Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

1. DATOS DEL CURSO

Nombre: Introducción a la Historia


Código: GB 133
Créditos Académicos: 3
Intensidad horaria del curso: 4 horas semanales
Tipo de Curso: Teórico - Práctico
Área de Formación: Historia, Estado y Sociedad

2. DATOS DEL PROFESOR

Nombre: Edwin Mauricio López García


Correo institucional: elopgar86@utp.edu.co
Horario de Clases: jueves 2-4 pm y viernes 10-12 am
Fecha de elaboración: 29 de julio de 2022

3. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

“El saber histórico no ocupa en la vida social un espacio determinado solo por consideraciones
culturales abstractas sino también por el juego concreto de enfrentamientos y antagonismos entre
clases y naciones. Pocas modalidades del saber desempeñan un papel tan definitivo en la
reproducción o transformación del sistema establecido de relaciones sociales. Las formas que
adopta la enseñanza de la historia en los niveles de escolaridad básica y media, la difusión de
cierto saber histórico a través de los medios de comunicación masiva, la inculcación general de
unas cuantas recetas, el aprovechamiento mediante actos conmemorativos oficiales de los pasados
triunfos, y conquistas populares, etc., son pruebas de la utilización ideológico-política de la
historia”.
Carlos Pereyra. Historia ¿para qué?

"Pienso que hay un verdadero rol que los historiadores pueden jugar redefiniendo los significados
de la autenticidad y de la tradición, y recordándole a la gente que podemos vivir juntos sin
matarnos los unos a los otros, aún si tenemos experiencias diferentes"
Natalie Zemon Davis. La Historia siempre debe tener un ojo crítico.

"Bueno, ahora pienso que tenemos que expandir nuestros horizontes por fuera de la vida humana.
La humanidad abarca una pequeña porción de la historia del mundo, siguiendo patrones
astronómicos o incluso geológicos... Pero hoy el gran peligro de la historia es la excesiva
especialización y que se enseñe la historia no como un progreso general de la especie humana sino
como una serie de retazos elegidos según un criterio cualquiera".
Eric Hobsbawm, Entrevista Cuadernos del CENDES, 2007

El curso Introducción a la Historia es una asignatura obligatoria correspondiente al primer


semestre de la Licenciatura en Ciencias Sociales y se ubica dentro del Área de Formación
“Historia, Estado y Sociedad”. Con este curso se busca generar un espacio formativo y
participativo a partir de la asimilación y el debate crítico del conocimiento histórico por parte de
los estudiantes, en temas concernientes a la función social de la historia –qué es la historia,

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

para qué sirve la historia–, las diversas escuelas historiográficas, los problemas epistemológicos
en torno a la verdad, la objetividad y los límites de la interpretación, a las temporalidades y
fuentes históricas y el método de investigación histórico –es decir, cómo se hace o se ha hecho
o escrito la historia–. Igualmente se procura demostrar que la historia no es una disciplina
estática, sino que, por el contrario, tiene una evolución que se manifiesta en los temas y
problemas que ha ido incorporando en los últimos años, y, a la vez, en las metodologías y
técnicas con los que se estudia el pasado.

Así mismo, se pretende empezar a aportar bases didácticas para fundamentar la relación entre
el oficio del historiador y la enseñanza de la historia. En este caso se trata de enseñar a los
estudiantes a pensar históricamente, de manera pertinente y bien contextualizada, con base en
el uso de fuentes históricas, la generación de proyectos de aula socialmente relevantes y el uso
de las TIC´s, así como con los debates más recientes sobre el tema de la(s) identidad(es), la
conciencia histórica, la verdad y la memoria. Este aspecto es preciso subrayarlo ya que se ha
detectado que uno de los principales problemas para una nueva enseñanza de la historia es la
falta de fundamentación y de conocimientos actualizados por parte de los docentes que
trabajan en las Instituciones Educativas para enseñar en las áreas de Ciencias Sociales.

