemorragia usualmente es abundante.
-Los bordes están entreabiertos, evertidos, tumefactos.
-Protrusión de tejido subcutáneo.
-Adherencia de coágulos sanguíneos al revestimiento endotelial.
Determinar el carácter post mortem:
- No presenta hemorragia.
-Bordes lineales planos.
-No existe protrusión de tejido subcutáneo.
-Inexiste coágulos sanguíneos.
HERIDAS TÍPICAS POR ARMA BLANCA
Heridas de Vacilación. En los suicidios es frecuente ver varios tipos de estas heridas, puesto
que fallan en su primer intento y vuelven a intentarlo una y otra vez, característica de indecisión
en la persona. Son superficiales y paralelas, producidas comúnmente por instrumentos
cortantes, Situados en la región anterior de la muñeca de la mano, en la flexura del codo, en la
cara lateral del cuello o cara interna de los tobillos que comprometen sección de vasos
sanguíneos (carótidas o femorales).
Heridas en la pared abdominal Hara kiri. Son heridas horizontales paralelas en Cara anterior
del abdomen, típicas de suicidio.
Heridas de Defensa. Estas heridas suelen encontrarse en la superficie palmar de los dedos y
en los pliegues entre el dedo índice y pulgar de la mano, o sobre el borde cubital de Ios
antebrazos, cara posterior del brazo o dorso de la mano: se observan en reacciones de defensa
de las víctimas de intento de homicidio u homicidio como en el degüello.
DEGÜELLO
Heridas en la parte anterior del cuello que comprometen elementos vasculares e inclusive la
tráquea. Se deberá determinar un degüello suicida u homicida.
Degüello Suicida (Diestro)
-Sección en la región lateral del cuello.
-Herida oblicua en cara antero-lateral izquierda
-Dirección de izquierda a derecha y de arriba abajo.
-Presencia de heridas de superficiales.
-Compromiso de vasos sanguíneos y nervios del cuello.
Degüello Homicida (Diestro)
-Sección en la región anterior del cuello.
-Herida horizontal de izquierda a derecha.
-Mayor profundidad.
-Existencia de herida única.
-Compromiso de la laringe
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO (PAF)
DEFINICIÓN.
Las heridas por proyectil de arma de fuego: "Son lesiones ocasionadas en el organismo por el
impacto de la bala o proyectil disparado por un instrumento destinado a la proyección del mismo,
mediante la explosión de una carga de pólvora".
Son heridas contusas cuya etiología imprime características particulares que permiten su
identificación.
ARMAS DE FUEGO: Son aquellos instrumentos de diferentes formas y dimensiones destinados
a lanzar violentamente ciertos proyectiles que sale a gran velocidad por la deflagración de una
mezcla explosiva.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMA DE FUEGO:
Armas Cortas: Revólveres y Pistolas (menos de 30 cm de longitud)
Armas Largas: Escopetas, fusiles y carabinas (más de 30 cm de longitud)
ELEMENTOS QUE CAUSAN LESIONES. Los elementos que intervienen en la producción de la
herida son:
PROYECTILES
Pueden ser únicos o múltiples, es el agente más importante de las heridas por disparo de arma
de fuego. Imprimen una herida contusa que, por sus características, permite identificar el arma
utilizada.
Tipos de proyectil
Balas, Cuando el proyectil es único, se definen por calibres y se encuentra en un cartucho de
revolver o pístola este consta:
-Fulminante (donde actúa el percutor)
-Vaina pólvora (laminilla)
-Proyectil: cabeza de plomo, cubierta por camisa de cobre.
Perdigones. Cuando son múltiples, alojados en un cartucho de escopeta y consta de:
-Fulminante.
-Pólvora.
-Taco (se encuentra dentro la lesión si se dispara muy cerca).
-Perdigones.
TACO
Se encuentra en el cartucho de la escopeta y actúa como proyectil produciendo lesiones, y como
cuerpo de ignición puede llegar a prender fuego en la ropa o en combustibles próximos a la
víctima.
PÓLVORA
Tipos de pólvora:
Polvora negra o clásica. Se dice negra porque deja un 57% de residuos sólidos, que al fin es el
hollín que mancha y suelta mucho humo.
Pólvoras piroxiladas o grises. Dejan menos residuos, casi sin humo.
Productos derivados de la deflagración. Cuando se produce la deflagración de la polvora se
desencadenan una serie de fenómenos físico-químicos que también originan lesión, se
consideran productos de la pólvora y son: los gases de explosión, la llama, negro de humo y
tatuaje.
Gases de explosión. Son muy importantes porque a corta distancia o en cavidad cerrada (boca)
penetran en la piel y destruyen los tejidos, y pueden provocar la muerte en ausencia de proyectil,
a larga distancia no actúan.

