Está en la página 1de 105

Historia medieval :

Resumen Hipertextual

Temas
1-5
Léeme antes de empezar:
La Historia hay que estudiarla de una forma tal que pueda ser entendida.
Se trata, de hecho, de una serie de causas y consecuencias que va más allá de la simple memorización
de acontecimientos, fechas, nombres y batallas.

Por este motivo que utilizando apuntes y resúmenes de nuestro libro de texto “Los Siglos Medievales
del Occidente Europeo” he realizado lo que se define un HIPERTEXTO.

Por tanto, DESACONSEJO que imprimas estas 300 página porque perderías el objetivo principal
que es comprender a parte evitar el desperdicio de papel y tinta.

 Se trata de un resumen por puntos, escrito de forma simple.

 Al principio de cada capítulo hay un Sumario igual al del libro.


 Cada uno de los títulos es un enlace que te llevará al capítulo correspondiente (posicionando
el puntador sobre el texto azul subrayado y pulsando “CTRL y botón Izquierdo del Ratón”
 Al principio de cada capítulo, o donde fuera necesario, hay una cronología donde se ponen
en orden cronológico las fechas principales de la cultura, época o reinado que sea.
Ésta será tu brújula para que no te pierdas en el estudio.
 Si quieres volver al índice o Sumario del capítulo puedes cliquear sobre el enlace “Vuelve a
Sumario”, colocado al lado de los títulos en el texto mismo.
 Lo términos históricos son en Verde mientras los nombres y las fechas siempre en Negrita
y negro.
 Lo textos/obras literaria mencionados, están subrayados en Rojo y destacan en Negrita.

 Al final de cada parte (3 PARTES EN TOTAL) , hay un enlace que te llevará a las preguntas
de examen con respuestas, para facilitar tu estudio.

PD: el objetivo no es enseñarte como estudiar sino ofrecerte una alternativa.


He intentado ser lo más preciso posible en la redacción y si hay algún error pues no se ha
hecho por negligencia.

¡¡¡Buen estudio!!!
0.Introducción:
0.cronologia.
1. Transmisión de elementos romanos a los nuevos reinos.
2. La irrupción de los llamados pueblos barbari.
Cronología general del tema 0:
Siglo I a.c. Victoria de Cesar sobre los Barbaros en Alta Alzacia (Suevos de Ariovisto).
Siglo I d.C : Tácito escribe la obra Germania, sobre los nuevos pueblos de Europa
central
Augusto (63 a.C 14 d.C.): admite en el ejercito romano auxiliares germanos, hasta
tener conceder el Magister militum a alguno de ellos como Argobasto, Estilicon,
Recimer.
SIGLO III
235-238 Maximino el Tracio: emperador de origen extranjero
244-249 Filipo el Árabe: emperador de origen extranjero
249 -324 (desde Decio hasta Diocleciano)
INVASIONES BARABARICAS 0
257
Invasiones de los Francos y Alemanes durante los imperios de Constatino y
Diocleciano.
284 -305 imperador Diocleciano: intentos de reformas económica y revueltas
campesinas (rebelión de los bandoleros o circumcelliones y creación de los Bagaudas).
SIGLO IV
306: Constatino sube al poder en Roma --- disolución de la Tetrarquía.
312: batalla del puente Milvio, Magencio muere.
312: el Donatismo nace en el norte de África.
313: Promulgación del edicto de Milán.
325: el Concilio de Nicea declara el Arianismo un movimiento Herético.
330: Fundación de Constantinopla. (VER CRONOLOGIA BIZANTINA 330-1056)
340: Nace Prisciliano de Ávila, fundador del mov. Herético de Priscilianismo.
347: Nace S. Juan de Antioquia Padre de la Iglesia.
354: Nace San Agustín.
375: División de la población Goda entre Visigodos y Ostrogodos.
376-568
PRIMERA INVASIONES BARBARICAS:
376: llegan los Visigodos al Imperio romano.
378: Derrota del emperador Valente en Andrinópolis contra los Visigodos en la línea
del bajo Danubio: los Visigodos penetran en los Balcanes.
380: Edicto de Tesalónica
380: el concilio de Zaragoza declara al Priscilianismo herético.
381: Prisciliano es elegido Obispo de Ávila y Nace el Priscilianismo
382: Acuerdo entre Visigodos Y Teodosio (379-385) y los visigodos se establecen en
Mecia (Hungría) -ley de la Hospitalitas para las familias germanas en territorio romano.
385: Muere Prisciliano de Avila martirizado por el emperador Máximo.
395: San Agustín es nombrado obispo de Hipona.
395: Muere Teodosio el Grande
SIGLO V
401: Papa Inocencio I es el primer papa después de S.Pedro
404: Muere Crisóstomo (Juan de Antioquia) , uno de los fundadores de la Patrística
cristiana en oriente.
409: Los suevos penetran en España.
409: Los Vándalos llegan a España.
410: Roma es atacada por los Visigodos y la marina Vándala la saquea.
410: Muere san Agustín.
411: Concilio de Cartago, el Pelagianismo es condenado como mov. herético
413: Los Burgundios se convierten en Foedus Romano.
417: Papa Inocencio I condena e Pelagianismo.
430: Se publica obra clave de S. Agustín: “La ciudad de dios”.
440-461: Papa Leon I
451: Atila rey de los Hunos penetra en Occidente, Bélgica y llega a Orleans.
Y Derrota de los Hunos por parte de los visigodos en Maurica.
452: Incursiones de Atila en Italia (Milán, Pavia, Padua, Verona y llegada a Roma) es
parado por León I.
453: muerte de Atila (nacido en 395), final de los Hunos .
OLEADAS DE PUEBLOS GERMANICOS:
454: Invasiones de los vándalos de Norte de África, empujados por los Visigodos
Contracción del dominio de roma al solo territorio de Italia.
475: los Visigodos de Eurico son la mayor potencia de Europa (Gallia e Hispania).
ALTA EDAD MEDIA 476 1031
476: Caída del imperio Romano.
Desaparece el último emperador romano de occidente, Rómulo Augústulo, y
Odoacro(476-493) (genral romano del pueblo Hérulo, originario de Dinamarca) sube
al poder, mandando las insignias de Roma a Costantinopla y reconociendo a Zenon
como único heredero del imperio..
481: Clodoveo sube al trono de los francos2. (VER CRONOLOGIA CAROLINGIA
481-888)
480: Nace S. Benito de Nursia fundador de la orden benedictina.
482: Los superviviente del grupo Ostrogodo de los Balcanes, fieles al imperio romano
se une Teodorico el Grande (474-526).
490: Sube al poder en Italia el Ostrogodo Teodorico el Grande.
493: Odoacro es derrotado por Teodorico el Grande.
507: Los visigodos son derrotados en la batalla de Vouille por los Francos y de Tolosa
se trasladan a Toledo.
511: muere Clodoveo.
526: Muere el ostrogodo Teodorico el grande.
529: El Sínodo de Orange, pone final al pelagianismo en Galia
532-534: Los francos conquistan a los Burgundios.
540-550: Los francos dominan Italia.
560: Año final de la expansión franca.
561: I Concilio de Braga donde se promueven acciones represivas en contra del
Priscilianismo.
568 Los Lombardos llegan a Italia.
590 el rey visigodo Recaredo se convierte al cristianismo.
590-604 Gregorio I Magno es Papa. Primer papa de la edad media
SIGLO VI los anglos y sajones penetran en Britania.
SIGLO VII
694: se celebra el concilio visigótico de Toledo.
800: Carlo Magno encordonado emperador.
IX Y X :
910 fundación del movimiento cluniacense.
SEGUNDAS INVASIONES: VIKINGOS, ESLAVOS, SARACENOS Y
MAGIARES
954-961
Creación de una obra e Biografías en el Andalus, titulada “Historia de los Alfquies y
tradicionalistas del Andaluz).
962-1013
Vive Ibn al Faradi creador del Tabaqat “Historia de los sabios y de aquellos que
transmitieron la ciencia.
973 Batalla de Simancas
995 Primera obra historiográfica islámica de Ahmad al Ramzi ta’rif.

PLENA EDAD MEDIA O PERIODO FEUDAL 1031 1388


1031
1031
Caída del califato de Córdoba
1088: Toledo es declarada por Papa Urbano II primacía de España.
1090
“Memorias del rey Abd Allah, utlimo rey ziri de Granada destronado por los
Almorávides”
1180
Primer archivo del patrimonio real en Aragón (fuente documental para el estudio de la
edad media, hoy)
1215 concilio sinodal de Letrán. (sinodo)
1291-1327
Creación del archivo real de Barcelona (fuente documental para el estudio de la edad
media, hoy)
BAJA EDAD MEDIA 1388-1453:

Flavio Biondo es el primer histórico en definir el periodo entre el siglo v y xv como un


periodo cerrado definido por:
 la aparición de un lengua vulgar a partir de la invasión de los godos, que suplantará
la lengua latina. ( historiarum ab inclinatione romanorum imperio decades).

1453 conquista de Constantinopla por los turcos.


1492.FINAL DE LA EDAD MEDIA con e descubrimiento de las Américas.
Cronología de los estudiosos y de las
fuentes de la Edad media:
Mediado siglo 15
Giovanni Andrea de Bussi: obispo de Alaria, acuña el termino “Edad Media”
1688
Keller publica: Historia medii aevii a temporibus constatini Magni a Constantinopolim
a turcis Captam y confirma la definición de Bussi en la Obra de .
La edad media es un periodo de oscuridad intelectual entre el imperio romano y el
Renacimiento.
1738
Muratori publica: in Antiquitate Italicae Medii Aevi, muy critica hacia el medio evo

1773 Herder otro partidario de la denigración de la edad media como edad oscura

1821: Época Romántica: Escuela medievalista de Chartes.


1823: Costantino Barín escribe la “Apologia dei secoli Barbari”:
-épica caballeresca
-exaltación de la fe y del cristianismo
-se redescubre la época de lo mártires
1826 : Exaltación nacionalista germánica y se pública “Monumenta Germaniae
Histórica”
1872: En el diccionario de la Letras se hace referencia a la definición de Vasari de
renacimiento, como una renascita después de la oscuridad causada por el naufragio de
la sociedad Romana
Finales de la II GM 1945
Marc Bloch
Consideran el medioevo como un conjunto de fracasos y éxitos útiles a comprender
nuestra cultura occidental.
-en la EM nacen las primeras universidades, el arte románico y gótico.
Parte 1.

La Formación del mundo


medieval (siglos 4-10).
1.Reinos Barbaros en Europa:
3. Los reinos germánicos.
3.1. Primera oleada.
3.1.1. Suevos.
3.1.2. Burgundios.
3.1.3. Vándalos.
3.1.4. Godos.
3.1.4.1. Visigodos.
3.1.4.2. Ostrogodos.
3.2. Segunda oleada: Francos.
3.3. Tercera oleada: Lombardos.
3.4. Migraciones marítimas: Anglos y sajones.
4. Estructuras políticas.
4.1. La monarquía germánica.
4.2. Instituciones.
4.3. Leyes.
4.4. Las finanzas y el ejército.
5. Desarrollo artístico.
1. Reinos Germánicos:
Primera oleada:
Suevos
 Fueron absorbidos por los Visigodos.
 Penetraron en 409 en Hispania
 Fueron derrotados por los visigodos en 456
 Fueron convertidos al Arrianismo por los visigodos, sin
embargo, eran católicos
 560-80 Martàin de Braga les vuelve a convertir al catolicismo
y vuelven a enfrentarse a los Visigodos.
 Los suevos desaparecieron en 585 por mano de los Visigodos de Hermenegildo.
VUELVE A CRONOLOGÍA

Burgundios:
 Fueron absorbidos por los
Francos-merovingios.
 Oriundos de Escandinavia.
 Desde el 359 entran en contactos con los romanos.
 Territorio entre el Rin y Suabia central
 413 se convierten en foedus romano, prestando
soporte a Roma
 Se instalan en la región de Borgoña a partir del 443
 Creadores de la Ley Gombeta (una ley muy similar a
la romana).
 443 y 456 antiguo y nuevo reino de Ginebra.
 Derrotados por los Merovingios y absorbidos
sucesivamente por los francos.
VUELVE A CRONOLOGÍA
Vándalos:

 I siglo: Originarios de la zona de Pomerania (Polonia, Alemania y litoral del mar Báltico.
 171 la tribu de los ASDINGOS intenta entrar en Dacia (Rumania).
 400 empujados por los Hunos se unen a los SILINGOS, pasan Galia y penetran en Hispania
en el sur de los Pirineos
 409 llegan a España y ocupan Galicia y Bética , pero son derrotado por el general romano
Valia que les empuja hacia el mar.
 Se convierten en piratas.
 428 atacan Baleares y Mauritania y Cartagena.
 429 concentración en el sur, en Tarifa e invasión del norte de Africa donde los romanos les
propusieron ser Foedus para evitar que perjudicaran a los romanos.
 Los Vándalos excluyen a los romanos de las cargas públicas, y exilian a los funcionarios
anteriores.
 440 Genserico, su rey, ataca Sicilia (lugar donde llegaba el grano desde el norte de Africa) y
la conquista en 468.
 455 toma Córcega y Cerdeña.
 477 muere Genserico.
 Derrotados por los bizantinos (Justiniano).
VUELVE A CRONOLOGÍA
Godos: Godos
 Originarios de Escandinavia.
 Instalados en el norte de
Polonia, Báltico.
 230 se mueven hacia el Mar
Negro donde se instalan entre los
Cárpatos el Don y el Vístula
 332 se convierten en Foedus
romano.
 Se convierten a cristianismo.
 375 atacados por los Hunos se separan pidiendo asilo a los romanos (emperador Valente):
que les mandan a Tracia (región de Grecia, Turquía y Bulgaria), y el resto remonta el
Danubio y se establece en Moldavia y en los Cárpatos.
 División entre Visigodos y Ostrogodos.

VUELVE A CRONOLOGÍA

Visigodos:
 Son la parte de los godos que los romanos habían instalado en Tracia en 377.
 Los godos Luchan en contra de los romanos derrotándoles en Andrinópolis en 378.
 Tras Varias incursiones, Alarico traslada su pueblo a Italia en el 401.
 Marcha sobre Milán en 408
 Saquea Roma en 410.
 Ataúlfo dirige sus tropas a España, Toulouse.
 Se casa con Gala Placidia hija de Teodosio en 414. Paz con los Romanos.
 415 asesinato de Ataúlfo.
 Le sucede Valia, que crea el ESTADO VISIGODO DE TOLOSA.
 Se instalan definitivamente en Galia.
 Teodorico I y II fueron aliados de Roma y la ayudaron en combatir en contra de Atila y los
Bagaudas.
 Eurico (466-484), aumenta el poder y se extiende a España mientras el imperio romano
desaparece.
 Eurico mantiene las leyes romanas. (CÓDIGO DE EURICO-475)
 Alarico II (484 507) consolida el poder visigodo en España y se enfrenta a los francos siendo
derrotado en el 507en Vouillé.
 LA LEY se basa en el BREVIARIO DE ALARICO 506.
 Los Visigodos mueven su capital en Toledo. REINO DE TOLEDO.
 RECESVINDO crea el libro de los Juicios (Fuero Juzgo).
 Grande esplendor artístico hispano visigodo (San Juan de Baños, San Pedro de la Nave,
corona de Recesvinto del tesoro de Guarrazar (Toledo).
 590 se convierten al cristianimo con rey Recaredo
 Se quedan estables hasta la invasión islámica en 711.

VUELVE A CRONOLOGIA

Ostrogodos:
 Los Ostrogodos se dividieron en dos grupos tras la batalla de Adrianopolis en 378.
 El primer grupo en Panonia (zona de Croacia y Eslovenia) vasallo de los hunos de Atila.
 El segundo grupo en los Balcanes y fiel al imperio Romano: este grupo se unió al imperio
de Teodorico el grande en 482.
 Su fracaso en amenazar Constantinopla hizo que se dirigieran hacia Italia en contra de los
Hérulo de Odoacro.
 Entra en la Historia Teodorico el grande (474-526).
 Ocupó el norte de Italia y consiguió a derrotar a Odoacro en el 493.
 Funda un estado con capital Rávena sobre la base de un gobierno Godo /Romano.
 A sus dependencias estatistas como Boecio y Casiodoro.
 Se inspira a los grandes emperadores romanos bajo estos dos consejeros y los define maiores
nostri .
 Crea alianzas diplomáticas por medio de Matrimonios con los reyes y príncipes de las
poblaciones Germanas cercanas: burgundios, Visigodos, vándalos.
 Crea un ejército de guerrero mercenarios procedentes de todo el norte de Europa
 Crea en su capital Rávena una ciudad con el objetivo de ser la capital de imperio futuro.
 Máximo esplendor artístico del arte Prerrománico (masuoleo de T en Rávena).
 Tras su muerte le sucede Atalarico que muere sin dejar sucesores.
 A este punto los Bizantinos de Justiniano toman las rendas en esa área.
VUELVE A CRONOLOGIA
Segunda oleada:
Francos:

 Pueblo originario entre el Rin y la Mosa a partir del siglo V.


 Formaron parte del ejercito romano.
 Su primero Rey es Clodoveo a partir del 481 que inaugura la dinastía Merovingia.
 El rey tiene poder absoluto.
 Conduce campañas contra turingios alemanes burgundios y visigodos que derrota en
Vouillé en 507 echándoles de Tolosa.
 Es el primer reino católico europeo ya que Clodoveo se casó con la católica Clotilde de
Burgundia.
 Convirtió a todos los francos al catolicismo y persiguió arianos y paganos.
 Clodoveo tomó el poder de todo el reino y murió en 511 en Paris.
 VER CRONOLOGIA E HISTORIA CAROLINGIA
 VUELVE A CRONOLOGIA
Tercera Oleada:
Lombardos:

 Pueblo con origen las orilladel rio


Elba.
 En el siglo v aparecen en Austria y
Panonia.
 Son seminómada y su primer rey
conocido es Waco.
 prosperan gracias el comercio entre el
Báltico y la zona de Aquilea.
 Esta floritura comercial es debida a la
derrota de los Ostrogodos por parte
Justiniano (Bizantino).
 Se transfieren a Italia Bajo el Mando
del rey Alboino.
 No son políticamente organizados
como Francos o visigodos
 Su sociedad se funda en jefes de
bandas y en la colonización militar.
 Desarrollo urbano importante en
Italia (Pavia -Iglesia de San Miguel, Milán -
San Ambrosio).
 Convirtieron al cristinismo con
Teodolinda
 Fueron absorbidos por los Carolingios
(Carlo Magno).
 La ley delos lombardos se basa en el
EDICTO del rey Lotario del 643.
 Liutprando fue el ultimo rey
lombardo y con el se asentó el cristianismo
católico.
VUELVE A CRONOLOGIA
Anglos y Sajones:

 SAJONES , ANGLOS Y JUTOS, FRISONES son pueblos que se movieron por mar en el
norte de Europa hacia Britania.
 Tolomeo les llama Anglii.
 Se establecen en la zona del sur del actual Reino Unido.
 El pueblo ANGLO tiene una historia mas clara, procediendo de Dinamarca y emigrando
hacia Britania.
 Crearon fortificaciones costeras tras entrar por el este de Inglaterra.
 Hacia mediado del siglo V conquistan la isla.
 Los Anglosajones eran paganos.
 Formaron organizaciones políticas similares como por ejemplo la Heptarquía 3 estados
sajones, 3 estados anglos, 1 estado de los Jutos.
 Lo gobernantes eran elegidos entre miembros masculinos de la familia (no era suc.
Dinástica)
VUELVE A CRONOLOGIA
Estructuras políticas:
 Todos los pueblos germánicos hacían cabo a una REALEZA como institución bñasica
de gobierno.
 El rey promulga leyes, esel jefe del ejército, emula al gobernante romano y tiene una
identidad guerrera.
 Se apoya al Ban que es el poder de impartir órdenes y dictar sentencias.
 La coronación tenía para muchos de estos pueblos un carácter sagrado.(Visogodos
unción).
 Sucesiones dinásticas y en algunos casos Aniaticas (vñandalos): el trono no puede pasar
al primogénito , hasta que no se hayan muerto todos los miembro de la primera
generación (los hermanos del rey).
 La sucesión de los gobernantes es diferente de pueblo a pueblo.
 LA REINA se ocupaba de los asuntos domesticos de la corte, asumió el papel de
mediadora, mecenas o conspiradora (Visgoda Goiswintha conspiró contra el marido y el
Hijo).
 LA REINA tenía el papel de promotora cultura o corregente del hijo varón.
 LAS CORTES eran itinerantes.
 Otros papeles de la corte:
REFERENDARIUS (escriba).
COMES STABULI (condestable)
CUBICULARIUS (tesorero real)
CAMERARIUS (camareros)
SENESCAL (jefe de los domésticos)
MARISCAL (jefe de la caballería)
DOMESTICI los que estaban al cargo de las explotaciones reales.
Instituciones-leyes-finanza-arte:

 La asamblea es la institución principal, los visigodos utilizaban el consejo palatino o


AULA REGIA.
 Núcleo fundamental de poder es la Aristocracia: consejeros del rey Sin embargo
constituían una minoría con respecto a la población.
 En la provincia más romanizada predominan figuras similares a los senadores.
 Otro tipo de nobleza era constituido por los Obispos arianos o católicos vinculados al
soberano por la comendatio, así como lo era la guardia personal del rey.
 Los nobles al servicio del rey llamados en diferentes maneras GASINDI Y
OPTIMATES (ITALIA), FIDELES Y GARDINGOS (ESPAÑA), GESITH
(ANGLOSAJ.), recibían concesiones en tierras o BENEFICIA.
 Tras terminar su servicio tenían exenciones fiscales y alto prestigio social.
 Las leyes se basan sobre el derecho romano (ver casos por cada pueblo).
 Las finanzas se basan sobre el tributo en algunos sectores según el sistema fiscal romano
y
Sobre el impuesto indirecto, impuesto sobre transportes y mercancía a la corona.
 Arte definido prerrománico.
2: La Iglesia: triunfo del cristianismo
Sumario
1. Introducción.
2. el triunfo del cristianismo
3. Primeras disidencias heterodoxas.
3.1. Oriente: Gnosticismo, Maniqueísmo y Arrianismo.
3.2. Occidente: Donatismo, Priscilianismo y Pelagianismo.
4. Los Padres de la Iglesia. 4.1. Oriente. San Juan Crisóstomo.
4.2. Occidente. San Agustín de Hipona.
5. Organización institucional.
5.1. El Pontificado.
5.2. Obispos y presbíteros.
5.3. Concilios y sínodos diocesanos.
6. La evangelización de Europa: monjes y misioneros.
6.1. El monacato céltico.
6.2. El monacato romano.
6.3. El monacato hispano.
7. La iglesia como heredara de la cultura clásica.
8. La Iglesia y los laicos. La religiosidad popular.
Introducción: VUELVE A SUMARIO
 La Historia de la Iglesia presenta dificultades (al igual que la periodización de Edad
Media).
 Se podría dividir grosso modo en 2 épocas:
 - época apostólica: S. I
 - época pre apostólica: a partir del S. III Tras el Edicto de Milán (313; Constantino;
libertad de cultos en el Imperio), el cristianismo (anteriormente perseguido y castigado
por los romanos) será una de las principales religiones;
 tras el Edicto de Tesalónica (380) se convierte en la religión oficial del Imperio,
decretando el emperador Teodosio la confesionalidad del Estado romano.
 El triunfo de la Iglesia a lo largo del S. IV es inseparable de su imbricación con el estado.
 No obstante, la desaparición de la autoridad imperial en Occidente en el 476 favoreció
la emancipación de la Iglesia y permitió a algunos papas un gran prestigio (como
Gregorio el Magno).
 La Iglesia será la fuerza que daría unidad a Occidente, (se encontraba dividido
políticamente y sumido en una anarquía) ejerciendo una labor de captación sobre los
pueblos germánicos con los que se mantuvieron largos periodos de coexistencia pacífica
con episodios de intolerancia.

