Está en la página 1de 74

CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Geografía
Urbana
¡DIVIERTETE!

PEDALEANDO
Y
CONOCIENDO

TU CIUDAD!

1
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Diseño y Diagramación
Estudiantes Proyecto Pedagógico
Colegio Miravalle
Director de Proyecto
Docente de Informática - Armando A. Borda M.

DERECHOS DE AUTOR
Los contenidos del presente documento fueron consultados y exportados de algunos
portales de Internet, cuya dirección electrónica figura al pie de cada uno de los temas
expuestos respetando de esta manera los derechos de autor o de copyright.
Esta cartilla recibirá un tratamiento exclusivamente de consulta y en ningún momento será
comercializado

2
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

www.escolar.com

En nuestra escuela podemos indicarle a un compañero


nuevo que el aula se encuentra a la izquierda del patio o
que los baños están a la derecha de la dirección. En
lugares más grandes este tipo de indicaciones no basta
para orientarnos con precisión. Por ello, al dibujar
planos y mapas se utilizan puntos de referencia
universales llamados puntos cardinales:

3
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

P ara ubicarnos mejor en el espacio, se creó un sistema de orientación


conocido como los pu1.1 Los puntos cardinales

Puntos cardinales.
Los puntos cardinales son cuatro: Norte, Sur, Este y Oeste.

La salida del Sol por un punto del horizonte y su desaparición por el punto opuesto permitió al
hombre disponer de estos puntos como referencia de ubicación. De allí surge la palabra
orientación que significa determinación del oriente. Etimológicamente del latín:

 Oriente:
Lugar por
donde sale el
Sol. Proviene
del vocablo
oriri que
significa nacer.

 Occidente:
Lugar por
donde se pone
el Sol.
Proviene del
vocablo
occidere que
significa caer.

A partir de estos dos puntos se determinaron las siguientes zonas intermedias:

 Septentrional o boreal.

 Meridional o austral.

Quedando determinados los cuatro puntos cardinales: Este, Oeste, Norte y Sur.

4
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Con el transcurso del tiempo el hombre utilizó distintos métodos y elementos para poder orientarse:

 Observación del Sol

 Observación de las estrellas

 Uso de la brújula

 Uso del radar

Observación del Sol

Ubicándose de frente a la salida del Sol:

 El Este está al frente.

 El Norte queda a la izquierda.

 El Sur se encuentra la derecha.

 El Oeste se ubica por la espalda.

Observación de las estrellas

 En el hemisferio Norte, la Estrella Polar perteneciente a la constelación de la Osa Mayor


indica el Norte.

 En el hemisferio Sur, prolongando tres veces y media el eje mayor de la constelación


Cruz del Sur y bajando una línea imaginaria hacia la Tierra se indica el Sur.

5
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

L
a forma correcta de ubicarlos en referencia a tu persona es colocar tu brazo
derecho hacia el lugar por donde sale el Sol: ahí está el Este; al frente tuyo
estará el Norte; detrás está el Sur y a tu lado izquierdo el Oeste.

Orientarse es reconocer la situación del Norte o polo terrestre y por consiguiente la de los demás
puntos cardinales.

Se pueden emplear varios procedimientos:

Durante el día

Si es por la mañana, se coloca el observador de manera que el lado derecho corresponda donde
sale el sol o sea el este (o levante), en tal situación se tendrá el oeste (o poniente) a su izquierda, el
norte enfrente y el sur detrás.

Por la tarde, mirando el sol a la puesta se tendrá el O. de cara, detrás el E., correspondiendo el S.
y N. a la izquierda y derecha, respectivamente.

Si fuere al mediodía, bastaría situarse de espaldas al sol: en el hemisferio norte la sombra


proyectada hacia adelante indicará exactamente el N. y los demás puntos quedarían situados como
se ha dicho anteriormente.

La orientación a las doce horas solares es la más segura, puesto que la posición del sol a la salida
y al ocaso, varía según las estaciones del año.

Un palo dispuesto verticalmente sobre el suelo ofrece, al darle el sol al mediodía, la mínima
sombra. A partir de ese momento los rayos solares caen cada vez más oblicuamente, disminuyendo
paulatinamente su luminosidad, entrando en el crepúsculo vespertino precursor de la noche.

Cuando a la madrugada la luminosidad comienza, su aumento progresivo se la llama crepúsculo


matutino, hasta culminar en su máxima potencia en el mediodía, o exactamente la hora 12.

6
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Los puntos cardinales son asimismo denominados, Oriental (E), Meridional (S), Occidental (O) y
Septentrional (N). El Oeste posee una inicial internacional para indicarlo: W. (West, palabra inglesa).

Por la noche

Para orientarse en la noche por medio de la luna existen las dificultades propias a su
particular movimiento de traslación en fases crecientes y decrecientes. Por esta causa su uso
puede considerarse limitado a los días de luna llena o plenilunio, precediéndose en este
caso como lo indicado para la luz solar. Dirigir la aguja pequeña de las horas a la cifra
correspondiente y en dirección a la luna. El sur se encontrará en la bisectriz del ángulo
formado entre ésta y la cifra 12. Sobre esta base quedan orientados los demás puntos
cardinales.

Cuando hay luna llena y son las 12 de la noche (horario solar) su dirección indica el S.; en la
dirección contraria estará el N.

Estando el cielo despejado, se halla la dirección Norte buscando la estrella polar, que se
encuentra en situación fija aproximadamente en este lugar del polo celeste. Su localización es fácil
buscando en la constelación de la Osa mayor o Carro, se traza una línea imaginaria que una sus dos
últimas estrellas y en una prolongación de cinco veces la distancia que las separa, se encuentra la
estrella Polar.

7
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

LA BRÚJULA

Poco se sabe sobre el origen de la brújula, aunque los


chinos afirman que ellos la habían inventado más de 2.500
años antes de Cristo. Y es probable que se haya usado en
los países del Asia Oriental hacia el tercer siglo de la era
cristiana. Y hay quienes opinan que un milenio más tarde,
Marco Polo la introdujo en Europa.

Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una


aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el norte magnético.
Pero en ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba estar en aguas calmas, por lo
que fue perfeccionada por los italianos.

El fenómeno del magnetismo se conocía; se sabía desde hacía mucho tiempo que un
elemento fino de hierro magnetizado señalaba hacia el norte, hay diversas teorías
sobre quién inventó la brújula. Ya en el siglo XII existían brújulas rudimentarias. En
1269, Pietro Peregrino de Maricourt, alquimista de la zona de Picardía, describió y
dibujó en un documento, una brújula con aguja fija (todavía sin la rosa de los vientos).
Los árabes se sintieron muy atraídos por este invento; la utilizaron inmediatamente, y
la hicieron conocer en todo Oriente.

La brújula (de "buxula", cajita hecha de boj o boxus) es un instrumento magnético que
aparece descripto en La Divina Comedia de Dante, de la siguiente manera: "Los
navegantes tienen una brújula que en el medio tiene enclavada con un perno, una
ruedecilla de papel liviano que gira en torno de dicho perno; dicha ruedecilla tiene
muchas puntas y una de ellas tiene pintada una estrella traspasada por una punta de
aguja; cuando los navegantes desean ver dónde está la tramontana, marcan dicha
punta con el imán."

la primera brújula de navegación práctica fue inventada por un armero de Positano (Italia), Flavio
erfeccionó suspendiendo la aguja sobre una púa de forma similar a la que actualmente

8
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

jita con tapa de vidrio. Más tarde apareció la "rosa de los vientos", un disco con marcas de divisiones de
laba 32 direcciones celestes, y que fue la brújula marina que se utilizó hasta fines del siglo XIX.

