Está en la página 1de 11

PUNTOS GUÍA PARA EL MÓDULO DE MG-II LABORATORIO

QFB Alicia Cabrera Aguilar


QFB Manuel Orduña Sánchez
QFB Jose Oscar González Moreno
QFB Carolina Jiménez López
Investigue y desarrolle los siguientes puntos guía. Se exhorta al alumno estudiar el
manual de MG-II, así como realizar los cuestionarios; ya que serán puntos clave
para el examen.
MÓDULO PARASITOLOGÍA.
Práctica 1. Protozoarios y helmintos de vida libre y parasitaria.
1. Realizar un mapa conceptual de cómo se clasifican los parásitos.
2. Realizar un cuadro comparativo de las diferencias o similitudes entre los
diferentes protozoarios (phylum o clase).
3. Realizar un cuadro comparativo de las diferencias o similitudes entre los
diferentes helmintos (clase o phylum).
4. Esquematizar a los protozoarios y helmintos de vida libre y/o patógenos que
se encuentran en agua estancada.
5. De la lista mostrada a continuación indicar el phylum y los estadios o fases
de los siguientes parásitos como en el siguiente ejemplo:
Taenia solium
Phylum: Cestodo
Estadios o fases:

Adulto
Huevo
Cisticerco
Oncosfera
Para el equipo que le corresponda dar el seminario su asesor de la práctica
les dirá que parásitos presentar
⮚ Entamoeba coli
⮚ Entamoeba hystolitica
⮚ Entamoeba hartmanni
⮚ Endolimax nana
⮚ Iodamoeba butschlii
⮚ Giardia lamblia
⮚ Trichomonas vaginalis
⮚ Balantidium coli
⮚ Ascaris lumbricoides
⮚ Enterobius vermicularis
⮚ Trichuris trichiura
⮚ Strongyloides stercoralis
⮚ Ancylostoma duodenale
⮚ Necator americanus
⮚ Toxocara canis
⮚ Trichinella spiralis
⮚ Taenia solium
⮚ Taenia saginata
⮚ Hymenolepis nana
⮚ Hymenolepis diminuta
⮚ Dipylidium caninum
⮚ Diphylobotrium latum
⮚ Echinococcus granulosus
⮚ Fasciola hepatica
⮚ Naegleria fowleri
⮚ Acanthamoeba sp.
⮚ Sappinia sp.
⮚ Balamuthia mandrilaris
⮚ Vorticella
⮚ Euglena
⮚ Paramecium

Práctica 2. Transmisores, vectores y ectoparásitos


Defina los siguientes términos y dar ejemplos
● Parásito ● Estenoxeno ● Parásito
● Parasitismo ● Eurixeno intracelular
● Inquilinismo ● Monoxeno ● Parásito errático
● Comensalismo ● Polixeno ● Pseudoparásito
● Depredatismo ● Metaxeno ● Parásito accidental
● Mutualismo ● Ectoparásito ● Parásito facultativo
● Simbiosis ● Endoparásito ● Parásito obligado
● Reservorio ● Zoonosis ● Parásito temporal
● Fomite ● Parásito ● Parásito periódico
extracelular ● Parásito
permanente

● Diferenciar entre entre un vector y transmisor


● Ejemplos de vectores mecánicos y biológicos
● Ejemplificar los ciclos de desarrollo de los parásitos:
a) Propagativa
b) Ciclo Propagativa
c) Ciclo Desarrollo
● Realiza un cuadro de los artrópodos de importancia médica como
transmisores de agentes etiológicos causantes de enfermedades en
México.
● Explicar brevemente qué es la miasis.
● De los siguientes artrópodos coloque
IMAGEN NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
● Pulga
● Piojo de cabeza
● Piojo de pubis
● Liendre
● Garrapata
● Cucaracha
● Chinche de cama
● Arador de sarna

Vectores que transmiten parásitos que ocasionan enfermedad en el ser


humano
Artrópodo transmisor Agente etiológico Nombre de la
(Nombre científico) Nombre (Parásito que enfermedad
común transmite)colocar
imagen
● Anopheles
hembra
● Phlebotomus
sp.
● Lutzomyia sp.
● Triatoma sp.
● Glossina sp.
● Simulium sp.

Práctica 3. Técnicas de colecta y tinción de parásitos.


