Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

FACULTAD DE DERECHO

CURSO:

MEIDICNA LEGAL

MONOGRAFIA:

MEDICINA LEGAL CONTEXTO DEONTOLOGICO, JURIDICO.

DOCENTE:

Marlene Espinoza Narciso

ALUMNO:

JUAN ERASMO MARTINEZ MUÑOZ

CICLO:

VIII

Chiclayo, 05 de abril del 2022


INDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................4

I. MEDICINA LEGAL DESDE EL CONTEXTO DE LA DEONTOLOGIA.................................5

II. MEDICINA LEGAL DESDE EL CONTEXTO JURISDICCIONAL.........................................5

III. ASPECTOS CLINICOS DE LA MUERTE COMO FIN DE LA VIDA....................................6

IV. ASPECTOS LEGALES DE LA MUERTE COMO FIN DE LA VIDA....................................7

V. LESIONES..................................................................................................................................8

5.1. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DE ACUERDO AL CP Y NCPP:............................8

5.2. CLASIFICACION MEDICO LEGAL DE LAS LESIONES:...................................................9

5.2.1. POR EL TIEMPO, EN RECIENTES Y ANTIGUAS:.........................................................9

5.2.2. SEGÚN EL AGENTE PRODUCTOR EXTERNO:............................................................9

5.3. CLASIFICACION DE LESIONES SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE (IML):...............10

5.3.1. LESIONES CONTUSAS:..............................................................................................10

5.3.1.1. MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS LESIONES CONTUSAS:................................10

5.3.1.2. MECANISMOS DE LESIÓN EN EL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO:. . .11

5.4.1. LESIONES CONTUSAS SIMPLES SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD EN LA


PIEL:...........................................................................................................................................11

5.4.2. LESIONES CONTUSAS SIMPLES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN PIEL:


.....................................................................................................................................................13

5.4.3. LESIONES CONTUSAS COMPLEJAS:.........................................................................14

5.4.4. LESIONES POR SUCESO DE TRÁNSITO:....................................................................17

5.4.4.1. SUCESO DE TRÁNSITO TERRESTRE:......................................................................18

5.4.4.2. SUCESO DE TRÀNSITO AÉREO:...............................................................................18

5.4.4.3. SUCESO DE TRÁNSITO EN AGUA:...........................................................................19

HERIDAS POR ARMA BLANCA:............................................................................................19

HERIDAS CORTANTES:...........................................................................................................19

HERIDAS PUNZANTES:...........................................................................................................20

HERIDAS PUNZO CORTANTES:............................................................................................20

pág. 2
HERIDAS CONTUSO CORTANTES:.......................................................................................21

5.4.5. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.......................21

5.4.6. QUEMADURAS Y HELADURAS:.................................................................................22

5.4.6.1. POR AGENTES FISICOS:.............................................................................................22

5.4.7. POR AGENTES QUIMICOS:.........................................................................................23

5.4.8. POR AGENTES BIOLOGICOS:.......................................................................................23

5.4.9. POR AGENTES DE RADIACION:..................................................................................23

5.4.9.1. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS POR SU EXTENSIÓN:........................23

5.4.9.2. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS POR SU PROFUNDIDAD:.................25

5.4.10. FRACTURAS:.................................................................................................................26

5.4.10.1. CONSOLIDACION DE FRACTURAS.......................................................................27

VI. CONCLUSIONES...................................................................................................................27

VII. BIBLIOGRAFÍA:...................................................................................................................28

pág. 3
INTRODUCCIÓN
Cuando se comete un delito, cualquiera que este sea, se debe determinar principalmente si
se está en presencia de un homicidio, accidente, catástrofe o suicidio, esto con fines de
encontrar debidamente al culpable y llevarlo ante la justicia para que se le apliquen todas
las normas legales, con el debido respaldo de una investigación, la que conlleva pruebas,
exámenes, informes entre otros. Las personas involucradas en estos procesos van desde
auxiliares, técnicos, abogados, peritos hasta jueces. Estos últimos están facultados sólo si
las pruebas periciales se estiman o desestiman, por lo que no es necesario que tengan una
formación anterior acerca la medicina en sí, para eso se trabaja codo a codo con todos los
demás funcionarios antes mencionados. Así se lleva a cabo el proceso penal, que comienza
con una mera investigación, terminando con el veredicto del juez designado a partir de las
pruebas que recabe la investigación por parten de los funcionarios en conjunto, todo esto
de mucha importancia para el Ministerio Público y el proceso penal mismo.

