Está en la página 1de 18

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001


SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

Nombre de la organización
AVILA WAGNER SAS
Ciudad Dirección Teléfonos
7203623-7216668-
San Juan de Pasto Calle 17 N° 10-93 Fátima
3165257173
Departamento Correo electrónico NIT
Nariño contabilidad@avilawagner.com 814001969-9
Nombre de la ARL Clase o tipo de riesgo asignado por la ARL
AXA Colpatria Tipo I

Tabla de clasificación de actividades económicas.


Código Dígitos
Actividad Económica
CIU Adicionales
COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS DE FERRETERIA,
4752 02 PINTURAS Y PRODUCTOS DE VIDRIO EN ESTABLECIMIENTOS
ESPECIALIZADOS.

Este reglamento aplica para todas las áreas de la organización, las cuales son:

ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN
 Gerencia
 Subgerencia
 Administración
 Departamento administrativo
 Departamento de contabilidad
 Departamento de compras
 Departamento de ventas
 Departamento de logística
 Departamento de gestión humana
 Departamento de sistemas
 Departamento de obra, diseño y construcción

DEFINICIONES

 Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad detectada u otra situación no deseable.

 Acción de mejora: Acción de optimización del SG-SST, para lograr mejoras


en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de
forma coherente con su política.

 Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la causa de una no


conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

 Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal


de la organización o actividad que la organización ha determinado como no
rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

 Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la


organización, se ha planificado y es estandarizable.

 Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una


empresa.
 Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,
o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en
la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura,
los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

 Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el


trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las
condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de
trabajo.

 Centro de trabajo: Se entiende por centro de trabajo a toda edificación o área


a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa
determinada.

 Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento


continúo a través de los siguientes pasos: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

 Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto -reporte


de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el
perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

 Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o


factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores, tales como: Las características
generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas,
materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;
Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo
y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado
anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; La
organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos
o biomecánicos y psicosociales.

 Coronavirus (COVID-19): Virus que surge periódicamente en diferentes áreas


del mundo y puede causar infección respiratoria aguda (IRA), el nuevo
coronavirus ha sido catalogado por la organización mundial de la salud (OMS)
como una emergencia en salud pública de importancia internacional, cualquier
persona puede infectarse, independientemente de su edad. afecta de distintas
maneras en función de cada persona. Los síntomas pueden presentarse con
una intensidad leve o moderada hasta puede provocar la muerte.

 Descripción sociodemográfica: Perfil socio demográfico de la población


trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y
demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad,
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico,


estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

 Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.

 Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la


realización de una acción.

 Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.


 Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del
mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una
reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias
y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo
de su magnitud.
 Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al
nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de
las consecuencias de esa concreción.

 Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera


significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños
masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las
actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena
productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.

 Higiene Industrial: Son el conjunto de actividades destinadas a la


identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del
ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores y
conlleven enfermedades laborales.

 Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y


definir las características de éste.

 Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e


implementación del SG-SST.

 Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en


el período definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación
de recursos propios del programa o del sistema de gestión.

 Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la


empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad
productiva los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para
desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-
SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas
disposiciones aplicables.

 Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el


Trabajo SST de la organización.

 No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación


de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos
aplicables, entre otros.

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de


los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones
 Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta
dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo,
expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la
organización.

 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona


evidencia de las actividades desempeñadas.
 Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e
instituciones informan sobre su desempeño.

 Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que


implica la iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones
preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para generar
mejoras en el SG-SST.

 Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales,


incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.

 Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto


por una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más


exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser
causada por éstos.

 Riesgos Físicos: Se generan por la exposición a ruido, temperaturas


extremas, iluminación, radiaciones ionizantes y no ionizantes, vibraciones,
entre otros.

 Riesgos Químicos: Se generan por la exposición a gases, vapores, polvos


inorgánicos y orgánicos, solventes, sustancias, humos, entre otros.

 Riesgos Biológicos: Se generan por el contacto con los seres vivos de origen
vegetal y animal como virus, hongos, bacterias, protozoos, covid-19, entre
otros.

 Riesgos Mecánicos: Se presentan por las condiciones inadecuadas de


funcionalidad, diseño, ubicación y disposición de las máquinas, herramientas y
utensilios de trabajo.