Posteriormente se logró un nuevo avance, cuando el físico inglés Sir William Thomson
(Lord Kevin) logró independizar a este instrumento, del movimiento del barco durante
tempestades, y anuló los efectos de las construcciones del barco sobre la brújula
magnética. Utilizó ocho hilos delgados de acero sujetos en la rosa de los vientos, en
lugar de una aguja pesada. Y era llenada con aceite para disminuir las oscilaciones.

En los comienzos del siglo XX aparece la brújula giroscópica o también llamada


girocompás. Consiste en un giróscopo, cuyo rotor gira alrededor de un eje horizontal
paralelo al eje de rotación de la tierra. Se le han agregado dispositivos que corrigen la
desviación, la velocidad y el rumbo; y en los transatlánticos y buques suele estar
conectado eléctricamente, a un piloto automático. Este girocompás señala el norte
verdadero, mientras que la brújula magnética, justamente, señalaba el norte
magnético.

EL RADAR

El radar es un sistema en el cual se emiten ondas


electromagnéticas de alta frecuencia. Estas ondas se reflejan en
los objetos. La recepción de esas ondas reflejadas y su
comparación con las emitidas permite conocer la ubicación del
objeto

9
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Autores:
Banco de la República ológicos que permitieron desarrollar más precisos.

L os mapas son una


necesidad básica para el
establecimiento y
reconocimiento de un territorio,
de tierra, posteriormente se
comenzaron a realizar mapas
más precisos sobre las rutas
marítimas y terrestres, los ríos,
ellos permiten delimitar las el relieve, las poblaciones
rutas, propiedades, recursos existentes y las nuevas
naturales, ríos, accidentes fundaciones.
geográficos y poblaciones. Los
Aztecas e Incas habían realizado Los primeros más específicos de
algunos esquemas y mapas, Colombia fueron de Cartagena,
estos no se conocen para el Popayán, Panamá y Bogotá.
actual territorio colombiano. También se hacían mapas de
haciendas y caminos que eran
En el siglo XVI, luego del utilizados por propietarios y
descubrimiento de América, los colonizadores para delimitar su
cartógrafos del mundo se territorio.
dedicaron a realizar mapas del
continente americano y desde Posteriormente se realizan
luego mapamundis sobre la mapas de las diferentes Provincia
redondez de la tierra. Aparecen de Colombia y atlas que
desde entonces mapas como los presentaban series de mapas
de Mercator, Américo Vespucio, sobre el país o una región en
Waldseemuller, Sebastian particular. En este proceso
Münster y Abraham Ortelius fueron muy importantes los
entre otros. viajeros extranjeros, ellos
realizaron aportes científicos y
Los primeros mapas tecnológicos.
representaron grandes porciones

10
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Copyright 2002 © Mr. Salgado. All rights reserved

Para ubicarnos en el barrio donde vivimos utilizamos puntos de referencia


conocidos, como la plaza, el quiosco o el almacén. Para alguien que no conoce la
zona donde vivimos, tal vez estas referencias no sean suficientes para poder
ubicar un sitio al que desea llegar. Para poder ubicar con exactitud una calle o un
edificio en una ciudad se utilizan los planos. Si se desea encontrar una ciudad o
localidad en una provincia o país se usan los mapas.

www.escolar.com/geogra

 ¿Qué son los mapas?

Son representaciones planas hechas a escala que sirven para


orientarse, ubicar acontecimientos o delimitar territorios,
además de concentrar información en el espacio geográfico.

 Historia de los Mapas:

∗ Cartografía Antigua:

 China, Egipto y Babilonia ya habían inventado cierta


clase de mapas.

 Los mejores fueron los griegos: Eratóstenes de


Cirene (siglo III a.C.) propuso el primer sistema de
coordenadas. Claudio Ptolomeo desarrolló los
primeros globos terráqueos y la técnica de
proyección de mapas (año 100 d.C.).
11
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

∗ Edad Media (476 a 1453 de nuestra era):

 Atraso en la elaboración de mapas debido a la caída


del Imperio Romano, la Iglesia Católica y las
invaciones bárbaras en Europa.

 “Cartas Portulanas” (Siglo XIII): trazadas por


navegantes de la época. Basadas en la “Rosa de los
Vientos”:

∗ El Renacimiento (año 1453 - 1569):

 “Renacer” de la cultura clásica greco-romana:


recuperación de la obra de Ptolomeo, invención de
la imprenta y el papel, información más precisa en la
representación de los mapas.

 Juan de la Cosa (año 1500), acompañante de


Cristobal Colón, dibujó el primer mapa del “Nuevo
Mundo” (América).

 Americo Vespucio traza un mapa mucho más


detallado del “Nuevo Mundo”.

 Martin Waldseemüller (año 1507) publicó el primer


mapa con el nombre de “América”, en honor a
Americo Vespucio.

12
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

∗ Edad Moderna (1570):

 Gerard Kremer “Mercator”: primera elaboración de


mapas utilizando un sistema de paralelos y
meridianos apoyado en procedimientos
matemáticos.

 Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei:


contribuyeron a conceptualizar la esfericidad de la
Tierra.

∗ Siglos XVIII y XIX:

 Francia sobresale al elaborar los primeros mapas


regionales y nacionales de su territorio y sus
colonias.

 La expansión de las colonias europeas en Africa,


América, Asia y Oceanía obligaron a la elaboración
de mapas más precisos.

∗ Siglos XX y XXI:

 La introducción de la fotografía aérea permitió el


desarrollo cartográfico de zonas poco accesibles
como selvas y pantanos.

 Satélites artificiales: envían información a


computadoras para la elaboración de mapas de gran
precisión.

 Hoy en día se elaboran todo tipo de mapas:

• Topográficos: representan el relieve de la


tierra.

• Geológicos: representan la naturaleza y la


disposición de las rocas.

13
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

• Hidrológicos: representan ríos y lagos.

• Políticos: representan las demarcaciones


políticas (países, estados, regiones,
provincias, condados o municipios, ciudades,
etc.).

 5 elementos que deben contener los mapas modernos:

∗ Sistema de referencia: permite ubicar sobre un plano los


diversos elementos geográficos situados sobre la
superficie terrestre que se desean representar utilizando
coordenadas geográficas.

∗ Sistema de proyecciones: permiten trazar sobre el papel


los detalles de la superficie.

∗ Escala: establece la relación de dimensión entre la


realidad y la representación.

∗ Símbolo: permite orientar el mapa con respecto a la


dirección (Norte, Sur, Este, Oeste): se le conoce como
“Rosa de los Vientos”.

∗ Simbología: para representar e interpretar los elementos


que contiene el mapa (carreteras, etc.)

 ¿Mapa, Plano y Croquis?: no son iguales.

∗ Mapa: para localizar países, ciudades, montañas o ríos.

∗ Planos: para localizar casas, parques, calles.

∗ Croquis: casi igual que los planos pero sin utilizar


procedimientos precisos (matemáticos)

14
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

2.2 PROYECCIONES

1.- CILINDRICA ("MERCATOR"): 2.- CONICA:

3.- ACIMUTAL:

15
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

2.3 TIPOS DE MAPAS

Se clasifican de acuerdo a los aspectos de una región


determinada, los temas relacionados con el uso y características
del suelo, así como otras características geográficas o históricas.
Los principales son:
+ Físicos: indican las características físicas de un lugar. Los
más comunes son:
 Topográficos: representan el relieve

 Geológicos: representan la naturaleza y la disposición de


las rocas.
 Hidrológicos: señalan los ríos y lagos.
16
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

 Edafológicos: destacan las características de los suelos de


una región determinada.