La medicina legal es la integración de manera general de dos disciplinas bastante distintas


una de la otra, pero que en conjunto forman una gama de conocimiento que para la
sociedad hoy en día es muy útil en el diario vivir, ya que además de la vida cotidiana que
vivimos, ocurren situaciones que se van del alcance de las manos de las personas comunes
y corrientes que no están relacionadas con las investigaciones forenses y legales. Para esto
se quiere y se debe integrar a la medicina y al derecho otras materias para así poder
abarcar en lo más ancho posible este tema, y a esas mismas materias, integrarles un
conocimiento deontológico.

pág. 4
I. MEDICINA LEGAL DESDE EL CONTEXTO DE LA DEONTOLOGIA
Es cultivar los principios de respeto y ética profesional que se aplica en todas las áreas de
intervención Médica o de servicios. El Médico en su proyecto social, precautela y restituye
la salud, bajo normas científicas, morales y jurídicas que constituyen la base de la
Deontología.
Siendo la moral la parte más importante en la formación profesional médica Legal, ésta se
debería enseñar con el ejemplo de la conducta honesta que cada uno debe exhibir, como el
más preciado don espiritual que hayamos podido poseer. La bondad del Profesional radica,
en primer término, en su preparación científica y más fundamentalmente en sus
condiciones morales jurídicas.
II. MEDICINA LEGAL DESDE EL CONTEXTO JURISDICCIONAL
Se han formulado diversas definiciones, respecto de la medicina legal; entre las más
conocidas y aceptadas en la actualidad se encuentran:

 Conjunto de conocimientos médicos útiles para la mejor valoración y justa


aplicación de las leyes.
 Conjunto de conocimientos médicos necesarios para solucionar problemas, tanto
en la práctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolución.
 Especialidad que reúne los conocimientos de la medicina, que son útiles para la
correcta administración de la justicia, coadyuvando para solucionar problemas de
índole civil, penal, laboral y administrativa; también como ciencia colaboradora en
la formulación y aplicación de ciertas leyes.
 Rama de la medicina, que tiene como fi n principal, el auxilio de la justicia desde
los enfoques penal, civil, laboral, familiar, etcétera.

Teniendo como objetivos fundamentales:

 El ser una ciencia auxiliar de los derechos penal, civil y laboral;


 Establecer el diagnóstico en un ser vivo de cualquier tipo de lesión física o mental;
 Establecer el diagnóstico de muerte, ya sea de origen patológico o traumático.

Por tanto, la medicina legal constituye una ciencia diagnóstica, ya que los signos y pruebas
que el médico legista recoge del examen externo de una persona, sea por lesiones sufridas
en una agresión o accidente, un delito sexual o en la práctica de un estudio de necropsia,

pág. 5
sirven para formular un diagnóstico basado en la evidencia y comprobación científica en
auxilio de la justicia.

En conclusión, la medicina forense representa una disciplina médica que soluciona


problemas legales, penales y sociales, también contribuye al perfeccionamiento de las
normas jurídicas y colabora con la sociedad en la solución de litigios y controversias,
cuando éstos poseen un sustrato biológico.

2.1. IMPORTANCIA DE MEDICINA LEGAL


La medicina legal es materia obligatoria en todas las facultades de medicina y
jurisprudencia; siendo de vital importancia en la carrera de médico cirujano y partero, ya
que revisará el gran repertorio de derechos y obligaciones en relación con el entorno
médico; uno de los temas más importantes a tratar en medicina legal es el conocimiento de
la deontología médica y conocer bien cada uno de los derechos y obligaciones del médico.

III. ASPECTOS CLINICOS DE LA MUERTE COMO FIN DE LA VIDA


La muerte clínica es la cesación total e irreversible de cualquier actividad del sistema
nervioso central, este último concepto es el que recoge el mayor número de adhesiones en
la actual doctrina médico legal. La muerte clínica significaría el momento de la muerte
para todos los efectos jurídicos, a partir del cual es también posible practicar los
trasplantes de órganos.
Definiendo el instante de la muerte cabe preguntarse por el o los métodos adecuados para
cerciorarse del hecho de la muerte clínica. La doctrina nos presenta al respecto una
pluralidad de métodos, unos clínicos y otros instrumentales. Así, al método tradicional, al
diagnóstico clínico de la muerte, se añade en nuestros días la contribución del método
electrocardiográfico y del método electro encéfalo gráfico. Este último, ofrecería, en el
momento actual, la certeza de haberse producido la muerte clínica.
Como afilian un destacado jurista, "el inicio y simultaneidad de las condiciones
requeridas para verificar el estado de muerte coma profundo, ausencia de respiración
espontánea requieren de una verificación de ininterrumpida continuidad por doce horas;
pero la hora cero: es decir, el momento de la muerte, no se ubica al final de la
verificación, sino más bien en el instante en el cual las circunstancias surgieron con el
indicado carácter de simultaneidad". En todo caso, queda abierto al futuro, con el
desarrollo de la ciencia y tecnología, la posibilidad de que otros métodos más precisos y
sofisticados puedan sumarse hasta los hoy conocidos y aplicados.

pág. 6
Problemas arduos de resolver, son aquellos vinculados con la determinación de la
muerte clínica, al menos en el caso de que la vida de la persona subsista solo en base a
especializados aparatos de reanimación. La doctrina, la legislación y la jurisprudencia
debaten actualmente sobre las diversas implicancias del tema.

