Está en la página 1de 34

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería


Mecánica y Eléctrica

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

PROTECCIONES DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

TAREA 6

COORDINACIÓN DE LOS ELEMENTOS


50/51 y 50/51Q ejemplo 3.3

Titular:

Dr.David Sebastian B.

Alumno:

Sánchez Valencia Daniel

Numero De Boleta:

A200949
Contenido

1 Introducción 4

2 Coordinacion de las unidades de secuencia negativa 4

3 Relevador de tiempo inverso 4

4 Relevadores de corriente definida 4

5 Coordinación de los elementos 50/51Q del Ejemplo 3.3 5

6 Relevado 6

6.1 Margen de discriminación de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

6.2 Constantes de curvas de operación para relevadores de tiempo inverso . . . . . . . . . . . . . 7

7 Pasos para coordinación de Protecciones 7

8 Solución 8

8.1 Paso 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

8.1.1 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

8.1.2 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 6 115 KV . . . . . . . . . . . . . . . . 9

8.1.3 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 6 34.5 kv . . . . . . . . . . . . . . . . 10

8.1.4 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

8.1.5 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

8.2 Paso 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

8.3 Paso 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

8.3.1 tabla de resume los cálculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

8.4 Paso 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

8.4.1 Calculo de la corriente de activación del elemento 51 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

8.4.2 Reevadro 51 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

8.4.3 Reevadro 51Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

8.5 Paso 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

8.5.1 Ajuste de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2
8.5.2 Relevador 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

8.5.3 Relevador 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

8.5.4 Relevador 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

8.5.5 Relevador 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

8.5.6 relevador 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

8.5.7 Relevador 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

8.5.8 Relevador 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

8.5.9 tabla de resume los cálculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

9 porcentaje de la linea BC protegida por el elemento instantáneo 34

10 Conclusión 34

3
1 Introducción

En este trabajo se realiza la coordinación de los elementos de protección de sobre corriente instantáneos(50Q)
y de tiempo inverso(51) paso a paso en un sistema eléctrico de potencia radial, donde la compañía sumin-
istradora nos proporciona los MVAS de corto circuito en el punto donde se conecta el sistema el cual cuenta
con un transformador1 de 15 MVAS conexión ∆/Y11 ,transformador2 de 3 MVAS conexión ∆/Y1 , una linea
de Trasmisión y dos linea de distribución.
Para la coordinación se emplean los criterios estudiadas para tener una buena coordinación de protecciones,
se utiliza el software ETAP como apoyo para la simulación del sistema y observar las curvas de operación de
los relevadores de protección.

2 Coordinacion de las unidades de secuencia negativa

La sensibilidad para la detección de fallas de fase a fase puede ser mejorada mediante el uso de los relevadores
de secuencia negativa (tipo 50 /51 Q), debido a que una carga balanceada no tiene una componente de cor-
riente (I2) de secuencia negativa.[1]
Las unidades de sobre corriente de secuencia negativa con retardo de tiempo e instantáneas, son caracterís-
ticas comunes en los relevadores de multifunciones. Es importante verificar que los ajustes de estas unidades
sean los correctos para la coordinación con dispositivos de una fase como los fusibles y restauradores, ubicados
aguas abajo y/o relevadores de falla a tierra..[1]

3 Relevador de tiempo inverso

La propiedad fundamental de estos relevadores es que operan en un tiempo que es inversamente proporcional
a la corriente de falla, como lo muestran sus curvas características.
Su ventaja sobre los relevadores de tiempo definido es que, para corrientes muy altas, se pueden obtener
tiempos de disparo mucho más cortos, sin pérdida de la selectividad de la protección. Los relevadores de
tiempo inverso son generalmente clasificados de acuerdo con su curva característica, que indica su velocidad
de operación, comúnmente se definen como inversos, muy inversos o extremadamente inversos.[1]

4 Relevadores de corriente definida

Este tipo de protección opera instantáneamente cuando la corriente alcanza un valor predeterminado. El
ajuste es elegido de tal forma que, en la subestación más alejada de la fuente, el relevador deberá de operar
para un valor de baja corriente y las corrientes de operación del relevador son incrementadas progresivamente
en cada subestación, acercándose hacia la fuente.[1]

4
5 Coordinación de los elementos 50/51Q del Ejemplo 3.3

Para el sistema que se muestra en la siguiente figura, a partir de los datos dados, realice los cálculos siguientes.[1]
1.Calcule las corrientes nominales y niveles de corto circuito trifásicos en cada interruptor.
2. Seleccione la relación de transformación de los TC.
3. Determine los valores de ajuste de activación, ajuste de tiempo, y los ajustes instantáneos de los relevadores
de fase y relevadores de secuencia negativa, para garantizar una protección coordinada.
4. Encuentre el porcentaje de la línea BC protegida por la unidad instantánea del relevador asociado con el
interruptor 2.
5. Dibuje las características de tiempo/corriente de los relevadores en el sistema.

Figura 1: diagrama esquemático del ejemplo 3.3

Se toma en cuenta las siguientes consideraciones:


1. Las impedancias en p.u son calculadas con los siguentes datos
a) 34.5 KV
b) 100MVA
2. Los ajustes del relevador 7 son:
a) Corriente de activación 4 A
b) DIAL 0.3 C) Corriente del Instantaneo 1100 A primario

5
6 Relevado

Para realizar la coordinación se ocupo un relevadro SEL 421 el cual cuenta con las unidades de sobre corrientes
de fase y de secuencia negatiuva con las siguintes características:
ELEMENTO 51:

1. Curva muy inversa estándar IEC


2. Corriente de arranque 0.25 a 16 pasos de 0.01

3. Dial 0.05 paso de 0.01

ELEMENTO 50:

1. Corriente PICKUP 0.05 a 20 pasos de 0.01

ELEMENTO 51Q:

1. Curva muy inversa estándar IEC (C2)

2. Corriente de arranque 0.25 a 16 pasos de 0.01


3. Dial 0.05 paso de 0.01

ELEMENTO 50Q:

1. Corriente PICKUP 0.05 a 20 pasos de 0.01

Figura 2: funciones del relevador 241 SEL

6
6.1 Margen de discriminación de tiempo

Un margen de discriminación de tiempo que se usa comúnmente entre dos características de tiempo/corriente
sucesivas es del orden de 0.25 a 0.4s.
Este valor evita la pérdida de selectividad, debido a uno o más de los siguientes factores.
• Tiempo de apertura del interruptor.
• Tiempo de sobrecarrera del relevador después de que la falla haya sido eliminada.
• Variaciones en los niveles de falla, desviaciones de las curvas características de los relevadores (por ejemplo,
debido a las tolerancias de fábrica), y errores en los transformadores de corriente.
En los relevadores numéricos no existe el factor de sobrecarrera, y por lo tanto, el margen puede ser escogido
hasta de 0.2 s.[1]

6.2 Constantes de curvas de operación para relevadores de tiempo inverso

Descripción de la curva estándar α β L


Moderadamente inversa IEC 0.02 0.14 0
(1)
Muy inversa IEC 1 13.5 0
Extremadamente inversa IEC 2 80 0

Las características de operación de los relevadores están definidas por fórmulas matemáticamente por medio
de la siguiente expresión:

β
t = K( + L) (2)
( IIs )α − 1

Donde:
t = tiempo de operación del relevador en segundos.
k = ajuste de tiempo o multiplicador de tiempo.
I = corriente de falla en amperes secundarios.
Is = corriente de ajuste o PICK UP.
L, α, β son constantes que determinan la inclinación de la característica del relevador.

7 Pasos para coordinación de Protecciones


1. Calcular ISC .

2. Calcular Inom .
3. Seleccionar RTC.
4. Calcular Ipickup o Iactivacin .
5. Calcular el ajuste del Dial y el ajuste instantáneo.

7
8 Solución

8.1 Paso 1

Calcular los niveles de corto circuito trifásico en las barras.


Para determinar el nivel corto circuito se realiza un diagrama de impedancias del sistema.

8.1.1 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 7

La compañía suministradora proporciona los MVA de Corto Circuito y el nivel de tensión en el Punto de
conexión del sistema con el cual se calcula su equivalente Thevenin.

V2 (115 ∗ 103 )2
Zf uente = = = 13.82 Ω ref eridos a 115 kv (3)
Pcs 956.276 ∗ 106
KV 115 ∗ 103
Icc7 =√ =√ = 4804 A ref eridos a 115 kv (4)
3 ∗ Zf uente 3 ∗ 13.82

(a) Diagrama de impedancias del ejemplo 3.3 (b) Diagrama en ETAP del ejemplo 3.3

Figura 3: Corto circuito en el Bus 7

En la figura 2 b se observa que la corriente de corto circuito corresponde obtenida en la simulación con ETAP
coincide con la calculada en la ecuación 4.

8
8.1.2 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 6 115 KV

Se calcula el valor de la impedancia del trasformador referido a lado de 115 KV,posterior se calcula la corriente
de corto circuito en el Bus 6 la cual se obtiene con el voltaje de fase del lado de 115 kv entre la suma de las
impedancias hasta el punto de falla(Zf uente +Ztraf o ).

Ztraf o = Zpu ∗ Zbase (5)


3 2
.1 (115 ∗ 10 )
Ztraf o = ∗ = 88.16 Ω ref eridos a 115 kv (6)
100 15 ∗ 106
115 ∗ 103
Icc6 = √ = 651.061 A ref eridos a 115 kv (7)
3 ∗ (13.82 + 88.16)
115 ∗ 103
Icc6 = 651.061 ∗ = 2170 A ref eridos a 34.5 kv (8)
34.5 ∗ 103

(a) Diagrama de impedancias del ejemplo 3.3 (b) Diagrama en ETAP del ejemplo 3.3

Figura 4: Corto circuito en el Bus 6

En la figura 2 b se observa que la corriente de corto circuito corresponde obtenida en la simulación con ETAP
coincide con la calculada en la ecuación 4.

9
8.1.3 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 6 34.5 kv

Se calcula la PCC en el bus 6 utilizando la suma de las corrientes de corto circuito en este bus.

Icc6 = (2 ∗ 453 + 2.17) = 3.076 KA ref eridos a 34.5 kv (9)



Pcc6 = 3 ∗ (34.5 ∗ 103 ) ∗ (3.076 ∗ 103 ) = 183.808 M V A (10)

Se calcula el valor de su equivalente Thevenin referido a lado de 34.5 KV,posterior se calcula la corriente de
corto circuito en el Bus 6 la cual se obtiene con el voltaje de fase del lado de 34.5 kv entre la impedancia en
punto de falla(Zf uente ).

V2 (34.5 ∗ 103 )2
Zf uente = = = 6.47 Ω ref eridos a 34.5 kv (11)
Pcs 183.808 ∗ 106
KV 34.5 ∗ 103
Icc7 =√ = √ = 3.078 KA ref eridos a 34.5 kv (12)
3 ∗ Zf uente 3 ∗ 6.47

(a) Diagrama de impedancias del ejemplo 3.3 (b) Diagrama en ETAP del ejemplo 3.3

Figura 5: Corto circuito en el Bus 6

En la figura 2 b se observa que la corriente de corto circuito corresponde obtenida en la simulación con ETAP
coincide con la calculada en la ecuación 4.

10
8.1.4 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 2

En el calculo de la corriente de corto circuito solo se agrega la impedancia de la linea referida al lado de 34.5
kv, posterior se calcula la corriente de corto circuito en el Bus C la cual se obtiene con el voltaje de fase del
lado de 34.5 kv entre la suma de las impedancias hasta el punto de falla(Zf uente +Zlinea ).

KV 2
Zlinea = ZP.U ∗ ( ) (13)
M V AB
(34.5 ∗ 103 )2
Zlinea = 1.086 ∗ ( ) = 12.93 Ω ref eridos a 34.5 kv (14)
100 ∗ 106
34.5 ∗ 103
Icc2 =√ = 1.02693 KA ref eridos a 34.5 kv (15)
3 ∗ (6.47 + 12.93)

(b) Diagrama en ETAP del ejemplo


(a) Diagrama de impedancias del ejemplo 3.3 3.3

Figura 6: Corto circuito en el Bus 2

En la figura 2 b se observa que la corriente de corto circuito corresponde obtenida en la simulación con ETAP
coincide con la calculada en la ecuación 4.