1. El triunfo del cristianismo: VUELVE A SUMARIO


 Entre las diversas transformaciones producidas en el Imperio Romano durante el S. III,
la expansión de cristianismo por el Imperio fue un hecho de gran importancia.
 La decadencia del paganismo romano facilitó al cristianismo a que se convirtiera en una
religión con ambiciones universales.
 La tolerancia mantenida (en términos generales) por las autoridades romanas durante
más de 2 siglos, se vio truncada en el S. III cuando el emperador Decio (201-251)
promulgó un edicto que suponía la incompatibilidad de la Iglesia y el Estado;
 éste trató de retomar el culto, pero esta medida le llevó al enfrentamiento con los
cristianos ya que se negaban a adorar la figura del emperador (el propio obispo de Roma,
Fabián, fue asesinado);
 Decio llegó a emitir un edicto suprimiendo el cristianismo.
 Posteriormente durante la Tetrarquía (sistema de gobierno creado por Diocleciano en
el 284, en el cual el poder era ejercido por 4 autoridades: 2 Augustos y 2 Césares), se
promulgaron edictos de persecución para proteger el Imperio.
 Al llegar al poder Constantino (306) se produjo la disolución de la Tetrarquía.
 Las rivalidades imperiales concluyeron en la batalla del Puente Milvio (octubre 312;
norte de la ciudad de Roma) en la que Constantino obtuvo la victoria y su enemigo
 Majencio murió ahogado al intentar cruzar el Tíber durante su huida.
 Este episodio fue muy significativo, no sólo porque supuso un cambio en las fronteras,
sino porque la victoria se atribuyó a una intervención divina, ya que Constantino tuvo
una visión de una cruz (por este signo vencerás), asociándose este hecho a su conversión
al cristianismo (en su lecho de muerte), acontecimiento de suma importancia, ya que a
partir de ese momento comenzó la construcción de los primeros edificios cristianos.
 Al año siguiente, 313, Constantino y el emperador Licinio promulgaban el Edicto de
Milán en la parte oriental, dando una total libertad de culto para sus súbditos.
 Desde entonces, los cristianos gozaron de la tolerancia estatal y al ser su fe un hecho
social importante y en auge, el Estado romano (sin abandonar el paganismo) la
protegió y utilizó.
 Este acontecimiento facilitó la tarea organizativa de los obispos y concilios quienes
tomaron parte en las contiendas doctrinales y vincularon paulatinamente la
legitimación religiosa del estado al cristianismo.
 Los descendientes directo de Constantino (excepto Juliano el Apóstata; intento de
restablecer el culto romano) obraron como cristianos.
 Con Teodosio (Edicto de Tesalónica; 380) el cristianismo quedaba plenamente
consolidado, siendo la única religión oficial del Estado (en su versión ortodoxa).
 No obstante, la acomodación del cristianismo a las estructuras políticas del Imperio
fue un proceso largo, marcado por una serie de altibajos.
 A partir de entonces, la Iglesia tratará de expandirse por los pueblos germánicos; su
objetivo primordial serán los monarcas (como elemento canalizador de las
enseñanzas religiosas hacia sus súbditos) –
 Clodoveo, rey franco, se convirtió al cristianismo gracias a su esposa Clotilde en el
S. VI. –
 Segismundo, rey burgundio (516-524); abandonó el arrianismo debido a las
predicciones de san Avito de Viena; en el S. XV sus reliquias fueron trasladas a Praga,
donde se convirtió en el Patrón de la Rep. Checa.
 Fue canonizado por la Iglesia católica –
 Teodolinda (reina lombarda 570-628) desempeñó un papel importante en la
conversión de sus pueblo al catolicismo; comenzó a construir iglesias;
 será con Liutprando(712-744) cuando se produjo la conversión de los lombardos al
catolicismo. –
 A san Patricio, se le debe la introducción de la religión cristiana en Irlanda

 Durante el S. IV, a pesar de que la sociedad romana dejó oficialmente de ser pagana,
importantes masas de población del Imperio seguían siéndolo, especialmente en el
ámbito rural.
 También se encontraban paganos entre las élites, ya que veían el Cristianismo como
la religión del desorden de los valores tradicionales romanos. En conclusión, la
cristianización fue un proceso largo.

 Los primeros en convertirse fueron los suevos (mediados del S. V), aunque luego
volvieron al arrianismo;

 seguidos los burgundios.

 Sólo con el bautismo de Clodoveo (rey franco; h. 490) puede hablarse de un primer
paso importante en el proceso de la conversión de los germanos.

 Posteriormente en el 589, la conversión del rey visigodo Recaredo (en el III Concilio
de Toledo) contribuyó a la expansión del cristianismo en la Península Ibérica.

 Sin embargo, el cristianismo y la Iglesia, a pesar de su progresivo fortalecimiento,


tuvieron que hacer frente a graves problemas internos: al paganismo existente y a los
movimientos heréticos: el termino Herejía (airesi) se considera como disidencia
religiosa opuesta a la ortodoxia definida por los concilios ecuménicos..

3. Primeras disidencias heterodoxas: VUELVE A SUMARIO


3.1. Oriente:
 Gnosticismo, Maniqueísmo y Arrianismo.
 Las fisuras que se habían producido en la comunidad cristiana, se aprecia de forma
más evidente con el triunfo de la Gran Iglesia, y de manera especial en Oriente
(Imperio Bizantino).
 En Bizancio se había constituido una organización eclesiastica de importancia a
manos de los patriarcados de Alejandría, Antioquia, Constantinopla y Jerusalén.
 Las principales doctrinas que surgieron y que fueron calificadas como errores
dogmáticos por los Padres de la Iglesia fueron el gnosticismo, el maniqueísmo y el
arrianismo, todas surgidas por su interpretación del dogma trinitario.

 Gnosticismo: doctrina filosófica y religiosa que mezcla creencias cristianas con


judaicas y orientales;

 esta doctrina prometía a sus seguidores conseguir un conocimiento intuitivo,


misterioso y secreto de las cosas divinas que les conduciría a la salvación.

 Floreció sobre todo en Alejandría en el siglo II.


 Maniqueísmo: fundada por el persa Mani en el siglo III, quien decía ser el último
de los profetas enviados por Dios a la humanidad.

 En cierta medida era similar al gnosticismo e integraba elementos del cristianismo y


el budismo. Es una doctrina basada en la lucha entre el bien y el mal.

 El maniqueísmo no creía en el libre albedrío y por tanto, en la responsabilidad del


pecado;

 rechazaba el Antiguo Testamento y parte del Nuevo.

 Prácticamente quedó extinguido en el S. V, aunque pervivieron algunas


comunidades en Oriente hasta el S. XV.

 Arrianismo: defendido por Arrio (presbítero de Alejandría; Egipto) en el S. III,


quien plantea la naturaleza de Cristo con respecto a su padre;
 Cristo estaba supeditado a Dios y lo convirtió en su hijo adoptivo, por tanto, Jesús
no tiene la misma condición divina que Dios Padre.
 Esta doctrina fue condenada e el Concilio de Nicea por Constantino (325) en el
que prevaleció la propuesta del obispo Eusebio en la cual Cristo si era hijo de Dios;
 Arrio fue desterrado y los padres conciliadores proclamaron solemnemente la
consustancialidad del Cristo al Padre.
 Esta doctrina tuvo gran repercusión: algunos emperadores romanos (Constancio II
y Valente) fueron arrianos; t
 también penetró en la clase alta de los pueblos germánicos a través de las
predicaciones del obispo-misionero Ulfilas (311-388).

3.2. Occidente: VUELVE A SUMARIO

 Donatismo, Priscialianismo y Pelagianismo


 Paralelamente a lo que estaba sucediendo en Oriente, en Occidente también se
desarrollaron movimientos doctrinales, considerados heréticos (heterodoxas), de
cierta importancia, aunque su componente doctrinal no tuviera nada que ver con el
contenido de querellas surgidas en las provincias orientales, ya que el desarrollo
doctrinal no era muy intenso. Las principales corrientes son: el donatismo, el
priscicialismo y el pelagianismo, en las cuales predominan ciertos caracteres
relacionado con el rigorismo, disciplina y de manera especial, con el problema de
la gracia

 Donatismo: fue un movimiento religioso cristiano (S. IV-V) surgido en el Norte de


África (actual Argelia), que apenas tuvo repercusión en las provincias
hispanorromanas;
 nació como reacción frente a los sacerdotes que se habían aceptado los edictos
imperiales durante la persecución de Diocleciano, y también como consecuencia
del relajamiento de las costumbres de los fieles.

 Fue iniciado en Cartago con el obispo Donato en el S. IV (312), quien defendía


que sólo podían administrar los sacramentos aquellos sacerdotes cuya vida fuese
intachable.

 Los seguidores de Donato adquirieron una enorme fuerza hasta la llegada de los
vándalos (429), provocando una crisis en la Iglesia norteafricana, de modo que el
periodo comprendido entre los años 311 y 430 se conoce como siglo donatista.
Este movimiento fue seguido por campesinos pobres y por beréberes.

 El donatismo fue rechazado por la Iglesia Católica;

 los escritos de San Agustín de Hipona contribuyeron a que perdiera fuerza;

 no obstante, su influencia perduró hasta la llegada del Islam al norte de África


(S.VII-VIII).

 Priscilianismo: herejía hispana de los siglos IV y VI; se han dado diversas


interpretaciones, por lo que en la actualidad sigue siendo motivo de debate.

 Tuvo su origen en las ideas de Prisciliano (S. IV) (origen de la doctrina


desconocido: quizás Norte de la Bética, Lusitania e incluso Galicia).

 Fue elegido obispo de Ávila (381) y mezclaba ideas gnósticas y maniqueas;

 se caracterizaba por practicar un ascetismo y pobreza muy rigurosa.

 Sus propuestas causaron escándalo: negación del matrimonio, justificación de la


mentira como defensa, negación de la resurrección y duras críticas a los vicios del
clero.

 Esta doctrina tuvo un enorme arraigo en el Noreste Peninsular, Lusitana, las dos
Mesetas y en Aquitania.

 Los priscialinistas fueron condenados por 1ª vez en el Concilio de Zaragoza (380),


pero no fueron sometidos, sino que mantuvieron un combate con la Iglesia
Católica.
 Prisciliano fue condenado a muerte en Tréveris (Germania Superior;), donde había
acudido para solicitar la mediación del emperador Máximo;

 fue acusado de rituales maléficos.

 Su muerte no impidió la propagación de sus ideas y su doctrina tuvo proyección


externa.

 Prisciliano fue honrado junto con sus discípulos en Galicia como mártires.

 Pelagianismo: fue la herejía de mayor contenido doctrinal.

 Poco sabemos sobre los orígenes de Pelagio;

 monje bretón que residió un tiempo en Roma;

 pensaba que el hombre se bastaba por sí mismo para evitar el pecado y afirmaba
que la gracia divina no era necesaria, ni gratuita, sino merecida por un esfuerzo en
la práctica de la misma.

 Negaba la Redención (salvación), el bautismo y el pecado original.

 En un principio esta idea fue aceptada por San Agustín, al considerarla de


moralista, pero cuando Pelagio pasó de África a Roma (410), fue rechazada.

 A partir del Concilio de Cartago (411) se comenzó a condenar esta doctrina.

4. Los Padres de la Iglesia: VUELVE A SUMARIO


 Grupo de escritores eclesiásticos (en su mayoría obispos), cuyas doctrinas son
consideradas testimonios de fe y ortodoxia para la Iglesia católica.
 Sus enseñanzas fueron muy importantes en el pensamiento cristiano, pues dieron
respuesta a los problemas planteados de índole moral y teológico.
 El título de Padres aparece en el S IV.

4.1. Oriente.

 San Juan Crisótomo o Juan de Antioquia (347-404), es conocido por


Crisóstomo (“boca de oro”) por su elocuencia y cultura; fue un gran orador. Es
considerado como uno de los 4 grandes Padres de la Iglesia de Oriente, junto
a san Anastasio de Alejandría. San Basilio el Grande y san Gregorio
Nacianceno.
 Fue uno de los más grandes teólogos;
 tuvo gran preocupación por las necesidades espirituales y materiales de los
pobres.
 Se enfrentó con la corte del emperador Arcadio, en especial, con su esposa
Elia Eudoxia, por la extravagancia en el vestir de las mujeres.
 Hizo fuertes críticas sobre el alto nivel de vida que llevaba el clero.
 Su interpretación de las Escrituras le permitió hablar y exponer el concepto de
la vida cristiana como modelo a seguir.
 Sus críticas le llevaron al destierro cerca del Cáucaso donde finalmente murió
(404); posteriormente sus restos fueron llevados a la iglesia de los Santos
Apóstoles de Constantinopla.
 Muchas iglesias del monte Athos llevan su nombre.

4.2. Occidente.
 San Agustín de Hipona.
 Es el verdadero enlace cultural y social con el Medievo.
 Nació en Tagaste (norte de África; 354) de padre pagano y madre cristiana (Sta.
Mónica).
 Doctor de la Iglesia católica y padre de la Iglesia Latina junto a san Ambrosio, san
Gregorio Magno y san Jerónimo de Estridón.
 Abandonó el maniqueísmo y se marchó a Roma, convirtiéndose al cristianismo
gracias a las enseñanzas de san Ambrosio de Milán.
 Posteriormente regresó a África, convirtiéndose en obispo de Hipona (395);
 será entonces cuando establece una casa-monasterio en la que vivir con su
inmediato séquito episcopal.
 Rebatió las herejías.
 De manera especial, el donatismo y el pelagianismo.
 La lucha contra el error doctrinal se convirtió en una de sus principales
preocupaciones, por lo que redactó numerosos escritos con respecto al tema de la
gracia, el pecado original o el libre albedrío.
 Entre sus obras destacan: Tratado De Trinitate: alegato contra el arrianismo
 Confesiones: obra capital para conocer la evolución espiritual del autor.
 Comienza hablando de sus orígenes paganos hasta su firme compromiso con el
cristianismo. (Tuvo un hijo llamado Adeodato).
 De civite Dei (La ciudad de Dios) del 430. Obra considerada como la 1ª filosofía
de la historia del Cristianismo, redactada tras el saqueo de Roma por los visigodos
(410),
 para replicar a los que atribuían al cristianismo y al abandono de la religiosidad
pagana la responsabilidad de la crisis militar y política del Imperio;
 fue un documento tomado como fuente de inspiración política a lo largo del
medievo.

Al poco tiempo de redactar de civitae Dei,


 murió en Hipona (410).
 Su obra fue continuada por sus discípulos como Paulo Orosio (San Agustín fue su
maestro y respondió a sus dudas);
 el aspecto más conocido e interesante de sus trabajos es su concepción histótico-
política (Ocho libros de historia contra los paganos).
 Otros intelectuales del momento, desde san Ambronsio hasta algunos de los
discípulos de san Agustín, reflexionaron sobre el significado y la trascendencia de
las migraciones germánicas, acontecimientos que estaban provocando la
desaparición del Imperio Romano.
 Destaca también Marciano Capella (procedente de África; estableció la división de
las Artes liberales en Trivium (gramática, retorica, dialéctica)y Quadrivuim
(Aritmética, geometría, música, Astronomia). Fig. 11.

5. Organización institucional: VUELVE A SUMARIO


 La iglesia entendida como una comunidad de fieles en la que estaban integrados
tanto clérigos como laicos requería unas estructuras de gobierno plasmadas en un
aparato jerárquico.
 El cristianismo hizo uso de la administración clásica y la aplicó a su propia
organización institucional; asumió en líneas generales las divisiones propias de la
administración imperial.

5.1. El Pontificado:
 El Papa constituía la cabeza institucional de la Iglesia y se erige como una auténtica
fuerza política.
 La cristiandad europea necesitaba de un gobierno que velase por la unidad e
impidiese el cisma;
 el problema era quién debía dirigir esta monarquía cristiana y cual sería la sede
que prevaleciese sobre las demás.
 - Inocencio I (401-417; italiano) defendió la unificación de costumbres de gobierno
de todas las Iglesias occidentales con respecto a la romana, y mandó que todos los
casos importantes, en especial, los actos relacionados con las celebraciones
litúrgicas tenían que ser supervisados por él.
 Tuvo el apoyo de san Juan Crisóstomo (exiliado por orden del emperador) –
 León I el Magno; considerado como último Papa del mundo antiguo.
 Detuvo en Mantua a Atila, lo que permitió que el Imperio siguiera hasta el 476 y
situaba a la Iglesia como la principal fuerza política.
 Combatió con éxito las diversas herejías: maniqueísmo, pelagianismo y
priscilianismo.
 Durante su pontificado se celebró el concilio de Calcedonia en el que se proclamó
la unión de la divinidad y humanidad de Cristo. Fig. 12 –
 Gregorio I (590-604), se convirtió en el primer papa de la Edad Media;
 Con él Roma se convierte en la ciudad de los papas y en la base de lo que en un
futuro próximo serán los Estados de la Iglesia.
 Fue diplomático con los patriarcas orientales y fue capaz de negociar con los
lombardos logrando que desistiesen en sus intentos de apoderarse de Roma.
 Supo dar al monacato occidental romano el impulso misionero que hasta entonces
le había faltado: la idea de un gran reino cristiano, en el que se integrasen todos los
pueblos de Europa bajo la tutela de Roma.
 La autoridad del Papado se mantuvo a lo largo del S. VII, pero a comienzos del S.
VIII hubo una crisis doctrinal con los bizantinos y los lombardos, pues pretendían
intervenir en las elecciones pontificias. El Papa Zacarías consiguió que los
lombardos devolvieran algunas iglesias a Roma; contribuyó a derrocar a los
merovingios y legitimó la dinastía Carolingia, en la cual Pepino el Breve donó a el
Papa Esteban II (sucesor), Rávena y la Pentápolis que, unidos al Ducado de Roma
constituyeron el germen del Estado Pontificio, confirmado más tarde por
Carlomagno, quien añadió a esos territorios Ferrara y Bolonia (estaba en poder de
los lombardos).

5. 2. Obispos y presbíteros VUELVE A SUMARIO


 El gobierno de la Iglesia se dividió en 3 grupos: obispos, presbíteros y diáconos.
 Obispos: (de episcopus - vigilantes) serán quienes dan a las iglesias un sentido de
gobierno monárquico.
 En especial, los obispos de Roma, ejercieron de mediadores entre la población
indígena del imperio y los recién llegados bárbaros cuando desapareció el poder
imperial.
 Debía de ser varón, bautizado, presbítero y tener 30 años;
 el anillo, el báculo y la mitra, junto con la posesión de sello propio, son los
símbolos que atestiguan si dignidad y autoridad.
 Estaba a la cabeza de la diócesis (administración civil romana; era un elemento
fundamental de cara a la administración territorial de la Iglesia);
 el Papa le hacía entrega de este territorio para que lo gobernase en cooperación de
los presbíteros.
 En Europa no hubo uniformidad en cuanto al tamaño y la distribución de los
diferentes territorios diocesanos.
 Los diversos modos de ocupación del suelo, las vicisitudes de la evangelización y
los contrastes geográficos, junto a los factores sociales y políticos fueron gestando
las diferentes diócesis (por ejemplo: en la Galia, cambiaron según se iban
produciendo las divisiones del territorio entre los diversos monarcas aunque por
otro lado habían otras de enorme tamaño como Toulouse, Portiers, etc.;
 En España, por ejemplo Cartagena se vio arruinada desde el S.VII; Canterbury,
por el contrario, experimentó un importante auge).
 Cada diócesis tenía su propia catedral o iglesia principal, sede del obispo y del
cabildo (junta) catedralicio, aunque de forma excepcional una diócesis podía tener
2 catedrales.
 Un determinado número de diócesis formaban una provincia eclesiástica y si la silla
episcopal está en una metrópoli, el obispo que ocupe esa silla se le denomina
metropolitano o arzobispo.
 Por encima del marco metropolitano estaba la institución de la primacía;
 se trataba de un título honorífico concedido por el Papa a determinadas
archidiócesis, para que gozasen de un rango superior en ciertas regiones o reinos.
Generalmente el primado fue el obispo metropolitano cuya diócesis era la más
antigua o de mayor relevancia histórica en una nación.
 A finales del S. XI y comienzos del S. XII el Papado creará numerosas primacías.
 1088 Toledo es declarada primacia de España

 Presbíteros: (sacerdotes) auxiliares de los obispos;

 llegaron a desempeñar mucha de las funciones del obispo.

 Diáconos: (servidores) en principio simples ecónomos, ejercían también el


ministerio de la palabra y se ocupaban de la formación de subdiáconos, lectores,
etc.

 Hasta los primeros tiempos del Medievo, el diaconado estaría también


desempeñado por mujeres.

 5.3. Concilios y sínodos diocesanos: VUELVE A SUMARIO

 Concilios: son asambleas celebradas por la iglesia católica, a las que acuden
diferentes obispos con la posible asistencia de ciertos presbíteros e incluso laicos,
donde se tratan asuntos importantes de la Iglesia.

 Los concilios ecuménicos son cuando se reúnen todos los obispos juntamente con
el Papa (el Primer concilio celebrado fue en Nicea 325).

 En un nivel inferior están los concilios nacionales, en los que se reúnen las
autoridades eclesiásticas de un reino (por ejemplo: los concilios visigóticos
celebrados en Toledo en el 694).
 También están los concilios provinciales en los que intervienen los obispos y
determinados clérigos de una provincia eclesiástica, correspondiendo su
convocatoria al metropolitano, que lo preside.
 Sínodos diocesanos: se reúnen un cierto número de dignidades, canónigos y
representante del clero diocesano, con la posible presencia de algunos laicos;
 son reuniones convocadas y presididas por el obispo con el objetivo de examinar el
estado de la diócesis, así como debatir y aprobar resoluciones para su buena
marcha.
 El IV Concilio de Letrán (1215) determinó la periodicidad anual de los sínodos
diocesanos (cosa que raramente se llevó a cabo).
 En estas reuniones el obispo indagaba sobre el grado de cumplimiento de los
deberes cristianos con el fin de corregir los defectos que se encontrasen mediante
la promulgación de los estatutos sinodales (de gran importancia para el
conocimiento de la Iglesia y de la población en general).

 Además del aumento de los obispados, el incremento de las iglesias marcó el ritmo
de evangelización de los reinos germanos.
 En un primer momento las iglesias nacido en las ciudades, pero debido a la
ruralización de la población, se produjo un aumento de templos en ámbitos
rurales.
 Unas fueron parroquias (tenían pilas bautismales y un párroco nombrado por el
obispo), otros eran templos subordinados a la parroquia. Entre los S. V y XI se
fueron creando templos en los dominios de grandes propiedades, por lo el clérigo
estaba a su frente y no bajo la jurisdicción del obispado.