Llama. Sale del cañón procedente de la deflagración de la pólvora. Actúa sobre la piel, los pelos
y los vestidos, en general de un modo ligero, puede llegar a producir quemaduras severas,
desaparición del vello, quemadura de ropas sintéticas e incluso provocar incendios. Sólo se
manifiesta a corta distancia, sobre todo en los revólveres, las armas automáticas de pólvora
piroxilada casi no presentan.
Granos de pólvora. Los granos que no han llegado a arder, salen del cañón formando también
un cono de escaso alcance, que sólo estará presente a cortas distancias.
Se incrustan en la piel y dibujan en ella una figura específica que nos indica como la base del
citado cono ha intercedido en la piel, es decir nos indica la dirección del disparo.
Estos granos incrustados a corta distancia, forman el denominado tatuaje.
Características
Disparo perpendicular: Circular, de diámetro variable
Disparo oblicuo: Semicircular u oval
Negro de Humo:
Sólo presente en disparos a corta distancia.
Corresponde a un depósito de humo.
Puede separarse mediante lavado.
Es del color de la pólvora: Negro en las antiguas, Gris verdoso en las piroxiladas.
LAS LESIONES QUE PRODUCEN DEPENDEN DE:
Carga de pólvora (razón directa)
Potencia del arma
Dirección del tiro
Resistencia de la piel de la zona
Existencia de planos óseos
Estos explican los grandes destrozos que se producen en disparos en la boca o en el cráneo a
corta distancia.
CARACTERISTICAS DE LAS HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
La herida por proyectil de arma de fuego consta de:
ORIFICIO DE ENTRADA
Número: Puede ser orificio único u orificios múltiples
Forma: Depende de:
• Forma del proyectil
• Tipo de arma
• Distancia a la que se ha realizado el disparo
Es en general puede ser redondo u oval, pero en el vivo es excepcional que sea totalmente
circular, ya que existe siempre una cierta deformación dependiendo de las fibras de la zona.
Según la distancia a la que se ha realizado el disparo del proyectil:
Disparos larga distancia. Realizados a distancias superiores al alcance de los elementos que
constituyen el tatuaje.
Se caracterizan por:
•Orificio propiamente dicho (redondo igual o menor diámetro)
•Anillo de enjugamiento
• Ausencia de tatuaje
•Características similares del disparo a 1 m o más.
Disparos a corta distancia: Se definen como aquellos disparos realizados a distancias
inferiores al alcance de los elementos integrantes del tatuaje. Vendrá definido por la presencia
de éste alrededor del orificio de entrada.
•Tatuaje
• Ahumamiento (falso tatuaje)
• Anillo de enjugamiento
• Anillo de contusión
Se toma en especial consideración la anchura del tatuaje y la separación de sus elementos.
Forma. Aspecto desgarrado, en estrella, debido a la acción de los gases difundiéndose con
violencia bajo la piel.
Dimensiones. Son variables y dependen de la forma del proyectil, distancia y la fuerza que
empuja el proyectil al llegar a la piel.
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE HERIDAS POR PAF
Canon Tocante o Bocajarro. Es aquel en que el cañón está en contacto con la piel que,
durante el disparo no hay espacio para la expansión explosiva de los gases los cuales desgarran
los tejidos del orificio.
Signo de PUPPE-WERKGARTNER. Se observa cuando el disparo se efectúa con el cañón en
contacto con la piel es una impronta resultante de la acción quemante del cañon del ama, dicha
impronta reproduce la forma del perímetro del cañón del ama.
Signo de HOFFMAN. o de Boca de mina. Los gases penetran con la bala, refluyen al encontrar
un plano óseo y originan un estallido de la piel. La herida es grande, desgarrada de bordes
irregulares y ennegrecidos.
Disparo a Quemarropa. En esta se encuentra el cañón cerca, pero sin contacto, la distancia es
corta, observaremos el orificio de entrada, cintilla contusión, tatuaje denso y ennegrecido, y la
quemadura de la llama.
Signo del Embudo o Signo de BONNET. Señala la dirección de un proyectil al atravesar la
calota craneana de lado a lado, el orificio de entrada es regular y el orificio de salida forma un
bisel en "sacabocado'
Signo de BENASSI. Se observa en el epicraneo un anillo de humo alrededor de la perforación
de entrada del proyectil, el cual no es fácil de limpiar.
Según la distancia a la que se ha realizado el disparo de perdigones:
En caso de usar este tipo de municiones, es más posible determinar de forma más exacta la
distancia.
Distancia corta. Los perdigones salen por la boca de fuego agrupados formando una bala que
provocan la herida del orificio de entrada, los elementos del tatuaje son los que nos permiten
realizar el estudio.
Larga distancia: El grado de dispersión de los perdigones aumenta conforme el arma se aleja
de la víctima, a partir de un metro de distancia adoptan la forma de un cono denominado "Rosa
de Dispersión", características del disparo como múltiples lesiones por PAF.
CONTORNO DEL ORIFICIO: TATUAJE
Formaciones resultantes del disparo que se dibujan alrededor del orificio de entrada y
suministran importante información médico forense, que ayudan a determinar la dirección del
proyectil. Consta de:
-Cintilla de contusión
-Tatuaje o taraceo propiamente dicho
Cinlilla de Contusión. Estrecha, desecada y apergaminada en el cadáver, de color más o
menos oscura y a veces ennegrecida por la pólvora.
Su forma depende del ángulo del disparo:
-Disparo perpendicular: Circular, rodeando todo el orificio.
-Disparo oblicuo: Forma semilunar.
Tatuaje o Taraceo. Está constituido por tres elementos:
• Quemadura. Causada por la llama, da lugar a una zona apergaminada, morena o amarillenta,
concéntrica al orificio, con pelos quemados. Presente en disparos a distancias cortas.
• Tatuaje. Incrustación de los granos de pólvora no quemada separados entre sí, en relación con
la distancia del disparo (60-70 cm), y pueden ser más o menos superficiales, pudiendo alcanzar
la dermis. La distribución de estos granos constituye una buena ayuda diagnóstica.
• Negro de humo de la pólvora. Presente si el disparo es entre 30-40 cm. Enmascara el resto
de los elementos, pero puede eliminarse mediante lavado suave con agua. Suele ocupar una
extensión mayor que el resto de los elementos.
TRAYECTO
Corresponde al recorrido de la bala en los tejidos, es decir, trayecto rectilineo que une el orificio
de entrada con el orificio de salida o con el sitio donde se aloja el proyectil.
Excepciones: Migración, traslado pasivo del proyectil a otra parte del cuerpo, a través de la
circulación.
Desviación, cambio de trayectoria del proyectil al chocar con estructura de fuerte
densidad como los huesos.
Numero: Único o múltiple si el proyectil se fragmenta.
Ubicación del Proyectil. El interior se llena de sangre, de modo que, en el cadáver, el trayecto
se reconoce por la línea sanguinea que marca el paso del proyectil. Si el proyectil no ha salido
(Se saca en el quirófano o en la autopsia, no se debe tirar, Si no que se colecta), se encontrará
en el extremo cerrado del trayecto.
La busqueda del proyectil. a veces encierra una dificultad extraordinaria, siendo necesario el
concurso de Rayos X para encontrarlo.
Dirección del disparo. Depende de la posición de la víctima, para determinar la dirección
recurrimos a:
-Reparto de la incrustación de los granos de pólvora y del depósito del humo,
-Forma circular o semicircular.
-Forma de la cintilla de contusión
-Trayecto.
ORIFICIO DE SALIDA
-Puede existir o no orificio, es inconstante.
-Su forma y tamaño son variables, depende de los planos que atraviesa la bala.
-Diámetro mayor al de entrada.
-Bordes evertidos.
-Bordes irregulares
-No presenta el anillo de enjugamiento, contusión, tatuaje y ahumamiento
ASPECTO MÉDICO FORENSE EN LAS LESIONES POR PAF
IDENTIFICAR LOS ORIFICIOS DE ENTRADA Y DE SALIDA
Es preciso identificar la cintilla y el collarete, que no siempre es fácil, si la bala al salir choca
contra algo duro puede producir en el orificio de salida un collarete (es importante analizar las
prendas de vestir).
DETERMINAR LA DIRECCIÓN DEL DISPARO
Según la forma oblicua de los elementos se puede reconocer la dirección del disparo.
Es importante determinar el orificio de entrada, valorando los elementos del tatuaje
• Forma circular. Disparo perpendicular
• Forma semicircular. Disparo oblicuo, siendo más denso en la zona más cercana al arma.
DISTANCIA DEL DISPARO
Se puede hablar de corta y larga distancia. A corta distancia se reconocen los ele-
mentos accesorios; si no presenta, es larga.
A corta distancia
-Presenta Quemadura
-Presenta Tatuaje
-Presenta Zona ahumada
A larga distancia
• No presenta quemadura
• No presenta Tatuaje
• No presenta Zona ahumada
Disparo con perdigones:
• Analizar la rosa de dispersión
• Realizar disparos de prueba
ETIOLOGÍA
Las causas tienen origen en el suicidio, homicidio o accidente, los datos que dilucidaran la
naturaleza:
• Procedentes del lugar del hecho.
• Procedentes del arma.
• Procedentes del examen del cadáver
NORMAS MEDICO FORENSES
• Tomar radiografías de frente y lateral de la región afectada.
• Identificar cada orificio de entrada y salida.
• Fotografiar cada orificio de entrada y salida.
• Hacer un diagrama para ubicar los orificios, con respecto a puntos anatómicos.
• Describir los órganos afectados.
• Fotografiar el proyectil.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Señales de pólvora en la mano del suicida. Al realizar un disparo se produce salida de pólvora
por la parte posterior del arma (del cañón o de la cámara de explosión) que se incrustan el
espacio interdigital entre el pulgar e indice.
Se detectan realizando un guante de parafina, se vierte parafina a 40°C, el calor abre los poros y
permite la salida de la pólvora que es captada por la parafina y se pone en evidencia mediante
reactivo de Griess- Lunge para los nitritos o difenilalanina sulfúrica para los nitratos: Signo en la
mano de sosten.
El analisis espectrofotométrico de absorción atómica es una prueba pericial actual que determina
cuantitativamente la existencia de plomo, bario y antimonio, productos residuales de la
deflagración del fulminante de un arma de fuego. Estos residuos pueden adherirse a la piel o la
ropa.
En los suicidios, la mano opuesta a la que sostiene el arma, se utiliza para sujetar el cañón para
asegurar la puntería.
BALÍSTICA
Se define la Balística como: "La ciencia y arte que estudia las armas de fuego, el alcance y
dirección de los proyectiles que disparan y los efectos que producen"
Desde el punto de vista forense es la aplicación de técnicas y procedimientos de esta ciencia a
la resolución de problemas judiciales.
Se clasifica en, balística interior, balística exterior y balística de efectos.
El movimiento de la bala es el responsable de las lesiones, desde su penetración corporal hasta
el fin de su trayectoria o salida del cuerpo, como también los elementos concurrentes: la pólvora,
gases de explosión; manchas de quemaduras, restos metálicos esquirlas, calibre del proyectil;
identificación del arma; etiología médico forense del disparo.
Los tipos de lesiones medico forenses por bala pueden ser: herida penetrante, perforante,
contusiones leves contusiones graves y otros.
IV. LESIONOLOGIA ESPECIAL
LESIONES EN ACCIDENTES DE TRANSITO
ACCIDENTOLOGÍA VIAL
de tránsito.
DEFINICIÓN. La Accidentología vial se ocupa del estudio integral de los accidentes
La Accidentología vial es multidisciplinaria por la complejidad del hecho estudiado en el cual
intervienen grandes factores variables; estos son: humano, ambiental, vehicular, y de legislación
que si bien por una cuestión de orden metodológico se estudian por separado, se encuentran
íntimamente relacionados.
Concepto Jurídico de Accidente de Tránsito: "Es el hecho que sufre una persona por un
tercero cuando aquella transita por vías o parajes públicos, a causa de la intensidad, y la
velocidad del tráfico de vehículos". Su manifestación habitual es el choque de automotores y el
atropello por ellos a los peatones.
DEFINICION. Accidente de Tránsito: "Es un suceso eventual o acción del cual
involuntariamente resulta una lesión para las personas o daño a las cosas"
FACTORES DE ACCIDENTES DE TRANSITO
Factor Humano. Conductor, pasajero o peatón
Está conformado por las causas que se originan en las conductas viales de los usuarios del
sistema.
Factor Circundante o del Entorno. Que puede ser:
Factor del terreno o de la vía: calles y caminos.
Factor mecánico, relativo al vehículo; factor ambiental, las condiciones climáticas.
Factor de Legislación. Desconocimiento e incumplimiento de la reglamentación y leyes
vigentes de tránsito.
Se puede indicar que el factor humano es el que más incide como causante de accidentes de
tránsito, por inobservancia a las normas.
Cuando uno de los factores que contribuyen a producir un accidente es la circulacion de al
menos un vehículo por la vía, se dice que el accidente es de tránsito.
Para considerar un accidente de tránsito, tienen que darse:
• Un suceso eventual.
• Debe intervenir una unidad de tránsito dinámica.
• El hecho debe ser producido como consecuencia del mismo.
•Como resultado debe haber muerte o lesiones en las personas o daño en las cosas.
PROTAGONISTAS Y MECANISMOS DE LESION
En un accidente de tránsito existen diversos protagonistas: el atropellado, el ciclista o peatón; el
conductor y los acompañantes del conductor, cada uno de los cuales presenta características
lesionales típicas.
MECANISMO DE LESIÓN
Existen mecanismos clásicos en los atropellados en accidente de tránsito como el de impacto
directo, que es aquel que se produce en el atropello a consecuencia del contacto directo entre el
móvil y la víctima, y que se traduce en fracturas a nivel de extremidades inferiores; proyección
del cuerpo a distancia, que se traduce en TEC; arrastre y aplastamiento.
Los atropellados en accidentes de tránsito generalmente presentan múltiples lesiones, ubicadas
en diversos partes del cuerpo y con múltiples formas
En el caso de los ocupantes de un vehículo, la extensión de las lesiones provocadas por un
choque es directamente proporcional al grado de aceleración o desaceleración a que están
sometidos estos. Generalmente, el vehículo desacelera antes que el cuerpo.
Cuando la fuerza se distribuye en todo el cuerpo, la victima puede soportar la desaceleración
brusca. Si la fuerza se concentra en un punto, se producen lesiones importantes
Los ocupantes de un vehículo pueden lesionarse o morir por mecanismos de:
Eyección: Azote de la cabeza u otras partes del cuerpo contra las partes internas del vehículo.
Latigazo. Movimiento brusco de flexión y deflexión de la cabeza.
Aplastamiento. Al dar vuelta el vehículo.
Choque o Caída. Fuera del vehículo.
Quemadura o Explosión. Incendio del vehículo con material inflamable o explosivo.
Sumersión. Vehículo cae a un río, lago o al mar.
Intoxicación. Por monóxido de carbono.
LESIONES DEL ATROPELLO
FASES DEL ATROPELLO. En el proceso traumatizante, se suceden varias etapas en el
atropello, que pueden estar presentes todas o ausentes algunas, según se trate del atropello
completo o del atropello incompleto.
FASES DEL ATROPELLO TÍPICO
FASE DE CHOQUE
Esta fase manifiesta el encuentro entre la víctima y el vehículo, su localización depende de la
altura de la parte del vehículo en contacto con la víctima. En los automóviles suelen encontrarse
en la mitad inferior del cuerpo y la víctima es propulsada hacia arriba.
División de los traumatismos:

•Traumatismo de Impacto Primario. Los principales son los traumatismos por el parachoques
en las piernas. La tibia suele ser con frecuencia fracturada, con la característica la fractura
triangular, cuya base corresponde al sitio de impacto y el vértice señala la dirección que llevaba
el vehículo atropellador. Si es fractura expuesta, la herida contusa estará en el lado opuesto al
sitio del impacto.
La altura de los traumatismos en las piernas debe medirse con relación a los talones, Este dato
ayudará a identificar el automóvil atropellador. La altura promedio de un parachoques es de 40 a
50 cm. Si los traumatismos por parachoques están a diferente altura en cada pierna, o sólo
están en una de ellas, debe suponerse que la víctima iba caminando o corriendo al ser
atropellada. En tal caso, la pierna con la contusión más alta sería la que estaba en contacto con
el suelo soportando el peso del cuerpo.
• Traumatismo por Impacto Secundario. El miembro que soporta el cuerpo actúa como un eje
sobre el cual el cuerpo gira, sufriendo trauma adicional por la parrilla del radiador, los focos
delanteros o los guardafangos. Esta contusión por dichas partes comúnmente está localizada en
la cadera, el muslo, la nalga o la espalda. A veces no tiene signos externos o éstos son mínimos
como escoriaciones, equimosis. El radiador o el guardafangos puede originar quemaduras en la
pelvis.
En atropello por buses, tráiler u otros vehículos de gran tamaño y que tienen un frente alto y
plano, la víctima es propulsada hacia adelante o hacia un costado en vez de arriba y puede ser
enganchada en la parrilla del radiador cierto trecho antes de caer frente al vehículo.
FASE DE CAÍDA
Se produce cuando la víctima, luego de sufrir el impacto del vehículo, es lanzada por este contra
el suelo. En esta fase predominan los traumatismos en la mitad superior del cuerpo. Hay cierta
relación entre la velocidad del vehículo y la naturaleza de los traumatismos. A la velocidad de 40
a 50 Km. por hora, si la víctima es un adulto, al ser golpeada por debajo del centro de gravedad
del cuerpo es propulsada hacia arriba, y cae sobre la cubierta del motor y sufre contusiones en
hombros, codos y cabeza.
Por lo común se trata de escoriaciones con poco daño de estructuras profundas.
Posteriormente, resbala de la cubierta e impacto en la superficie de la vía. El impacto suele ser
en la cabeza causa de fracturas de cráneo y contusiones en el cerebro, especialmente de
contragolpe, que son causa frecuente de muerte.
En otras ocasiones, el impacto ocurre sobre las nalgas al caer la victima sentada, con fractura
sacro-iliacas.
Además, por la violencia y repentina hiperextensión del cuello después del impacto Inicial
pueden producirse fracturas y luxaciones de la columna cervical, que también pueden ocasionar
la muerte.
Cuando la velocidad del vehículo es mayor, el peatón atropellado puede ser lanzado a
considerable altura, para precipitarse sobre el techo posterior del vehículo, con el peligro que
otro vehículo que venga atrás lo atropelle.
FASE DE APLASTAMIENTO
El vehículo trata de pasar por encima de la víctima si está en angulo recto o cercano al mismo
con relación a su eje y de apartarla si está en ángulo agudo. Suele caracterizarse por esta etapa
por trauma cutáneo escaso o ausente, y severo trauma interno visceral y osteoarticular. La
cabeza suele presentar fractura expuesta con laceración y eventración del encéfalo.
FASE DE ARRASTRE
En esta fase el cuerpo de la víctima queda enganchado al vehículo y es arrastrado sobre la vía.
Se producen entonces escoriaciones lineales en las partes descubiertas o salientes.
LESIONES AL CONDUCTOR. El conductor, es el primero que se da cuenta de la situación, trata
de frenar y se apoya en el volante. La consecuencia suele ser:
Fracturas de antebrazos; fracturas en huesos de la pierna; fractura en cadera; fractura
costoesternales debidas al volante; equimosis con forma del volante en la pared torácica;
heridas cortantes por choque en el parabrisas; fracturas frontales de cráneo o bien parietales
izquierdas; fracturas o luxaciones de columna cervical.
El acompañante suele sufrir lesiones similares a la del conductor, salvo las producidas por el
volante. Predominan las lesiones contusas del cuero cabelludo y cráneo, en la región frontal, por
azote contra el parabrisas.
Los pasajeros del asiento posterior, pueden sufrir: Traumatismos faciales y dentarios al chocar
contra el respaldo de los asientos delanteros; y lesiones cervicales.
VALORACIÓN MEDICO LEGAL
Las lesiones en accidentes de tránsito, representan un alto indice de irresponsabilidad, donde la
valoración del mecanismo de las mismas es importante en la determinación del grado de culpa o
dolo de un hecho. Se investiga por medio de la accidentologia.
NORMATIVA LEGAL
CÓDIGO PENAL
Art 261 HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES Y GRAVÍSIMAS EN ACCIDENTES DE
TRÁNSITO. El que resulte culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas
de una o más persona ocasionada con un medio de transporte motorizado, será sancionado con
reclusión de uno (1) a tres (3) años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la
dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena será de reclusión de uno (1) a cinco (5) años
y se impondrá al autor del hecho, inhabilitación para conducir por un período de uno (1) a cinco
(5) años.
En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista.
Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de una grave
inobservancia de la ley, el código y el reglamento de tránsito que establece los deberes de
cuidado del propietario, gerente o administrador de una empresa de transporte, éste será
sancionado con reclusión de uno (1) a dos (2) años.
Art. 262 OMISIÓN DE SOCORRO. Si en el caso del Artículo anterior el autor fugare del lugar del
hecho u omitiere detenerse para prestar socorro o asistencia a las víctimas, será sancionado con
privación de libertad de uno (1) a cuatro (4) años.
La pena será de privación de libertad de seis (6) meses a dos (2) años, cuando el conductor de
otro vehículo no se detuviere a prestar socorro o ayuda al conductor u ocupantes del vehículo
accidentado, agravándose la pena en una mitad, si el accidente y la omisión de asistencia se
produjeren en lugar deshabitado.
DECRETO SUPREMO N° 659/2010
Controles de alcoholemia y la prohibición de venta de bebidas alcohólicas
16 ESCALAS DE SANCIÓN, Queda terminantemente prohibida la conducción de vehículos
autorizados para la prestación del servicio automotor público de pasajeros en estado de
embriaguez. Se establece la siguiente escala de sanción, la misma que será aplicada por la
Policía Boliviana a través del Organismo Operativo de Tránsito.