 Riesgos Psicosociales: Se generan por las condiciones organizacionales


Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

como: exceso de responsabilidad, trabajo bajo presión, monotonía, rutina,


problemas familiares, acoso laboral, entre otros.

 Riesgos Carga Física: Se generan por los movimientos repetitivos y forzados,


posturas mantenidas, manipulación de cargas, diseño y selección inadecuados
de puestos de trabajo.

 Riesgos Locativos: Se generan por las condiciones inadecuadas de la


infraestructura arquitectónica como pisos, techos, pasillos, escaleras, muros,
espacios confinados, almacenamiento y mobiliarios para el desarrollo de la
actividad.

 Riesgos Saneamiento: Se generan por la exposición a residuos sólidos y


líquidos en la manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final.

 Riesgos Públicos: Se presentan por violencia social como atracos, atentados,


asonadas, entre otros.

 Riesgos Naturales: Generados por fenómenos de la naturaleza como


tormentas eléctricas, huracanes, terremotos, maremotos, deslizamientos e
inundaciones.
 Riesgos Eléctricos: Se generan por contacto a altas y bajas tensiones de
energía.

 Riesgos Tránsito: Eventos generados por colisiones, volcamientos,


atropellamientos de medios de transporte.

 SARS-Cov: Síndrome agudo severo causante del COVID-19, se ubica en la


familia coronaviridae.

 Seguridad Industrial: Constituye en las empresas una importante actividad de


intervención y lineamiento para advertir y reconocer a tiempo los posibles
riesgos presentes en el desarrollo de las actividades laborales, que pueden
desencadenar accidentes de trabajo.

 Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del


riesgo estimado.

 Vigilancia de la salud en el trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la


interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la
prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de
los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por
enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los
trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

Prescribe el presente reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, contenido en


los siguientes términos:

ART. 1° AVILA WAGNER SAS se compromete a dar cumplimiento a las


disposiciones legales vigentes, tendientes a garantizar los mecanismos que
aseguren una adecuada y oportuna prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades Laborales.

El reglamento de Higiene y Seguridad industrial tiene como objeto diagnosticar,


planear, organizar, ejecutar y evaluar, todas las actividades encaminadas a
preservar, mantener y mejorar la salud de los trabajadores en el normal
cumplimiento de sus funciones y en sus áreas de trabajo.

Por lo tanto, busca establecer actividades de promoción y prevención tendientes a


mejorar las condiciones de trabajo y salud de los colaboradores, protegiéndolos
contra los riesgos derivados de su trabajo y/o áreas de trabajo, que puedan afectar
la salud individual o colectiva.

ART. 2° AVILA WAGNER SAS se obliga a promover y garantizar la constitución y


funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
(COPASST) con lo establecido por el Decreto 614 de 1984, Resolución 1016 de
1989, Decreto 1295 de 1994, Ley 1562 de 2012, Decreto 723 de 2013, Decreto
1072 de 2015 y Resolución 0312 de 2019.

ART. 3° AVILA WAGNER SAS destinará los recursos necesarios para desarrollar
actividades permanentes, de conformidad con el Sistema de Gestión de seguridad
y salud en el Trabajo, que consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación y las acciones de mejora con el objetivo
de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo.

ART. 4° AVILA WAGNER SAS está constituida principalmente por:

Clasificación De Los Factores De Riesgo


RIESGOS PSICOSOCIALES RIESGOS DE SEGURIDAD
-Gestión Organizacional: evaluación del desempeño, -Mecánicos: Herramientas manuales, Caída de objetos,
planes de inducción, capacitación, manejo de Manipulación de materiales, contacto con sustancias
Cambios. químicas, pinchazos – Elementos cortantes, materiales
solidos proyectados
-Características de la organización de trabajo:
Comunicación, tecnología. -Eléctricos:(Baja Tensión), Electricidad Estática

-Características del Grupo social de trabajo: -Locativos: Instalaciones, escaleras, Estructuras, Piso
Relaciones, cohesión, trabajo en Equipo. Húmedo, Piso Mojado, defectos del Piso, Sistemas de
Almacenamiento, Condiciones de Orden y Aseo.
-Condiciones de la tarea: Carga Mental, contenido de
la tarea, demandas emocionales, Roles y Monotonía. -Tecnológico: Explosiones, Incendios, Fuga, Derrame

-Interface Persona-Tarea: Habilidades, Iniciativa -Públicos: Robos (Atracos), Atentados.


