Está en la página 1de 15

IV.

La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en


cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.
CÓDIGO PENAL
Art. 201 FALSEDAD IDEOLÓGICA EN CERTIFICADO MÉDICO. El médico que diere un
certificado falso, referente a la existencia o inexistencia de alguna enfermedad o lesión, será
sancionado con reclusión de un (1) mes a un (1) año y multa de treinta (30) a cien (100) días.
Si el falso certificado tuviere por consecuencia que una persona sana sea internada en un
manicomio o en casa de salud, será sancionado con reclusión de seis (6) meses a dos (2) años
y multa de treinta (30) a cien (100) días.
NORMATIVA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
Art. 185 OBJETOS NO SOMETIDOS A SECUESTRO. No podrán secuestrarse los exámenes o
diagnósticos médicos relacionados a deberes de secreto y reserva legalmente establecidos, ni
las comunicaciones entre el imputado y su abogado defensor.
IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en
cualquiera de sus formas no producirán efecto legal.
LEY N° 348
Art. 65 CERTIFICADOS MÉDICOS. Para establecer el estado físico de la mujer que hubiera
sufrido una agresión física o sexual, cualquier profesional de salud que preste servicios en
instituciones públicas o privadas acreditadas deberá extender un certificado médico, de acuerdo
al protocolo único de salud integrado al formulario único que se establezca.
Para fines judiciales, este certificado médico se lo tendrá como un indicio respecto a los delitos
establecidos en la presente Ley, una vez homologado, adquirirá valor probatorio. El certificado
deberá ser homologado por un experto o una experta forense, quien deberá entrevistar en
primera instancia a la o el profesional que extendió el certificado, y solamente en caso de que
exista necesidad fundada e ineludible, podrá practicar otro examen médico a la mujer.
Ley No 453
Art. 16. CALIDAD DE DOCUMENTO PÚBLICO I. Toda información y el certificado de garantía
proporcionados por el proveedor, ya sean impresos, adheridos al envase o en otro soporte,
adquieren calidad de documento público a partir de la autorización de importación, distribución o
comercialización otorgada por la autoridad competente y harán plena fe, respecto a la oferta o
condiciones pactadas.
II. Al efecto del Parágrafo anterior, quien use, altere o elabore de manera ilegal estos
documentos públicos, será sancionado conforme al Código Penal.
TEMA 7
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE
GENERALIDADES
La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la ciencia médica que tiene por objeto
la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y ciencias afines, a
la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia jurídica y de la
actividad profesional médica.
Los nuevos modelos socioculturales e interacciones jurídico-médicos, propios de la legislación
de progresión social de la comunidad y el estado, han determinado que el concepto y finalidad
de la medicina forense haya evolucionado, ampliándose el tratamiento médico-legal de la
problemática social a los sistemas vigentes de salud en las instituciones municipales y
departamentales y otras no gubernamentales con implicaciones éticas, jurídicas y de salud
pública, en relación a la prestación de servicios asistenciales del ente rector ministerial.
Por tanto, la actividad y campo de acción de la Medicina Legal y Forense ha adicionado a la
típica praxis pericial forense, de permanente necesidad en la Administración de Justicia, otras
aplicaciones específicas en el ámbito de la Salud, vinculadas con la asesoría técnica de las
implicaciones médico-legales inherentes, tanto a la implantación de los nuevos modelos de
servicios de atención al usuario, como la permanente innovación de procedimientos terapéuticos
y de la investigación en Medicina.
La pericia profesional adquirida por el ente de salud para la investigación, análisis, identificación
y resolución, de las cuestiones médico-legales planteadas por las respectivas instituciones debe
constituir una respuesta a la necesidad social de justicia.
La ciencia médica como la ciencia del derecho constituyen un pilar fundamental en el bienestar
del hombre, como regulando las relaciones entre sus miembros en sociedad, y como
resguardando la salud individual y colectiva respectivamente.
II NOMINACIONES DE LA MEDICINA LEGAL
Las nominaciones que se dan en el contexto internacional de la ciencia legal son las siguientes:
Medicina legal
Medicina Forense
Jurisprudencia Médica
Medicina Judicial
Medicina Criminológica
Medicina Legal y Forense
Medicina Anatopatológica
Medicina de la Jurisprudencia
Medicina Patológica
Medicina del Derecho y Forense
Medicina Legal, como rama de la medicina que se encarga de aplicar los conocimientos médicos
para las necesidades de la ley y la justicia, constituyéndose en el engranaje que permite proveer
al ordenamiento jurídico de una sociedad, el sustrato biológico en que pueda sustentarse el
comportamiento de hombre.
La medicina Forense se establece como el puente entre el pensar jurídico y el pensar biológico,
es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales.
