Está en la página 1de 11

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES MEDIANTE PLANES

ESCOLARES DE GESTIÓN DE RIESGO, EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS


PÚBLICAS DE EL BANCO, MAGDALENA
La Gestión de Riesgo de Desastres a través de Planes Escolares de Gestión de
Riesgo (PEGR), en instituciones educativas públicas del municipio El Banco, Magdalena –
Colombia.

DISASTER RISK MANAGEMENT THROUGH SCHOOL RISK MANAGEMENT


PLANS, IN PUBLIC EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF EL BANCO, MAGDALENA
Delia Leonor Meriño Cadena 1
Daneisy Ibarra Carvajalino2
Resumen
Los desastres presentados en cientos de poblaciones alrededor del mundo por
condiciones de vulnerabilidad y el desconocimiento del riesgo, son el común denominador
presente en comunidades fuertemente impactadas por eventos naturales. Esto se replica en
el sector educativo, centros escolares que por su ubicación geográfica, la inexistencia de
planes que contemplen el conocimiento del riesgo, escasa preparación y acciones de
minimización del mismo, hacen más susceptibles estos grupos a ser impactados por un
evento natural, y los planteles educativos del municipio de El Banco, Magdalena, no son la
excepción, debido a su ubicación en terrenos propicios a inundaciones dado a la cercanía
del río Magdalena, río Cesar y el complejo cenagoso de la Zapatosa. En consecuencia, se
realizó un diagnóstico del estado de la incorporación de la gestión del riesgo de desastres a
través de Planes Escolares de Gestión de Riesgo (PEGR), en tres (3) sedes de Instituciones
educativas públicas de El Banco, Magdalena, se planteó una estrategia pedagógica
ambiental, que permitió la concienciación e inclusión de la gestión del riesgo de desastres
en el grupo de estudio. Lograr la incorporación y sensibilización del riesgo de desastres se
traduce en generar una cultura de prevención e instituciones más seguras y resilientes.

The disasters presented in hundreds of populations around the world due to


conditions of vulnerability and ignorance of the risk, are the common denominator present
in communities strongly impacted by natural events. This is replicated in the educational
sector, schools that, due to their geographical location, the lack of plans that include
knowledge of the risk, poor preparation and actions to minimize it, make these groups more
susceptible to being impacted by a natural event, and The campuses of the Municipality of
El Banco, Magdalena, are no exception, due to their location in land prone to flooding due
to the proximity of the Magdalena River, Cesar River and the La Zapatosa Marsh Complex.
Consequently, a diagnosis of the status of the incorporation of disaster risk management
1
C. C. 1216967012, Ingeniera Ambiental, Esp. En Gestión Ambiental delialmc.12@hotmail.com
2
C. C. 49723639 Ingeniera Ambiental, Esp. En Derecho del Medio Ambiente, Docente, Universidad Popular
del Cesar daneisy.ibarra5@gmail.com
was carried out through School Risk Management Plans (PEGR), in three (3) headquarters
of public educational institutions of El Banco, Magdalena, exploring previous knowledge
of teachers and teaching directors about regulations of the educational sector in its
obligation for the creation of School Risk Management Plans (PEGR), in the same way an
environmental pedagogical strategy was proposed, which allowed the awareness and
inclusion of risk management of disasters in the study group. As a result, it was found that
in the institutions under study there are physical vulnerabilities in their infrastructure,
institutional due to the absence of school plans that address this issue, as well as lack of
knowledge of risk and preparation. Achieving the incorporation and awareness of disaster
risk translates into generating a culture of prevention, guaranteeing the right to education,
Sustainable Development Goal four (4), and at the same time creating safer and more
resilient institutions.

Palabras clave: Riesgo, prevención, desastres, PEGR, vulnerabilidad.


Keywords: Risk, prevention, disasters, PEGR, vulnerability.

Introducción
El Banco Magdalena, es un municipio ribereño, cuyo territorio está expuesto a los
impactos de diferentes fenómenos naturales, como inundaciones, avenidas torrenciales,
vendavales, entre otras amenazas y, contemplando que algunas de las sedes de las
instituciones educativas públicas de este municipio, se encuentran localizadas a orillas del
río Magdalena, ubicación que las hace más susceptibles a enfrentarse a situaciones de
emergencia, y de acuerdo con la magnitud del evento y la vulnerabilidad presente en estos
planteles educativos podrían verse afectados en mayor o menor nivel, reportando posibles
daños en la infraestructura, pérdidas económicas y tecnológicas.

