Está en la página 1de 21

TRABAJO PRACTICO CIENCIAS SOCIALES

Matus Micaela

1B – PEP- 2019

1
1_ El espacio geográfico, es el ámbito que la sociedad va construyendo y en él
se combinan elementos y procesos naturales que se distribuyen de manera
desigual en la superficie terrestre, con acciones y construcciones humanas, que
varían según las características de cada sociedad. Es decir que este espacio, no
es solo un área donde los seres humanos conviven, trabajan etc., sino el resultado
de un proceso histórico en el que intervienen grupos sociales en permanente
interacción con la naturaleza y con aspectos culturales. Además este concepto, se
encuentra relacionado con los ejes estructurante, predominando el concento de
espacio, como un soporte, recurso, medio de producción, medio geográfico y un
ámbito de relaciones sociales que se construye históricamente y se modifica, ya
que las sociedad cambian en el tiempo y por las condiciones naturales también

2_. Los recursos naturales son los elementos que la sociedad toma de la
naturaleza y los emplea para satisfacer sus necesidades, es decir procesos que la
sociedad valora, explota y se los apropia. Algunos ejemplos de recursos son: los
bosques, el aire, el agua, los suelos, las praderas, los animales. También los
recursos naturales constituyen materias primas, como el petróleo o los árboles, es
decir que se utilizan para elaborar otros productos, como la nafta o una mesa de
madera; para la elaboración de alimentos, la confección de ropa, la construcción
de viviendas, etc. Además estos elementos de la naturaleza no se utilizan de
manera homogénea en la superficie terrestre, ya que no todas las sociedades
valoran de igual forma estos componente, es decir cada sociedad posee diversas
costumbres, técnicas y herramientas que le permite satisfacer sus necesidades.

Por ejemplo: Una sociedad puede talar un bosque para utilizar el terreno para el
cultivo, mientras que otra sociedad puede utilizar el bosque par la producción de
madera o mantenerlo por considerarlo un bien en sí mismo. En relación a este
ejemplo, podemos nombrar lo sucedido en el Amazona, ya que algunos
agricultores utilizan el fuego para renovar el suelo, pero también para abrir áreas
para la explotación de recursos naturales. Los analistas creen que las quemas con

2
fines ilegales son la causa del 80% de los incendios. "Es muy difícil tener
incendios naturales en la Amazonia. Suceden en su mayoría por la mano del
hombre", dijo Paulo Moutinho, miembro del IPAM. "Y en realidad tenemos suerte.
Si hubiésemos tenido sequías como en el nivel de los últimos cuatro años, esto
sería incluso peor". Es decir, existen una mayoría en el mundo que cuida el
pulmón verde del planeta, como un recurso necesario para nuestra vida y otro que
creen necesario destruirlo para sus propios beneficios, para la extracción de sus
recursos, como el petróleo.
Otro ejemplo claro de esta diferencia de valores hacia la naturaleza, es la minería
en San juan, siendo este un recurso que beneficia a la provincia en el ámbito
económico y laboral, y perjudica a nivel ambiental, por sus grandes derrames
hacia los ríos, produciendo contaminaciones en la provincia.

3_ La apariencia visible del espacio geográfico, es definido por lo que vemos,


como paisaje, en el cual se puede distinguir elementos naturales modificados o no
por las sociedades y otros contribuidos por los hombres; es decir como los modos
de organización del territorio cambian, también lo hacen los paisajes.

