Está en la página 1de 5

Código

FORMACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Página:
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
GUÍAS DE GENÉTICA Versión:
TALLER DE HERENCIA MENDELIANA
Vigente a partir de:

INTRODUCCIÓN

Uno de los primeros en asumir un proceso de experimentación para establecer las bases de la
Herencia fue Gregor Mendel, un trabajo que para su época se considera innovador, por el hecho de
que las características presentaba sólo dos variables, un análisis bajo el principio de independencia e
introduciendo el conteo y el establecimiento de proporciones.

Sutervant (1965) en su libro la historia de la Genética plantea que Mendel, no sólo trabajo en
Pissum sativum, sino en otras especies, algunas de ellas con resultados similares a los de la arveja
como matthiola y otro completamente desviados como los de Hieracium, por el carácter apomíctico
de sus semillas.

En el siguiente taller se proponen diversos ejercicios que deben ser resueltos bajo la óptica y el
conocimiento de la herencia mendeliana, es por ello que los estudiantes deben tener claro los
aspectos conceptuales de gen, alelos, genotipos y fenotipos, así como las leyes de Mendel y las
proporciones, para su resolución.

OBJETIVOS

Entender el experimento propuesto por Mendel, así como los mecanismos subyacentes en la
herencia mendeliana

PROBLEMAS

1. En los guisantes, un alelo T para las flores axiales (ubicadoa lo largo del tallo) es dominante para
un alelo de flores terminales (ubicados en las puntas de las ramas).

(a) En la generación F2 de un cruce monohíbrido, ¿cuál es la relación esperada entre axial y


terminal?

(b) Entre la progenie F2 ¿qué proporción son heterocigotos?

(C) Entre la progenie F2 con flores axiales, ¿qué proporción son heterocigotos?

(d) en un cruce de prueba de la progenie F1de un cruce monohíbrido, ¿cuál es la relación esperada
entre axial y terminal?

(Problema tomado y traducido de Essential Genetics, A genomic perspective, 2006)

2. El tipo silvestre (normal) de las moscas de la fruta Drosophila melanogaster tiene alas rectas y
ojos rojos (silvestre). Se ha aislado cepas mutantes que tienen, bien alas curvadas, o bien ojos café.

Preparado por Sonia Yaneth Mahecha Vahos, Bió loga, M.Sc. Edison Martínez Palacios, M.Sc.(c)
Pá gina 1
Código
FORMACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Página:
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
GUÍAS DE GENÉTICA Versión:
TALLER DE HERENCIA MENDELIANA
Vigente a partir de:

Los genes mutantes se encuentran en autosomas distintos. Examine cuidadosamente los datos de los
cruces de abajo

CRUCE ALAS ALAS ALAS ALAS


CURVADA RECTAS, RECTAS, CURVADA
S, OJOS OJO CAFÉ OJO ROJO S
CAFÉ OJO ROJO
CURVADAS ROJO X RECTAS 252 248 256 241
CAFÉ
CURVADAS ROJO X CURVADAS 137 45 132 407
ROJO

A. Determine para cada gen implicado

NOMBRE DEL GEN, ALELOS Y GENOTIPOS Y FENOTIPOS ___________

B. Determine los genotipos de cada cruce parental, deduzca que alelos (por gen) son
dominantes y que alelos son recesivos. Demuestre sus resultados con cuadro de punet.

Problema Modificado de Klug (2013).

3. En Drosophila melanogaster, el gen color de ojos esta en un autosoma, tiene un alelo dominante
que da color rojo de los ojos y su contraparte es un alelo que da un color oscuro a los ojos
denominado sepia. En otro cromosoma se ubica un gen con dos alelos, uno de ellos expresa color
del cuerpo silvestre y el otro alelo color del cuerpo ebony (negro). A partir de los siguientes cruces
que contienen los parentales y las proporciones de la descendencia deduzca el genotipo de los
parentales DEMOSTRAR LA RESPUESTA CON CUADRO(S) DE PUNET.