En consecuencia, es pertinente revisar la existencia, implementación y conocimiento


de los Planes escolares de Gestión del Riesgo, pues es desde este esquema donde surgen las
estrategias y los objetivos que orientan a la comunidad educativa tanto directivos,
administrativos, docentes, estudiantes y la comunidad en general, a conocer los riesgos
circundantes, las vulnerabilidades presentes en su entorno y a trabajar colectivamente para
responder de manera eficaz ante estos riesgos; y así evitar que se traduzcan en desastres y
se puedan orientar procesos que permitan reducirlos y/o eliminarlos; garantizando un
ambiente seguro. Con base a lo anterior, esta investigación desarrolló un diagnóstico base
de la enseñanza sobre la gestión del riesgo en tres (3) sedes de Instituciones Educativas
públicas principales del municipio de El Banco, Magdalena en Colombia, que no sólo han
visto afectadas sus instalaciones en temporadas de crecidas máximas del río Magdalena y
Cesar o bien, tienen estudiantes que padecen esta problemática, dado a su ubicación
geográfica en este territorio que es altamente propenso a inundaciones.
A partir del presente estudio se conoció la manera como se está incorporando la
gestión del riesgo en las instituciones educativas, la existencia y eficacia en la
implementación de los Planes escolares de la Gestión del Riesgo, y posteriormente se
aplicó una estrategia para abordar las falencias presentes desde la concepción de la gestión
del riego a nivel institucional, de igual forma el presente estudio contribuye en el corto y
mediano plazo a fortalecer una cultura de prevención en las instituciones educativas y así
mismo, se estructuren comunidades educativas más seguras y con amplia capacidad de
reducir los escenarios de riesgo, como también de responder más eficazmente ante
situaciones de emergencia.

Esta investigación resultó novedosa puesto que, a nivel regional son pocos los
estudios que se han enfocados en analizar la gestión del riesgo de desastres desde la óptica
de las instituciones educativas de la zona de estudio.

Metodología
De acuerdo a Hernández Sampieri (2018), la investigación cualitativa está
focalizada en indagar desde la opinión de los participantes en su lugar de interacción
natural y con base a su realidad, teniendo en cuenta sus percepciones respecto a los
fenómenos que suceden en su entorno, por tanto la presente investigación logró comprender
la apreciación del grupo objeto de estudio, su opinión y conocimiento del tema y la manera
como están enfrentando ciertos sucesos que pueden entenderse como riesgos potenciales de
generar desastres.

El enfoque cualitativo de la investigación se enmarcó en el paradigma científico -


naturalista, el cual, como señala Barrantes (1999) también es denominado naturalista –
humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social” (p. 60).

La investigación cualitativa entonces, asume una realidad subjetiva, dinámica y


compuesta por múltiples contextos. El enfoque cualitativo de investigación favorece el
análisis profundo y reflexivo de los significados formando parte de las realidades
estudiadas. (Escandon y Forero, 2021).

En este proceso investigativo se indagó respecto a la manera como se aborda la


gestión del riesgo en las instituciones educativas y su aplicación desde los Planes Escolares
de Gestión del Riesgo, de igual forma se precisó en comprender la percepción de la
comunidad educativa frente a los escenarios de riesgo presentes en su entorno.
Este estudio fue desarrollado sobre el paradigma crítico – social puesto que buscó
indagar respecto la percepción y comportamiento social asociado a una problemática
presente en el entorno de estudio. Teniendo en cuenta a Arnal, Del Rincón y Latorre
(1992) 1992 quien expone que el paradigma socio – crítico surge a partir de los resultados
del trabajo con las comunidades, la participación del grupo de estudio, sus opiniones e
interpretaciones a fin de dar respuesta y soluciones a problemáticas presentes al interior de
las comunidades.

En consonancia, el presente estudio indagó respecto a las condiciones de riesgo,


amenaza, vulnerabilidades inmersas en el territorio, y condiciones que generan impactos
sociales y naturales y alteran el orden y normal desarrollo de la comunidad educativa, así
como el normal funcionamiento del quehacer institucional.

Este paradigma nos orientó al poder constatar el proceder de la comunidad


educativa, lo que representó una fase importante de la investigación al diagnosticar el
estado actual del conocimiento y percepción de los riesgos presentes, así como también, la
preparación para enfrentarlos.

Tal como lo menciona Diaz y Pinto (2017) que la forma más eficaz para generar
soluciones a las problemáticas sociales es estableciendo acciones en el seno de las
comunidades cuya incidencia sea plurifactorial y multidisciplinaria. A partir de esta
premisa es posible contribuir a un mejor entendimiento de la problemática y una mejor
preparación, identificando desastres potenciales y minimizando la ocurrencia de estos como
sus efectos.