La historia nos ayuda a reconocernos como sujetos sociales y políticos, y a situarnos


históricamente con el pasado a través de “puentes imaginarios” que nos ayudan a entender
mejor nuestro presente. Se parte de reconocer la historia en un sentido más renovado, como el
“aprendizaje de una crítica de la información”, asumiendo pedagógicamente que la
enseñanza y el aprendizaje de la historia “contribuye a formar individuos cuyos juicios son más
libres, que son capaces de someter las informaciones con las que son bombardeados a un
análisis más lúcido, e incluso a actuar con conocimiento de causa, menos atrapados en la redes
de una ideología”, como señala el historiador francés Georges Duby, quien concluye que “la
historia también enseña a la complejidad de la realidad, y a leer el presente de manera menos
ingenua”1, con una visión menos cortoplacista, menos presentista y anacrónica.

Como señala Miguel Ángel Cabrera, el historiador se enfrenta al registro histórico de lo factual,
de lo acontecido, no como un mero receptor pasivo, sino que porta un conjunto de
preconcepciones implícitas sobre la naturaleza y el sentido de la historia humana [en nociones
como progreso, crisis, cambio, irrupción, etc.]. “Como consecuencia de ello, lo que el historiador
hace no es simplemente registrar los hechos y sus conexiones, sino organizarlos conceptual y
significativamente en función de y mediante esas preconcepciones”2.

Así, frente a la apuesta positivista por la objetividad y las concepciones de cientificidad de la


historia, hoy se plantean nuevos debates que incluso cuestionan las visiones heroicas,
románticas o de bronce de la historia. Hoy se admite que la subjetividad o el bagaje cultural del
estudioso de la historia (el back ground) está presente desde el momento mismo de la elección
del tema de investigación o la selección de la información, lo que permite afirmar, según
Hayden White, que la tarea fundamental del historiador es dotar a los hechos de significado. La
historia ya no es la búsqueda de la verdad, sino que ahora prima la noción de la historia como
debate, que va muy en la línea de la historia problema –lo que sin duda nos invita a ir más allá
1
Duby, Georges. Diálogo sobre la historia. Conversaciones con Guy Lardreau. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
2
Cabrera, Miguel Ángel. Hayden White y la teoría del conocimiento histórico. Una aproximación crítica. Pasado y
Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 2005, pp. 117-146.

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

de una visión simplificadora de la historia como simple cronología o enumeración de fechas–.


Ciencia o relato, o ciencia interpretativa, son muchos de los aspectos a tener en cuenta en
estos debates introductorios al campo de estudios históricos. Según Eric Hobsbawm, la historia
es la disciplina del contexto, y según el historiador italiano Giovanni Levi, la historia es una
ciencia que busca la verdad, pero de un modo diferente: “es la ciencia de las preguntas
generales y las contestaciones locales”. ( https://www.youtube.com/watch?
v=nGc8gU6wplw&t=1803s) Y en este mismo sentido, Levi reconoce que la verdad histórica es
una verdad “indiciaria”, que se construye interpretativamente con fragmentos del pasado. Como
se ve, somos parte de una ciencia heurística y una ciencia interpretativa en constante
transformación, que requiere de la crítica y la investigación.

Para poner en marcha todo este repertorio de temas y debates, y para ir retroalimentando el
proceso formativo, en el curso se combinarán sesiones magistrales a cargo del profesor,
exposiciones y lecturas de escritos de los estudiantes en sesiones de seminario, con lo que se
busca que el estudiante se introduzca en el conocimiento de los principales problemas teóricos-
metodológicos de la reflexión histórica. Se trata de mostrar que el oficio del historiador no se
centra únicamente en la narración de los hechos del pasado, sino que se abre un nuevo
espacio a la subjetividad del historiador, a comprender los lugares sociales de enunciación de
los que nos habla Michel de Certeau, con lo que se le confiere al historiador la potestad
reflexiva y crítica sobre los acontecimientos o procesos en los que posa su atención y con base
en los cuales pretende establecer una reflexión desde el presente acerca del pasado, y al
mismo tiempo desde el pasado en relación con el presente. En este sentido es muy útil recordar
la sabia sentencia de Marc Bloch cuando decía «La incomprensión del presente nace
fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizás, menos vano esforzarse por
comprender el pasado si no se sabe nada del presente»3.