Primer Indice: 0,00 g de alcohol por mil mililitros de sangre. A los conductores que se
encontraren en este índice se los tipifica como sobrios.
Segundo Indice: 0,01 a 0.49 g de alcohol por mil mililitros de sangre. Los conductores que se
encontraren en estos índices no serán sancionados de acuerdo a lo previsto en el artículo 19 y
siguientes del Decreto Supremo N° 0420. Sin embargo, deberán ser reemplazados por el
Conductor de Relevo, y no podrán continuar prestando el servicio.
Tercer Indice: A partir de 0,50 g de alcohol por mil mililitros de sangre. A los conductores que se
encontraren en estos índices se los tipifica como sancionables y son susceptibles de la
aplicación de las sanciones previstas en el Decreto Supremo N° 0420.
NEUROLOGÍA FORENSE
Definición. Neurología forense: "Es aquella rama de la neurología que estudia y analiza la
consecuencia legal y la aplicación jurídica de la lesionología neurológica".
CLÍNICA GENERAL DEL TRAUMA ENCEFALOCRANEANO (TEC)
La pérdida de conciencia es habitual en los traumatismos por aceleración y desaceleración de
cierta intensidad; la amnesia postraumática, también es un marcador de daño cerebral difuso.
La duración del Coma y la puntuación en la Escala de Glasgow son los elementos más utilizados
para clasificar clínicamente la gravedad de un TEC. La puntuación 13-15 en la Escala de
Glasgow, y duración de la inconsciencia menor a 15 minutos es expresiva de TEC leve y de 9-12
e inconsciencia superior a 15 minutos se corresponde con TEC moderado. Todo coma de
duración superior a 6 horas o puntuación de 8 o menos, después de la reanimación, indica la
existencia de un TEC grave.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES EN LOS TEC
LESIONES DE PARTES BLANDAS
Las lesiones en el cuero cabelludo y en la cara indican los puntos de impacto de una caída o un
golpe con un objeto contundente pueden dar lugar a una herida.
como la existencia de lesiones internas en los TEC. Son de especial significación
las equimosis o hematomas palpebrales (ojo morado, hematomas en anteojos.
ojos de mapache, etc.) y la equimosis mastoidea (signo de battle), ambos puecer
indicar una fractura de la base de cráneo.
La línea del ala del sombrero es la frontera que separa los traumatismos craneoen-
cefálicos producidos por agresión y por caidas, aunque con excepciones, un sujeto
también puede ser golpeado debajo de esta línea y un sujeto al caer puede lesio-
ON 127
narse por encima de dicha linea.
inea del ala del sombrero se corresponde con el mayor perimetro horizontal de
la cabeza, unos 3 cm. por encima de las cejas y sobre el extremo superior del na-
bellón auditivo.
Hematomas subcutáneos y subgaleales. Se debe precisar la localización en el
plano en que asientan las hemorragias y hematomas pericraneales. En los tejidos
blandos pericraneales se pueden ver infiltrados hemorrágicos figurados que repro-
ducen la morfología y tamaño del objeto contundente.
Muchas de estas lesiones sólo son visibles cuando se despegan los colgajos del
cuero cabelludo. Cuando se busquen equimosis o erosiones figuradas no debe du-
darse en rasurar el cuero cabelludo.
LESIONES DE PARTES OSEAS
FRACTURAS CRANEALES
Mecanismo de producción. La valoración de una fractura craneal encaminada a
averiguar su causa y mecanismo de producción debe apoyarse en, los siguientes
principios generales:
• Cuando el cráneo recibe un impacto se comporta como una esfera elástica que
se deprime en la zona del impacto y se abomba en las zonas distantes. Si re-
basa este límite se producen las fracturas.
• Un impacto de ligera o moderada energía sobre un área amplia de la bóveda
produce una fractura lineal. La fractura se inicia a distancia del punto de impac-
to en la zona que se abomba.
* Un impacto con una misma cantidad de energía determina una fractura lineal o
una fractura conminuta.
* Un impacto de moderada o elevada energía sobre un área pequeña determina
una fractura en la zona que se deprime, la del impacto.
as racturas estrelladas, polifragmentarias o en "tela de araña", en las que
Qu e naber también hundimiento, se componen de líneas de fractura radiadas
de parten del área de impacto v de otras circulares, concéntricas, que lo rodean.
•Las fracturas lineales de la bóveda frecuentemente se irradian a là
diendo las de refuerzo del cráneo (alas del esfenoides, peñascos y el contra-
nia
En las fracturas que atraviesan la base del cráneo en sentido longitudinal
transverso (de lado a lado, fracturas en bisagra), la dirección de la linea de frac-
fuerte occipital).
En las caidas hacía atrás se producen fracturas por contragolpe en la fosa cra-
neal anterior, el techo de las órbitas; también se fractura en los disparos de ar-
ma de fuego en la cabeza, por aumento súbito de la presión intracraneal. Estas
fracturas son las tipicas causantes de los hematomas palpebrales si el sujeto
tura suele indicar la dirección del impacto.
La Regla de Puppe, esta regla dice que, si una linea de fractura se detiene en otra,
esta se había producido anteriormente. Es decir, la que se detiene es la última en
sobrevive, al menos algunas horas.
Características. No hay total correlación entre la producción de una fractura lineal
y la gravedad del daño cerebral. Pueden producirse fracturas sin lesión cerebhra
pérdida de conciencia, Por el contrario, lesiones cerebrales mortales pueden oO
sin fractura. El 30% de los fallecidos por TEC no tienen fractura.
producirse.
Los pacientes con fractura craneal tienen mayor riesgo de sufrir un hematoma in
tracraneal.
Las fracturas occipitales se acompañan con más frecuencia de lesiones intracra.
neales que las frontales. El sujeto en los traumatismos frontales puede protegerse
con las extremidades superiores. Los pacientes con fractura craneal tienen mavor
riesgo de sufrir un hematoma intracraneal.
Fracturas por Hundimiento o Deprimidas
Características:
El impacto se aplica a una pequeña superficie.
Se producen en ataques con objetos contundentes o caídas sobre objetos salientes
Se asocian más con epilepsia post-traumática como secuela
Se denomina Penetrante si hay ruptura de la duramadre; y compuesta si hay
herida del cuero cabelludo, estas pueden causar hemorragias masivas que ponen en peligro la
vida.
En los niños, por mayor elasticidad del hueso, se producen las fracturas en pelota de ping-pong,
hundimiento del hueso sin solución de continuidad.
Fracturas Lineales. Son las más frecuentes. Se manifiesta Cuando el impacto
se aplica sobre una gran superficie. Caídas o accidentes de tráfico.
Fracturas Diaštaticas. Las lineas de fractura siguen las suturas de los huesos craneales, esto
ocurre sobre todo en sujetos jóvenes.