11
8.1.5 Calculo de la Corriente de corto circuito del Bus 1

En el calculo de la corriente de corto circuito solo se agrega la impedancia de transformador 2 referida al lado
de 34.5 kv, posterior se calcula la corriente de corto circuito en el Bus C la cual se obtiene con el voltaje de
fase del lado de 34.5 kv entre la suma de las impedancias hasta el punto de falla(Zf uente +Zlinea + Ztraf o2 ).

7.3 (34.5 ∗ 103 )2


Ztraf o2 = ∗ = 28.96 Ω ref eridos a 34.5 kv (16)
100 3 ∗ 106
34.5 ∗ 103
Icc2 =√ = 0.411 KA ref eridos a 34.5 kv (17)
3 ∗ (6.47 + 12.93 + 28.96)
34.5 ∗ 103
Icc2 = 0.411 ∗ = 1074.20 A ref eridos a 13.2 kv (18)
13.2 ∗ 103

(a) Diagrama de impedancias del ejemplo 3.3 (b) Diagrama en ETAP del ejemplo 3.3

Figura 7: Corto circuito en el Bus 1

En la figura 2 b se observa que la corriente de corto circuito corresponde obtenida en la simulación con ETAP
coincide con la calculada en la ecuación 4.

12
8.2 Paso 2

Calcular las corrientes nominales de cada interruptor, se comienza con el interruptor mas alejado de la fuente
o mas aguas abajo del sistema.

Pcarga 1 ∗ 106
Inom1−2−3 = √ =√ = 43.73 A ref eridos a 13.2 kv (19)
3 ∗ Kv 3 ∗ 13.2 ∗ 103
M V Atraf o2 3 ∗ 106
Inom4 = √ =√ = 131.2159 A ref eridos a 13.2 kv (20)
3 ∗ Kv 3 ∗ 13.2 ∗ 103
M V Atraf o2 3 ∗ 106
Inom5−6 = √ =√ = 50.2 A ref eridos a 34.5 kv (21)
3 ∗ Kv 3 ∗ 34.5 ∗ 103
Pcarga 1 ∗ 106
Inom7 = √ =√ = 16.73 A ref eridos a 34.5 kv (22)
3 ∗ Kv 3 ∗ 34.5 ∗ 103
M V Atraf o1 15 ∗ 106
Inom8 = √ =√ = 251.02 A ref eridos a 34.5 kv (23)
3 ∗ Kv 3 ∗ 34.5 ∗ 103
M V Atraf o1 15 ∗ 106
Inom9 = √ =√ = 75.306 A ref eridos a 115 kv (24)
3 ∗ Kv 3 ∗ 115 ∗ 103
(25)
Para el calculo de la corriente nominal en el interruptor 5-6 se toma la potencia del transformador.

i
DEFINICIÓN: Corriente nominal (In): es el valor de corriente que circula por el punto de ubicación de
un relé, bajo condiciones de operación normal. Para un sistema trifásico se obtiene como:In = √3V
s
f

8.3 Paso 3

Selección del transformador de corriente, para este paso es muy importante haber realizado los paso 1-2 ya
que es el punto de partida para el calculo del TC,conociendo que los TC tienen una tensión maxima inducida
se tomo en cuenta que se debe evitar la saturación para cumplir esto se debe cumplir que
Isc
<= 20 ∗ In (26)
RT C
o bien que
ISC ∗ 5
<= 20 ∗ In A sec (27)
5
esto es
ISC ∗ 5
X >= (28)
20 ∗ In
si In = 5
ISC
X >= (29)
20
donde:
ISC : es la corriente de corto circuito.
RT C: es la relación de transformación.
In : es la corriente del nominal del secundario.

13
8.3.1 tabla de resume los cálculos

Numero de interruptor Pnom (MVA) Inom (A) ISC (A) ISC


20 RTC
1 1 43.73 1075.84 53.79 100/5
2 1 43.73 1075.84 53.79 100/5
3 1 43.73 1075.84 53.79 100/5
4 3 131.21 1075.84 53.79 200/5
(30)
5 3 50.20 1026.93 51.24 100/5
6 3 50.20 3078 153.9 200/5
7 1 16.73 3078 153.9 200/5
8 15 251.02 2170 108.5 300/5
9 15 75.306 4804 240.5 250/5

Para la selección de la relación del transformador se compara la corriente nominal y el calculo de la relación
de transformación de la ecuación 20 y para escoger el mayor y así de terminal la RTC.

8.4 Paso 4

EL relevador de sobre corrinte de timepo inverso pose dos ajustes:


1.- El ajuste de teimpo, palanca de tiempo, o ajuste del dial.
2.- La corriente de activación, corrinte de pick up, ajuste de TAP.

Figura 8: Curva de operación de elemento 51

La curva de operación del elemento 51 es mostrada en la figura 5 donde se observa que a medida que la
corriente sea de mayor magnitud el tiempo de operación sera mas corto y de manera contraria si la magnitud
de la corriente es menor y tiempo de operación es mayor.

8.4.1 Calculo de la corriente de activación del elemento 51

El ajuste de pick up, corriente de ajuste o TAPE, es usado para definir la corriente de activación o de pick up
del relevador, y las corrientes de falla vistas por el relevador expresados en múltiplos de este. Este valor es
usualmente referido como el ajuste multiplicador (PSM), el cual está definido como la relación de la corri-
ente de falla en Ampers secundarios entre el ajuste del relevador. Para los relevadores de fase, el ajuste de
pick up está determinado por un margen de sobrecarga que esté por arriba de la corriente nominal, como la
expresión:[1]

OLF ∗ Inom
Ajuste de activacion = (31)
CT R

14
Donde:
OLF= factor de sobrecarga, el cual depende del elemento que se está protegiendo.
Inom = rango de corriente nominal.
CTR= relación del TC.
El factor de sobrecarga recomendado para los motores es 1.05. Para líneas, transformadores y generadores
está normalmente dentro del rango de 1.25 a 1.5. En los sistemas de distribución donde es posible incrementar
la carga, esto es en alimentadores durante condiciones de emergencia, el factor de sobrecarga puede ser del
orden de 2. En cualquier caso In om tiene que ser inferior a la capacidad de los TC y la capacidad térmica del
conductor; de cualquier manera el valor más pequeño tiene que ser tomado en cuenta para calcular el ajuste
de pick up.
Para relevadores de falla a tierra, el ajuste de activación está determinado tomando en cuenta el desbalance
mínimo que puede existir en el sistema bajo condiciones normales de operación. Un rango de desbalance del
20 % es permitido, En las líneas de transmisión de HV el desbalance permitido podría ser tan bajo como 10%,
mientras que en los alimentadores en la distribución rural este puede ser tan alto como 30 %.[1]