+ Políticos: señalan las demarcaciones políticas, como las


siguientes:
 Continentes, países, estados, condados o municipios,
ciudades o pueblos.

17
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

+ Temáticos: se basan en un tema específico. Los más comunes


son los siguientes:
 Demográficos: destacan la cantidad y el tipo de población de
una región o país.

 Climáticos: señalan los distintos tipos de clima de una


región.

18
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

 Históricos: indican antiguos límites políticos de algún país o


entidades ya desaparecidas.

2.4 ELEMENTOS CONVENCIONALES

+ Orientación:
 Se emplea en los mapas como referencia para determinar la
ubicación de un punto.
 Se indica con la “Rosa de los Vientos” por lo general. A
veces se emplea una flecha apuntando hacia el norte.
+ Coordenadas Geográficas:
 Angulos o distancias que se utilizan para localizar un punto
sobre la superficie terrestre según su LATITUD y su
LONGITUD.

19
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

2.5 SÍMBOLOS
+ Son figuras de diversas formas. También son colores (en
cuadros) con significados convencionales.
+ En todos los casos, las diferentes clases de mapas emplean
símbolos para precisar la información que contienen.
+ Aparecen en un recuadro que dice “Leyenda”.

20
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

2.6 ESCALAS DE LOS MAPAS


+ A la relación entre las dimensiones de lo que está representado en un
mapa (superficie terrestre, montañas, ríos, otros detalles) y las medidas
reales, se le llama ESCALA. Existen 2 (dos) tipos:

+ Escala NUMERICA:

 Es la relación, expresada en NUMEROS, de la distancia entre dos


puntos de un mapa y la distancia real entre esos mismos puntos en el
terreno o la superficie del planeta.
 Se expresa en dos formas:
 Razón (“Ratio”): 1:300
 Fracción: 1/300
 En ambos casos 1 cm. equivale a 300 cm.
 Ejemplo: la escala 1:500000 indica que 1 cm. del mapa equivale a
500,000 cm en el terreno; es decir a 5,000 metros (5 kilómetros).

 Ejemplo gráfico (abajo): escala 1:4000000 (cm); distancia entre


Escárcega y Campeche: 160 km.

21
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

+ Escala GRAFICA:

 Se representa con una recta dividida en partes o segmentos


iguales, como aparece en la gráfica de abajo.
 En la escala utilizada en esta gráfica, cada segmento (blanco y
negro) equivale a 100 kilómetros.
 Para conocer la distancia que hay entre los puntos A y B de la
gráfica de abajo:

 se toma un tira de papel,


 se marca en ella la distancia entre A y B,
 después se coloca junto a la escala y así se obtiene la
distancia representada en kilómetros (distancia real).

22
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

L
a ciudad en el este, está bordeada de montañas. diagonalmente. Las diagonales van del este al oeste,
En la cima de una de ellas, se encuentra el como las calles, y las transversales van como las
Santuario de Monserrate, punto principal de carreras, de sur a norte. Las avenidas van paralelas,
referencia para la orientación de la ciudad. diagonales o perpendiculares a las calles; son calles
principales y en general, más anchas que las otras.
Las calles de Bogotá, fueron diseñadas en forma de Las calles de esta ciudad y del resto del país usan el
cuadrícula. Las "Carreras" van paralelas a las montañas sistema numérico, pero hay unas que, además del
de sur a norte y se abrevian en los mapas como Cra. K. número, les han puesto un nombre como en el caso de
y Cr. Avenida Caracas, que es la carrera 14, la Avenida
Gonzalo Jiménez de Quesada, que es la calle 13, etc.
Las "Calles" van del este al oeste a atraviesan las Cada dirección consiste en una serie de números. Por
Carreras perpendicularmente; su abreviación es Cll, Cl, o ejemplo : Calle 42 # 15-34. Esto significa que la casa
C. Además de las carreras y calles tenemos las está situada en la calle 42, a 34 metros de distancia de
"Diagonales" y las "Transversales" que corren la esquina de la carrera 15 hacia la carrera 16.

23
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Podríamos decir que Bogotá está dividida en 4 regiones

L
a zona del norte, desde la calle 68 hacia el norte. Es una zona moderna, llena de comercio y
residencias; es el sitio donde actualmente se ha concentrado toda la actividad financiera,
cultural y recreacional.

La zona del oeste, del es el lugar donde las grandes industrias, parques, centros de deporte,
oficinas administrativas y el aeropuerto El Dorado, están localizados.

La zona del centro, de la carrera 1ª a la 14 y de la calle 5ª a la 34, en la cual está incluido el barrio
colonial de La Candelaria, el centro Internacional y la Plaza de Bolívar (el corazón de la ciudad),
rodeada de oficinas del gobierno, museos, iglesias y otros edificios históricos. El centro es también
de gran interés para la cultura y el arte

La zona del sur, comienza en la calle 1ª Sur y consta de residencias, industrias y comercio. Es una
zona muy grande.

ORIENTACIÓN MAPA
PLANO GENERAL

24
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Plano del Norte

1: Granahorrar

2: Centro Andino

3: Clínica del Country

4: Avianca correo aéreo

5: Centro 93

6: Avianca correo aéreo

7: Museo Mercedes de Pérez

8: World Trade Center

9: DAS

10: Telecom

11: Clínica Barraquer

12: Unicentro

13: Hacienda Santa Bárbara

25
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

PLANO DEL CENTRO

1: Museo del Oro

2: Iglesia San Francisco

3: Iglesia San Ignacio

4: Iglesia La Terecera

5: Corporación de Turismo

6: Panamerican

7: Telecom

8: Iglesia Las Nieves

9: Biblioteca Nacional

10: Planetario

11: Iglesia San Diego

12: Avianca

13: Telecom

14: Plaza de Toros

15: Museo Nacional

16: Universidad Los Andes

26
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Nomenclatura Urbana

E
l punto de cruce de la calle Primera con la carrera Primera da inicio al
sistema numérico que opera en la ciudad y que va creciendo en sentido
ascendente, hacia el norte si son calles y hacia el occidente si se trata
de carreras. A comienzos del siglo XX, el límite de la ciudad fue la
calle Primera, que marca una división a partir de la cual las calles que
están más allá, hacia el sur, añaden al número la palabra “Sur” o la
letra S, abreviatura de Sur. El borde de los cerros orientales es el límite
a partir del cual se inicia la nomenclatura de las carreras, que va aumentando en dirección
hacia el occidente; al oriente de la carrera Primera se añade la palabra “Este” o la letra E,
abreviatura de la dirección Este.

Por ejemplo, la siguiente dirección: calle 60 No 16-24 indica que la edificación se


encuentra sobre el costado norte de la calle 60, pues el último dígito es par; y que está
localizada entre carreras 16 y 17, más o menos a 24 metros de la carrera 16. La dirección,
carrera 3a No 8-53 sur, indica que la casa está localizada en el costado occidental de la
carrera 3a, puesto que el último dígito es impar y que se encuentra entre calles octava y
novena, más o menos a 53 metros de la 8a y al sur de la calle primera.