Fracturas Estrelladas. Hundimiento en el punto de impacto.


• Fracturas Circulares. Rodeando el punto de impacto.
Fractura en tela de araña. Fracturas conminutas, o fracturas polífragmentarias.
HEMATOMA EPIDURAL
Es una típica lesión por impacto que deforma el cráneo ocasionando despegamien-
to de la duramadre del hueso y fractura al menos en el 90 % de los casos. El 85 %
de los hematomas se producen por hemorragia de la arteria o vena meníngea me-
dia. Se produce la muerte a la presencia de 100 ml.
. Hematoma epidural por calor. En las muertes relacionadas con el fuego, el ca-
lor intenso produce engrosamiento y contracción de la duramadre y fisuras en
ambas tablas de diploe, pudiendo dar lugar a que el contenido hemático de di-
cho diploe pueda penetrar en el espacio epidural tomando el aspecto de hema-
toma epidural.
La unilateralidad, la existencia de una fractura sobre el hematoma y la ausencia
de carboxihemoglobina en el contenido del hematoma son las características
generales de un cadáver que murió de un TEC y luego fue quemado.
HEMATOMAS SUBDURALES
Las hemorragias en el espacio subdural, entre la duramadre y la aracnoides, se han
clasificado atendiendo al tiempo transcurrido entre el traumatismo y la aparición de
las manifestaciones clínicas, los hallazgos en las exploraciones de neuroimagen y
el aspecto del contenido del hematoma cuando es drenado, tienden a organizarse
formando pseudomembranas.
Hematoma Subdural Agudo, Dentro de los 3 días siquientes al traumatismo; el
hematoma está compuesto por coágulos de sangre fresca.
tenido es una mezcla de sangre fluida y algunos coágulos.
• Hematoma Subdural Subagudo. Entre el tercer día y la tercera semana; el con-
• Hematoma Subdural Crónico. Después de la tercera semana; el contenido es un líquido
oscuro.
• Higroma Subdural Traumático, Es una colección de líquido cefalorraquideo debido a un
desgarro de la aracnoides que permite la fuga del LCR al espacio subdural, debida a TEC, más
frecuente por caidas o agresiones en sujetos puede asociarse a fractura craneal.
HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEAS
• Hemorragias Subaracnoideas Traumáticas. Estas pueden producirse por fuerzas de
aceleración o desaceleración, la mayoria se producen por impacto. Estas hemorragias se ven en
la mayoría de los TEC, y reflejan la rotura de pequeños vasos. La presencia de sangre en el
espacio subaracnoideo puede complicarse con hidrocefalia por interferir en la reabsorción del
LCR.
• Hemorragias Subaracnoideas Masivas de la Base. Estas hemorragias están localizadas en
la cara basal del encéfalo, se produce la muerte a la invasión de la cantidad de 100ml. Estas
hemorragias se producen por roturas de aneurismas saculares de las ramas del polígono de
Willis y también después de traumatismo debido a un desgarro de una arteria vertebral.
• Hemorragia Subaracnoidea Masiva Letal. Se produce esta hemorragia, tras recibir un
impacto en la cabeza o el cuello, por desgarro de una arteria vertebral. El golpe suele recaer en
una región lateral o posterior del cuello. Los golpes en la mandíbula o laterocervicales altos son
los más lesivos. Es frecuente encontrar una equimosis en estas regiones, detrás del ángulo de la
mandíbula bajo el pabellón auricular. Esta hemorragia se evidencia en la autopsia.
CONMOCIÓN CEREBRAL
Es una alteración de la pérdida de conciencia temporal sin déficit neurológico duradero debida a
un TEC no penetrante. La Academia Americana de Neurología considera que la pérdida de
conciencia no es necesaria y algunos estudios sugieren que un estado de confusión prolongada,
amnesia postraumática, de más de 30 minutos puede indicar más daño que una pérdida de
conciencia de unos pocos segundos. La conmoción puede ir seguida del Síndrome Post-
conmocional, una entidad de mucho interés médico legal.
CONTUSIONES Y LACERACIONES CEREBRALES
Las contusiones cerebrales son lesiones focales por impacto el cual deforma el cráneo y se
produce una inflexión de la bóveda que impacta contra la corteza de las circunvoluciones
subyacentes. Si se produce fractura, la contusión puede ser más intensa, este es el mecanismo
de las contusiones por golpe. La contusión se encuentra bajo el punto de impacto, cuando la
cabeza es golpeada, estando quieta, no se acompañan de pérdida de conciencia.
Cuando la cabeza en movimiento impacta contra una superficie dura, se producen contusiones
cerebrales en la superficie de los hemisferios opuestos al punto de impacto, las llamadas
contusiones por contragolpe. Son más frecuentes en los impactos en los que la cabeza se
mueve hacia atrás, en este puede haber herida y fractura.
En las caídas sobre los lados de la cabeza se producen las contusiones por contragolpe en el
lado opuesto del cerebro (lóbulo temporal). Este patrón de contusiones por contragolpe es muy
útil para distinguir en la autopsia los TEC producidos por golpe de los producidos por caída. Sin
embargo, en las caídas hacia adelante no suelen producirse contusiones por contragolpe en las
regiones posteriores del encéfalo.
Las alteraciones patológicas de las contusiones son hemorragia, edema y necrosis.
El término contusión se aplica si la piamadre está intacta, si se rompe se denomina laceración
cerebral.
CONGESTIÓN Y EDEMA CEREBRAL
Congestión cerebral es una tumefacción del encéfalo consecuente a un traumatismo y debida al
incremento del volumen de sangre intravascular cerebral por vasodilatación, sin evidencia de un
aumento de agua en el encéfalo como se ve en el edema. A esta complicación algunos la
denominan hiperemia o congestión cerebral postraumática o simplemente Brain Swelling.
El edema y la congestión son trastornos relacionados, pueden ser focales o difusos, afectar sólo
la zona lesionada o a uno o los dos hemisferios y tienen las mismas consecuencias, elevación
de la presión intracraneal y herniaciones cerebrales que pueden conducir a la muerte o graves
secuelas; la congestión puede evolucionar hacia edema cerebral.
Hay diferentes tipos de edema y su localización, y son el edema citotóxico, y el vasogénico,
siendo este el edema postraumático. El aumento de volumen del encéfalo por edema puede
producir un incremento de la presión intracraneal, herniaciones y disminución de la perfusión
cerebral hasta la necrosis total del cerebro (muerte cerebral).
Macroscópicamente se caracteriza por circunvoluciones aplanadas y cisuras estrechadas,
estando el espacio subaracnoideo colapsado, sin liquido cefalorraquídeo, y apareciendo el
cerebro como seco; el aumento de peso del encéfalo, la reducción del tamaño de los ventrículos
laterales y signos de herniación cerebral.
HIPEREMIA O CONGESTIÓN CEREBRAL POSTRAUMÁTICA
Es un trastorno más frecuente en niños y jóvenes, puede aparecer inmediatamente después del
traumatismo o minutos u horas más tarde, con intervalo lúcido. Tiene un comienzo súbito y se
cree debido a una pérdida del control de la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral, Si el
acúmulo de sangre en los capilares y vénulas del encéfalo persiste, la elevación de la presión
intracraneal puede llegar a niveles letales.
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA
Hemorragias en la sustancia blanca, contiguas a contusiones cerebrales, pueden verse con
cierta frecuencia en los TEC. Son las llamadas contusiones hemorrágicas. El complejo
contusión, hematoma y sangre en el espacio subdural se denomina lóbulo reventado. La mayor
parte de los hematomas intracerebrales traumáticos se producen en la sustancia blanca de los
lóbulos frontales y parietales.
la forma denominada hemorragia cerebral traumática tardía, se presenta en la mayoría de los
casos dentro de las 72 horas desde el traumatismo, aunque se admiten límites de 6 horas hasta
30 días; se atribuyen a coagulopatías.
SÍNDROME DE HERNIACIÓN CEREBRAL
Establece que la suma de los volúmenes intracraneales de sangre, encéfalo, LCR y otros
componentes en su caso (hematomas, tumores) es constante y que el incremento de uno tiene
que ser compensado con idéntica disminución de otro, si no se eleva la PIC.
La elevación de la PIC a ciertos niveles produce desplazamiento del encéfalo, reduce el flujo
sanguíneo cerebral y produce un deterioro neurológico. La mayoría de los pacientes con TEC
grave tiene elevación de la presión intracraneal.
Las masas expansivas o incremento de la PIC producen desplazamientos del encéfalo a través
de las rígidas aperturas del cráneo (herniaciones en el foramen magnum y tienda del cerebelo)
que comprimen otras estructuras del SNC dando lugar a lesiones necróticas o hemorrágicas que
indican un grado de lesión incompatible con la vida. Los uncus de los temporales y las
amígdalas cerebelosas infartadas y hemorrágicas, son el mayor exponente de estos fenómenos
en la autopsia.