Resultados o avances y discusión


Con base al diagnóstico realizado, la gestión del riesgo como cultura dentro de la
educación resulta ser desconocida en nuestro contexto y no sólo refiriéndonos al concepto
sino también a las normas que lo sustentan, todo esto en una zona donde constantemente se
presentan pérdidas causadas por las épocas de crecidas máximas del río Magdalena; en el
sector educativo, este flagelo presenta tres consecuencias:

- La afectación a la infraestructura de instituciones ubicadas cerca al río Magdalena


- El desalojo de instituciones que no sufren la afectación en sus instalaciones pero
que sirven de albergue a las personas afectadas por pérdidas de bienes y de sus viviendas.
- Cese de actividades académicas y pérdida de tiempo por parte de los estudiantes y
docentes, lo que afecta los fines de la educación.
Según el autor Lavell (2001) conocer los riesgos de manera previa favorece su
prevención e incluso la eliminación de estos, es decir, al desconocer los riesgos nos
volvemos vulnerables ante la ocurrencia de estos. En este caso con los resultados las
instituciones tienen una alta vulnerabilidad ya que no se encuentran integrados los
documentos institucionales con la formación en gestión del riesgo (Herzer et al, 2002).

Por otro lado, este mismo concepto de riesgos y su adecuada gestión no son vistos
desde el enfoque del desarrollo sostenible, lo cual es pertinente, ya que, se deben tener
presenten las acciones de conservación de los recursos naturales. Estas temáticas se pueden
abordar de forma eficiente dentro de los Planes Escolares de Gestión de Riesgo que, según
el Ministerio de Educación, el objetivo de conocer los riesgos que en un momento
determinado pueden afectar a la comunidad escolar, trabajar colectiva y participativamente
sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para
disminuir las pérdidas, contribuyen a responder adecuadamente y facilitar la recuperación
en caso de que ocurra una emergencia o un riesgo. Las estrategias pedagógicas de cada
institución educativa son fundamentales al abordar la temática de gestión del riesgo y
desarrollo sostenible.

De acuerdo con el autor Herzer et al (2002) Existe una debilidad en la prevención,


que define como un “eslabón perdido” ya que son actividades poco visibles y menos
consideradas al trabajar en la gestión del riesgo, por lo que es fundamental que al
implementar una estrategia se incluya la prevención como eje central de esta.

Se aplicó la propuesta “RUTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA


GESTION DEL RIESGO “INSTITUCIONES RESILIENTES, trabajando con grupos
focales, al interior y fuera de la institución, con la aplicación de la propuesta pedagógica
planteada, obtuvimos como resultado la participación y colaboración de las comunidades
educativas objeto de estudio, con ellos se logró ampliar los conocimientos de los
estudiantes con las capacitaciones brindadas y actividades lúdicas desarrolladas, dando
espacio para que cada estudiante formulará las acciones de prevención que consideran
pertinentes, evidenciándose que estas acciones varían respecto a la zona en la que se ubica
la institución educativa.

Según Coca (2010), los planes escolares de gestión del riesgo responden a la
problemática local y debe contar con el apoyo de las entidades gubernamentales por esto, es
fundamental definir el entorno ambiental de las instituciones y evaluar los fenómenos que
amenazan la zona y así mismo, determinar cuáles son las entidades involucradas en el
contexto ambiental – local de la institución.

Conclusiones
Al desarrollar el proyecto de investigación, determinamos que existe una carencia y
vacío documental en la formulación de los planes escolares de gestión del riesgo. Al
explorar los saberes previos en la comunidad docente objeto de estudio, encontramos que
conocen algunas de las normas colombianas relacionadas con la gestión del riesgo a nivel
educativo tales como la Ley 115 de 1994 (ley general de educación), Decreto 2230 de
2003, por la cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se
dictan otras disposiciones.

Se conoce el Decreto 1075 del 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación. Así mismo es de dominio del grupo docente la Ley
1549 del 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política
nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial y el
Decreto 1337 de 1978. Por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto - ley
2811 de 1974” código de recursos naturales, de igual forma reconocen La Política Nacional
de Educación Ambiental del año 2002. Sin embargo, se concluye que hay debilidades al
direccionar este conocimiento hacia la estructuración de los planes escolares de gestión de
riesgo (del cual carecen las instituciones objeto de estudio).

Las instituciones educativas objeto de este estudio padecen una vulnerabilidad física
y de localización por el lugar donde ubican, debilidad institucional por las carecías del
conocimiento del riesgo y la inexistencia de los planes escolares de gestión del riesgo,
situación que los hace muy susceptibles a enfrentar eventos con consecuencias
considerables.