Preparado por Sonia Yaneth Mahecha Vahos, Bió loga, M.Sc. Edison Martínez Palacios, M.Sc.(c)
Pá gina 2
Código
FORMACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Página:
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
GUÍAS DE GENÉTICA Versión:
TALLER DE HERENCIA MENDELIANA
Vigente a partir de:

PAREJA 1 PAREJA 2
HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO
Ojo sepia Ojo sepia
Cuerpo Cuerpo
silvestre silvestre
GENOTIPO
HIJOS HIJOS
DESCENDIENTES
Hembra Ojo rojo y cuerpo 18/64 12/32
silvestre
Hembra Ojo rojo y cuerpo 6/64 4/32
ebony
Hembra Ojo sepia y cuerpo 6/64 -
silvestre
Hembra Ojo sepia y cuerpo 2/64 -
ebony
Macho Ojo rojo y cuerpo 18/64 12/32
silvestre
Macho Ojo rojo y cuerpo 6/64 4/32
amarillo
Macho Ojo sepia y cuerpo 6/64 -
silvestre
Macho Ojo sepia y cuerpo 2/64 -
amarillo

Problema diseñado por la docente Sonia Y, Mahecha Vahos

Preparado por Sonia Yaneth Mahecha Vahos, Bió loga, M.Sc. Edison Martínez Palacios, M.Sc.(c)
Pá gina 3
Código
FORMACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Página:
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
GUÍAS DE GENÉTICA Versión:
TALLER DE HERENCIA MENDELIANA
Vigente a partir de:

4. En la especie vacuna la falta de cuernos F, es dominante sobre la presencia de cuernos f, un toro


Sin Cuernos se cruza con tres vacas :

- Con la vaca A que tiene cuernos se obtiene un ternero sin cuernos.


- Con la vaca B también con cuernos se produce un ternero con cuernos.
- Con la vaca C que no tiene cuernos se produce un ternero con cuernos.

¿Cuáles son los genotipos del toro y las tres vacas y que descendencia cabría de esperar de estos
cruzamientos?

Problema modificado de Ménsua (2003)

5. Una mosca hembra Drosophila de ojos negros y alas alargadas se cruza con un macho de ojos
rojos de alas redondas. Los caracteres ojos rojos y alas alargadas son dominantes, con los alelos (T)
y (F), respectivamente. La mosca hembra es homocigótica para ambos caracteres. La mosca macho
es homocigótica solo para la forma de las alas. Haga el cruce y calcule el número de moscas de ojos
negros con alas redondas y ojos rojos con alas alargadas.
Problema tomado de Ménsua (2003)
6. Detlefsen y Roberts estudiaron la herencia de tres caracteres en los ratones: la coloración del ojo
(Oscura o rosa), la coloración del pelo (negra o marrón), y la presencia o no de una banda amarilla
en el extremo del pelo (patrón agutí o no agutí), Para ello realizaron un cruce entre dos razas puras y
retrocruzaron la F1, con una de las razas paternas (rosa, marrón y no agutí), obteniendo los
siguientes resultados:

Patrón Agutí No agutí


Pelo Negro Marrón negro marrón
Ojos oscuro rosa Oscuro rosa oscuro rosa oscuro rosa
Número 256 294 274 294 283 275 314 269

a) ¿qué puede decirse de la herencia de los tres caracteres?


b) Si cruzáramos dos razas puras, una de fenotipo agutí, negro y oscuro con otra no agutí,
marron y rosa, ¿qué resultados obtendríamos en la f1, ¿y en la f2? Indique tanto las
proporciones fenotípicas como las genotípicas.
Problema tomado de Ménsua (2003)

BIBLIOGRAFIA

Preparado por Sonia Yaneth Mahecha Vahos, Bió loga, M.Sc. Edison Martínez Palacios, M.Sc.(c)
Pá gina 4
Código
FORMACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Página:
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
GUÍAS DE GENÉTICA Versión:
TALLER DE HERENCIA MENDELIANA
Vigente a partir de:

Castillo T, S., Tobella P. L., Salazar C. S., Daher N. V., Sanz C. P., López G. P., y Villaseca G. C.
1994 Alteraciones cromosómicas en niños referidos para estudio citogenético. Revista Chilena de
Pediatría 65 (4); 210-214.

Edward, S., Connor, M. & Fergusson-Smith, M. (2011). Essential Medical Genetics (Sixth edition).
Oxford: Wiley-Blackwell.

Ménsua Fernández, J. L. (2003). Genética: problemas y ejercicios resueltos (No. 576.5 M457G.).

Preparado por Sonia Yaneth Mahecha Vahos, Bió loga, M.Sc. Edison Martínez Palacios, M.Sc.(c)
Pá gina 5

También podría gustarte