Autonomía, reconocimiento.
-Trabajo en alturas
-Jornada de Trabajo: Pausas de trabajo, trabajo
nocturno, descansos, horas extras, dotación.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

RIESGOS BIOMECANICOS RIESGOS FISICOS


-Postura: (Mantenida, prolongada, Forzada, Anti -Iluminación (Exceso, Defecto)
gravitacional)
-Ruido (Intermitente)
-Esfuerzo
-Vibración
-Manipulación de Cargas
-Radiaciones No ionizantes (Rayos UV, Visible).
-Movimientos Repetitivos
-Temperaturas extremas: (Calor o frio).

RIESGOS BIOLOGICOS RIESGOS QUIMICOS


-Hongos, Virus y Bacterias, Rickesias, Parásitos -Polvos orgánicos

-Contacto y exposición con agentes infecciosos. -Polvos Inorgánicos


Enfermedades Nosocomiales
-Sólidos, Líquidos
-Salpicaduras
-Aerosoles
-Animales-Insectos, roedores, Picaduras, Mordeduras, Fluidos,
Excrementos. -Gases y Vapores

-Coronavirus (COVID-19) -Material particulado

RIESGOS NATURALES
-Sismos, terremotos,
Inundaciones, Derrumbes,vendavales

PARÁGRAFO. A efecto de que los riesgos contemplados en el presente articulo,


no se traduzcan en accidente de trabajo o enfermedad Laboral, AVILA WAGNER
SAS ejerce su control en la fuente, medio e individuo, mediante la eliminación,
sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y suministro de
elementos de protección personal.

ART. 5° AVILA WAGNER SAS y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a


las disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se
adopten para lograr la implementación de las actividades contempladas en el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que sean concordantes
con el presente reglamento.

ART. 6° AVILA WAGNER SAS ha implementado un proceso de inducción del


trabajador a las actividades que deba desempeñar, capacitándolo respecto a las
medidas de prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el
trabajo específico que vaya a realizar.

ART. 7° Este reglamento permanecerá exhibido en un lugar visible de las áreas de


trabajo, cuyos contenidos se dan a conocer a todos los trabajadores en el
momento de su ingreso.

ART. 8° El presente reglamento entra en vigencia a partir de la aprobación


impartida por la Representante Legal y durante el tiempo que la organización
AVILA WAGNER SAS conserve sin cambios sustanciales, las condiciones
existentes en el momento de su aprobación tales como actividad económica,
métodos de producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones
gubernamentales que modifiquen las normas del reglamento o que limiten su
vigencia.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO (COPASST)

La responsabilidad del cumplimiento de la presente reglamento, de conformidad a


la Resolución 2013 de 1986, es por parte del Comité Paritario de Salud y
Seguridad en el Trabajo (COPASST).

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo de


promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de Seguridad y Salud en el
Trabajo dentro de la organización, a través de actividades e promoción,
información y divulgación. El COPASST debe garantizar que los riesgos de
enfermedad y accidentes derivados del trabajo sean reducidos al mínimo posible.

Sus funciones son:

 Proponer a la administración de la organización AVILA WAGNER SAS la


adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
 Proponer y participar en actividades de capacitación dirigidas a los
trabajadores.
 Vigilar el desarrollo de las actividades en materia de medicina, higiene y
seguridad y promover su divulgación
 Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas
correctivas con el fin de evitar su ocurrencia.
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,
máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal
de trabajadores en cada área e informar a la administración sobre la
existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de
control.
 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en
materia de medicina, higiene y seguridad industrial.
 Servir como organismo de coordinación entre la administración y los
trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud
ocupacional y tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la
Salud Ocupacional.
 Solicitar periódicamente a la organización informes sobre accidentalidad y
enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo
estipulado en la presente resolución.
 Elegir al secretario del comité.
 Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que
se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del
empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.
 Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

Funciones del Presidente del Comité:

 Presidir y orientar las reuniones, con su respectivo orden del día, se debe
preparar con antelación.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

 Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.
 Convocar por escrito a los miembros del Comité, para la realización de una
reunión mensual como mínimo.
 Tramitar ante la administración, recomendaciones aprobadas por el Comité
y darle a conocer todas sus actividades.
 Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a
los trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo.

