Está en la página 1de 48

Irap

uat INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


o, TAMAULIPAS A.C.
Gto.
, 04
de
sept RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR ACUERDO DEL
iem GOBIERNO, DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO
CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980, REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA
bre DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA Y
de ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, NUM NMS42/12/2010
202 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO ENE PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO
1 CXXXVI DE FECHA 07 ABRIL DEL 2011.

Licenciado en Enfermería

DIRECTOR DE TESIS
M.E. y G.D.L. José Jesús Álvarez Sánchez  
DICTAMEN

NOMBRE (S) DEL (OS) TESISTA (S) José Jesús Álvarez Sánchez

NOMBRE DE LA TESIS Factores humanos y ambientales desde la


perspectiva de Orem que influyen en el
autocuidado de los Profesionales de
Enfermería.

GRADO A RECIBIR Licenciado en Enfermería

FECHA 04 de septiembre de 2021

El que suscribe, M.E. y G.D.L. José Jesús Álvarez Sánchez


acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas,
A.C., como asesor de tesis de Licenciatura en Enfermería, hace constar que
el trabajo de tesis aquí mencionado cumple con todos los requerimientos
establecidos por la Facultad de Enfermería, para optar por el Grado de
Licenciado (a) en Enfermería.

Se autoriza a los aluno(a) tesistas presentarla ante dicha Dirección


para su registro, y ante el jurado examinador para su réplica

ATENTAMENTE

________________________________________
L.E. y G.D.L. JOSÉ JESÚS ÁLVAREZ SÁNCHEZ
Asesor de Metodología y Tesis
DIDICATORIAS

No colocar nada aquí hasta hasta que terminen su tesis


AGRADECIMIENTOS

No colocar nada aquí hasta hasta que terminen su tesis


TEMA DE INVESTIGACIÓN
FACTORES HUMANOS Y AMBIENTALES DESDE LA PERPECTIVA DE
OREM QUE INFLUYEN EN EAUTOCUIDADO DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA
INDICE
FACULTAD DE ENFERMERÍA.................................................................................................1
DICTAMEN.....................................................................................................................................2
DIDICATORIAS...............................................................................................................................3
AGRADECIMIENTOS......................................................................................................................4
TEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................9
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................11
1.1 Descripción del problema................................................................................................12
1.2 Formulación del problema..............................................................................................12
1.3 Justificación......................................................................................................................12
1.4 Objetivos................................................................................................................................13
4.1.1 General...........................................................................................................................13
1.4.2 Específicos.......................................................................................................................13
1.5 Hipótesis..........................................................................................................................13
1.6 Variables..........................................................................................................................13
1.6.1 Independiente................................................................................................................13
1.6.2 Dependiente...................................................................................................................13
1.7 Recursos.................................................................................................................................14
1.7.1 Humanos.........................................................................................................................14
1.7.2 Económicos.....................................................................................................................14
1.7.3 Materiales.......................................................................................................................14
1.8 Límites de la investigación.....................................................................................................14
1.8.1 Límite de enfoque...........................................................................................................14
1.8.2 Límite de especio............................................................................................................15
1.8.3 Límite de tiempo.............................................................................................................15
CAPITULO II MARCO TEÓRICO.....................................................................................................15
2.1 Marco Histórico.....................................................................................................................16
2.1.1. Antecedentes históricos................................................................................................16
2.1.2 Antecedentes epidemiológicos......................................................................................17
2.2 Marco legal............................................................................................................................18
2.3 Marco referencial..................................................................................................................19
2.3.1 Teoría de Enfermería......................................................................................................19
2.4 Marco conceptual..................................................................................................................20
2.5 Marco teórico........................................................................................................................21
2.5.1 La Enfermería en la actualidad.......................................................................................21
2.5.2 Definiciones....................................................................................................................22
2.5.3 ….....................................................................................................................................22
2.5.4 ….....................................................................................................................................22
2.5.5.........................................................................................................................................22
2.5.6.........................................................................................................................................22
2.5.7.........................................................................................................................................22
2.5.8.........................................................................................................................................22
2.5.9.........................................................................................................................................22
2.5.10.......................................................................................................................................22
CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................................23
3.1 Enfoque de la investigación...................................................................................................24
3.2 Tipo de investigación.............................................................................................................24
3.3 Universo de trabajo...............................................................................................................25
3.4 Población y muestra..............................................................................................................25
3.5 Operacionalización de las variables......................................................................................25
3.6 Unidad de análisis..................................................................................................................25
3.7 Instrumento de recolección de datos....................................................................................25
3.8 Descripción del instrumento.............................................................................................25
3.9 Criterios de inclusión.............................................................................................................26
3.10 Criterios de exclusión..........................................................................................................26
3.11 Técnica de recolección de datos..........................................................................................26
3.12 Procedimiento.....................................................................................................................27
3.13 Consideraciones éticas........................................................................................................28
CAPITULO IV ANÁLSIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS...........................................................30
CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS..............................................................................32
5.1 Conclusiones..........................................................................................................................33
5.1 Sugerencias............................................................................................................................34
APENDICE A.................................................................................................................................35
1 Instrumento De recolección de datos......................................................................................36
2 Cronograma de actividades.................................................................................................37
3 Carta de permio...................................................................................................................38
APENDICE B.................................................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................................41
INTRODUCCIÓN
Cuando termines tu tesis sustituir los datos en rojo por los propios
La alimentación al seno materno o lactancia materna (LM) es aquélla donde se
obtiene leche del pecho materno y provee a los bebés los nutrimentos necesarios
para su desarrollo, crecimiento y salud óptimos. El Comité de expertos de la OMS
define a la lactancia materna exclusiva (LME), Como la forma de alimentación que
recibe solamente leche del pecho de la madre o de una nodriza.