6. La evangelización de Europa: VUELVE A SUMARIO


 monjes y misioneros: La vida monástica (del griego monos, solo, solitario),
institución no exclusiva del cristianismo, agrupan a quienes aspiran a seguir un
camino de perfección y comunicación con Dios, lo que exige una desvinculación
total de los compromisos terrenales y una vida contemplativa.
 Son muchas las explicaciones dadas sobre el origen del monacato: seguir el camino
de la perfección, especie de martirio, etc. En el siglo III aparece en la sociedad
cristiana en diversas modalidades:
 Individual: vivir en la más absoluta soledad, dedicando su vida a la oración, al
trabajo manual y a la penitencia; a veces llegaban a mortificaciones (por ejemplo:
pasar su vida en lo alto de una columna).
 Sujeto a una regla común: podían seguir una regla determinada aunque con
frecuencia se regían por diversas reglas procedentes de un codex regularum o
códice del abad.
6.1. El monacato céltico : VUELVE A SUMARIO
 Irlanda fue el primer territorio más allá de las fronteras del Imperio Romano que
se convirtió al cristianismo mediante misioneros. Aunque es un tema controvertido,
la tradición ha atribuido esta tarea al bretón San Patricio a mediados del S. V;
 éste convirtió Irlanda en un foco evangelizador importante, cuya influencia pasaría
a la Galia merovingia y a la Gran Bretaña anglosajona.
 Los monasterios célticos eran en un principio inmensas aglomeraciones de cabañas
(en Clonard y Conflert llegaron a ser 3.000).
 Sus monjes ejercieron un extremo rigor penitencial.
 Sus rasgos más característicos eran:
-elevado número de monjes por monasterio;
-el ejercicio de la jurisdicción episcopal por parte de los abades;
-prácticas litúrgicas como bautismo, tonsura (corte rapado) y el cómputo de la
pascua;
-se expresaban en latín.
-La orfebrería y/o la ilustración de manuscritos (Kell o Darrow) les han otorgado
también fama.
-El libro de Kells (o Gran Evangelio de san Columba) es un manuscrito ilustrado
con motivos ornamentales, realizado hacia el 800 en Kell, considerado como uno
de los vestigios más importantes del arte religioso medieval.
 San Patricio se convirtió en patrón de Irlanda.
 Por otro lado, san Columbano el Joven, fue uno de los monjes pioneros que
salieron de los monasterios fundados por san Patricio.
 Desarrolló la mayor parte de su actividad en la Galia, donde fundó la abadía de san
Pedro y san Pablo en Luxeuil (Alto Saona), lugar donde probablemente nació la 1ª
escritura en minúscula conocida como “la escritura de Luxeuil”.
 Desterrado a Italia, creó allí la abadía de Bobbio en Piacenza, contribuyendo a la
evangelización de los lombardos.
 San Gall (discípulo de san Columbano el Joven) fundó (613) el monasterio que
lleva su nombre en Suiza, cuyo objetivo era la evangelización de los alamanes.

6.2. El monacato romano: VUELVE A SUMARIO


 El auténtico organizador del monacato occidental fue san Benito de Nursia
(ducado de Spoleto; S. V480-547).
 Fundador de las primeras comunidades benedictinas (destaca el monasterio de
Monte Cassino).
 En su obra Regula monachorum propone un modo de vida alejado de los excesos
individualistas y ascéticos del monacato oriental y de su versión irlandesa.
 Su base era el conocimiento de la comunidad monástica formada por monjes y los
oblatos que se sometían a la autoridad de un abad elegido vitaliciamente. El trabajo
de los monjes, basado en el principio de Ora et labora (reza y trabaja), estaba sujeto
a una orden en el que se distribuían el trabajo manual, el rezo, y el tiempo de
descanso;
 los monjes desempeñaban tareas de enseñanza y hospitalidad hacia las personas
ajenas a la comunidad.
 La regla benedictina configuraba cada monasterio como un órgano autónomo
(económico, espiritual y cultural).
 La Regla de San Benito se convirtió en la más conocida y utilizada de todas las
reglas occidentales debido quizás a que llamaron la atención del Papa Gregorio I
(590-604) (unos de los papas más importante de la Edad Media).
 San Benito criticó con dureza a los giróvagos y sarabaíta (monjes vagabundos y de
vida depravada).
 Tras su muerte en 547, san Benito cedió una serie de fundaciones en Italia y su
regla tardó en imponerse.
 Puede que Casiodoro cuando fundó el monasterio de Vivarium (mediados del S
VI; sur de Italia), lo hiciera bajo la orden benedictina cuya finalidad fue la
traducción de libros y realización de manuscritos.
 Monte Cassino fue destruida a manos de los lombardos y sus monjes huyeron a
Roma, donde permanecieron durante más de un siglo.
 No obstante, el benedictismo se convirtió en el punto de referencia más importante
de todas las formas monásticas del Occidente medieval.
 A lo largo de la Edad Media el benedictismo fue adquiriendo importancia y
adquirió un papel de suma importancia en relación con la enseñanza de lectura y
escritura ya que aquel que sabía leer y escribir lo había aprendido en un
monasterio.
 A principios del S. X (910 aprox.), se produce en mayor desarrollo monacal
protagonizada por la fundación de Cluny por Guillermo, duque de Aquitania,
donde se instaló la 1ª congregación de benedictinos cluniacenses. Fig 13.

6.3. El monacato hispano: VUELVE A SUMARIO


 Con la expansión del cristianismo en España, llegó también el ideal escéptico y
monástico de Oriente, en Especial de Egipto, a través de África y de Roma.
 San Isidro fue uno de los más conocidos monjes del momento que distinguió
varios tipos de monjes existentes en España:
• Eremitas (solitarios).
• Anacoretas (vivían en celdas al amparo de una iglesia o monasterio)
• seudoanacoretas (con motivaciones poco rectas)
• Giróvagos (generalmente vividores que iban de un lado a otro, a veces huidos de
sus monasterios)
• Sarabaítas (pequeñas comunidades que tenían su propio modo de vivir)
• Cenobitas.

 A lo largo del S. VI diversos personajes fundaron monasterios en España.


 Destacan las figuras de:
- Victoriano (después de haber fundado monasterios en Italia con la regla de San
Benito se instaló en Tarraconense con algunos discípulos suyos),
- san Martín de Asán ( Huesca) (murió lleno de fama y veneración),
- san Martín de Braga (procedente de Panonia, se instaló en las costas gallegas;
promovió la conversión de los suevos del arrianismo al catolicismo),
- el abad Donato (fundó en monasterio Servitano; Cuenca).
 Todo el territorio quedó plagado de monasterios, pero sus normas no llegaron a
cuajar en el ámbito peninsular. Con la llegada de los musulmanes (711), el
monacato cristiano sobrevivió con los mozárabes.
 A lo largo del S. VIII y IX, el monacato adquirió un gran desarrollo debido a la
expansión cristiana por tierras islámicas y a la repoblación de tierras yermas.

7. La Iglesia como heredera de la cultura clásica :


VUELVE A SUMARIO

 Derrotado el paganismo cultural en los primeros años del siglo V, los eclesiásticos
se convertirán en los auténticos intelectuales del momento; sin embargo, el papel
de la Iglesia como receptora de la cultura clásica es un tema controvertido (San
Ambrosio o San jerónimo reconocen su deuda con Cicerón, San Agustín con
Platón, etc.).
 La Iglesia romana, como receptora y transmisora de la cultura antigua, rara vez
tuvo el poder de la creación, pues su labor se basó fundamentalmente en la
recopilación y síntesis.
- En Italia destaca la figura de Severino Boecio “el último romano”, quien
transmitió a la Edad Media un buen número de conceptos de la filosofía antigua.
Fue consejero y colaborador del rey Teodorico y acusado por el monarca de
conspirador, por lo que fue condenado a muerte.
- Consolidación de la filosofía.
-Destaca también Aurelio de Casiodoro, pues a él se le debe el haber inculcado a
los monjes de su monasterio Vivarium en Calabria el gusto por salvar en lo posible
el patrimonio de las letras antiguas; legó un tratado de ortografía y trascripción de
textos, instrumento muy utilizado por los copistas de los escritorios monásticos;
(Instituciones; Historia de los godos)
- En la Galia destaca el obispo galorromano Gregorio de Tours con su Historia
francorum; obra cumbre de la historiografía del momento.

-Inglaterra anglosajona,
-Beda el Venerable: su obra Historia eclesiástica gentis anglorum, considerada uno de los
primeros ensayos de la historia nacional.
- En Beda se funden las tradiciones irlandesas y romanas.
- Con el paso del tiempo, este territorio se convertirá en el foco cultural de Occidente
como consecuencia de la decadencia de la Galia y de Italia, y de la llegada a África y
España de los musulmanes, adquiriendo una gran importancia la escuela catedralicia de
Canterbury y los centros monásticos celtas o benedictino de Iona, Lindisfarme o Jarrow.
- La herencia de Beda la recogió su discípulo Egberto (obispo de York) e impulsor de su
escuela catedralicia. Fig. 14
En España (finales del S. VI y VII) surgen un buen número de autores, por lo que la
Península Ibérica puede considerarse como una potencia cultural de la Europa de aquellos
años.
 Entre los diversos focos culturales destaca Sevilla de donde surgen San Leandro y
san Isidoro (hermanos).
 La obra más significativa de San Isidoro fueron los 20 libros de Las Etimologías,
verdadero compendio de saberes de la antigüedad;
 tuvo mucha difusión y fue la obra más leída por los maestros de la Alta Edad
Media.
 Murío en el año 636 y sus restos fueron trasladados a León por Fernando I
(primer rey ce Castilla y León en 1053).

8. La Iglesia y los laicos: VUELVE A SUMARIO


 La religiosidad popular a pesar del triunfo del cristianismo en el S. IV, se produjo una
disminución importante del nivel moral de los creyentes, debido al proceso de la
masificación (abandono del campo a la ciudad).
 La penetración ética del cristianismo resulta muy problemática.
 Durante el S. V., en el mundo mediterráneo seguía existiendo los rastros del paganismo y
supersticiones; a esto se le sumó los movimientos heréticos, por lo que la Iglesia promovió
una amplia labor de catequización, cuyos resultados no fueron siempre satisfactorios. Para
empezar, se impuso la doctrina de los sacramentos:
• El bautismo: se convierte en una carta de ciudadanía para la sociedad cristiana, de hecho
los capitulares carolingios obligaban el bautismo a los recién nacidos.
• La eucaristía fue objeto de duras polémicas teológicas cuando se habla de la
transubstanciación.
• La penitencia quedaba sólo para las faltas graves, que implicaba portar signos externos
hasta que la pena se hubiera cumplido
• El matrimonio será considerado como el estado ideal de los laicos ya que es la única
forma de vida honorable para quienes no tienen un compromiso clerical o monástico

Junto a los sacramentos (considerados como la verdadera vía de salvación para los
cristianos), aparecieron también una serie de obligaciones que el fiel debía de cumplir:
 la misa dominical, el ayuno en época cuaresmal y la ayuda a los pobres con la
limosna.
 También se generalizó el culto a los santos.
 Son también significativos algunos escritos en los que se describen las principales
supersticiones de las masas populares y se establecen las vías para una mejor labor
pastoral (San Agustín: De catechizandis rudibus; San Martín de Braga: De
correctione rusticorum).
 También cobró importancia el culto a la cruz, que llegará a potenciar uno de los
grandes ideales políticos-religiosos: las Cruzadas.
 Las peregrinaciones fueron otras de las formas de piedad cristiana del Medievo
(sobre todo: Jerusalén, Roma o Santiago).
 Destaca el testimonio de la monja Egeria, considerada la 1ª peregrina de la historia,
pues desde Galicia marchó a Constantinopla y Tierra Santa (su obra Itinerarium).
No obstante, el principal instrumento para llegar a la población será la predicación.
 La iglesia se fue acoplando a las lenguas vernáculas y así mismo, tomó algunas
medidas como la prohibición de juegos circenses, dictó normas sobre los procesos
de manumisión de los esclavos, sobre el rapto, adulterio, homosexualidad y la
prostitución Con la expansión del cristianismo fue creciendo la construcción de
templos, monasterios y cementerios.
 El templo más característico solía ser la basílica (de 3 naves y con 1/2 ábsides
semicircular); a su lado se construía el baptisterio (hasta el S. VI se practicaba el
bautismo por inmersión), el cementerio, la torre vigía o fortaleza (para proteger a la
población; en los S. X/XI se convertiría en campanario).
 Todo este conjunto constituía un lugar sagrado, en el cual estaba vetado el
derramamiento de sangre.
 Los monasterios se construían en lugares apartados y, también, en las afueras
aparecieron nuevas necrópolis, con sepulturas de inhumación y sarcófagos de
piedra más o menos esculpidos.
 Así como los martiria, lugares donde se realizaba el culto a los mártires en torno a
su tumba.
3: El Imperio romano de oriente:
Bizancio y su relación con occidente.
Sumario:
0. Cronología bizantina.
1. Introducción.
2. El Imperio Bizantino.
2.1. Aspectos políticos.
2.1.1. Las primeras dinastías de Oriente: teodosiana y tracia.
2.1.2. El reinado de Justiniano el Grande (527-565) *Política interior y exterior. *Obra legislativa.
2.1.3. Los sucesores de Justiniano.
*Dinastía Heraclida (610-717).
*Dinastía Isáurica (717-820).
La Querella Iconoclasta.
*Dinastía Frigia.
2.2. Organización política y social.
1.2.1. Política y administración.
2.2.2. Aspectos socio-económicos.
2.3. La vida intelectual y la cultura de la civilización bizantina.
2.4. Desarrollo artístico.
Cronología Bizantina:
VUELVE A SUMARIO

330: Fundación de la ciudad de Constantinopla.


395: Muere Teodosio el Grande en Milán.
395: Le sucede a Teodosio, Honorio (395-423)-provincia occidentales con capital Rávena.
395: Le sucede a Teodosio, Arcadio (395-408)- provincia orientales con capital Constantinopla.
CRONOLOGÍA DE LAS DINASTIAS ORIENTALES:
DINASTIA TEODOSIANA
408: Tras la muerte de Arcadio sucede al trono de oriente Teodosio II , hasta el 450.
413: Constantinopla se convierte en una ciudad fortificada (Muros teodosianos) para contrarrestar
las poblaciones bárbaras que querían conquistarla, entre ellos los Hunos que fueron definitivamente
derrotados en 441.
438: Publicación del código Teodosiano (Jur.).
450: Sucede a Teodosio II el General Marciano, puesto al trono por la hermana de T.II, Pulqueria.
451: concilio de calcedonia donde se define el dogma la doble entidad divina y humana de Cristo.
457: Tras la muerte de Marciano, sucede al trono el Alano Aspar, jefe del ejercito imperial.
457 DINASTIA TRACIA.
457: Leon I el tracio reina hasta 474.
474: Le sucede Zenon I , hasta el 491 que recibió las insignias de Roma en 476 por parte de le
general Odoacro que depuso a Rómulo Augústulo.
491: Sube al trono el funcionario palatino Anastasio I hasta el 518.
518: Justino, jefe de la guardia palatina sube al poder hasta el 527.
528/529/534 :Creación del Codex Iustinianus, del digestum (533), y de las novellae.
529: Cierre de la escuela de Atenas y se prohíbe la enseñanza de la filosofía griega.
REINADO DE JUSTINIANO 527-565
531: Lo Bizantino pierden una batalla en Calinico contra los persas, y firman la paz con el Rey
Cosroes I.
531: revuelta Niká en Bizancio en contra del emperador en contra de los tributos a los persas.
Sublevación reprimida por el emperador.
534: Belisario, general del emperador, empieza la empresa de unificar de nuevo los dos imperios y
se enfrentan a los Vándalos.
535: derrota de los Vándalos, los bizantinos de dirigen hacia Italia.
544: Nueva campaña en Persia
559: campaña contra de los invasores búlgaros.
560: sublevación mauritana.
565: Muerte de Justiniano y sucesivamente de Teodora, su reina y les suceden.
565-578: Justino II.
578-582: Tiberio II.
582-602: Mauricio.
602-610: Focas.

DINASTIA HERACLIDA (610-717)


610: Heraclio I hasta 641
611-618: campañas en contra del Emperador Cseroes II .
627: Heraclio toma Ctesifonte, capital del imperio Persa y mata Cseroes II.
626-636: Dificultades contra eslavos, y musulmanes en Siria (derrota de Yarmuk).
638: Año de promulgación de la exposición de fe.
641: Muerte de Heraclio.
641: Constante II el Barbudo estabiliza las frontera orientales y consiguió rechazar a los árabes hasta
el 668.
685-695/705-711 Justiniano II se concentra sobre los Bacanes, su reinado fue interrumpido por
sublevaciones que llevaron al poder dos reyes: Leoncio y Tiberio III.
705: las revueltas internas terminas con la dinastía de Justiniano y empieza la Da. Isaurica
DINASTIA ISAURICA (717-820)
711-717: Leon III se subleva en contra de los emperadores Anastasio sucesor de Justiniano y
Teodosio III
717: Leon III el sirio o Isaurico instaura dicha dinastía.
726: Leon III promulgó la ecloga, reviión del código de Justiniano.
740: Leon III derrota a los árabes.
741: Muere Leon III
Constantino V (741-775).
754: sinodo iconoclasta de Hieria.
763: derrota de los búlgaros en las orillas del Mar Negro.
775: Muere Constantino V.
(775-780):Leon IV sube al poder.
(780-797): Reina Constantino VI con la regencia de su Madre Irene
787: II concilio de Nicea defensa de las imágenes de culto.
790-802: Irene Reina.
800: Coronación de Carlomagno por león III en occidente.
802: Irene es derrocada.
802-811: Niceforo Focas.
811-813: Miguel I es derrotado por lo búlgaros y destronado.
813-820: Leon V el armenio vuelve a la iconoclastia.
820: asesinio de Miguel V.
DINASTIA FRIGIA
820-829: Miguel II
829-842: Teófilo
832: edicto sobre la prohibición de las imágenes.
842-867: Miguel III con regencia de Teodora.
843: Sínodo que pone un punto final a al crisis Iconoclasta.
867: Muere Miguel III asesinado por Basilio
DINASTIA MACEDONICA (867-1056).
1.Introducción Bizancio: VUELVE A SUMARIO
Imperio de Oriente.
 El nombre de Bizancio correspondía a una modesta colonia griega del S. VIII a.C.;
en el S. IV d.C. se convirtió en la capital (Oriente) con el nombre de Constantinopla,
consagrándola Constantino en el 330 como la Nueva Roma.
 Hay que tener en cuenta que el calificativo bizantino nunca fue empleado a lo largo
de los siglos medievales, ya que éstos se consideraban a sí mismo romanos. Hasta
bien avanzada la época moderan no existió en Europa una conciencia clara de la
significación de lo bizantino (a pesar de que en el S. XIV algunos lo utilizaron en
ocasiones).

El Imperio Bizantino: VUELVE A SUMARIO

 Al morir Teodosio el Grande (Milán, 395), los territorios imperiales quedaron


dividido entre los hijos nacidos de su primera esposa (quizás la hispana Aelia Flacia
Augusta):
 Honorio (394-423): Imperio Romano de Occidente; instaló la corte en Rávena. •
Arcadio (395-408): Imperio Romano de Oriente;
 capital Constantinopla Teodosio ni sus hijos tuvieron la percepción de que esta
separación fuese definitiva; sin embargo, la separación se mantuvo y la zona oriental
fue dotándose de un sentido propio de unidad.
 Debido a su posición geográfica y fuertes defensas, Constantinopla resistió a las
invasiones de visigodos, hunos y ostrogodos, a los que desvió hábilmente hacia
Occidente; por este, motivo, Arcadio es considerado como el primer emperador del
Imperio Romano de Oriente.

2.1. Aspectos políticos VUELVE A SUMARIO


2.1.1. Las primeras dinastías de Oriente:
 teodosiana: Arcadio le sucedió Teodosio II (408-450) con tan solo 7 años, por lo que el
pretorio Antemio se hizo cargo del gobierno y administró el Imperio (Oriente) durante 10
años, periodo en el cual los hunos atacaron Constantinopla (441); este lugar (desde el 413)
se había rodeado del célebre muro teodosiano, que incluía los nuevos barrios situados a
extramuros de la muralla de Constantino.
 Teodosio II: • Promulgó el Código Teodosiano (438), en la cual establecía la nueva base
de la jurisprudencia bizantina.

 • Fundó en Constantinopla: la Alta Escuela;

 sirvió de contrapeso cristiano a las todavía existentes Escuelas de Atenas.

 • A su muerte (450), no deja descendencia masculina, por lo que su hermana Pulqueria


heredó la corona y asoció al trono al general Marciano con quien contrajo matrimonio.
Durante este periodo, los hunos fueron desviados hacia Occidente, hecho que le otorgó
prestigio al nuevo emperador Marciano.

 • Extinción de la dinastía teodosiana.

 Al extinguirse la dinastía teodosiana, el Imperio de Oriente quedó a manos del alano Aspar,
comandante en jefe del ejército imperial;

 éste elevó a un subordinado suyo al gobierno del Imperio: León el Tracio, dando comienzo
a la dinastía tracia (457-518); c

 onsiderado el primer emperador que recibió la corona a mano del Patriarca de


Constantinopla.

 A su muerte (hacia el 474) fue sucedido por sucedido por León II, hijo de Zenón y Adriana
(hija de León I).

 Tras León II, Zenón (llamado al nacer Tarasikodisia) se hizo con el control del Imperio.
Éste recibió las insignias imperiales de Roma enviadas por Odacro (476), convirtiéndose en
el único emperador, quedando jurídicamente establecida la unidad imperial y
Constantinopla pasó a ser la única capital del Imperio.

 Zenón sufrió los ataques de los hunos y los vándalos. Con su muerte, finaliza la dinastía
tracia.

 Adriana, se casa con Anastasio I (491-518), anciano funcionario palatino, quien dotó al
Imperio de una cierta prosperidad, ya que impulsó la actividad mercantil y comercial de las
ciudades mediante la reducción de los impuestos y el perdón de los deudores. Restauró el
orden político y social. Suprimió el chysargyre, impuesto directo que afectaba a los
campesinos y artesanos (este impuesto había sido el motivo de graves sublevaciones de la
población). Además, su prudente actuación política le permitió la posterior expansión a
Justiniano, ya que dejó un Imperio de paz y con reservas económicas.
 Anastasio I muere sin dejar descendencia, por lo que el Senado elevó al trono al soldado
Justino (518-527); de origen campesino, tuvo un reinado breve y sin relieve, pero con él se
inició una nueva dinastía (dinastía justiniana) que llevó al Imperio a su mayor apogeo, en
especial con su sobrino Justiniano (527-565); éste fue educado por su tío de manera especial
para hacer frente a los dos partidos más importantes de Constantinopla que se disputaban
el poder:

 • Los azules: portavoces de la ortodoxia y de la aristocracia

 • Los verde: contaba con el apoya de los grandes mercaderes y funcionarios; eran pro-
monofisitas.

El reinado de Justiniano el Grande (527-565) : VUELVE A SUMARIO


1.1.2.

Política interior y exterior:


 El reinado de Justiniano marca el primer apogeo de Bizancio y el último intento de
reconstruir el Imperio romano de Augusto.
 Su obra alcanzó resultados duraderos y, además, promovió determinados cambios en el
aparato político (muy eficaces de cara al futuro).
 Justiniano se rodeó de grandes figuras entre las que destacan:
 • Teodosia: su esposa; ambiciosa, inteligente y muy hábil en las intrigas políticas. •
Triboniano: director y artífice de la inmensa obra legislativa
 • Belisario: nombrado magíster militium. Gran jefe militar
 • Narsés. Gran jefe militar
 • Juan de Capadocia: prefecto del pretorio que reformó la administración central.
 • Procopio de Cesarea: secretario de Belisario; fue un gran cronista ya que narró las
campañas realizadas contra los persas, vándalos y ostrogodos. En su obra Historia secreta
(escrita tras la muerte de Justiniano) manifiesta su resentimiento contra la corte y sus
personajes;
 sus obras siguen siendo una de las principales
fuentes para el estudio de esta primera etapa de esplendor del Imperio Bizantino.