Funciones del secretario del comité:

 Verificar la asistencia de los miembros del comité a las reuniones


programadas.
 Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y
someterla a la discusión y aprobación del comité.
 Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y
suministrar toda la información que requieran el empleador y los
trabajadores.

Obligaciones de la administración

 Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, de


acuerdo con la Resolución, garantizando la libertad y oportunidad de las
votaciones.
 Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
industrial.
 Designar al presidente del Comité.
 Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las
funciones del Comité.
 Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la
adopción de las medidas más convenientes e informarle las decisiones
tomadas al respecto.

Obligaciones de los trabajadores:

 Elegir libremente sus representantes al Comité Paritario de Seguridad y


Salud en el Trabajo y con los reglamentos e instrucciones de servicio
ordenados por el empleador.
 Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y
manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de
salud ocupacional en la organización.
 Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el
trabajo y con los reglamentos e instrucciones de servicios ordenados por el
empleador.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

MEDICINA PREVENTIVA Y SEGURIDAD SOCIAL

1. Seguridad Social

Dando cumplimiento a lo Estipulado en la Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993 y


el Código Sustantivo de Trabajo, la Empresa cancelará a todos sus trabajadores
los valores correspondientes a la Seguridad Social Integral:

APORTE EMPLEADOR TRABAJADOR TOTAL


Salud 8.50 % 4.00 % 12.50 %
Pensión 12.00 % 4.00 % 16.00 %
Caja de Compensación 4.00 %
Familiar

En cuanto a los Riesgos Labores, la Empresa posee un vínculo comercial con la


ARL AXA COLPATRIA; Con número de afiliación 202387

CLASE DE
TARIFA ACTIVIDADES
RIESGO
I 0.522% Para Administrativos y Trabajos de oficina.
II 1.044% Para Asesores Comerciales
III 2.436% Personal de Bodega
IV 4.350% Para Conductores

2. Exámenes médicos de Salud Ocupacional para Ingreso:

De acuerdo a las Políticas de Vinculación Laboral y a la normatividad vigente, todo


aspirante que haya sido elegido para desempeñar algún cargo en la Organización,
como requisito obligatorio de su vinculación laboral, deberá someterse a
exámenes médicos, cuyos costos son asumidos por la organización, con el fin de
verificar como se encuentra en cuanto a su salud física y metal.

El médico especialista en Salud Ocupacional o la entidad de medica que la


organización haya elegido para este fin, consignará los resultados por escrito en
un certificado, debidamente firmada tanto por el especialista como por el
aspirante, con el fin de que reposen en su Hoja de Vida.

Debe tenerse en cuenta que si el medico solicita exámenes de respaldo tales


como laboratorios, ecografías, radiografías, entre otros, el Aspirante está en la
obligación de realizarlos, donde la organización asumirá los costos igualmente.
La organización, garantiza la realización de exámenes médicos periódicos
ocupacionales, con el fin de dar cumplimiento a la presente Política, a la
normatividad vigente y en aras de prevenir los accidentes de Trabajo y las
Enfermedades laborales, los cuales deben darse a conocer a manera privada a
cada trabajador.

3. Servicio médico de la Empresa

Con el fin de adelantar las investigaciones necesarias para prevenir enfermedades


labores y desarrollar actividades de vigilancia, en cuanto a la salud de los
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

trabajadores, acordes al Subprograma de Medicina Preventiva, la organización


dispone de los servicios médicos ocupacionales, cuya información permanecerá a
disposición de las autoridades competentes.

4. Exámenes médicos de Salud Ocupacional para Retiro

Cuando un trabajador se retira de la organización, independientemente del motivo,


tiene un plazo de cinco (5) días hábiles para presentar su Examen Médico de
Retiro, para lo cual, deberá retirar la respectiva orden de exámenes, en la
administración de la organización.

Lo anterior con el fin de certificar su estado de salud Física y mental hasta el


último día que laboró en la organización.

En caso de que el trabajador se niegue a realizar este examen, por motivo de


fuerza mayor y/o caso fortuito, deberá entregar una constancia por escrito
manifestando las razones por las cuales no desea o no puede realizarlo.

ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES

ACCIDENTE LABORAL: Según lo establecido en el artículo 3 de la Ley 1562, el


Accidente de Trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca una lesión física, orgánica, de invalidez o
muerte, así como perturbaciones funcionales y/o psiquiátricas, en el trabajador. Un
hecho no deseado cuyas consecuencias son negativas tanto para los trabajadores
como para la organización.