● Defina qué características presentan un conservador y un fijador.
● Realizar un mapa conceptual que clasifique a los diferentes conservadores
y/o fijadores que se utilizan en parasitología, con ejemplos de cada uno de
ellos.
● Investigar componentes principales, fundamento y utilidad: MIF, Schaudinn,
Formaldehído al 5%, PAF, AFA, PVA, glicerogel, Boudin.
● En forma de listado menciona algunas tinciones para protozoarios y
helmintos.
● Mencione las NOM para animales en peligro de extinción y NOM para el
sacrificio de animales.
● Enlista los pasos a seguir en caso de encontrar protozoos y/o helmintos en
animales de experimentación o domésticos para su conservación.
● Defina que es una impronta, como se realiza y su utilidad.
● En forma de tabla menciona algunos de los parásitos con su imágen
indicando su género y especie; que podemos encontrar en:
⮚ Vaca
⮚ Cerdo
⮚ Conejo
⮚ Perro
⮚ Gato
⮚ Gallina
⮚ Palomas
Práctica 4. Hemoparásitos
Definir que es un hemoparásito, hemoparásito intracelular y hemoparásito
extracelular.
Técnicas directas
1. De las siguientes técnicas (gota gruesa, gota fina, película húmeda, Knott,
Strout y xenodiagnóstico) escribir cómo se realiza, fundamento y utilidad de
cada una de ellas.
2. Escriba el fundamento de las tinciones para hemoparásitos Romanosky
(Wright y Giemsa)

Técnicas Indirectas
1. Esquematice las técnicas de ELISA (Directa, indirecta y Sandwich); así
como su fundamento.

Hemoparásitos de importancia médica en México


Realizar una tabla con los hemoparásitos: protozoarios y helmintos más comunes
para casos clínicos en México.
Imagen del Nombre de la Técnica de
artrópodo que lo fase infectiva con diagnóstico más
Parásito (Colocar
trasmite su imagen común
imagen)
1. Leishmania
mexicana
2. Trypanosom
a cruzi
3. Plasmodium
sp
4. Babesia
5. Mansonella
ozzardi
6. Onchocerca
volvulus

Práctica 5. Coproparasitoscópico (CPS)


1. Defina CPS y su utilidad.
2. Condiciones de Toma de muestras, número de muestras de utilidad.
3. Mencione las características que evalúa el examen macroscópico de las
heces (Color, consistencia, apariencia, etc.)
4. Realiza un mapa conceptual de las diferentes técnicas
coproparasitoscópicas (CPS)
5. Fundamento de las técnicas directas (Solución salina y yodo-lugol),
cualitativas (Flotación de Faust y Willis; Sedimentación simple de copas,
formol-éter), cuantitativas (Stoll, Ferreira, Kato Miura y Kato Katz) y
especiales (Graham, Amiba en fresco, Citología de moco fecal, Método de
Baerman,Técnica de Harada-Mori, endoscopia, colonoscopia)
6. De manera breve mencione algunas de las recomendaciones de la OPS
para la realización de un coproparasitoscopico mediante la técnica de
flotación.
7. Ilustrar algunos ejemplos de las formas parasitarias que se pueden
encontrar en heces humanas.
8. Ilustrar los artefactos que pueden confundir las estructuras parasitarias.

MÓDULO MICOLOGÍA

Práctica 1 Observación de estructuras de hongos


● Escribir las características generales de los hongos filamentosos.
● Diferencias entre (Hifa, micelio, Hifa verdadera, pseudohifa, espora y
conidio).
● Clasificación de los micelios o hifas de acuerdo a su (1) grosor, 2) color, 3)
forma de absorción de los nutrientes y reproducción y 4) división entre las
hifas).
● Mencionar y esquematizar las diferentes modalidades que adoptan las
hifas
● Tipos de reproducción asexual de los hongos. 1. Taloconidios
(Artroconidios, dictioconidios, clamidoconidios, blastoconidios, aleuro
conidios, etc.), 2. Órganos especializados de reproducción como los
conidios, esporangios y fiálides; mencionar ejemplos e ilustraciones de
cada uno de ellos.
● Reconocimiento de las principales estructuras de los hongos contaminantes
hialinos 1. Penicillium, Paecilomyces, Verticillium, Aspergillus y
Acremonium.
● Reconocimiento de las principales estructuras de los hongos contaminantes
hialinos 2. Mucor, Rhizopus, Absidia y Cunninghamella.
● Reconocimiento de las principales estructuras de los hongos contaminantes
hialinos 3. Fusarium, Geotrichum, Neurospora y Scopulariopsis.
● Reconocimiento de las principales estructuras de los hongos contaminantes
pigmentados. Alternaria, Curvularia, Helmintosporium, Cladosporium y
Bipolaris.
Práctica 2. Aislamiento de hongos de diferentes fuentes
● Condiciones generales para el crecimiento de hongos filamentosos
contaminantes.
● Métodos para aislar hongos del suelo, frutos y aire.
● Importancia del muestreo y/o aislamiento de hongos del aire.
● Fundamento, componentes y utilidad de los medios de cultivo:
Sabouraud, Micosel, Littman, PDA, Rosa bengala.
● Descripción de la morfología colonial de los hongos filamentosos (color
del anverso y reverso, aspecto, consistencia, textura, tamaño,superficie
etc.)
● Género de hongos que se pueden aislar del aire, suelo y frutos en un
cuadro.
● ¿Cómo reportaría los resultados de la práctica de aislamiento de hongos
contaminantes de diferentes fuentes?
● Colocar la imágen de morfología colonial con su descripción de al
menos 5 hongos contaminantes.