La presente investigación denominada “factores que influyen en el abandono de la


lactancia materna exclusiva en mujeres atendidas en el CAISES colon de la
ciudad de Irapuato, Gto.” se aplicó en una unidad de primer nivel de atención del
Municipio de Irapuato Guanajuato. Para la realización de este trabajo en primer
lugar se realizó una búsqueda bibliográfica, siendo la base para plantear y
justificar el problema de estudio, el objetivo general fue Identificar los factores que
influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres atendidas
en el CAISES Colon de la ciudad de Irapuato, Gto. Así mismo, generar
conocimiento que contribuyan a la identificación de la existencia del problema en
estudio.

En el capítulo 1 se aborda la descripción del problema, formulación del problema,


justificación de la investigación, objetivo general, objetivos específicos, hipótesis,
variables dependientes e independientes y límites de esta investigación.

En el capítulo 2 se describe marco histórico integrado por los antecedentes


históricos del abandono de la lactancia materna exclusiva; el marco legal en el
que se fundamenta la normatividad aplicable vigente al problema de investigación
en estudio, el marco referencial el en que se hace mención sobre la teoría de
Enfermería relacionada con el tema, el marco conceptual el que se describe a
manera de glosario los términos aplicables para este trabajo y el marco teórico
que sustenta teóricamente esta investigación.
En el capítulo 3 se describe el diseño metodológico del estudio, siendo de
enfoque cuantitativo, y de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y
observacional; el universo de trabajo se conformó por 20 Mujeres en periodo de
lactancia exclusiva que acudan al CAISES Colon para cualquier intervención de
salud y se identifique que han suspendido la lactancia materna exclusiva. se
menciona la unidad de análisis, el instrumento de trabajo para la recolección de
los datos denominado “Cuestionario para identificar los factores que influyen en el
abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres atendidas en el CAISES
colon de la ciudad de Irapuato, Gto.”, se mencionan criterios de inclusión y
exclusión, se hace referencia a la técnica de recolección de datos y su
procedimiento y se citan puntualmente las consideraciones éticas.

En el Capítulo 4 se aborda el análisis e interpretación de los datos, presentándose


mediante cuadros, graficas e interpretación de las mismas conforme a cada uno
de los ítems del instrumento de recolección de datos.