8.4.2 Reevadro 51

2 ∗ 43.73
Relevador1−2−3 = = 4.373 A lado secundario del T C1−2−3 (32)
100/5
1.5 ∗ 131.2134
Relevador4 = = 4.92 A lado secundario del T C4 (33)
200/5
1.5 ∗ 50.20
Relevador5 = = 3.765 A lado secundario del T C5 (34)
100/5
1.5 ∗ 50.02
Relevador6 = = 1.88 A lado secundario del T C6 (35)
200/5
1.5 ∗ 251.02
Relevador8 = = 6.27 A lado secundario del T C8 (36)
300/5
1.5 ∗ 75.306
Relevador9 = = 2.25 A lado secundario del T C9 (37)
250/5
(38)

El relevador 6 tiene una corriente de arranque de 4 lado secundario del T C7 .

15
8.4.3 Reevadro 51Q

el ajuste del relevador 51Q se divide la magnitud de la corriente nominal en 2.


2 ∗ 43.73 1
Relevador1−2−3 = ∗ = 2.1865 A lado secundario del T C1−2−3 (39)
100/5 2
1.5 ∗ 131.2134 1
Relevador4 = ∗ = 2.46 A lado secundario del T C4 (40)
200/5 2
1.5 ∗ 50.20 1
Relevador5 = ∗ = 1.8825 A lado secundario del T C5 (41)
100/5 2
1.5 ∗ 50.02 1
Relevador6 = ∗ = .94 A lado secundario del T C6 (42)
200/5 2
1.5 ∗ 251.02 1
Relevador8 = ∗ = 3.135 A lado secundario del T C8 (43)
300/5 2
1.5 ∗ 75.306 1
Relevador9 = ∗ = 1.125 A lado secundario del T C9 (44)
250/5 2
(45)

El relevador 6 tiene una corriente de arranque de 2 lado secundario del T C7 para el relevador de secuencia
negativa.

8.5 Paso 5

Calculo del ajuste de tiempo (51) y ajuste instantáneo (50)

8.5.1 Ajuste de tiempo

Al ajuste del retardo de tiempo antes que el relevador opere cada vez que la corriente de falla alcance un
valor igual, o mayor a la corriente de ajuste. En los relevadores electromecánicos, el retardo de tiempo es
alcanzado mediante el ajuste de la distancia física entre los contactos fijos y movibles; una menor distancia
de ajuste resulta en tiempos de operación más cortos. El ajuste de tiempo también es conocido como el ajuste
de multiplicador de tiempo.

i
DEFINICIÓN: DIAL o TDS (Time Dial Setting): permite obtener diferentes tiempos de operación para una
familia del mismo tipo de curvas para una corriente dada. En los relés modernos los pasos del dial son
muy cercanos entre sí, por ejemplo, de 0,1 a 1, en pasos de 0,05 (equivale a 18 curvas), lo cual permite
considerar el ajuste del dial como una función continua.

16
8.5.2 Relevador 1

Como este relevador se encuentra mas alejado de la fuente y no se conoce que elementos de protección hay
aguas abajo se tomo como ajuste de tiempo el menor disponible(K=0.05) y recordando que estamos trabajando
con un relevador con una curva de operación muy inversa del estándar IEC.
100
Ipickup = 4.73 ∗ = 87.46 A lado primario del T C (46)
5
Ajuste del elemento instantáneo
1 5
IR50 = (0.5 ∗ ISC ) ∗ = (0.5 ∗ 1075.84) ∗ = 26.86 A lado secundario del T C (47)
RT C 100
IR5 0 = 537.92 A lado primario del T C (48)

i
DEFINICIÓN: Líneas de distribución: El ajuste del elemento instantáneo de los relevadores en las líneas
de distribución que alimentan a transformadores monofásicos MV/BV, dado que estas líneas están al final
del sistema MV, debe ser:

• 50 % de la corriente máxima de corto circuito en el punto de conexión del TC que alimenta al


relevador.
• Entre 6 y 10 veces la capacidad máxima del circuito.

(a) Curva del operación del elemento 51 (b) Curva del operación del elemento 50

Figura 9: Curva del operación del Relevador 1

Se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la protección
de respaldo.
Múltiplo del TAP
IR50 1
T AP = P SM = ( )∗( )
RT C Ipickup
1 1
P SM = (537.92 ∗ )∗( ) = 6.150 (49)
100 4.373
El tiempo de operación del elemento 51 para el ajuste del elemento 50
β 13.5
t1 = K( + L) = 0.05( ) = 0.131 s (50)
(P SM )α − 1 (6.150)1 − 1

17
Para el elemento 51Q del primer relevador y este se encuentra mas alejado de la fuente y no se conoce
que elementos de protección hay aguas abajo se tomo como ajuste de tiempo el menor disponible(K=0.05) y
recordando que estamos trabajando con un relevador con una curva de operación muy inversa del estándar
IEC.
100
Ipickup = 2.187 ∗ = 43.73 A lado primario del T C (51)
5
Ajuste del elemento instantáneo
1 1 1 5
IR50 = (0.5 ∗ ISC ) ∗ ∗ = (0.5 ∗ 1075.84) ∗ ∗ = 13.43 A lado secundario del T C (52)
2 RT C 2 100
IR5 0 = 268.6 A lado primario del T C (53)

(a) Curva del operación del elemento 51Q (b) Curva del operación del elemento 50Q

Figura 10: Curva del operación del Relevador 1

Se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la protección
de respaldo.
Múltiplo del TAP

IR50 1
T AP = P SM = ( )∗( )
RT C Ipickup
13.43
P SM = ) = 6.150 (54)
2.1865
El tiempo de operación del elemento 51 para el ajuste del elemento 50