Práctica 3. Características tintoriales de los hongos


● Esquematice la estructura de la pared celular de un hongo filamentoso y un
hongo levaduriforme.
● ¿Qué es una tinción y cuál es su función en micología?
● Indicar algunas técnicas de fijación en laminillas para los hongos
filamentosos.
● Mencione ejemplos de tinciones (Simples, compuestas y especiales).
● Indique los componentes, el fundamento y utilidad de las siguientes
tinciones utilizadas en micología: KOH (Agente aclarante), tinción con azul
de algodón-lactofenol, azul de metileno, safranina, lugol, verde de malaquita
Giemsa, Gram, hematoxilina-eosina, tinción de Kinyoun, tinción de ácido
peryódico de Schiff, tinción de Ziehl-Neelsen, tinción de Grocott- Gomori,
Blanco de calcofluor y tinta china.
Práctica 4. Microcultivo
● De las técnicas de montaje directo (disgregación, cinta adhesiva, gota
pendiente y montaje húmedo con KOH+DMSO) mencionar el fundamento,
la técnica, ventajas y desventajas de cada una.
● De las técnicas de cultivo (Emparedado, Lámina de secado, Rivalier y
Seydel, Microcultivo tradicional) mencionar el fundamento, la técnica,
ventajas y desventajas de cada una.
● Mencione los puntos críticos que se deben tomar en cuenta al realizar un
microcultivo.
● Diga a qué hongos no se les puede realizar un microcultivo y explique el por
qué.
● Mencione las recomendaciones para el manejo de hongos altamente
patógenos como: Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum y
Sporothrix schenckii

Práctica 5. Determinación de las características fisiológicas de los hongos


● Realizar un cuadro comparativo de las diferencias morfológicas y
fisiológicas entre hongos filamentosos y levaduriformes.
● Cómo influye la actividad de agua en el crecimiento de los hongos
filamentosos y como se puede controlar está para controlar el crecimiento
de los mismos
● Cómo influye la luz en el crecimiento de los hongos filamentosos, indique si
existe alguno que necesite este factor para su crecimiento.
● Cómo influye el pH en el crecimiento de los hongos filamentosos,
ejemplifica que hongos crecen en pH extremos y cuáles crecen en un pH de
5-7.
● Cómo influyen las concentraciones de sal y azúcar en el crecimiento de
hongos filamentosos. Menciona algunos ejemplos utilizados para la
conservación de productos alimenticios y farmacéuticos.
● Fuentes de C, S, P, N, vitaminas, usados por los hongos.
● Mencioné algunos ejemplos de hongos filamentosos que se utilicen en la
industria alimenticia, farmacéutica y en la biorremediación de los suelos y
control de las plagas.
● Mencione los diferentes tipos de dimorfismo, pleomorfismo, polimorfismo y
reducción morfológica que presentan los hongos con ejemplos.

Práctica 6. Fisiología de las levaduras


● Características generales de las levaduras.
● Morfología microscópica y macroscópica de algunas levaduras de
importancia médica (Candida albicans, C. neoformans, Malassezia furfur,
Rhodotorula)
● De los medios de cultivo utilizados para aislamiento de levaduras (Agar
harina de maíz con tween 80, Biggy, Agar PBC + base levadura, Agar
noble, el agar alpiste negro). Mencionar los componentes, utilidad y colocar
una imágen representativa de cada medio de cultivo.
● De la tinción de tinta china menciona su utilidad y fundamento.
● Técnica y fundamento del Auxonograma y Zimograma.
● Producción de tubo germinal y producción de clamidoconidios. Menciona la
técnica y el fundamento.
● Sistemas API-20, Uni-yeast-tek. Menciona la técnica y fundamento.
● Menciona la utilidad y fundamento del CROMagar, apoyado en imágenes
de cada una de las especies de Candida sp.
● Mencionar el fundamento de pruebas bioquímicas que se le realizan a las
levaduras para su identificación: Prueba de la ureasa, L-DOPA citrato
férrico y reducción de nitritos.