En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones organizadas de tal forma que dan


respuesta a las preguntas de investigación y los objetivos, las sugerencias surgen
de los hallazgos encontrados en la investigación enfocadas y dirigidas a mitigar o
en su defecto solucionar lo encontrado en la investigación, apéndice A anexos,
apéndice B y bibliografía que sustenta de la investigación realizada.
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
1.1 Descripción del problema
Poner aquí su descripción del problema de su tesis se puede apoyar en la
siguiente pregunta para que se le facilite
Qué sucede:

En dónde sucede:

Cómo sucede:

De qué manera afecta a la población

Este apartado es redactado por el o los investigadores.

1.2 Formulación del problema


Aquí solo se inserta el título de la investigación trasladado a enunciado
interrogativo (pregunta)
1.3 Justificación
Poner a qué su justificación de su investigación apoyándose en dar respuesta a
las siguientes preguntas

El embarazo en adolescentes es una condición crítica, es decir es un Problema


de Salud Pública (Chávez, L., Chávez, M., Chopin, F., 2020).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que aproximadamente
unos 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1
millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de
ingresos bajos y medianos. (OMS, 2020)

América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda


tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes, señala un informe
publicado hoy por la Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan
siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos
por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de
África subsahariana, indica el informe "Aceleración del progreso hacia la
reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe".
(OPS, 2018)
México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes entre
las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,
con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a
19 años de edad. En nuestro país 23 por ciento de los adolescentes inician su vida
sexual entre los 12 y 19 años de edad. De acuerdo con cifras del Consejo
Nacional de Población comienza a una edad promedio de 15.5 años, y
estadísticas del Instituto Nacional de Perinatología indican que sucede a los 14.6
años, en promedio. (DGCS-UNAM, 03)
En Querétaro, las cifras de nacimientos de madres adolescentes son menores
a la media nacional y a partir de 2011 ha descendido paulatinamente. En 2018,
mientras que la tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años fue de 70.5,
en Querétaro fue de 51.50, la más baja solo después de la tasa de la Ciudad
de México que fue de 48.69. en el caso de los embarazos en la infancia, la tasa
media nacional en 2018 fue de 2,28 y la de Querétaro de1.9, por arriba de
Guanajuato, Michoacán, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Tlaxcala.
(Poder Ejecutico del Estado de Qro, 2021)

a) La magnitud del problema. Investigar estadísticas Internacionales,


nacionales y locales del problema de investigación

b) Por que se realiza esta investigación.

c) A quién va a servir esta investigación

d) Cuál es la finalidad de esta investigación:


1.4 Objetivos
(Analizar, Calcular, Aplicar, Clasificar, Comparar, Comprobar, Conocer, Definir,
Demostrar, Determinar, Describir, Diseñar, Enlistar, Especificar, Evaluar, Generar,
Identificar, Listar, Localizar, Medir, Modificar, Mostrar, Organizar, Presentar,
Probar, Recabar, Registrar, Seleccionar, Señalar, Valorar)

4.1.1 General

Poner aquí su objetivo general de su investigación

1.4.2 Específicos

Objetivo específico 1
Objetivo específico 2
Objetivo específico 3

1.4
1.5 Hipótesis
Poner aquí tu hipótesis

1.6 Variables
1.6.1 Independiente
Poner aquí su variable independiente CAUSA DEL PROBLEMA
1.6.2 Dependiente
Poner aquí su variable dependiente EFECTO DEL PROBLEMA

1.7 Recursos
1.7.1 Humanos
Poner su nombre alumna del grupo “C” del programa académico de Nivelación
para Licenciatura en Enfermería, del Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas sede Querétaro, Qro.
Poner su nombre alumna del grupo “C” del programa académico de Nivelación
para Licenciatura en Enfermería, del Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas sede Querétaro, Qro.
M.E. y G.D.L. José Jesús Álvarez Sánchez Asesor de metodología y tesis

1.7.2 Económicos

Financiados por los investigadores

1.7.3 Materiales

Hojas blancas
Internet
USB
Impresiones
Bolígrafos
Lápiz
Engrapadora
Folder
Cuaderno de apuntes
Revista
Libros Electrónicos
Computadora

1.7 Límites de la investigación

1.8.1 Límite de enfoque

Mencionar a quien le harán el estudio

1.8.2 Límite de especio

Mencionar donde se realizará el estudio

1.8.3 Límite de tiempo

Mencionar en qué periodo se realizará el estudio


CAPITULO II PERSPECTIVA TEÓRICA
1.
2.