En síntesis, el curso Introducción a la Historia combina contenidos problemáticos a nivel teórico


y metodológico acerca del saber histórico: qué es la Historia; cuál es su objeto; qué
perspectivas de comprensión se le adjudican; quiénes son sus protagonistas; cómo se
establecen las causas de los hechos históricos; cómo pueden periodizarse los hechos
históricos; cómo se conciben los tiempos y ritmos del acontecer; con qué vocabulario se trabaja;
qué conceptos y categorías contribuyen a construir el conocimiento histórico; qué técnicas
pueden desplegarse para estos fines; cuántas perspectivas historiográficas pueden concebirse;
para qué la historia. Con el desarrollo de estas temáticas se busca generar entre los
estudiantes nuevas inquietudes sobre la relación pasado-presente y adquirir un rol más activo
frente a la investigación histórica.

Se pretende dejar una alta motivación entre las y los estudiantes para que comprendan, cada
uno a su manera, de que la pregunta “¿para qué enseñar historia?” no se responde sólo con
buenos propósitos pedagógicos o ideológicos, sino que también se responde estudiando cómo
se ha enseñado historia a través del tiempo y entendiendo cuáles han sido los modos, los
contextos, las motivaciones, los enfoques y las transformaciones en este largo proceso de crear
conciencia histórica entre las jóvenes generaciones del país. Porque a partir de la revisión
crítica del pasado es posible obtener para la praxis de hoy y de mañana un conocimiento más
agudo de los condicionantes generales de la acción humana colectiva, en tanto la historia nos
permite dar cuenta de las condiciones de experiencia del pasado y nos abre a los nuevos
3
Bloch, Marc. Introducción a la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 38.

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

horizontes de expectativa en el presente y el futuro. Porque como diría también el fallecido


historiador español Josep Fontana:

[El papel de la historia como memoria colectiva] debería ser el de proporcionarnos una
herramienta de análisis de la realidad que nos rodea, con el fin de ayudarnos a construir
«presentes recordados» con los que podamos enfrentarnos a problemas nuevos que se
nos presentan. Se trata de aquello que Pierre Vilar llamaba «aprender a pensar
históricamente». Y que no quería decir mantenerse permanentemente aferrados al
pasado sino, por el contrario, usar lo aprendido en él para tratar de entender mejor el
mundo en que vivimos4.

4. OBJETIVO DEL CURSO

GENERAL:

Propiciar un espacio de debate académico acerca de la función social de la historia, sus


debates historiográficos e interdisciplinarios y la relación del oficio del historiador con los nuevos
retos de la enseñanza de la Historia en Colombia.

ESPECÍFICOS:

- Debatir acerca de la función social de la Historia.


- Explicar el sentido de la Historia como narración y reconstrucción de los hechos desde el
presente.
- Introducir al estudiante en la identificación de los principales campos de la historiografía y en
la asimilación práctica de los problemas, métodos, técnicas y fuentes de la investigación
histórica.
- Inferir de manera crítica los usos ideológicos de la historia y la manera en que los poderes
políticos, sociales y culturales en disputa buscan controlar la enseñanza del pasado.
- Establecer los nexos a nivel de la reflexión didáctica entre el oficio del historiador y la
enseñanza de la historia.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

- Los estudiantes asumen de manera activa y propositiva, y como parte de su formación


integral, los debates que hoy se dan en el presente acerca de la función social de la historia, la
memoria, y el compromiso ético y ciudadano del futuro licenciado en formación en Ciencias
Sociales dentro del campo de la historia.

- Los estudiantes identifican los nuevos campos de investigación en la historia y los asume de
manera práctica para su formación docente.

4
Fontana, Josep. ¿Para qué enseñar historia? En: Guerrero, Javier y Weisner, Luis (compiladores). ¿Para qué enseñar
historia? Medellín: La Carreta Editores – UPTC, 2011, p. 27.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

- Los estudiantes infieren de manera crítica los usos ideológicos de la historia y la manera en
que los poderes políticos, sociales y culturales en disputa buscan controlar la enseñanza del
pasado.