ESPACIOS NATURALES

Cataratas del Iguazú-Argentina Lago Nahuel Huapi-Argentina

ESPACIOS MODIFICADOS

Represas de riesgo Islas artificiales-Dubái

3
4-5_ La relación entre la sociedad- naturaleza, es un vínculo que ha ido variando
con el paso del tiempo; es decir, en cada periodo histórico los grupos humanos
han aprovechado los bienes y servicios naturales disponibles, según sus
conocimientos, sus intereses y sus tecnologías. La sociedad en la que vivimos ha
ido transformando sus formas de aprovechamientos y explotaciones de los bienes
naturales, ya que los modos en los que prevalecen y obtienen algunos elementos
de la naturaleza, varían en función del momento histórico, la ubicación geográfica,
el tipo de necesidad de cada sociedad, los avances técnicos y los condicionantes
naturales. Asimismo, esta relación que establece las sociedades al transformar y
utilizar la naturaleza, determinan las características de los diversos espacios
geográficos. Pero suele ser compleja y conflictiva, ya que los conflictos surgen a
través de los diversos intereses de personas, instituciones o estado al tener
intereses contrapuestos respecto de la propiedad de ciertas áreas de la superficie
terrestre y de los recursos que se pueden explotar en ellas, es decir que
generalmente estas diferencias de intereses provocan luchas por la disponibilidad
de algunos elementos naturales, como el petróleo y disputa de poder por el
territorio donde se encuentran, que en ocasiones terminan en guerras.

4
6_
Para interpretar el espacio geográfico, primero
es necesario aprender a ubicarse en la
superficie terrestre; mediante puntos cardinales
que permiten señalar una posición relativa.

PUNTOS CARDINALES

Para ubicarnos es necesario Para poder orientarse en un


definir puntos fijos de lugar, es necesario ubicar el
referencias, iguales para ESTE u ORIENTE, y a partir de
todos. En relación a estos puntos fijos, él se ubican los restantes puntos
el este, oeste, el norte y el sur, cardinales. Esta forma de
son llamados ubicación fija la posición relativa
convencionalmente PUNTOS de un objeto, es decir la define
CARDINALES. en referencia a otra.

Existen además otras maneras de ubicarse o ubicar un objeto, como:

Orientación por las estrellas Orientación por indicios naturales


 Los árboles pueden tener más hojas y
Para orientarnos por la noche es necesario encontrar la
más insectos en la parte sur (hay más
estrella Polar en la constelación de la Osa menor, que nos
luz). Golpeando el árbol suena más
marca el Norte en el hemisferio norte, y la constelación de
hueco en el sur. En un tocón (lo que
la cruz del sur, en el hemisferio sur, esta constelación nos
queda en el suelo del árbol al cortarlo),
marca un dirección hacia un punto imaginario en el que
los anillo estarán más separados en el
encontramos el Sur.
sur, por lo que el centro estar
desplazado hacia el norte.
Orientación por el Sol  Los conejos suelen hacer madrigueras
El sol por la mañana sale casi en dirección al este y por la hacia el sur.
tarde se oculta hacia el oeste. En la salida del sol (si estamos  Los muros y rocas suelen estar más
en el campo en los días próximo a la equinoccio de primavera
o al equinoccio de otoño, podemos deducir la posición de los
puntos cardinales), extendiendo los brazos, situar la mano
derecha hacia el este, salida del sol, en frente el norte, la
mano izquierda el oeste y la espalda el sur.

5
7_

POSICIÓN RELATIVA POSICION ABSOLUTA


Esta posición se emplea en los puntos cardinales, Esta posición se emplea en las coordenadas
y permite la localización de un sitio respecto de geográficas, y permite señalar una posición exacta o
otro o de otros. Esta perspectiva, por lo tanto, es absoluta de una persona u otro objeto. Este sistema
la ubicación de un punto comparado con otro está compuesto por una red de líneas curvas
punto de referencia. imaginarias, que permite definir la ubicación exacta de
todos los puntos sobre la superficie terrestre.

A partir de la red de paralelos y meridianos se puede localizar


con exactitud un punto u objeto sobre la superficie terrestre.

PARALELOS MERIDIANO
Son planos circulares imaginarios, que Son planos semicirculares imaginarios que
atraviesan el eje de la tierra en forma de contienen el eje terrestre; se los usa para medir
perpendicular (formando un ángulo de 90°) y son la longitud. Todos tienen la misma extensión y
paralelo entre sí; se utilizan para indicar la latitud. se unen en los polos. Cada uno de los
Todos tienen diferentes extensiones. meridianos forma una circunferencia con su
antimeridiano correspondiente opuesto, y así
divide a la tierra en dos partes iguales.