MODULO VIROLOGIA
Práctica 1. Aislamiento de Bacteriófagos
● Defina que es un virus
● Describa las características generales de los virus.
● Genere un mapa conceptual de las diferentes formas de clasificación de los
virus (Baltimore, material genético, transmisión, envueltos o desnudos,
tropismos, tipo de hospedero, etc.)
● Esquematiza los tipos de replicación viral (ciclo lítico y lisogénico), indique
un ejemplo de un virus que realiza cada ciclo.
● ¿Que es un bacteriofago, indicando cada una de sus estructuras
principales?
● Menciona las diferentes fuentes de aislamiento de bacteriofagos diferentes
a las señaladas en el manual de prácticas.
● ¿Qué son las placas líticas, cómo se realiza la lectura de la acción del
bacteriofago en medios sólidos y líquidos?
● Señale los puntos críticos en la realización de la práctica del aislamiento del
bacteriofago en medios sólidos y líquidos en cada uno de los pasos del
procedimiento indicado en el diagrama de flujo del manual.
● ¿Cómo realiza el reporte de la acción del bacteriofago en medios sólidos y
líquidos?
● Señale algunas aplicaciones de la práctica del bacteriofago.

Práctica 2. Estructuras del embrión de pollo y sus vías de inoculación


● Señale los técnicas directas e indirectas para el diagnóstico viral
● Mencione las ventajas y desventajas de las siguientes técnicas de cultivo
viral (Animales, órganos, tejidos y líneas celulares)
● Mediante dibujo o esquema señale las etapas del desarrollo embrionario del
pollo.
● ¿Qué utilidad tiene un ovoscopio?
● Señale un criterios para demostrar la viabilidad del embrión.
● Mediante dibujo o esquema señale las vías de inoculación de un embrión
de pollo de 9 días . Señale ejemplos de virus que se inoculan por cada vía.
● Defina efecto citopático y cuales se presentan en cada cavidad inoculada
por los diferentes virus mediante imágenes.
● ¿Qué variables se toman en cuenta para la inoculación de los virus en el
embrión de pollo? (Temperatura, concentración, humedad, tiempo etc.)
● Señale algunos virus hemaglutinantes y porque ocasionan este fenómeno.
● Indique los pasos para la obtención de un virus utilizado en una vacuna.
● Señale algunas aplicaciones del cultivo viral en embrión de pollo.

Para cada práctica donde se generen residuos peligrosos biológico-


infecciosos (RPBI) el estudiante debe darles una buena disposición, para lo
cuál deben consultar la NOM-087 vigente y el procedimiento SGC-FESZ-
PO06 señalado por la facultad para este fin.

Referencias de apoyo:
Arenas R. Micología médica ilustrada. 3a ed. México: Interamericana-Mc Graw-
Hill; 2008.
Ash O. Atlas de parasitología humana. 5a ed. Argentina: Médica Panamericana;
2013.
Becerril M. Parasitología médica. 4a ed. México: Mc graw Hill; 2014.
Bonifaz A. Micología médica básica. 4a ed. México: Mc Graw Hill; 2012.
Brooks GF, Carrol KC, et al. Microbiología médica de Jawetz. 19a ed. México:
Manual Moderno; 2008.
Collier L, Oxford J. Virología humana. New York: Editorial McGraw Hill; 2006.
De Haro I. Diagnóstico morfológico de las parasitosis. 2a ed. México: Méndez
Editores; 2002.
Koneman EW. Micología práctica de laboratorio. 3a ed. México: Médica
Panamericana; 1987.
López MR, Méndez TL, Hernández HF, Castañón OR. Micología médica.
Procedimientos para el diagnóstico de laboratorio. 2a ed. México: Trillas; 2004.
Prats G. Microbiología clínica. México: Médica Panamericana; 2005.
Romero-Cabello R. Microbiología y parasitología humana. 3a ed. México:
Médica Panamericana; 2007.
Tay-Zavala J, Gutiérrez QM, López MR, Manjarrez ZM, Medina LJ.
Microbiología y parasitología médicas. 3a ed. México: Méndez Editores; 2003.
Vargas CM. Virología médica. Bogotá: Unibiblos Universidad Nacional de
Colombia; 2002.
Zaman V. Atlas de color de parasitología clínica. Madrid: Panamericana; 1988.

También podría gustarte