 Uno de los primeros problemas a los que Justiniano tuvo que hacer frente en el exterior fue
a la dinastía persa sasánida (gozaba de un momento de esplendor). El enfrentamiento entre
persas y bizantinos tuvo lugar en Calinico, a orillas del Eúfrates, en el 531, donde los ejércitos
bizantinos fueron derrotados; esto hizo que Justiniano se viera obligado a firmar la paz con
el rey Corroes y además le hizo entrega de un importante tributo, por lo que motivó la subida
de impuesto a la población bizantina.

 Este hecho provocó un gran descontento y malestar, por lo que el pueblo (demos) se lanzó
a las calles y durante 6 días saquearon e incendiaron los edificios más importantes de la
capital; ayudado por su esposa, Justiniano logró sofocar la insurrección popular Nika
(Victoria) mediante una violenta represión dirigida por Belisario.

 Como consecuencia de la revuelta, se llevó a cabo una reforma administrativa (dirigida por
Juan Capadocia), en la que se le restó poder a los gobernadores y a los altos funcionarios
provinciales para evitar el poder de éstos y con ello la ambición. También se produjo una
reforma en la recaudación de los impuestos, con la finalidad de que la hacienda regia
ingresara lo suficiente para poder hacer frente a los cuantiosos gastos de las campañas
militares.

 Los proyectos de Justiniano para unir el mundo occidental a Oriente fueron llevaba a cabo
por Belisario, la cual dirigió a su ejército hacia el norte de África para hacer frente a los
vándalos; los bizantinos obtuvieron la victoria, y los supervivientes vándalos fueron
deportados a Asia (Esta guerra continuó contra los bereberes).

 La derrota de los vándalos permitió a los ejércitos bizantinos dirigirse hacia Italia (535); se
adueñaron de Sicilia, Nápoles, Roma; Rímini y Rávena (la resistencia de los ostrogodos fue
mayor).

 Sin embargo, cuando parecía que las conquistas había concluido (540), el Imperio Bizantino
tuvo que hacer frete a nuevas crisis bélicas que puso de manifiesto la fragilidad en cuanto se
había logrado:

 • Se realizaron nuevas campañas a Persia (544) y contra los búlgaros (559).

 • En África: sublevación de Mauritania

 • Conquista de todo el sureste peninsular: Cartagena, Málaga, Murcia y Córdoba, llegando


hasta el Algarbe (aprovecharon el declive visigodo).

 Con estas campañas, el Mediterráneo volvía a ser romana, quedando únicamente fuera del
control de Justiniano las provincias de la Tarraconense y Provenza. Bizancio dominaba
ahora las provincias más importantes del antiguo Imperio. Para defender las fronteras,
Justiniano multiplicó los castellas y los nuevos limes.

 Justiniano instituyó una administración eficaz, más centralizada y controlada por los oficiales
de palacio;
 ordenó castigar a los que robasen y abusasen;

 y persiguió a los grandes propietarios que habían acaparado antiguos bienes del Estado. Este
periodo de paz le permitió el desarrollo comercial y favoreció los intercambios comerciales,
espirituales y artísticos a través del Mediterráneo.

 La muerte de Teodora y la destitución de Juan Capadocia marcarán el final del reinado de


Justiniano, en el que la falta económica, la imposibilidad de pagar a los soldados, las
epidemias, los temblores de tierra y la pobreza determinó el legado tan inseguro que
trasmitió a sus sucesores: Justino II (565-578), Tiberio (578-582), Mauricio (582-602) y Focas
(602-610).

 En el aspecto religioso, Justiniano defendió la ortodoxia frente al monofisismo (idea que


sostiene que Jesús sólo está presente en la naturaleza divina pero no en la humana). Realizó
diversos concilios, en el que destaca el Concilio de Calcedonia (451), en la cual se define el
dogma en que Cristo posee 2 naturalezas, la divina y la humana, y además se condenó
formalmente la herejía monofisita. Este hecho le enfrentó con los judíos y los heréticos:
maniqueos, nestorianos, monofisitas y arrianos, llevándole a clausurar la escuela de Atenas
(529), prohibiendo de esta manera la filosofía griega. Fig.15

Obra legislativa: VUELVE A SUMARIO

 La obra legislativa durante el reinado de Justiniano está estrechamente ligada a la figura de


Triboniano, consejero y ministro de justicia, quien propuso al emperador llevar a cabo la
recopilación de las leyes existentes en un único Código (en parte se siguió con el Código de
Teodosio: Codex Theodosianus).
 Justiniano accedió para dotar al Estado de una base jurídica homogénea; para tal fin se
reunieron (528) los 10 juristas más importantes bajo la presencia de Juan Capadocia, el
emperador y la familia real.
 La obra terminó un año más tarde y se le conoce como Código de Justiniano (Codex
Iustinianus), ampliándose en el 534(que es la edición conservada) que constituye la base de
toda la literatura jurídica posterior. Además de nuevas leyes, el código eliminó todas aquellas
leyes que habían sido anuladas por disposiciones subsiguientes.
 -Destaca también la obre del Digestum (latín) o Pandectas (griego): “la obra que todo lo
contiene”; dividido en 7 partes y compuesta por 50 libros.
 -Instituta, manual de derecho para los jóvenes que deseaban de instruirse. -Novealle, “leyes
nuevas”; recopilaciones en griego posteriores al código de Justiniano;
 constituye una fuente muy valiosa para conocer la vida de la época.
 -El Corpus se escribió en latín, y sólo una parte de las Novellae se promulgó en lengua griega.
 Todo esto demuestra el interés de Constantinopla por las tradiciones romanas y la voluntad
de Justiniano de restablecer la universalidad del Imperio.

 En tiempos de Justino II (finales del S. VII), se promulgó la ley agrícola que consagraba la
existencia de comunidades de campesinos libres; la ley militar y la ley náutica.

Los sucesores de Justiniano El proyecto político planteado por Justiniano no pudo


verse completado;
la idea de aproximación de Oriente y Occidente no fue posible. A su muerte fueron
muchos los problemas surgidos:

• Exterior: enfrentamientos con persa, lombardos y eslavos.


• Interior: Imperio empobrecido y ejército desorganizado
• A pesar de la división del Imperio, seguía siendo romano por tradición, pero la masa de súbditos
era griega.
• Pérdidas de territorios; el Imperio Romano de Oriente se limitó a Bizancio.
Hacia el 600, el Imperio únicamente incluía los territorios que tenían las mismas creencias (es decir,
donde había triunfado la Ortodoxia de Constantinopla y su Iglesia).

 Se puede decir que Justiniano fue el último emperador romano que ocupó en trono de
Bizancio, ya que sus sucesores (Justino II el Joven, Tiberio II, Mauricio y Focas; éste último
fue destronado por Heraclio durante sus enfrentamientos en el norte de África) no supieron
hacer frente a los peligros que amenazaban al Imperio.

DINASTÍA HERACLIDA (610-717) VUELVE A SUMARIO

 -Durante el S. VII, el Imperio Romano de Oriente estuvo gobernado por la dinastía de los
Heraclidas, en el cual se produjeron importantes transformaciones. Iniciada por Heraclio,
gobernador general de África, fue elegido emperador tras protagonizar un golpe de Estado
en el cual acabó con la dinastía de Justino.

 Heraclio tomó el título de Basileus, nombre griego que pasaba a convertirse en título oficial
del soberano bizantino, y que hasta entonces sólo lo había ostentado el rey de Persia, por lo
que con esta medida Heraclio subrayaba su victoria contra los persas y al mismo tiempo la
ruptura con las tradiciones romanas (abandono de títulos romanos: imperator, caesar y
augustus). Además, introdujo el griego como lengua oficial del Imperio de Oriente
(abandono del latín).
 Heraclio sacó al Imperio del declive, convirtiéndose en uno de los soberanos bizantinos más
importantes, no sólo por sus victorias, sino por ser el iniciador de una serie de reformas que
afectaba a la administración y sobre todo a la organización militar.

 Creó el sistema de Themas (motivo controvertido), nuevos territorios militares y


administrativos en cuyo frente estaba un estratega (general) con plenos poderes en ambos
ámbitos; este sistema se implantó en los territorios de Asia Menor (Anatolia). Esta reforma
militar estuvo acompañada por un cambio en la administración central, en la cual se suprimió
la poderosa prefectura del pretorio y se creó nuevos servios financieros.

-Política exterior:
se enfrentó al rey persa Conroes II, quien se había apoderado de Antioquia (Siria; 611) y había
saqueado Jerusalén (614), llevándose la cruz en que Jesucristo fue crucificado (Vera-Cruz). Fig. 16.
Se apoderó de Alejandría (618).
 Heraclio formó un ejército integrado por numerosos monjes y contó con los fondos que
había confiscado de la Iglesia, con lo que dio a su empresa el carácter de “guerras santas”
para recuperar los Santos Lugares. Por tanto, no sólo recuperó las provincias pérdidas, sino
que además se apoderó de Ctesifonte, capital del Imperio persa, tras asesinar a Corroe II
(627).

 Debido a las victorias, Heraclio aumentó su prestigio en toda la Cristiandad. No obstante,


tuvo que enfrentarse con los ávaros y los eslavos (626); también al ejército musulmán del
califa Omar en Siria y Palestina (634), la cual hubo muchas pérdidas del ejército bizantino;
2 años más tarde: fue derrotado por los musulmanes a orillas del río Yarmuk (Siria).

 -Aspectos religiosos: la reconquista de las provincias orientales volvió a plantear el problema


de monofisismo. Promulgó el edicto imperial Exposición de fe (638) con el objetivo de
unificar las creencias religiosas (fue ineficaz).

 Murió en 641) dejando a sus 2 hijos como emperadores: Constantino III (de su primer
matrimonio; muerte prematura) y Heracleonas: se le culpó de la muerte de Constantino III
por lo que se hizo entrega del trono a su hijo Constante II el Barbudo. Éste último y su hijo
Constantino IV tuvieron que hacer grandes esfuerzos para frenar los avances musulmanes
por el Norte de África (Alejandría, Trípoli, Egipto) y Asia Menor (Armenia y Capadocia).

 Los musulmanes atacaron Constantinopla (767).


 Constantinopla obtuvo la victoria gracias a la muralla de construyó Teodosio II (408-450) y
por el empleo del fuego griego (líquido inflamable que se arroja contra los barcos enemigos
cuya invención se le atribuye a Calínico, procedente de Siria o Egipto, llegó a Constantinopla
huyendo de los musulmanes); su empleo causó el terror a los musulmanes y tras varias
batallas navales, éstos se retiraron; además firmaron la paz por 30años y tenían que pagar un
tributo anual al Imperio.

 Justiniano II (685-695): se centró en los Balcanes. La aparición de los búlgaros huyendo de


los cázaros supuso una amenaza para Bizancio. La 2ª etapa de su reinado se caracterizó por
la crueldad que empleó en el interior.

 Finales S VII: tras diversas revueltas, llega al poder Leoncio (695-698) y Tiberio III (698-
705). La dinastía heraclida renueva el Imperio desde el punto de vista militar, social y
económico; intento de unificación religiosa y helenización de los últimos restos de latinismo
que quedaba en Oriente, convirtiendo el griego en lengua oficial del Imperio Oriental. Al
mismo tiempo se había hecho frente a eslavos, búlgaros y árabes. Justiniano II retoma el
poder (705). Fin de la dinastía heraclida (717).

DINASTIA ISAURICA (717-820) VUELVE A SUMARIO

 Instaurada por León III el sirio o el Isáurico (717-741): campesino de origen sirio (Isáurica),
estratega y jefe militar, que ayudó a Justiniano II a recuperar el trono;
 estratega del thema de los anatólicos.
 A la caída de Anastasio 713-715) se sublevó contra) el nuevo emperador Teodosio III (715-
717), entando victorioso en Constantinopla (717), siendo coronado en Sta. Sofía.

 León III: reorganizó el ejército en themas (siguió las pautas de Heraclio). Se enfrentó a los
árabes, derrotándoles en Akroinon (740) con la ayuda de los cázaros, obligándoles a
retirarse a Asia Menor (las invasiones árabes que, a menudo no pasaban de simples saqueos,
transformaron el paisaje y las estructuras económicas de Anatolia).

 Promulgó el código de la Écloga/ “fragmentos escogidos” (726), revisión más humanizada


del derecho de Justiniano;

 fue redactado en griego, ya que el latín (en teoría era la lengua oficial) no era comprendido
por la inmensa mayoría de la población de las provincias asiáticas y de los Balcanes.

 Hecho más importante del reinado de León III: lucha contra las imágenes o iconoclastia:
duró más de un siglo y produjo una serie de luchas internas entre los iconódulos y los
iconoclastas .
 Prohibición del culto y persecución a los devotos de las imágenes.

 Este movimiento rompió con la paz social interna del Imperio de Oriente, ya que Grecia y
Constantinopla se mostraron fieles a al culto de las imágenes, frente a las demás provincias
orientales que, probablemente por influencia de los musulmanes, rechazan su culto.

 Se intentó llegar un acuerdo con el papa Gregorio II y con san Juan Damasceno. La disputa
de las imágenes separó aún más a Roma de Constantinopla, de manera especial cuando
León III nombró a Anastasio que destruyera todas las imágenes.

 Constantino V (hijo y sucesor de León III; 741-775) continuó la misma política que su
padre.

 Convocó un sínodo en Hiera (754) con el fin de condenar la veneración de imágenes.


Dirigió toda su fuerza contra los monjes (se apoderó de sus tierras, amenazas, etc.).

 Durante su gobierno se disfrutó de una cierta paz en el exterior debido al cambio de dinastía
que se había producido entre los musulmanes (de los omeyas a los abbasíes); sin embargo
se enfrentó contra los búlgaros hasta que fueron derrotados a orillas del mar Negro (763);
más tarde (775) Constantino V murió luchando contra ellos. Fig 17.

 La Iconoclastia finalizó en el momento que Irene (viuda de León IV) gobernó como regente
de su hijo Constantino VI.

 Se restauró el culto de las imágenes según los acuerdo tomados en el II Concilio de Nicea
(787);

 se les devolvió a los monjes sus bienes y sus derechos.

 Con esta medida se renovaban las buenas relaciones entre Constantinopla y Roma.

 La ambición de Irene la levó a cegar a su propio hijo para proclamarse emperatriz (790-
802), asumiendo el título masculino de basileus;

 pero el hecho de que gobernase una mujer, y de que Carlomagno hubiese sido coronado
emperador, produjo su derrocamiento a través de sus súbditos.

 Su puesto fue ocupado por Nicéforo Focas (alto funcionario del palacio), que destronó a
Irene, enviándola a la isla de Lesbos (Egeo), donde murió.

 Nicéforos Focas (802-811) nuevo emperador;


 reorganizó la hacienda con el fin de obtener mayores ingresos para compensar los gastos
efectuados por Irene (colonizar las nuevas tierras de Macedonia oriental, Tracia, y
Tesalónica) y fortalecer el ejército.

 Dejó de pagar el tributo al califa abbasí Harund al Rasid (había sido impuesto a Irene), por
lo que sufrió el ataque del califa y la imposición de un nuevo y superior tributo.

 Nicéforos no aceptaba que Carlomagno hubiera sido coronado como emperador de


Occidente por el papa León III en el año 800, pues para él sólo existía un único emperador,
que era él.

 También se enfrentó contra los búlgaros: incendió del palacio de Krum (rey búlgaro); más
tarde los búlgaros se enfrentaron contra los bizantinos en la cual los bizantinos fueron
derrotados (el propio emperador murió en el combate; según la tradición, su cuerpo fue
expuesto ante los búlgaros y cautivos y le cortaron la cabeza con la que el Krum se hizo una
copa: Krum atacó el Imperio Bizantino pero no consiguió tomar Constantinopla).

 Le sucedido Miguel I (yerno): reinado muy breve (811-813); su derrota ante el Kan Krum
en Verinika provocó el descontento de su ejército que colocó en el trono a León V;
 Miguel I y su familia fueron exiliados a un monasterio de la isla de Prote (mar de Mármara).

 -León V el Armenio (813-820). Retornó la Iconoclastia. Destituyó al patriarca de


Constantinopla (partidario del culto a las imágenes), y nombró para esa sede a un patriarca
iconoclasta a la cual le dio la orden de que quitara todas las imágenes sacras de Santa Sofía.

DINASTIA FRIGIA VUELVE A SUMARIO

 León V es asesinado día de Navidad en su capilla del palacio;


 le sucede Miguel II (820-829) fundador de la dinastía frigia.
 Le sucede su hijo Teófilo (829-842), en cual se sentía atraído por el arte y la cultura;
 mostró gran interés por la cultura islámica, que se encontraba en un momento de esplendor,
por lo que su reinado se dejó sentir la influencia árabe.
 Fue un iconoclasta; su gobierno fue la última época del movimiento iconoclasta.

 -Le sucede su hijo Miguel III (842-867) con sólo 6 años, por lo que su madre la emperatriz
Teodora actuó de regente junto a su hermano Bardas.

 La emperatriz defendió el culto a las imágenes. Después de un siglo de enfrentamientos,


triunfa la ortodoxia en el cual fue aceptado las decisiones tomadas en el II Concilio de Nicea
(787; emperatriz Irene); por este motivo es venerada como santa en la Iglesia ortodoxa.
 -Teodora es apartada del gobierno por su hijo Miguel III, cuyo gobierno estuvo en manos
de Bardas, que sufrió graves derrotas frente a los musulmanes.
 Miguel III fue asesinado por Basilio (compañero y miembro de su guardia), que dará
comienzo a la dinastía macedónica (867-1056), época de máximo esplendor del Imperio de
Oriente.

2.2. Organización política y social: VUELVE A SUMARIO


2.2.1. Política y administración:
Emperador: se consideraba delegado de Dios y su Imperio era la imagen terrestre del reino de Dios.
Jefe del ejército; ejerce el poder supremo. Su coronación (recibía la corona, la capa y los zapatos)
en Santa Sofía por el patriarca de Constantinopla le concede legitimidad.
La emperatriz goza de los mismos títulos y privilegios; ejerce gran influencia en el gobierno; suele
vivir en el gineceo (haren), rodeada de sus damas, de sus hijos y eunucos.
El Palacio es la casa civil y militar del emperador, centro de la administración y sede de consejos y
oficinas. (El libro de las Ceremonias escrito por Constantino Porfirogéneta, 905-959, describe todo
tipo de ceremonia; importante fuente de información)

-Administración imperial:
 fuertemente centralizada en el palacio;
 cuenta con numerosos funcionarios.
 El Magíster officiorum era el jefe de la casa imperial y de él dependía las oficinas, los cuerpos
de la guardia palatina, los correos públicos, la policía estatal y la inspección administrativa de
los ejércitos de las fronteras.
Jefe tribunal: dirigía las oficinas de expedición de órdenes y mandatos

-Jefe de la hacienda: encargado del erario y de la distribución de donativos; de él dependía una serie
de funcionarios distribuidos por las provincias.

-Jefe militar: Magistri militum.

-Exarcas: surgen a partir del S. VI en África e Italia; gobernadores con plenos poderes.

-Senado y asambleas: constituían los organismos consultivos del Estado.


Las asambleas generales: se celebraban en el Hipódromo de Constantinopla y en ellas se formaron
2 partidos : los azules (aristócratas-ortodoxos) y los verdes (grupo innovador y reformista)

-Administración provincial: estaba dividida en themas, cuya dirección estaba desempeñada por el
estratega, cuyo nombramiento no podía superar los 4 años para evitar abusos;
normalmente se elegía para este cargo a una persona forastera al territorio que iba a gobernar; en
el cual no podía adquirir tierras.
Ejército: con el paso del tiempo fue evolucionado, al igual que la flota, que desde el S. VII fue
modificándose por la necesidad de hacer frente a los musulmanes.

2.2.2. Aspectos socio-económicos : VUELVE A SUMARIO

 La mayor parte de la población vivía en el campo, por lo que la tierra constituía la base
principal de la economía.
 El trabajo de la tierra era el medio de obtener la comida diaria, basada en el cultivo de los
cereales junto con la ganadería.
 El modo de trabajo no había evolucionado, pues se seguía la rotación bienal de la tierra y se
utilizaba el instrumental de época romana, aunque poco a poco se fueron introduciendo los
molinos de agua.

 El hábitat rural estaba constituido por una comunidad libre de pequeños propietarios o por
el gran dominio aislado.

 Junto a los grandes propietarios, había un grupo de trabajados, los enfiteutas, quienes
cultivaban la tierra mediante contrato de arrendamiento y colonos dependientes.

 Los campesinos-soldados se ocupaban de la defensa de las themas. Con el tiempo la tierra


se fue acumulando en manos de los grandes propietarios, dando lugar a la disminución de
los pequeños y medianos campesinos propietarios, agobiados por el aumento de sus cargas
fiscales. Sin embargo, al partir del S. VII, los campesinos libres adquieren importancia en
relación con la recaudación de impuestos para el Estado, ya que las ciudades habían perdido
su protagonismo.

 A pesar de que predominaba la autarquía o agricultura de subsistencia, el campesino vendía


parte de sus cosechas a los mercados para poder pagar en dinero los impuestos;

 los mercados abastecían a las grandes ciudades, por que existía un tráfico de mercancías.

 Constantinopla y las principales ciudades realizaban operaciones comerciales de mayor


envergadura; la posición geográfica de Bizancio facilitaba el tráfico comercial hacia Oriente
y Occidente.

 Bizancio dispuso de un sistema monetario instaurado por Constantino, basado en la


estabilidad de la moneda de oro y plata. A través de las Instituciones conocemos las primeras
asociaciones comerciales y sus tipos:
- bien se podían realizar un determinado negocio;
- o bien para negociar en su conjunto con diversos productos, siendo muy apreciados la seda
de China, los esclavos del Cáucaso, los perfumes de Arabia o las especias de Italia.

2.3. La vida intelectual y la cultura de la civilización bizantina. VUELVE A SUMARIO

 La vida intelectual bizantina fue brillante y compleja, debido al papel intermediario que
ejerció la cultura del imperio entre el helenismo, la cultura oriental y el mundo latino
occidental.
 Bizancio fue el gran crisol (recipiente) cultural del Oriente mediterráneo;
 desarrolló una intensa vida cultural producto de la conjunción de electos romanos,
cristianos, orientales y griegos.
 Esto era debido también a la necesidad de la burocracia del Imperio ya que necesitaba
poseer conocimientos matemáticos, jurídicos y literarios y, también a la intensa actividad
intelectual que se desarrollaba en los monasterios.
 Sin embargo, esta vida intelectual se alejaba de la población, ya que se hablaba en lengua
latina (desconocida para la inmensa mayoría) y también en griego clásico (incomprensible
para los que hablaban dialectos griegos).

 Alejandría fue (hasta el S. VII) la capital científica del Imperio (poseía la escuela médica más
famosa de la época), pero su caída a manos de los musulmanes supuso una gran pérdida; su
saber fue heredado por los sirios y el mundo árabe en general.