Por último, con el planteamiento y aplicación de la propuesta pedagógica se


identificaron los riesgos y acciones de prevención; insumos relevantes que sirvieron como
lineamientos generales para generar en el corto plazo Planes Escolares de Gestión del
Riesgo y por supuesto de su implementación, de igual forma se recomienda formular un
plan de prevención escolar que coadyuve a comunidad académica a reconocer e identificar
los riesgos de su entorno, las problemáticas ambientales presentes y a preparar el abordaje
eficiente y respuesta efectiva en caso de emergencia, minimizando riesgos y fortaleciendo
la gestión de los mismos, a fin de construir instituciones más seguras y resilientes.

Referencias bibliográficas
Armijo Burneo, M. T., y Ramirez Loaiza, V. (2021). Encuentros y Desencuentros con la
Fórmula del Riesgo y los Desastres: Tiempos para el Cuidado y la Reciprocidad.
https://ueaeprints.uea.ac.uk/id/eprint/80963/1/Published_Version.pdf
Arnal, J., Del Rincon, D., y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y
metodologías.
https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa
.pdf
Balestrini Acuña, M. (2008). Como se elabora el proyecto de investigación.
https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-proyecto-de-inve
Barrantes Echavarria, R. (1999). Investigación: Un camino al conocimiento un enfoque
cualitativo y cuantitativo.
https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Investigacion_camino_conoci
miento.pdf
Consejo municipal del Banco Magdalena. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
http://www.elbanco-magdalena.gov.co/planes/plan-basico-de-ordenamiento-
territorial?
fbclid=IwAR2PGJry1l087l892_g0Ox_whrlea16hcAJWniJAsaLVs5uGoN25j3bui90
Diaz Lopez, C., y Pinto Loria, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el
paradigma socio crítico. PRAXIS educativa 21(1), 46-54.
http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105
Escando Ruiz, L.J y Forero Guaqueta, Y.A. (2020). Las artes plásticas como herramientas
de aprendizaje en los procesos lógico-matemáticos para estudiantes del ciclo inicial.
[Tesis de postgrado, Fundación Universitaria Los Libertadores].
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3818/
Forero_Escandon_2020%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Hernández
Ávila, C.E y Carpio Escobar, N.A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo.
Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 2(1), 75–79.
https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández, R y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas:
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herzer, H., Rodríguez, C., Celis, A., Bartolomé, M., & Caputo, G. (2002). Convivir con el
riesgo o la gestión del riesgo. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres
en América Latina. Tercer Mundo.(1-17).
https://www.researchgate.net/profile/Alejandra-Celis/publication/237638971_CON
VIVIR_CON_EL_RIESGO_O_LA_GESTION_DEL_RIESGO1/links/
5591847c08ae1e1f9baff784/CONVIVIR-CON-EL-RIESGO-O-LA-GESTION-
DEL-RIESGO1.pdf
Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición.
http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc15036/doc15036-contenido.pdf
Maskrey, A. (1993). Cómo entender los desastres naturales. Los desastres no son naturales.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina pp 6-10
https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNatural
es-1.0.0.pdf
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2008). Metodología de la investigación
cuantitativa (2ªEdición). FEDUPEL.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#:~:text=de
%20Desarrollo%20Sostenible%3F-,Los%20Objetivos%20de%20Desarrollo
%20Sostenible%20(ODS)%2C%20tambi%C3%A9n%20conocidos
%20como,disfruten%20de%20paz%20y%20prosperidad.
Vallejo Pareja, J. (2014). Asentamiento adaptables a entornos inundables : Banco,
Magdalena. [Tesis de pregrado, Univesidad piloto de Colombia]
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/1780/00001929.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Valverde Alvarez, G. Y., y Malca Diaz, J. (2017). Programa de entrenamiento en técnicas
de recopilación de información para mejorar el trabajo de campo de los asesores de
crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora del Rosario de la
ciudad de Trujillo.
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4307/1/RE_ADMI_GREISY
.VALVERDE_JORGE.MALCA_RECOPILACI
%c3%93N.DE.INFORMACION_DATOS.PDF
Zapata, P. A., y Rojas, J. A. (Tesis de pregrado, Universidad de La Salle de 2008).
Incorporación técnica de la prevención y reducción de riesgos en el plan de
ordenamiento territorial del municipio de Facatativá Cundinamarca. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10185/14831
Observación:

Las estudiantes se presentaron como ponentes en la VI versión del Congreso


Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Este evento se llevó a cabo
entre los días 25 al 27 de mayo de 2022. A continuación, se presenta algunas evidencias de
dicha ponencia y adicionalmente la información otorgada por el congreso referente a las
fechas de entrega de certificados, acta de presentación y de participación y publicación de
monográficos.

También podría gustarte