En Bogotá existen más de mil barrios, divisiones que constituyen la red urbana construida.
Los estratos económicos más altos están ubicados en el norte y el nororiente, en residencias
y edificios de apartamentos rodeados de zonas arborizadas y numerosos parques y
plazoletas de recreo. Los barrios populares se localizan al sur y al sur oriente y muchos de
ellos son barrios de invasión. Los sectores medios habitan usualmente en la porción central,
occidental y noroccidental de la ciudad; en estas zonas el Estado ha construido conjuntos de
vivienda de interés social. Algunos barrios se caracterizan por un tipo determinado de
actividad comercial, como el barrio Restrepo; zona que se ha especializado en la
elaboración y comercialización de calzado y de artículos de cuero, el sector de la carrera 30
entre las calles 68 y 72 donde se consiguen muebles de madera, de mimbre y de otros
materiales, el 20 de Julio que se ha convertido en un importante centro religioso, porque en
la iglesia de la parroquia del barrio se venera la imagen del Divino Niño, que convoca cada
domingo a miles de fieles de todo el país y del exterior y Chapinero, uno de los barrios más
antiguos de la ciudad, que actualmente es un importante sector comercial. Las dimensiones
y la tasa poblacional del Kennedy o de Ciudad Bolívar son de tal magnitud, que conforman
especies de ciudadelas dentro de la ciudad.

27
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

NOMENCLATURA DE BOGOTÁ

Elaborado por bogotaturismo

Originado en la cuadrícula española, el


trazado urbano data de la Colonia. Esta
cuadrícula originó el sistema actual de
vías: las calles, perpendiculares a los
cerros, van de oriente y occidente y su
nomenclatura aumenta hacia el norte o
sur a partir de la calle 1ª; las carreras
van paralelas a los cerros, en dirección
sur-norte, y su nomenclatura aumenta
hacia oeste o este a partir de la carrera
1ª . Los nuevos sectores urbanos
incorporaron vías diagonales -equivalen a
calles- y transversales -equivalen a
carreras-. Las calles están numeradas.

En Bogotá existen más de mil barrios,


divisiones que constituyen la red urbana
construida. Los estratos económicos más
altos están ubicados en el norte y el
nororiente. Los barrios populares se
localizan al sur y al sur oriente y muchos
de ellos son barrios de invasión. Los
sectores medios habitan usualmente en la
porción central, occidental y noroccidental
de la ciudad.

28
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

En el centro del país, en el borde oriental de la Sabana


homónima, a 2.600 metros sobre el nivel del mar está
Bogotá, capital de Colombia. El río Bogotá atraviesa la
Sabana y forma al sur el Salto de Tequendama. Sus ríos
tributarios forman valles con poblaciones florecientes cuyos
habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería y la
producción artesanal.

En la Sabana y en toda la zona cundiboyacense hay lagunas


naturales como la de Guatavita, donde se llevaba a cabo la
ceremonia de El Dorado, y la de Iguaque de donde según la
tradición emergió Bachué, la diosa madre que pobló la
Sabana. También hay embalses artificiales como Tominé, el
Sisga y el Neusa.

La Sabana de Bogotá está bordeada al este por una cadena


montañosa en la cordillera Oriental de los Andes. Los cerros
determinaron su crecimiento de sur a norte, paralelo a los
montes tutelares Guadalupe y Monserrate. El límite
occidental de la ciudad es el río Bogotá; el del sur, las
estribaciones del páramo de Sumapaz, y al norte Bogotá se
extiende por la Sabana hasta Chía y Sopó.

Los municipios que rodean a Bogotá ofrecen a los visitantes


el encanto de sus hermosos paisajes, su arquitectura, sus
gentes campesinas y deliciosos platos típicos. De sur a norte
están Mosquera, Madrid, Funza, Facatativá, Subachoque, El
Rosal, Tabio, Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón,
La Calera, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá
y Guatavita.

29
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

En marcha actualización de la nomenclatura de Bogotá

Con el proceso se espera que la ciudad tenga una secuencia lógica para
que cualquier persona se pueda ubicar rápidamente.

¿Ha notado que la carrera 68 está mucho después de la Avenida


Boyacá? ¿O que la Avenida 26 es –en realidad– la calle 44? Para
eliminar este problema que impide que residentes y visitantes
encuentren una dirección con facilidad, Catastro Distrital está
adelantando una campaña de actualización de nomenclatura.

Así, las principales arterias viales serán los ejes estructurantes; es decir,
que las calles 13 y 26 serán numeradas como tales y las cuadras
intermedias se modificarán agregándoles letras cuando sea necesario.
Por ejemplo, la Autopista Norte será la 20.

Se modificarán 500 mil placas de nomenclatura


“Aunque se revisarán los 1’800.000 predios del Distrito, sólo cambiarán
las placas de unos 500.000. En ocasiones sólo se modificará la placa
grande que se ubica en las esquinas de las manzanas”, comentó
Hernando Maldonado, director de Catastro Distrital.

“Es importante aclarar que, si la nomenclatura cambia, es necesario


hacer el ajuste ante notariado y registro pero nosotros nos encargamos
de hacer el respectivo trámite sin ningún costo ni molestia para el
usuario. Eso sí, ni la cédula catastral ni el chip cambian por ningún
motivo”, agregó Maldonado.

Primeros ejemplos del proceso

Este proyecto, que requiere 8.000 millones de pesos, ya se finalizó en


Ciudad Bolívar, Bosa, Chapinero y Kennedy; Engativá estará lista en dos
meses.

“La siguiente localidad es Fontibón. Aquí se modificarán unas 25.000


placas porque –junto a Usaquén– es el sector que presenta los mayores
problemas por el auge de la urbanización”, indicó el funcionario.

30
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Próximas localidades en las que se trabajará

En la siguiente etapa están contempladas Usme, San Cristóbal y


Usaquén, aunque todo depende de la disponibilidad presupuestal. Hasta
ahora se han invertido 3.000 millones de pesos.

Otro de los beneficios de la actualización es que todas las empresas de


servicios públicos tendrán en sus bases de datos la misma dirección, así
se facilitará la labor de entrega de facturas y correspondencia.

“Como sabemos que el proceso crea traumatismo, dejaremos la placa


anterior –anulada con una cinta roja– pero sugerimos que se retire
cuando todas las facturas de servicios públicos lleguen con la misma
dirección”, concluyó Maldonado.

31
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Clases de Normas
Normas morales:
Las normas morales son aquellas que cada persona tiene en un
momento dado para autorregular su propia conducta. No dependen
directamente de si creemos o no en una determinada religión o si
respetamos o no las leyes del país en el que nos encontramos, pues de
todas formas cada persona autorregula su conducta con base en una
serie de valores propios que lo llevan a comportarse de una u otra
forma. Esta autorregulación, que cada uno hace de su comportamiento,
tiene mucho que ver con los conceptos del bien y el mal, que pueden
variar de acuerdo con los valores que se posean y que generalmente se
adquieren en el seno de la sociedad en que nos formamos, en la
educación que adquirimos y especialmente en la familia. Se ha asumido
en este contexto una posición que privilegia la moral individual, pero es
posible identificar procesos de moral social10

En caso de que una persona viole sus normas morales, no existe


autoridad diferente al propio sujeto que esté facultada para sancionar tal
violación, puesto que son normas que cada uno se impone. Así, es
frecuente que las personas hagan cierto tipo de autoimposiciones de
conformidad con su concepción del bien y ante su transgresión, que
podríamos asimilarlas a sanciones impuestas por la persona que cree y
por lo tanto se impone cumplir una penitencia o hacer una obra
benéfica.