La Medicina Criminológica asesora sobre asuntos físicos, químicos al Órgano Judicial, en el
descubrimiento de los autores delitos públicos como en las diferentes entidades del Estado y
personas jurídicas que lo requieran.
La medicina en diferentes contextos del campo legal es la disciplina que efectúa el estudio,
teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de
problemas jurídicos, con particularidades resultado de la visión en sus respectivos fundamentos
como la jurisprudencia.
La relevancia de la medicina forense es la característica evaluativa no asistencial, es decir que
los conocimientos utilizados para estudiar y determinar diversas condiciones biológicas del
hombre, a partir de ser considerando como sujeto de derecho.
III. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CONCEPTO
Osvaldo Romo Pizarro. Medicina Legal: "Conjunto de conocimientos médicos biológicos
necesarios para la resolución de problemas q plantea el Derecho, tanto en la aplicación práctica
de las leyes, como en su perfeccionamiento y evolución"
Alberto Teke. Medicina Legal: "Parte de la medicina que aporta elementos de juicio al Derecho
cuando éste regula la generación o aplicación de normas relacionadas con la salud física,
psíquica y social-humana en los campos de promoción, fomento, recuperación y rehabilitación".
Medicina Legal: "Es la ciencia médica que aporta respuestas y soluciones a los problemas
del Derecho"
DEFINICIÓN
Gisbert Calabuig. Medicina Legal: "La ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones
que se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se funda total o
parcialmente, en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos".
José Ángel Patitó. Medicina legal: "Es la disciplina médica que encuadrada en las normas
jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a
las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del derecho".
Medicina legal: "Es el conjunto de conocimientos, biológicos, psicológicos, sociales, culturales y
médicos, al servicio de la justicia para la resolución de conflictos jurídicos y la correcta aplicación
del Derecho"
IV. CIENCIAS MEDICO LEGALES Y FORENSES
La clasificación de la Medicina Legal y forense es solo un referente del amplio conocimiento que
debe ser aplicado en el proceso jurídico; Constituida por:
Derechos Humanos
Ciencias Jurídicas y Sociales
Bioética y Deontología Médica
Responsabilidad Profesional del Médico
Traumatología Forense
Asfixiología Forense
Toxicología Forense
Sexología Forense
Gineco-obstetricia Forense
Tanatología Medicina Legal Forense
Biología Forense
Criminalistica
Identificación Humana
Peritaje Forense
Antropología Forense
Odontología Forense
Genética Forense
Salud Mental Forense
Medicina Legal del Trabajo
Los derechos Humanos universales del hombre son de gran relevancia, como la aplicación y
conocimiento del Derecho, la Ética, la Biótica y la Deontología Médica son imprescindibles para
comprender la Responsabilidad Profesional del Médico frente a la sociedad; en un equilibrio
armónico entre los deberes y obligaciones de todos quienes conforman un estado.
La lesionología, engloba a las lesiones por arma contundente, por arma blanca que por su gran
facilidad de adquisición y uso como producen muchas muertes, las armas de fuego por su
facilidad de manejo es un elemento para cometer homicidios; como los traumatismos
craneoencefálicos son de relevancia.
Las asfixias consideradas como la falta de aire, las cuales pueden ser producidas en muchos
fenómenos como en la ahorcadura, estrangulamiento, ahogados y confinamiento, con intención
criminal.
Las quemaduras que por lo común son por el fuego directo, pueden ser producidas por agentes
químicos por la electricidad o por agentes térmicos como el frio.
Los accidentes de tránsito en los cuales pueden sufrir daño tanto los ocupantes de un vehículo
como los peatones, son causas comunes de muerte sobre todo cuando están bajo dependencia
del alcohol.
La toxicología, consideraba como la ciencia de los venenos actualmente se amplió este
concepto a las sustancias que dañan al organismo; el alcohol y las drogas han tomado mucha
importancia, como las intoxicaciones por monóxido de carbono.
Los delitos sexuales, como la violación, maltrato al niño, el bullying, el aborto, y el infanticidio:
son un problema que se presenta con mayor frecuencia y muchas mujeres sufren este tipo de
conductas por falta de sensibilidad de las autoridades y aplicación de las normas jurídicas.
La escena del hecho área de la criminalística que intenta identificar a los presuntos responsables
de un crimen, a partir de la colecta de indicios e investigaciones posteriores.
La muerte como un fenómeno biológico determina que el cadáver es objeto de estudio médico
legal y las transformaciones que sufre el mismo, y de este nos va proporcionando información
muy importante la antropología forense.
Lo referente a la autopsia, deben ser las técnicas específicas que determinen en la investigación
los tipos de lesiones para determinar la causa de muerte.