- Participan de manera activa en la discusión sobre la importancia de la Ley 1874 de 2017 sobre
la enseñanza obligatoria de la historia en temas como “la formación de una identidad nacional
que reconozca la diversidad étnica cultural de la Nación colombiana; el desarrollo de
pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país, en el contexto americano y mundial; y la promoción de una memoria histórica que
contribuya a la reconciliación y la paz en nuestro país”. 

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR A TRAVÉS DEL CURSO:

SABER:

Capacidad de contextualización y problematización histórica sobre los debates y


transformaciones del campo disciplinar de la historia.

Conocimiento de la importancia de la historiografía y el manejo crítico de las fuentes en la


construcción de un pensamiento histórico fundamentado.

Dimensionar las múltiples formas de relacionamiento entre Construcción Histórica del Pasado,
Política y Enseñanza de la Historia.

SABER HACER:

Desarrollar capacidades para el trabajo académico colaborativo y habilidades para diseñar,


organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica y de modulación didáctica.

Capacidad para participar en trabajos de investigación interdisciplinaria en el campo de la


educación y las ciencias sociales.

- Mejorar en las capacidades argumentativas, comunicativas y lecto-escriturales, como parte de


su propia construcción como sujeto público reflexivo-pedagógico y deliberativo.

SER:

Trabajar en equipo, respetar las opiniones ajenas y asumir de manera responsable, autónoma y
crítica la participación en clase.

Desarrollar una capacidad auto-reflexiva y comprometida con el desarrollo de un pensamiento


histórico y una conciencia ciudadana activa y participativa.

7. CONTENIDOS DEL CURSO

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

EJES TEMÀTICOS CONTENIDOS


La historia como Historia ¿para qué? Carlos Pereyra, et al.
disciplina científica y su El sentido de la Historia – Eric Hobsbawm
función social. La historia, los hombres y el tiempo – Marc Bloch
Tiempo y Espacio – John Lewis Gaddis
Importancia de la ¿Para qué enseñar historia? Pagés, Prats y Fontana.
Enseñanza de la Historia Informe Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia en
Colombia.
Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia – Pilar Maestro
Gonzalez.
Enseñanza y Aprendizaje de la historia – Manuel Carretero
Experiencias de formación docente Maestría Historia UTP.
Historiografía: Escuelas ¿Qué es la historiografía y cuál es su importancia en la investigación y
y campos de estudio. producción historiográfica?
Escuelas historiográficas: de la antigüedad al medioevo.
De las ciencias del espíritu al historicismo y al positivismo rankeano.
La escuela de los Annales y la Historia Social Inglesa.
Historia cultural, historia desde abajo y el problema de la verdad en la
historia
Historiografía en Colombia: Etapas y sentidos de la historia en
Colombia
Historiografía en Pereira y Risaralda.
La Historia como oficio. Métodos en la Historia: Renzo Ramírez, Cardoso y Pérez Brignoli,
Taller de fuentes Joselyn Letorneau y Salmerón y Suárez de la Torre.
históricas La atracción del archivo.
Trabajo con fuentes históricas (El Diario – Lengua y Raza – Pluma
Libre – La Patria (Centenario de Pereira))
Los retos y complejidades de la interpretación histórica

8. METODOLOGÍA DEL CURSO

El curso tiene una orientación teórica-práctica, que para lograr un mejor aprovechamiento
académico requiere del compromiso por parte de los estudiantes para desarrollar talleres,
actividades de consulta de información, lectura y escritura en jornadas extra-clase. Se
recomienda a los alumnos asistir a las clases teóricas para lograr una mejor integración de los
contenidos ya que en ellas se desarrollarán las grandes líneas del programa de la materia.
Asimismo, se pondrá especial atención en vincular los textos discutidos en las clases prácticas
con todos los temas del programa para promover una mayor comprensión de las distintas
problemáticas en discusión dentro del campo historiográfico actual.

En el desarrollo de las sesiones se podrá contar con invitados especiales, presentación de


videos y en power point y trabajo en archivos o consulta de información que está digitalizada y
disponible online.