LESIÓN AXONAL DIFUSA


Es la forma más grave de lesión cerebral difusa postraumática. La magnitud, dirección y
duración de la aceleración y desaceleración sufrida por la cabeza tienen consecuencias en el
tipo de lesión que producen. A mayor duración más posibilidad de lesión axonal, por ello cuando
la cabeza impacta contra objetos relativamente blandos como el salpicadero de un automóvil es
más fácil la producción de esta lesión, mientras que si el impacto es contra una superficie dura
se produce más probablemente un hematoma subdural. Se manifiesta clínicamente por un coma
de inicio inmediato tras el trauma y que dura más de 6 horas, nunca hay intervalo lúcido.
AUTOPSIA CRANEOENCEFÁLICA
Recomendaciones:
• Disponer de estudios de neuroimagen, practicado en vida al fallecido.
• Rasurar el cuero cabelludo si se sospechan equimosis u otras heridas.
• No utilizar martillo o cincel para completar la apertura de la bóveda.
• Medir y pesar siempre hematomas subdurales y epidurales.
• Despegar la duramadre craneal para visualizar las fracturas.
• Análisis toxicológico del contenido de hematomas: alcohol, cocaína o carboxihemoglobina.
Medir las líneas de fractura.
• Tomar muestras microbiológicas si hay meningitis.
• Tomar muestras del encéfalo para análisis toxicológicos (lóbulo occipital no afectado)
• Fijar el encéfalo junto con la duramadre.
El encéfalo debe cortarse tras haber sido fijado de 2 a 3 semanas en formol. La fijación clásica
presenta dos problemas, la deformidad al aplastarse el órgano contra el fondo del recipiente y la
alteración por los gases de la putrefacción, que dan al encéfalo un aspecto de queso suizo que
puede imposibilitar su estudio.
Para evitar lo primero se recomienda pasar un hilo entre el tronco basilar y el tronco cerebral que
se fija a las asas del cubo de forma que el encéfalo quede entre dos aguas (el volumen del
recipiente debe ser de unos 10 litros); últimamente algunos recomiendan añadir un puñado de
sal de cocina al formol hace que el encéfalo no se hunda completamente. El formol en estos
casos debe estar al menos al 10% y cambiarse a los 3 días y luego cada semana. En todo caso
en que se fije el encéfalo no debe olvidarse fijar también la duramadre encefálica.
Para evitar la formación de gases de putrefacción se puede enfriar el formol y hacer unas
incisiones en el cuerpo calloso y en los cuerpos mamilares que permitan la penetración del
formol. Esto último es muy recomendable en los casos de edema
Una vez fijado el encéfalo se deben hacer cortes coronales de los hemisferios separados 1 cm
unos de otros, y cortes horizontales del tronco cerebral con una separación de 0,5 cm y también
del cerebelo, el primero sagital a través del vermis y los siguientes parasagitales.
V. VALORACIÓN LESIONAL
CARACTERÍSTICAS DE UNA LESIÓN. Para que una lesión sea útil por sus caracteristicas,
debe reunir algunas cualidades: Calidad y reproducibilidad de la impresión e individualidad,
además de la ubicación topográfica.
DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
•Identificación (equimosis, escoriación, herida, etc.)
•Forma (circular, ovalada, regular, irregular, lineal, elíptica, estrellada, etc.).
•Tamaño (5 cm de longitud; de 8 cm de diámetro; de 2 x 6cm, etc.).
•Dirección (longitudinal, horizontal, oblicua, anteroposterior, etc.)
•Consistencia (blando, duro, rugoso, nodular, queloide, etc.).
•Peculiaridades de los bordes (regulares, irregulares, edematizados, etc.).
•Evidencia de intervención médica (sutura, inmovilización, etc.).
• Presencia o ausencia de signos de infección u otra complicación.
• Periodo evolutivo en el que se encuentra la lesión al momento del examen.
• Describir los signos de resolución, cicatrización, consolidación o regeneración, en proceso o
concluida.
• Presencia o ausencia de residuos macroscópicos de disparo.
Otras características particulares de importancia para la descripción.