Existen numerosas figuras que destacaron como:


• Padres de la Iglesia Oriental: Anastasio de Alejandría, Eusebio, Gregorio de Nissa y Juan
Crisóstomo (Boca de oro)
• Historiadores del S. VI: Procopio de Cesarea; asesor y secretario de Belisario;
 escribió en griego clásico. Obras más destacada: Historia de las Guerras, recoge las guerras
del reinado de Justiniano;
 Sobre los edificios, acerca de las obras públicas de Justiniano; Historia Secreta, obra más
célebre en la que denigra e infamia a Justiniano y su esposa.
 • Filósofos: Juan Filópono de Alejandría; finales del S. VII; comentarista de las obras de
Aristóteles; De la eternidad del mundo, De orificio mundi.
 Juan Damasceno; S VIII; gran defensor de la iconobulía y una de las máximas figuras
culturales de su época;
 Fuente de saber, obra que servirá de modelo a Tomás de Aquino.
 Durante la época de Justiniano: recopilación de trabajos de medicina, zoología, botánica,
matemáticas, física o astronomía. Entre las aplicaciones prácticas hay que destacar el uso del
astrolabio (tiempos de Justiniano) y el fuego griego (S. VII)

 Tras la Iconoclastia, la cultura bizantina alcanzó una nueva edad de oro en la tuvieron
importantes transformaciones: uso del pergamino (desplazó al papiro); en el S. IX es
sustituido por el papel (difundido por los musulmanes). Se generalizó la presentación del
escrito en forma de códice (codex).

 Durante el gobierno de Miguel III (dinastía frigia), Bardas instaló en el palacio de Magnaura
un centro de estudio bajo la dirección de León el Matemático, donde ensañaba gramática,
retórica, geometría, etc.; éste recopiló las principales obras de sus antecesores.

2.4. Desarrollo artístico: VUELVE A SUMARIO


 El estilo bizantino comienza a gestarse durante el reinado de Constantino, pero será en
el S. V, durante el reinado de Justiniano cuando se inician las grandes y verdaderas obras
artísticas.
 Justiniano hizo de Constantinopla (Fig.18) una ciudad fascinante con palacios, acueductos,
iglesias, etc., siendo Santa Sofía (532-537) unas de las obras más importante que simboliza
el poder del emperador y del cristianismo;
 sus autores fueron Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles (arquitectos griegos, expertos
en matemáticas y geometría).
 También en Constantinopla se realizaron otras obras importantes:
 • Iglesia de Santa Irene
 • Iglesia de los Santos Sergio y Baco • Iglesia de los Santos Apóstoles (desaparecida)
• Así como depósitos subterráneos de agua.

 Justiniano también realizó grandes obras en Rávena (Italia; 2ª capital del Imperio);
 quiso convertirla en una ciudad religiosa y artística:
• San Vital: 530; destaca también por sus mosaicos (Mosaico de Justiniano y su esposa
Teodora).Fig. 19
• San Apolinar in Classe
• San Apolinar el Nuevo (549; la enriqueció de bellos mosaicos)

 Destaca también los relieves de marfil, generalmente de carácter conmemorativo, que solían
regalarse con motivo de algún nombramiento o acontecimiento importante; su uso fue muy
frecuente entre los S. IV-V.
 Los tejidos tuvieron una especial importancia, sobre todo la seda. La seda se importó en
rama en Oriente hasta que en tiempos de Justiniano se introduce el cultivo del gusano, cuya
fabricación era monopolio del emperador.

 En orfebrería lo más característico es el empleo del esmalte, la filigrana, las piedras finas y
preciosas engastadas.

 Los iconos se hicieron frecuentes desde finales del S VI, convirtiéndose el en S. VII en una
característica de la piedad y de la vida diaria bizantina, tanto en público como en privado.

 Sin embargo, la Iconoclastia tuvo una gran repercusión en el desarrollo de la escultura


bizantina posterior.

 Para evitar de ser tachadas de idolatría, las representaciones humanas se deshumanizaron.

 La escultura y la pintura apenas evolucionarían en los siglos posteriores e incluso después


de la derrota de los iconoclastas, prevalecerán las esculturas de pequeño tamaño, aunque
no falta algún relieve monumental.

 La postura iconoclasta repercutió en el arte de forma decisiva. Muchas imágenes escultóricas


y pictóricas fueron destruidas;

 frente a ella se produjo un gran desarrollo de la decoración vegetal, animal y geométrica,


desprovista de figuras humanas;

 los retratos profanos o escenas de cacerías sustituyeron la decoración de las iglesias


anteriores.

 Probablemente este estilo decorativo se había inspirado en las mezquitas y los palacios de
Bagdad o en los antiguos templos orientales.
4. De la formación del imperio carolingio a las
segundas invasiones.
Sumario:
0. cronología.
1. Introducción.
2. El ascenso de los Carolingios.
2.1. El Imperio de Carlomagno.
2.1.1. Las conquistas.
2.1.2. Coronación imperial.
2.2. Organización del Imperio.
2.2.1. palatium.
2.2.2. El ejército.
2.2.3. El vasallaje.
2.3. Organización económica.
3. Crisis del Imperio Carolingio.
4. El Renacimiento cultural.
5. Las últimas invasiones.
5.1. Vikingos.
5.2. Magiares.
5.3. Eslavos.
5.4. Piratas sarracenos.
Cronología Carolingia:
VUELVE A SUMARIO
451-511: Reina el rey merovingio Clodoveo y fragmentación del reino Franco merovingio.
687: Arnulfo de Mets y Pipino de Laden unen sus dinastías de Mayordomos y asientan las bases de
la Da. Carolingia.
687: Pipino el Joven es el primer rey Carolingio
714: Carlo Martel sube al poder.
732-734: campañas para estabilizar el poder.
732: C. Martel para la avanzada de los musulmanes en Poitiers.
741: Muere Carlo Martel y le suceden sus Hijos Carlomán y Pipino el breve que eligieron como rey
743: Childerico III último rey Merovingio.

DINASTIA CAROLINGIA

751: Pipino el Breve asume el poder del reino.


754-756: campañas en Italia
771: muere Carlomán Hijo de Pipino el Breve.
771: Carlos Magno detiene todo el poder.
772-804: campañas de Carlos Magno.
778: Derrota de Roncesvalles.
783: Matanza de Verden.
800: Coronación de Carlos Magno: imperador por León III
804: el imperio Carolingio llega hasta las orillas del Elba.
814: Muere Carlos Magno.
814-840: Luis el Piadoso.
817: ordinatio imperii, Lotario es el herede Legitimo.
843: Tratado de Verdún entre los hijos supérstites de Luis el Piadoso: Luis el Germanico y Carlos
el Calvo subordinados a Lotario.
855: Muere Lotario, el poder en las manos de Luis el Germánico y Carlos el Calvo.
870: pacto de Meersen división entre La Francia y la Alemania actuales.
888: Muere el ultimo hijo de Luis el germánico, Carlos el Gordo, y disgregación del imperio.
1.Introducción: VUELVE A SUMARIO

 Tras la muerte del rey franco Clodoveo (481-511; había dominado el territorio que
en otro tiempo gobernaron visigodos y burgundios) el reino franco sufrió una
fragmentación debido a:
• La diversidad de los grupos étnicos francos establecidos allí
• El creciente poder de los obispos (verdaderos representante de la aristocracia
galorromana)
• Implantación de algunos monasterios en manos de los poderosos.

 La instalación franca se había efectuado en asentamientos cuyas unidades se


denominaron mallus, que posteriormente acabaron dando origen al nacimiento de
diversos ducados (por ejemplo, los de Champagne o Toulouse) y sobre todo a la
formación de 3 reinos:
• Austrasia: incluía el antiguo reino de Reims y las fronteras del Rim.
• Neustrasia: comprendía los anteriores de Soiison y París.
• Borgoña: había sido
adjudicado a los francos
mediante herencias,
matrimonios e invasiones.

 La figura del monarca cada vez


perdía más fuerza en beneficio
de los mayordomos de palacio,
quienes consciente del papel
que desempeñaban los obispos
y los monasterios, trataron de
elegir y designar a los ocupantes
de las sedes episcopales, a la vez
que ponían las bases de
verdaderas dinastías.

 A finales del S. VII, los dirigentes de la familia carolingia habían triunfado al


monopolizar la figura de mayordomo de palacio en Austrasia.
 Su riqueza personal fue creciendo debido a una serie de matrimonios y poco a poco
fueron extendiendo su influencia por Neutasia y Borgoña.
 Arnulfo de Metz y Pipino de Landen (cabezas de 2 ramas familiares que se
fusionaron a través del matrimonio de sus hijos), pusieron los cimientos de una
verdadera dinastía de mayordomos en el que Pipino de Heristal “el joven”, unificó
las mayordomías de los 3 reinos (687);
 tras su muerte le sucedió su hijo bastardo Carlos Martel, cuyos éxitos podrían las
bases de la construcción política realizada por su nieto Carlomagno.
 Europa occidental, entre el S. VII y principios del S. X, está dominada por la
expansión franca por Europa dirigida por la dinastía carolingia y sus sucesores.

2.El ascenso de los Carolingios: VUELVE A SUMARIO


 Carlos Martel añadió a las 3 mayordomías que había heredado de su padre el título
de príncipe o duque de los francos.
 Su objetivo fue reunir bajo su mando todo el poder del reino franco.
 Tras una serie de anexiones y expediciones, quizás uno de los acontecimientos más
importante fue el éxito que obtuvo tras enfrentarse con los musulmanes en Portiers
(732; fig. 20), frenando el avance de éstos por Europa. Esta victoria le permitió
además, añadir el reino de Aquitania, así como la recuperación del mando político
en Provenza.
 A su muerte (741), dejó el poder entre sus 2 hijos:
• Carlomán: gobernaría en Neustrasia, Turingia y Alemania
• Pipino “el Breve”: gobernaría en Neustrasia, Borgoña y Provenza Ambos
hermanos eligieron como rey merovingio a Childerico III, pero su reinado fue
breve ya que el propio Pipino logró que el papa Zacarías reconociera el hecho de
que debía ser rey quien habitualmente ejerciera la función real;
además el Papado esperaba tener un aliado en el centro de Europa de modo que,
Childerico III, último rey de los merovingios, fue recluido en el monasterio de Saint Bertin
(751; rapándose la cabeza; dicen que los Merovingios eran melenudos y que creían que su
poder residía en el pelo) y el Papado (arzobispo Bonifacio) nombra como rey a Pipino.

 La nueva dinastía carolingia se presenta ungida por el Señor y sus reyes lo serán por la gracia
de Dios, por lo que se establecía una estrecha alianza entre la monarquía y el Papado.
 El poder militar y la capacidad política de Pipino fueron decisivos para negociar con la
Iglesia para su ascenso al trono, convirtiéndose éste en el primer rey franco de la dinastía
carolingia.

 El papa Esteban II (752-757), fundador de los Estados Pontificios, aprovechando la buena


disposición de Pipino, a quien concedió el título de “patricio de los” romanos”, se reunió
con él (754; palacio de Ponthion) y consiguió que el nuevo monarca asumiera la tarea de
proteger a Roma ante los lombardos.

 Pipino encontró dificultades para que la nobleza franca rompiera su amistad y alianza con
los lombardos, pero probablemente aceptando la tesis contenida en el documento conocido
como la Falsa Donación de Constantino, en la cual este emperador bizantino otorgaba al
los papas amplios poderes sobre Roma y algunas provincias del centro de Italia y de
Occidente, Pipino consiguió realizar 2 campañas por Italia (754 y 756);

 estas campañas cimentaron el protectorado franco sobre la Santa Sede y además puso bajo
su dominio parte de Rávena y la Pentápolis (Rimini, Sinigallia, Ancona, Pesaro)

 Pipino continuó su política de expansión (Germania y la Galia meridional);

 su mayor éxito lo alcanzó al lograr la sumisión de Aquitania.

 A su muerte (768), el reino se dividió entre sus 2 hijos:

• Carlomán: recibió Alemania, la actual Alsacia, Borgoña, la Aquitania interior, Septimania


y Provenza
• Carlos: Aquitania marítima, la mayor parte de Neustria y Austrasia y las zonas fronterizas
más prometedora.

La muerte de Carlomán (711), evita una guerra y deja todo el poder a Carlos (Carlomagno).

2.1. El Imperio de Carlomagno: VUELVE A SUMARIO

 Carlos inicia su reinado llevando a cabo una gran actividad guerrera.


2.1.1. Las conquistas –
 El gran éxito del reinado de Carlomagno fue la conquista de Sajonia (habitada por el pueblo
germánico que incluía diversas tribus) En las campañas militares (772-804), no sólo hubo
victorias, ya que hubo sangrientas revueltas de los vencidos.
 La sublevación más espectacular se agrupó en torno al aristócrata Widukind, quien
aprovechando que Carlomagno estaba en España, encabezó una sublevación devastando el
país y quemando iglesias;
 Carlomagno decidió vengarse en la conocida Matanza de Verden (783).
 La conquista de Sajonia fue facilitada por la incorporación de la aristocracia sajona a la
estructura administrativa del Imperio;
 además, la conversión al cristianismo de Sajonia posibilita cimentar las bases para la
constitución de la nación de Germania en el S. X.

 Su 2º gran éxito fue Baviera;

 Carlomagno depuso al duque Tassilón (católico y vasallo con los francos desde época
merovingia) por considerar inaceptables sus inclinaciones hacia los lombardos y ávaros.
 El territorio bávaro fue dividido en condados dentro del estado carolingio, aunque
conservaron sus leyes y su unidad como ámbito político.

 -Por el este, las conquistas continuaron con la destrucción de los ávaros;

 éstos se dedicaban a atacar a los pueblos del Báltico;

 sus bienes y su supervivencia eran obtenidos a través de los robos. A su desaparición (796)
con la caida de su Ring (recinto circular fortificado), Carlomagno se apoderó del famoso
tesoro de los ávaros, lo que le permitió resolver algunos problemas financiero y ampliar y
enriquecer el Estado.

 -Hacia el sudoeste; Carlomagno atendió la petición de ayuda de los gobernadores


musulmanes de Zaragoza y Barcelona descontentos con la política de Abd-al-Rahman I;

 Carlos queda seducido con la idea de ayudar a los cristianos de España que estaban bajo
dominio musulmán.

 Esta expendición fue un fracaso, no sólo por la resistencia ofrecida en Zaragoza, cuyo jefe
rompe su compromiso con Carlomagno negándole a abrir las puertas de la ciudad, sino por
la derrota sufrida por los vascones, quienes dieron muerte a Roldán, sobrino de Carlos.

 Esta derrota fue silenciada por los cronistas palatinos;

 sin embargo, en las famosas epopeyas francas la Chanson de Ronland (finales S XI), se
transformó a los vencidos en héroes. (En la cima del puerto de Roncesvalles hay un
monumento que recuerda la figura de Roldán).

 Posteriormente, Carlomagno
vuelve a realizar expediciones en España, teniendo esta vez resultados satisfactorios en la cual funda
las dos Marcas Hispánicas o provincias fronterizas:Barcelona y Gerona;
 estas marcas abarcaban desde Cataluña hasta Navarra; dentro de ellas, los valles pirenaicos
empezarán a dotarse de una organización que acabará por obtener la independencia del
reino franco.

 -Carlomagno intervino en Italia (773) a petición del papa Adriano que sentía la amenaza
lombarda; un año más tarde Carlomagno entra en Pavía (capital lombarda) y se coronó rey
de los lombardos. Esta victoria consolidó la alianza establecida entre el rey franco y el
pontífice, quien otorgó a Carlomagno el título de “patricio de los romanos”.
 En conclusión, Carlomagno gobernaba un amplio territorio caracterizado por su fuerte
continentalidad hacia el Norte de los centros políticos, en detrimento de las zonas litorales
del Mediterráneo.

 Las estructuras económicas serán un reflejo de estas peculiaridades políticas que dan a la
Europa de Carlomagno la apariencia de solidez, circundada por las marcas fronterizas de
Friul y del Ebla en Oriente, por la marca de Bretaña en el Oeste y la marca Hispánica al sur.
Fig. 21.

2.1.2. Coronación Imperial: VUELVE A SUMARIO

 -Las raíces de este importarte acontecimiento hay que situarlas en


• las estrechas relaciones mantenidas entre el pontificado y los francos
• a los éxitos militares de Carlomagno,
• su actitud protectora de misionero y conversos
• defensa de la Iglesia

 -Carlomagno después del destronamiento del último rey lombardo (Desiderio conocido
también como Didier de Istria) pasó a titularse “rey de francos y lombardos y patricio de los
romanos, títulos que culminaran con la coronación imperial promovida por sus consejeros:
Arno de Salzburgo y Alcuino de York.

 -Al finalizar el S VIII, podemos hablar de la existencia de 3 poderes en la Cristiandad:

1. el Papa,
2. el emperador bizantino y
3. el rey de los francos, concebido éste último como mejor soporte de la fe.

 Por otra parte, el hecho de que en Bizancio la emperatriz Irene arrebatase el gobierno a su
hijo (Constantino VI) y ejerciera ella el poder, fue interpretado por algunos en Occidente
como un reconocimiento de que la sede imperial estaba vacante.
 Por lo que la restauración imperial sería, por tanto, obra de intelectuales que no se
resignaban a ver el título imperial en manos de un soberano bizantino que no ejercía ningún
control sobre Roma.

 -La coronación imperial de Carlomagno tuvo lugar en la Navidad del año 800, en la Misa
del Gallo que se celebraba en la Basílica de los Apóstoles San Pedro y San Pablo en Roma,
a manos del papa León III, que en aquellos momentos se encontraba en una situación difícil
ya que la aristocracia romana le había depuesto y enviado al monasterio de san Erasmo, y
sólo con la ayuda de Carlomagno recuperó su posición.
 Carlomagno fue coronado mediante el rito bizantino, pero invirtiendo su orden: 1º se llevó
a cabo la coronación y después invitó a la asamblea del pueblo y a los guerreros a aclamarlo.

 -En la ceremonia también recibió el sello real, que tenía grabado en su interior: Renovatio
Imperi Romani. A partir de este momento a Carlos se le empezó a denominar “Carlomagno,
Carolus Magnus”, convirtiéndose en la cabeza política de toda la cristiandad occidental;
nombró obispos;

 intervino en la reforma del clero; combinó conquistas militares y evangelización; legisló sobre
cuestiones religiosas; y protegió al Papa, considerado como sumo sacerdote.

 -Este hecho dio lugar a la existencia de emperadores en la cristiandad: Oriente y Occidente.


Carlomagno para evitar un posible enfrentamiento con los bizantinos, hizo negociaciones
mediante matrimonio (emperatriz Irene) aunque no prosperaron;

 Bizancio no reconoció los hechos consumados y hubo enfrentamientos militares (Venecia


y Dalmacia) hasta que el emperador bizantino Miguel I reconoció a Carlomagno (812) como
emperador y augusto en Occidente a través de unos enviados a Aquisgrán, los cuales los
saludaron con el título de Basileus, título que sólo se le otorgaba a los emperadores de
Oriente;

 con este gesto, Carlomagno concluye los enfrentamientos mediante un tratado de paz
definitivo con Constantinopla. A partir de este momento Carlomagno se relacionó con los
reyes más importantes de su época:

elcalifa de Bagda Harund al- Rashid (abbasí); emperadores de Constantinopla; con Gran
Bretaña mantuvo buenas relaciones económicas, ya que no puede invadirla, pues el ejercito
franco no poseía flota (no obstante, intentaba ejercer sobre ella una gran influencia mediante
el intercambio de embajadores y consejeros).

2.2. Organización del Imperio: VUELVE A SUMARIO

 La construcción del Imperio fue eminentemente franca. Carlomagno estableció una


administración sólida, centralizada en todos los países que lo integraban.
 Al soberano le correspondía:
• Ban: el mando militar, y por tanto, la dirección política y diplomática.
• Mund: el poder judicial.
• Además el emperador tenía una serie de deberes eclesiásticos.

 El emperador carolingio y sus sucesores realizaron un gran esfuerzo legislativo. A comienzos


de mayo tenía lugar las asambleas generales, previas a las expediciones guerreras.
 Estas asamblea en un principio estaban abiertas para todos los hombres aunque en la
práctica debieron de suprimirse algunos cargos, como jefe militares y dignatarios laicos y
eclesiásticos;
 se debatían asuntos importantes del reino, que luego eran sometidos a la consideración de
los presentes; una vez aceptadas las resoluciones, se proclamaban en voz alta y luego eran
puestas por escrito agrupadas en capitula.
 Estas capitulares no significaron la unificación de leyes del Imperio ya que continuaron
perviviendo tradiciones legislativas diferentes, aunque contribuyeron a introducir elementos
comunes.

2.2.1. La administarcióm El Palatium (o corte carolingia) VUELVE A SUMARIO

 era el eje de la administración central (también era el lugar donde residía el emperador).
Según las funciones a realizar se dividen en 2 cuerpos:
• El aula: se integra un comes palatii y otros funcionarios (senescla, encargado del
aprovisionamiento del palacio; el copero mayor, jefe de los escancieros; el cabalerizo mayor,
(comes satbulati) • La capilla (Capella): destinada para los asuntos religiosos.

 -La administración territorial se articula por medio de condados, unos 200 aprox., con un
comes al frente, cabeza de la administración civil, militar y judicial.

 -Los condes: eran reclutados entre la aristocracia de la zona a gobernar, lo que facilitaba el
fortalecimiento de los poderes regionales;

 el cargo era colectivo y revocable, dependiendo de la voluntad del Emperador aunque con
el tiempo se hizo hereditario.

 Éstos tenían a su cargo la aplicación de las capitulares, la percepción de impuestos, la


realización de obras públicas, la presidencia de la asamblea que administraba justicia
(ayudados por los scabini, sabedores de derecho), el reclutamiento de las tropas y la
recepción de los juramentos de fidelidad al Emperador ( todos los varones a partir de los
12 años de edad).

 Además el conde solía designar a un vizconde para ayudarle y sustituirle en sus ausencias.

 -Para controlar y supervisar a los condes se instituyó a los


 missi dominici; éstos actuaban a dúo: un clérigo y un laico; eran los encargados de velar por
el cumplimiento de las disposiciones civiles y eclesiásticas, tratando de evitar abusos en la
administración; supervisaban los condados (hasta 4 veces al año); también recibían quejas
pero no tenían facultades ejecutivas. En un primer momento los missi eran miembro del
Palacio, pero con el tiempo ocuparon la tarea de los condes y los obispos.
 -(En ocasiones), el condado para su mejor administración se dividió en veguerías al frente
de los cuales estaban los vicarios.

 -En algunas zonas pervivieron las antiguas divisiones en valles.

 -En las zonas fronterizas (mayor peligro) se situó al marqués (poderes militares; miembro
de la nobleza de categoría inferior a la de duque y superior a la de conde; tenían a su cargo
la defensa de la frontera y administración de una marca dentro del Imperio; estas marcas
eran territorios fronterizos, como la Marca Hispánica).

2.2.2. El ejército: VUELVE A SUMARIO

 -Dándose cuenta de su importancia, Carlomagno incrementó la caballería en el ejército


franco.
 Además con el fin de aligerar el peso que debía de soportar los soldados, creó una especie
de retaguardia (llevaban alimentos, ropa, etc., e inclusos herreros para reforzar las armas).

 -El ejército no era permanente sino que en tiempos de guerra se hacían llamadas al servicio
militar y sólo el clero estaba excluido, por tanto, era un ejército improvisado.

 -El ejército estaba compuesto por todos los hombres propietarios (excepto el clero), cuyas
obligaciones militares guardaban mucha relación con su riqueza patrimonial; los más
adinerados prestaban su servicio en la caballería, que ocupaba un lugar destacado dentro del
ejército franco-germano.

