Está en la página 1de 13

Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

DIAGNÓSTICO DE HEMOHISTOPARÁSITOS

I. HEMOPARÁSITOS: Plasmodium sp.

OBJETIVO
 Capacitar al estudiante con las técnicas para el diagnóstico de Hemoparásitos e
identificación de los diversos estadios de los mismos en sangre periférica.
 Establecer los procedimientos para realizar el diagnóstico de Hemoparásitos.

MATERIALES
 Muestra de sangre.
 Bandeja acrílica especial para coloración invertida.
 Láminas portaobjetos.
 Láminas cubreobjetos.
 Metanol.
 Alcohol etílico de 70°
 Colorante de Giemza (solución madre).
 Soporte de láminas.
 Pinzas metálicas.

PROCEDIMIENTOS

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

1. Mantener en todo momento las medidas de bioseguridad: Utilizar EPP (Equipos de


protección personal). Desinfectar, esterilizar y eliminar los materiales utilizados en
la práctica.
2. Desinfectar con alcohol la cara lateral del dedo anular o medio.
3. Realizar la punción con ayuda de una lanceta nueva.
4. Limpiar la primera gota con ayuda de un algodón limpio.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

5. Presionar suavemente el dedo para obtener una segunda gota de sangre.


6. Colocar la segunda gota sobre una lámina portaobjetos.
7. Realizar un extendido con la ayuda de otra lámina portaobjetos (con bordes
biselados).

Frotis sanguíneo

8. Colocar otra pequeña gota de sangre en la parte superior de la lámina portaobjetos


(a una distancia de 1 o 1.5 cm de los bordes de la misma). Y realizar un extendido
circular (1cm de diámetro aprox.) con una aplicador plástico o el borde biselado de
una lámina portaobjetos.

Gota Gruesa

9. Dejar secar y colorear.

Nota. Si las láminas no pueden colorearse en el momento, deberán fijarse con


metanol, dejar secar, rotularlas. y guardarse en un lugar seguro y protegido del
polvo e insectos que puedan dañarlas.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

Criterios de calidad en técnica de la gota gruesa

Se considera:

1. Ubicación: 1 a 1.5 cm del tercio externo de la lámina.


2. Tamaño: 1 cm. de diámetro.
3. Calidad: 10 a 20 leucocitos por campo

4. Deshemoglobinizado: El fondo de la lámina debe estar limpio de todo resto de


glóbulos rojos, artefactos o resto de colorante.

5. Tonalidad: La tonalidad del parásito debe ser de un núcleo color rojo grosella, el
citoplasma azul cielo y el pigmento de tonalidad amarillo sin brillo. Los leucocitos
deben tener un citoplasma basófilo azul cielo, un núcleo azul púrpura y los
gránulos de color rojo o azul. Los monocitos deben tener citoplasma gris, el núcleo
azul tenue. Los neutrófilos con citoplasma rosado y núcleo púrpura. Los eosinófilos
con citoplasma rosado, gránulos, rojo salmón. Basófilos citoplasma y núcleo color
azul con granulaciones burdas (grueso).

6. Precipitado: Ausencia de precipitado.

Criterios de calidad en técnica de frotis

Se considera:

1. Tamaño: 3 cm
2. Ubicación: Del centro al borde externo.
3. Extendido: Fino, con cabeza, cuerpo y cola

Lámina codificada para envío

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

COLORACIÓN DE MUESTRAS

Preparación de colorante

El constituyente básico del colorante Giemsa consiste en cierto tipo de eosinato de


azul de metileno, disuelto ya sea en alcohol metílico puro o glicerina pura.
La solución madre constituye el colorante stock (giemsa concentrado), el cual se
diluye con buffer o agua destilada (1/10) para obtener la solución de trabajo o de
uso diario.

Método de lámina invertida

1. Realizar el frotis y gota gruesa sobre una lámina portaobjetos limpia y previamente
desengrasada.
2. Dejar secar al medio ambiente, evitando su exposición a fuertes corrientes de aire.
3. Una vez seca fijar el frotis con metanol y dejar secar en plano inclinado (no
agregar metanol a la gota gruesa).
4. Colocar las láminas fijadas en la bandeja acrílica especial para coloración
invertida.
5. Acomode las láminas que desea colorear en forma invertida (con la muestra hacia
abajo), espaciándolas entre ellas de tal manera que pueda agregarse el colorante
lámina por lámina (dejar fluir el colorante por el borde de la lámina).
6. Dejar discurrir el colorante Giemsa por los bordes de las láminas dejando que este
cubra la muestra por adsorción.
7. Dejar actuar el colorante por un tiempo de 30 minutos.
8. Eliminar el exceso de colorante y lavar suavemente con chorro de agua, para
evitar desprender la muestra.
9. Dejar secar en plano inclinado.
10. Llevar a observación al microscopio con objetivo de inmersión.