β 13.5
t1 = K( α
+ L) = 0.05( ) = 0.131 s (55)
(P SM ) − 1 (6.150)1 − 1

18
8.5.3 Relevador 4

Determine el tiempo de operación del relevador asociado con el interruptor en la siguiente subestación hacia
la fuente t4 = t1 + tmargen , donde t4 a es el tiempo de operación del relevador de respaldo, situado con el
interruptor 4 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de falla usado para este cálculo es el mismo
que se usó para determinar el tiempo t1 del relevador asociado con el interruptor previo.

i
DEFINICIÓN: Margen de discriminación de tiempo:Un margen de discriminación de tiempo que se usa
comúnmente entre dos características de tiempo/corriente sucesivas es del orden de 0.25 a 0.4s. Este
valor evita la pérdida de selectividad, debido a uno o más de los siguientes factores.
evita la pérdida de selectividad, debido a uno o más de los siguientes factores.
• Tiempo de apertura del interruptor.
• Tiempo de sobrecarrera del relevador después de que la falla haya sido eliminada.
• Variaciones en los niveles de falla, desviaciones de las curvas características de los relevadores (por
ejemplo, debido a las tolerancias de fábrica), y errores en los transformadores de corriente.
En los relevadores numéricos no existe el factor de sobrecarrera, y por lo tanto, el margen puede ser
escogido hasta de 0.2 s

El margen de discriminación es de 0.3 s por lo tanto:

t4 = t1 + tmargen = 0.131 + 0.3 = 0.431 s (56)

Para el mismo nivel de corriente del elemento instantáneo del relevador 1 se calcula el ajuste de tiempo del
relevador 4.
5 1
P SM = (537.92 ∗ )∗( ) = 2.733 (57)
200 4.92
Considerando la relación del transformación del TC(200/5) y el ajuste del pickup(4.92) para el relevador 4.
El dial del relevador 4 se calcula despejando de la ecuación 2.
t4 0.431
k= 13.5 = 13.5 = 0.055 (58)
( (P SM )1 −1 ) ( (2.733)−1 + 0)

Figura 11: Curva del operación del elemento 51 del Relevador 4

Se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la protección
de respaldo.
El ajuste del elemento instantáneo del relevador 4 es ignorado para evitar la perdida de coordinación.
Múltiplo del TAP El margen de discriminación es aplicado para una falla en la barra 1 para evitar la pérdida
de coordinación con las unidades instantáneas de los relevadores asociados con los alimentadores de la barra.
Para el mismo nivel de corriente cortocircuito en la barra 1 se calcula el ajuste de tiempo del relevador 5.
5 1
P SM = (1075.84 ∗ )∗( ) = 5.467 (59)
200 4.92

19
El tiempo de operación del elemento 51 para la corriente de falla

β 13.5
t4f = K( + L) = 0.055( ) = 0.1672 s (60)
(P SM )α − 1 (5.467)1 − 1

Para el elemento 51Q del primer relevador se determina el tiempo de operación del relevador asociado con el
interruptor en la siguiente subestación hacia la fuente t4 = t1 + tmargen , donde t4 a es el tiempo de operación
del relevador de respaldo, situado con el interruptor 4 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de
falla usado para este cálculo es el mismo que se usó para determinar el tiempo t1 del relevador asociado con
el interruptor previo. El margen de discriminación es de 0.3 s por lo tanto:

t4 = t1 + tmargen = 0.131 + 0.3 = 0.431 s (61)

Para el mismo nivel de corriente del elemento instantáneo del relevador 1 se calcula el ajuste de tiempo del
relevador 4.
5 1
P SM = (537.92 ∗ )∗( ) = 2.733 (62)
200 4.92
Considerando la relación del transformación del TC(200/5) y el ajuste del pickup(2.46) para el relevador 4.
El dial del relevador 4 se calcula despejando de la ecuación 2.
t4 0.431
k= 13.5 = 13.5 = 0.055 (63)
( (P SM 1
) −1 ) ( (2.733)−1 + 0)

Figura 12: Curva del operación del elemento 51Q del Relevador 4

Se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la protección
de respaldo.
El ajuste del elemento instantáneo del relevador 4 es ignorado para evitar la perdida de coordinación.
Múltiplo del TAP El margen de discriminación es aplicado para una falla en la barra 1 para evitar la pérdida
de coordinación con las unidades instantáneas de los relevadores asociados con los alimentadores de la barra.
Para el mismo nivel de corriente cortocircuito en la barra 1 se calcula el ajuste de tiempo del relevador 5.
5 1 1
P SM = (1075.84 ∗ )∗( )∗( ) = 5.467 (64)
200 2 2.46
El tiempo de operación del elemento 51Q para la corriente de falla

β 13.5
t4f = K( + L) = 0.055( ) = 0.1672 s (65)
(P SM )α − 1 (5.467)1 − 1

20
8.5.4 Relevador 5

Determine el tiempo de operación del relevador asociado con el interruptor en la siguiente subestación hacia
la fuente t5 = t4f + tmargen , donde t5 a es el tiempo de operación del relevador de respaldo, situado con
el interruptor 5 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de falla usado para este cálculo para
determinar el tiempo t4f del relevador asociado con el interruptor previo.

t5 = t4f + tmargen = 0.1672 + 0.3 = 0.4672 s (66)

Para el mismo nivel de corriente cortocircuito en la barra 1 se calcula el ajuste de tiempo del relevador 5.
13.2 ∗ 103
Ics1 = 1075.85 ∗ = 411.62 A ref eridos a 34.5 kv (67)
34.5 ∗ 103
5 1
P SM = (411.62 ∗ )∗( ) = 5.466 (68)
100 3.765
Considerando la relación del transformación del TC(100/5) y el ajuste del pickup(3.765) para el relevador 5.
El dial del relevador 5 se calcula despejando de la ecuación 2
t5 0.4672
k= 13.5 = 13.5 = 0.154 (69)
( (P SM )1 −1 ) ( (5.466)1 −1 )

Ajuste del elemento instantáneo


1 5
IR50 = (1.25 ∗ ISCB ) ∗ = (1.25 ∗ 411.62) ∗ = 25.72 A lado secundario del T C (70)
RT C 100
IR5 0 = 514.51 A lado primario del T C (71)

i
DEFINICIÓN: Unidades transformadoras:Las unidades instantáneas de los relevadores de sobrecorriente
instaladas en el lado primario de los transformadores, deben tener un valor de entre 125 y 150 % de la
corriente de corto circuito existente en la barra del lado de bajo voltaje, referido al lado de alto voltaje.

