Está en la página 1de 12

18/08/22

PARÁMETROS DE RODAL

• Rodal: unidad de varios individuos semejantes,


considerada como una unidad o una colectividad
estadística para su medición y evaluación.
• Las diversas dimensiones de los árboles dentro de un
rodal son el resultado de la influencia de muchos
factores interrelacionados.
• Las relaciones pueden ser descritas estadísticamente.
• Las mediciones de rodales son un área clásica para la
aplicación de métodos matemático-estadísticos. Estos
permiten:
• Captar mejor los parámetros del rodal
• Deducir las relaciones y leyes por medios más simples que los
métodos deductivos formales de la matemática.
• Cálculo más sencillo y confiable de la influencia de distintos
errores.

1
18/08/22

Fracción de cabida cubierta (Fcc): parámetro dasométrico relacionado con la


espesura de la masa.
Se define como la parte de suelo ocupado por la proyección de las copas de los
árboles expresado habitualmente en porcentaje Fcc (%)
Para la totalidad de los árboles de una masa, la obtendríamos por cociente entre la
suma de la superficie proyectada por las copas de todos los árboles, y la del terreno
que ocupan expresada en %.

1. DIÁMETRO MEDIO DEL RODAL


• El promedio es un valor característico, se ubica
entre los valores extremos del atributo.
• Representante típico de todo el rodal: diámetro
medio del rodal, altura media del rodal, volumen
medio del rodal, etc.
• Se denominan también árboles medios.

2
18/08/22

• Valor modal (M): corresponde a la clase diamétrica


de mayor frecuencia en la tabla de rodal. Pero para
un rodal multietáneo la moda puede no ser muy
significativa.

• Mediana (C): valor diamétrico que divide el número


total de individuos en dos partes iguales. Todos los
fustes de la mitad inferior tienen un diámetro bajo
C y los de la mitad superior tienen un diámetro
mayor que C.

• Media aritmética (D): más utilizada en estadística y


en evaluación biológica.
Corresponde al diámetro medio aritmético.
Caracteriza la distribución diamétrica del rodal.
Importante para distribuciones irregulares
(representa el punto en la ordenada donde se
encuentra el centro de gravedad de la
distribución).
Mayor importancia para rodales de distribución
regular
Sirve para calcular otros valores medios como:
área basal media, volumen medio del rodal

3
18/08/22

Cálculo del valor modal y la mediana

Valor modal (M) = ?


Mediana (C) = ?
Media aritmética (D) = ?

Cálculo del valor modal y la mediana


Clase Marca Valor modal (M) = 10 cm
nj nj
diamétrica clase (d) Clase diamétrica de
1 3 2 2 2 mayor frecuencia
3 5 4 30 32
5 7 6 204 236 Mediana (C) =
7 9 8 313 549 1495 / 2 = 747,5
9 11 10 339 888
11 13 12 297 1185 Hasta 9 cm = 549 árboles Hasta 11 cm = 888 árboles
13 15 14 171 1356
15 17 16 83 1439 747,5 - 549 = 198,5
17 19 18 45 1484
2 cm ----- 339
19 21 20 9 1493
x ---- 198,5 x = 1,17 cm
21 23 22 1 1494
23 25 24 1 1495
C = 9 + 1,17 = 10,17 cm
1495
Media artimética (D) =

D = 2*2+4*30+…+24*1 /1495
D = 10,41 cm

4
18/08/22

2. ALTURA DEL RODAL


• Alturas absolutas son dependientes de:
• Especie
• Calidad de sitio
• Edad
• Manejo del rodal
• Alturas relativas dentro del rodal son dependientes
de:
• Diámetro
• Posición sociológica del árbol dentro del rodal
• Otros factores que no pueden ser registrados de forma
cuantitativa.

• En un rodal, para los mismos valores diamétricos, se


presentan alturas distintas.
• Las alturas por lo general, aumentan con el diámetro
dentro de un rodal.
• La altura crece con el diámetro, pero para cada clase
diamétrica aparecen varias alturas diferentes.
• La tendencia al aumento de los valores de altura con
diámetros crecientes apunta hacia la relación
estocástica de la altura h respecto al diámetro d
• Relación h/d puede construirse con pocas mediciones

10

5
18/08/22

Relación entre diámetro d y la


altura h en un rodal
• La curva de altura del rodal es la representación
gráfica de la relación h/d de un rodal.
• Se puede ajustar la dispersión de las alturas
respecto de los diámetros de un rodal coetáneo a
través de una parábola de segundo grado.
h = b0 + b1*d + b2*d2
• Los coeficientes b0, b1 y b2 de la parábola pueden
obtenerse por mínimos cuadrados o por el
procedimiento de aproximación.