Ventaja: la inversión de las


láminas disminuye la
probabilidad de precipitado del
colorante.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

LECTURA E INTERPRETACIÓN

Método 1: Sistema de cruces (+) o método simple (semicuantitativo)

Sistema indirecto, simple, usado rutinariamente que permite determinar el número de


parásitos presentes por microlitro de sangre mediante la suma del total de parásitos
observados en 100 campos.

El resultado se deberá informar de la siguiente manera: Cualquier número inferior a 40


parásitos en 100 campos debe escribirse el número de parásitos encontrados en la
lectura.

Si observó más de 40 parásitos, use la siguiente escala:

+/2 De 40 a 60 parásitos en 100 campos


+ Un parásito por campo en 100 campos
++ De 2 a 20 parásito por campo en 100 campos
+++ De 21 a 200 parásitos por campo en 100 campos
++++ Más de 200 parásitos por campo en 100 campos

Con un aumento de 750X, 100 campos microscópicos de inmersión, una muestra de gota
gruesa bien preparada corresponde aproximadamente a 0,2 mL de sangre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutierrez Gonzáles S. y Arrospide Velazco, N. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE


LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MALARIA. Serie de Normas Técnicas N°
39. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Lima – Perú.

Arrospide Velazco, N. 2010. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE


CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO DE MALARIA. Ministerio de Salud.
Instituto Nacional de Salud. Lima – Perú.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/163_malaria.pdf
http://www.wpro.who.int/publications/docs/Malaria_RDT_2ndEd_Spanish.pdf
http://www.ctr.com.mx/pdf_ctr/2.pdf

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

ANEXOS

Características diferenciales entre plasmodios vistos en frotis de sangre humana

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

Aspecto de las diferentes especies y estadios de los plasmodia en la gota gruesa.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

ESTADIOS PARASITARIOS DE P. vivax EN FROTIS (IZQ) Y GOTA GRUESA (DER.)

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

ESTADIOS PARASITARIOS DE P. falciparum EN FROTIS (IZQ) Y


GOTA GRUESA (DER.)

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

II. HEMO-HISTOPARÁSITOS: Tripanosomiasis Americana


Trypanosoma cruzi

Trypanosoma cruzi agente causante de la enfermedad de Chagas, es un protozoario


flagelado que durante su ciclo de vida, utiliza dos hospederos: insectos de la familia
Reduvidae, que hacen las veces de vector, y mamíferos, incluyendo al ser humano, como
reservorio.

El parásito presenta tres formas evolutivas:

a) Trypomastigote: Es la forma infectante para los mamíferos y el insecto vector. Se


caracteriza por ser de aspecto fusiforme, mide 20 micras, presenta núcleo central y
cinetoplasto subterminal del cual emerge una membrana ondulante que recorre el parásito
en toda su longitud y cuyo borde libre lleva un flagelo que emerge por el extremo anterior.
Se le encuentra en la sangre de mamíferos y en las heces del vector. No se divide.

b) Amastigote: Es la forma intracelular del parásito, se aloja principalmente en los tejidos


del músculo cardíaco y del sistema neurovegetativo del tubo digestivo. Es de forma
redondeada, mide de dos a cuatro micras, posee núcleo y cinetoplasto. Se dividen y
forman seudoquistes conocidos como "nidos de amastigotes".

c) Epimastigote: Es la forma libre que se multiplica por fisión binaria en el interior del
tubo digestivo del vector. Es de aspecto fusiforme, mide 20 - 30 micras, presenta núcleo y
cinetoplasto ubicados en la parte central del parásito, forma que también se desarrolla en
medios de cultivo.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

TÉCNICAS PARASITOLÓGICAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DIRECTA DE LA


PRESENCIA DEL PARÁSITO

• Gota fresca.
• Gota gruesa-frotis.
• Concentración de Strout.
• Microconcentración.
• Hemocultivo.
• Xenodiagnóstico.
• PCR.
• Biopsia.

TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS DE LA


ENFERMEDAD DE CHAGAS

• Hemaglutinación indirecta (HAI).


• Inmunofluorescencia indirecta (IFI).
• Técnicas inmunoenzimáticas: ELISA.