IV. ASPECTOS LEGALES DE LA MUERTE COMO FIN DE LA VIDA


La persona es un centro de imputación de derechos y obligaciones, en otras palabras, es
un sujeto de derecho. El ser humano durante su vida es relación coexistencial con otros
seres humanos, pero cuando esta relación se termina, culmina su finalidad como ente
vigente (ser existencia y coexistencia a la vez), deja de ser sujeto de derecho, también
culmina como tal muere. En el caso de las personas colectivas y las organizaciones de
personas no inscritas no cabe decir que su muerte pone fin a su existencia como centro de
imputación de derechos y obligaciones, más propiamente cabría decir que su fin llega
como la extinción a que lleguen estos sujetos de derecho.
La muerte tiene relevancia jurídica, cuando es determinada clínicamente. Es importante
porque con su delimitación se va a dar lugar a que surjan derechos como los de suceder
(Art.660 del C.C.) y a la protección jurídica de la memoria del difunto, así como la de su
cadáver.
El Art.108 de la Ley General de Salud. Ley N. 26842, del 20.07.97, establece que: "La
muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la
actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o tejidos
mantengan actividad biológica y puedan ser utilizados con fones de trasplante, injerto o
cultivo.
El diagnostico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte.
Cuando no es posible establecer tal diagnostico la contestación de paro cardio -
respiratorio irreversible confirma la muerte. Ninguno de estos criterios demuestra por
diagnostico o corroboran por constatación de la muerte del individuo, podrán figurar
como causa de la misma en los documentos que la certifiquen".
Recordemos que dentro de este orden de principios que el Art.5 de la derogada Ley de
Trasplantes de órganos y tejidos. Ley N.23415 antes de su reforma, indicaba lo
siguiente: "Se considera muerte, para los efectos que la presente Ley, a la cesación
definitiva e irreversible de la actividad cerebral o de la función Carpio-respiratoria. Su
constatación es de responsabilidad del médico que lo certifica".
La Ley N 24703, que modifico a la Ley N. 23415, describía a la muerte como "La
pág. 7
cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral". La Ley N.28189, Ley
General de Donaciones y Trasplantes de Órganos y/o tejidos humanos de 18/03/04,
define a la muerte como "el cese definitivo e irreversible de las funciones encefálicas".
El código civil en sus Art. 15 y 16, protege la memoria o la declaración de voluntad en
vida, de una persona que ya falleció.
En relación con el Derecho de Familia, la muerte de uno de los cónyuges produce la
disolución del matrimonio. Con respecto a la muerte, el número 61del código civil nos
prescribe que: "La muerte pone fin a la persona humana"
Al no tratarse el fin del sujeto de derecho concebido en un título independiente, el
presente numeral también debió referirse al mismo. Suele entre civilistas y penalistas una
diversidad de conceptos entorno a la muerte, lo cual genera no pocos problemas para los
operadores jurídicos por ello creemos importante tener un concepto unitario de muerte, tal
y como lo señala Espinoza.

V. LESIONES
Se define lesión como la alteración en la estructura anatómica que puede repercutir
o no en la función de un órgano o tejido a consecuencia de agentes externos o internos
lesionantes en un determinado tiempo y espacio.

Las lesiones, que por sí solas o por sus complicaciones y consecuencias, no


producen la muerte en un caso determinado. Su curación puede tener una recuperación
anatómica y funcional ad-integrum o presentar secuelas, que posteriormente pueden
compensarse total o parcialmente, y otras no, lo que determinará su importancia
médico legal.

5.1. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DE ACUERDO AL CP Y NCPP:

CLASIFICACIÓN POR TIPO DE LESION


LESIONES CULPOSAS LESIONES DOLOSAS
(No intencionales) (Intencionales)
Simples Leves
Calificadas Graves
Negligencia Preterintencionales
Imprudencia Seguidas de Muerte
Inobservancia de Reglas Con resultado fortuito

pág. 8
Tipo Penal Lesiones Descanso Médico
Lesiones Culposas < ó = 15 días
Faltas Lesiones Dolosas < ó = 10 días
Lesión Leve 16 a 29 días
Culposos Lesión Grave > ó = 30 días
Lesión Leve 11 a 29 días

Delitos Dolosos Lesión Grave > ó = 30 días

Respecto a la Clasificación de las lesiones de acuerdo al Código Penal y Código


Procesal Penal, en el Peritaje Médico Legal de lesiones, escapan a la competencia del
médico, tales como:

- Intencionalidad o finalidad perseguida por el autor.


- Medios l e s i ó n a l e s : sobre la evaluación del instrumento, arma, objeto, medio,
método o forma que han producido la lesión, como susceptibles de causar graves daños o
reveladores de intencionalidad en la acción.

5.2. CLASIFICACION MEDICO LEGAL DE LAS LESIONES:

5.2.1. POR EL TIEMPO, EN RECIENTES Y ANTIGUAS:


a) Lesiones Recientes: Lesiones aún no cicatrizadas y/o no resueltas (+/- dentro de los 10
días). Tales como: Excoriaciones, Equimosis, Heridas, etc.
b) Lesiones Antiguas: Lesiones cicatrizadas y/o resueltas (+/- posteriores a los 10 días).
Tales como:
- Cicatriz (Señal permanente o Huella indeleble),
- Deformación de rostro y Secuelas.