2.1 Marco Histórico


2.1.1. Antecedentes históricos
2.1.2 Antecedentes epidemiológicos

El texto es en arial 12, interlineado 1.5 y justificado.


2.2 Marco legal
1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estable en el Articulo IV


Constitucional que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley
definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en
materia de salubridad general. Párrafo adicionado DOF 03-02-1983” (Camara de
Diputados H. Congreso de la Union , 1917)

2.- Ley General de salud

La presente Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda


persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas
en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus
disposiciones son de orden público e interés social (Grupo ISEF, 2016, pág. 1)

3.- Normas Oficiales Mexicanas que apliquen a su investigación

Aquí vas a buscar las Normas Oficiales Mexicanas que apliquen a tu trabajo de
Investigación, las vas a leer, comprender y realizaras una descripción general de
como aploya o aplica en tu investigación.

4 GPC que apliquen a su investigación


Aquí vas a buscar las Guías de Práctica Clínica que apliquen a tu trabajo de
Investigación, las vas a leer, comprender y realizaras una descripción general de
como aploya o aplica en tu investigación.

5.- Programas específicos que aplique a su investigación como Salud


reproductiva, Programa de la Infancia y Adolescencia, Salud Materna y
perinatal, etc, etc…

Aquí vas a buscar los programas de atención primaria a la Salud que apliquen a
tu trabajo de Investigación, las vas a leer, comprender y realizaras una descripción
general de como aploya o aplica en tu investigación.
2.3 Marco referencial
2.3.1 Teoría de Enfermería

Teoría del Cuidado Transpersonal


Jean Watson

Describir de forma General la Teoría

Describir el metaparadigma de Enfermería

Redactar como apoya o como se relaciona esta teoría de Enfermería con tu tema
de investigación.
2.4 Marco conceptual
2.4.1 Glosario:

CESSA: Centro de Salud con Servicios Ampliados

IHANN: Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña

Metaparadigma:
2.5 Marco teórico
2.5.1 La Enfermería en la actualidad

En los últimos años la Enfermería se ha posicionado entre las profesiones como


una verdadera ciencia gracias al importante avance en materia de investigación
científica que ha tenido y con ello al acreciente acervo de conocimientos
disciplinares, que favorecen a la autonomía profesional y que el cuidado otorgado
sea cada vez más seguro y de calidad, la siguiente definición enmarca el actuar
profesional del Profesional de Enfermería, incluida la investigación científica,
como es el caso de la presente investigación.

La Comisión Permanente de Enfermería define a la Profesión de


Enfermería como la ciencia y el arte dedicado al mantenimiento y
promoción del bienestar humano. La enfermería ha desarrollado una visión
integral de la persona, familia y comunidad con una serie de conocimientos,
principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido
promover la salud, prevenir las enfermedades, fomentar y educar para el
autocuidado de la salud, así como, a desarrollar proyectos de investigación
respecto al cuidado de las personas, por lo tanto, Enfermería es la ciencia
del cuidado basado en: el diagnóstico de las respuestas humanas, el estado
de salud y enfermedad y en la aplicación de intervenciones considerando el
contexto cultural en el que se desarrolla (Secretaria de Salud, 2011, pág.
13)

Tomando en consideración la definición conceptual de Enfermería propuesta por


la Comisión Permanente de Enfermería, donde se enmarcan las funciones que
realizan las Enfermeras y Enfermeros en unidades de atención a la Salud, las
cuales van desde actividades relacionadas a la Atención Primaria a la Salud,
hasta una serie de cuidados de alta complejidad en áreas especializadas; cuya
finalidad es brindar cuidados de calidad que contribuyan a la satisfacción de la
necesidad de salud de la persona, familia o comunidad sana o enferma y así
mantener un nivel de salud adecuado.