(a) Curva del operación del elemento 51 (b) Curva del operación del elemento 50

Figura 13: Curva del operación del Relevador 5

Se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la protección
de respaldo. En el caso de estas graficas se toma 13.2 KV como referencia por tal motivo se busca la corriente

21
de 1075.82 A en la curva del relevador 5 para ver que real mente se cumple el margen deseado se ve mas a
detalle en la Figura 13 a.
Múltiplo del TAP

IR50 1
T AP = P SM = ( )∗( )
RT C Ipickup
1
P SM = (25.72) ∗ ( ) = 6.833 (72)
3.765
El tiempo de operación del elemento 51 para el ajuste del elemento 50

β 13.5
t1 = K( α
+ L) = 0.15455( ) = 0.3577 s (73)
(P SM ) − 1 (6.833)1 − 1

Para la unidad de secuencia negativa se determina el tiempo de operación del relevador asociado con el
interruptor en la siguiente subestación hacia la fuente t5 = t4f + tmargen , donde t5 a es el tiempo de operación
del relevador de respaldo, situado con el interruptor 5 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de
falla usado para este cálculo para determinar el tiempo t4f del relevador asociado con el interruptor previo.

t5 = t4f + tmargen = 0.1672 + 0.3 = 0.4672 s (74)

Para el mismo nivel de corriente cortocircuito en la barra 1 se calcula el ajuste de tiempo del relevador 5.

1 13.2 ∗ 103
Ics1 = 1075.85 ∗ ∗ = 205.81 A ref eridos a 34.5 kv (75)
2 34.5 ∗ 103
5 1
P SM = (4205.81 ∗ )∗( ) = 5.466 (76)
100 1.8825
Considerando la relación del transformación del TC(100/5) y el ajuste del pickup(1.8825) para el relevador
5.
El dial del relevador 5 se calcula despejando de la ecuación 2
t5 0.4672
k= 13.5 = 13.5 = 0.154 (77)
( (P SM )1 −1 ) ( (5.466) 1 −1 )

Ajuste del elemento instantáneo


1 1 5
IR50 = (1.25 ∗ ISCB ) ∗ ∗ = (1.25 ∗ .5 ∗ 411.62) ∗ = 12.86 A lado secundario del T C (78)
2 RT C 100
IR5 0 = 257.2 A lado primario del T C (79)

22
(a) Curva del operación del elemento 51Q (b) Curva del operación del elemento 50Q

Figura 14: Curva del operación del Relevador 5

Se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la pro-
tección de respaldo. En el caso de estas gráficas se toma 13.2 KV como referencia por tal motivo se busca la
corriente de 537.91 A en la curva del relevador 5 para ver que real mente se cumple el margen deseado se ve
mas a detalle en la Figura 14 a.
Múltiplo del TAP

IR50 1
T AP = P SM = ( )∗( )
RT C Ipickup
1
P SM = (12.86) ∗ ( ) = 6.833 (80)
1.8825
El tiempo de operación del elemento 51 para el ajuste del elemento 50

β 13.5
t1 = K( α
+ L) = 0.15455( ) = 0.3577 s (81)
(P SM ) − 1 (6.833)1 − 1

23
8.5.5 Relevador 6

Para la unidad de 51se determina el tiempo de operación del relevador asociado con el interruptor en la
siguiente subestación hacia la fuente t6 a = t5+ tmargen , donde t6 a es el tiempo de operación del relevador de
respaldo, situado con el interruptor 6 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de falla usado para
este cálculo es el mismo que se usó para determinar el tiempo t5 del relevador asociado con el interruptor
previo. El margen de discriminación es de 0.3 s por lo tanto:

t6 = t5 + tmargen = 0.3577 + 0.3 = 0.6577 s (82)

Para el mismo nivel de corriente del elemento instantáneo del relevador 5 se calcula el ajuste de tiempo del
relevador 6.
5 1
P SM = (514.51 ∗ )∗( ) = 6.842 (83)
200 1.88
Considerando la relación del transformación del TC(200/5) y el ajuste del pickup(1.88) para el relevador 6.
El dial del relevador 6 se calcula despejando de la ecuación 2
t6 0.6577
k= 13.5 = 13.5 = 0.2846 (84)
( (P SM )1 −1 ) ( (6.842) 1 −1 )

Ajuste del elemento instantáneo


1 5
IR50 = (1.25 ∗ ISC ) ∗ = (1.25 ∗ 1026.93) ∗ = 32.09 A lado secundario del T C (85)
RT C 200
IR5 0 = 1283.6625 A lado primario del T C (86)

i
DEFINICIÓN: Líneas entre las subestaciones:El ajuste de las unidades instantáneas se logra tomando al
menos el 125 % de la corriente rms simétrica, para el nivel de falla máxima en la subestación remota.

(b) operación del elemento 51 en una falla en el bus


(a) Curva del operación del elemento 51 remoto

Figura 15: Curva del operación del Relevador 6

se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la protección
de respaldo.

24
Múltiplo del TAP

IR50 1
T AP = P SM = ( )∗( )
RT C Ipickup
5 1
P SM = (1283.6625 ∗ )∗( ) = 17.06 (87)
200 1.88
El tiempo de operación del elemento 51 para una falla en el bus B

β 13.5
t650 = K( α
+ L) = 0.2846( ) = 0.231 s (88)
(P SM ) − 1 (17.06)1 − 1

Para la unidad de 51Qse determina el tiempo de operación del relevador asociado con el interruptor en
la siguiente subestación hacia la fuente t6 a = t5+ tmargen , donde t6 a es el tiempo de operación del relevador
de respaldo, situado con el interruptor 6 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de falla usado para
este cálculo es el mismo que se usó para determinar el tiempo t5 del relevador asociado con el interruptor
previo. El margen de discriminación es de 0.3 s por lo tanto:

t6 = t5 + tmargen = 0.3577 + 0.3 = 0.6577 s (89)