5.2.2. SEGÚN EL AGENTE PRODUCTOR EXTERNO:


Mecánicos, Físicos, Químicos y Biológicos.

pág. 9
5.3. CLASIFICACION DE LESIONES SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE (IML):

5.3.1. LESIONES CONTUSAS:


Son lesiones producidas por la acción violenta sobre el cuerpo por agentes que tienen una
superficie roma, de consistencia dura o flexible y que tienen masa (es decir, peso y
volumen). Los agentes son proyectados por una fuerza externa, o producto del impacto
del cuerpo sobre estos agentes.

5.3.1.1. MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS LESIONES CONTUSAS:


Estos mecanismos de contusión pueden actuar de manera aislada lo que produce una
Lesión Contusa Simple, y cuando actúan dos o más mecanismos, la Lesión Contusa se
denomina Compleja.
A.- MECANISMO DIRECTO
La lesión aparece en la misma zona de aplicación de la fuerza del instrumento.

PERCUSIÓN: Se produce cuando el agente contundente cesa su acción a l


momento de encontrarse con una parte de una superficie corporal, por ejemplo: lesiones
por puños, pies, cabeza, etc.
PRESIÓN: Se produce cuando el agente contundente ejerce una fuerza constante
por un tiempo determinado, en el cuerpo o región corporal, en relación a una superficie
estática, pudiendo existir dos fuerzas de presión encontradas, por ejemplo: lesiones por el
pase de la llanta de un vehículo por un segmento corporal, digito presión, elemento
constrictor.
FRICCIÓN: Se produce cuando el agente contundente impacta
t a n g e n c i a l m e n t e contra el cuerpo o región corporal. El cuerpo o región
corporal puede definirse como activo o pasivo.
TRACCIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal, es sometida a una
fuerza unidireccional ajena.
TORSIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal es sometida a varios
combinados de producción de lesiones, predominando el movimiento en espiral.

B.- MECANISMO INDIRECTO


Estas lesiones se pueden apreciar en zonas distantes al lugar del impacto primigenio.
Llamado también contragolpe, por ejemplo. - lesiones contusas encefálicas en antipolo,
ptosis renal en caídas de pie desde cierta altura (que ocasionan lesiones en el polo
pág. 10
opuesto).

5.3.1.2. MECANISMOS DE LESIÓN EN EL TRAUMATISMO


CRANEOENCEFÁLICO:

 Aceleración e impacto: una masa u objeto romo en movimiento aceleratorio,


golpea la cabeza. Ejemplo: puñetazos o patadas en la cabeza, golpes con trozos de
madera o metal.

 Desaceleración: la cabeza de un individuo que se encuentra en movimiento, es


detenida de manera brusca. Ejemplo: golpe que recibe un individuo durante un accidente
de tránsito (sin cinturón de seguridad).
 Compresión: el cráneo recibe una presión o impacto de masa roma que lo
aplasta, cuando ésta se encuentra en posición fija. Ejemplo: un objeto cae sobre el
cráneo.
 Penetración o perforación: un objeto agudo o punzante en movimiento rápido
contra la cabeza penetra en ella, afectando los órganos contenidos dentro de sí.
Ejemplo: Disparo de un arma de fuego.

5.4.1. LESIONES CONTUSAS SIMPLES SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD EN


LA PIEL:

a. ERITEMA O ENROJECIMIENTO: Lesión contusa simple


superficial, caracterizada por congestión vascular de piel, de origen traumático. Se
excluyen los eritemas de causa patológica, por ejemplo, el eritema del pañal.
b. TUMEFACCIÓN: Aumento de volumen por extravasación de fluido linfático
que infiltra el espacio intersticial. Se excluyen las tumefacciones de causa patológica,
por ejemplo, edemas de origen patológico. - renal, cardiovascular, etc.
c. EQUIMOSIS: Lesión contusa simple, que conserva la integridad de la piel, que
se caracteriza por la ruptura de capilares sanguíneos, produciendo un infiltrado
hemorrágico con desgarro de filetes nerviosos que producen dolor en la zona afectada. Se
caracteriza por el cambio de coloración en la piel, cuya tonalidad y forma guardan
relación con el tiempo (cromocronodiagnóstico) y con el elemento o agente contuso
causante.

pág. 11
Importante: La equimosis en la región suborbitaria o periorbitaria (“ojos de mapache”),
o en las apófisis mastoideas (Signo de Battle) es un signo de fractura en la base del
cráneo.