Muchos de estos profesionales trabajan en ambientes muy complejos, brindando


atención a pacientes en estado crítico, situaciones altamente estresantes
resultantes del cuidado, atención a pacientes con patologías infectocontagiosas,
además de las condiciones labórale como es la sobrecarga de trabajo, falta de
equipo y / o materiales, áreas físicas que no cuenta con las condiciones para
desempeñar con calidad el trabajo, la implementación cada vez mayor de
programas y exigencias con el mismo número de personal y mismas
percepciones económicas y aunado a la disminución en las retribuciones y
estímulos de distintos tipos, las malas relaciones interpersonales inherentes a la
relación entre enfermera-enfermera, la superposición familia-trabajo y
eminentemente la exigencia cada vez mayor de familiares y pacientes.

Para efectos de esta investigación donde se abordan: Causas que influyen en el


abandono de la lactancia materna exclusiva en niños atendidos en CAISES Torres
Landa Irapuato Guanajuato

2.5.2 Definiciones

Embarazo

Embarazo en adolescente

Auqui poner las definiciones


2.5.3 Embarazo

Definición

Sintomas

Evolución

Dignotico

2.5.4 Causas de embarazo en adolescentes

Educación sexual

Desinf

Promocion de la salud

Accesibildid

2.5.5 Atención prenatal con enfoque de enf

2.5.6 Complicaciones de en embarazo en adole


CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO
3.

3.1 Enfoque de la investigación


Cuantitativo. La presente investigación parte del enfoque cuantitativo ya
que es secuencial y probatorio, parte de una idea que va acotándose y, una
vez delimitada se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa
la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un
diseño para probarlas; se miden las variables en un determinado contexto;
se analizan las mediciones obtenidas generalmente utilizando métodos
estadísticos y se establece una serie de conclusiones respecto a las
hipótesis (Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., 2010, pág. 4)

3.2 Tipo de investigación


Retrospectivo. La presente investigación es de tipo retrospectivo ya que se
indagó y se analizaron hechos ocurridos en el pasado (Gozález, F., Pérez,
M., 2005, pág. 65)

Transversal. Es de tipo trasversal por hacer la recolección de datos en un


solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia en un momento dado (Hernández, R., Fernández, C.,
Baptista, P., 2010)

No comparativo de tipo descriptivo. La investigación es de este tipo ya


que solo cuenta con una población de estudio de la cual se pretende narrar
los hallazgos en función de las variables de estudio. Establecen hipótesis
descriptivas de pronóstico de una cifra o valores (Hernández, R.,
Fernández, C., Baptista, P., 2010)

Observacional. Por solo describir el comportamiento del fenómeno


estudiado, sin poder modificar ninguna característica de las variables que
intervienen en el fenómeno o proceso (Gozález, F., Pérez, M., 2005)
3.3 Universo de trabajo
Profesionales de Enfermería de la UCI del Hospital general de Soledad, SLP.

3.4 Población y muestra


La población a estudiar fue el 100% de los profesionales de Enfermería de la UCI
del Hospital general de Soledad, SLP.

Mediante muestreo no probabilístico por conveniencia se selecciona a toda mujer


puérpera adolescente de entre 12 y 19 atendida en el Hospital General de San
José Iturbide Gto, durante los días 13 al 24 de diciembre de 2021.

Mediante la aplicación de muestra para poblaciones finitas se selecciono al


personal que participo en la investigación.

Es la cantidad de personas que se tomaran del universo para estudiarlas o


aplicarles el cuestionario.

3.5 Unidad de análisis


Profesionales de Enfermería de la UCI del Hospital general de Soledad, SLP.