Para el mismo nivel de corriente del elemento instantáneo del relevador 5 se calcula el ajuste de tiempo del
relevador 6.
5 1
P SM = (257.2 ∗ )∗( ) = 6.842 (90)
200 0.94
Considerando la relación del transformación del TC(200/5) y el ajuste del pickup(0.94) para el relevador 6.
El dial del relevador 6 se calcula despejando de la ecuación 2
t6 0.6577
k= 13.5 = 13.5 = 0.2846 (91)
( (P SM )1 −1 ) ( (6.842)1 −1 )

Ajuste del elemento instantáneo


1 1 1 5
IR50 = (1.25 ∗ ISC ) ∗ ∗ = (1.25 ∗ 1026.93) ∗ ∗ = 16.045 A lado secundario del T C (92)
2 RT C 2 200
IR5 0 = 641.83 A lado primario del T C (93)

25
(b) operación del elemento 51Q en una falla en el
(a) Curva del operación del elemento 51Q bus remoto

Figura 16: Curva del operación del Relevador 6

se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la protec-
ción de respaldo.
Múltiplo del TAP

IR50 1
T AP = P SM = ( )∗( )
RT C Ipickup
5 1
P SM = (641.83 ∗ )∗( ) = 17.06 (94)
200 .94
El tiempo de operación del elemento 51 para una falla en el bus B

β 13.5
t650 = K( + L) = 0.2846( ) = 0.231 s (95)
(P SM )α − 1 (17.06)1 − 1

26
8.5.6 relevador 7

Se ajusta como se indico en el principi.

Figura 17: Curva del operación del elemento 50/51 del Relevador 7

Para la unidad de 51Q/50Q

Figura 18: Curva del operación del elemento 50/51Q del Relevador 7

27
8.5.7 Relevador 8

Este relevador respalda al relevador 6-7 y debe de ser cordinado con el mas lento de estos relevadores, por lo
tanto la curva mas lenta pertenece al relevadro 7.
para el relevador 7 tenemos:
Múltiplo del TAP

IR507 1
T AP = P SM = ( )∗( )
RT C Ipickup
5 1
P SM = (1100 ∗ ) ∗ ( ) = 6.875 (96)
200 4
El tiempo de operación del elemento 50 para una falla 1100 Ampers

β 13.561
t7507 = K( + L) = 0.3( ) = 0.689 s (97)
(P SM )α − 1 (6.875)1 − 1

Determine el tiempo de operación del relevador asociado con el interruptor en la siguiente subestación hacia
la fuente t8 = t7507 + tmargen , donde t8 es el tiempo de operación del relevador de respaldo, situado con el
interruptor 8 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de falla usado para este cálculo es el mismo
que se usó para determinar el tiempo t7507 del relevador asociado con el interruptor previo.
El margen de discriminación es de 0.3 s por lo tanto:

t8 = t7507 + tmargen = 0.68 + 0.3 = 0.989 s (98)

Para el mismo nivel de corriente del instantaneo del relevador 7.


5 1
P SM = (1100 ∗ )∗( ) = 2.9239 (99)
300 6.27
Considerando la relación del transformación del TC(300/5) y el ajuste del pickup(6.27) para el relevador 8.
El dial del relevador 8 se calcula despejando de la ecuación 2
t8 0.989
k= 13.5 = 13.5 = 0.14 (100)
( (P SM )1 −1 ) ( (2.92395) 2 −1 )

28
(a) Curva del operación del elemento 51 (b) Curva del operación del elemento 50

Figura 19: Curva del operación del Relevador 8

El ajuste del elemento instantáneo del relevador 8 es ignorado para evitar la perdida de coordinación.
Múltiplo del TAP El margen de discriminación es aplicado para una falla en la barra 7 para evitar la pérdida
de coordinación con las unidades instantáneas de los relevadores asociados con los alimentadores de la barra.
Para el mismo nivel de corriente cortocircuito en la barra 6 se calcula el ajuste de tiempo del relevador 9.
5 1
P SM = (2170 ∗ )∗( ) = 5.768 (101)
300 6.27
El tiempo de operación del elemento 51 para la corriente de falla.

β 13.5
t8f7 = K( + L) = 0.14( ) = 0.3963 s (102)
(P SM )α − 1 (5.768)1 − 1

Para la unidad de 51Q: Este relevador respalda al relevador 6-7 y debe de ser cordinado con el mas lento de
estos relevadores, por lo tanto la curva mas lenta pertenece al relevadro 7.
para el relevador 7 tenemos:
Múltiplo del TAP

IR507 1
T AP = P SM = ( )∗( )
RT C Ipickup
5 1
P SM = (550 ∗ ) ∗ ( ) = 6.875 (103)
200 2
El tiempo de operación del elemento 50Q para una falla 550 Ampers

β 13.561
t7507 = K( α
+ L) = 0.3( ) = 0.689 s (104)
(P SM ) − 1 (6.875)1 − 1

Determine el tiempo de operación del relevador asociado con el interruptor en la siguiente subestación hacia
la fuente t8 = t7507 + tmargen , donde t8 es el tiempo de operación del relevador de respaldo, situado con el
interruptor 8 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de falla usado para este cálculo es el mismo

29
que se usó para determinar el tiempo t7507 del relevador asociado con el interruptor previo.
El margen de discriminación es de 0.3 s por lo tanto:

t8 = t7507 + tmargen = 0.68 + 0.3 = 0.989 s (105)

Para el mismo nivel de corriente del instantaneo del relevador 7.


5 1
P SM = (550 ∗ )∗( ) = 2.9239 (106)
300 3.135
Considerando la relación del transformación del TC(300/5) y el ajuste del pickup(3.135) para el relevador 8.
El dial del relevador 8 se calcula despejando de la ecuación 2
t8 0.989
k= 13.5 = 13.5 = 0.14 (107)
( (P SM )1 −1 ) ( (2.92395)2 −1 )

El ajuste del elemento instantáneo del relevador 8 es ignorado para evitar la perdida de coordinación.

(a) Curva del operación del elemento 51 (b) Curva del operación del elemento 50

Figura 20: Curva del operación del Relevador 8

Múltiplo del TAP El margen de discriminación es aplicado para una falla en la barra 7 para evitar la pérdida
de coordinación con las unidades instantáneas de los relevadores asociados con los alimentadores de la barra.
Para el mismo nivel de corriente cortocircuito en la barra 6 se calcula el ajuste de tiempo del relevador 9.
1 5 1
P SM = (2170 ∗ ∗ )∗( ) = 5.768 (108)
2 300 3.135
El tiempo de operación del elemento 51 para la corriente de falla.