 -Carlomagno se preocupó por introducir reformas dentro del ejército; fue el primer príncipe
que demostró interés en la elaboración de reglamentos sobre la composición y organización
de sus soldados. En tiempos de calma, el ejército no existía, excepto la guardia real y algunos
soldados ubicados en las marcas o en los países enemigos que eran precisos de pacificar y
dominar.

 -Una vez planificada la incursión en otros dominios, Carlomagno hacia redactar un acta,
donde detallaba el lugar, la hora y el número de hombres convocados para el combate.

 Los hombres que no se presentaban o lo hacían sin armas, víveres o vestuario adecuado,
eran sancionados. Nunca convocó a más guerrero de los que precisaba; siempre buscaba 2
ventajas cruciales para el combate: la rapidez y la economía de recursos.

 Los hombres que desertaban eran castigados con la pena de muerte y con la confiscación
de todos sus bienes.
 -Además Carlomagno organizó la vida en el interior de los campamentos: obligación de la
siesta, prohibición de invitar a beber o embriaguez en presencia o cerca del enemigo, etc.
Era muy meticuloso, ya que antes de realizar una campaña estudiaba con detalle el camino
a seguir, los cursos del agua, los mejores pasos, etc.,

2.2.3 El vasallaje: VUELVE A SUMARIO

 Carlomagno le dio mucha importancia al vasallaje;


 el vasallaje es una institución para asegurar la lealtad de sus seguidores y estructurar a las
aristocracias en torno a su dinastía.
 Grandes propietarios, obispos, abades y condes serían vasallos del rey como vassi domini,
mientras que otros hombres más humildes se convertían en vasallos de los más poderosos;

 de esta forma, creaba una red de colaboradores seguros para la realeza y sobre todo para las
empresas militares.

 Las relaciones entre ellos se sujetaban a un contrato que incluía un doble vínculo: uno de
carácter personal, y otro de carácter real: se hacía entrega de un regalo obligado de cualquier
tipo; más tarde se concretó en realizar una entrega de tierra en usufructo, el beneficio, en un
principio revocable.

 Pero estos beneficios concedidos vinculaban demasiado a quien lo recibía con respecto del
que lo dispensaba, por lo que un hombre libre no podía exponerse a perderlo por
empeñarse en mantener su fidelidad a un monarca lejano;

 el vasallaje comenzó a destruir la estructura del Estado en beneficio del sistema feudal. La
construcción imperial carolingia quedó así en manos de la fidelidad personal de sus vasallos.

(Vasallaje: En la sociedad feudal, vínculo o relación entre un vasallo y su señor, en virtud del cual el
primero estaba obligado a servir o pagar ciertos tributos al segundo a cambio de protección)

2.3. Organización económica: –VUELVE A SUMARIO

 La economía imperial se basaba fundamentalmente en la agricultura, al igual que en toda la


Europa cristiana occidental de aquel tiempo.
 Los ingresos provenían la mayor parte de las rentas de sus grandes dominios, villae, cuya
administración quedó reglamentada en la llamada Capitular de villas en las que se registraban
todas las posesiones imperiales; al frente de las villae estaban los administradores o villici,
que eran los responsables ante el rey de su explotación y conservación.
 Dentro d las villae estaba la terra dominicata, lugar donde se encontraba la casa del dueño y
los edificios auxiliares (graneros, pajares, cabañas e incluso hasta una pequeña iglesia, etc.,).
 El resto del dominio se distribuía en mansos, que eran pequeñas explotaciones agrícolas
concedidas a campesinos, generalmente libres, y estaban obligados al pago de ciertos
censos en metálico o en especies y a trabajar los campos en unos determinados días.
 Cada dominio constituía una unidad agrícola independiente y era casi autosuficiente para
vivir; en ella se cultivaban cereales, legumbres, hortalizas y vid en lagunas regiones (el vino
era símbolo de prestigio y un producto necesario para el culto); también se criaba ganado y
contaba con artesanos, molinos y herreros propios.

 -La industria era muy escasa y (al igual que la agricultura) autárquica y de subsistencia. La
actividad más frecuente es la fabricación de paños y la construcción de útiles agrícolas.

 Las ocupaciones industriales se limitan al trabajo de albañiles, carpinteros, herreros y


excepcionalmente joyeros, escultores o arquitectos. La falta de mercado paraliza la actividad
industrial.

 -El comercio también es escaso, aunque tenía algún movimiento debido la prosperidad de
algunos dominios (especialmente los monásticos) que producía ciertos excedentes que se
vendían fuera de ellos.

 Una capitular del S. VIII permite a un obispo abrir un mercado en cada ciudad, pero de
forma reducida, quedando limitado a un comercio ocasional (ferias locales y mercados).
Pipino el Breve ordenó que hubiese un mercado en cada diócesis para asegurar el
intercambio de excedentes agrarios y paliar las penurias locales.

 En cuanto al comercio exterior se mantuvo en cierta medida, aunque es un tema


controvertido, ya que hay quien afirma que en esos momentos la invasión musulmana
dominaba el Mediterráneo, y otros que se mantuvo el comercio de ciertos productos (vino,
metales, perfumes, etc.).

 -Las ciudades seguían estando poco pobladas, pero las relaciones comerciales
contribuyeron a mantenerla. En los núcleos de población había una organización industrial
formada por los colegios de artesanos, aunque éstos compaginaban las tareas industriales
con el trabajo de campo.

 -La moneda usual era el dinero de plata; 12 dineros formaban un sueldo, y 20 sueldo
formaba la libra.

 Desde Pipino la plata sustituyó al oro, reservado este metal para pagar los productos de
lujo venidos de Oriente. Carlomagno mantuvo la política monetaria de su padre. Los
campesinos satisfacen su renta en especie, y aunque el precio se exprese en monedas, los
pagos se hacen en productos. Fig. 22

3.Crisis del Imperio Carolingio – VUELVE A SUMARIO


 Desde la muerte de Carlomagno (814) hasta la firma del Tratado de Verdún (843),
asistimos a la desintegración del Imperio Carolingio, debido en buena parte a que
Carlomagno no había previsto nada con cara al futuro.
 Carlomagno siguió la obra emprendida por Carlos Martel y Pipino; sin embargo, el
esplendor alcanzado durante su mandato, legó una estructura cargada de contracciones
que manifestaría en el reinado de sus sucesores.

 Con su sucesor, Luís el Piadoso (814-840), el Imperio no contaba con la cohesión


necesaria y éste no supo superarlo. Por una parte, el Estado estaba integrado por
diversos grupos étnicos y culturales, al tiempo que los intereses de la nobleza
perjudicaban al poder central; por otra parte, el Estado sufría el ataque de los
escandinavos, magiares y sarracenos.
 Los consejeros de Luís, Agobardo obispo de Lyon y el monje Benito de Aniano,
trataron de mantener la unidad del Imperio; quizás este objetivo se hubiera alcanzado
si hubieran reconocido la variedad de tradiciones políticas y sociales de las regiones, y
al mismo tiempo, a través de la Iglesia como único elemento capaz de conseguirlo
mediante la vía religiosa y cultural. Ello explica los progresos de la Iglesia franca que
llegó a constituir una Iglesia de Estado y ejerció una decisiva influencia en la formación
de la civilización de la Europa occidental.

 En el 817 se establece la Ordinatio Imperii, en la cual la dignidad imperial pasaría al


hijo mayor de Luís, Lotario; los otros 2 hijos recibieron título de reyes de gobierno en
territorio periférico: Pipino en Aquitania y Luís en Baviera. La Iglesia vio en esta medida
la posibilidad de reforzar su autoridad.

 -Pero la situación se complicó cuando el emperador quiso dotar de algunos territorios


en el corazón del Imperio a Carlos el Calvo (hijo de su 2ª esposa Judith), lo que provocó
la sublevación de sus otros hijos. Durante 10 años la anarquía se apoderó del Imperio.
Más tarde, moría Luís el Piadoso (840) humillado por sus hijos.

 -Luís el Germánico y Carlos juraron en Estrasburgo permanecer unidos hasta imponer


la paz a su hermano mayor Lotario, heredero del Imperio.

 Al año siguiente, 843, los 3 hermanos llegaron a un acuerdo mediante el Tratado de


Verdún, en la cual se dividía el Imperio en 3 partes:
• El “Imperio de Lotario”; norte de Italia y la Lotaringia, que comprendía los territorios
entre El mar del Norte y el Mediterráneo (comprendía ciudades como: Aquisgrán,
Estrasburgo, Lyon, etc.)
• Carlos el Calvo recibió el territorio de la Francia Occidental. (comprendía ciudades
como París, Burdeos, Tolosa, Barcelona, etc.)
• Luís el Germánico recibió el territorio de la Francia Oriental (Sajonia, Turinga,
Franconia, etc.)

 -El titulo imperial mantenido en Lotario era simbólico. La muerte de Lotario (855),
dejaba el territorio en manos de sus hermanos, quienes fijaron sus límites en el tratado
de Meersen (870). Esta división marcaba la creación de lo que en un futuro sería
Alemania y Francia, con caracteres propios y dinastías independientes.

 A la muerte de Carlos III (hijo de Luis el Germánico), el Imperio se disgregó en varios


reinos, quedando el poder político en manos de los señores locales, iniciando una época
de inseguridad y anarquía a la que intentó poner freno la jerarquización feudal.

4. El Renacimiento cultural: VUELVE A SUMARIO

 Cuando Carlomagno toma el poder, la vida intelectual y cultural franco-germana se


encontraba en declive;
 éste mostró un enorme interés por fomentar su desarrollo con el fin de preparar a sus
funcionarios y combatir con la ignorancia del clero.
 Carlomagno crea escuelas en los monasterios y en las catedrales con el fin de educar y formar
a los más jóvenes;
 en ellas se impartían lectura, escritura, algunos conocimientos de latín y explicaciones de la
Biblia y libros litúrgicos.
 Buscó en los monasterios de Inglaterra, Italia o España a personas cultas para que pudieran
llevar a cabo esta formación.
• Italia: Pedro de pisa, Paulino y Paulo Diácono (éste último enseñó griego; Historia de los
lombardos)
• España, salieron un buen número de intelectuales debido a la expansión musulmana.
Pirminio (funda por encargo de Carlos Martel el monasterio de Reichenau; magníficos
códices);
Teodulfo de Orleáns (destaca por restaurar la disciplina en su obispado; su obra poética
adquirió fama)
• Alcuino de York, figura más relevante; fundador de la escuela de York.
 Su fama es debida al papel que desempeñó como consejero del Emperador y como
organizador e impulsor de la Escuela Palatina, creada para la formación de los hijos de los
nobles y los futuros abades y obispos. Fue el promotor del renacimiento de las letras en los
establecimientos monásticos y de una reforma eclesiástica que tuvo escaso éxito, pero
quedaron testimonios como Admonitio genetalis, importante texto del gobierno y, de
manera especial para la reforma de la vida clerical.
 Alcuino destacó más por su persona y por su trabajo que por sus obras; de cualquier forma,
su importante labor cultural ha motivado que algunos estudiosos hablen del “siglo de
Alcuino”. Fig. 23.
• Egirnando, educado en la Abadía de Fulda en Hesse (Alemania) y, posteriormente en la
Escuela Palatina. Se ocupó de la formación de Lotario. Escribió Vita Karoli impratoris,
biografía de Carlomagno.

La desaparición de Carlomagno,814, no tuvo las mismas repercusiones en el ámbito político que


en el cultural, ya que sería durante el gobierno de sus sucesores cuando se recogieron los mejores
frutos.
 Destaca la figura de Rábano Muro (discípulo de Alcuino) el obispo Teodulfo, Juan Escoto
Eriúgena, etc.

Las artes: : VUELVE A SUMARIO


 experimentaron también una renovación en el S. IX.
 En la arquitectura destacan edificios religiosos de influencia bizantina; destaca la Capilla
Palatina De Aquisgrán.
 La inspiración tardo-romana y bizantina es igualmente notable en los en la escultura (escasos
restos; estatua ecuestre de Carlomagno) y la talla de marfil.
 Reaparece la figura humana como elemento decorativo en frescos, miniaturas, mosaicos,
relieves y esculturas exentas. La mayor originalidad del arte carolingio lo encontramos en la
Orfebrería (altar de San Ambrosio de Milán) y en la decoración e iluminación de
manuscritos (Salterio de Utrech)

 Todo ello engloba el denominado “Renacimiento carolingio”, aunque éste término resulta
controvertido para algunos (según Emilio Mitre este renacimiento es la culminación de otros
renacimientos anteriores: Sevilla con San Isidoro, o el de Nortumbría con Beda el
Venerable; otros piensan que fue un movimiento cultura exclusivamente de clérigos).

 Para muchos historiadores, los resultados culturales de este periodo fueron mediocres, pese
a las buenas intenciones de sus promotores ya que apenas se contó con medios humanos ni
materiales;
 a la escasa formación de los clérigos hay que añadir la escasez de libros. La biblioteca mejor
dotada quizás fue la del monasterio de Reichenau. Sin embargo hay que reconocer que
muchas obras se hubieran perdido si no se hubieran copiado en el S. IX. Los monjes
generalizaron en sus trabajos en tipo de letra denominada” minúscula carolingia”, escritura
de gran claridad y bello trazado.
Las últimas invasiones. VUELVE A SUMARIO
 A finales del S. VIII se produce la llegada a la Europa cristiana de un nuevo grupo
de pueblos invasores. Las marcas establecidas durante el Imperio carolingio no
fue suficiente para frenar el avance de las nuevas invasiones, protagonizadas de
manera especial por los pueblos del norte de Europa, en menor grado, por los
piratas sarracenos del Mediterráneo. Además, los carolingios no habían
desarrollado una marina potente que les permitiese hacer frente a las invasiones
marítimas.
5.1. Vikingos VUELVE A SUMARIO

 El nombre de “vikingos” es uno de los temas más controvertidos, ya que por sí mismo
engloba diferentes significados;
 la explicación más mayoritaria es que Vikingo deriva de vik o bahía, al que se le añade el
sufijo ing que le daría la denominación de “gentes de bahía”.
 No obstante, los historiadores aplican esta denominación a todos los habitantes de la
península escandinava que emprendían expediciones y sembraron el terror por el occidente
europeo por su ferocidad y crueldad.

 Los vikingos eran parientes de los germanos del S. V que se establecieron en Escandinavia,
y que durante la Alta Edad Media se apartaron de ellos y constituyeron su propia
idiosincrasia. Eran expertos navegantes y poseían excelentes naves (drakkars); practicaban la
navegación de cabotaje.

 Las causas de su expansión de debe a :

• La superpoblación de algunas áreas


• Las modificaciones producidas en la estructura militar
• La mala distribución de las tierras
• El progreso de la técnica marinera
• Las variaciones climáticas
• La interrupción de las rutas mercantiles tradicionales: noruegos, suecos y daneses
motivaron el movimiento de los que se sintieron perjudicados

Cada pueblo escandinavo mantuvo unas formas de expansión determinadas:

 Noruegos: exploraron el Atlántico y se dirigieron al norte de Gran Bretaña, donde se


dividieron en 2 grupos:
• Norte de Escocia y este de Inglaterra; saquearon Londres y se establecieron en la
desembocadura del Támesis; llegaron a París y atacaron ciudades de la zona; a mediados
del S. IX llegaron a la península Ibérica, llegando hasta Sevilla se enfrentaron con los
musulmanes. • Isla Orcadas, las Hébridas, isla de Man e Irlanda y establecieron su base de
operaciones en Dublín; fundaron un buen número de ciudades y acuñaron su propia
moneda; no obstante, el interior de la isla estaba gobernado por reyes irlandeses, y los
monasterios continuaron con sus actividades.

 Los primeros datos que tenemos de los vikingos noruegos datan de finales del S VIII cuando
atacaron el monasterio de Lindisfarne en la costa inglesa.
 Asaltaban monasterios cristianos y se hacían con sus tesoros; sembraban el terror a la
población; y Atacaban por sorpresa. La gran movilidad de los vikingos noruegos les llevó a
Islandia que llegó a ser uno de los centros culturales más importantes.
Suecos: también llamados Varegos.
 Les caracteriza su faceta comercial;
 actuaron en el Báltico y, siguiendo las rutas terrestres y fluviales, llegaron al Mar Negro y el
Caspio.
 Kiev se convirtió en el centro de la zona escandinava, desde donde se dirigieron a Bizancio
(860). Algunos historiadores apuntan el origen escandinavo a Rusia, cuyo
nombre deriva del término rus, encontrado en las lenguas eslavas y latinas.

Daneses:
 Fueron más ambiciosos y organizados.
 Sus éxitos más duraderos fueron Normandía y sus posesiones en Inglaterra., en cuya parte
oriental crearon una serie de “Estados” conocidos como Danelaw, aunque tuvieron una vida
muy corta a excepción de Normandía. Fig. 24

5.2. Magiares VUELVE A SUMARIO

 Los húngaros o magiares se establecieron en la llanura de Panonia a finales del S IX,


dirigidos por su rey Arpad al ser empujados por los pechenegos en la Ucrania Oriental;
además aprovecharon la destrucción de los ávaros por Carlomagno.

 De costumbres y economía nómadas, realizaron ataques contra Occidente con el objetivo


de obtener riquezas y esclavos para compensar su situación económica.

 Saquearon el Valle del Po, seguidas de numerosas incursiones a Baviera y Lombardía.

 Tomaron ciudades lejanas como Brema, Orleáns y Otranto llegando hasta Septimania y
Cataluña (924).

 Su francaso ante el ejército ozónid puso fin a sus incursiones en Occidente y marcó el inicio
de su sedentarización. A comienzos del S. X el rey Esteban I de Hungría convirtió al
cristianismo ala población magiar y Hungría pasó a ser Reino.

 Los magiares no buscaban tierras donde asentarse, sino su objetivo era conseguir botines y
capturas de hombres y mujeres para convertirlos en esclavos para que cultivasen sus tierras
en Panonia, por lo que solían atacar zonas rurales y monasterios aislados que prometían los
mejores botines. Al igual que los vikingos, sembraron el terror en la población debido a su
rapidez y ataques sorpresa; gran habilidad de los jinetes.

 El peligro húngaro fue uno de los factores esenciales que incidieron en la fortificación de las
ciudades y en la construcción de castillos en el sur de Alemania y el Norte de Italia. Los
ataques fueron disminuyendo a lo largo del S. X, unido al progreso de la sedentarización y
a la disminución del beneficio de las expediciones.

 Hasta la aparición de los mongoles (3 siglos más tarde), la cristiandad latina pudo olvidar la
amenaza de los pueblos de la estepa.

5.3. Eslavos VUELVE A SUMARIO

 Su origen es bastante incierto;


 los únicos datos que disponemos los proporciona la lingüística.
 El primer texto referente a los eslavos es del S. VI y en él aparecen situados entre el
Danubio, el Dniéster y el Vístula, no conociendo hasta ese momento ninguna organización
estatal.
 El avance eslavo se dirige en tres direcciones:
 Hacia el nordeste (actual Rusia).
 Parece ser que en torno al S. VIII comenzaron a salir de la taiga y descendieron por el
Volga y el Don y llegaron a las riberas del mar de Azov, donde fundaron el principado
de Tmutorakán en el S X.
- Hacia el oeste por la llanura polaco-germana; debieron de llegar hasta el Ebla y de forma
segura llegaron a Bohemia y a los Alpes orientales. Su presencia se manifestó de forma
evidente en Moravia, Bohemia y Polonia.
- Hacia el Sur, se dirigieron a los Balcanes, cuya solidificación política y social fue lenta y
tardía.
 Su cristianización en el S. IX fue obra de Cirilo y Metodio (2 hermanos procedentes
de Tesalónica); tradujeron las Sagradas Escritura al antiguo eslavo.
5.4. Pitaras sarracenos VUELVE A SUMARIO

 Al margen de las autoridades de los Emiratos de al- Ándalus y/o del norte de África,
se formaron grupos de piratas que se establecieron en Pechina y Denia;
 desde allí practicaron el saqueo de las ciudades y la captura de hombres y mujeres.
Aunque no se puede fechar con exactitud el comienzo de las expediciones de
piratería, sabemos que a lo largo del S IX sus incursiones llegaron hasta las islas de
Córcega, Cerdeña y Baleares, fijando sus primeros establecimientos en Sicilia. Sus
ataques se dirigieron hacia Italia, llegando incluso a asaltar Roma.
 En el 841 tomaron Bari donde intentaron formar un emirato.

 Sus incursiones en la Provenza fueron constantes (llegaron a atacar varias veces


Marsella y Arlés) y lograron establecer su base de operaciones cerca del golfo de
Saint Tropez (Fraxinetum), una zona muy estratégica ya que dominaban los pasos
de los Alpes occidentales.

 A mediados del S. X, los condes provenzales y piamonteses lograron su


destrucción; no obstante, las amenazas piratas sobre Niza, Tolón y Marsella
continuaron hasta comienzos del S XI, dificultando la repoblación de la tierra y el
desarrollo urbano. Fig. 25
5.Europa occidental del año mil.
Sumario:
0. cronología de las fechas más importantes y que indican un cambio de los poderes en Europa
1. Introducción
2. Significado del Año Mil.
3. Aspectos políticos.
3.1. Alemania y la renovación del Imperio. Dinastía Otoniana.
3.1.a Cronología alemana.
3.2. Nacimiento de los reinos hispánicos hasta 1035.
Cronología Hispánica
3.2.1 El reino asturleonés.
Cronología astur leonesa
3.2.2. El condado de Castilla.
Cronología castellana
3.2.3. El reino de Navarra.
Cronología de Navarra
3.2.4. Los condados catalanes.
Cronología de los contados catalanes
3.3. Evolución de los reinos hispanos en los siglos XI-XII.
3.3.1 Reinos cristianos occidentales.
Cronología reinos cristianos occ..
3.3.2. Reinos cristianos orientales.
Cronología reino c. orientales.
4. Aspectos culturales y religiosos.
4.1. Renovación Otoniano.
4.2. Renovación de las órdenes religiosas. Cluny.
Cronología General Europea:
VUELVE A SUMARIO

936: Oton I es coronado emperador en Aquisgrana. Alemania.


947: Empieza la dinastía capeta en Francia.
983-1002: reinado de Otón III, Alemania.
1016-1035: Inglaterra es incluida en el imperio marítimo danes de Canuto I.
1031: desaparece el califato de Cordoba, España.
950-1050: periodo bisagra: milenarismo/ formación de Europa.
1033: Fecha central de este periodo (Mil aniversario de a muerte de Jesus).
1.Introducción VUELVE A SUMARIO

1. A finales del S. X, fragmentado el Imperio carolingio en muchos reinos y ducados, surgen


nuevos reinos como los de Borgoña, Polonia, Hungría, Croacia, Bulgaria(junto a
Dinamarca), Noruega, Escocia, Gales e Irlanda y la República de Venecia.

2. En este contexto, Otón I, queriendo emular a Carlomagno, se hizo coronar emperador en


el año 936 en Aquisgrán, y construyó un nuevo Imperio que se extendía desde el Báltico
hasta el Mediterráneo.

3. En Francia, la nueva dinastía capeta (987), que remplazaba a la familia carolingia, gobernó
un grupo de principados semiautónomos.

4. En Inglaterra se asientan los escandinavos.

5. Los vikingos fundaron comunidades agrícolas y núcleos comerciales en:

• Rusia, Kiev y Novgorod;


• Al norte del Atlantico: Islandia, Groenlandia y Terranova
• Gran bretaña
• Islas Orcadas (norte de Escocia)
• Isla de Man (Irlanda)
• Oeste de Francia (lo que hoy día es Normandía).