3.6 Instrumento de recolección de datos


3.6.1 Descripción del instrumento

Te proporciono el siguiente ejemplo sustitúyelo por el tuyo


El instrumento denominado “Cuestionario para identificar sufrimiento espiritual en
el personal de enfermería que atiende a recién nacidos en estado crítico en la
UCIN en el Hospital General Pénjamo” fue elaborado por el investigador a partir de
la operacionalización de las variables de estudio. Está estructurado por dos
apartados: I) aspectos biográficos y laborales, y II) identificación de sufrimiento
espiritual.
Apartado 1. Aspectos biográficos y laborales estructurado por 6 ítems:
describiendo los siguientes aspectos biográficos de los profesionales de
enfermería; edad, género, estado civil; nivel académico, turno laboral y antigüedad
que se tiene laborando.

Apartado 2. Identificación de sufrimiento espiritual estructurado por 17 ítems que


identifican las características definitorias del sufrimiento espiritual en cuanto a
aspectos generales, la conexión con el yo, la conexión con los otros y la conexión
con un poder superior, con escala de medición tipo Likert que va desde
presentación nada del sentimiento o emoción hasta extremadamente.

3.7 Criterios de inclusión


Profesionales de Enfermería de la UCI del Hospital general de Soledad,
SLP.

3.8 Criterios de exclusión


Profesionales de Enfermería de la UCI del Hospital general de Soledad,
SLP. que no acepten participar.
Profesionales de Enfermería de la UCI del Hospital general de Soledad,
SLP. que en el momento de la recolección de los datos estén gozando de
algún permiso otorgado por la institución.
Cuestionarios incompletos

3.9 Técnica de recolección de datos


La técnica para la recolección de los datos fue la encuesta y como instrumento el
cuestionario.

Explicar cómo aplico el instrumento, en donde, en que horario, en que día, cuanto,
de tardo con cada sujeto de estudio, mencionar si tuvo que pedir autorización a
alguien
3.10 Procedimiento
El presente trabajo de investigación se realizó bajo el siguiente procedimiento:

1. Planificación del protocolo de investigación


2. Se solicitó permiso por escrito a las autoridades del CAISES torres landa
para la realización del presente estudio
3. Se realizó la recolección de la información
4. Se les explicó en qué consistía la investigación, posterior a esto, se les
proporcionó el cuestionario con el consentimiento informado y se esperó
hasta el momento de su conclusión.
5. Se realiza el análisis y presentación de resultados
6. Se determinan sugerencias y conclusiones respecto a las hipótesis de
estudio.
3.11 Consideraciones éticas
La presente investigación obedece a los principios éticos y reglamentarios que a
continuación se describen:

1. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la


Salud
TITULO SEGUNDO
De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos
CAPITULO I
Disposiciones Comunes
Artículo 13.- En toda investigación en donde el ser humano sea sujeto de estudio,
deberá prevalecer el criterio de respeto a su dignidad y la protección de sus
derechos y bienestar.
Artículo 14.- La investigación que se realice en seres humanos deberá
desarrollarse conforme a las siguientes bases:

I.- Se ajustará a los principios éticos y científicos que la justifiquen


IV.- Deberán prevalecer siempre las posibilidades de los beneficios
esperados sobre los riegos predecibles.
V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal, con las excepciones que este
reglamento señala.
VI.- Deberá ser realizada por Profesionales de la Salud, con conocimiento y
experiencia para cuidar la integridad del Ser Humano.

Artículo 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad


del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo
requieran y éste lo autorice.
2. Código de Ética para las Enfermeras y Enfermeros de México

1 Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una


conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.
2 Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas,
sujeto de la atención de enfermería, como para quienes conforman el
equipo de salud.
3 Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo a su
competencia profesional.
4 Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio

3. Código de Nuremberg

I Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto


humano

4. Informe Belmont Principios y guías éticos para la protección de los sujetos


humanos de investigación

RESPETO a las personas: protegiendo su autonomía, es decir la


capacidad que tienen de decidir con toda libertad si desean o no participar
en el estudio una vez explicados todos los riesgos, beneficios y potenciales
complicaciones.
BENEFICENCIA: este principio implica que debe buscarse siempre
incrementar al máximo los potenciales beneficios para los sujetos y reducir
los riesgos.
CAPITULO IV ANÁLSIS E INTERPRETACIÓN
DE LOS DATOS
4.
I Dimensión sobre aspectos biográficos y laborales

Tabla y Gráfica No. 1

Edad de los Profesionales de Enfermería adscritos a la UCIN del Hospital General


Pénjamo, junio 2020.