6
LOS PARALELOS ESPECIALES
En el planeta existen paralelos, cuya importancia resalta, por ser referencias de posiciones específicas
del plante Tierra, según su órbita alrededor del Astro Rey, el sol.

 Trópico de Cáncer: Dos veces al año, los rayos solares iluminan y calientan con mayor
intensidad un hemisferio y, en menor medida, el otro hemisferio. El 21 de julio, los rayos solares
caen perpendiculares (en un ángulo de 90°) sobre este paralelo, ubicado en el hemisferio Norte
(En ese momento el hemisferio norte se encuentra en el solsticio de verano y el Sur, en el
solsticio de invierno)
 Trópico de Capricornio: El 21 de diciembre, los rayos del Sol caen en forma perpendicular
sobre este Paralelo, ubicado en el hemisferio Sur (en ese momento es verano en el hemisferio
Sur e invierno en el hemisferio Norte)
 Círculo Polar Ártico: (Hemisferio Norte) Entre este círculo y el polo norte, a partir del 21 de
junio los rayos solares llegan durante tres meses (Verano) las 24 horas del día.
 Círculo Polar Antártico: Entre este círculo Polar antártico y el polo Sur no llega la radiación
solar (invierno del hemisferio sur) y es de noche durante tres meses. A partir del 21 de
diciembre, este fenómeno se invierte.
 Ecuador: Es considerado el paralelo más importante del Planeta, además de tomárselo como
base para medir la Latitud de un punto del planeta. De esta forma, el Ecuador terrestres está
situado a 0° de Latitud y atraviesa el centro del planeta, dividiéndolo en dos: Norte y Sur. Entre
sus fenómenos solares más característicos se encuentran los ocurridos durante los equinoccios
de primavera y otoño, en los cuales el Astro Rey alcanza su cenit en este punto del Planeta.

Para establecer las coordenadas geográficas de un punto o


lugar se debe indicar su latitud y longitud.

LATITUD LONGITUD
Es la distancia angular que existe entre un punto o lugar Es la distancia angular que existe entre un
de la superficie terrestre y el ecuador. Este valor de punto o lugar de la tierra y el meridiano de
distancia lo indica el paralelo que pasa por el punto en origen. El valor de esa distancia lo indica el
cuestión. La latitud se expresa en grados, minutos y meridiano que pasa por el punto en cuestión;
segundos, partiendo en 0° en el Ecuador, hasta el y se expresa también en grado. La longitud
máximo de 90° en los polos. Es siempre norte o sur, de es siempre ESTE U OESTE.
acuerdo con la posición respecto del Ecuador, que es el
paralelo de referencia.

7
8-9_

LAS ESCALAS GLOBO TERRAQUEO


Es un representcion fiel, que guarda relación de
Es la manera más exacta para representar la
proporción con la relidad, esta proporcional se
forma de la tierra, ya que es similar a una esfera y
llama escala cartográfica. Existen dos maneras de
guarda relación proporcional muy precisa entre las
expresar la escala: La numérica y la Gráfica.
formas, la extensión y las distancias reales.
 La escala numérica: Es un cociente cuyo
numerador siempre es uno y representa la
realidad; el denominador es la cantidad de
veces que se redujo la distancia o real para
ser representada.
 La escala Gráfica: Es una barra dividida en
segmentos iguales, que se incluye en la
representación, en la cual expresan
distancias reales del terreno.

8
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
Son diversas técnicas que deforman lo menos posible las superficies y sus formas, como por ejemplos
los continentes. Existen diferentes tipos de proyecciones, según el lugar o la zona de la tierra que se
quiera destacar y los objetivos de cada mapa. Ejemplo:

MAPAS
Los mapas representan una superficie plana, algunos aspectos de la realidad que se quieren destacar y localizar.
Hay distintos tipos de mapas, se pueden dividir en dos grandes grupos: Los descriptivos y los temáticos.