- Petequia: Lesión equimótica puntiforme, que suele agruparse denominándose


entonces punteado petequial. Se excluyen las petequias de origen patológico, por
ejemplo, coagulopatías.
- Sugilación: Lesión equimótica, que se distingue por el particular mecanismo de
producción que la ocasiona, que es la succión (por presión negativa ocasionada). Este
tipo de lesiones se encuentra relacionado a los hallazgos descritos en exámenes
realizados a las presuntas víctimas de delitos contra la libertad sexual.

d. EQUIMOMA: Es una equímosis de mayor extensión, pero que conserva el


infiltrado hemorrágico laminar.

e. HEMATOMA: Lesión contusa que se caracteriza por la extravasación


sanguínea que se colecciona en planos superficiales o profundos, disecándolos.
Estas lesiones pueden encontrarse en planos superficiales (piel) o planos profundos
(tejido muscular, órganos parenquimales, etc.).

f. DERRAMES DE SEROSIDAD: Colección serosa superficial, que se produce por


efecto de un traumatismo contuso tangencial, entonces, el tejido que une la fascia a la
piel se despega en una gran extensión. En la evaluación inicial solo se aprecia una lesión
contusa superficial que a los 10 o 12 días presenta una colección líquida formada de linfa
mezclada con escasa sangre.
g. DERRAMES CAVITARIOS: Colección de naturaleza hemática o serofibrinosa, que
se produce cuando el trauma recae sobre una cavidad virtual, por ejemplo cavidad
pleural, pericárdica, peritoneal, articulaciones, etc. Un derrame sanguíneo puede seguirse
de un derrame seroso.

h. FRACTURA (CERRADA): Para efectos de la presente Guía, en este acápite, la(s)


fractura(s) está(n) generada(s) como resultado del mecanismo de producción de
contusión y/o presión, o ambos, dejando en la piel solo lesiones de tipo contuso sin
pág. 12
solución de continuidad, en estos casos se recomienda el estudio radiográfico
complementario, para evidenciar la lesión ósea.
i.

Derrame pleural cavitario TEC con equimosis en “Ojos de mapache”

5.4.2. LESIONES CONTUSAS SIMPLES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD


EN PIEL:

A. EROSIÓN: Lesión contusa simple frecuentemente a nivel de mucosas, con compromiso


del epitelio de revestimiento y que puede abarcar hasta corión papilar.

B. EXCORIACIÒN:
Lesión contusa simple, que compromete la
epidermis y parte de la dermis (costra
amarillenta), pudiendo llegar a denudar la
dermis papilar (costra sanguinolenta). Es
generalmente ocasionado por contacto con
superficies rugosas, arma blanca o de
naturaleza biológica (uñas).

C. HERIDA CONTUSA: es una solución de continuidad de la piel, ocasionada por


agentes contusos que comprometen frecuentemente la epidermis y la dermis, pudiendo
llegar, inclusive a planos anatómicos más profundos.
Características de las heridas contusas:

pág. 13
Bordes evertidos e irregulares.
Paredes y lecho irregular
Existencia de puentes dérmicos
Asociada a otro tipo de lesiones contusas perilesionales.

Heridas Contusas (suturadas)

d) FRACTURA (ABIERTA): En este otro


acápite de la Clasificación de Lesiones que
presentamos en la presente Guía, la(s)
fractura(s) está(n) generada(s) como
resultado del mecanismo de producción de
contusión y/o presión, o ambos, dejando en la
piel lesiones de tipo contusa con solución
de continuidad, en estos casos se recomienda
el estudio radiológico complementario, para
evidenciar la lesión ósea.

5.4.3. LESIONES CONTUSAS COMPLEJAS:

Son aquellas causadas por dos o más mecanismos de producción.

 MORDEDURA: En este otro acápite de la Clasificación de Lesiones que presentamos


en la presente Guía, la lesión contusa compleja por mordedura, es generada como
resultado del mecanismo de presión y tracción producida por los dientes, teniendo que
hacer el diagnóstico diferencial entre mordedura humana y animal. Se caracteriza por
presentar erosiones, excoriaciones y/o heridas cuya disposición por lo general se asemeja

pág. 14
a la forma de la arcada dentaria, acompañadas de lesiones desde tipo contusas hasta
lesiones mutilantes. En otras ocasiones, puede dejar como consecuencia la “impronta”
en forma de arcada dentaria, acompañada en algunos casos de tumefacción y equimosis
perilesional.
MORDEDURA HUMANA

MORDEDURA DE ANIMALES

D. APLASTAMIENTO: Es una lesión


contusa compleja, producida
predominantemente por la presión continua
por dos superficies sobre la piel y los
tejidos subyacentes de uno o más
segmentos corporales, pudiendo dichas
fuerzas ser ambas activas o una activa y
otra pasiva. Su etiología es por lo general
accidental en derrumbes y sucesos
laborales.

E. ATRICCIÒN: Es una lesión contusa compleja, producida por dos o más mecanismos de
acción violenta, la tracción, presión y torsión, de la zona afectada, no llegando a
desprender el segmento corporal afectado. Su etiología es por lo general accidental por
sucesos de tránsito o laborales.

pág. 15
F. ARRANCAMIENTO: Es una lesión contusa compleja, que se caracteriza por el
desprendimiento total de un segmento corporal producida predominantemente por la
acción violenta de tracción. Su etiología puede ser accidental o por agresión.

G. AMPUTACIÓN: Es una lesión contusa compleja, que se caracteriza por la separación


total de uno o mas segmentos corporales, por la acción de un agente contuso
compresivo y/o por acción de un agente con punta y/o filo.