La medicina del trabajo, en casos en que se presentan controversias jurídicas laborales donde el
juez necesita tener elementos médico legales respecto a accidentes de trabajo e incapacidad
laboral.
También la recolección de toda la información médica en los documentos médico legales de
gran relevancia jurídica y responsabilidad profesional. Y las demás ciencias son de relevancia en
la concatenación de los elementos que nos llevara a conocer la verdad histórica de los hechos, y
alcanzar la justicia por medio de la aplicación correcta de la ciencia y la tecnología.
Estos conocimientos son un pilar para profesionales de aéreas afines a la medicina legal y
forense, como son los abogados, criminalistas, psicólogos, sociólogos y otras disciplinas que
están relacionadas con el campo de justicia y bienestar para la sociedad. Donde la secuencia de
las manifestaciones de conducta del hombre es indeterminada, por ello también la aplicación de
las ciencias de la Medicina Legal.
V. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL MÉDICO FORENSE
Los médicos forenses realizan múltiples funciones entre las que destacan:
• Informar sobre responsabilidad profesional, determinar si los médicos actuaron o no con la
responsabilidad debida.
• Determinar las causas, concausas y mecanismo de la muerte, cuando éstas son de origen
violento.
• Coadyuvar al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos biológicos,
cuando se comete algún presunto hecho delictivo.
• Acudir junto al Fiscal, al levantamiento del cadáver, realizar la autopsia y tomar muestras para
su remisión a centros laboratoriales
• Responde en audiencias públicas sobre los informes médico-legales emitidos en los diferentes
procesos legales y otros actuados instituidos en la ley.
Todos los médicos según norma legal deben cumplir las funciones arriba mencionadas cuando
sus deberes estén vigentes, como también cuando así lo requiere la autoridad competente
llamada por ley.
VI. IMPORTANCIA
La relevancia de cambio y transformación social del ente humano frente a la evolución de la
ciencia y la tecnología en el mundo conlleva a comprometer los mismos para determinar su
comportamiento.
Es determinante su aplicación para:
- Proporcionar información para determinar un hecho punible.
- Coordinar la ciencia médica y el derecho.
- Interpretar los informes médico legales.
- Crear y actualizar normas jurídicas.
- Resolver problemas jurídicos.
Siendo la medicina legal y forense un conjunto de conocimientos científicos utilizados en la
Administración de Justicia para dilucidar o resolver problemas de orden civil, penal o
administrativo; también presta directa colaboración con los tribunales para resolver los conflictos
que se someten a su conocimiento, además de cooperar en la formulación de leyes.
Se considera Medicina Forense cuando la Medicina Legal está determina por ley bajo la
responsabilidad de una institución pública sea el órgano judicial o ministerio público.
TEMA N° 8
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL Y FORENSE
Los antecedentes históricos más importantes de la medicina legal y forense son:
I. EDAD ANTIGUA
El "Código de Hammurabi", escrito en Babilonia 1760 años a.C. contiene datos del derecho
médico; los relativos a los honorarios del médico, las indemnizaciones por lesiones, la
responsabilidad médico-legal. El médico estaba expuesto a pagar indemnizaciones o sufrir
mutilaciones por un tratamiento fallido.
El mayor interés de la medicina egipcia, constituye las técnicas de conservación del cadáver. El
primer experto médico-legal fue Imhotep, quien vivió en Egipto 3000 años a.C., Los egipcios
utilizaron pruebas para diagnosticar el embarazo cuando existían dudas sobre la paternidad del
niño, y castigaban severamente los errores profesionales.
En Grecia los médicos acudían como testigos ante los tribunales o el jurado, para declarar sobre
la gravedad de las heridas o sobre las causas de muerte.
En el imperio Romano, existían leyes en referencia a la medicina legal: "Lex Cornelia de Iniuriis"
separa las lesiones y golpes de otros tipos de injurias, "Lex Cornelia de Sicariis el Veneficiis"
establece penas para los homicidas y envenenadores, "Lex Aquilia" propuesta por Lucio Aquilio
en el año 572, trataba de la reparación del daño causado, la determinación de la gravedad de las
heridas y la investigación del aborto. El médico Antistio, examinó el cadáver de Julio César e
informó que, de las muchas heridas por arma blanca, sólo una era mortal.
Los emperadores Adriano, Antonio, Marco Aurelio y Séptimo Severo basaron resoluciones
legales, concernientes al estado civil o a los delitos, teniendo en cuenta doctrinas de Hipócrates
y Aristóteles. Normas de jurisprudencia acerca de la legitimidad de las gestaciones prolongadas
y de la protección a los esclavos, se encuentran en las disposiciones de Adriano. Las "Doce
Tablas" tuvieron vigencia durante nueve siglos, a partir del año 541 a.C. y en ellas se estudia la
forma de reparación de las lesiones, la muerte del neonato, la duración máxima de la gestación
para que se considere legítima, y la responsabilidad del enfermo mental.