 Mapas descriptivos: Representan los elementos que se observan en los paisajes, ya sea elementos
naturales (vegetación, río, montaña, etc.) o elementos construidos por las sociedades (caminos, puertos,
etc.). Además manifiestan elementos, como los límites políticos, los paralelos y los meridianos, las alturas,
las distancias, etc.

 Mapas temáticos: Ofrecen información de cuestiones específicas, como el clima, la densidad de población
y la localización industrial, entre otros. Estos mapas pueden ser cualitativos (representan un tema sin
especificar cantidades, por ejemplo, mapas que indican la ubicación de las actividades mineras mediantes
color) o cuantitativos (ofrecen información numérica, por ejemplo, lo que se usan para indicar la cantidad de
establecimientos mineros).

9
Planos y cartas topográficas

 PLANOS: Representan superficies pequeñas, tales como una ciudad o un sector de ella. Como
las superficies que se representan son menores, se utilizan una escala grande que permite
mostrar un gran nivel de detalles.

 CARTAS TOPOGRFICAS: Muestran fronteras políticas, como los límites de la ciudades, las
provincias o los estados.

10
10_

 Clasificación de los recursos naturales


Los recursos naturales son elementos y procesos naturales que las sociedades utilizan para satisfacer sus
necesidades. (Un elemento y procesos pasan a ser un recurso natural a partir del momento en que la sociedad lo
considera valioso para algún fin).Estos recursos, se clasifican en:

 RENOVABLES: Aquellos que las sociedades pueden usar sin que se agoten, y que se regeneran en
tiempos socialmente aceptables, es decir, en tiempos relativamente cortos (algunos días, meses o años).
Tienen origen biológico, por lo que incluyen todas las formas de vida (animales y vegetales). “Para que
esos recursos sean renovables, las sociedades deben respetar sus tiempos de regeneración”. Ejemplo: Un
bosque de pinos, en el cual a medida que se utiliza es necesario plantar árboles nuevos, para que este
vuelva a crecer y así disponer de su recurso nuevamente.

 NO RENOVABLES: Son aquellos que se encuentran en cantidades limitadas; son de origen geológicos.
Son todos los minerales, como el oro, el cobre y el azufre, y también el petróleo.

11
 PERPETUOS: Son aquellos que se regeneran en forma contante y se encuentra en
grandes cantidades; por lo que las sociedades pueden usarlo cuanto quieran sin
producir agotamiento. El aire, viento, agua y la energía solar son ejemplos de este
recurso.

 POTENCIALES: Son aquellos elementos de la naturaleza que actualmente no se


utilizan pero que podrían ser útiles en un futuro, en condiciones tecnológicas y
económicas diferentes. Por ejemplo: Muchas especies vegetales o animales, pueden
tener propiedades medicinales que aún no han sido descubiertas.

12
 Forma de manejo de los recursos/ características
A los largo del tiempo, las distintas sociedades adoptaron diferentes formas de
manejar los recursos. Los grandes cambios sociales, económicos y políticos
producidos en el último siglo incidieron notablemente sobre estos patrones de
manejo. Teniendo en cuenta estos cambios, se estableció una clasificación que
distingue los tres tipos de manejo:

o Explotación (extraer mucho y rápido): Las características de esta forma de


manejo esta sustentada en el uso masivo y acelerado de los recursos sin
tener en cuenta las leyes naturales que gobiernan los ecosistemas. Esta
idea está ligada a la necesidad de obtener beneficios económicos en el
menor tiempo posible lo que llevo, en muchos casos al rápido agotamiento;
y al mismo tiempo se buscaban sustitutos para reemplazar los recursos
agotados. Esta modalidad subyace una confianza absoluta en la tecnología.
o Conservacionismo (cuidar el ecosistema): A raíz de las consecuencias del
modelo anterior, se comenzó tomar conciencia de las leyes naturales que
gobiernan el funcionamiento de los ecosistemas. En este patrón se
comenzó a considerar los efectos negativos de la explotación incontrolada
dominante hasta entonces. El motor de esto fue el concepto de escasez.
Aunque esta conservacionismo no tuvo igual significado en todo el mundo
(en algunos pises tuvo éxito está práctica, y en otros no)
o Ecodesarrollismo (busca del equilibrio): Esta forma de manejo considera los
tiempos naturales y los tiempos sociales. Propone usar los recursos de
forma tal que se logren satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer las necesidades futuras, incorporándose en esta explotación
la dinámica propia de cada ecosistema. Se trata de respetar al máximo las
leyes que rigen los ecosistemas.
o Desarrollo sustentable: Prevalece la misma forma de manejo que el
ecodesarrollo, pero se diferencia en que y no se trata de un modelo
alternativo, sino que es visto como único modelo posible y en consecuencia
es instrumentado en las decisiones e incluso forma parte de los programas
políticos.

13
Actualmente los recursos naturales son sometidos a presiones cada vez mayores,
lo que trae como consecuencia escasez de agua, agotamiento de suelos, la
perdida de bosques y fauna, la contaminación de agua, aire. Y esto, es porque a
medida que la población crece, se consume más de lo que se llega a producir, y
esto da como consecuencia que los recursos naturales no se les dé tiempo
necesario para regenerarse, generando así el agotamiento de los mismos. El
hombre, utiliza los recursos naturales, sin consciencia, pues los explota al máximo,
sin darse cuenta que estos no son para siempre.

Los recurso naturales son importantes para las sociedades por eso son
explotables por razones, tales como

 Obtención de alimentos
 Obtención de agua
 Uso de materia prima para la industria
 Uso del petróleo para combustible
 Uso del suelo para fines agrícolas
 Obtención de productos derivados de animales para el consumo humano
 Generación de divisas
 Multiplicación de la población Mundial- El ritmo acelerado de crecimiento
demográfico, se ha convertido desde hace varias décadas, en un tema de
primer orden, debido a la presión excesiva de la población sobre los
recursos humanos disponibles en especial sobre los recursos alimentarios.
La alta tasa de nacimiento y la paralela reducción de la mortalidad, gracias
al avance de la medicina gravan la situación. La concentración urbana de la
población, esta evidentemente relacionada con factores históricos,
culturales y económicos debido que el desarrollo urbano es el resultado de
procesos como la Revolución Agrícola e industrial.

11_ Los recursos naturales son la base para la producción de un país; pero
actualmente la riqueza de una nación depende específicamente de la manera en
que usa sus recursos naturales, y los avances tecnológicos con lo que cuenta para
transformar las materias primas y comerciar sus productos laborales. Asimismo, la
explotación de estos recursos naturales, contribuyen en este concepto de
dependencia para el avancé de una nación, en el cual posee diferentes cuestiones
para llevarlo a cabo. Desde el momento en que la sociedad identifica cierta

14
necesidad, es preciso distinguir y ubicar la existencia del recurso indicado,
además para cubrir lo que es indispensable es necesario poseer conocimientos
científicos y técnicos. (Por ejemplo, si la necesidad es de combustible, hay que
buscar donde hay yacimientos de petróleos para extraerlos y luego transformarlos
en nafta, gasoil, etc.) Tras identificar este recurso, el siguiente paso es calcular la
capacidad de producción según la calidad y la cantidad del recurso en cuestión.
(Por ejemplo: Siguiendo el ejemplo de petróleo, los geólogos pueden calcular la
cantidad disponible, su grado de pureza, la profundidad a la que se encuentra.)
Esta característica es importante para definir su costo de extracción y su valor
económico; si estos costos de producción resultan desventajosos, ya sea por difícil
acceso o porque los precios que podrían comercializarse un vez elaborados
resultaran bajos, puede desestimarse la iniciativa (la elección varia con la
capacidad técnica y económica de cada sociedad). Por último, una vez que se
ubicó y se valorizó el recurso, y se definió la tecnología más adecuada, comienza
la explotación.