H. CAÌDA: Desplome de un sujeto, que se produce en el mismo plano de sustentación.


I. PRECIPITACIÒN: Caída que se produce en un plano más bajo a l a sustentación del
sujeto.
J. HERIDA A COLGAJO: Soluciones de continuidad de la piel y planos anatómicos
más profundos, producidas cuando predomina el sentido tangencial del agente
agresor; ocasionando, un desprendimiento parcial de tejidos a pedículo (colgajo), por lo
general de forma triangular.

pág. 16
K. HERIDA CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: Soluciones de continuidad de la piel,
y planos anatómicos más profundos, producidas cuando predomina el sentido tangencial
del agente agresor y/o el contacto con superficies rugosas o irregulares, ocasionando, un
desprendimiento de dichos tejidos.

5.4.4. LESIONES POR SUCESO DE TRÁNSITO:


Se entiende como aquel suceso que ocurre como resultado de la acción de un
vehículo que produce lesiones a las personas.
Los sucesos de tránsito son un serio problema de salud pública mundial,

pág. 17
por las muertes que causan y por el daño físico, psicológico y discapacidad que genera
en las víctimas. Estos pueden ser: terrestre, marítimo y aéreo.

5.4.4.1. SUCESO DE TRÁNSITO TERRESTRE:


Es la forma de suceso de tránsito más frecuente, teniendo en cuenta que la etiología
médico legal de dichos sucesos pueden ser accidentales, suicidas u homicidas.
Según su naturaleza, pueden clasificarse como:

Choque del vehículo contra obstáculos


Colisiones o choques entre vehículos
Vuelco
Atropello
Despiste
Incendio

Las lesiones producidas por los vehículos provistos de neumáticos (automóviles),


producen lesiones típicas de atropello, donde se distinguen las fases de: Impacto, caída,
aplastamiento y arrastre. Aquellos vehículos de gran mole (ómnibus, tractores) y de
trayecto obligado (trenes), producen lesiones de gran complejidad.

5.4.4.2. SUCESO DE TRÀNSITO AÉREO:


Las lesiones que se producen en este tipo de sucesos son muy variadas, dependiendo de
la tipología del mismo.
Pueden ser:
Precipitación de la nave contra el suelo
Colisión de aviones en vuelo
Explosión de la nave en vuelo
Accidentes de descompresión

pág. 18
Incendios.

5.4.4.3. SUCESO DE TRÁNSITO EN AGUA:


Este tipo de sucesos ocurren cuando una persona sumergida o semi sumergida es
impactado por una embarcación en movimiento. También se conoce como “atropello
náutico”, en el cual se distinguen tres fases: Choque, deslizamiento y arrollamiento por
las hélices de la embarcación. Otras modalidades de sucesos de tránsito en agua son:

 Colisión de dos naves acuáticas.


 Explosión de la nave acuática.
 Choque y despiste.
 Incendios
 Naufragios.

5.4.5. HERIDAS:

Las heridas con soluciones de continuidad de la piel, que comprometen la epidermis,


dermis, pudiendo llegar, inclusive a planos anatómicos más profundos.

HERIDAS POR ARMA BLANCA:

Soluciones de continuidad de la piel, producidas por agentes con punta y/o filo,
que pueden comprometer planos más profundos de uno o más segmentos corporales.

HERIDAS CORTANTES:

Soluciones de continuidad de la piel, ocasionados por agentes con punta y/o


filo, que comprometen la epidermis y dermis, pudiendo afectar planos anatómicos más
profundos.

pág. 19
HERIDAS PUNZANTES:
Soluciones de continuidad de la piel que son ocasionados por la acción del
extremo agudo y/o punta de un agente de forma alargada (verduguillo, tenedores, clavos,
lápiz, desarmadores, etc.), que comprometen la epidermis y dermis, pudiendo inclusive,
afectar planos anatómicos más profundos.

HERIDAS PUNZO CORTANTES:


Soluciones de continuidad de la piel, ocasionados por agente(s) con borde(s)
afilado(s), y que termina en un extremo agudo, éstos pueden ser mono

pág. 20
cortantes, bicortantes o pluricortantes, (cuchillos, tijeras, dagas), que comprometen la
epidermis y dermis, pudiendo afectar planos anatómicos más profundos.

HERIDAS CONTUSO CORTANTES:


Soluciones de continuidad de la piel, ocasionados por agentes que poseen una
masa (peso y volumen) considerable y uno o más bordes afilados (hacha, machete). Las
lesiones causadas p o r estos agentes presentan características de ambos tipos, y
comprometen la epidermis y dermis, pudiendo afectar planos anatómicos más profundos.

5.4.5. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.


Soluciones de continuidad de la piel, que presentan orificio(s) de entrada y de salida,
ocasionados por proyectil de arma de fuego único, múltiples o por explosivos. Éstos
pueden ser de tipo perforante o penetrante.

HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO ÚNICO:


Son aquellas que se caracterizan por presentar orificio de entrada único, de tipo
penetrante o perforante, pudiendo presentar orificio de reingreso, o lesión de curso
tangencial.