II. EDAD MEDIA
EL "Código de Justiniano", apareció entre los años 529 y 564, regulaba la práctica de la
medicina, la cirugía y la obstetricia, se refería al valor del experto médico, y a las penas por mala
práctica profesional.
La aparición de un verdadero tratado de medicina legal, publicado en 1247, escrito por Song
Ts'eu, lo tituló: "La Recopilación sobre las Reparaciones de las Injusticias" (del chino, "Si Yuan
Lu"), en él las lesiones se clasificaban de acuerdo con el instrumento que las causaban y su
gravedad se establecía de acuerdo a la región corporal afectada.
En oriente existía el "Digesto", promulgado en el siglo VI, refería los tipos de lesiones, sus
indemnizaciones, el aborto, el infanticidio, la violación y el envenenamiento. En occidente,
existieron textos, con temas similares: las leyes de los francos (siglo V), de los alemanes (siglo
VI) y las de los Lombardos en el siglo VII. En “Los Capitulares" de Carlomagno, en el siglo VIII,
se aconseja a los jueces apoyarse en la opinión de los médicos.
En "Los Decretales" de Inocencio III, escritos en 1209, se consagra el peritaje médico, visita a
los heridos por orden judicial.
Felipe el Hermoso, estableció en Paris la Medicina Forense, en el año de 1311, mediante la
organización llamada "Chatelet" compuesta de médicos y matronas.
Al finalizar la edad media, en los siglos XIV y XV, las prácticas médico-legales adquieren notable
progreso, pasando a un primer plano el estudio del cadáver, el carácter anatómico para conocer
la causa de muerte.
El año 1374 la Facultad de Montpellier obtuvo licencia para realizar autopsias en los cadáveres y
el profesor Villenueve, inició estudios sobre los venenos; en España e Inglaterra fueron
presentados los primeros trabajos sobre enfermedades mentales.
III. EDAD MODERNA
En los siglos XVI y XVII, se consagra la medicina legal, como disciplina independiente y auxiliar
de la justicia, bajo el impulso intelectual del renacimiento y difusión de la imprenta.
En 1507 Alemania contó con un completo código penal, auspiciado por el obispo de Bamberg y
se conoció como "Las Ordenanzas de Bamberg"; en 1532 el Emperador Carlos V, promulgó en
Ratisbona "Las Constituciones Criminales Carolinas hacen descripciones de los peritajes
médico-legales en delitos como las lesiones el homicidio, el aborto, el infanticidio y el
envenenamiento.
En 1521, se practicó autopsia médico-legal al cadáver del pontífice León X. establecer la causa
de su muerte, por la sospecha de haber sido envenenado.
Antonio Benivieni escribió una amplia obra: "De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum el
Sanationum Causis", publicada en 1507; la importancia de las autopsias con valor
anatomopatológico, para conocer las causas de muerte; el primero en solicitar permiso a los
familiares.
En 1543 la publicación del texto básico de Vesalio: "La Anatomía del Cuerpo Humano", produce
un cambio extraordinario en la medicina.
La medicina legal se considera una verdadera ciencia desde que Ambrosio Paré escribió su obra
"De los Informes y de los Medios de Embalsamar los Cadáveres" en Paris en 1575, le
concedieron el título de padre de la medicina legal. Demostró importantes signos clínicos para
conocer la gravedad de las heridas, reconocer si un cuerpo fue arrojado vivo o muerto al agua, el
estudio de la virginidad y la comprobación de la impotencia en el hombre y la mujer; y en 1572 la
obra "Dix Livres de Chirurgie", donde sobresale la toxicología.
Juan Bautista Codronchi en 1595 publica en Venecia "Un Método de dar testimonio en Justicia
en Ciertos Casos Confiados a Médicos", recopilación de peritajes de interés legal, Fortunato
Fedele publicó en 1598 "De Relationibus Medicarum", un tratado sobre los dictámenes médicos,
y judiciales, Juan Frogoso, publicó "cirugía Universal", y en 1581 una sección dedicada a la
medicina legal.
Paolo Zacchia (1584-1659) escribe un texto "Quaestiones Medico-legales" publicada en Roma
entre 1621-1635, el cual aborda problemas médico-legales como los partos, la demencia, la
muerte, los venenos y la impotencia entre otros.