A nivel de evaluación, en algunas sesiones se socializarán los escritos de los estudiantes de


manera individual y en otras ocasiones se realizarán talleres y exposiciones grupales.

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

Finalmente, es importante señalar la importancia de las asesorías por parte del docente, las
cuales permiten un mayor acercamiento con los estudiantes, una mejor comprensión de los
temas tratados en clase y la retroalimentación en la elaboración de los talleres, exposiciones y
escritos.

9. METODOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

De entrada, es necesario señalar que la evaluación se concibe como un proceso de


comunicación y de retroalimentación, en el que el diálogo debe prevalecer en un marco en el
que se permite al docente y a los estudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes.

En el proceso de evaluación se tendrán en cuenta aspectos diversos como la adquisición de


aprendizajes específicos sobre los temas desarrollados en clase, el desarrollo de competencias
y la verificación de los resultados de aprendizaje, así como la participación activa y pertinente
en clase.

De igual modo, se irán desarrollando estrategias evaluativas individuales y grupales, que irán
pasando gradualmente de la evaluación diagnóstica, a la formativa y a la sumativa.

Durante el desarrollo del curso se llevarán a cabo 4 momentos de evaluaciones; cada una de
ellas tendrá un valor de 25%, para un total de 100%.

- 1ª. Evaluación: Ensayo sobre qué es la historia y para qué le sirve la historia a un licenciado
en ciencias sociales. (individual a construir durante todo el semestre entrega mensual para
revisión y calificación al final del semestre).
- 2ª. Evaluación: Exposición grupal sobre La Operación Historiográfica y nuevos campos de
indagación historiográfica (grupos de 2 y 3 personas máximo)
- 3ª. Evaluación: Reseña crítica de una obra histórica (individual o por parejas)
- 4ª. Evaluación: Taller trabajo con fuentes históricas hemerográficas (exposición grupal).

10. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Aguirre, Carlos Antonio. Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy una buena historia
crítica? Bogotá: Ediciones Desde abajo, 2002.

Archila, Mauricio. El historiador ¿o la alquimia del pasado? En: ORTIZ, Carlos Miguel y TOVAR,
Bernardo (editores). Pensar el Pasado. Bogotá: AGN–Universidad Nacional, 1997.

Argüello, Rodrigo. El lector como cazador (de sentidos). Bogotá, Net Educativa Editorial, 2013.

Appleby, Joyce, Hunt, Lynn y Jacob, Margaret. La verdad sobre la historia. Santiago de Chile:
Andrés Bello, 1998.

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

Betancourt, Ignacio. Michel de Certeau y la operación historiográfica. Contextos, estudios de


humanidades y ciencias sociales. No. 14 (2005). Santiago de Chile: Universidad Metropolitana
de Ciencias de la Educación, p. 19-22.

Bloch, Marc. Introducción a la historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 38.

Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1986.

Burke, Peter (ed.). Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza, 1993.

Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2006.

Cannadine, David (ed.). ¿Qué es la historia ahora? Granada: Universidad de Granada, 2005.

Cardozo, Ciro y Pérez Brignoli, Héctor, Los métodos de la Historia., 7ª edición, Barcelona,
Crítica, 1999.

Carretero, Mario y Montanero, Manuel. Enseñanza y aprendizaje de la Historiaaspectos


cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 2008 (No. 20, Vol. 2), p. 133-142.

Correa, Jhon Jaime. Los giros en la historia: función social de la historia y posmodernidad, un
debate que no cesa. En: Historelo, Vol. 3., No. 6, Julio – Diciembre de 2011, p. 13-38.

Correa, Jhon Jaime y Ospina, Juliana. Historias locales resignificadas en el proceso de


formación de docentes. Clío & Asociados. La historia enseñada. Julio-Diciembre de 2019 (No.
29). Universidad Nacional del Litoral – Universidad Nacional de La Plata (Santa Fe/La Plata –
Argentina), p. 68-77.

Duby, Georges. Diálogo sobre la historia. Conversaciones con Guy Lardreau. Madrid: Alianza
Editorial, 1988.

Fargé, Arlette. La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons El Magnanim, 1991.