LESIÓN PATRÓN
Es aquella alteración o conjunto de cambios en el cuerpo que, por sus características y
localización, sugieren un mecanismo causal o una secuencia de eventos específicos. Se basa
en el estudio comparativo que se hace entre las características del objeto en cuestión y la marca
que manifiesta sobre el cuerpo, que deja su contacto o utilización.
CLASIFICACIÓN DE BIRCHER
Bircher, propone clasificar las heridas en tres niveles según la región del cuerpo que afectaran,
considerándolas mortales cuando penetran cavidad craneana o cavidad torácico abdominal,
graves en los miembros sobre todo por la posible afectación de grandes vasos sanguíneos y
leves en las extremidades distales.
VI. INCAPACIDAD MEDICO LEGAL
La incapacidad médico legal es el tiempo que requiere una lesión para lograr su recuperación
biológica.
Tipos de incapacidad médico legal:
• Incapacidad Médico Legal Provisional. Cuando las lesiones no han terminado
la reparación primaria y se puede ampliar el tiempo de la incapacidad.
•Incapacidad Médico Legal Detinitiva. Cuando las lesiones terminaron el proceso de
reparación biológica.
Se expresa en días tomando en cuenta la duración y la gravedad de la lesión, la incapacidad
médico legal no tiene fines laborales, se diferencia de la incapacidad laboral porque no toma en
cuenta la ocupación de la persona.
VII. BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL EN SALUD
Precauciones Universales
Las precauciones universales son un conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
proteger al personal que conforma el equipo de salud de posibles infecciones durante las
actividades de atención a pacientes.
Todo el personal debe cumplir las siguientes precauciones universales:
Cumplimiento del Principio de Universalidad
Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente de su diagnóstico de ingreso a
la clínica y/o hospital, deben ser considerados como potencialmente infectantes, por lo cual se
deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
Higiene Personal
•No aplicar cosméticos, ni manipular lentes de contacto, en áreas técnicas.
•El cabello largo debe estar sujetado.
•Mantener las uñas cortas y sin esmalte
•Alimentos, bebidas, y sustancias similares deben estar permitidos en áreas destinadas para su
preparación y consumo.
•No almacenar alimentos y bebidas para consumo, en equipos destinados al trabajo hospitalario.
•Los alimentos no deben ser almacenados donde se guardan reactivos, sangre o u otros
materiales infecciosos.
•No se debe fumar en áreas de trabajo.
•No se deben usar: Anillos, aretes, relojes, pulseras, collares y otras joyas en áreas técnicas, por
el peligro de que sean atrapados por equipos o contaminados por sustancias infecciosas o
químicas.
• Las pertenencias del personal, ropa y cosméticos deben ser colocadas en áreas libres de
contaminación.
Lavado de Manos
Debe ser ejecutado, para reducir la transmisión de microorganismos del personal al paciente y
del paciente al personal, entre diferentes procedimientos efectuados.
• Jabón corriente (liquido)
• Jabón antiséptico
• Alcohol gel
La elección del jabón dependerá del procedimiento y del tipo de paciente y del area de riesgo. La
institución debe asegurar un amplio suministro de ropa de protección apropiada acorde al riesgo
que se enfrenta en el desarrollo de las actividades

VIII. LEGISLACIÓN BOLIVIANA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Art. 15 I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.
Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe
la pena de muerte.
ll. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física,
sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. ELEstado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de
género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la
condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento fisico, sexual o psicológico, tanto en el
ámbito público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia
alguna.
V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico
de personas.
CÓDIGO PENAL
CLASIFICACIÓN JURÍDICA DE LAS LESIONES
Art. 270 LESIONES GRAVÍSIMAS. Se sancionará con privación de libertad de cinco (5) a doce
(12) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona, una lesión de la cual resulte
alguna de las siguientes consecuencias:
1) Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física sensorial o múltiple.
2) Daño psicológico o psiquiátrico permanente.
3) Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sentido, de un miembro,
de un órgano o de una función.
4) Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de noventa (90) días.
5) Marca indeleble o deformación permanente en cualquier parte del cuerpo.
6) Peligro inminente de perder la vida.
Cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o persona adulta mayor la pena será agravada en
dos tercios tanto en el mínimo como en el máximo.
Art. 271 LESIONES GRAVES Y LEVES. Se sancionará con privación de libertad de tres (3) a
seis (6) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona un daño físico o psicológico,
no comprendido en los casos del Articulo anterior, del cual derive incapacidad para el trabajo de
quince (15) hasta noventa (90) días
Si la incapacidad fuere hasta de catorce (14) días, se impondrá al autor sanción de trabajos
comunitarios de uno (1) a tres (3) años y cumplimiento de instrucciones que la jueza o el juez
determine.
Cuando la víctima sea una niña, niño, adolescente o persona adulta mayor la pena será
agravada en dos tercios tanto en el mínimo como en el máximo.
Art. 273 LESIONES SEGUIDAS DE MUERTE. El que con el fin de causar un daño en el cuerpo
o en la salud produjere la muerte de alguna persona, sin que ésta hubiera sido querida por el
autor, pero que pudo haber sido prevista, será sancionado con privación de libertad de tres (3) a
ocho (8) años. Si se tratare de los casos previstos en el Artículo 254, párrafo primero, la sanción
será disminuida en un tercio.
La sanción privativa de libertad será agravada en dos tercios, si la víctima del delito resultare ser
niña, niño, adolescente o persona adulta mayor.
Art. 274 LESIONES CULPOSAS. El que culposamente causare a otro alguna de las lesiones
previstas en este capítulo, será sancionado con multa hasta de doscientos cuarenta (240) días o
prestación de trabajo hasta un (1) año.
Si la víctima del delito resultare ser niña, niño, adolescente o persona adulta mayor se aplicará
una pena privativa de libertad de dos (2) a cuatro (4) años.

MEDICINA FORENSE DE LA FAMILIA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DEFINICION

Se define violencia intrafamiliar a: "Toda acción u omisión protagonizada por los


miembros que conforman el grupo familiar, por afinidad, consanguíneo o afiliación y que
transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico,
sexual, económico o social a uno o varios de ellos".
Clasificación del maltrato:
 Físico. Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona.
 Psicológico. Actitudes que causan temor, intimidación, y control de las
conductas, sentimientos y pensamientos.
 Sexual. Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra
persona.
 Económico. No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control
de recursos
II CÍRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Fase 1. Acumulación de Tensión

• A medida que la relación continúa, se incrementa el stress.


• Existe aumento del comportamiento agresivo, más a los objetos que a la pareja.
• El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la
violencia.
• La violencia va de las cosas hacia la pareja con aumento de abuso verbal y físico.
• La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia.
• El abuso físico y verbal continúa.
• La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
• El violento es obsesivamente celoso y trata de controlar comportamiento de la
mujer
• El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades.
Esta fase difiere según los casos, la duración puede ser de días, semanas, meses o
años, y se va acortando con el transcurrir del tiempo.
Fase 2. Episodio agudo de Violencia

• Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.