En 1603 un edicto de Enrique IV, en Francia, confió al primer médico del rey, la facultad de
nombrar en las poblaciones dos médicos para practicar y expedir dictámenes legales
Johann Bohn, profesor de la escuela de medicina de Leipzig, publica en 1689 un texto sobre
examen de las heridas mortales en autopsias preconizando la abertura de todas las cavidades
del cadáver. El médico de la corte de Sajonia G. Clauder, escribió en 1679 un trabajo sobre el
embalsamamiento; J. G. Séller, en 1691, publicó un escrito sobre el infanticidio; el cirujano
francés Nicolás de Blegny publicó en Lyon en 1684, un tratado sobre los informes médicos "La
Doctrine des Rapports”; Johann Schreyer publicó en 1681 una obra sobre la docimasia
pulmonar.
En Alemania el profesor de la universidad de Giessen, Miguel Bemardo Valentin, publicó
"Hábeas luris Medico-legale"; el profesor Hermann Teichmeyer, publicó en 1723 "Institutiones
Medicinae Legalis vel Forensis"; M. Alberti publicó en 1716 de "Sistema Jurisprudentiae
Medicae"; el profesor de Leipzig, Hebenstreit publica en 1753 antropología forense; C.G. Ludwig,
publicó en 1765 las "Institutiones Medicina e Forensis"; en 1781 J. J. Menk publica "Elementa
Medicinae et Chirurgiae Forensis"
En Francia la disciplina médico-legal representado por: Antoine Louis, estudia acerca de la
muerte por ahorcadura y los signos de la muerte real y aparente; en 1742 Bruhier d'Ablancourt,
publica sobre el diagnóstico de la muerte; C. Prévost, recopila en 1753, la jurisprudencia sobre
aspectos médicos; en 1763 Jean Verdier publica sobre la relación entre la jurisprudencia y los
aspectos médicos; C. Champeaux, escribe en 1768 sobre la muerte por sumersión.
La obra inglesa más importancia es la de Richard Mead, publicada en 1702, la cual se refiere a
los venenos. En España la obra representativa es la de Juan Vicente Bonomi, titulada "Cirugía
Forense".
IV. EDAD CONTEMPORÁNEA
En esta época la medicina legal es reconocida como especialidad; incluyéndose en los planes
de estudio.
La primera cátedra oficial en Nápoles, se inicia en 1789, bajo la orientación de Rochi, Viena en
1805 a cargo de Ferdinand Bernhard Vietz. Aparecen libros dedicados a la docencia, como:
"Cirugía Forense o el Arte de Hacer informes" escrito por Domingo Vidal, publicado en Barcelona
en 1783.
En Francia obra de renombre el "Traité de Médicine Légale" en 1796. En 1814 Mateo José
Buenaventura Orfila, español, publicó: "Tratado de los Venenos" consagrándole como precursor
de la toxicología, y en 1821 publicó "Leçons de Médicine Légale"; y otros como: Devergie,
Tardieu, Thoinut, Derobert y Predelievre.
En España la primera catedra en Madrid en 1843 a cargo del profesor pedro Mata; en la primera
mitad del siglo XX, Antonio Piga Con su obra Medicina Legal de Urgencia" y en la segunda mitad
Leopoldo Lopez Gomez y Juan Antonio Gisbert quienes conjuntamente escribieron: Tratado de
Medicina legal", este último con su obra "Medicina legal y Toxicología"
En Portugal en 1836, por primera vez se abrió una catedra independiente de medicina legal en la
Universidad de Coimbra, se destacaron Carlos López, Duarte Santos. Francisco Coimbra,
Arsenio Nieves y José Eduardo Pinto de Acosta.
En Rusia El primer equipo de profesores se organizó en 1804 y lo encabezaba Venzonich e
impartía anatomía fisiológica y ciencias médico-legales.
En 1824, Bulalsky preparó un manual para médicos sobre las reglas para el levantamiento de
cadáveres y en 1832 Gramov, de la Academia Médico Quirúrgica de San Petesburgo, publicó el
primer texto, Compendio de Medicina Legal.
Mujin de 1813 a 1837, incluyó prácticas en cadáveres y en 1820 inició un curso de toxicología
forense; Min, quien impulso la materia, aprovechando la asignatura legal en 1864, que cambió el
sistema de juicios secretos, por juicios orales. Lo cual obligó a médicos forenses a prepararse e
incluyó el examen de personas vivas y el estudio de indicios; Neiding, introdujo el estudio
microscópico vital del surco de ahorcadura; Minakov, descubridor de las equimosis
subendocárdicas en la muerte por anemia aguda.
V. MEDICINA LEGAL Y FORENSE EN AMÉRICA
En Estados Unidos de América la cátedra de medicina legal se estableció el 1813 en el colegio
de médicos y cirujanos de la Universidad de Columbia, en 1815 en la Escuela de Medicina de la
Universidad de Harvard.