INCIDENTE LABORAL: Es un evento que ha puesto en peligro la salud de uno o


varios trabajadores sin que haya llegado afectarlos en realidad. Sirve como un
llamado para generar o replantear las pautas de Seguridad que ha estipulado la
organización. La mayoría de los incidentes se ocasionan por falta de atención y
mal uso de los elementos de protección personal que la organización entrega.

ENFERMEDAD LABORAL: La enfermedad laboral en Colombia está definida en


el artículo 4 de la ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional donde
enuncia que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.

PARÁGRAFO 1: La organización está en la obligación de recordar


constantemente la importancia de evitar estos tres factores, de exigir el
cumplimiento en el uso de la dotación de trabajo y elementos de Seguridad y de
concienciar a sus trabajadores para que tengan un mayor autocuidado y optar por
todos los mecanismos de prevención.

PARÁGRAFO 2: La organización debe recordar constantemente a sus


trabajadores, que cualquier factor que se considere como accidente u incidente,
debe darlo a conocer de inmediato a su Jefe Inmediato, con el fin de hacer el

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

respectivo reporte a la ARL y dirigirse a la entidad de salud en la cual se encuentre


afiliado.

PARÁGRAFO 3: Dando cumplimiento a lo estipulado en la Resolución No. 1016


de 1989, “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país”, emanada por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de
Salud y Protección Social, la Empresa se encuentra en la obligación de llevar un
registro estadístico de:

 Enfermedad General
 Enfermedad Laboral
 Accidente de Trabajo
 Licencia de Maternidad
 Licencia de Paternidad
 Permiso Remunerados
 Permiso No Reenumerado
 Suspensión

BRIGADA DE EMERGENCIA, PRIMEROS AUXILIOS Y SANEAMIENTO


BÁSICO

1. BRIGADA DE EMERGENCIA:

Es un grupo selecto de trabajadores, que tienen capacidades idóneas para


prevenir y controlar cualquier emergencia que se presente en la organización o
fuera de ella que afecte directamente al Equipo de Trabajo; una Emergencia es un
factor o amenaza que afecta el entorno laboral. Sirve como mecanismo
fundamental de prevención ya que así se disminuyen los perjuicios ocasionados
por una emergencia, ya que no solo comprende disminuir riesgos de los
trabajadores sino también cuidar las instalaciones que conforman el patrimonio
empresarial.

Se nombra un Coordinador y se divide en 4 subgrupos de operación:

 Grupo de “Evacuación”: Personas que deben asegurar la salida de todos los


trabajadores y/o terceros de las instalaciones o áreas afectadas, así como
velar en lo posible por el cuidado de las mismas.
 Grupo de “Primeros Auxilios”: Personas muy bien capacitadas, ya que
deben auxiliar a quienes resulten lesionados por la emergencia., hasta que
lleguen profesionales o se los dirija a centros de salud.
 Grupo de “Búsqueda/Rescate”: Personas capacitadas para buscar y
rescatar a quienes se encuentren atrapados en un área o en las instalaciones
en general.
 Grupo “Control de Incendios”: Personas encargadas de actuar de inmediato,
para extinguir el incendio, deben estar capacitadas para el uso de extintores.

El Coordinador de la brigada tiene como función específica la de Guiar a la


Brigada en la atención de emergencias y verificar que se cumplan los planes
elaborados para este fin, por lo que debe ser una persona con capacidades de
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

liderazgo, que maneje bien sus emociones, control de pánico, ser físicamente
acorde a las necesidades. Debe realizar todos los planes de emergencia, así
como encargarse de su difusión y actualización, mantener a los brigadistas en
constante entrenamiento y controlar que los instrumentos de emergencia se
encuentren aptos y disponibles en todo momento (Extintores, camillas de
emergencia, botiquines, señalización, entre otros).

Los brigadistas también tienen como funciones: Inspeccionar las áreas de trabajo,
detectar factores que pueden causar riesgos, velar por el cuidado de los
elementos de seguridad y de emergencia, informar a los trabajadores de posibles
emergencias, estar atentos para actuar de forma eficaz. Además, deben tener en
cuenta:

2. PRIMEROS AUXILIOS:

Son todas las atenciones que debe presentarse a una persona que resulte
lesionada tras un accidente o una emergencia.