32
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Normas religiosas:
También podemos hablar en este punto religión católica y tienen autoridad para
de las normas religiosas que aunque ello, pero solo respecto a las personas
pueden coincidir en su contenido con que voluntariamente acogen esta
normas morales, no por esto podemos religión.
decir que todas las normas morales
sean normas religiosas. La moral existe Una religión puede tener tal
independientemente de que existan trascendencia en algunas sociedades
creencias religiosas o no en la persona. que se llegan a presentar casos como
en Colombia, donde algunas normas de
Las normas religiosas tienen su razón la religión católica tienen efectos ante el
de ser en la creencia de la existencia de Estado. Es el caso del concordato
un ser superior. Las iglesias o grupos firmado entre el Estado del Vaticano y
religiosos crean normas religiosas para el Estado de Colombia que acepta que
hacer que las personas que pertenecen los matrimonios católicos surten efectos
a esa iglesia o grupo se sometan y ante la ley civil colombiana y por el solo
cumplan tales normas. Pueden hacerse hecho de casarse por el rito católico, los
cumplir por autoridades religiosas cónyuges quedan casados ante el
cuando una persona voluntariamente se Estado Colombiano y adquieren las
somete a tales autoridades. Es así como obligaciones recíprocas que establece la
los tribunales canónicos pueden fallar ley civil colombiana para quien se casa
asuntos de derecho canónico en la por la vía judicial.

Convencionalismos sociales:
Podemos hablar de otro lugares y situaciones Todas estas normas
tipo de normas que son como son las normas de están determinadas
las normas de comportamiento en la principalmente por la
urbanidad, de civismo, mesa, en las iglesias, en costumbre. A estas
de gentileza, de la las bibliotecas, en los normas las
moda, de la expresión museos, en los denominamos
verbal, etc. Además estadios, en los medios convencionalismos
encontramos normas de de transporte masivo sociales.
conducta en ciertos como el metro, etc.
Tomado de: docencia.udea.edu.co

Normas jurídicas
Adicionalmente a estas normas o convencionalismos sociales, encontramos las normas
jurídicas. Estas son las establecidas o impuestas por las autoridades legítimamente
constituidas para ello por el Estado y se imponen en forma obligatoria para toda la
sociedad. Las normas de derecho son el objeto de nuestro estudio.

33
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Tomado de: www.policia.gov.co

TITULO V

PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL AMBIENTE


ARTÍCULO 55.- El ambiente es
patrimonio de todas las personas.
El aire, el agua, el suelo, el
subsuelo, los cerros y los
bosques, los ríos y las quebradas,
los canales, las chucuas, los
humedales y las zonas de ronda
hidráulica y zonas de manejo y
preservación ambiental del sistem
a hídrico, los parques, las zonas verdes y los jardines, los
árboles, las alamedas, los cementerios, la flora y la fauna
silvestre, el paisaje natural y el paisaje modificado, las
edificaciones, los espacios interiores y públicos son recursos
ambientales y del paisaje del Distrito Capital de Bogotá y
fuentes de alegría, salud y vida. Estos recursos son patrimonio
colectivo y, por tanto, su preservación y conservación es de
primordial interés para toda la comunidad. La biodiversidad de
la ciudad deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada
en forma sostenible.
34
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

TITULO VI

PARA LA PROTECCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO


ARTÍCULO 65.- Espacio público. Es el
conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de
los inmuebles privados destinados por
naturaleza, usos o afectación, a la
satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden los límites de
los intereses individuales de todas las personas en el Distrito
Capital de Bogotá.

ARTÍCULO 66.- Elementos que constituyen el espacio público. El


espacio público está conformado por el conjunto de los
siguientes elementos constitutivos y complementarios, definidos
en las normas nacionales vigentes:

I. Elementos constitutivos

1. Elementos constitutivos naturales:

a) Áreas para la conservación y preservación del sistema


orográfico o de montañas, tales como: cerros, montañas,
colinas;
b) Áreas para la conservación y preservación del sistema
hídrico, conformado por:
35
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua


tales como: cuencas y microcuencas, manantiales, ríos,
quebradas, arroyos, rondas hídricas, zonas de manejo, y
protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua, tales
como lagos, lagunas, pantanos, humedales, rondas hídricas,
zonas de manejo y protección ambiental;
ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con
corrientes de agua, tales como: canales de desagüe,
alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas
hídricas, zonas de manejo y protección ambiental, y
relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses, lagos,
rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental.
c) Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico,
tales como:

i) Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental


y municipal; y

ii) Áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora.

2. Elementos constitutivos artificiales o


construidos:
a) Áreas integrantes de los sistemas de
circulación peatonal y vehicular, constituidas
por:

i) Los componentes de los perfiles viales tales


como: áreas de control ambiental, zonas de
mobiliario urbano y señalización, cárcamos y
ductos, túneles peatonales, puentes peatonales,
escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para
discapacitados, andenes, malecones, paseos marítimos,
camellones, sardineles, cunetas, ciclopistas, ciclovías,

36
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para


motocicletas, estacionamientos bajo espacio público, zonas
azules, bahías de estacionamiento, bermas, separadores,
reductores de velocidad, calzadas, carriles;
ii) Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como:
esquinas, glorietas, orejas, puentes vehiculares, túneles y
viaductos;

b) Áreas articuladoras del espacio público y de


encuentro, tales como: parques urbanos, zonas
de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas,
plazoletas, escenarios deportivos; escenarios
culturales y de espectáculos al aire libre.

c) Áreas para la conservación y preservación de las obras de


interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos,
históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos, las
cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de
manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales,
murales, esculturas, fuentes ornamentales y zonas
arqueológicas o accidentes geográficos.

d) Son también elementos constitutivos del espacio


público las áreas y elementos arquitectónicos
espaciales y naturales de propiedad privada que
por su localización y condiciones ambientales y
paisajísticas, sean incorporadas como tales en los Planes de
Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen,
tales como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos,
antejardines, cerramientos.

e) De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y


por ende del espacio público, los antejardines de propiedad
privada.

37
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

II. Elementos complementarios

a) Componentes de la vegetación natural e intervenida.


Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje,
tales como: vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos,
setos o matorrales, árboles o bosques.

b) Componentes del amoblamiento urbano

1. Mobiliario.

a) Elementos de comunicación tales como: mapas de


localización del municipio, planos de inmuebles históricos o
lugares de interés, informadores de temperatura, contaminación
ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos, carteleras locales,
pendones, pasacalles, mogadores y buzones.

b) Elementos de organización tales como: bolardos,


paraderos, tope llantas y semáforos.

c) Elementos de ambientación tales como: luminarias


peatonales, luminariasvehiculares, protectores de árboles,
rejillas de árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas,
parasoles, esculturas y murales.

d) Elementos de recreación tales como: juegos para adultos y


juegos infantiles.

e) Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros,


surtidores de agua, casetas de ventas, casetas de turismo,
muebles de emboladores.

f) Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos,


canecas para reciclar las basuras.

g) Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos,


cámaras de televisión para seguridad, cámaras de televisión

38
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra incendios.


2. Señalización

a) Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana.

b) Elementos de señalización vial para prevención,


reglamentación, información, marcas y varias.

c) Elementos de señalización fluvial para prevención,


reglamentación, información, especiales, verticales, horizontales
y balizaje.

d) Elementos de señalización férrea tales como: semáforos


eléctricos, discos con vástago para hincar en la tierra, discos con
mango, tableros con vástago para hincar en la tierra, lámparas,
linternas de mano y banderas.

e) Elementos de señalización aérea.

PARÁGRAFO. Los elementos constitutivos del espacio público, de


acuerdo con su área de influencia, manejo administrativo,
cobertura espacial y de población, se clasifican en:

a) Elementos del nivel estructural o de influencia general,


nacional, departamental, metropolitano, municipal, o Distrital o
de ciudad.

b) Elementos del nivel municipal o Distrital, local, zonal y barrial


al interior del Distrito Capital.