12_
Los factores de la producción económica

FACTOR TIERRA
Engloba todos los elementos y los procesos de origen natural que son valorados y utilizados por la
sociedad para satisfacer sus necesidades.

Petróleo
Vegetales

Gas natural Madera

15
FACTOR CAPITAL
Para poder llevar a cabo un proceso productivo, es necesario el capital, es decir, el dinero para
comprar las materias primas necesarias para la producción, contratar trabajadores, adquirir las
maquinarias y las infraestructuras necesarias (Plantas industriales, depósitos etc.) También
pagar los servicios básicos, como gas electricidad, agua y teléfonos, entre otros.

FACTOR TECNOLOGICO
La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que facilitan las tareas productivas
y permiten aumentar la cantidad de producción y la calidad de los productos. Su grado de
desarrollo tecnológico difiere según las sociedades y los países.

FACTOR TRABAJO
Consiste en las tareas manuales o intelectuales realizadas para elaborar un producto o brindar un
servicio y es un factor imprescindible en cualquier proceso de producción. Implica, la capacidad de
las personas de ejercer una habilidad, aprender un oficio o profesión.

16
13_

Organización económica de las sociedades

Las actividades primarias Las actividades secundarias

El sector primario está formado por todas las El sector secundario reúne las actividades que
actividades vinculadas a la extracción y utilizan y transforman las materias primas de
aprovechamiento de los recursos naturales productos o bienes manufacturados. Abarcan
para la obtención de productos llamado los elementos que se destinan al consumo final
materias primas. Este sector incluye (se conoce como bienes intermedios). Por
actividades como la agricultura, ganadería, la ejemplo: La industria de heladeras necesita
explotación forestal, la minería y la pesca. En el láminas de acero (bien intermedio) para
planeta existe diversidad de ambiente y producir electrodomésticos, pero el cero no se
variedad de relieve que posibilitan el obtiene directamente de la naturaleza, sino que
aprovechamiento y la explotación de una es una combinación de hierro, carbono y otros
cantidad variable de recursos naturales para la materiales (es decir, de materias primas)
obtención de materia prima. Asimismo, las
características de la naturaleza y procesos que
producen en ella (lluvia, sequías, etc.)
condicionan el desarrollo de estas actividades Las actividades cuaternarias
primarias. Por ejemplo: En el área montañosa y
las mesetas, podemos encontrar recursos El sector cuaternario incluye las actividades
minerales, como hierro y plata. vinculadas al desarrollo y la investigación de
nuevas tecnologías. Estas tecnologías se aplican
en todos los sectores de la economía y llevan la
Las actividades terciarias delantera en la investigación científico-
El sector terciario son aquellas actividades que no tecnológica. Este sector requiere de importante
producen bienes materiales, sino que brindan inversiones del capital (para cubrir sueldos y
servicios tales como el transporte, el comercio, el honorarios de empleados que tienen alta
turismo, el entrenamiento, la educación, el cuidado de capacitación) Por ejemplo: la microelectrónica,
la salud, la administración pública y los servicios informática, robótica, telecomunicaciones y
bancarios, entre otros. En las últimas décadas, las biotecnología.
actividades de este sector han crecido mucho y
generalmente se desarrollan en las ciudades