La organización debe tener personas capacitadas e idóneas para prestar los


servicios de primeros auxilios, los cuales deben cumplir con todas las pautas y
procedimientos ya establecidos, así mismo, tras ocurrir una emergencia o
accidente se debe evaluar de manera inmediata lo ocurrido con el fin de
implementar medidas correctivas.

Los trabajadores tienen la obligación de informar a sus jefes inmediatos, todo


hallazgo que pueda generar riesgo, o todo hecho que haya ocasionado un
accidente o emergencia, en caso de que el afectado no pueda informar dada la
gravedad de su lesión, sus compañeros deben hacerlo.

3. BOTIQUIN Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD:

Dando cumplimiento a la Resolución 0705 de 2007, la organización cuenta con


botiquines para cada uno de sus establecimientos comerciales, los cuales, al no
exceder sus superficies los 2.000 m2, deben ser Botiquines TIPO A, que deben
ubicarse en un lugar visible y señalizado, protegido contra la humedad, luz y
temperaturas extremas.

Los Botiquines TIPO A según la norma deben contener:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

ELEMENTOS CARACTERISTICAS CANTIDAD


Gasas limpias paquete Paquete X 20 1 Ud.
Esparadrapo de tela ROLLO de 4" 1 Ud.
Bajalenguas Paquete por 20 1 Ud.
Guantes de látex para Caja por 100 1 Ud.
examen
Venda elástica 2 x 5 Yardas 1 Ud.
Venda elástica 3 x 5 Yardas 1 Ud.
Venda elástica 5 x 5 Yardas 1 Ud.
Venda de algodón 3 x 5 Yardas 1 Ud.
Venda de algodón 3 x 5 Yardas 1 Ud.
Yodopovidona (jabón Frasco x 120 ml. 1 Ud.
quirúrgico)
Solución salina 250 cc ó 500 cc 2 Ud.
Termómetro de mercurio o Unidad 1 Ud.
digital
Alcohol antiséptico Frasco 275 ml Unidad 1 1 Ud.
14

Además, la organización cuenta con elementos de primeros auxilios como:


 Camillas de emergencia
 Inmovilizadores de cuello
 Linternas
 Megáfono
 Pitos y brazaletes
 Chalecos brigadistas
 Mantas térmicas
 Bolsas plásticas rojas

La organización se encuentra en la obligación de dotar a los brigadistas con


chalecos, tapabocas, guantes, pitos y tijeras.
Para el normal funcionamiento y de acuerdo al área de trabajo, dentro de la
dotación se hace entrega de guantes, casco con norma y gafas de seguridad.

4. EXTINTORES

La organización de acuerdo al manejo de diversos productos compuestos por


diferentes sustancias, se debe clasificar los extintores en las oficinas, bodegas y
sala de ventas, de acuerdo a la clase de riesgo que se pueda presentar, se
clasifican en:

CLASE DEFINICIÓN IMAGEN


Sirven para la extinción del fuego
Se distinguen por ser de
CLASE A. producido por combustibles sólidos, como
color verde
madera, textil, cartón, entre otros.
Sirven para la extinción del fuego
producido por combustibles líquidos, como Se distinguen por ser de
CLASE B.
gasolinas, disolventes, petróleo, aceites, color rojo
entre otros.
Sirven para la extinción del fuego
Se distinguen por ser de
CLASE C. producido por gases como el butano,
color azul
propano u otros.

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

Sirven para la extinción del fuego


producido por metales químicamente muy
Se distinguen por ser de
CLASE D. activos, se dan cuando el combustible es
color amarillo
un metal, tal como el magnesio, el sodio o
el aluminio en polvo.
Sirven para la extinción del fuego Se distinguen por ser de
CLASE E
producido por cortocircuitos eléctricos. color blanco y negro

Sirven para la extinción del fuego de clase Se distinguen por ser de


CLASE
A B y/o C, elaborados con un polvo color Amarillo, rojo o
ABC
químico multifuncional. blanco.

La organización debe tener en cuenta que:

 Debe capacitar a todo el personal sobre el uso de estos elementos,


especialmente a las personas que conforman la brigada de emergencia y
para ellos, se cuenta con el Cuerpo de Bomberos de la ciudad y el apoyo
por la entidad de riesgos laborales ARL, quienes se encuentran en la
obligación de prestar estos servicios.