Características del orificio de entrada:


Diámetro del orificio de entrada Forma circular,
oval o irregular Anillo contusivo erosivo
concéntrico o excéntrico
Presencia de tatuaje Ahumamiento
Lesiones contusas perilesionales

pág. 21
Las características anteriores dependen de la distancia desde la cual se realizó el disparo,
calibre del arma, tipo de arma, propiedades del proyectil, tipo de pólvora empleada e
interfase (presencia de elemento (s) que se interponen en la trayectoria del proyectil
antes del impacto). Es importante además el estudio de las ropas, el arma, el proyectil, y
el estudio criminalístico de homologación.
Características del orificio de salida:
Diámetro del orificio de salida
Forma irregular con bordes evertidos
Lesiones contusas perilesionales

HERIDAS POR PROYECTIL DE


ARMA DE FUEGO MÚLTIPLES:
Pueden presentar múltiples orificios de
entrada y de salida, siendo lo más
importante establecer y correlacionar su
dirección y trayectoria, para definir si es
de tipo penetrante y/o perforante.

HERIDAS POR EXPLOSIVOS:


Lesiones variadas que se presentan por acción de la onda expansiva (presión positiva y
negativa), efectos calóricos, radiación, esquirla(s) u otros agentes.

5.4.6. QUEMADURAS Y HELADURAS:


Son lesiones causadas por agentes físicos, químicos y radiaciones que lesionan la piel y
otros tejidos acompañándose de un trastorno hidroelectrolítico. Las quemaduras pueden
ser producidas por agentes físicos, por ejemplo: lesiones ocasionadas por calor, frio, o
electricidad, así como agentes químicos: lesiones ocasionadas por ácidos, álcalis o sales.

5.4.6.1. POR AGENTES FISICOS:


a) Calor y F r í o . - Son lesiones producidas debido a la exposición a
temperaturas altas o al frío extremo por un tiempo determinado, pudiendo presentar
variedades de lesiones según la región o segmento corporal comprometido. Este tipo de
quemaduras se produce de forma característica por exposición prolongada al sol o frío
(por ejemplo: exposición brevísima a una llama: Flash). Puede estar acompañada de algún
tipo de deshidratación sistémica o de shock térmico.

pág. 22
b) Electricidad: Son lesiones producidas por cargas eléctricas artificiales (corriente
alterna, continua) y/o natural (rayo) cuya energía provoca lesiones que dependen de
la intensidad de la corriente (amperios), voltaje (voltios) y la resistencia de la región o
segmento corporal comprometido.

5.4.7. POR AGENTES QUIMICOS:


Son lesiones producidas por ácidos, álcalis y sales.

a) Ácidos: Producen deshidratación, precipitación


de las proteínas tisulares. Se caracterizan por
presentar externamente una escara seca,
acartonada, amarillenta o negruzca.

b) Álcalis: Producen saponificación de la grasa con deshidratación, y disolución de


las proteínas. Se caracterizan por presentar externamente una escara húmeda y blanda.
c) Sales: P r o d u c e n coagulación de las albúminas. Se caracterizan por presentar
escara blanca y seca.

5.4.8. POR AGENTES BIOLOGICOS:


Son lesiones ocasionadas por algunos organismos vivos (peces, medusas, plantas)
que en contacto con la superficie corporal causan lesiones irritativas.

5.4.9. POR AGENTES DE RADIACION:


Son lesiones producidas por la exposición a la emisión de energía de un objeto en forma
de ondas electromagnéticas, o partículas subatómicas, en un lugar y tiempo
determinados.

pág. 23
5.4.9.1. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS POR SU EXTENSIÓN:
Para considerar la gravedad y pronóstico de las quemaduras, es importante considerar la
extensión de las mismas. Para calcular la extensión se utiliza como método más sencillo
la Regla de los Nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie corporal del
adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de
nueve, con relación a la superficie corporal total. De esta forma se estima de la siguiente
manera: (En el niño la proporción es distinta)

AREA PORCENTAJE ADULTO


Cabeza y cuello 9%
Cada extremidad superior 9%
Cara anterior de tórax y abdomen 18%
Espalda y nalgas 18%
Cada extremidad inferior 18%

Genitales l%

Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano cerrada supone
un 1% de la superficie corporal total. Esta regla debe ser modificada en el niño, en quien
la cabeza representa el 18% cuando es lactante, y de allí en adelante un 1% menos por
cada año de edad. Lo que en el niño disminuye en porcentaje en la cabeza se aumenta en
las extremidades inferiores, de modo que en la medida que se sustrae el 1% por cada año
de edad de la cabeza, se añade este 1% a las extremidades inferiores.