ARTÍCULO 67.- Disfrute y uso del espacio público. Todas las


personas en el Distrito Capital de Bogotá pueden disfrutar y
hacer uso del espacio público, conforme a la reglamentación que
para el efecto expida el Gobierno Distrital y las demás
autoridades competentes, según lo dispuesto en las normas
legales vigentes.

39
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

PARÁGRAFO. La Administración Distrital reglamentará lo relativo


al mobiliario urbano.

ARTÍCULO 68.- Deberes de las autoridades de Policía.


Corresponde a las autoridades de Policía proteger la integridad
del espacio público y su destinación al uso común, y, de manera
especial, velar por la conservación, mantenimiento y
embellecimiento de los bienes del espacio público de dominio
público.

En los bienes del espacio público de domino privado deben


intervenir en relación con la seguridad de las personas y las
cosas, la salubridad y el ambiente y todos aquellos
comportamientos relativos a la convivencia ciudadana.

ARTÍCULO 69.- Deberes generales para la protección del espacio


público. Son deberes generales para la protección del espacio
público, entre otros, los siguientes:

1. Respetar todos los bienes y elementos que hacen parte del


espacio público, incluyendo los elementos de amoblamiento
urbano o rural.

2. Colaborar y facilitar el ejercicio de las actividades y funciones


propias de cada lugar - circulación vial y peatonal, vida social,
cívica y cultural, recreación activa y pasiva - y evitar toda acción
que pueda limitarlas o entorpecerlas, y respetar el
ordenamiento espacial y las normas de uso particulares a cada
uno.

3. Cuidar y velar por la integridad física y funcional de los


elementos constitutivos del espacio público, naturales o
construidos, y de sus equipamientos de servicios, amoblamiento
y decoración, teniendo presente que se trata de bienes de uso
común, que han sido dispuestos y deben cuidarse para el
servicio, uso y disfrute de toda la población.

40
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

4. Cuidar y velar por la conservación y el mejoramiento


permanente de las calidades ambientales del espacio público y
evitar todas aquellas acciones que tiendan a degradarlo, tales
como los ruidos innecesarios, la ocupación y la contaminación
con propaganda visual, con residuos sólidos y desperdicios y con
materiales de construcción en procesos de obra pública o
privada.

5. Velar porque el espacio público tenga un diseño que ayude a


prevenir accidentes, con un paisaje amable y libre de cualquier
sustancia o energía que pueda atentar contra la salud de los
seres vivos que lo habitan.

6. Preservar la categoría de zonas verdes y blandas


contempladas en el Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T..

7. Contribuir al cuidado y mejoramiento de las calidades


estéticas y espaciales de las áreas públicas mediante el buen
mantenimiento, aseo y enlucimiento de las fachadas de las
viviendas y edificaciones de uso privado, así como de sus
frentes de jardín y antejardín.

8. Plantear alternativas o estrategias para el manejo temporal


del tráfico vehicular, cuando la realización de una obra lo
interfiera, que protejan a los usuarios y a los trabajadores y
mitiguen el impacto sobre la movilidad de los vehículos y los
peatones.

ARTÍCULO 70.- Comportamientos que favorecen la protección y


conservación del espacio público. Se deben observar los
siguientes comportamientos que favorecen la protección del
espacio público.

1. No realizar actos que atenten contra la convivencia, como la


agresión física y verbal contra las personas, la satisfacción de
necesidades fisiológicas en cualquier lugar y la exhibición de los
órganos sexuales en lugares públicos o abiertos al público;
2. No encerrar, ocupar u obstaculizar el espacio publico sin
41
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

contar con el permiso para ello y solo en los casos en que las
normas vigentes lo permitan.

3. No patrocinar, promover o facilitar directamente o a través de


un tercero la ocupación indebida del espacio público mediante
venta ambulante o estacionaria.

4. Proteger las calidades espaciales y ambientales de las vías


públicas en cuyas zonas verdes, separadores, andenes,
semáforos y puentes no podrá permitirse la ubicación de
personas con ningún tipo de publicidad, excepto la institucional,
ya sea por medio de uniformes, carteles o cualquier otro tipo de
mecanismo que persiga tal propósito.

5. Los menores de edad no podrán utilizar el espacio público con


fines comerciales ni políticos.

6. No drenar o verter aguas residuales al espacio público en los


sectores en que se cuenta con el servicio de alcantarillado de
aguas servidas.

7. Comunicar de inmediato a las autoridades de Policía cualquier


práctica contraria a los comportamientos descritos en este
artículo.

PARÁGRAFO PRIMERO. Las empresas de servicios públicos sólo


pueden ocupar el espacio público para la instalación de redes y
equipamientos en consideración al respeto de las calidades
ambientales y paisajísticas del Distrito y, en todo caso, con la
respectiva licencia de aprobación de intervención del espacio
público por la autoridad competente.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La inobservancia de los anteriores


comportamientos dará lugar a las medidas correctivas
contenidas en el Libro Tercero, Título III de este Código.

42
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

TITULO VII
PARA LA MOVILIDAD, EL TRANSITO Y EL TRANSPORTE
ARTÍCULO 89.- Movilidad. El ejercicio de la movilidad en todas
sus manifestaciones es un derecho de todos los habitantes,
moradores y visitantes, que asegura el libre desplazamiento de
las personas y los vehículos de transporte, fortalece las
relaciones entre los diferentes actores y propicia el uso
adecuado de la infraestructura vial y del espacio público. Son
deberes generales de las autoridades de policía, de todas las
personas en el Distrito Capital que facilitan la movilidad:

1. Respetar y proteger la vida de peatones, conductores y


pasajeros;

2. Tomar las medidas necesarias para proteger a los peatones


cuando no exista semaforización.

3. Respetar las normas y las señales de tránsito. Para


ello se deben observar las disposiciones del Código
Nacional de Tránsito, las normas que lo modifiquen o
adicionen y los reglamentos.

4. Respetar las normas que regulan el contra flujo.

5. Cuando el peatón tenga libre su vía tiene


prelación sobre los vehículos que van a cruzar.

43
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

6. Hacer uso de los medios de transporte de menor consumo


energético y menor impacto ambiental por ruido y
contaminación del aire. En tal sentido, el Gobierno
Distrital podrá implantar medidas para dar
preferencia a los sistemas de desplazamiento no
motorizados, a los colectivos, a los públicos y por
último a los privados.

VIII
PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
CAPITULO 1º
BIENES Y ACTIVIDADES QUE LO CONSTITUYEN

ARTÍCULO 101.- Patrimonio cultural. El


patrimonio cultural del Distrito Capital de
Bogotá está constituido por todos los
bienes y valores culturales que son
expresión propia de la Ciudad, tales como
las tradiciones y las buenas costumbres, así
como el conjunto de bienes inmateriales y
materiales, muebles e inmuebles que
poseen un especial interés histórico,
artístico, estético, plástico, arquitectónico,
urbano, arqueológico, ambiental, ecológico,
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial,
documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura
popular.

44
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

La defensa y protección del patrimonio cultural es de interés social y su


defensa y protección, es responsabilidad tanto de las autoridades como
de la ciudadanía en general. La apropiación, conocimiento, valoración y
disfrute del patrimonio cultural por parte de la ciudadanía es
indispensable para su defensa y protección, de acuerdo con las normas
vigentes.