 Cuando se presente un incendio, lo primero que se debe hacer es cortar las


corrientes eléctricas o apagar fusibles
 Los extintores deben estar siempre recargados, el etiquetado debe estar
legible, no debe estar con fisuras, golpes u oxidado, estar ubicado en un
lugar visible, alcanzable y sin obstáculos.

 El agua solo debe emplearse en fuegos de clase A y B siempre que sea


agua pulverizada

Actualmente AVILA WAGNER SAS cuenta con:

Dentro de las instalaciones AVILA WAGNER SAS se cuenta con 16 extintores de


20 libras y 10 extintores de 10 libras para un total de 26 extintores multipropósitos,
estando distribuidos por las diferentes áreas tales como: áreas de contabilidad,
administrativa, almacén, sala de ventas, bodegas, con su respectiva señalización
e indicaciones de uso. El personal es instruido referente a la técnica de combatir el
fuego y la manera de efectuar la evacuación en caso de siniestro

5. SEÑALIZACIÓN

Son todas aquellas señales que proporcionan una indicación relativa a la


seguridad o a la salud en el lugar de trabajo de acuerdo al área correspondiente,
las cuales deben ser de obligatorio cumplimiento ya que se exigen bajo
normatividad.
Igualmente se debe exigir que los trabajadores usen estas señales desde el
momento que acceden a las instalaciones, más aún, si están ubicadas sobre
maquinarias.

Sirven para para facilitar la localización de medios de protección, evacuación,


emergencia o primeros auxilios y tener en cuenta la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones, para alertar cuando se produzca una
determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

protección o evacuación, y para orientar o guiar a los trabajadores que no realicen


maniobras peligrosas.

Actualmente, existen 4 tipos de Señalización de Seguridad básicos para uso de la


organización:

TIPO DE SEÑAL DEFINICIÓN EJEMPLOS


Señales que prohíben acciones que pueden
poner en riesgo la salud o seguridad de los
SEÑALES DE trabajadores. Se caracterizan por los colores
PROHIBICIÓN rojo y blanco, es imprescindible colocarlas para
evitar conductas que puedan poner en peligro a
los trabajadores.
Señales que indican la protección obligatoria y
necesarias que deben llevar los trabajadores
SEÑALES DE para evitar riesgos en las instalaciones y al
ACCIÓN DE llevar a cabo sus tareas, deben estar en un
MANDO lugar visible, en lo posible a la entrada del área,
la maquina o material con el que se vaya a
trabajar.
Esta señal advierte a los trabajadores de
posibles riesgos que pueden ocurrir en el lugar
de trabajo o al utilizar maquinarias y/o
SEÑALES DE
herramientas. Estas señales son de color
PREVENCIÓN
amarillo y en forma triangular. Necesarias en
obras, en zonas con desniveles o con materiales
que producen un alto voltaje.
Las señales de información ante condiciones
seguras, sirven para ofrecer información sobre
SEÑALES DE
equipos de socorro, vías de evacuación, de
INFORMACIÓN
seguridad y salvamento. Son de color verde,
CNCERNIENTES A
con estas señales se debe resaltar las salidas
CONDICIONES
de emergencia para que sean fácilmente
SEGURAS
identificables, o si se manipulan tóxicos o
materiales abrasivos a diario.

6. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la Resolución 2184 de


2019, por la cual empezará a regir en el 2021 el código de colores blanco, negro y
verde para la separación de residuos en la fuente con el objetivo de fomentar la
cultura ciudadana en materia de separación de residuos en el país.

De igual forma, la Resolución 2148 de 2019, introduce el Formato Único Nacional


para la Presentación del Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas y del
Informe de Avance. Esto, con el fin de facilitar la consolidación y análisis de los
datos por parte de las autoridades ambientales competentes, y garantizar la
presentación homogénea de la información por parte de los distribuidores de
bolsas plásticas en el país, tales como los almacenes de cadena, grandes
superficies comerciales, supermercados de cadena, entre otros

La organización cuenta con puntos ecológicos en todas sus zonas, las cuales se
distinguen con diferentes colores, que permiten la correcta identificación del tipo
de residuo que se debe depositar en cada una de ellas. De esta manera se puede
dar inicio a un buen programa de separación de residuos en la fuente que facilite
las tareas de reciclaje y recuperación.
La clasificación de estos es:

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

1. Color verde para depositar residuos orgánicos aprovechables.


2. Color blanco para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio,
metales, multicapa, papel y cartón.
3. Color negro para depositar los residuos no aprovechables.