• El abusador hace una elección acerca de su violencia; en el tiempo, lugar, parte
del cuerpo a golpear y cómo lo va a hacer.
• Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador.
En la intervención policial se muestra calmo y relajado, la mujer confundida e histérica
debido a la violencia padecida.
Fase 3. Etapa de Calma, Arrepentimiento o Luna de Miel

• Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y


cariño.
• El golpeador asume parte de la responsabilidad, dándole a la pareja
esperanza de cambio a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido,
prometen buscar ayuda, y no volver a hacerlo.
• Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que
la violencia haga una escalada y su severidad aumente.
• El que no reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su
stress, durará un tiempo y volverá a comenzar el ciclo, y se retroalimenta a si
mismo
• Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa
permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.
III. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR

Los agresores suelen proceder de hogares violentos, y padecer trastornos psicológicos y


muchos de ellos consumen el alcohol y drogas lo que produce que se potencie su
agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva,
inseguridad, emocionalmente inestables, impacientes e impulsivos.

Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil
Jacobson. Señalan que los hombres agresores se enmarcan en dos categorías:
PIT BULL:

• Solo es violento con las personas que ama.


• Celoso y tiene miedo al abandono.
• Priva a pareja de su independencia.
• Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja.
• Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión.
• Tiene potencial para la rehabilitación
• No ha sido acusado de ningún crimen.
COBRA:

• Agresivo con todo el mundo.


• Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres.
• Se calma internamente, según se vuelve agresivo.
• Difícil de tratar en terapia psicológica.
• Dependencia emocional de otra persona, que su pareja haga lo que él quiere.
• Posiblemente haya sido acusado de algún crimen.
• Abusa de alcohol y drogas.
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA

• Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.


• Se siente culpable por haber sido agredida
• Baja autoestima.
• Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
• Siente temor y pánico.
• Falta de control sobre su vida
• Sentimientos encontrados: odia ser agredida, cree ser culpable.
• Se siente incapaz de resolver su situación.
• Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
• Se siente responsable por la conducta del agresor.
• Se aísla socialmente.
• Riesgo de adicciones
• Acepta el mito de la superioridad masculina.
• Teme al estigma del divorcio.
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad
económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene
educación.

El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación


denominado "Síndrome de la mujer maltratada".
Síndrome de la mujer maltratada: Se caracteriza por:

• Pérdida del Control. Consiste en la convicción de que la solución a las


agresiones le son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de
terceras personas
• Baja Respuesta Conductual. La mujer decide no buscar más estrategias para
evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su
aparente indiferencia le permite autoerigirse y culpabilizarse menos por
agresiones que sufre pero también limita de capacidad de oponerse a éstas.
• Identificación con el Agresor. La víctima cree merecer las agresiones e incluso
justifica. Es habitual el " Síndrome de Estocolmo”, que se da frecuentemente en
secuestros y situaciones límite con riesgo vital y dificulta la intervención externa.
Por otra parte, la intermitencia constante de la violencia al afecto, refuerza la
dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la
dependencia también es económica.
• Indefensión Aprendida. Tras fracasar en su intento por contener las agresiones,
y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con
la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo
merecido.

V. SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO


DEFINICIÓN. Es una forma grave de maltrato infantil causada por una sacudida violenta
de un bebé o de un niño. Las lesiones ocasionadas por sacudir un bebé generalmente
ocurren en niños menores de 2 años, pero se pueden observar en niños de hasta 5
años.
Causas. En la mayoría de los casos, un padre, una madre o un cuidador en un .omento
de enojo sacude al niño para castigarlo o calmarlo, o la persona que lo cuida se ve
frustrada y pierde el control.
Sintomas. Los síntomas pueden variar de leves a graves y pueden abarcar:
• Convulsiones (crisis epiléptica)
• Disminución de la lucidez mental.
• Irritabilidad extrema u otros cambios en el comportamiento.
•LetargoLetargoLetargoLetargo, adormecimiento, ausencia de sonrisa.
• Pérdida del conocimiento.
• Pérdida de la visión.
• Piel pálida o azulada.
• Alimentación deficiente, falta de apetito.
• Vómitos.
VALORACIÓN MÉDICO LEGAL
El sacudido a un bebé o un niño pequeño, provoca una contusión cerebral , cuando su
cerebro rebota contra el cráneo y esto ocasiona un hematoma cerebral , inflamación,
presión y sangrado dentro del cerebro. Las venas que se encuentran a lo largo de la
parte exterior del cerebro se rompen, ocasionando hemorragia, hinchazón y aumento de
presión, y puede causar daño cerebral permanente o la muerte.
Existen signos físicos de lesiones, como hematomas, sangrado o hinchazón; las
fracturas en las costillas son comunes y se pueden observar en una radiografia. En
algunos casos esta afección es difícil de diagnosticar y ser detectada durante una
consulta médica. Sin embargo, se deben tener en cuenta otros factores, como lo
psicológico y social.
VI. BULLYING
CONCEPTO. El Bullying: "Es la representación de todas las formas de actitudes
agresivas, intencionadas y repetidas, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u
otros sin motivo evidente".
Es la práctica del acoso escolar es intimidar, someter y consumir, emocional e
intelectualmente, a la víctima, para obtener algún resultado favorable. El acosado vive
aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y se muestre muy nervioso, triste y
solitario en su vida cotidiana; El maltrato intimidatorio provocara dolor, angustia, miedo,
que, en algunos casos, puede llevarle al suicidio.
El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el
comedor, en el patio, los maestros muchas veces no se enteran lo que ocurre alrededor.
No se trata de un simple empujón o comentario, sino de una situación que si no se
detiene puede provocar severos daños emocionales.
Tipos de Bullying
• Físico: Cuando hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
• Verbal: Presencia de insultos y menosprecio en público para evidenciar al débil.
•Psicológico: Existe una persecución, intimidación, chantaje, manipulación y amenazas
al otro
• Sexual: Presencia de asedio, inducción o abuso sexual.
• Social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
• Cibernético. Utilización de medios electrónicos como la computadora y el celu-
lar para acosar, intimidar y agredir psicológicamente.
Consecuencias para el o los agresores
Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada
porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que
realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros
Consecuencias para la víctima
Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios
que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas
psicosomáticos , depresión , ansiedad , pensamiento suicidas , algunos pueden quitarse
la vida
RECOMENDACIONES AL NINO ANTE EL ACOSO
• No demostrar miedo, no llorar ni enojarse, eso es lo que el agresor pretende, no darle
esa satisfacción.
• Si comienza a molestarle que no te quedes ahí, sigue caminando y no lo mires, ni lo
escuches.
• No debe dar importancia a los insultos y ridiculizaciones y debe responder al agresor
con tranquilidad y firmeza.
• Alejarse o correr si cree que puede haber peligro, ir a un sitio donde haya un adulto.
• Platicar con tus compañeros o amigos lo que te está pasando.
• Es importante platicar sobre esto con un adulto a quien le tengas confianza.
• Si no quiere hablar a solas del tema con un adulto, pide a un amigo o hermano que te
acompañe.
El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido, pero actualmente ha
adquirido gran importancia.

VII.LEGISLACIÓN PENAL
CONSTITUCIONALIDAD (CPE)
Art. 15. (Parágrafo I, II y III)
Art. 61 l. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.
Il. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las
niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su
formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus
derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de
regulación especial.
Art. 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la
sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su
desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y
oportunidades.
LEGISLACIÓN CODIGO PENAL
Art. 272 bis VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA. Quien agrediere físicamente,
psicológica o sexualmente dentro los casos comprendidos en el numeral 1 al 4 del
presente articulo incurrirá en pena de reclusión de dos (2) a cuatro (4) años, siempre que
no constituya otro delito.
1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima
una relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia.
2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin convivencia
3. Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas, parientes consanguíneos o
afines en linea directa y colateral hasta el cuarto grado.
4. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la victima, o si ésta se
encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o autoridad.
En los demás casos la parte podrá hacer valer su pretensión por ante la vía
correspondiente.
CODIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE, LEY Nº 548

También podría gustarte