Cabeza 9% 8% 6% 5% 4% 3%

Muslo 2% 4% 4% 4% 4% 4%
Tabla Lund & Browder

pág. 24
5.4.9.2. CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS POR SU PROFUNDIDAD:
Está directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del
contacto. Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos: Primer
Grado, Segundo Grado y Tercer Grado.

a) Quemaduras de primer grado:


En este tipo de quemadura solamente está lesionada la capa más superficial de
la piel: la epidermis. No hay pérdida de continuidad de la piel, no se ha roto la
capacidad protectora antimicrobiana de ésta. Las lesiones se presentan como un área
eritematosa y dolorosa. El dolor se debe a la presencia de prostaglandinas en la zona de
hiperemia que irrita terminaciones sensitivas cutáneas.
Evolucionan hacia la curación espontánea en tres a cinco días y no producen
secuelas.

b) Quemaduras de segundo grado:


En este tipo de quemaduras se distinguen:

Quemadura Superficial: Este tipo de quemadura sólo afecta la epidermis y el nivel


más superficial de la dermis. Estas quemaduras son producidas por líquidos calientes o
por exposición breve a flamas. Característicamente, se observan ampollas o flictenas,
las cuales constituyen el factor diagnóstico más influyente. El área de lesión se presenta
con aspecto húmedo, color rosado y gran sensibilidad a los estímulos, incluso al aire
ambiental.

Quemadura Profunda: Las quemaduras profundas de segundo grado abarcan las


capas profundas de la dermis. Se asocian comúnmente a inmersión en líquido
pág. 25
caliente o contacto con llamas. De manera característica son de color rojo
brillante o amarillo blancuzco, de superficie ligeramente húmeda, puede haber o no
flictenas y el dolor podría aumentar o disminuir dependiendo de la masa nerviosa
sensitiva quemada.

c) Quemaduras de tercer grado:


Afectan todo el espesor de la piel y planos más profundos, llegando a quemar
grasa subcutánea, aponeurosis, músculos, tendones, nervios, periostio o hueso.
Son producidas por exposición prolongada a líquidos muy calientes, llama,
electricidad y a casi todos los agentes químicos fuertes. Su aspecto es blanco o
citrino, carbonizado, con textura apergaminada. No hay dolor, debido a la necrosis de
todas las terminaciones sensitivas del área.
Este tipo de quemadura no regenera y se comporta como un tejido necrótico
desvitalizado en su totalidad.
Las quemaduras de tercer grado son las que producen las secuelas de mayor gravedad,
las que pueden ser: estéticas, funcionales, amputaciones y pérdidas de órganos.

Secuelas por quemaduras

5.4.10. FRACTURAS:
Las fracturas son soluciones de continuidad del tejido óseo. Los tipos y gravedad de
dichas lesiones dependen de los diferentes mecanismos de acción de las lesiones y la
resistencia del hueso (completa y parcial). Existen varios tipos de fractura, q’ se pueden
clasificar de la siguiente manera:

pág. 26
5.4.10.1. CONSOLIDACION DE FRACTURAS
El tejido óseo que se encuentra en proceso de remodelado continuo y está muy bien
irrigado ofrece buenas condiciones previas para la consolidación de las fracturas. El
proceso de esta consolidación depende de la posición de los extremos de la fractura y de
la estabilidad mecánica del hueso fracturado.

Consolidación primaria. - En el afrontamiento firme y estable de los extremos óseos


fracturados, se produce la consolidación primaria por un reemplazo más o menos directo
de tejido óseo nuevo.
Consolidación secundaria. - Este proceso se presenta cuando los extremos óseos
fracturados se encuentran más o menos distantes, produciéndose un hematoma, el
cual es reemplazado por un tejido de reparación. En condiciones estables este tejido
formará hueso membranoso que más tarde es reemplazado por hueso laminillar.
Cuando este proceso se altera puede dar lugar a la pseudoartrosis.

VI. CONCLUSIONES
Desde sus inicios, la medicina ha tenido como principal objetivo curar las enfermedades
que afectan al ser humano, pero pronto se comprendió que independientemente del
propósito médico clínico de esta ciencia, surgieron nuevas inquietudes y necesidades,
cada día mayores que exigían la sociedad médica y el Poder Judicial para resolver y
esclarecer hechos delictuosos de distinta categoría, esto último creó la necesidad de
llevar a cabo la formulación de ciertas leyes y normas para la correcta aplicación de las
ciencias médicas en beneficio de las autoridades y del gobierno en general. Este
conjunto de códigos y cuestiones medico legales conformaron la actual medicina legal.

pág. 27
VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. VARGAS ALVARADO, E.: Medicina Forense y Deontología Médica. Edit. Trillas.


México. 1991.

2. GISBERT CALABUIG, J. A.: Medicina Legal y Toxicología. 5° Edic. Reimp.


Masson, S.A. Barcelona. 1999.

3. PATITÓ, J. A.: Tratado de Medicina Legal y elementos de Patología Forense. Edit.


Quórum. Bs. As. 2003.

4. SIMONIN, C.: Medicina Legal Judicial. Legislación y Jurisprudencia Españolas.


2°Edic. Reimp. Edit. Jims. Barcelona 1982.

5. ACHAVAL, A.: Manual de Medicina Legal. 4° Edic. Edit. Abeledo Perrot. Bs. As.
1994

6. BONNET, E. F. P.: Medicina Legal. 2° Edic. López Libreros Editores. Bs. As. 1980

7. JORGE ALBERTO RIU Y GUILLERMINA TAVELLA. Lesiones, Aspecto Médico


Legal. Librería Akadia Rditorial y Lema Editora SRL, 1994 Buenos Aires (Argentina)

También podría gustarte