En Nueva York en 1815 se adoptó el sistema del Medical Examiner, para investigar las muertes
por violencia criminal, accidentes o suicidios. El primero fue el Dr. Charles Womais.
La enseñanza de patología forense se inició el 1937 en la Universidad de Harvard siendo su
profesor el Dr. Alan Moritz y en 1958 el American Board of Pathology reconocio como
especialidad.
En Cuba se desarrolla la medicina legal como materia en 1839, el doctor José de Lletor
Castroverde, impartió la cátedra en San Carlos y San Ambrosio.
En el siglo XIX se desarrolló la práctica de las necropsias medicolegales. El profesor Raimundo
de Castro, de medicina legal, organizo un museo de criminología.
A partir de 1959, surge la figura del doctor Francisco Lancis y Sánchez Nombrado profesor de
mérito en el Instituto Superior de Ciencias Médicas en 1986.
Existen dos instituciones: de docencia en el hospital general Calixto García en la Habana, y de
investigación y labor policial en el instituto de medicina legal.
En Argentina se desarrolló la medicina legal en 1826, con el profesor Francisco Cosme. En 1896
se creó la morgue judicial de Buenos Aires bajo la dirección de Guillermo Achaval. El doctor
Francisco de Veyga en 1899 introdujo la antropología criminal y la psiquiatría forense.
El médico forense Nerio Rojas, en 1924 inicio un curso de especialización para médicos legistas,
fundó la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología y escribió: Medicina legal y Psiquiatría
forense; Emilio Federico Pablo Bonnet docente en 1935, escribió Medicina forense y en 1983
publico Psicopatología y psiquiatría forense.
El año 2000 el catedrático de medicina legal José Ángel Patitó escribió Tratado de Medicina
Legal y Elementos de Patología Forense. El 2005 Luis Alberto Kvitko, docente, consolido varias
asociaciones de medicina legal y deontología médica.
Existen dos grupos de médicos legales: de la policía que realizan el levantamiento del cadáver y
estudios en personas vivas; y de la Justicia Nacional realizan las autopsias y otras pericias que
ordenan los tribunales de justicia.
Perú, como antecedente de la medicina forense fue la exhumación del cuerpo de Francisco
Pizarro en la época colonial. Se funda la escuela de medicina el año 1809, y en 1844 se
establece la cátedra con Juan Vázquez Solís.
En 1918 se funda el Instituto de Medicina Legal Leonidas Aveldaño Ureta, con laboratorios de
Entomología, biología, radiología y para determinar el estado psíquico.
En 1969 se reglamentó las autopsias fueran realizadas por dos médicos en presencia de la
policía científica, el fiscal de turno, y de estudiantes de medicina y derecho.
Colombia, El 1914 creó el Servicio de Medicina Legal en Bogotá, fue Director el doctor José
María Lombana Barreneche, quien publicó "La Evaluación de la Incapacidad en las Heridas". La
facultad de medicina de la Universidad Nacional en Bogotá, desde 1827, incluyó la cátedra de
medicina legal, su primer profesor fue el doctor José Félix Merizalde.
En 1945 se determinó como parte de la Fiscalia General de la Nación, el Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses. Tomando importancia el doctor Ricardo Mora Izquierdo como
psiquiatra forense y director del Instituto en Bogotá.
En la actualidad, ofrece el Programa de Postgrado: "Especialidad en Medicina Forense"
En Venezuela, La Medicina Legal fue prevista en los Estatutos Republicanos del libertador
Simón Bolívar, y la cátedra fue inaugurada el año 1841, con Antonio José Rodríguez en la
Universidad Central de Venezuela.
El doctor Blanco ejerció en la Universidad Central de Venezuela las cátedras de Terapéutica y
Medicina Legal desde 1864 a 1883. En 1878 se publicó por primera vez en la Gaceta legal el
Código de Instrucción Médico Forense. En 1937 se fundó el Instituto de Medicina Legal de
Caracas. En 1940 se crea, la especialidad de la medicina legal.
Wolfgang Larrazábal, presidente en 1958 promulga el decreto N° 48, para la creación de un
"Cuerpo Técnico de Policía Judicial".
En el año 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, crea el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
En México, La Real y Pontificia Universidad de México, la cátedra de medicina imparte la
Medicina Legal hasta el año 1580. La primera autopsia se realizó en 1648 cuando el maestro del
Santo Oficio Juan de Correa ordeno entregar el cadáver de un ajusticiado. En Medicina Legal se
tiene un manuscrito del Lic. Magin Camín, titulado "Arte de hacer las relaciones médico químico
legales".