6. Los pueblos del norte, este y sur de los reinos francos, especialmente los polacos, búlgaros,
eslovenos y magiares, interactuaron con sus vecinos francos y bizantinos tanto en política
com en eclesiastica.
7. Bizancio a pesar de haber recuperado Chipre y Malta, sufrió un a importante crisis en el S.
X.
8. En el mundo musulmán, se produjeron cambios significativos en el contexto políticomilitar,
dando lugar a la formación de 3 califatos: • Califato omeya de Córdoba • Califato fatimí
de Egipto • Califato abbasí de Bagdad
2.Significado del Año Mil VUELVE A SUMARIO
 El nuevo milenio comienza con cambios significativos, pero no existieron los llamados
terrores del milenio, pues fue una etapa medieval como otra cualquiera, con sus luces y con
sus sombras.
 En la historia de Europa, el Año Mil ha quedado señalado como una fecha de etapa
terrorífica, pero esta realidad es mucho más compleja:
• Ni el año mil supuso el punto más bajo alcanzado por la Cristiandad occidental.
• Ni la conciencia de la proximidad del final del mundo estuvo en esta época más
extendidas que en otras.
 La mentalidad de la época dio lugar a la creencia de que se acercaba el fin del mundo.
 Esta creencia también se debe a otras razones que acechaban a Europa como el hambre, la
enfermedad, la guerra, la miseria, etc., interpretadas como signos apocalípticos.
 El hombre tiene miedo y para vencerlo se generalizan las prácticas religiosas: ayunos,
penitencias, peregrinaciones, etc., todo con la finalidad de ganar el perdón divino.

 El atribuido “pánico” milenarista fue una invención de algunos intelectuales renacentistas y


posteriormente de los Enciclopedistas franceses y los Románticos.

 A este periodo también se le llamó gótico (arte de las catedrales, los monasterios y las
construcciones civiles).

 Siempre ha existido una preocupación constante por interpretar lo que supuso el Año Mil
en la Europa medieval;

 a pesar de las dificultades que presenta la periodización medieval, es necesario considerar


que el periodo que se extiende entre el año 950 y el 1050 es el siglo de la “formación de
Europa”, ya que comienza a surgir nuevas transformaciones que darán comienzo a los siglos
de más plenitud medieval. Además para los contemporáneos de la época es tan sólo un año
más, pues los documentos de la época no mencionan los supuestos espantos del inicio del
segundo milenio.

 Sin embargo Glaber, el mejor historiador del Año Mil, narra en su Libri Historiarum, que a
comienzos de esa época se empezaron a construir iglesias sobre todo en Italia y en la Galia
como si el mundo entero se librara de una sacudida, al tiempo que una multitud de gente
realizaba peregrinaciones al sepulcro del Cristo en Jerusalén.
 Así mismo, recordaba que en ese tiempo se había producido la muerte de personajes
importantes como el papa Benedicto VIII, Roberto II (rey de los Francos), etc. aunque
reconoce que después del Año Mil, surgieron hombres de suma importancia, tanto laicos
como eclesiásticos, cuyas vidas y obras proporcionan a posteridad un ejemplo digno de
imitación.

 Por otra parte, Glaber y el monje Ademár De Chabannes nos habla del cometa de 1014
asociando esto a los incendios que estallaron conjuntamente.

 (Hay que tener en cuenta que la aparición de los cometas lo mencionan los cronistas de la
Edad Media como símbolo misterioso que anuncia grandes cambios, como ocurría con los
eclipses). También el 29 de junio de 1033 hubo un eclipse de sol “muy tenebroso”, que
según estudiosos de la época. Sucedió además, que las estrellas combatieron entre sí, como
lo hacían en ese mismo momento las potencias de la tierra. A esto hay que añadir las
epidemias y el hambre.

 Otro síntoma de desorden se produjo en la Iglesia: la simonía, es decir, compra de cargos


eclesiásticos. El amor (ambición) a las riquezas se apoderaba abiertamente de los siervos de
dios, hecho que denuncio con fuerza Glaber.

 Todo este desorden del Universo invita a hacer penitencia, por lo que después del Año mil
se multiplicaron los actos purificadores.

 Junto a estas nuevas formas de vida, se instaura:

• El Juramento de la Paz: consistía en la solemne promesa de no maltratar a mujeres, niños,


campesinos, clérigos, casas de labradores e iglesias. Se trata de proteger el orden de los que
oran y el orden de los que trabajan, sobre todo a los pobres y a todas las personas sin armas,
es decir, mantener la seguridad publica
• La Tregua de Dios: prohibía la guerra en determinados periodos o días, de manera
especial durante los periodos más santos del calendario litúrgico (Por ejemplo la Cuaresma)

 En torno al Año Mil y en las décadas posteriores, se observan una serie de cambios;
 son muchas las interpretaciones dadas para explicar las causas de los cambios producidos,
pero los historiadores no encuentran respuestas claras para este siglo (X).
 El extenso proceso de expansión económica producido a cada año del Año Mil ha sido
puesto de relieve por diversos historiadores, y es evidente que en el tránsito del S. X al XI
se produce los primeros síntomas de recuperación del mundo occidental.
 El reinado de Otón III (983-1002) en cierto modo marca en fin de un orden antiguo.

3.Aspectos Políticos VUELVE A SUMARIO


 Tras las incertidumbres causadas por las segundas invasiones, el mundo occidental
experimenta una cierta recuperación en torno al Año Mil, es decir, en el periodo de
transición del S. X al XI.
 La Europa de entonces salía de una profunda depresión; las incursiones causadas por los
pueblos del norte, del este y del mediodía, habían frenado los progresos de la época
carolingia, provocando un retorno ofensivo de salvajismo y daños en los edificios culturales
que se habían levantado en el S. X.
 Sin embargo, de forma paulatina, se produjo un despertar de la cultura, un resurgimiento en
la escritura y de la confección de documentos.

 En Francia Hugo Capeto inaugura la dinastía de los Capetos (987) • Inglaterra quedó
incorporada al Imperio de Canuto I de Dinamarca;

 Además, se une al ducado de Normandía.

• Alemania: desarrollo político con los Otónidas.


• Península Ibérica: desaparición del califato de Córdoba (1031) y formación de nuevos
reinos en la España cristiana: León, Navarra y Castilla (constantes enfrentamientos con los
musulmanes).

3.1. Alemania y la renovación del Imperio. VUELVE A SUMARIO


Cronología Otoniana/ Alemania:
843: tratado de Verdún- división entre los descendientes de Carlomagno del reino Carolingio.
899-911: invasiones del los Hungaros, y fragmentación de Alemania en 5 reinos.
911-918: sube al poder Conrado I elegido por os duques de los 5 reinos.
919-936: La casa de Sajonia sube al poder en Alemania con Enrique I el cazador.
936-973: Otón I el Grande, el mas grande de los reyes de la época.
950: conquista de Pavia proclamandose rey de los francos y de los lombardos y liberación de
Adelaida mujer Viuda de Lotario. Oton I se casa con ella.
953: relaciones diplomáticas con el califado de Cordoba (Abd al Rahman).
955: derrota a los húngaros definitivamente en la batalla de Lech, creación de la marca oeste
oestmark
962: Otón I es ungido emperador por segunda vez por el papa Juan XIII.
973: Muere Oton I.
973-983: Oton II ya designado emperador en el 967.
982-983: conquista diplomática en el sur de Italia (Tarento, Bari) casando a su hijo con Teofano,
princesa bizantina.
983: Campaña militar en Tarento para consolidar su poder allí.
982 derrotado por los musulmanes.
982-1002: Otón III sube al poder con la regencia de Adelaida (viuda de Oton I y Teofano , vida de
Otón III y su madre).
996: Otón III es ungido emperador por Gregorio V.
1002: Muere Oton III sin descendencia.
1002- 1024: Enrique II, rey de Germania e Italia.
1024-1039: Conrado II
1039-1056: Enrique III , epocad de mayor esplendor de la dinastía Otoniana.
1056-1106: Enrique IV.

 Los Otónidas son los descendientes de Carlomagno acordaron en Verdún (843).


 la división del Imperio heredado en 3 reinos;
 uno de ellos, “el germano”, era conocido en el S. X como Reino Franco Oriental. Los
últimos reyes carolingios de Alemania, Arnulfo de Baviera y su hijo Luís IV el Niño
(899-911) no pudieron impedir las devastaciones llevadas a cabo por los húngaros;
cuando muere Luís IV el Niño (último monarca carolingio) Germania se encontraba
fragmentada en 5 ducados: Sajonia, Baviera, Franconia, Suabia y Lorena.

 Sajonia, Baviera, Franconia y Suabia eligieron por rey al duque de Franconia Conrado
I; éste se esforzó por imponer su autoridad a los demás duques.

• Lorena quedó bajo el poder de Carlos el Simple.

 A la muerte de Conrado I, los duques o príncipes eligieron rey al duque de Sajonia,


Enrique I el Cazador, por lo que entra a reinar en Alemania la Casa de Sajonia.
 Enrique I impulsó la monarquía al enfrentarse con los daneses, los eslavos y expulsó a
los húngaros a retirarse de Turingia;
 además, apaciguó a los duques de Suabia y Baviera y logró que el duque Wenceslao de
Bohemia reconociera la autoridad real.
 Con todo esto Enrique I preparó el camino a su hijo Otón.
 Otón I el Grande (936-973) fue coronado rey (su padre aún vivía) en el año 936 en la
catedral de Aquisgrán por los grandes feudatarios laicos y arzobispos, recibiendo los
atributos reales (espada, brazaletes, manto, cetro, bastón y corona) y sentándose en el
trono de Carlomagno.

 Llevó al reino germánico a convertirse en la principal fuerza política europea;

 contó con el apoyo de obispos, abades (designados entre sus familiares y amigos) y con
los 4 duques de Franconia, Suabia, Baviera y Lorena, siendo colaboradores eficaces en
su política.

 Una de sus primeras actividades en el exterior fue acudir en defensa de Adelaida de


Provenza (viuda de Lotario; había sido apresada para que no ocupara el trono de su
marido en la Italia septentrional).

 Otón entró victorioso en Pavía (950) y tomó el título de rey de los francos y de los
lombardos (al igual que Carlomagno) y se casó con Adelaida.

 Más tarde, Otón I quiso establecer relaciones amistosas con el califa de Córdoba Abd
al- Rahman III;

 obtuvo una importante victoria ante los húngaros en la batalla de Lech (955), triunfo que
le permitió establecer la Marca del Este (Ostmark), que daría origen a Austria. Sus
dominios en el este también se vieron protegidos al derrotar a los eslavos en Rackwitz
ese mismo año.

 Posteriormente, Otón fue llamado por al papa Juan XIII para que le prestase ayuda
debido a la intromisión de Berenguer (marqués de Ivrea) en los territorios pontificios,
además de otras razones políticas (Borgoña, Provenza y el norte de Italia se encontraban
políticamente inestables)

 Otón I (2 de febrero del 962) fue ungido por 2º vez, investido, coronado y aclamado
emperador por el Papa Juan XIII en San Pedro de Roma.

 Con este nombramiento se reanuda la tradición que se había iniciado en el año 800;
durante varias generaciones el título imperial había estado vacante.
 A partir de esta fecha (962), los destinos de Italia y de Alemania quedarían unidos. El
pilar del nuevo centro de gravedad político de la historia de Europa occidental dejaba de
ser franco occidental para ser, en adelante, alemán.

 A pesar de todo, las relaciones entre el Emperador y el Papa no fueron cordiales; el papa
conociendo que la opinión pública italiana era poco favorable a los alemanes, buscó la
alianza de Adalberto (hijo de Berengario).

 Otón acusó al a Juan XII de llevar una vida poca digna y le depuso, eligiendo en su lugar
a León VIII. Esta designación fue rechazada por los romanos, quienes eligieron al año
siguiente (tras la muerte de León VIII) al nuevo papa Benedicto V.

 Otón acudió a Roma, venció a los rebeldes e hizo que el nuevo papa Juan XIII coronase
emperador a su hijo, el futuro Otón II.

 Para conseguir el dominio efectivo de toda Italia, Otón “eliminó” a los bizantinos del sur
de la península de Apulia y Calabria por la vía diplomática mediante el matrimonio de
su hijo Otón II con la princesa bizantina Teófano con la finalidad de unir las 2 mayores
potencias políticas del momento; y a los sarracenos de Cerdeña y Sicilia.

 Otón regresó a Alemania y murió (973), siendo enterrado en Magdeburgo, considerada


esta ciudad como la nueva Aquisgrán, por lo que el centro de gravedad del Imperio se
desplazó hacia oriente.

 El imperio fue heredado por Otón II (973-983); siguió la misma política que su padre.

 Seguía teniendo buenas relaciones con el Imperio Bizantino (estaba casado con la
princesa Teófano).

 Durante los 10 años que duró su breve reinado:

• Tuvo que hacer frente a numerosas revueltas, tanto internas (ducado de Baviera) como
en la periferia (Bohemia o Polonia).
• La inestabilidad política fue aprovechada por Lotario (rey de los francos occidentales);
Otón II sufrió el saqueo de Aquisgrán (978) por lo que emprendió el ataque contra
Francia llegando a las puertas de París donde fue detenido por Hugo Capeto.
• Una vez restablecido el orden en Alemania, se ocupó de Italia: aunque las posesiones
bizantinas “eran suyas” (por su matrimonio), eran difíciles de controlar por lo que llevó
una campaña militar en Tarento en el 983.
• Se enfrentó a los musulmanes con el objetivo de expulsarlo de Sicilia y Calabria; este
acontecimiento le llevó a la derrota por las tropas del emir Al- Qasim, por lo que mermó
el prestigio de los otónidas en Italia y en las marcas, donde los daneses y los eslavos
trataron de aprovechar la oportunidad.

 Otón II muere tempranamente (26 años: ataque de paludismo);


 deja a un niño de 3 años, Otón III (982-1002; fig 26) como heredero y dos emperatrices
viudas: Adelaida (esposa de Otón I) y Teófano (esposa de Otón II), así como numerosos
enfrentamientos sucesorios. Durante la minoría de edad de Otón III actuaron como
regentes Teófano y Adelaida.
 A los 17 años recibe la corona imperial por el papa Gregorio V y se propuso acrecentar
el prestigio de su familia mediante una auténtica renovación del viejo Imperio Romano,
renovatio imperii romanorum.
 Se instaló en Roma y quiso que se revivieran los usos y etiquetas de los antiguos
emperadores trayéndose a la nobleza romana.
 El imperio que quería restaurar era desde luego cristiano, en el que la Iglesia y el Papa
serían instrumentos del gobierno imperial, por lo que Otón III va a deponer y a
entronizar papas según las necesidades se su política imperial.

 Otón III realizó diversos viajes por sus dominios:

• En Polonia fundó un nuevo obispado en Gniezno.


• En Hungría estableció un arzobispado y otorgó la corona real a San Estebam I,
convirtiendo a Hungría en el 2º reino creado en la Europa central y oriental
• Visitó la tumba de Carlomagno en Aquisgrán (exhumó el cuerpo y extrajo una cruz de
oro)

 Otón III buscó una nueva base jurídica en sus relaciones con el Papado con el fin de
evitar las continuas tensiones con el gobierno de Italia ,
 pero una violenta sublevación puso fin a este intento y poco después morirían el
emperador (1002) y el Pontífice (1003).
 Su muerte, sin dejar descendientes, permitió la subida del trono de su primo Enrique
(duque de Baviera), que reino como Enrique II en los tronos de Germania e Italia;
 éste prestó mayor dedicación a los asuntos de Alemania.
 Al morir (1024) no deja herederos por lo que se produce un cambio dinástico;
 serán los descendientes de Liutgarda (hija de Otón I), quienes sostenían los derechos de
la línea femenina; toma el poder Conrado II y posteriormente su hijo Enrique III. Con
Enrique III el Imperio alcanzó una de sus mejores épocas, pero su temprana muerte
originó una etapa de minoría real que dio a los grandes nobles la oportunidad de intentar
ser tan independientes como los grandes señores franceses.
 Le sucedió Enrique IV.
3.2. Nacimiento de los reinos hispánicos hasta 1035.
VUELVE A SUMARIO
Cronología Asturiana:

711: Las tropas musulmanas llegan a España.


722: Liberación de una parte de la peninsul con Pelayo de Covadonga.
739-757: campañas de conquista en el sur del sistema cantábrico.
791-842: Alfonso el Casto, termina de definir el reino asturiano y traslada la capital en Oviedo
desde Pravia.
842- Muere Alfonso el Casto.
842-850: Ramiro I
844: primeras incursiones normandas.
850-866: Ordoño I y expansión hacia Astorga y Leon.
866-909: Alfonso III magno.
909-950: les suceden sus hijos
930-950: Ramiro II , hijo de Alfonso III, repoblación del valle del Duero.
931: Fernán González, conde de Castilla, aprovecha para independizarse.
939: Batalla de Simancas y derrota de los musulmanes de Abd Rahman III.

Crono Castilla: Crono de Navarra: Cond Catalanes:


Desde condado a reino: La marca hispánica:
778: los vascones derrotas a los 785: Los carolingios conquista
929-970: Fernán González carolingios en Roncesvalles. Gerona.
Lara 781: Abd Rahman III 801: los Carolingios
931- conde de Castilla. conquista Pamplona. conquistan Barcelona.
970-995: García Fernández. 799: Los Vascones matan al 879-898: Wilfredo I conde
970-997- incursiones de gobernador al Mutarrif y carolingio se independiza de
Almanzor. instaura a Velasco. los francos
995-1017: Sancho Garcés 816: deposición de Velasco. 985: Al Manzor sque
independencia del condado de DINASTIA ARISTA: Barcelona.
León. Firmin Garcés 988: Indep de los condes
1004-1035: Sancho III el DINASTIA JIMENA catalanes de los francos.
Mayor. 905-925: Sancho Garcés I 1031: caída del califato de
1035: Fernando I rey de Relaciones dipl. Con Abd al Córdoba.
Castilla Rahman III.
(castilla pasa a ser un reino). 925-970 García Sánchez
anexión del condado de
Aragón.
997: saqueo Santiago
1004-1035: Sancho III el
Mayor. Unifica castilla León y
navarra bajo un único reinado.
Cronología de los reinos Cristianos Occidentales siglo 11 y 12:
1033-1065: Fernando I.
1054: gran cisma de la iglesia cristiana.
1055: empieza la renovación de la Iglesia tras el con el concilio de Coyanza.
1055: Fernando I se enfrenta a lo reinos Taifas.
1065: Muere Fernando I y su sucesor Alfonso VI se refugia en Toledo (Taifa) no aceptado por su
hermano sancho II.
1072-1109: Alfonso VI es reconocido rey de Castilla y Leon. del Cid campeador, Rodrigo Dias de
Vivar que antes apoyaba a Sancho II , ahora apoya a A.VI. y destierro del Cid.
1085: el Taifa de Toledo pasa bajo el reino de LAfonso VI
1109-1126: Urraca
1126-1157: Alfonso VII
1147: conquista de Almeria.
1157-1158: Sancho III
1158-1214: Alfonso VIII
1195 y 1212: derrota y victoria (Navas) sobre los Almohades.
1214-1217: Enrique I
1217: Fernando III el santo

Cronología de los reinos cristianos orientales siglo 11 y 12:


1035-1054: García Sánchez III hijo de Sancho III el Mayor en Castilla
1054: batalla de Atapuerca: Ramiro invade castilla desde Navarra y García Sánchez muere.
1063-1094: Muere el Hijo de Ramiro, Sancho IV y el reino de Navarra pasa a Sancho Ramírez.
1094.1104: Pedro I
1014-1134: Alfonso I el batallador casado con Urraca de Castilla.
1134: muere Alfonso I sin herederos, la nobleza elige Ramiro II el Monje como rey de Aragón.
1134: Los Navarros eligen a García Ramírez el Restaurador, Navarra sigue independiente.
1137: Ramiro II el Monje de Aragón concierta el matrimonio de su hija Petronila con el conde de
Barcelona Ramon Berenguer IV, se crea el reino de Aragón y Castilla e nace la corona de Aragón.
1157: muere Ramiro II el Monje.
CORONA DE ARAGÓN:
1141-1162: Ramón Berenguer IV
1162-1196: Alfonso II hijo de R, Berenguer IV.
1196-1213: Pedro II. Expande el reino de Aragón hasta debajo del Ebro.
.

 La decadencia del poder musulmán permitió a los reinos cristianos salir de su encierro
montañoso.
• Zona central: surgen los reino de León y Castilla (S. IX y X)
• Norte: reino de Navarra
• Noreste: condados catalanes
Figure 4 hasta 1210
3.2.1. El reino astur-leones : VUELVE A CRONOLOGIA HISPANA

 Las tropas musulmanas que llegaron España a comienzos del S. VIII tardaron muy poco en
dominar el país.
 El triunfo obtenido por los cristianos en Covadonga, dirigidos por el rey Pelayo en el 722
permitió librar el territorio de la dominación musulmana.
 Más tarde su yerno y sucesor Alfonso I el Católico, aprovechó las dificultades internas de al
Andalus para efectuar una serie de campañas al sur del Sistema Cantábrico, lo que le
permitió incorporar nuevos territorios.
 Pero cuando el reino de Asturias alcanzó su plena definición fue con Alfonso II el Casto
(nieto de Alfonso I) al dotarlo, por influencia de los mozárabes, de una ideología de
neogoticismo, según la cual los reyes asturianos eran legítimos descendientes de los reyes
godos de Toledo.
• Trasladó la corte de Pravia a Oviedo, ciudad a la que dotó de espléndido monumentos y
murallas.
• Reorganizó el Palatium, cuyos únicos funcionarios fueron:
-el mayordomo o jefe de los servicios palatinos
-el condestable o jefe de las caballerizas
-el notario o jefe de la chancillerías
-los condes: eran sus consejeros y podían gobernar sus territorios en su nombre
• Impuso el Fuero Juzgo como ley del reino (es la traducción romance del Liber Iudiciorum
o Lex gothica, código legal visigodo promulgado primero por Recesvinto en el año 654 y
posteriormente, en una versión completada, por Ervigio (681)).
• Se erigió defensor de la ortodoxia frente a la herejía del adopcionismo defendido por el
arzobispo Elipando de Toledo (defendía que Cristo era hijo de Dios por adopción y no por
naturaleza) y apoyado también por el Beato de Liébana y el obispo de Osma. El
adopcionismo se extendió a otros lugares.
• La influencia mozárabe también se dejó sentir en el ámbito cultural, dando lugar a un
cierto renacimiento, coincidente con el “renacimiento carolingio”, cuyas manifestaciones
más notables corresponde al ámbito de la arquitectura.

 Tras su muerte (842) toma el poder Ramiro I (842-850; hermano menor de Alfonso I);
VUELVE A CRONOLOGIA HISPANA
 éste nuevo monarca tuvo que hacer frente a la incursión normanda en suelo cántabro;
 inició la construcción de importantes edificios (actual San Miguel de Lillo y Santa María de
Naranco; Iglesia de Santa Cristina de Lena).
 Su sucesor Ordoño I (850-866) expandió el territorio llegando hasta a Astorga y León.
 La influencia mozárabe (tema controvertido) también se dejó sentir en numerosas
construcciones (San Miguel de Escalada o Santiago de Peñalba entre otros);
 destaca la iglesia del monasterio de San Baudelio de Berlanga (cuya cubierta compuesta por
una bóveda de base octogonal y nervios radiales descansan en una columna central, a modo
de palmera).