Febvre, Lucien. Combates por la historia. Barcelona: Ariel, 1986.

Fontana, Joseph. ¿Para qué enseñar historia? En: Guerrero, Javier y Weisner, Luis
(compiladores). ¿Para qué enseñar historia? Medellín: La Carreta Editores – UPTC, 2011.

González, Luis. El oficio de historiar. México: El Colegio de Michoacán, 1988.

Huizinga, Johan. El concepto de historia y otros ensayos. México: FCE, 1980.

Jaramillo, Jaime y Melo, Jorge. Claves para la enseñanza de la historia. En: Revista
Colombiana de Educación. No. 35 (1997). Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Jenkins, Keith. Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI Editores, 2009.

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

Koselleck, Reinhart. historia/Historia. Madrid: Editorial Trotta, 2016.

Koselleck, Reinhart. Sentido y repetición en la historia. Buenos Aires: HYdra, 2013.

Létorneau, Joselyn. La caja de herramientas del joven investigador. Guía metodológica al


trabajo intelectual. Medellín: La Carreta, 2007.

Melo, Jorge Orlando. De la nueva historia a la historia fragmentada. La producción histórica


colombiana en la última década del siglo XX. En: Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la
República, Vol. 36, No. 50-51, 1999.

Moraga, Karrizzia. El historiador y la experiencia de la temporalidad en la producción


historiográfica. Cyber Humanitatis N°48 (Primavera 2008). Universidad de Chile.

Nietzsche, Friederich. Consideraciones intempestivas. Buenos Aires: Alianza Editorial, 2002.

Pagés, Joan. Enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesores de
historia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2004.

Pereyra, Carlos. Historia ¿Para qué? México: Siglo XXI editores, 2014 (Vigésimo cuarta
reimpresión).

Plá, Sebastián. La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia (2012),


No. 84, septiembre – diciembre, p. 163 – 184.

Pluckrose, Henry. Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Morata, 2002.

Prats, Joquín. Notas para una didáctica renovadora. Mérida (España): Junta de Extramadura,
2001.

Prats, Joaquín y Santacana, Joan. Métodos para la enseñanza de la historia. En: Prats, Joaquin
(coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia (20015, No. 51-66). Barcelona: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte/ Graó.

Ramírez, Renzo. Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar
en las Ciencias Sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.

Restrepo, Bernardo (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber


pedagógico. Educación y Educadores, 2004, No. 7, p. 45-55.

Restrepo, Bernardo. Investigación de aula: formas y actores. Educación y Pedagogía, 2009, No.
53, 103-112.

Salmerón, Alicia y Suárez de la Torre, Laura. ¿Cómo formular un proyecto de tesis? Guía para
estructurar una propuesta de investigación desde el Oficio del Historiador. México: Trillas, 2013.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

Sánchez, Pablo e Izquierdo, Jesús. El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo
XXI. Madrid: Siglo XXI Editores, 2008.

Silva, Renán. Lugar de dudas. Sobre la práctica del análisis histórico. Breviario de
inseguridades. Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.

Topolsky, Jersy. La verdad posmoderna en la historiografía. En: ORTIZ, Carlos Miguel y


TOVAR, Bernardo (editores). Pensar el Pasado. Bogotá: AGN–Universidad Nacional, 1997.

Torres, Alfonso. Hacer historia desde abajo y desde el sur. Bogotá, Ediciones desde abajo
2014.

Uribe, María Teresa. Invitación a la Ciencia Política. Alma Mater. Universidad de Antioquia, No.
149, Noviembre de 2008.

(Hemeroteca Digital Banco de la República)


https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/search/searchterm/El%20Diario/
order/nosort

(Catálogo Biblioteca Nacional de Colombia)


https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bibliografica/peri%C3%B3dicos-y-revistas

(Blog Jorge Orlando Melo) http://www.jorgeorlandomelo.com/

(Colección Digital El Diario –Pereira, 1929- 1984)


http://min.pereira.gov.co/documentos/EL_DIARIO/

(Blog Historia y Región – Alfredo Cardona Tobón) https://historiayregion.blogspot.com/

10

También podría gustarte