ARTÍCULO 102.- Deberes de las autoridades de


Policía. Es deber de las autoridades de Policía utilizar
los medios de Policía para la defensa de los valores y
las tradiciones culturales, y la protección material,
espiritual, artística y arquitectónica de todos los
bienes que conforman el patrimonio cultural del Distrito.

45
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Tomado de: MOTOR.COM.CO

Las señales de tránsito

U
na vez más Motor.com.co presenta un
proyecto de carácter educativo con el fin
de brindar una
herramienta útil para que todos
los ciudadanos conozcan cuáles
son y cómo se clasifican las
señales de tránsito y contribuir
de esta forma a un mejor comportamiento en
las carreteras del país.

46
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

inicio

SEÑALES DE TRÁNSITO

SEÑALES REGLAMENTARIAS

Se dividen en señales de advertencia y/o peligro, de


restricción y prohibición e indican ordenes, limitaciones o
prohibiciones impuestas por leyes y ordenanzas. Su
cumplimiento es obligatorio e inexcusable.

Sirven para limitar, obligar o prohibir determinadas


situaciones en el tránsito y también para instruír al
conductor sobre cómo proceder en uno u otro caso, en el
lugar en que estén ubicadas.

Existen dos formas para estas señales: circulares y


triangulares (triángulo equilátero invertido). Sin embargo,
hay algunas exclusivas, como la de "PARE", cuya forma es
octogonal.

Las señales de reglamentación tienen un fondo de color


blanco y franja roja. Cuando están atravesadas por una
banda diagonal, PROHIBEN. Cuando no, OBLIGAN o
RESTRINGEN.

47
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

48
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

49
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

SEÑALES DE INFORMACIÓN

Las señales Informativas

Este tipo de señales verticales no transmiten


órdenes ni previenen sobre irregularidades o
riesgo en la vía pública y carecen de
consecuencias jurídicas.

Están destinadas a identificar, orientar y hacer


referencia a lugares, servicios o cualquier otra
información útil para el viajero.

Se colocan al costado de la vía de circulación


(verticales) en forma similar a las preventivas en
zona rural.

La forma de estas señales por lo general es un


rectángulo de posiciones y dimenciones
variables.

Cuentan con varios fondos. Por ejemplo, el


fondo azul se utiliza para señales de carácter
institucional, histórico y de servicios. El color
blanco como fondo es el que se usa para señales
educativas o para anuncios especiales.

50
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

51
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

52
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

SEÑALES DE PREVENCIÓN
Las señales Preventivas

Avisan con antelación sobre la proximidad de una


circunstancia o variación de las condiciones de la
ruta, que puede resultar sorpresiva o peligrosa para
el conductor o los peatones.

No son de caracter obligatorio pero es preciso


dejarse guiar por su información para que no incurrir
en riesgos o comportamientos que atenten nuestra
seguridad.

También se les denomina señales genéricas de


Prevención y son romboidales, de color amarillo, con
una línea negra perimetral y figura también negra.

En algunos países el triángulo equilatero sobre su


base, de fondo blanco y línea roja es una señal
preventiva que advierte sobre una situación de
máximo peligro.

53
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

54
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

55
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Tomado de FONPREVIAL

Definición :
Persona que transita a pie por las vías o terrenos de uso
publico o privado, que sean utilizados por una colectividad
indeterminada de usuarios. Son también a su vez quienes
empujan o arrastran un coche de niño o cualquier otro
vehículo de pequeñas dimensiones y los impedidos que
circulan al paso en una silla de ruedas con o sin motor.

56
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Mirar a izquierda y derecha, antes de cruzar una


calzada, para comprobar que no
vienen vehículos.

• Efectos de la lluvia en la seguridad del peatón :

La visibilidad del conductor se disminuye, debido a


que la lluvia oscurece la luz del ambiente.

57
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

La lluvia al caer sobre el parabrisas impide al


conductor ver claramente los peatones y la vía.

Al humedecerse, la calzada, se pone lisa haciendo


difícil la frenada.

Los peatones se vuelven imprudentes para evitar


mojarse.

• Comportamiento del peatón urbano :

Caminar por las aceras.

Mantener la derecha.

No transitar por el borde de las aceras ni por las


calzadas.

Utilizar ropa clara.

58
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Antes de cruzar la calzada, verificar que no vienen


vehículos.

Cruzar únicamente en las esquinas y por las zonas


peatonales si existen.

No cruzar por detrás de un vehículo estacionado.

Cruzar la calzada rápido pero sin correr

Usar la via publica para jugar.

Correr repentinamente para alcanzar un objeto


(Balon, aro, canica, etc)

Dejar los niños solos en la via.

Distraerse al atravesar la via.

Distraerse al atravesar una calle.


59
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Cruzar la calle corriendo.

Cruzar por detrás de un vehiculo que impida ser


visto.

Correr en la via con el piso resbaloso o humedo

Usar zonas adecuadas para jugar (parque,


antejardin, potrero).

Estar atentos al cruzar una calle y hacerlo por la


parte normal: esquina, cebra, paso o puente
peatonal.

Cruzar la via solamente donde exista plena


visibilidad.

Salir y permanecer acompañados de adultos en las


vias publicas.

60
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Acampar en un sitio seguro cuando llueve.

Prestar siempre mucha atencion a los vehiculos que


se aproximan.

Transitar lejos de la calzada.

• Imprudencias mas comunes del peatón :

Invadir la zona destinada a los vehiculos.

Llevar sin precaucion elementos que obstaculicen el


transito (paraguas, tubos, etc)

Transitar en patines, patinetas o similiares, en vias


distintas a las permitidas para ello.

Cruzar la calzada haciendo zig-zag.

61
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Transitar en grupos por las aceras.

Realizar juegos en la calzada.

Pasar corriendo la calzada.

Cruzar la calzada leyendo o distraido.

Cruzar por entre vehiculos estacionados.

Transitar en estado de embriaguez.

Transitar muy cerca de la calzada.

Cruzar por la mitad de la cuadra.

No estar atento al paso de vehiculos.

No cerciorarse que los vehiculos estén detenidos


antes de atravesar la calzada.

Esperar el bus en la calzada.

No respetar las señales de transito, el semaforo o el


agente de transito.

No utilizar el puente peatonal

62
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

• Puente peatonal :
Estructura sobre la via para cruzar por encima de ella, sin
que ofrezca peligro alguno para el peaton.

• Cebra peatonal :
Demarcacionen el piso con pintura blanca en forma
transversal para permitir el paso de peatones, ubicada en
las intersecciones de las vias

Por su seguridad, y la de los de los demás, tenga presente


las siguientes indicaciones:

Antes de cruzar observe en ambos sentidos para


comprobar que no viene ningún vehículo.

63
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Nunca cruce la vía por la mitad de la cuadra, por su


seguridad utilice los puentes, túneles peatonales, las
cebras y las esquinas.

El alcohol y la calle no es una buena combinación,


por eso nunca transite si ha tomado.

Respete el semáforo peatonal, no cruce cuando esté


en rojo.

Tome el transporte en los paraderos y sobre el


andén, nunca lo haga en las esquinas o en la subida
y bajada de los puentes vehiculares.

64
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

El centro de la ciudad debe ser cada vez más un espacio


peatonal. Es así como la Avenida Jiménez actualmente se
considera una de las vías o paseos peatonales más
importantes en Bogotá, y en el cual, actualmente transitan
miles de peatones que asisten al centro de la ciudad.