 Con Alfonso III el Magno la monarquía asturiana alcanzó su momento político más
brillante.

 Los problemas existentes en al-Andalus facilitaron su expansión hasta la línea del Duero;

 la capital fue traslada a León. No obstante, hubo que hacer frente a sucesivas rebeliones de
gallegos y vascones.

 Durante la 1ª mitad del S. X, el reino asturleonés fue gobernado por los hijos de Alfonso
III:

 García I, Ordoño II y Fruela II; momento en el que estuvo a punto de fragmentarse en 3


reinos: Asturias, Galicia y León.

 Sin embrago Ordoño II impidió esta disgregación, al tiempo que repobló y organizó el valle
del Duero e hizo frente a los intentos expansionistas de Abd-al-Rahman III al derrotarle en
Osma y Simancas (939). A la muerte de Ordoño II, el reino de León se vio sumido en una
profunda crisis debido a los conflictos civiles.

 Ramiro II (hijo de Ordoño II) no pudo evitar que el conde de Castilla, Fernán González, se
hiciera con la independencia (931). Los reyes leoneses dejaron de ser los principales
gobernantes de la España cristiana, quedando a merced de las fuerzas nobiliarias en ascenso.
Su lugar fue ocupado por el naciente Condado de Castilla y por el reino de Navarra.
3.2.2. El condado de Castilla: VUELVE A CRONOLOGIA HISPANA

 El territorio en el extremo oriental del reino astur-leones se fue poblando y estructurando


con fortalezas y núcleos nuevos, de tal forma que a comienzos del S. IX;
 ese espacio se hallaba sembrado de castillos, por lo que se le llamó Castilla.
 Este territorio, zona de paso de los musulmanes, estaba poblado por campesinos cántabros,
vascos y germanos. Este territorio debido a las condiciones precarias, no despertó el interés
de los magnates ni la atención de los grandes centros monásticos.

 A mediados del S. X, el condado de Castilla inició su propia vida autónoma, debido a la


necesidad de hacer empuje a los ejércitos musulmanes.

 Fernán González de Lara convertido desde el 931 en Conde de Castilla, aprovechó la crisis
política producida en León por la muerte de Ramiro II para hacer de Castilla un
“principado feudal” dotado de una gran autonomía.

 El conde buscó apoyo a su política en los centros comunitarios del condado (San Pedro de
Arlanza, San Pedro de Berlagas y San Pedro de Cerdeña entre otros).

 A la muerte de Fernán, su hijo García Fernández tomó el poder de Castilla quien llevó la
iniciativa de la lucha contra los musulmanes.

 Por aquellos años, Almanzor realizó incursiones devastadoras en todas las tierras fronterizas
al tiempo que atacaron Castilla.

 Su sucesor, el Sancho aprovechó la grave situación en la que se encontraba el reino de León


para consolidar su independencia.

 A su muerte, hereda el condado su hijo García Sánchez de 7 años, por lo que el rey de
León, Alfonso V creyó poder recuperar su predominio en el condado de Castilla, pero los
consejeros del rey pidieron protección al rey de Navarra.

 Finalmente, Fernando, (hijo del rey Sancho III) último conde castellano, se convierte en el
1º rey de Castilla en 1037.
3.2.3. El reino de Navarra: VUELVE A CRONOLOGIA HISPANA

 La génesis del reino de Pamplona, posteriormente llamado Navarra no es clara.


 Los vascones de Pamplona consiguieron librarse de los asaltos musulmanes;
 posteriormente derrotaron al ejército carolingio en una emboscada en Roncesvalles
(mataron al sobrino de Carlomagno: Roldán 778).
 Más tarde Al-Mutarrif llegó a dominar Pamplona, después de haber sido reconquistada por
Abd al-Rahman III para el emirato andalusí en el 781, pero los vascones descontentos con
su gobierno, dieron muerte a al Mutarrif (799) y designaron a Velasco cuya familia
gobernaba el sector más oriental de Navarra que contaba con el apoyo franco, lo que
significa entrar en la órbita de Carlomagno.

 Sin embargo, una rebelión nacionalista encabezado por Iñigo I “Arista” (el roble) depuso a
Velasco y logró vencer a las tropas gasconas-carolingias e inició la dinastía Íñiga o Artista,
1ª dinastía Navarra que reinará Pamplona a lo largo del S IX, en estrecha alianza con los
Banu qasi de Zaragoza.

 Con Sancho Garcés I (905), de la familia Jimena, da comienzo la 2ª dinastía Navarra, la


Dinastía Jimena;

 éste logra expandir el territorio navarro mediante la reconquista hacia La Rioja y además
mediante acuerdos matrimoniales tuvo buenas relaciones con el califato de Córdoba (se
casó con la reina doña Toda, tía materna de Abd al- Rahman III), el reino de León (casó a
sus hijas). Por otra parte la boda de García Sánchez con la hija del conde de Aragón
(Andregoto), permitió la anexión del condado de Aragón al reino de Navarra en la figura
de su hijo Sancho II.

 Sin embargo, la época de mayor esplendor es alcanzada con Sancho III el Mayor (biznieto
de García Sánchez; 1004-1035), quien puede se considerado como el primer monarca
europeo de la Península cuyos reinos cristianos ejerció un auténtico protectorado.

• Consigue anexionarse los condados de Sobrarbe y Ribagorza.


• Logra obtener el vasallaje de los condes de Barcelona y de Gascuña.
• Se apodera del condado de Castilla y se enfrenta al monarca leonés y además ocupa la capital del
reino.
 Sancho III es el protector de las nuevas corrientes eclesiásticas representadas por Cluny
(Monasterio San Juan de la Peña y monasterio de Leire);

VUELVE A CRONOLOGIA HISPANA

 realiza una importante labor de cristianización de las masas rurales. Navarra se convirtió en
uno de los puntos más importantes del Camino de Santiago;
 a este monarca se le debe la reparación y modificación de los caminos que atraviesan Navarra
hasta Compostela, lo que dio lugar a la llegada de importantes influencias culturales,
institucionales, espirituales y económicas del resto del Occidente europeo.
 Hay que tener en cuenta que Santiago de Compostela se convirtió en el tercer gran Santuario
de la Cristiandad (después de Roma y Jerusalén) donde acudían reyes, condes, obispos y
numerosos peregrinos desde lugares remotos.
 Estas rutas permitieron el establecimiento del monacato cluniacense, cuyos monjes
contribuyeron de forma decisiva durante el S. XI a reorganizar y perfeccionar, junto con los
reyes y obispos la construcción de puentes, refugios, albergues y hospitales a lo largo del
camino para los peregrinos.

 Estrechamente vinculado a Navarra se desarrolló el condado de Aragón, cuyo nombre se le


debe a un río y fue un pequeño enclave inicialmente con centro en Jaca.

 Independizado del reino musulmán, el territorio dependió de los carolingios hasta


principios del S. IX. Aznar Galíndez (conde local y propietario agrícola de la región) rigió el
condado hasta principios del S. IX (820) cuando su yerno García apoyado por Iñigo Arista
le echó del condado,

 aunque Aznar Galíndez obtuvo el apoyo carolingio y recuperó el condado para su hijo
Galindo I de Aznárez. Más tarde mediante lazos matrimoniales, el condado aragonés formó
parte del reino navarro aunque a la muerte de Sancho III (1035) el condado de Aragón se
convirtió en reino independiente de Navarra.

3.2.4. Los condados catalanes: VUELVE A CRONOLOGIA HISPANA

 Los carolingios conquistaron Gerona (785)


 y más tarde (801) se adueñan de Barcelona, constituyendo la Marca Hispánica (entre los
Pirineos y el Llobregat) en la que se integró un conjunto de condados entre los que destacó
desde un principio Barcelona.
 Posteriormente, con la decadencia del Imperio carolingio, el conde de Barcelona, Wifredo
I el Velloso (879-898) se independizó de los francos y controló la totalidad de los condados
catalanes; éste llevó a cabo una gran labor repobladora en la Cataluña central, dando origen
a los grandes centros monásticos (Santa María de Ripio-888-; San Juan de las Abadesas-885).

 La separación definitiva de los condes catalanes con los monarcas francos tuvo lugar en el
año 988 (985 Almanzor saqueó la ciudad de Barcelona).
 Tras la separación del califato, los condes catalanes siguieron una política similar a la de los
demás reinos hispánicos, centrándose en el cobro de parias más que en la ocupación de
tierras.
 Tanto Berenguer Ramón I (1018-1035) como su hijo Ramón Berenguer (1035-1072) o los
sucesores de éste, consideran las parias como un ingreso normal del condado y lo defienden
como los demás príncipes cristianos.

3.3 Evolución de los reinos hispanos en los siglos 11-12


VUELVE A CRONOLOGIA HISPANA
VUELVE A SUMARIO

3.3.1. Reinos cristianos occidentales:

 A la muerte de Sancho III el Mayor el reino se dividió entre sus hijos:


 Reino de Pamplona: García Sánchez III (el de Nájera)
 • Condado de Castilla + las comarcas leonesas de Carrión y Saldaña hasta el río Cea:
Fernando I;
 además, se le unió el reino de León (heredado por su esposa Sancha).

 Fernando I (1033-1065); conde de Castilla (desde 1029) y rey de León (desde 1037).

• Fue un rey culto, religioso y buen administrador.


• Patrocinó el Concilio de Coyanza (1055) con el objetivo de llevar a cabo una
renovación eclesial.
• Se acogió al rito católico romano, abandonando el rito visigótico establecido con
anterioridad por los reyes asturianos.
• Estableció la obligatoriedad de adoptar la orden de San Benito en los monasterios.
• Reorganizó la administración de sus Estados (exigió a los condes y merinos rectitud
en el desempeño de sus funciones administrativas y judiciales.
• Perfeccionó la Curia o Consejo de magnates.
• Se enfrentó (a partir de 1055) a los reyes taifas de Badajoz, Zaragoza y Toledo, a los
que arrebató diversas fortalezas que le permitieron avanzar hasta Alcalá de Henares, por
lo que los reyes taifas aceptaron pagar parias para no ser atacados.
 El pago de este tributo le permitió disponer de importantes ingresos.

Tras la muerte Fernando I, su testamento dejaba constancia de la división del reino entre
sus hijos:
• García: recibió Galicia, Portugal y las parias de Badajoz y Sevilla.
• Sancho II: heredó Castilla.
• Alfonso (VI): recibió León y el cobro de las parias de Toledo.
• Elvira: recibió el señorío de la ciudad de Torro
• Urraca: recibió el señorío de la ciudad de Zamora.

 Sin embrago, Sancho II se mostró intolerante y llegó a enfrentarse con sus hermanos,
motivo por el cual el futuro Alfonso VI se refugió en Toledo, gobernado en ese
momento por el rey taifa al-Ma’mun.

 El asesinato de Sancho (por Bellido Doflfos, noble leones), permitió a Alfonso ser
reconocido como rey de León y Castilla.

 Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Capeador) que había sido un estrecho colaborador de
Sancho II, pasó al servicio de Alfonso VI, quien le encargó el cobro de las parias del
reino de valencia; sin embargo, al ser acusado por sus enemigos de haberse quedado con
parte del tributo, el monarca ordenó su destierro (inspirando el famoso Cantar del Mío
Cid).

 Tras la muerte del rey taifa de Toledo al-Ma’Mun, el rey Alfonso VI aprovechó las luchas
civiles, y ocupó Toledo (1085).

 Teniendo Toledo como base, se inició la repoblación de Ávila, Salamanca, Segovia y


Olmedo y, al mismo tiempo incrementó el cobro de parias, lo que permitió el
fortalecimiento del reino.

 Este avance hizo que los reyes taifas pidieran ayuda a los Almorávides (tribus
musulmanas asentadas en el norte de África).
 Estos ejércitos obtuvieron una importante victoria sobre los cristianos en la batalla de
Consuegra y Uclés (1108) en la cual murió el infante Sancho, único hijo varón de Alfonso
VI).

 Tras el complicado reinado de Urraca (1109-1126; hija de Alfonso VI), subió al trono
Alfonso VII (1126-1157), quien dirigió varias campañas contra los musulmanes que
culminaron con la toma de Almería (1147).

 El breve reinado de su hijo Sancho III dio paso a la regencia de su hijo Alfonso VIII,
quien sufrió una dura derrota frente a los Almohades, lo que dio lugar a la formación de
una cruzada promovida por el papa Inocencio III que culminaría con la victoria de los
Almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) en 1212.

 A la muerte de Alfonso VIII. Le sucedió su hijo Enrique I (murió al caerle una teja
mientras jugaba); su hermana Berenguela, casada con Alfonso IX de León, fue
nombrada reina pero esta renunció a sus derechos a favor de su hijo Fernando III el
Santo.

3.3.2 Reinos cristianos orientales: VUELVE A SUMARIO

 García Sánchez III, el de Nájera (1035-1054), a quien le correspondió el reino de


Pamplona (tras la muerte de su padre Sancho III el Mayor), tuvo que enfrentarse
con su hermanastro Ramiro, quien aprovechando que éste se hallaba de
peregrinación cuando murió su padre, invadió las tierras de Navarra con el apoyo
de los reinos taifas de Zaragoza, Tudela y Huesca. La mala relación con su
hermano Fernando I de Castilla, les condujo a una lucha que finalizo con la muerte
de García Sánchez en Atapuerca (1054).

 La trágica muerte de su sucesor Sancho IV (hijo de García Sánchez III) hizo que
los navarros entregasen el reino a Sancho Ramírez de Aragón (1063-1094),
incorporándose de este modo el reino de Pamplona al de Aragón (1076-1134).

 Sancho Ramírez se nombró “rey de Aragón por la gracia de Dios” después de


haber vinculado su reino al Papado y haber conseguido fama al apoderarse de
Barbastro(1064) que estaba en manos de los musulmanes, aunque por un breve
tiempo.
 Su sucesor, Pedro I (1094-1004) logró entrar en Huesca (1096) y recupero
Barbastro (1101).

 A su muerte, subió al trono su hermano Alfonso I el Batallador (1104-1134; casado


con Urraca hija de Alfonso VI de Castilla), quien expandió sus territorios
estableciendo la frontera con los musulmanes en las estribaciones de Albarracín.

 Al morir Alfonso I sin dejar herederos directos planteó un grave problema, ya que
legaba su reino a las Ordenes Militares del Temple, del Hospital y del Santo
Sepulcro, que debían de repartírselo.

 Sin embrago la nobleza no estaba conforme y eligieron nuevo rey a Ramiro II el


Monje (su hermano).

 Por otra parte, los navarros eligieron por rey a García Ramírez el Restaurador,
quien fijo de nuevo la capital en Pamplona del reino de Navarra;

 por otro lado, Alfonso VIII de Castilla revindicó sus derechos a los tronos de
Aragón y Navarra por ser también descendiente de Sancho III el Mayor.

 Tras esto problemas de sucesión y para salvar la continuidad dinástica Ramiro II


cedió sus derechos a su hija (Petronila) la cual la casó con el conde de Barcelona
(Ramón Berenguer IV) constituyendo este matrimonio la unión definitiva de
Aragón y Cataluña, dando origen a la Corona de Aragón.

 Por otro lado las 3 Órdenes renunciaron a sus derechos legales. Ramón de
Berenguer IV gobernó como príncipe de Aragón y conde de Barcelona

• Aprovechó el declive de los almorávides y expandió sus dominios de tal forma


que prácticamente todos los territorios que hoy conforman Cataluña estaba en sus
manos (excepto el condado de Urgell, que era independiente).
• Concedió a los monjes del Cister la repoblación y restauración económica del
territorio, dando lugar a la formación de grandes monasterios (Monasterio de
Poblet y Monasterio de Santes Creus) • cobró parias al rey Lobo de Murcia y
Valencia.

 Su hijo Ramón Berenguer V, se convirtió por renuncia de su madre, en rey de


Aragón con el nombre Alfonso II; completó la expansión iniciada por su padre,
se apoderó de Caspe y Alcañiz y fundó la ciudad de Teruel.
 Por esa misma época, Pedro Ruiz de Azagra (un noble navarro), se apoderó del
territorio de Albarracín. Pedro II (1196-1213) se adentró hasta Rubielos de Mora,
el Rincón de Ademuz y Castielfabid. En todas estas tierras incorporadas al reino
de Aragón, siguió viviendo la población musulmana manteniendo su tradición.

4. Aspectos culturales y religiosos: VUELVE A SUMARIO

4.1. El renacimiento Otoniano: (entre siglo X y 1030 )


 Durante el gobierno de los 3 otones y Enrique II ( se produce el denominado
“Renacimiento otoniano”.
 Otón I se interesó por la vida cultural y la promovió en las sedes episcopales y
monasterios a través de obispos y abades nombrados por el emperador.
 Entre las escuelas episcopales destacan Metz, Verdúm, Colonia, etc. Uno de los
resultados más importantes fueron las destacadas traducciones efectuadas del latín
al alemán de diversas obras clásicas, como obras de Aristóteles, de Boecio, etc.

 Reichenau fue sin duda el centro más importante de los manuscritos otonianos,
donde el obispo de Verona, Gunzo de Novar, le dotó de un centenar de
manuscritos italianos.

 Hay que destacar el interés que se despierta por la historiografía a partir del año
960:

• Liutprando de Cremona, narrador, amigo e interprete de Otón I;


 lo compara con Moisés al ser ambos salvadores de su pueblo.
 Entre sus obras destaca: Antopodosis o Liber de rebus gestis Otonis
 • Widukin de Corvey: gran cronista de la casa de Sajonia
 • San Adalberto de Praga
 • Ruotgerio.

 Otra figura de vital importancia fue Geberto de Aurillas, quien fuera papa conocido con el
nombre de Silvestre II, gran humanista e inspirador de la concepción política y religiosa de
Otón III.
 Destacó en 3 facetas: eclesiástico, filósofo y como intelectual y profesor, buscando la
perfección de sus conocimientos; conocía el mundo árabe por lo que introdujo en Francia
el sistema decimal árabe y el uso del cero.

 Destacó también en la dialéctica; así lo demuestra uno de sus mejores discípulos, Fulberto
de Chartres, fundador de la Escuela de Chartres de carácter neoplatónico.

 Mención especial merecen los trabajos de algunas mujeres:

 • La monja Roswitha (935-1002); escribió sobre la vida de Otón I lo que constituye una
pieza de gran valor para los historiadores. También escribió poemas.

 • Hildegarda de Bingen (1098-1179; fig.27) conocida como la “Sibila del Rin”. Siendo
abadesa defendió la independencia de su monasterio frente a la comunidad masculina. Es
conocida por su altísimo grado de misticismo que le llevaba a contactar con Dios. A lo largo
de su vida mantuvo correspondencia con monarcas, Papas, la reina Leonor de Aquitania o
San Bernardo. Escribió numerosas obras, al tiempo que cultivó la pintura, la poesía y la
música. Fue nombrada doctora de la Iglesia en el año 2012 por Benedicto XVI.
• Herrada de Landsberg (1130-1195); monja alsaciana y abadesa de la abadía de Hohenburg; a ella
debemos la obra el Jardín del las Delicias, compendio de todas las ciencias estudiadas de su época.

 Como vemos, la cultura seguía siendo patrimonio exclusivo de los religiosos. Los fieles
cristianos vivían en la mayor ignorancia. La enseñanza estaba orientada y dirigida por la
Iglesia. El alumno aprendía latín, gramática, retórica, música, astronomía, matemáticas,
geometría y teología.

 El arte otoniano continuó la trayectoria marcada en época carolingia, tanto en arquitectura,


orfebrería, esmaltes, ilustración de manuscritos, etc.

 El arte otoniano destaca sobre todo por los marfiles, especialmente usados en las cubiertas
de los códices.

 En esta época también encontramos magníficos manuscritos iluminados, en su mayoría de


carácter litúrgico.

 Destaca el Evangeliario de Otón III (procedente de la abadía de Reichenau).

 El scriptorium de Reichenau es considerado un centro eminente de producción y difusión


de la miniatura otoniana.
 El patrimonio otoniano de orfebrerías, miniaturas y marfiles es tan grandioso que permite
reconstruir la historia e incluso la geografía artística del S. X. Este patrimonio esta ligado al
mecenazgo de los emperadores y de los grandes fundadores de nuevas sedes episcopales,
que se convirtieron en verdaderos centros de producción artística.

4.2. Renovación de las órdenes religiosas. : VUELVE A SUMARIO

 Cluny 910. Durante los primeros años del S. X, se aprecian los primeros síntomas de
regeneración monástica, de manera especial, cuando el duque Guillermo de Aquitania
le entrega al monje Bernón una tierra de Macon en Borgoña, donde construiría un
modesto monasterio, el de Cluny, bajo la observancia de la regla de san Benito de
Nursia.
 Guillermo puso a Cluny bajo la protección papal, granizando el pleno dominio de su
primer abad, Bernón, sobre sus monjes y su propiedad, así como la elección de futuros
abades.

 El abad de Cluny tenía plenos poderes y él mismo designaba a su sucesor. Entre los
abades del S. X destacan Odón y Mayolo por el impulso que le dieron a la obra
reformadora. Su sucesor, Odilón, añadió y reformó otros monasterios y además
aparecen las primeras normas articuladas y escritas de la liturgia y de la vida monástica
cluniacense.

 Esta nueva fundación se desligaba de cualquier poder laico y acometía la vuelta a la


regla de san Benito marcada por la castidad, obediencia, humildad y la pobreza. Cluny
contribuía a definir la noción de “orden religiosa” en el sentido de agrupación centrada
en monasterios, superando el aislamiento monástico.

 Asimismo, ordenará las distintas comunidades en la misma dirección: sobre la vida


propia de cada una impondrá un gobierno centralizado, que dirige el abad de la casa
madre, frecuente visitador de los diferentes monasterios.

 A partir de la 2ª mitad del S. XI, Cluny desempeñaría un papel fundamental en un


nuevo movimiento de la reforma que estaría estrechamente vinculado con el Papado.
El abad de Cluny fue la personalidad más importante de la Iglesia después del Papa.
 Los monjes negros, desvinculados del poder secular y de la jurisdicción de sus obispos
diocesanos, podían lanzarse con mayor libertad a la reforma de la Iglesia feudalizada,
en la que era posible obtener una alta dignidad mediante dinero (simonía) y disfrutar
de sus rentas sin dejar de ser laico, con sólo la investidura de estas, que no impedía
llevar una vida mundana (nicolaísmo).

 A lo largo del S. X y XI la reforma cluniacense se extendió por Europa (Francia,


Alemania, España, Lombardía, Inglaterra).

 A finales del S. XI eran unos 1.100 monasterios que seguían las directrices de Cluny.
De Cluny salieron numerosos obispos e incluso algún papa (Urbano II). La Paz y
tregua de Dios y la Cruzada fueron instituciones que debieron mucho al espíritu
cluniacense.

 Sin embargo el enriquecimiento que adquirió esta orden, motivó a la aparición de


nuevas órdenes religiosas que defendían la ascesis eremítica, la pobreza y la
predicación popular.

 • Orden de los camaldulenses; en Camalduli; fundada por san Romualdo en 1012


 Orden de los cartujos; fundada en 1084 por san Bruno de Colonia.
 • Orden del Císter; fundada por Roberto de Molestes a finales del S. XI en Citeaux.
PARTE I. PREGUNTAS DE EXAMEN TEMAS 1-2-3-4.5

También podría gustarte