En 1857 surge el profesor Don Luis Hidalgo y Carpio, precursor de la Medicina Legal, autor del
libro Compendio de Medicina Legal, Clasificación de las heridas y otras lesiones.
En 1871, se puso en vigor el Código Penal para el Distrito Federal y el territorio de Baja
California que decía "Bajo el nombre de lesión, es toda alteración en la salud y cualquier otro
daño que deje huella material en el cuerpo humano, producidos por una causa externa".
En 1903 la Ley de Organización Judicial y el Reglamento de la Ley Orgánica de tribunales dice:
"EI Servicio Médico Legal para la Administración de Justicia, será desempeñado por médicos de
la comisaría, de hospitales, de cárceles y por médicos legistas". A partir de 1929, los peritos
Médicos Forenses fueran independientes a los médicos de Delegación hospitales y cárceles.
En 1960 el Servicio Médico Forense, concentra: laboratorios, salas de necropsias, departamento
de estadística, antropología forense y odontología forense, y la incorporación de laboratorios de
genética forense el 2007.
Existen, médicos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para la realización de
necropsias y la valoración definitiva de lesiones y de la Secretaria de salud que deben clasificar
las lesiones, determinar la edad y estado psicofísico, y la elaboración de las actas médicas.
VI. MEDICINA LEGAL Y FORENSE EN BOLIVIA
Emerge la práctica de la medicina legal en Bolivia desde épocas milenarias con las culturas de:
los Chipayas, con su técnica de momificación, primeras autopsias médico legales; los Kollas
apoyan este avance con la medicina y los quechuas dieron origen a la toxicología al igual que el
pueblo guaraní.
En 1568, el Rey Felipe II de España, mediante Cédula Real crea el Protomedicato, con
atribuciones como: "proponer los médicos titulares, autorizar curanderos, empíricos o
comadronas, para casos urgentes y diligencias judiciales, que ocurrieran en pueblos donde no
hubiera un facultativo; dar, previo examen, licencias particulares para curar enfermedades
determinadas, como cataratas, cuidar de que los médicos no vendan drogas, ni tengan boticas
en sus casas ni celebren pacto alguno con boticario; examinar a los alumnos aspirantes a
médicos, cirujanos o farmacéuticos y recibir el juramento de los mismos"
En 1834 se ampliaron: Dar licencias a los oficiales de sanidad, a los sangradores y clasificar y
juzgar los delitos profesionales.
El Decreto Supremo de 1846, dispone: "Los médicos y cirujanos se turnarán mensualmente,
según la orden del Protomedicato en la capital de la república, y los titulares en las demás
capitales, para asistir a los reconocimientos que sean llamados por autoridades judiciales"
La autopsia se realizaba por médicos generales; la autopsia aplicada al presidente Adolfo
Ballivian en 1874, no determino la causa real de muerte.
La ley del 4 de diciembre de 1893, crea los tribunales médicos, se regulan las funciones médicas
legales: Articulo 17.- "En cada capital de departamento donde haya tribunal médico, habrá dos
médicos forenses nombrados por el gobierno". Estos cargos fueron suprimidos por ley el año
1906.
En 1907 se retoma la ley de 1893: Artículo 1. Se restablece el servicio de médicos forenses en
las capitales de departamento, nombrados por el Ministerio de Justicia;
Art. 2 El servicio de médicos Forenses en las provincias y art. 3 Los médicos forenses en las
capitales de departamento. El decreto de 1908: Art. 1 En cada capital de departamento habrá
dos médicos forenses. Art. 2 El sueldo será el mismo que el juez respectivo. Art. 3 Los médicos
de sanidad provinciales, ejercerán las funciones de médicos forenses sin remuneración alguna,
a requerimiento de autoridad competente.
El Dr. Passaman, el padre de la Medicina Legal en Bolivia, en 1833, toma en cuenta el termino
jurídico, cuando escribió un folleto: "Exhumaciones cadavéricas juridicas'
El doctor German Orozco P. funda en 1929 en Sucre el Instituto de Anatomía Patológica de
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco
Xavier.
En la actualidad la medicina legal junto con otras ciencias Forenses, Antropología forense,
bioética, y otras están en proceso educativo de formación post-gradual.
La Medicina Forense como parte de la medicina legal está regida por el instituto de
investigaciones forenses dependiente de la Fiscalía General del Estado Plurinacional de Bolivia
con su respectiva legislación.

TEMA N 9
ANATOMIA HUMANA DE SUPERFICIE
Etimológicamente, la palabra Anatomía se origina de las voces griegas: ANA, que significa "por
medio de" y TOMOS, que significa "corte"; significa "cortar a través de o disección".
Es decir, la palabra anatomía significa cortar para ver o disección, técnica usada por los
anatomistas para el reconocimiento de órganos internos.