11

• Ejemplo de rodal estable, en


promedio la posición
sociológica de las distindas
clases diamétricas
permanecerá constante.
• La curva de alturas no se
desplazará.
• Desde los 60 años no muestra
un desplazamiento de la curva
de alturas de rodal.
• La curva de estado (curva de
alturas de rodal) en un punto
determinado del tiempo
coincide con la curva de
desarrollo (curva de
crecimiento en alturas).

* Propiedad de la curva de altura de rodal

12

6
18/08/22

• Curva de alturas del rodal


se desplaza hacia arriba
con la edad.
• El desplazamiento se
explica porque árboles
que en distinto tiempo
tienen un mismo
diámetro pertenecen a
clases sociales diferentes
y la relación h/d para las
distintas clases
sociológicas es distinta.

* Propiedad de la curva de altura de rodal

13

Otras propiedades de las curvas


• La curva de alturas de rodales jóvenes en sitios
buenos en general tienen pendiente fuerte. Con
edades mayores y en sitios malos, la pendiente se
aplana.
• La curva de alturas de rodal debe ser vista como
una curva de estado, que es diferente a la curva de
crecimiento en altura del rodal (curva de
crecimiento).

14

7
18/08/22

Valores medios de altura


• En la caracterización de un rodal y cálculo de volumen
es útil la determinación de alturas medias de rodal.
• La deducción de la altura media del rodal se basa en la
siguiente condición:
• Altura media del rodal H, multiplicada por el área basal del
rodal G y por el factor de forma de rodal F, entrega el
volumen del rodal:

• Por lo tanto: H = GFH / GF


• Área basal del rodal se conoce por medición directa, pero el
factor de forma no.

15

1. Altura media según LOREY


2. Media aritmética de la altura H
3. Altura del árbol de área basal media Hg
4. Altura del árbol medio Weise, Hw
5. Altura del árbol de área basal central, HG/2
6. Altura dominante Hdom
7. Altura predominante H100

16

8
18/08/22

Altura dominante Hdom


• En procedimientos de determinación de volumen de
rodal, se divide el rodal en 5 clases de igual área basal y
número de árboles.
• Se denomina a la altura media de la clase de mayor
diámetro de igual número de individuos (5 clases).
• Mejor indicador de la calidad de sitio que las otras
alturas, por su amplia independencia del manejo del
rodal.
• Entre la altura dominante y la altura media existe una
relación estadística, que permite en estudios de
rendimiento obtener la altura media en función de la
altura dominante.

17

Altura predominante H100


• Propuesta por Mitscherlich (1957) debido a que la
Hdom, como altura media del 5to superior del
número de individuos presenta desplazamiento con
la disminución del número de árboles con la edad.
• Se define como la altura de los 100 árboles más
gruesos por hectárea.

18

9
18/08/22

3. Determinación de volumen
• Derterminación de volumen como variable
descriptiva de rodales.
• Schmid-Hass & Winzeler (1981), clasifican los
procedimientos de deerminación puntual en 7
clases que se diferencian en función de:
• Volumen medido directamente en pie o estimado
• Medición o estimación de la variable de interés en todos
los árboles de la parcela o en una submuestra
• Número de predictores empleados para estimar
volumen

19

Clasificación de los métodos para determinar


el volumen por unidad muestreal (según
Schmid-Hass y Winzeler, 1981)

Clase 1: consiste en medir directamente (o estimar) el volumen de todos los árboles.


Procedimiento muy preciso pero de alto costo.

20

10
18/08/22

a. Métodos del árbol muestra

• Pertenece a la clase 3.
• Un árbol muestra es aquel que puede servir como
representante medio para un determinado número
de árboles.
• Árboles de área basal media son considerados
como árboles de volumen medio.
• Puede aplicarse a todos los árboles de la unidad o
por clases diamétricas.

21

b. Métodos basados en tarifas o funciones


generales de volumen
• Pertenece a las clases 5, 6 ó 7, según si las variables
adicionales al diámetro se miden en todos los árboles,
en ninguno o en una muestra.
• Volumen de todos o de algunos árboles de la unidad
muestreal es estimado con base en el diámetro de los
árboles y algunas variables adicionales de árbol o rodal.
• Clase 5: el volumen de todos los árboles se estima con
base en dos o más variables de árbol. Se utiliza cuando
existe una muy baja o nula correlación entre el d y otras
variables empleadas como predictoras en modelos
estimadores de volumen.

22

11
18/08/22

• Clase 7: se emplea cuando existe una alta


correlación entre los predictores adicionales al
diámetro y este último. Para un rodal es posible
una función de volumen que emplea sólo el
diámetro como predictor.
• Clase 6: procedimientos que emplean algunos tipos
de tarifas, que estiman volumen sin variables de
árboles adicionales al diámetro.

23

12

También podría gustarte