β 13.5
t8f7 = K( + L) = 0.14( ) = 0.3963 s (109)
(P SM )α − 1 (5.768)1 − 1

30
8.5.8 Relevador 9

Determine el tiempo de operación del relevador asociado con el interruptor en la siguiente subestación hacia
la fuente t9 =f6 +tmargen , donde t9 es el tiempo de operación del relevador de respaldo, situado con el
interruptor 9 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de falla usado para este cálculo para determinar
el tiempo t9 =f6 del relevador asociado con el interruptor previo.

t9 = t9 =f6 +tmargen = 0.3963 + 0.3 = 0.6963 s (110)

Para el mismo nivel de corriente cortocircuito en la barra 6 se calcula el ajuste de tiempo del relevador 9.

34.5 ∗ 103
Ics1 = 2710 ∗ = 651 A ref eridos a 115 kv (111)
115 ∗ 103
5 1
P SM = (651 ∗ )∗( ) = 5.786 (112)
250 2.25
Considerando la relación del transformación del TC(250/5) y el ajuste del pickup(2.25) para el relevador 9.
El dial del relevador 9 se calcula despejando de la ecuación 2
t9 0.6963
k= 13.5 = 13.5 = 0.24 (113)
( (P SM )1 −1 ) ( (5.786) 1 −1 )

Ajuste del elemento instantáneo


1 5
IR50 = (1.25 ∗ ISC6 ) ∗ = (1.25 ∗ 651) ∗ = 16.275 A lado secundario del T C (114)
RT C 250
IR5 0 = 813.75 A lado primario del T C (115)

i
DEFINICIÓN: Unidades transformadoras:Las unidades instantáneas de los relevadores de sobrecorriente
instaladas en el lado primario de los transformadores, deben tener un valor de entre 125 y 150 % de la
corriente de corto circuito existente en la barra del lado de bajo voltaje, referido al lado de alto voltaje.

31
(a) Curva del operación del elemento 51 (b) Curva del operación del elemento 50

Figura 21: Curva del operación del Relevador 9

Se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la pro-
tección de respaldo. En el caso de estas graficas se toma 34.5 KV como referencia por tal motivo se busca la
corriente de 2712.5 A en la curva del relevador 9 para ver que real mente se cumple el margen deseado se ve
mas a detalle en la Figura 21 a.
Para la unidad de 51Q:
Se Determine el tiempo de operación del relevador asociado con el interruptor en la siguiente subestación
hacia la fuente t9 =f6 +tmargen , donde t9 es el tiempo de operación del relevador de respaldo, situado con
el interruptor 9 y tmargen es el margen de discriminación. El nivel de falla usado para este cálculo para
determinar el tiempo t9 =f6 del relevador asociado con el interruptor previo.

t9 = t9 =f6 +tmargen = 0.3963 + 0.3 = 0.6963 s (116)

Para el mismo nivel de corriente cortocircuito en la barra 6 se calcula el ajuste de tiempo del relevador 9.

34.5 ∗ 103
Ics1 = 1355 ∗ = 325.5 A ref eridos a 115 kv (117)
115 ∗ 103
5 1
P SM = (325.5 ∗ )∗( ) = 5.786 (118)
250 1.125
Considerando la relación del transformación del TC(250/5) y el ajuste del pickup(1.125) para el relevador 9.
El dial del relevador 9 se calcula despejando de la ecuación 2
t9 0.6963
k= 13.5 = 13.5 = 0.24 (119)
( (P SM )1 −1 ) ( (5.786) 1 −1 )

Ajuste del elemento instantáneo


1 5
IR50 = (1.25 ∗ 0.5 ∗ ISC6 ) ∗ = (1.25 ∗ 0.5 ∗ 651) ∗ = 8.1375 A lado secundario del T C (120)
RT C 250
IR5 0 = 406.875 A lado primario del T C (121)

32
(a) Curva del operación del elemento 51Q (b) Curva del operación del elemento 50Q

Figura 22: Curva del operación del Relevador 9

Se observa que efectivamente se cumple con el margen de tiempo entre la protección principal y la pro-
tección de respaldo. En el caso de estas graficas se toma 34.5 KV como referencia por tal motivo se busca la
corriente de 1356 A en la curva del relevador 9 para ver que real mente se cumple el margen deseado se ve
mas a detalle en la Figura 22 a.

8.5.9 tabla de resume los cálculos

Numero de interruptor PickUP Dial P ickU P50


1 4.373 0.05 26.89
2 4.373 0.05 26.89
3 4.373 0.05 26.89
4 4.92 0.055 -
(122)
5 3.765 0.154 25.72
6 1.88 0.285 32.09
7 4 0.3 27.5
8 6.27 0.146 -
9 2.25 0.247 16.27

Tabla de los relevadores de secuencia negativa.

Numero de interruptor PickUP Dial P ickU P50


1 2.1865 0.05 13.43
2 2.1865 0.05 13.43
3 2.1865 0.05 13.43
4 2.46 0.055 -
(123)
5 1.8825 0.154 12.86
6 0.94 0.285 16.045
7 2 0.3 13.75
8 6.27 0.14 -
9 1.125 0.247 8.135

33
9 porcentaje de la linea BC protegida por el elemento instantáneo

Zf uente 6.47
Ks = = = 0.5 (124)
Zlinea 12.93
ki = 1.25 (125)
KS ∗ (1 − Ki ) + 1 0.5 ∗ (1 − 1.25) + 1
x= = = 0.70 ∗ 100 = 70.% (126)
Ki 1.25

10 Conclusión

para tener una correcta coordinación de protecciones tenemos que llevar acabo los pasos ya mencionados
también tenemos que tomar siertos criterios dependiendo que se quiera proteger y al final peno no menos
importante tenemos una correcta selección del TC ya que es el que nos proporciona información del sistema .

References
[1] Stanley H. Horowitz,Arun G. Phadke, Power System Relaying, WILEY, 2014.

34

También podría gustarte