Cuestionario

1. Esquematice lo observado
2. Calcule la densidad parasitaria de las láminas obserrvadas.
3. Explique la fisiopatología del paludismo por P. falciparum y P. vivax.
4. Explique la fisiopatología de la Enfermedad de Chagas.

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manual_Enfermedades_Chagas.pdf

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

CASO CLÍNICO 1

Paciente de 35 años, peruano, ingeniero de profesión, que por motivo de su trabajo


realizó viajes constantes a Misquiyacu y Laque, distrito de Cajurro (provincia de
Utcubamba), en el mes de Julio del 2015 permaneciendo en esa área por cerca de 20
días.

Consulta el día 10 de Agosto del 2015 al Servicio de Urgencia del Hospital General de
Bagua, por cuadro de compromiso del estado general, sensación febril y "estar amarillo"
(ictericia), sin vómitos ni diarrea. Este cuadro lo presentaría desde el día 07 de Agosto, y
no había consultado por estar en ruta hacia Chiriaco.

Al ingreso presenta taquicardia de 104 latidos por minuto, temperatura en axila de 38,7ºC,
y al examen físico destaca una marcada ictericia. Se le solicitan exámenes donde
presenta un recuento de leucocitos elevados, Bilirrubina Total elevada al igual que la
directa, con una anemia normocítica y normocrómica. Se plantea el diagnóstico de
Síndrome Febril Ictérico. Se indica hidratación parenteral, medidas físicas antipiréticas y
Metamizol 1 g cada 8 horas (endovenoso).

Ante un eventual agravamiento del paciente, se decide el traslado, durante la noche del
10 al 11 de Agosto, a la UCI. Aquí se mantienen las indicaciones antipiréticas, evoluciona
febril, manteniéndose hemodinámicamente estable, sin requerir un manejo más invasivo.

El día 11 de Agosto se le repiten varios exámenes, mostrando: una caída del hematocrito
(30,7%).

1. Qué Diagnósticos diferenciales plantearía para el siguiente caso clínico.


2. A que se define como síndrome febril ictérico?.
3. Con qué posibles diagnósticos se quedaría?. Fundamente por qué.
4. Qué exámenes de laboratorio utilizaría para realizar su diagnóstico? Elabore un
algoritmo para la investigación y diagnóstico etiológico.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal


Prácticas de Parasitología Clínica FCCBB-UNPRG

CASO CLÍNICO 2.

Paciente masculino de 52 años procedente de pucará distrito de Jaén (departamento de


Cajamarca), dedicado a la agricultura. Conocido sano, no registra antecedentes de
enfermedad previa, sólo su rechazo como donante en el servicio de Banco de sangre de
dicho hospital hace aproximadamente 1 año. Sin antecedentes personales patológicos, se
sabe que consultó a los servicios de salud por presentar un cuadro de 15 días de
evolución de dolor en hipocondrio derecho, no irradiado, asociado a disnea de curso
progresivo hasta llegar a ser de reposo. Se refiere al servicio de emergencias del hospital
regional. Al examen físico el paciente se encontró consiente, orientado, con cianosis
facial, diaforético con ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, campos pulmonares limpios sin
ruidos agregados, abdomen blando depresible sin datos de irritación peritoneal, presión
arterial 90/70 mmHg y frecuencia cardiaca 66 latidos por minuto. Se le realizó un
electrocardiograma que mostró supradesnivel en las derivaciones ventriculares.

Una radiografía de tórax mostró cardiomegalia Grado III, el ecocardiograma muestra leve
derrame pericárdico y engrosamiento del pericardio, hallazgos compatibles con una
miocarditis acompañada de disfunción sistólica de ambos ventrículos. Se decidió ingresar
a la unidad de cuidados intensivos del hospital regional donde cursó febril, desorientado,
deshidratado, hipotenso. Se inició tratamiento con cefotaxime, vancomicina, dopamina,
furosemida, prednisona y heparina, sin presentar mejoría. El paciente fallece en
insuficiencia cardíaca tres semanas después de iniciado el cuadro.

5. Qué Diagnósticos diferenciales plantearía para el siguiente caso clínico.


6. Con qué posibles diagnósticos se quedaría?. Fundamente por qué.
7. Qué exámenes de laboratorio utilizaría para realizar su diagnóstico? Elabore un
algoritmo para la investigación y diagnóstico etiológico.

Dpto. Académico de Microbiología y Parasitología Blgo. Manuel Farcio Villarreal

También podría gustarte