I. DEFINICIÓN
La Anatomía Humana: "Es la ciencia que estudia la forma y la estructura del cuerpo humano e
investiga las leyes que rigen el desarrollo con respecto a sus funciones y su relación con el
medio ambiente"
II. DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA:
• Anatomía Descriptiva. Esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionandolo en las
mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas Y aparatos.
• Anatomia Topográfica. Organiza el estudio del cuerpo por regiones siguiendo diversos criterios.
La anatomía regional tiende a un arreglo más funcional y práctico, bajo un entendimiento de las
relaciones entre las diferentes estructuras componentes.
• Anatomia Clínica. Manifiesta el estudio de la estructura y la función en correlación a situaciones
de índole médico-clínica. Aquí importan diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la
anatomía radiológica y en relación al diagnóstico por imágenes; o la anatomía morfogenética
que se relaciona con las enfermedades congénitas del desarrollo.
Anatomía Patológica. Rama de la medicina que se dedica al estudio de las alteraciones que
produce una determinada enfermedad en la estructura de los órganos tanto a nivel macro y
microscópico.
I. POSICIÓN ANATÓMICA, PLANOSY EJES DEL CUERPO HUMANO
LA POSICIÓN ANATÓMICA. Es aquella posición en que el cuerpo de la persona está en
bipedestación con la cabeza y cuello erguido y la mirada dirigida al frente, los
miembros superiores extendidos y paralelos al cuerpo, con las palmas de las manos dirigidas
hacia delante y los pulgares hacia fuera, y los miembros inferiores ex-
tendidos y los talones de los pies juntos. Esta posición es fundamental para la descripción del
cuerpo humano.
En relación a esta actitud anatómica se establecen planos, ejes y puntos de referencia que
permiten describir regiones, cavidades, órganos, lesiones, y otros.
PLANOS ANATÓMICOS
• Plano sagital o medio vertical: este divide el cuerpo en dos mitades simétricas; mitad derecha y
mitad izquierda.
• Plano coronal o frontal: este plano divide el cuerpo en mitad anterior o ventral y mitad posterior
o dorsal no iguales
• Plano transversal u horizontal: divide al cuerpo en dos mitades, no simétricas;
una parte superior o coronal y otra parte inferior o caudal.
EJES ANATÓMICOS
• Vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal.
• Transversal: se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital.
Anteroposterior: se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al plano
frontal.
IV. ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL CUERPO HUMANO
La anatomía de superficie es un área esencial en el estudio médico forense, pues los recuadros
de anatomía de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se
sitúan debajo de la piel.
Para determinar con exactitud la ubicación de las lesiones en la superficie del cuerpo humano,
es necesario dividirlo en regiones anatómicas.
Puntos de Referencia. Son los puntos o líneas naturales o convencionales de fácil identificación
en la superficie corporal.
Regiones. Son cada una de las partes en que se considera dividida la superficie del cuerpo
humano.
V. REGIONES ANATÓMICAS
Visto el cuerpo humano en la posición anatómica, de arriba hacia abajo, encontramos las
siguientes regiones.
REGIÓN DE LA CABEZA. La Cabeza comprende dos regiones:
REGIÓN DEL CRÁNEO. Es una caja ósea ovoide destinada a alojar y proteger el encéfalo, el
cual está recubierto por las meninges. Ocupa la parte anteroposterior, lateral y posterior de la
cabeza. Está separado superficialmente por una línea sinuosa que, partiendo de la raíz de la
nariz, sigue los arcos orbitarios y cigomáticos, con-
tornea por abajo el conducto auditivo externo y la apófisis mastoides, para seguir luego la línea
horizontal que une por detrás el vértice de ambas apófisis mastoides.
En el cráneo se distinguen seis regiones: frontal, parietal (derecho e izquierdo), temporal
(derecho e izquierdo), y la occipital. Estas regiones corresponden a la proyección superficial del
mismo nombre.
Región Frontal. Está ubicada en la región anterior y superior del cráneo, se extiende desde los
arcos orbitarios hasta la sutura frontoparietal y constituye la frente.
Región Parietal. Son dos, derecha izquierda. Cada una de ellas ocupa la zona superior,
posterior y lateral del cráneo. Limita por delante con la región frontal, hacia atrás con la región
occipital, y a los lados y abajo, con la región temporal.
Región Temporal. Son dos derecha e izquierda, están situadas en la zona lateral e inferior del
cráneo. Limita por arriba con la región parietal del mismo lado, por una línea semicircular que
nace cerca del ángulo externo de los parpados, rodea el pabellón auricular y termina por detrás
de la apófisis mastoides.

También podría gustarte