7. SANEAMIENTO BÁSICO

La organización AVILA WAGNER SAS, cuenta actualmente con dos


establecimientos comerciales, donde se determinan los siguientes aspectos:

AVILA WAGNER SAS


ITEM CONCEPTO
INSTALACIONES LOCATIVAS Las instalaciones tienen aproximadamente 4.200
metros, cuenta con subniveles y espacios
adecuados para bodegas, salas de venta y
oficinas. Las edificaciones está construida en
paredes de cemento, ladrillo, parte del techo con
estructura fibrocemento, cuenta con cortinas y
ventanas de vidrio, piso en cemento y sus
respectivas baldosas
UTILIZACIÓN DE AGUA El agua limpia proviene del Acueducto del
Centenario y las aguas negras son desechadas
por los alcantarillados principales
ASEO DE INSTALACIONES Todos los días al iniciar la jornada laboral, los
trabajadores realizan aseo en los puestos de
trabajo, para lo cual se ha dotado de elementos de
aseo para cada área como: franelas, escoba,
recogedor, trapero, jabón, límpido, alcohol
antiséptico, gel antibacterial, las instalaciones de la
organización se mantienen en perfectas
condiciones de limpieza, no se permite la
acumulación de polvo, desperdicios, basura o
desechos, estos son retirados frecuentemente para
mantener las instalaciones en óptimas condiciones
de salubridad, con el fin de evitar enfermedades y
riesgos de accidentes.
DESINFECCIÓN PROTOCOLO POR EL VIRUS Todos los días al ingresar en las instalaciones, se
COVID-19 realiza el protocolo de desinfección de manos con
gel antibacterial, se toma los datos si existe la
presencia de algún síntoma, medio de transporte y
toma de temperatura, se cuenta con un recipiente
Elaboró: Revisó: Aprobó:
Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
REGLAMENTOS N°: RG-SG-SST-001
SG-SST
Fecha: Marzo-2020
REGLAMENTO HIGIENE Y SEGURIDAD
Versión: 001
INDUSTRIAL
Página 1 de 18

con piedras de granito blanco con solución de


hipoclorito, luego un tapete para la limpieza y
desinfección de la suela de los zapatos y
posteriormente se realiza la desinfección aplicando
alcohol antiséptico sobre la ropa, dentro de las
instalaciones se han realizado jornadas de
fumigaciones cada 8 días, con el fin de mantener
el entorno limpio y fuera de algún contagio que
pueda presentarse, en el área de ventas, se
cuenta siempre con una persona que está ubicada
en la entrada, aplicando a los clientes gel
antibacterial, la toma de temperatura y verificando
que porten el tapabocas (persona que no cuente
con el tapabocas no podrá ingresar a las
instalaciones), los asesores comerciales hacen uso
de la tecnología en este caso se apoyan de una
Tablet para atender e indicar los catálogos, con el
fin de evitar que se tengan medios físicos
impresos, evitando medios de contagios, las zonas
se encuentran marcadas, cumpliendo con el
distanciamiento de 2 metros.
SERVICIOS SANITARIOS La organización tiene instalados los servicios
sanitarios, separados por sexos, se encuentran
ubicados en cada área de trabajo, se hace aseo de
los baños todos los días donde permanecen secos
y limpios con el fin de evitar algún riesgo
LOCKERS PARA EL CAMBIO DE ROPA Las instalaciones cuentan con casilleros para que
los trabajadores guarden sus pertenencias al
iniciar la jornada, estos se encuentran separados
por sexo.
ILUMINACIÓN La organización cuenta con lámparas ubicadas
sobre los techos, se tiene iluminación adecuada,
de acuerdo a la clase de la labor que se realiza, de
igual manera se hace uso de la luz natural por
medio de ventanas grandes.
VENTILACIÓN La ventilación general en las instalaciones es de
tipo natural.

El presente Reglamento se firma en la ciudad de San Juan de Pasto – Nariño, a


los 10 días del mes de noviembre de 2021.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

__________________________________
PETTER J. WAGNER CASTAÑEDA
REPRESENTANTE LEGAL

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Código: RG-SG-SST-002

Fecha de modificación:
marzo de 2020

También podría gustarte