Con el plan centro se ha pretendido centralizar los


esfuerzos de todas las entidades y en los resultados se ha
podido apreciar la organización que poco ha poco se ha
generado en este sector, por un lado los peatones han
podido recuperar espacios que anteriormente estaban
invadidos por vehículos, así mismo los conductores han
respetado las cebras y los semáforos permitiendo que el
centro cada día sea más ordenado y por ende más vivible.

Con el plan centro la organización de los vendedores en


plazas como la de San Victorino ha permitido que los
espacios para peatones cada vez estén más adecuados
para el desplazamiento cotidiano de esta población.

Si bien poco a poco se ha mejorado la organización


peatonal en el centro de la ciudad, es importante que cada
uno como peatón sea consiente de que es parte de la

65
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

movilidad y que su papel es fundamental al desplazarse


sobre todo en el centro de la ciudad. Como conductores es
importante respetar el espacio de los peatones y colaborar
con la organización de la ciudad.

Hacia un futuro en el centro de Bogotá se espera que


algunas de las vías se conviertan en pasos exclusivamente
peatonales. El POT registra la recuperación de algunas
zonas entre las cuales se encuentra la Plaza de mercado
de las Cruces y su entorno. Este proyecto sería otro polo de
recuperación patrimonial y renovación urbana del centro.

El desafío para la ciudad es que en un futuro las vías no se


construyan exclusivamente para vehículos, sino que sean
ejes peatonales, pues si Bogotá quiere ser una ciudad
moderna debe tener más espacio público destinado a los
peatones que a los vehículos.

Las ventajas de contar en el centro de la ciudad con


avenidas peatonales son por un lado poder integrar los
edificios históricos y por otro lado convertir éste lugar en
espacios de encuentro en la ciudad.

66
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Derechos Y Obligaciones Del Peatón: El Concejo de Santa


fe de Bogotá D.C., con el acuerdo 038 de 1999 dictó las
normas sobre los derechos y deberes del Peatón tendientes
a garantizar el adecuado uso del espacio publico Decreto
459 del 13 de Junio del 2000 por el cual se reglamenta el
Acuerdo 38 de 1999, sobre sanciones y medidas
correctivas para peatones.

La seguridad del peatón depende en la mayoría de los


casos de riesgo, del cumplimiento de normas de
comportamiento que este debe observar cuando se
desempeña como peatón urbano o rural, cuando se transita
de noche y en situaciones de lluvia.

67
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Conductor de bicicleta o triciclo

Siempre realice el chequeo mecánico.

Siempre utilice el casco abrochado y el


chaleco o banda reflectivos durante las
24 horas del día.

Siempre utilice zapatos que no se


suelten del pié.

Nunca monte descalzo o con


sandalias.

Instale reflectivos a su bicicleta.

68
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Al transitar por la Red de


ciclorrutas y por las
calzadas recuerde que
usted tiene derechos y
responsabilidades igual
que los conductores de
vehículos automotores.

Su bicicleta es un vehículo
más que incide en la
realidad de la calle, por lo
tanto usted debe conocer,
respetar las normas y
señales de tránsito.

69
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

Tomado de: bogotaturismo.gov.co de la ciudad, siendo posible atravesarla


completamente de norte a sur y de
os domingos y festivos, entre las 7:00 oriente a occidente. Tiene como
a.m. y las 2:00 p.m., 121 kilómetros objetivo fomentar la convivencia, la
Lde las vías principales de Bogotá se integración y la adecuada utilización del
convierten en CICLOVÍAS, calzadas por espacio público, así como sensibilizar a
donde únicamente circulan bicicletas, los habitantes de Bogotá respecto al
gente en patines o simplemente aprovechamiento del tiempo libre,
caminantes, programa que es modelo generar valores de sana convivencia y
en América del Sur. La ciclovía se ha crear sentido de pertenencia de la
convertido en la más ciudad sin ningún tipo de
importante actividad de discriminación religiosa, racial,
esparcimiento social o cultural. Como
recreativo y deportivo complemento al Programa se
de los habitantes de desarrollan múltiples
Bogotá, al congregar actividades de interés
domingos y festivos recreativo, cultural y deportivo.
entre dos y tres Sus recorridos incluyen
millones de ciudadanos. parques, espacios públicos de
valor histórico y ambiental y
El Programa utiliza sitios de interés turístico.
importantes ejes viales
muchos usuarios de la bicicleta
El Sistema busca en Bogotá que cuentan con un
difundir el uso de la bicicleta como espacio cómodo, seguro y rápido. Fue
medio alternativo de transporte, concebido como una continuación del
contribuir a la descongestión vial, sistema de ciclovías y es una excelente
integrar el uso de la misma al sistema opción de desplazamiento que no
de transporte masivo de Transmilenio y genera contaminación ambiental. El
conectar zonas de actividad laboral, Sistema incluye en la actualidad cerca
académica, cultural y recreativa. Como de 269,3 kilómetros localizados en
complemento incluye programas de espacios públicos de variada
señalización, información, educación y naturaleza. Se extiende en forma de
concertación con la comunidad. red por toda la ciudad y está zonificado
Para mayor información consultar la por las futuras ciclo-estaciones. Su
página www.idrd.gov.co excelente aceptación por parte de la
ciudadanía ha generado un cambio de
Por su parte el sistema de conciencia ciudadana para ver en la
CICLORRUTAS se ha convertido en bicicleta un vehículo de transporte
una alternativa seria de transporte para

70
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

cotidiano y en las ciclorrutas, un espacio de movilización

Ciclorrutas construidas hasta la fecha


Calle 170 Fontibón-Dorado UniAndes Corredor Férreo del Sur
Calle 127 Bosa-Américas-Centro Calle 53
Norte-Centro-Sur Av. Ciudad de Cali Calle 134
Av. Ciudad de Villavicencio Parque Simón Bolívar Franja Seca
Av. Ciudad de Quito Av.Cra 68-Calle100 El Porvenir
Av. Boyacá Avenida Centenario La Toscana
Autopista Norte-Usme Calle 80 Florida-Juan Amarillo
Av. Mariscal Sucre Calle 63 Av. Suba
Av. 1º de Mayo Homecenter

• Utilice en lo posible el carril de la ciclo-ruta por


su seguridad, aunque esto implique un pequeño
desvío sobre la ruta planeada. Es mas seguro.
• Respete los derechos de los peatones. En las
intersecciones de la ciclo-ruta se encuentran
frecuentemente peatones, reduzca la velocidad y
ceda el paso.
• Reduzca la velocidad y pite si observa peatones
parados o caminando a lo largo de la ciclo-ruta.
Algunas veces es mejor no hacerlo pues puede
asustarlos y ocasionar un accidente. En aquellas
zonas donde transiten numerosos peatones junto
a la ciclo-ruta, modere su velocidad a la de ellos.
• Indique a los peatones que deben caminar por los andenes designados para ellos, así
ayudamos con la pedagogía ciudadana sobre el uso de las ciclo-rutas.
• Respete las señales de tránsito. No se atraviese los semáforos en rojo. Con ello,
además de crear situaciones de peligro, contribuye a que la bicicleta no se considere
un medio de transporte serio y respetable, desacreditando el conjunto de los
ciclistas.
• Circule con prudencia y controle su velocidad. Las ciclo-rutas no son para correr.
No circule a una velocidad mayor que la que garantice la seguridad de todos en las
condiciones existentes. Mantenga ambas manos en el timón. Reaccionará mas
rápidamente ante cualquier imprevisto y la distancia de frenado será menor.

71
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

www.escolar.com
icarito.latercera.cl
www.educar.org
www.bogota-dc.com

72
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

73
CARTILLA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA URBANA

74

También podría gustarte