17
14_Los circuito productivo, es el encadenamiento de los distintos sectores de la
economía; estos circuitos están compuestos por fases o eslabones de producción
que pueden estar integrados o no dentro de una misma empresa. Esta integración,
se relacionan con la forma de organización del espacio, las personas implicadas
en el proceso y los beneficios económicos recibidos. Además todas estas fases o
eslabone incorporan tecnologías (según el capital de cada empresa, es que
pueden intervenir en mejoras tecnológicas o utilicen tecnologías más
rudimentarias)
 La fase o eslabón primario : La producción y obtención de materias primas a
partir de la explotación de algunos recursos naturales.
 La fase o eslabón secundario: Es el conjunto de etapas o procesos de
industrialización que resultan de la transformación de las materias primas
en productos industrializados, ya sean bienes de consumo final o bienes
intermedios (insumos). Por ejemplo: Las manzanas pueden servir para
comer o para insumo para la producción de jugo de manzana o sidra.
 La fase o eslabón terciario: Se refiere a la distribución y comercialización de
los productos. Por ejemplo (siguiendo el ejemplo de las manzanas, se
pueden distribuir y vender a otras industrias para la producción de jugo o a
los comercios (verdulerías y fruterías o supermercados) para su consumo
final.

18
15_

POBLACION URBANA POBLACION RURAL

Esta población se encuentra concentrada en Esta población se encuentra concentrada en


ciudades. Las personas que viven en localidades pueblos pequeños o distribuidos de manera
suelen desempeñar actividades en los sectores dispersa. En estos espacios predominan las
secundarios y terciario de la economía, es decir, actividades primarias, aunque también se
trabajando en fábricas que transforman productos o desarrollan otras actividades importantes, como
en empresas que brindan servicios. Estas el comercio y el transporte; y que en los últimos
actividades como administrativos, financieros, años han ido tomando más complejas en sus
comerciales y de transporte, predominan actividades laborales, su capacidad tecnológica y
especialmente en las ciudades más grandes. su sistema de transporte y comunicación.

16_

 ¿Cómo se delimita lo urbano de lo rural?


Esta delimitación entre el espacio urbano y el rural no es fácil definir; pero
podemos visualizarlo a medida que uno se aleja de una ciudad, ya que la cantidad
de viviendas va disminuyendo, hasta que las casas se vuelven muy dispersas y se
llega a un espacio rural. En cuanto al área existente, entre casas dispersas y la
ciudad, vive mucha gente, es decir, que se mezclan características de lo urbano
con lo rural. Es por esto, que cada país utiliza criterios distintos para definirlas,
Argentina por ejemplo, considera urbano a todas las localidades (pueblo,
ciudades, etc.) con más de 2.000 habitantes.

 Rasgos que impulsan la urbanización


Las razones por las que una sociedad se urbaniza, son muy variadas:
o La mecanización de las actividades agrícolas en el campo suele expulsar
población a las ciudades en busca de trabajos
o El desarrolló industrial que se suele concentrar en las ciudades atrae
población, ya que ofrece mejores condiciones de trabajo y calidad de vida
o En algunos lugres, esta concentración de las tierras productivas en manos
de unos pocos propietarios dificultan el acceso a la tierra en el campo y
genera migración hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades

19
o El crecimiento de la población urbana puede depender además, de la
natalidad, especialmente a la migración hacia las ciudades.

 Funciones de los espacios rurales y los espacios urbanos


Los centros urbanos están vinculados entre sí, mediante redes de transporte
(como rutas, utopistas, ferrocarriles y vías navegables) y a través de formas de
comunicación y transporte de energía como las redes telefónicas, los satélites,
energía eléctrica, caños que transportan gas natural o combustibles, etc. Todo
esto forman así redes urbanas, integradas por ciudades de diversa jerarquía; y en
general, las ciudades de mayor tamaño presentan gran cantidad de funciones, que
dependen de las actividades que desarrollen sus habitantes. Asimismo estas
redes urbanas, se encuentran también en estrecha relación con los espacios
rurales, que desempeñan funciones de abastecimientos de materia primas y
alimentos a las áreas urbanas, donde generalmente se encuentran la mayoría de
los consumidores.

20
BIOGRAFIA

https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/incendios-amazonia-claves-entender-que-
paso-cuales-nid2280427

https://prezi.com/hq3q_qlf_ock/la-valoracion-de-los-recursos-naturales/

https://sites.google.com/site/loscambiosambientales/el-manejo-de-los-recursos

21

También podría gustarte