Edad Frecuencia Porcentaje

25 a 29 años 4 13

30 a 40 años 16 53

41 años y mas 10 34

Total 30 100

60
53
50

40
34

30

20 16
13
10
10
4

0
25 a 29 años 30 a 40 años 41 años y mas

Frecuencia Porcentaje

En el siguiente gráfico se observa que del total de los Profesionales de Enfermería


encuestados el 53% (16) se encuentran en el grupo de edad de 30 y 40 años, el
34% (10) de 41 y más y solamente el 13% (4) en el grupo de edad de 25 a 29
años.  Lo que indica que el Profesional de Enfermería esta tendiente a envejecer.
CAPITULO V CONCLUSIONES Y
SUGERENCIAS
5.

5.1 Conclusiones
Posterior a haber realizado el proceso de la investigación científica para identificar
causas que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en niños
atendidos en CAISES Torres Landa de la ciudad de Irapuato, Gto.

Se concluye lo siguiente:
5.1 Sugerencias
Una vez que se ha identificado que en relación a la hipogalactia y los aspectos
laborales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en niños
atendidos en CAISES Torres Landa de la ciudad de Irapuato Gto. Se sugiere lo
siguiente:
APENDICE A
1 Instrumento De recolección de datos
Poner aquí el cuestionario que utilizó para la aplicación de las encuestas (vacío,
sin responder).
2 Cronograma de actividades
FECHA Y MATERIA CAPÍTULO ACTIVIDADES
Instrucción a la materia.
Entrega de material.
Selección del tema.
Metodología de la Descripción del problema
investigación en Capítulo I Formulación del problema
Enfermería Planteamiento del Justificación
04 de diciembre de 2021 problema Objetivos
Hipótesis y variables
Límites y recursos.
Inicio de instrumento de recopilación de datos.
Redacción del Marco Histórico
Metodología de la Capítulo II Redacción del Marco Legal
investigación en Marco Teórico Redacción del marco referencial
Enfermería Redacción del marco conceptual
11 de diciembre de 2021 Redacción del marco teórico
Enfoque de la investigación
Tipo de investigación
Universo de trabajo
Población y muestra
Metodología de la Capítulo III Operacionalización de las variables
investigación en Diseño Unidad de análisis
Enfermería metodológico Instrumento de recolección de datos
18 de diciembre de 2021 Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Técnica de recolección de datos
Procedimiento
Consideraciones éticas
Estudio Longitudinal Capítulo IV Análisis estadístico con SPSS
11 de septiembre de 2021 Análisis e Elaboración de cuadros y gráfica
interpretación de Interpretación de gráficas
datos
Redacción de conclusiones y sugerencias.
Integración de apéndices
Seminario de Integración de anexos
Investigación en Capítulo V Integración de referencias
Enfermería Conclusiones y Redacción de páginas preliminares
16 de octubre de 2021 sugerencias Redacción de dedicatorias
Redacción de Agradecimientos
Redacción de la introducción
Integración del índice
Seminario de Revisión Final Revisión final de la tesis
Investigación Presentación de Elaboración de presentación en PPT sobre
23 de octubre de 2021 resultados resultados
Seminario de Logística de Exposición de la logística del evento de titulación
Investigación titulación Ensayo general sobre presentación de los
30 de octubre de 2021 resultados de la tesis
Examen Profesional Examen
20 de noviembre de 2021 profesional Disertación
3 Carta de permio
APENDICE B
Incluir aquí de dos a cuatro fotografías en las que se muestre a los (as)
investigadores en sus clínicas u hospitales realizando una labor relacionada con el
tema de investigación. Puede también agregarse imágenes del hospital, clínica o
centro de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte