Está en la página 1de 87

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/358899321

Vinculación Universidad y Sectores Productivos

Thesis · April 2018

CITATIONS READS
0 29

1 author:

Rafael Nunez
Universidad del Caribe (Dominican Republic)
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

PhD Short Paper View project

EdD Papers View project

All content following this page was uploaded by Rafael Nunez on 28 February 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Vinculación de una Universidad de la República Dominicana con los Sectores
Productivos del País

por
Rafael Núñez

Disertación Aplicada Presentada al


Abraham S. Fischler College of Education
en Cumplimiento Parcial de los Requisitos
para la Obtención del Título de Doctor en Educación

Nova SoutheasternUniversity
2018
Página de Aprobación

Esta Disertación Doctoral fue sometida por Clara Tapia, bajo la dirección de las personas
listadas debajo. Fue entregada a la Abraham S. Fischler College of Education y aprobada
como cumplimiento parcial de los requisitos para el título Doctor en Educación en Nova
Southeastern University.

Roberto Fulcar, EdD


Presidente del Comité

Juan Homaldo Veras, EdD


Miembro del Comité

LynneSchrum, PhD
Decana

ii
Declaración de Obra Original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Código de Conducta y Responsabilidad Académica como se describe en el


Manual del Estudiante de Nova SoutheasternUniversity. Esta disertación aplicada
representa mi trabajo original, excepto donde he reconocido las ideas, las palabras o
material de otros autores.

Donde las ideas de otro autor se han presentado en esta disertación aplicada, he
reconocido las ideas del autor, citándolo en el estilo requerido.

Donde las palabras de otro autor se han presentado en esta disertación aplicada, he
reconocido las palabras del autor mediante el uso correcto de las citas de cotización
correspondientes en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor de acuerdo con las directrices necesarias a
incluir cualquier material con derechos de autor (por ejemplo, tablas, figuras,
instrumentos de estudios, grandes porciones de texto) en este manuscrito de disertación
aplicada.

iii
Agradecimientos

A Dios, por las bendiciones que me ha dado, y por guiar el destino de mi vida.

A mi esposa Yacell, por su entrega y amor incondicional hacia mí, y a mi hija


Rachell Marie, por quien suspiro cada día.

A mi madre, Yocasta Morales, por amarme tanto, por su consentimiento y eterna


protección, y por su apoyo inigualable en las principales decisiones que he tomado en mi
vida.

A mi padre y tutor, Dr. José Andrés Aybar Sánchez, por quererme y apoyarme sin
restricciones, en todo el desarrollo de mi vida, principalmente en mi formación
académica, a él le dedico esta Tesis. A mis hermanos; Tuty, José Alejandro y Tonino, por
apoyarme en este recorrido.

Al Dr. Roberto Fulcar, presidente de mi comité asesor, por sus sabias


orientaciones y pertinentes recomendaciones en este proceso de investigación; y al Dr.
Juan Homaldo, miembro del comité, por sus atinados consejos. Al Dr. Carlos
Mayobanex, coordinador del programa doctoral en la Rep. Dom., por su confianza y
distinción en todo este proceso académico.

A mis compañeros de estudios, amigos y amigas; a todos muchas gracias.

iv
Resumen

Vinculación de una Universidad de la República Dominicana con los Sectores


Productivos del País. Rafael Núñez, 2018: DisertaciónAplicada de Nova Southeastern
University, Abraham S. Fischler College of Education. Palabras clave: linking,
university, productive sectors, business, professionals competences.

Esta investigación surgió de la necesidad de comprender los vínculos que deberían de


existir entre la universidad y los sectores productivos como mecanismo para fortalecer
una formación académica acorde con las exigencias del mercado laboral, y a su vez, un
mayor fortalecimiento empresarial. También se identificaron iniciativas y estrategias que
podrían contribuir a impulsar la vinculación Universidad-Empresa.

La metodología utilizada fue cualitativa, mediante la aplicación de entrevistas a


profundidad a una muestra de expertos, directivos, académicos y egresados de la
institución objeto de estudio. Para el análisis de los datos se organizaron, clasificaron y
validaron los datos mediante la creación de categorías, ese proceso se desarrolló en tres
fases: (a) descriptiva, (b) relacional y (c) selectiva.

Para la presentación de los resultados se identificaron patrones de los temas que se


repiten y se elaboraron bloques temáticos con los datos significativos. Esas agrupaciones
de datos respondieron a las 4 preguntas de la investigación, que fueron: (1) Influencias de
la Vinculación en la Formación Académica, (2) Estrategias de Vinculación Existentes
entre la Institución y los Sectores Productivos, (3) Competencias Exigidas por los
Sectores Productivos, y (4) Iniciativas para Impulsar la Vinculación.

Los descriptores o palabras claves de la investigación son: vinculación, universidad,


sectores productivos, empresa y competencias profesionales.

v
Tabla de Contenidos

Página
Capítulo 1: Introducción ..................................................................................................... 1
Planteamieto del Problema .....................................................................................1
Contexto ..................................................................................................................3
Justificación e Importancia ......................................................................................4
Evidencias ................................................................................................................6
Audiencia .................................................................................................................7
Propósito del Estudio ..............................................................................................7

Capítulo 2: Revisión de Literatura ...................................................................................... 9


Literatura Relativa al Problema ...............................................................................9
Problemas de Vinculación .....................................................................................11
Pertinencia y Universidad ......................................................................................11
Proyectos de Vinculación ......................................................................................13
Vinculación de Universidades y Sectores Productivos ..........................................16
Vinculación IES-Empresas y Gestión del Conocimiento ......................................18
Experiencias de Educación Emprendedora ...........................................................18
Fases de Modelo de Vinculación ...........................................................................20
Preguntas de Investigación ....................................................................................20

Capítulo 3: Metodología ................................................................................................... 22


Diseño del Estudio .................................................................................................22
Participantes ...........................................................................................................23
Instrumentos...........................................................................................................28
Procedimientos.......................................................................................................30
Análisis de los Datos..............................................................................................31
Limitaciones...........................................................................................................32

Capítulo 4: Resultados ...................................................................................................... 34


Influencias de la Vinculación en la Formación Profesional .................................35
Estrategias de Vinculación entre la Institución y los Sectores Productivos .........37
Competencias Exigidas por los Sectores Productivos ..........................................38
Iniciativas que Impulsen la Vincualción ...............................................................38

Capítulo 5: Discusión........................................................................................................ 41
Influencias de la Vinculación en las Competencias Profesionales ........................41
Lineamiento Estratégico de Vinculación ...............................................................42
Estrategias de Vinculación y Desarrollo de Competencias ...................................45
Categorización Selectiva ........................................................................................45

Referencias ........................................................................................................................ 47

Apéndices

vi
A Instrumento de las Instituciones de Educación Superior en el Sector
Empresarial ............................................................................................................53
B SEAGSA Form: EG-01-1: Para Egresados ..................................................61

vii
1

Capítulo 1: Introducción

Planteamiento del Problema

Nuevas tendencias y cambios sociales están induciendo una nueva concepción de

la misión universitaria. Los modelos educativos están pasando de un enfoque de

enseñanza a otro de aprendizaje; y de un currículo de estudios saturado de conocimientos

cognitivos, a otro más apegado al conjunto de capacidades que se necesitan para ser

profesionales competentes. Según Ruiz (2013), las capacidades que se demandan para ser

competentes, además de las cognitivas (saber), son las motoras (saber hacer),

actitudinales (saber estar) y afectivas (saber ser).

La vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con el sector

productivo, ha sido considerada fundamental en la formación profesional de los

egresados, que responda a las nuevas tendencias de la educación superior. Las actividades

de vinculación que realizan las IES, contribuyen a desarrollar en los estudiantes, las

competencias requeridas por el entorno productivo. La formación profesional es

pertinente, cuando los egresados de las IES son capaces de desempeñarse

productivamente en cualquier contexto que les corresponda (Sánchez & Maldonado,

2015).

El problema. Los egresados de la Carrera de Administración de Empresas de la

universidad en estudio, no demuestran tener un dominio de competencias básicas

necesarias para un futuro profesional, como son: (a) la resolución de problema; (b) el

trabajo en equipo; (c) la comunicación oral y escrita en español y en otro idioma; (d) el

uso de la tecnología de la información y la comunicación; (e) el comportamiento ético; (f)

la interacción en ambientes diversos y multiculturales; y (g) el liderazgo. Esta situación


2

fue diagnosticada por la empresa consultora Servicios Empresariales, Educativos y de

Asesoría Gerencial, SRL. (SEAGSA), en el año 2013.

En ese sentido, los egresados de IES no saben llevar a la práctica sus saberes, ni

tienen la aptitud para resolver problemas. La capacidad de asociar los conocimientos

cognitivos con la aplicación práctica, y la de aprender a convivir en contextos

cambiantes, se fomenta a través de la participación de los estudiantes, en las diversas

actividades de vinculación entre la universidad y los sectores productivos (Castillo,

Lavin& Pedraza, 2015).

La sinergia que debe convivir entre el conocimiento y la formación universitaria

es necesaria en los alumnos de la universidad. Rama (2010), lo describe de la manera

siguiente:

La competencia es lo que sabemos hacer, es finalmente el resultado de nuestras

actitudes, lo que somos, de los conocimientos, lo que sabemos, de nuestra

formación, lo que estudiamos, y sus dimensiones estarían dadas por el

alineamiento de todos esas dinámicas en función de la búsqueda de crear

capacidades concretas de acción y de resolución de problemas (p. 97).

La falta de la formación profesional competente en los egresados de la carrera en

estudio, podría acarrear algunas consecuencias, como que los estudiantes de la

universidad podrían ver limitadas sus ofertas laborales y perderían la confianza en los

estudios universitarios, por no proporcionales una preparación integral de cara a las

exigencias de los sectores productivos. También podrían estar obligados a aceptar ofertas

laborales injustas para adquirir la experiencia o el saber hacer como se ha descrito

anteriormente.
3

De la misma forma, podrían arrastrar inconvenientes familiares al no conseguir un

empleo digno, y podrían caer en un estado de desmotivación, si sus ideas creativas no son

impulsadas desde su propia universidad; en fin, la educación adecuada es importante para

la transformación profesional y social.

En relación al entorno de los estudiantes, el Ministerio de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología (MESCyT) (2008), afirma que los sectores productivos ven

limitados los recursos humanos con los perfiles necesarios; y en efecto, tienen que

invertir mucho dinero en capacitación, para que sus empleados alcancen los

conocimientos competitivos. Desde el punto de vista social, el trabajo dignifica, por lo

que la falta de labor profesional podría provocar rechazo por parte de la sociedad, y

malestares en el entorno familiar.

Contexto

La educación superior del futuro tiende a conectar los conocimientos y las

experiencias del saber hacer, con personas ubicadas en alejados puntos cardinales del

planeta, como asegura Friedman (2006), en su libro La Tierra es Plana. En ese contexto

global, se requiere que los educadores del nivel superior formen parte de las soluciones a

los retos que se presentan, y contribuyan a la actualización pertinente de los currículos

universitarios.

El MESCyT (2008), en el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 de la

República Dominicana (Rep. Dom.), señala que las IES deben jugar un rol esencial en el

desarrollo productivo y en la competitividad de la nación. Para alcanzar tales propósitos,

la vinculación de las IES con los sectores productivos es fundamental, ya que se dificulta

que las IES por sí mismas, puedan obtener los resultados planificados. El MESCyT
4

afirma que:

El país requiere un mejor y más alto desarrollo de sus recursos humanos que

puedan responder a las especialidades laborales de los diferentes sectores

económicos, en particular, aquellos que registran mayor demanda internacional, lo

cual se considera es indispensable para realizar una efectiva diversificación de la

base productiva y de servicios y mejorar la competitividad de las empresas (p.

80).

La vinculación universidad con los sectores productivos necesita una interacción

permanente, de manera que se puedan introducir nuevos conocimientos a la formación de

los estudiantes y futuros profesionales competentes. Las IES en la Rep. Dom. deben

esforzarse más por adquirir una vinculación más estrecha con las empresas, la cual deberá

enfrentar los desafíos sociales y económicos que presenta el país (MESCyT, 2008).

Esta investigación fue realizada en el año 2016, el cual está dentro del período

2008-2018 que establece el Plan Decenal de Educación Superior de la República

Dominicana (MESCyT, 2008). De igual manera, el estudio se corresponde con el

planteamiento estratégico institucional planteado en el 2008 por la Universidad

investigación, en el lineamiento de vinculación con la sociedad y su entorno.

Justificación e Importancia

La universidad, específicamente en la Carrera de Administración de Empresas,

debe realizar con anticipación los ajustes para la vinculación con los sectores productivos

como medio para orientar la formación académica de los estudiantes conforme a las

competencias requeridas. La separación del conocimiento, educación y trabajo, incide en

que las Instituciones de Educación Superior (IES) se mantengan retrasadas frente al


5

mercado laboral (Rama, 2010).

La importancia de este estudio radicó en descubrir cuálesson los que factores

están produciendo la poca pertinencia laboral de los estudiantes de la Carrera de

Administración de Empresas, con los puestos de trabajo en ámbito productivo. La

aplicación de una solución viable a este problema, impactará directamente en las vidas de

los futuros egresados, ya que existiría una mayor correspondencia entre la formación

profesional con los perfiles laborales que se desempeñen. El beneficio se expande a la

familia de esos profesionales y al posicionamiento público de la Universidad, al procurar

proponer soluciones a las problemáticas de la sociedad a la cual pertenece.

Con esta investigación se van a beneficiar cientos de estudiantes que poseen una

actitud positiva hacia el pensamiento crítico, que tienen una capacidad emprendedora

oculta, y que sólo necesitan directrices para desarrollarlas. En relación al entorno familiar

y laboral de los estudiantes, las competencias integrales que obtengan, producirán un

impacto positivo en el medio que los rodea. Estos profesionales creativos revolucionarán

la comunidad empresarial y a los sectores productivos, por los aportes innovadores que

podrían proponer para resolver conflictos empresariales y sociales.

Los beneficios de esta investigación para la competitividad y el desarrollo

nacional, reside en contribuir al desarrollo sostenible del país, mediante la incidencia en

la renovación curricular, la investigación, la capacitación del personal docente, el

mejoramiento de la práctica de enseñanza aprendizaje y el uso de las tecnologías de la de

la comunicación y la información como demanda la Sociedad del Conocimiento. Según

el MESCyT (2008):

Realizar un ajuste de la Educación Superior en función de calidad, pertinencia y


6

equidad, significa, entre otros aspectos, atender las necesidades del desarrollo

socioeconómico y productivo del país, debidamente investigadas y analizadas, en

congruencia con la demanda internacional, la articulación de las IES entre ellas

mismas y con el sector productivo, la equidad de género, el desarrollo de la

investigación científica y tecnológica, la calificación del personal docente,

administrativo y especializado, la extensión a todo el país, en suma, llevar a cabo

una sustantiva reforma de la misma, que no se salva sólo con una reforma

curricular, ya que es mucho más que esto, evidentemente (p.79).

Evidencias

El MESCyT (2008), indica que la vinculación entre la Universidad y los sectores

productivos es superficial, lo que significa que las Universidades no enseñan las

principales competencias laborales que éstos están demandando. El MESCyT (2008),

afirma que:

Se hace necesaria esa vinculación para la universidad alcance el nivel de

presencia, pertinencia, confiabilidad y calidad que exige la competitividad global

y el empresariado como potencial aliado; y que de la misma manera, el sector

productivo incorpore a los estudiantes o profesionales como parte de su capital

humano (p. 9).

Malagón, Oviedo y De Jesús (2014), efectuaron un estudio para descubrir las

competencias profesionales necesarias para desempeñar los puestos laborales en las

empresas. Los resultados reflejaron que el 62% de las organizaciones encuestadas valoran

las competencias de liderazgo y habilidades directivas, y la gestión de procesos como las

de mayor importancia para impactar sus empresas.


7

Siguiendo el orden de jerarquía, el 51% de las empresas indicaron la competencia

financiera, el 50% la de marketing, el 44% las de gestión de proyectos, el 41% la de

comunicación corporativa, el 38% de las instituciones marcaron por igual las de

emprendimiento e innovación, la de gestión del talento humano y la de inteligencia de

mercado (Malagón, Oviedo & De Jesús, 2014). El estudio afirma que las mismas

competencias antes señaladas son las principales debilidades que se identifican en el

personal que solicita empleo en las empresas.

Audiencia

El estudio fue dirigido a las IES, los sectores productivos y el gobierno. La

investigación tendrá repercusiones directas en cada uno de los diferentes actores que

intervinieron; en las universidades impactará a los estudiantes, docentes y

directivos.También a las diversas instituciones que componen los sectores productivos y

el gobierno; En los sectores productivos las empresas de servicios, las de manufactura y

las industriales; y en el Gobierno, principalmente los Ministerios.

Propósito del Estudio

El propósito principal de este estudio fue proponer iniciativas y estrategias que

contribuyan a impulsar la vinculación de la Universidad en estudio y los sectores

productivos, de modo que haga pertinente la formación profesional de los estudiantes,

mediante el desarrollo de las competencias laborales exigidas en la actualidad. Los

propósitos específicos fueron: (1) reconocer cómo influye la vinculación entre la

universidad y los sectores productivos, a que la formación académica de los estudiantes

responda a las exigencias profesionales actuales; (2) identificar el vínculo existente entre

la universidad en estudio y los sectores productivos; y (3) distinguir las competencias que
8

deben ser desarrolladas por los estudiantes para ser competentes en sus ámbitos

productivos.
9

Capítulo 2: Revisión de Literatura

Literatura Relativa al Problema

En estos tiempos de cambios constantes, se requiere flexibilidad en los currículos

universitarios, con el objetivo de que pueda innovarse rápidamente con los nuevos

conocimientos. De igual forma, se deben tener presente las competencias no

tradicionales, como la de saber resolver problemas. Pues, según Rama (2010), en muchas

de ellas se basan las exigencias laborales de la actualidad.

Los nuevos conocimientos son los que producen desarrollo en los pueblos, los

cuales deben producirse en las Instituciones de Educación Superior (IES). Vista esta

filosofía universitaria, las IES establecen vinculación con los sectores productivos. Las

empresas adaptan los nuevos conocimientos a las actividades productivas, y las empresas

readecuan los saberes de la formación profesional a las competencias demandadas en el

trabajo (Rama, 2010). También indica que la creación de nuevos saberes y competencias

empresariales, requieren de fuertes vínculos entre los sectores productivos y la

universidad.

Zorob y Sención (2012), afirman que es un reto de las universidades vincularse

con los sectores productivos, que produzca transformaciones en la formación profesional

de los estudiantes.Zorob y Sención, proponen utilizar plataformas virtuales para realizar

ese vínculo entre la universidad, sociedad y empresa. Otra investigación realizada por

Raposo (2011), informó que existen indicadores que relacionan el espíritu emprendedor

de los profesionales con el desempeño laboral que estos realizan en sus actividades

empresariales.

Los sectores productivos persiguen objetivos institucionales, a través de


10

ejecuciones y toma de decisiones que son efectuadas por su capital humano. Según Zorob

y Sención (2012), el capital humano es el activo más importante que posee la

organización, pues en el habita la acumulación de los conocimientos que se traduce en

capital intelectual de la organización. El capital humano está en contacto con el trabajo

que deben realizar las empresas para ejercer sus funciones, las cuales implica tomar

decisiones efectivas que contribuyan a la competitividad de las empresas.

En ese sentido, una de las fuentes de competitividad de las organizaciones es la

vinculación con las IES, pues éstas están llamadas a producir conocimientos. Por lo tanto,

se requiere colaboración entre ellas como aseguran Zorob y Sención (2012).

El entorno de la universidad reside principalmente en los estudiantes y profesores.

Estos actores tienen familias, pertenecen a organizaciones productivas, interactúan en un

mundo globalizado, y conviven en una sociedad de conocimientos. En ese sentido, la

Universidad debe perfilar sus acciones a través de investigaciones, que propongan

soluciones a las problemáticas de sus actores (Rodríguez, G. & Pacheco, J., 2009).

Entre las ventajas que ofrece la vinculación de la universidad con los sectores

productivos, según Clemenza y Ferrer (2014) están: (a) formación de personas que

respondan a la demanda del sector productivo, (b) desarrollo técnico y educativo del país,

(c) implementación de investigaciones al sector productivo y (d) fomento de la creación

de pequeñas y medianas empresas.

Las motivaciones de la universidad para la vinculación con los sectores

productivos de acuerdo a Clemenzay Ferrer (2014) son: (a) industria como fuente de

recursos, (b) exponer los estudiantes al mundo productivo real, (c) financiamiento de

actividades de investigación, (d) contribuciones a la sociedad, y (e) acceso a la visitas a


11

las instalaciones del sector productivo.Por la otra parte, las motivaciones del sector

productivos según Clemenza y Ferrer, son: (a) acceso a capital humano, (b) adquisición

de ciencia y tecnología, y (c) uso de instalaciones universitarias.

Problemas de Vinculación

Las funciones principales de la Universidad son docencia, extensión e

investigación. La investigación se realiza para resolver problemas que afectan a la

sociedad en sentido general.

Por otro lado, las empresas, principalmente las capitalistas, se preocupan por

invertir en investigaciones que les resuelvan un problema a sí mismos, pues su naturaleza

es producir rentabilidad. Estos diferentes enfoques constituyen una dificultad para la

vinculación (Zorob &Sención, 2012). En ese sentido, Rodríguez y Pacheco (2009),

recomiendan que las empresas deben buscar un equilibrio entre las investigaciones para

sus beneficios con las de impacto social.

Según Clemenza y Ferrer (2014), existen diferencias entre la cultura universitaria

y la cultura empresarial, que provoca entren en conflictos. Por una parte, en las

universidades: (a) se discuten su inclusión en esa relación, (b) hay desconocimiento y

temor por el mundo empresarial, y (c) temor a perder la libertad académica. Por otro lado,

los sectores productivos: (a) desconfianza de los aportes de la universidad a sus

proyectos, (b) dudas acerca el cumplimiento de acciones programadas, y (c) temor a la

confidencialidad de sus informaciones.

Pertinencia y Universidad

Como resultado del impacto de los procesos de globalización en la educación

superior, las universidades han adecuado sus filosofías institucionales para dar respuestas
12

a los intereses y demandas de los sectores productivos (Malagón, 2011). De igual manera,

Malagón afirma que el modelo clásico de la educación superior hizo crisis, por lo que

surge como resultado, un nuevo escenario que configuran las IES, así como factores que

inciden en el mismo.

Masificación de la educación superior. La capacidad institucional de estudiantes

ha aumentado y coloca en riesgos la calidad de la formación.

Reducción del financiamiento estatal. Estas políticas han llevado a las IES

conseguir otras fuentes de financiamiento para fortalecer su responsabilidad social.

La pérdida de autonomía. Las IES se han replanteado en el contexto de la

autonomía universitaria una práctica de triple hélice: Universidad, Estado y Sociedad.

La responsabilidad social. Ha dejado de ser un planteamiento en el papel para

convertirse en una tendencia evidente en los procesos de acreditación institucional y

social ante el país.

Los sistemas pedagógicos convencionales. Han dejado de responder a las

necesidades actuales de una formación integral centrada en la creatividad y la

construcción del conocimiento.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC). Han generado

nuevos escenarios tecnológicos que modifican los sistemas de información y los procesos

formativos.

Componentes de la pertinencia de la educación superior. Malagón (2011),

describe siete componentes de la pertinencia en la educación superior que se enumeran a

continuación:

1. Las relaciones con la sociedad en su conjunto.


13

2. La educación superior y el mundo del trabajo.

3. Las relaciones con el estado y las IES.

4. La financiación y gastos entre el estado y las IES.

5. La renovación de la enseñanza y el aprendizaje: problemas de contenido y

pedagogía.

6. Fortalecimiento de la funciones de investigación de la educación superior.

7. La responsabilidad de la educación superior con respecto a los otros niveles

educativos.

Malagón (2011), expresa que la pertinencia o vinculación de la universidad y la sociedad

es mediante tres formas fundamentales:

Responsabilización, entendida como una mayor sensibilidad al contexto y que se

traduce en una apropiación de la problemática social y una mayor integración con

las dinámicas que devienen de esa problemática; relaciones de confianza con las

comunidades, entendida como, la participación de las comunidades en los

desarrollos de la educación superior; y la vinculación con los mercados, entendida

como, la venta de bienes y servicios a la industria, al comercio y a quien necesite

de sus productos (p. 51).

Proyectos de Vinculación

En la investigación de Rodríguez y Pacheco (2009), se reflejó que las

organizaciones deben tener en cuenta su responsabilidad social. Para tales fines indican

que deben realizar investigaciones, y aseguran que la mejor manera de establecer la

vinculación con las empresas es a través del intercambio de conocimientos.

De igual manera, los académicos deben realizar investigaciones que resuelvan


14

problemas organizacionales y se comprometan a transferir el conocimiento a las

empresas para su aplicación. La relación debe darse a través de mecanismos legales como

la creación de patentes y de propiedad intelectual (Rodríguez & Pacheco, 2009).

Otros aspectos que establecen Rodríguez y Pacheco (2009), se refieren al

reenfoque del financiamiento que realizan las Universidades a proyectos innovadores.

Para minimizar las pérdidas de capitales en incubaciones de nuevos negocios que

fracasan en el mercado, sugieren que se cree un capital de riesgo temporal. En ese

sentido, refieren que se realice una sociedad accionaria para los proyectos que surgen

desde las Universidades, en la cual tengan participación el autor de la patente, es decir, el

estudiante, la empresa que implementará la propuesta y si es necesario el Estado como

entidad propulsora del desarrollo económico.

Un medio que sugiere la investigación de Aragón y Mercedes (2012), es el de

utilizar la tecnología a través de una plataforma virtual, en la cual se establezca una

colaboración de solución de problemas en ambas vías, tanto para la Universidad como

para los sectores productivos.

Gutiérrez (2011), explica que la vinculación con las empresas, y los organismos

de investigación y desarrollo, podría lograrse si los problemas organizacionales se

solucionan a través de investigaciones provenientes de las IES. En ese sentido Gutiérrez,

apunta sobre estrategias que vinculen la investigación hacia la creación de patentes y el

establecimiento del derecho de autor.

Los fundamentos de la relación Universidad-Empresa se sustenta en la inversión

de las IES en investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Gutiérrez (2011),

afirma que “la entrada a la I+D+i, como núcleo de trabajo determina la capacidad y las
15

condiciones de formación de los profesionales que salen de las IES” (p.12).

Gutiérrez (2011), sugiere crear clústeres de conocimientos como impulsor de la

transferencia de la ciencia, la tecnología y la innovación (CT-I) a las IES. La pertinencia

de la CT-I con las demandas del mercado productivo, se podría esperar procesos de

investigación académicos desde las propias actividades productivas.

El proyecto de vinculación que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del

Estado de Baja California (UABC), en la Licenciatura de Administración de Empresas.

El estudio se basó en generar un ambiente de aprendizaje mediante la implementación de

proyectos, que por una parte, contribuyen al desarrollo social del entorno del estudiante, y

por otra, a la adquisición de experiencias de trabajo práctico (Ferreiro, Brito, Garambullo

& Martínez, 2012).

Ferreiro et al. (2012), proponen los proyectos integradores para vincular la

universidad con la empresa. El propósito de los proyectos es “que el estudiante aplique

los conocimientos aprendidos en las unidades de aprendizaje de manera conjunta, y

desarrolle las competencias propias a su nivel” (p.124). La realización del proyecto

implica que el profesor oriente las acciones de aprendizaje relacionadas a la vida

productiva real.

El proyecto integrador que presentan Ferreiro et al. (2012), agrega el valor

crediticio en los planes de estudio, los mismos que se crean en los sectores productivos,

con incidencia social y profesional en los que intervienen estudiantes, profesores y

empresarios. Estos proyectos tienen como misión principal la incubación de

conocimientos o la solución de problemas, ya sea en acciones de docencia, investigación

o extensión.
16

Los modelos de proyectos integradores con valor crediticio que Ferreiro et al.

(2012) presentan, son: (1) programa de servicio social profesional más asignaturas

diseñadas para el programa; (2) proyectos de prácticas profesionales más asignaturas

asociadas al proyecto más actividades investigativas. Los resultados de la investigación

concluyen que la realización de los proyectos permite a los estudiantes integrar los

conocimientos y obtener experiencias para su futuro ejercicio profesional.

Vinculaciones de Universidad y Sectores Productivos

La vinculación de la universidad con los sectores productivos se establece

mediante diferentes estrategias. Diversos estudios han identificado esas estrategias de

vinculación, las cuales se presentan a continuación.

Vinculación Universidad de los Andes-sectores productivos. Un estudio

realizado por Solleiro (1990), citado por Vargas (2012), indica diversas maneras de

vinculación entre la universidad y los sectores productivos como son:

a) Apoyo técnico y prestación de servicios por parte de la universidad

b) Programas de capacitación

c) Cooperación en la formación de recursos humanos;

d) Apoyo financiero a estudiantes que realizan investigación relacionada con la

industria;

e) Educación continua

f) Organización conjunta de seminarios, conferencias y coloquios

g) Consultoría especializada

h) Programas de contratación de recién egresados

i) Apoyo al establecimiento de cátedras y seminarios especiales


17

j) Acceso a instalaciones especiales

k) Apoyo a investigación básica

l) Desarrollo tecnológico conjunto

m) Transferencia de tecnología

Vinculación de la Facultad de Contaduría y Administración de la

Universidad de Campeche con el sector camaronero. En la investigación de Sánchez y

Maldonado (2015), se identificaron servicios universitarios para ofrecerlos a los sectores

productivos, tales como:

a) Servicios técnicos repetitivos: se asocian con el uso de los laboratorios y

equipos de la universidad para solucionar necesidades del sector productivo.

b) Servicios de innovación tecnológica: promueve la realización de servicios que

conduzcan a la innovación tecnológica como la asesoría tecnológica, y la edición de

boletines.

c) Proyectos tecnológicos: provocan innovaciones en los procesos productivos.

La investigación de Zorob y Sención (2012). En el estudio se determinó diversas

modalidades de vinculación entre las IES y los sectores productivos, las cuales son:

a) Prácticas profesionales

b) Estadías técnicas

c) Servicio social

d) Visitas a empresas

e) Residencias profesionales

f) Programa emprendedor
18

Vinculación IES-Empresas y Gestión del Conocimiento

Un trabajo que se realizó por Escamilla y Gómez (2012) en la Universidad de

Guanajuato en México, desarrolló un modelo de vinculación universidad-empresa, el cual

tiene como finalidad la gestión del conocimiento. Plantean Escamilla y Gómez que la

vinculación debería ser parte de las funciones principales de una IES, igual que la

docencia, la investigación y la extensión. En ese sentido, establecen la vinculación como:

Una nueva función sustantiva de las IES, que obliga a éstas a construir redes de

acción que tienen influencia más allá de la propia universidad; es decir, que

incluyen un programa fuertemente relacionado con otros agentes, como el

gobierno, las entidades productoras, el sistema educativo en su conjunto y sobre

todo, los centros de investigación del nivel superior, e incluso, sectores de la

sociedad que puedan colaborar en una estructura realmente operativa (p.33).

Escamilla y Gómez (2012), afirman que la vinculación universidad con los

sectores productivos sea efectiva en la solución a los problemas de la producción y en la

transferencia tecnológica, se necesita institucionalizar un modelo de vinculación que

gestione el conocimiento como resultado de las actividades derivadas de la misma.

Experiencias de Educación Emprendedora

Borjas (2012), define educación emprendedora como las actividades de docencia,

investigación, extensión y vinculación planificadas para inducir en los estudiantes los

valores, las actitudes y el comportamiento al emprendimiento, el desarrollo del espíritu

emprendedor. De igual forma, incentiva la creación de empresas y la transferencia de

habilidades y competencias emprendedoras, que promuevan la generación de empleos

con la finalidad de alcanzar impacto en la sociedad.


19

Toca (2010), describe las experiencias de un programa de emprendimiento en la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde los estudiantes desarrollan

y elaboran sus proyectos de negocios mediante asignaturas ofertadas para tales fines. El

programa de la UNAM obtuvo la certificación de Incubadora de Empresas Tradicionales,

la cual ofrece servicios de asesorías a los sectores productivos.

Kantiss (2011), puntualiza sobre la experiencia del Estado Mexicano, con las

Aceladoras Tecnológicas de Negocios (TECHBA) que tienen como misión fomentar la

vinculación con clientes e inversores extranjeros. En Brasil, se produce una alianza con el

sector productivo y el sector educativo, para impulsar los emprendimientos de los

estudiantes.

En Colombia, la Universidad Icesi, a través del Centro de Desarrollo del Espíritu

Empresarial, y la participación de los sectores productivos, estimulan el espíritu

empresarial mediante la formación de líderes emprendedores. También, la Universidad de

los Andes, tiene el Centro de Iniciativa de Emprendimientos Sociales, el cual se dedica a

introducir proyectos de investigación en los diferentes programas curriculares de la

institución.

Borjas (2012), recomienda incorporar en la formación de los estudiantes

competencias personales en emprendimiento y prácticas que desarrollen la capacidad

empresarial. Borjas exhorta a implementar planes que puedan medir el impacto de los

programas de formación de emprendimiento. Por otra parte, invita a crear redes de

conocimientos para comunicar a los sectores productivos los proyectos de

emprendimientos llevados a cabo por las IES.

En ese mismo orden Borjas (2012), promueve la comunidad de aprendizajes entre


20

los sectores productivos, la sociedad y las IES, que promueva la vinculación y los

proyectos de emprendimientos. Además, promueve evaluar el para qué de una educación

emprendedora en los diferentes sectores productivos y sociales.

Fases de Modelo de Vinculación

Guerra (2007), mencionado por Sánchez y Maldonado (2015), definen los

siguientes pasos de acción para el proceso de vinculación:

1. Planeación: constituye un análisis y detección de necesidades para formular las

estrategias.

2. Concertación: se formalizan las acciones bilaterales a través de convenios.

3. Operación: se trata de implementar los convenios.

4. Seguimiento y evaluación: permite la verificación de los objetivos del

convenio, y medir los resultados mediante indicadores.

Preguntas de Investigación

El estudio se propuso investigar las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo influye la vinculación entre la Universidad y los sectores productivos a

que la formación académica de los estudiantes responda a las exigencias profesionales

actuales?

2. ¿Cuáles vínculos existen en la actualidad entre la institución objeto de estudio

y los sectores productivos?

3. ¿Cuáles son las competencias que deben ser desarrolladas por los estudiantes

para ser competentes en sus ámbitos productivos?

4. ¿Cuáles iniciativas y estrategias podrían contribuir a impulsar la vinculación

Universidad-Empresa?, de modo que haga pertinente la formación de los estudiantes,


21

mediante el desarrollo de las competencias laborales actuales.


22

Capítulo 3: Metodología

La investigación se propuso comprender el tipo de vinculación que tiene la

universidad en estudio con los sectores productivos, también identificar las distintas

estrategias de vinculación que contribuyen a la formación profesional de los estudiantes.

En ese sentido, el principal propósito del estudio fue proponer acciones que contribuyan a

impulsar la vinculación de la universidad en estudio y los sectores productivos, de modo

que haga pertinente la formación de los estudiantes, mediante el desarrollo de las

competencias laborales actuales.

Diseño del Estudio

Se utilizó el método cualitativo. La metodología cualitativa es de carácter

exploratoria que es utilizada para comprender un determinado problema (Balcázar, et al.,

2013).

Según Ruiz (2012), la investigación cualitativa permite construir el conocimiento

a partir de los conocimientos, creencias y percepciones de los investigados. Ruiz plantea

que si el objeto de la investigación pretende captar el significado de los procesos o

comportamientos, en vez de describir hechos sociales, es pertinente utilizar el método

cualitativo.

En la investigación se partió de opiniones y datos para reconstruir un tema de

investigación profundo y complejo. En ese tenor su procedimiento fue más inductivo que

deductivo. También el trabajo captó todo el contenido de experiencias y significados de

los planteamientos a investigar sobre la vinculación de la universidad y los sectores

productivos. Es decir, la orientación del estudio no fue particularista y generalizadora


23

sino holística y concretizadora (Ruiz, 2012).

Para conocer las respuestas a las preguntas de investigación números uno y cuatro

se efectuaron entrevistas profundas a empresarios de altos mandos de los sectores

productivos del país. Ruiz (2012), afirma que las entrevistas a profundidad como

mecanismo de recoger información entran en el ámbito de la investigación cualitativa.

Para la selección de los empresarios se tomaron en cuenta los siguientes criterios de la

escogencia: (a) la trayectoria académica o profesional destacada en las áreas

empresariales; y (b) interés mostrado por la vinculación de la empresa con las IES.

Para la pregunta dos se organizaron en un grupo focal los directivos académicos

de la universidad objeto de estudio. Esos directivos estuvieron relacionados a las áreas de

extensión, relaciones interinstitucionales, investigación, desarrollo o vinculación.

Para la pregunta tres, se aplicó un cuestionario de preguntas abiertas que dieron a

conocer las percepciones de los encuestados. Se consultaron a los empresarios, pero

también a egresados de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad en

cuestión, de los últimos dos años, y que estuvieron inmersos en los sectores productivos.

Lugar y tiempo del estudio. El estudio se realizó en instituciones ubicadas en la

provincia de Santo Domingo y en el Distrito Nacional. El período en la cual se recogieron

los datos fue durante los meses de octubre y noviembre del año Dos Mil Dieciséis.

Participantes

El criterio de confianza que se elige para avalar la representatividad de la muestra

es lo que clasifica los diversos tipos de muestras. Ruiz (2012), afirma que los que usan las

leyes probabilísticas del azar para validar la muestra se llaman Probabilísticos, y los que
24

utilizan otro criterio se denominan Intencionales. El muestreo intencional como describe

Ruiz:

Opinático y teórico, no obedece a unas reglas fijas, ni especifica de antemano el

número de unidades a seleccionar. Acepta que este número deberá ser alterado a

lo largo de la investigación de manera que puedan seleccionarse muestras no

previstas para mejorar la calidad y riqueza de la información, y que se pueda

interrumpir la selección por que se entienda que se ha llegado a un punto de

saturación por la cantidad de información recogida (p.66).

La investigación cuantitativa debe estar determinada con precisión, en la

investigación cualitativa este aspecto es relativamente indiferente (Serbia, 2007). Serbia

afirma que

La selección de los participantes-actuantes es un problema de enfoque, cuanto

más enfocada esté la selección más definida será la información que obtengamos. Se trata

de una muestra estructural, no estadística. Es decir, con el diseño hay que localizar y

saturar el espacio simbólico, el espacio discursivo sobre el tema a investigar (pp.

132-133).

La muestra cualitativa mediante entrevistas a profundidad se parte de la

comprensión de los discursos de los entrevistados que se desempeñan en posiciones

diferenciales pero que comprenden la problemática desde su propia óptica. El

investigador lo que intenta hacer es reconstruir e interpretar la dinámica de las prácticas

de los sujetos consultados para el estudio (Serbia, 2007).

Serbia (2007), se refiere a la representatividad y validez de la muestra de la


25

siguiente maneraː

El concepto de representatividad en las muestras cualitativas implica, no la

cantidad de la población, sino la reconstrucción de las vivencias y sentidos

asociada al problema en investigación. La representatividad de estas muestras no

radica en la cantidad de las mismas, sino en las posibles configuraciones

subjetivas de los sujetos con respecto al fenómeno determinado. El grado de

coherencia de los esquemas interpretativos derivados de las conversaciones, se

adopta como indicador de la validez de los resultados de un conjunto de

conversaciones, en este tipo de investigación el carácter emblemático y la

coherencia interna de los datos parecen más importantes que la representatividad

numérica y la probabilidad de la muestra (p. 133).

Los sectores productivos del país. Los sectores de mayor impacto en la

economía dominicana según informe del Banco Central de la República Dominicana

(BC) (2014), con respeto al Producto Interno Bruto (PIB), sonː (1) el sector de servicios

con un 60%; (2) el sector industrial con un 30%; y (c) el sector agropecuario un 10%.

El sector de servicios está compuesto por los subsectores de comunicaciones,

comercio; hoteles, bares y restaurantes; transporte y almacenamiento, alquiler de

viviendas, enseñanza, salud, entre otros de menores proporciones. El sector industrial los

componen principalmente el sector de la construcción y la producción local de bebidas,

comestibles y tabaco. El sector agropecuario está integrado mayormente por la

agricultura y la ganadería (BC, 2014).

El estudio financiero de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) (2013), las


26

empresas, ministerios e instituciones con más de seis mil empleados sonː (a) Ministerio

de Educación; (b) Ministerio de Salud Pública; (c) Grupo Ramos; (d) Instituto

Dominicano de Seguros Sociales (IDSS); (e) Central Romana; (f) Ministerio de

Agricultura; (g) Asociación Mutual de Servicios Solidarios; (h) Banco de Reservas; (i)

Centro Cuesta Nacional; (j) Banco Popular Dominicano; y (k) Ministerio de Obras

Públicas.

Un estudio de la Revista Mercado (2015), presenta las diez empresas mejor

valoradas por la población dominicana. El estudio se realizó mediante encuesta en línea a

más de tres mil personas, de las cuales el 63% laboraba en el momento del estudio.

Cada pregunta del formulario de postulación representaba un peso, acorde con la

valoración expresada en la encuesta a los criterios, siendo éstos: (a) oportunidades de

crecimiento; (b) compensación y beneficios; (c) planes de desarrollo, capacitación y

carrera; (e) ambiente laboral; (f) cultura; y (h) liderazgo. El orden de la clasificación

correspondió de la siguiente maneraː (1) Banco Popular Dominicano, (2) Cervecería

Nacional Dominicana, (3) Cemento Mexicano (CEMEX), (4) Asociación Popular de

Ahorros y Préstamos, (5) Philip Morris Dominicana, (6) Banco BHD León, (7) Quala

Dominicana, (8) Claro, (9) Nestlé Dominicana, y (10) Scotiabank.

Determinación de los participantes. Luego de analizar los fundamentos para

determinar la muestra en estudios cualitativos, y observar los datos ofrecidos por las

instituciones dominicanas relacionadas a los sectores productivos, se plantearon los

participantes de la investigación. Se realizaron veinte entrevistas a profundidad a

ejecutivos o directivos, que respondían a las veinte instituciones que mencionamos


27

anteriormente.

Esos directivos estaban relacionados con la ejecución de las políticas de

vinculación con las IES, o era gestor de los acuerdos interinstitucionales, o tener un

puesto de toma de decisiones en el departamento de gestión humana.

Esos ejecutivos fueron identificados en las empresas antes mencionadas, que

respondían a los sectores económicos principales del país, y que son las instituciones con

mayor número de empleados contratados; y además, son las empresas mejor valoradas

por la población según la Revista Mercado (2015). Cabe puntualizar que escogió un

directivo de las organizaciones siguientesː

1. Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD)

2. Ministerio de Salud Pública

3. Grupo Ramos

4. Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)

5. Central Romana

6. Ministerio de Agricultura

7. Asociación Mutual de Servicios Solidarios

8. Banco de Reservas

9. Centro Cuesta Nacional

10. Banco Popular Dominicano

11. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

12. Cervecería Nacional Dominicana

13. Cemento Mexicano


28

14. Asociación Popular de Ahorros y Préstamos

15. Philip Morris Dominicana

16. Banco Hipotecario Dominicano (BHD) (Banco BHD León)

17. Quala Dominicana

18. Claro Dominicana

19. Nestlé Dominicana

20. Scotiabank

El grupo focal estuvo conformado por cinco directivos de la Universidad objeto

de estudio, que representaban las áreas siguientesː (1) extensión y relaciones

interinstitucionales, (2) investigación y desarrollo, (3) académica, (4) de trabajos de

grados, y (5) de la comunidad de egresados. Con respecto a los egresados de la Carrera de

Administración de Empresas de la Universidad estudiada, se escogieron diez que

laboraran en al momento de hacer el estudio en una de las veinte empresas que fueron

mencionadas anteriormente. Esta metodología permitió que la investigación utilizara el

método de comparación y contraste entre las entrevistas que se hicieron a los ejecutivos y

a los egresados.

Instrumentos

En esta sección se presentan los instrumentos que se utilizaron para la recolección

de datos. En esta investigación se aplicaron dos instrumentos diferentes, cada uno

respondía a distintas preguntas de la investigación. Los instrumentos fueron elaborados

por otros investigadores y se utilizaron en investigaciones similares a esta que se llevó a

cabo. Para la recolección de informaciones cualitativas mediante las entrevistas a

profundidad a los 20 participantes, ejecutivos previamente identificados y que ejercían


29

una función relevante con el tema de la investigación, se utilizó el instrumento A; el cual

además, se aprovechó para el grupo focal que se hizo con directivos de la Institución

objeto de estudio.

Freites (2012), aplicó el instrumento A como mecanismo para realizar su

investigación sobre la vinculación universidad empresa, y también obtener su Doctorado

en Administración de Negocios. El instrumento es un cuestionario semiestructurado que

recogió informaciones y datos sobre la vinculación que debería de darse entre los sectores

productivos y las IES. De igual manera, para determinar cómo influyen las actividades de

vinculación en la formación de los estudiantes e identificar estrategias que puedan ser

implementadas como formas de vinculación entre la Universidad y los sectores

productivos. El instrumento A consta de 19 preguntas, de las cuales once son cerradas,

una abierta y seis semiestructuradas. Este instrumento se utilizó para responder tres de las

cuatro preguntas de investigación.

Para conocer las competencias que debe poseer los profesionales de hoy para ser

competentes en sus ámbitos productivos, se utilizó el instrumento B. El mismo fue

aplicado por la firma SEAGSA, Consultores y Asesores Especializados, en un estudio

para establecer los fundamentos y bases para el proceso de rediseño curricular de una

universidad dominicana.

SEAGSA (2013), describe las variables y características de la muestra que utilizó.

SEAGSA indica lo siguiente:

Las variables se clasificaron en Primarias, que permiten centrar el diagnóstico en

el ámbito de las competencias en la formación general y específica de la carrera de

Administración de Empresas, y Secundarias, que conciernen solamente al instrumento de


30

los egresados, permiten valorar distintos parámetros de su experiencia académica en la

Universidad o de su ámbito profesional (pp. 8-9).

Con ese cuestionario se contestó la pregunta faltante de las cuatro en total. Las

autorizaciones para usar los instrumentos por parte de los propietarios pueden ser

observados en la sección de apéndices.

Procedimientos

Ruiz (2012), explica que para el procedimiento de la recogida de datos

cualitativos es el de la inspección anticipada que obliga al investigador a acercarse a la

situación objeto de estudio. Los datos cualitativos se obtienen mediante fácil acceso a los

entrevistados, sin tener que crear ni fingir contextos inexistentes. La recogida de datos

cualitativos conlleva procedimientos previos de negociación con los dueños de la

información, que en este caso son las personas que se entrevistarán. Según Lamus (2015),

es necesario contar con un procedimiento detallado que organice la información que será

recolectada. Sandoval presenta los pasos para el procesamiento de la información, estos

son: (a) se organiza toda la información obtenida de forma textual a como se recolectó,

(b) se segmenta ese conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías descriptivas que

surgen de las mismas entrevistas y que permiten una reagrupación, (c) se hace una

interrelación de las categorías descriptivas identificadas y la construcción de

subcategorías.

Procedimientos en el estudio. Los pasos que se realizaron en este estudio

incluyen las recomendaciones de Lamus (2015) y otras que hizo el procedimiento más
31

explícito, estas fueron:

1. Identificación, selección y registro de los participantes

2. Realización de las entrevistas y grupo focal

3. Recolección y registro de la información

4. Organización y clasificación de los datos en categorías

5. Análisis de los datos

6. Presentación de los resultados

Análisis de Datos

El proceso de construcción y validación de categorías es el primer paso para la

estructuración del análisis luego de terminar el trabajo de campo. Este proceso se

desarrolla en tres fases: (a) descriptiva, (b) relacional y (c) selectiva (Sandoval, 1996).

Identificar patrones de temas que se repiten, y la elaboración de bloques temáticos para

los datos significativos para la investigación es la agrupación.

La agrupación es una táctica que puede aplicarse a muchos niveles del análisis

cualitativo de datos y que ayuda al investigador a detectar qué se relaciona con qué. En la

práctica es un proceso agrupamiento reiterativo de procesos, escenarios y situaciones

dentro de unas categorías determinadas (Ruiz, 2012).

En la investigación se inició con una fase exploratoria en la cual aparecieron un

primer tipo de categorías. Estas surgieron del primer contacto con las informaciones

recabadas y con la agrupación lógica y coherente de la información recogida, se redujo el

número de unidades de análisis (Sandoval, 2013).

Las categorías fueron de corte sustantivas. Es decir, que se acudió a

denominaciones creadas por el investigador, apoyadas en rasgos de fácil identificación de


32

los datos recogidos y agrupados por el mismo. Estas primeras categorías fueron de cuatro

grandes agrupamientos, cada categoría respondió a una de las cuatro preguntas de

investigación (Sandoval, 1996). El primer nivel de categorización está descrito en el

capítulo 3 de este documento, titulado Resultados.

El segundo nivel de categorías se generó partiendo de las relaciones que tuvieron

los cuatros grupos inicialmente formulados. Este proceso tuvo origen en un proceso de

conceptualización de los datos obtenidos. “Así, las categorías descriptivas que vinculan

entre sí dos o más observaciones dieron paso a las categorías relacionales, que son de

orden más teórico y vinculan entre sí dos o más categorías descriptivas o teóricas de

orden inferior. Estas nuevas categorías recibieron el nombre de relacionales” (Sandoval,

1996, p. 159). El tercer nivel de categorización, fue la última etapa, que se refiere a:

Una depuración conceptual, que incluye las opiniones negativas, la triangulación

y la contrastación de los informantes. Fue un proceso de categorización

selectivo, que arrojó como resultado, la identificación o el desarrollo de una o

varias categorías que articulan todo el sistema categorial construido a lo largo de

la investigación (Sandoval, 1996, pp. 159-160).

El valor de esta última categorización fue heurístico. La legitimación de los

descubrimientos se dio en un proceso de interacción y diálogo con los actores. El

segundo nivel relacional y el tercer nivel selectivo estuvieron desarrollados en el capítulo

5 del documento, titulado Discusión.

Limitaciones

En la actualidad no se conoce de la existencia de abundantes disertaciones

doctorales en el idioma español, acerca de la vinculación con los sectores productivos.


33

Sin embargo, se evidencian una cantidad moderada que abordan el tema a nivel de

publicaciones indexadas en revistas universitarias en Iberoamérica, por lo que existen

diversas fuentes que abordan esta temática.

No obstante, en lo referido a referencias que expliquen, de manera precisa, el

cómo influye la vinculación de las IES con los sectores productivos en la formación de

los estudiantes universitarios, no se encontraron suficientes. En ese sentido, el tema de

vinculación con los sectores productivos presentaron las siguientes limitaciones:

1. Referencias limitadas sobre cómo influye la vinculación universidad-sectores

productivos en el perfil profesional.

2. En el país existen sectores productivos importantes que están alejados de la

ubicación geográfica donde se efectuará el estudio.


34

Capítulo 4: Resultados

Las instituciones de educación superior (IES) deben establecer modelos de

vinculación con los sectores productivos, de manera que los grupos de investigación

académica y los usuarios del conocimiento trabajen en equipo. De tal forma, que las

necesidades sociales y productivas se articulen, con las capacidades, habilidades y

actitudes, que deben adquirir los profesionales en su formación universitaria (MESCyT,

2008). Para responder a este desafío es necesario que las IES instituyan mecanismos de

vinculación, a los fines de garantizar la pertinencia requerida, en la formación

profesional. En este sentido, se realizó la presente investigación con el propósito de

proponer iniciativas y estrategias que contribuyan a impulsar la vinculación la

Universidad en estudio y los sectores productivos, de modo que haga pertinente la

formación de los estudiantes, mediante el desarrollo de las competencias laborales

actuales.

El capítulo que se presenta a continuación relata los resultados de la investigación,


35

en la forma sugerida por Sandoval (2013) y Lamus (2015), que señalan que después de la

exploración de la información, se procede con la organización y clasificación de los datos

de manera descriptiva, identificando patrones de temas que se repiten y agrupando en

categorías temáticas los datos significativos recolectados en la investigación.

La agrupación en categorías responde a las 4 preguntas de la investigación. Las

categorías son: (1) Influencias de la Vinculación en la Formación Académica, (2)

Estrategias de Vinculación Existentes entre la Institución y los Sectores Productivos, (3)

Competencias Exigidas por los Sectores Productivos, y (4) Iniciativas para Impulsar la

Vinculación.

Influencias de la Vinculación en la Formación Académica

A manera de preámbulo, la forma en que los estudiantes interactúan diariamente

con lo que observan del comportamiento de sus pares en los sectores productivos, los

influencia positivamente en buscar la superación personal, porque quieren progresar y

escalar socialmente. En el caso de la universidad objeto de estudio, su mayor población

ostenta empleo, por lo tanto, quisieran alcanzar una mejor posición laboral, persiguen

mayores ingresos o pretenden independizarse.

El estudio determinó que la entronización de las estrategias de la vinculación en el

quehacer de la universidad le brinda al estudiantado una motivación adicional para

realizar sus estudios. Esa motivación, los estudiantes la empezarán a percibir a través del

plan de estudio, del pensum o del silabo, que vayan acorde con las competencias, que

éstos valoran, como imprescindibles para desempeñarse exitosamente en los entornos

productivos. Por igual, los estudiantes, asumirán sus roles en las acciones de vinculación,
36

siendo los actores principales en la gestión de proyectos, en las investigaciones, en los

emprendimientos y en los servicios en general, que ofrezca la universidad, en conjunto

con los sectores productivos.

En la medida que la universidad esté vinculada con los sectores productivos

tendría su oferta académica pertinente y dinámica para la formación de los estudiantes.

Esta oferta motivaría a los estudiantes a involucrase activamente, en las dinámicas de

vinculación que la universidad desarrolle. Se crearía un entusiasmo en el estudiantado

con ánimos de formarse y estudiar en la universidad objeto de estudio. Se destacaron

acciones de vinculación en las cuales los estudiantes asumirían roles protagónicos: (a)

investigaciones aplicadas que le sirvan para su propio desempeño productivo, (b)

desarrolladores de servicios, (c) gestores de proyectos, y (d) creadores de nuevos

negocios. La vinculación beneficia a los estudiantes en tres asuntos: (1) les abre nuevas

plazas de trabajo, que antes no tenían, (2) les ofrece la posibilidad de emprender su

propio negocio, y (3) les presenta la posibilidad de especializarse en un área determinada.

La universidad asume la vinculación como un valor agregado importante, que les

ayude a hacer investigaciones, que aporten soluciones a las necesidades de la sociedad, a

través del emprendimiento, la gestión de proyectos, el intercambio de tecnología, entre

otras actividades, en la que la universidad tenga la oportunidad de hacer los estudios y la

gestión de los mismos, en que la universidad de respuesta a esas demandas sociales.

Desde este punto de vista, la vinculación es importante, para obtener de los sectores

productivos el “saber hacer” de las competencias, estableciéndolas como actividades

fundamentales en el currículo académico.


37

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), corroborado por los entrevistados, sostuvieron que la cooperación de

las IES con el mundo del trabajo amplía las posibilidades de aprendizaje profesional,

mediante la combinación de estudios y trabajo, el intercambio de conocimientos y la

revisión de planes de estudio mejor adaptados a la práctica profesional. La definición de

vinculación que proporcionó la investigación es la relación y articulación de objetivos,

esfuerzos y trabajos entre las IES y los sectores productivos.

Desde esa perspectiva, se estableció que, a través de la vinculación, el estudiante

pasa de ser un receptor y ente más activo hacía la construcción de las competencias.

Dándole un giro a la enseñanza enfocada en los conocimientos disciplinarios, y poner

mayor atención a los aprendizajes de los saberes desarrollados.

Estrategias de Vinculación Existentes entre la Institución y los Sectores Productivos

El estudio identificó las estrategias de vinculación que ha llevado a cabo la

universidad con los sectores productivos. De las tres Escuelas que posee la universidad,

la que mayormente ha establecido vínculos con el sector productivo es la Escuela de

Negocios; y en menor proporción, la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas. En la

carrera de Mercadeo y Administración de Empresas, pertenecientes a la Escuela de

Negocios, se han rediseñados o readecuados los planes de estudios a las necesidades que

el mercado laboral tiene, incluyendo las competencias profesionales sugeridas por

empresarios consultados en dinámicas de grupos focales. También se determinó que la

universidad realiza esfuerzos para forjar a los estudiantes con el espíritu emprendedor.
38

Se determinó que la universidad no está encajada en el sistema de oferta y

demanda de servicios para los sectores productivos y que no existen estrategias

institucionales de vinculación con los sectores productivos. Se resaltó la necesidad de la

universidad de vincularse con instituciones como las asociaciones industriales, el Consejo

de Hombres de Empresa y el ITLA, que son entidades importantes para la preparación

del capital humano y el intercambio tecnológico.

De igual manera, el estudio destacó que la universidad objeto de estudio deberá

fortalecer la vinculación con los sectores productivos, mediante planes estratégicos que

involucren todas las escuelas y carreras que se ofrecen en la institución. Todas las

carreras están llamadas a ejercer estrategias de vinculación, al igual que los

departamentos de servicios estudiantiles y educación continuada.

Competencias Exigidas por los Sectores Productivos

La investigación identificó las competencias profesionales que los sectores

productivos demandan en sus empleados, para el ejercicio del trabajo, estas son: (a)

manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) relacionadas con el

comercio y la producción, (b) trabajo en equipo, (c) competencias técnicas, (d) manejo de

inteligencia emocional, (e) gestión de crisis y resolución de conflictos, (f) productividad y

administración del tiempo, (g) comportamiento ético y moral, (h) liderazgo, (i) capacidad

de análisis y síntesis, (j) identificación de riesgos, (k) trabajo bajo presión, (l) creatividad,

(m) innovación, y (n) comunicación.


39

Iniciativas para Impulsar la Vinculación

Los resultados del estudio afirmaron que la vinculación con los sectores

productivos no es un área de exploración de la universidad sino un renglón que se debe

fortalecer. En el marco de ese fortalecimiento, la institución deberá aportar estrategias

para satisfacer las crecientes expectativas sociales y reducir la brecha entre lo que

requiere el mercado laboral en la formación profesional y lo que están produciendo la

universidad. Se resaltó que se deberá aprovechar este estudio, como una oportunidad,

para la universidad fomentar la vinculación con los sectores productivos.

Una de las principales iniciativas hacia lo interno de la universidad, que los

entrevistados coincidieron, es que la universidad deberá avocarse a cambiar el enfoque

académico deductivo a uno comercial e inductivo. El enfoque comercial e inductivo

produce profesionales orientados hacia la producción. También buscar puntos de

referencias en otras IES para la vinculación con los sectores productivos.

El estudio identificó la iniciativa de crear el departamento de investigación

aplicada, ya que sería la piedra angular, donde van a posar todas las estructuras que van a

producir productos o servicios hacia el mercado productivo. Que este compuesto por

personas preparadas en formulación de proyectos, análisis de datos, estadígrafos, en

matemáticas financieras, es decir que puedan preparar proyectos viables. Ese

departamento promovería las investigaciones que requiere el mercado, mediante la

identificación de problemática que afecten directamente a los estudiantes en los ámbitos

productivos. De igual forma, incluir a los docentes como actores activos en todas las

fases del proceso de la investigación. Para llevar a cabo ésta decisión, es necesario incluir
40

en los currículos, la investigación aplicada, como requisito para optar por el título que

acredita a los estudiantes como profesionales.

Una de las vertientes del departamento de investigación aplicada sería el área de

servicios, conformado por un equipo de ventas de estudiantes y docentes, que ofrezcan

soluciones a todo tipo de necesidades, que tengan los sectores productivos. Se deberán

aprovechar las oportunidades de negocios que ofrece el sector productivo en los servicios

administrativos, mercadológicos, fiscales, legales, tecnológicos, turísticos, educativos, en

fin, los relacionados con las carreras que tiene la universidad y las tendencias continúas

identificadas.

El departamento de servicio sería un suplidor de insumos a la industria nacional,

si la universidad no cuenta con los recursos o la estructura de producción, deberá hacer

alianzas estratégicas con empresas, de manera que se satisfaga la diversidad de

requerimientos que podría recibir de los sectores productivos, tanto el público como el

privado. Algunas instituciones que se propusieron para hacer alianzas estratégicas son el

INFOTEP, el Politécnico Loyola, el ITLA, como aliados para desarrollar las

innovaciones y las soluciones tecnológicas.

Otro lineamiento para la vinculación identificado es fomentar proyectos para el

desarrollo de la pequeña y mediana empresa, mediante programas de emprendimientos y

la apertura a las instituciones financieras. Este tipo de incubación tendría como centro al

estudiante, quien se entrenará y liderará los negocios adecuadamente, por la provisión de

herramientas y técnicas desarrolladas en la institución.


41

Otras iniciativas que surgieron en el estudio son: (a) inducir a los estudiantes al

iniciar los estudios en una formación en competencias, (b) los docentes enseñan

competencias producto de la vinculación, (c) ofrecer capacitaciones a los sectores

productivos, (d) establecer acuerdos con organismos que tengan fondos económicos para

investigaciones y proyectos, y (e) intercambiar conocimientos para la transformación de

una economía de servicios.

Capítulo 5: Discusión

Esta investigación fue realizada con el propósito de proponer estrategias que

impulsen la vinculación de la universidad objeto de estudio con los sectores productivos,

de manera que la misma impacte en la formación de los estudiantes, por la adquisición de

competencias identificadas como determinantes, para el ejercicio profesional. Por lo

anterior, se analizaron los datos, mediante la asociación de los hallazgos encontrados

descritos en categorías en el capítulo IV, y la relación de dos o más categorías y la


42

literatura, dando lugar a un segundo nivel de categorías más conceptual y relacional. A

partir de los datos expuestos se presentan la interpretación de los hallazgos más

sobresalientes, en contrastación con el estado del arte.

Influencia de la Vinculación en las Competencias Profesionales

La relación entre los hallazgos encontrados sobre los temas de Influencia de la

Vinculación en la Formación Profesional y las Competencias Exigidas por los Sectores

Productivos, surge una nueva categoría la Influencia de la Vinculación en las

Competencias Profesionales. El estudio estipuló que los estudiantes empezarán a percibir

los efectos de la vinculación en su formación académica, mediante la implementación de

su plan de estudio. El Plan de Estudio está compuesto por un conjunto de aspectos

académicos que se conjugan en el sílabo, en el cual su principal componente son las

competencias, que se trabajarán con los estudiantes, durante todo el transcurso de los

estudios.

Además de las competencias reflejadas en las asignaturas, el currículo profesional

está integrado por actividades prácticas como gestionar proyectos,investigar, emprender y

servir; las mismas acciones que son vinculantes con los sectores productivos y que fueron

descubiertas como fundamentales para el productivo desempeño profesional.El estudio de

Foncubierta, Perea y González (2016), señala que las necesidades de la sociedad y el

desarrollo económico de una región, está basado en el conjunto de capacitación,

investigación e innovación vinculadas a la sociedad del conocimiento, que forman

profesionales para el empleo.


43

El estudio propone una Propuesta Formativa con un doble programa de desarrollo,

por un lado,iniciativas de vinculación complementarias al perfil profesional, y por el otro,

una herramienta de actualización para los graduados. También el proyecto plantea dos

vías de participación “a priori, abierta a todos los estudiantes y egresados, con actividades

ofertadas desde el momento en que el alumno acceda a la universidad, y a posteriori,

durante su incorporación al mundo profesional” (Foncubierta,Perea & González,p.20). La

Propuesta Formativa también incluye servicios de difusión; orientación; formación en

competencias transversales como informática, inglés, exposición y redacción;formación

en competencias sistemáticas como trabajo en equipo, toma de decisiones, planificación y

organización, resolución de problemas;formación en competencias específicas como

informática, inglés, exposición y redacciónformación de metodologías de enseñanza para

docentes;proyecto fin de carrera con apoyo del sector productivo y servicios a empresas

con la figura del colaborador externo.

Lineamiento Estratégico de Vinculación

Se encontró que la universidad objeto de estudio carece de un plan estratégico

institucional sobre vinculación con los sectores productivos, incluso se insistió en que la

institución debe cambiar su currículo académico a un perfil profesional basado en

competencias, con métodos de enseñanza aprendizaje prácticos, comerciales e inductivos.

Para que la institución elabore un pertinente planteamiento para la vinculación, es

importante que tomen en cuenta las sugerencias de Celaya y Barajas (2012), quienes

señalan que las IES deben fortalecer sus capacidades y estructuras y destinar mayores

recursos económicos a la investigación, para vincularse con el sector productivo.


44

Celaya y Barajas (2012), al igual que el hallazgo sobre identificar puntos de

partidas para la vinculación, reconocen la importancia que tiene para la universidad,

conocer el potencial de beneficios que pueden adquirir con la interacción activa con las

empresas. Para las IES es necesario identificar las condiciones que faciliten la

vinculación con los sectores productivos, de manera que se produzca de manera regular,

formal y continua, ya que la universidad en estudio ha hecho acciones vinculativas

aisladas y no formales; es decir, que determinadas carreras son las que han efectuado las

mismas.

La iniciativa hallada sobre que la universidad cree el departamento de

investigación aplicada, como centro de ejecución de las políticas de vinculación, coincide

con los resultados obtenidos por Celaya y Barajas (2012). El estudio trató sobre la

determinación de iniciativas de vinculación de universidades mexicanas. En sentido

general, las iniciativas fueron las siguientes: (a) tener líneas de investigación relacionadas

con problemáticas que nacen en los sectores productivos, (b) ofrecer asistencia técnica,

mediante la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, y (c) incentivar

económicamente las investigaciones, para apoyar a los investigadores o profesores que se

vinculen con el sector productivo, misma sugerencia que se encontró en el estudio.

Los hallazgos sugieren que el departamento de investigación aplicada involucre a

los estudiantes y a los docentes en los proyectos. De igual manera, lo plantean Celaya y

Barajas (2012), cuando afirman que los profesores que realizan investigaciones están

preparados para generar nuevos conocimientos, ya que las tesis de los alumnos están

relacionadas a proyectos aplicados, en ese mismo sentido, este estudio arrojó que la
45

universidad debe promover que las investigaciones se realicen con la identificación de

problemáticas que afecten directamente a los estudiantes en los ámbitos productivos y

incluir a los docentes como actores activos en todas las fases del proceso de

investigación.

Ruiz y Acevedo (2015), también destacan la importancia de la investigación

aplicada como mecanismo fundamental para la vinculación con los sectores productivos,

pero se van mas allá de las tesis de los estudiantes, destacan que una más profunda

propuesta es impulsar la investigación desde los primeros cuatrimestres, la capacidad de

la investigación y la habilidad de la resolución de problemas, como competencias

fundamentales, tal como las requieren los sectores productivos en sus empleados,

resaltados en los resultados de este estudio.

La relación del departamento de servicio con el departamento de investigación

según datos obtenidos estaría alineada a las necesidades de los sectores productivos

público y privado. Se señaló que la universidad deberá hacer alianzas estratégicas con

otras instituciones, de manera que juntos puedan ofrecer servicios y productos de

cualquier naturaleza demandada. Esta composición de diversas entidades consolidaría la

estrategia de vinculación de la universidad con los sectores productivos, como lo

establecen Ruiz y Acevedo (2015). Además de los servicios legales, tecnológicos y

fiscales hallados en la investigación, Ruiz y Acevedo (2015), recomiendan otros más,

como son: servicios de investigación de mercados, consultorías y conformación de

nuevas empresas.

Estrategias de vinculación y Desarrollo de Competencias


46

Las IES se relacionan con los sectores productivos principalmente para apoyar

la formación profesional de los estudiantes según la investigación de Cabrero, Cárdenas,

Arellano y Ramírez (2011); sin embargo, el mismo estudio, revela que son pocos los

esfuerzos de fortalecimiento docente en colaboración con empresas del sector productivo.

Los resultados del estudio precisaron sobre incentivar proyectos de emprendimientos, que

coloquen al estudiante como gestor principal, en el marco de un trabajo en equipo

colaborativo con el docente y expertos del entorno productivo. Por tanto, el docente

deberá asumir un rol activo, de entrenador, que pueda traducirse en un aprendizaje de los

estudiantes, basado en competencias. Para tales fines, se sugiere establecer mecanismos

efectivos de vinculación, en la que la IES, involucre en las acciones vinculativas con los

sectores productivos, no solo al estudiante, sino también al docente; de manera que estos

últimos, puedan valorar y apreciar las competencias de formación que se persiguen en los

estudiantes, para un ejercicio profesional exitoso.

Categorización Selectiva

A manera de conclusión, y luego de agotar el procedimiento de categorización

de los resultados obtenidos, el relacionamiento de las categorías descritas y la

contrastación con otros estudios científicos que representan el estado del arte del tema en

cuestión, se presenta la última categorización de forma heurística.

La vinculación de la universidad objeto de estudio y los sectores productivos

debe ser una actividad operativa, al igual que las funciones tradicionales de la

universidad; docencia, investigación y extensión. La vinculación debe de dejar de ser

planteamiento, y convertirse en realizaciones concretas. El mayor aporte de esta

investigación, además de las estrategias que se propusieron para impulsar la vinculación


47

universidad empresa, es posicionar en las IES y más precisamente en la Universidad

estudiada, la Vinculación como “función de la universidad”, de manera que se establezca

como un sello intrínseco de su identidad, una función principal de su misión y una aptitud

propia de su cultura organizacional. La Universidad escogida para esta investigación,

deberá implementar las acciones que se proponen en la misma, de manera que la

institución alcance el reconocimiento global, por su productiva función de vinculación

con los sectores productivos, que se exprese en egresados exitosos, por su excelente

desempeño en el ejercicio profesional.


48

Referencias

Aragón, A. & Mercedes, G. (2012). Virtualidad, realidad empresarial. Caso empresa Pyme-

Biocosmética. OtaventoM.B.A.19(enero-junio) 8-15.

Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G., &Moysén, (2013). Investigación Cualitativa.

México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Banco Central de la República Dominicana. (2014). Informe de la economía dominicana.

Enero-junio 2014.

Borjas, L. (2012). La educación empresarial en nstituciones de educación superior venezolanas.

Estudios Gerenciales, 28(2012)51-58.

Cabrero, E., Cárdenas, S., Arellano, D., & Ramírez, E. (2011). La vinculación entre la

universidad y la industria en México: Una revisión a los hallazgos de la Encuesta

Nacional de Vinculación. Perfiles educativos, 33(SPE.), 187-199.

Castillo, L.; Lavin, J. & Pedraza, N. (2015). La gestión de la triple hélice: fortaleciendo las

relaciones entre la universidad, empresa y gobierno. Multilicencias, 14(4).

Celaya Tentori, M., & Barajas, M. D. R. (2012). La academia y el sector productivo en Baja

California: Los actores y su capacidad de vinculación para la producción, difusión y


49

trasferencia del conocimiento y la innovación. Región y sociedad, 24(55), 41-80.

Clemenza, C., & Ferrer, J. (2014). Integración universidad-estado-sector productivo: Caso

universidades nacionales venezolanas. Revista de Ciencias Sociales, 5(3).

Escamilla, C.; Gómez, M.T. (2012). Modelo de vinculación entre las Instituciones de

Educación Superior y las empresas: gestión del conocimiento. Acta Universitaria,

22(2), 32-40.

Freites, E. (2012). Propuesta de un Modelo de Vinculación Universidad Empresa para la

Competitividad. Tesis doctoral presentada por Edda Ariadna Freites Mejía.

Ferreiro, V.; Brito, J.; Garambullo, A. & Martínez, C. (2012). Proyectos de vinculación

escuela-empresa como estrategia de apoyo en la calidad del proceso enseñanza

aprendizaje de la educación superior. Revista Internacional Administración & Finanzas,

5(3), 119-134.

Foncubierta Rodríguez, M. J., Perea Vicente, J. L., & González Siles, G. (2016). Una

experiencia en la vinculación Universidad-Empresa: El proyecto cogempleo de la

fundación campus tecnológico de Algeciras. Educación XX1, 19(1).

Friedman, T.L. (2006). La tierra es plana. Madrid, España: Mr. Ediciones.


50

Gutiérrez, J. (2011). Ciencia, tecnología e innovación en la relación Universidad-Empresa-

Estado (UEE) en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(1), 7-18.

Kantiss, H. (2011). Políticas y programas de desarrollo emprendedor: el estado del

conocimiento en América Latina. Desarrollo, innovación y cultura empresarial, 3, 82-

100.

Lamus, D. (2015). Guía para la investigación cualitativa y de género. Colombia.

Malagón, L. (2011). Currículo y pertinencia en la educación superior. 2da. Edición. Bogotá,

Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Malagón, M., Oviedo, J. & De Jesús, C. (2014). Estudio de demanda de técnicos Profesionales,

atributos que deben tener para las empresas. Santo Domingo, Rep. Dom.: Asociación

Nacional de Jóvenes Empresarios y Jacqueline Malagón Consultoría en Educación.

Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) (2008). Plan Decenal de

Educación Superior 2008-2018. Documento presentado a las Instituciones de

Educación Superior, Santo Domingo, República Dominicana.

Rama, C. (2010). Paradigmas emergentes, competencias profesionales y nuevos modelos

universitarios en América Latina. 3ra. Edición. Santo Domingo, República

Dominicana: Ediciones Unicaribe.


51

Raposo, M., & do Paço, A. (2011). Educación emprendedora: relación entre educación y

actividad emprendedora. Psicothema, 23(3), 453.

Revista Mercado. (2015). Mejores empresas para trabajar. Revista Mercado Edición Especial,

111-127.

Rodríguez, G & Pacheco, J. (2009). Lineamientos para un modelo de gestión de las empresas y

proyectos con orientación empresarial en la Universidad de los Andes. Visión

Gerencial8(2) 369-382.

Ruiz, S. L. R., & Acevedo, C. Y. A. (2015). Vinculación de la academia con el sector

productivo. Revista Matices tecnológicos, 5.

Ruiz O., J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Quinta edición. España:

Universidad de Duesto.

Ruiz R., J. M. (2013). Teorías del currículo: diseño, desarrollo e innovación curricular. 3era.

edición. España: Universitas.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Icfes.

Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales.


52

Cinta de moebio, (46), 37-46.

Sánchez, S. & Maldonado, J. (2015). Vinculación de la Facultad de Contaduría y

Administración de la Universidad Autónoma de Campeche con las Pequeñas y

Medianas Empresas del sector camaronero de altamar del estado de Campeche

(Estrategia y Mecanismos). Revista Iberoamericana para la Investigación y el

Desarrollo Educativo (10).

Servicios Empresariales, Educativos y de Asesoría Gerencial, SRL. (SEAGASA)

(2013).

Diagnóstico externo a la Carrera de Administración de Empresas. Santo

Domingo, República Dominicana.

Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa.

Hologramática, 4(7), 3.

Servicios Empresariales, Educativos y de Asesoría Gerencial, SRL.(SEAGSA) (2013).

Diagnóstico Externo de las Carreras correspondientes a las Escuelas de Negocios, y

de Ciencias Jurídicas y Políticas, Apéndice F. Santo Domingo, R.D.

Tesorería de Seguridad Social. (2013). Informe financiero de la tesorería de seguridad social.

Comparación años 2011-2012.


53

Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos

hábitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60.

Universidad del Caribe (2008). Modelo Educativo (MEDUC). Santo Domingo, R.D.

Vargas, G. (2012). Vinculación universidad - sector productivo en la universidad de los andes.

Chile, Mérida.

Zorob, Y. &Sención, R. (2012). Estrategia curricular para la formación de la

competencia de emprendimiento en negocio en redes universitarias. Pixel-Bit, Revista

de Medios y Educación, (41), 159.


54

Apéndice A

Vinculación de las Instituciones de Educación Superior con el Sector Empresarial


55

Vinculación de las Instituciones de Educación Superior con el Sector Empresarial

Este instrumento es propiedad de la Dra. Edda Freites, quien lo utilizó en el año


2012, para obtener su Doctorado en Administración de Negocios (DBA) en la
Atlantic International University. La Doctora Freites otorgó el permiso de uso del
instrumento al doctorante Rafael Núñez.

Instrucciones: la presente entrevista permitirá conocer la vinculación de las


instituciones de Educación Superior con el sector productivo. Las informaciones
proporcionadas serán manejadas de manera confidencial y utilizadas para la
elaboración de una tesis doctoral.

Nombre del entrevistado:


________________________________________________________

Institución que pertenece:

________________________________________________________

Tipo de Empresa:

________________________________________________________

Cuestionario:

¿Cuenta la empresa con oficina de enlace entre la empresa y alguna universidad


dominicana?

Si

No

¿Si contestó que sí ¿cuál es la función?

Colocación laboral

Colocación de pasantías

Servicios de capacitación empresarial


56

Relaciones públicas

Captación de fondos promocionales

Otros

Especifique:_________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________

¿A cuál dependencia se reporta la persona que realiza estas funciones?

________________________________________________________

¿Si no existe una oficina de enlace, las funciones antes citadas son ejecutadas por
alguna persona en particular?

Si

No

5. ¿Esta oficina o persona promociona la empresa como organismo de vinculación


universidad-empresa?

Si

No

6. ¿Con que frecuencia el sector productivo se dirige a la universidad para solicitar


los servicios de la institución?

Nunca

Raras veces

Varias veces al año

Con frecuencia

Varias veces al mes

7. ¿Entiende la Institución necesaria la vinculación universidad-empresa?

Si

No
57

8. ¿Por qué la entiende necesaria?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________

9. ¿Cuáles mecanismos utiliza la empresa para satisfacer sus necesidades de


empleo?

Entrevistas dirigidas

Otros.

Especifique:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________

10. Requiere la institución de algún servicio del sector universitario?

Si

No

Justifique su respuesta?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
58

___________________________________________________________________
___________

11. ¿Cuáles de estos servicios requiere?

Servicios Empresariales

Servicios Tecnológicos

Servicios Mercadológicos

Servicios de Salud

Bolsa de Empleo

Incubadora de Negocios

Investigaciones (científicas, sociales, económicas).

Otros

Especifique_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

12. ¿Estos servicios están normados en la empresa?

Si

No

13. ¿Cuenta la empresa con programas de pasantías laborales?

Si

No

14. ¿Estos programas de pasantías laborales?

Están formalmente establecidos y se aplican.

Están formalmente establecidos, pero no se aplican.

No cuentan con una reglamentación formal, pero si se aplican.


59

Son exigencia del currículo.

15. ¿En cuales área (s) profesionales reciben pasantías laborales.

Administración

Mercadotecnia

Contabilidad

Publicidad

Medicina

Enfermería

Odontología

Farmacia

Ingenierías

Educación

Otros

Especifique cuál?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________

16. ¿Cuáles de estas actividades extracurriculares dirigidas al sector empresarial


necesita?

Diseño de cursos

Entrenamientos

Diplomados

Otros

Especifique:_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
60

___________________________________________________________________
____________________________________________________

17. ¿Realiza la empresa investigaciones en las que colabora el sector universitario?

Si

No

18. Si contestó que sí, esas investigaciones son propuestas realizadas a partir de:

Solicitud de la empresa

Solicitud de la universidad

Iniciativas de los investigadores

Otros.

Especifique_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________

19. Estaría dispuesto a considerar una vinculación entre la empresa y la


universidad?

Si

No
61
62
63

Apéndice B

SEAGSA. Form: EG-01-1: Para Egresados


64

República Dominicana

Universidad del Caribe (UNICARIBE)

Estudio

Diagnóstico Externo de las Carreras correspondientes a las Escuelas de


Negocios, y de Ciencias Jurídicas y Políticas

Form: EG-01-1: Para Egresados

Sección 0. Empresa donde labora el Egresado (si aplica):


_________________________________

Sección I. Información General

1.1 Carrera o área de estudio:

0 Derecho ( ) 02. Contabilidad


1
.
03. Relaciones ( ) 04. Administración de Empresas
Internacionales
0 Administración ( ) 06. Informática
5 Hotelera
.
07. Mercadeo

1.2 Ubicación: Municipio


_______________________________________________________

1 Edad: ______ Años 1.4 Género: 01. ) 02. Masculino


. Femenino (
3
1 Usted vive: 01. ) 02. Con sus padres ( ) 03. Con su propia
. Solo ( familia
5
1 Dependientes: 01. ) 02. Más de uno–de ( ) 04. Más de cinco
. Uno ( 5
6
65

1.7. Nacionalidad/es: 01. Dominicana ( ) 02. Extranjera ( ) Por favor, especifique:


__________

Sección II. Ámbito Académico:

2 Indique el año de: 01. Finalización (____) 02. Ingreso a (


. Bachillerato UNICARIBE _
1 _
_
)
03. Finalización en UNICARIBE(____)
2 Mérito académico: 01. Cum laude ( 02. Magna Cum laude (
. )
2
03.Summa Cum laude ( ) 04. No obtuve mérito (

2.3 ¿Cuántas veces cambió de carrera?: 01. En UNICARIBE (___) 02. En otra
Universidad (___)

2.4 ¿Fue transferido de otra universidad? 01. No ( ) 02. Si ( ) Indique:


______________

2.5 ¿Cuántas veces interrumpió en curso de su carrera?: (__)

2.6 ¿Ha realizado estudios de grado o post grado en otras áreas?:

0 I ( ) 02. Informática (
1 d
. i
o
m
a
s
0 O ). ________________, 04. Ninguno (
3 tr ________________,
. a
s
(

2.7 ¿Cuál es el máximo Nivel Académico alcanzado por usted?:


66

01. Licenciatura ( ) 02. Postgrado ( ) 03. Maestría ( ) 04.


Doctorado ()

Sección III. Ámbito Laboral:

3.1 ¿Cuál era su situación laboral antes de iniciar su carrera en UNICARIBE?

0 Con ( ) 0 Trabajando por cuenta propia en la economía


1 empleo 2 informal
. .
0 Sin ( ) 0 Trabajando por cuenta propia en la economía
3 empleo 4 formal
. .

3.2 Si usted tenía trabajo ¿Cuál era el nivel de relación entre el trabajo
que realizaba y la carrera que escogió en UNICARIBE? Valore entre 1 y 5,
en donde 1 seria “ninguna relación” y 5 “totalmente relacionada”.

Criterio 1 2 3 4

Nivel de relación entre su carrera y su trabajo

3.3 ¿Qué tanto influyeron los siguientes motivos en la selección de su carrera?


Valore cada uno, en una escala del 1 al 5, donde 1 es la menor influencia y 5 la
mayor.

Motivos 1 2 3 4

Realizar mejor su trabajo

Cambiar para un mejor trabajo

Le ofrece más oportunidades de conseguir un trabajo


67

La carrera es de corta duración

La carrera es menos costosa

La carrera estaba relacionada con su trabajo

La carrera que deseaba estudiar no estaba en oferta

3.4 ¿Qué tanto influyeron los siguientes motivos en la selección de UNICARIBE


para cursar su carrera? Valore cada uno, en una escala del 1 al 5, donde 1 es la
menor influencia y 5 la mayor.

Motivos 1 2 3 4

La calidad académica

La flexibilidad en los horarios

La cercanía con su vivienda o su trabajo

La modalidad de estudios semi-presencial

La tarifa

Era la única en ofrecer esta carrera

3.5 ¿Cuál es su situación laboral actual?

0 Tengo trabajo relacionado con la Carrera ( )


1
.
0 Tengo trabajo no relacionado con la Carrera. ( )
2
.
03. No tengo trabajo ( )
68

3.6 Si usted tiene trabajo ¿Cuál es el nivel de relación entre el trabajo que
realiza y la carrera que cursó en UNICARIBE? Valore entre 1 y 5, en donde 1
seria “ninguna relación” y 5 “totalmente relacionada”.

Criterio 1 2 3 4

Nivel de relación entre su carrera y su trabajo

3.7 Si tiene trabajo relacionado con su Carrera, pondere los factores que
influyeron en la obtención de dicho trabajo, en una escala del 1 al 5, en donde 1
representa el menor nivel de influencia, y 5 el mayor:

Factores 1 2 3 4
Abundantes ofertas en el mercado laboral para mi Carrera
Pocos profesionales graduados en mi área o Carrera
El campo de aplicación de mi carrera está en constante crecimiento
Mi formación académica y profesional fue suficiente para superar
los
procesos de selección.
Mi formación complementaria en otras áreas fue muy atractiva.
Mi disponibilidad de capital para emprender un negocio propio
Mis habilidades propias y mi perseverancia en la búsqueda de
trabajo.

3.8 Si tiene trabajo no relacionado con su Carrera, pondere los factores que
influyeron para aceptar ese trabajo; en una escala del 1 al 5, en donde 1
representa el menor nivel de influencia, y 5 el mayor.

Factores 1 2 3 4

La falta de oportunidades o campo de aplicación en su Carrera.


69

Su urgencia de trabajar y producir no importando el área

Las ofertas de trabajo en mi área no garantizaron el ingreso esperado

No disponía de los conocimientos y competencias


requeridas por los empleadores.

La falta de incentivo al emprendimiento en su área de especialización.

Pocas relaciones con personas y sectores vinculadas a su carrera.

3.9. Si no tiene trabajo, pondere los motivos, en una escala del 1 al 5, en donde 1
es el motivo de menor importancia y 5 sería el de más importancia:

Motivos 1 2 3 4
Pocas ofertas de empleos en áreas relacionadas con su Carrera
Hay demasiados profesionales en áreas relacionadas con su carrera
No logra superar los procesos de selección.
Poco o ningún dominio de una segunda lengua (idioma)
Falta de capital para emprender un negocio propio
El apoyo al emprendimiento en nuestro país, es aún limitado
No ha realizado el esfuerzo necesario para obtener un trabajo

3.10 ¿Qué impacto ha tenido en su nivel de ingreso el haber cursado esta carrera?.

1 Sus ingresos se redujeron


2 Sus ingresos se mantuvieron igual
3 Sus ingresos tuvieron un aumento aproximado del 20%
4 Sus ingresos tuvieron un aumento aproximado del 50%
5 Sus ingresos tuvieron un aumento de 75% o más.

Sección IV. Ámbito de las Competencias generales en el Plan de Estudio:

4.1 Pondere la medida en que, al cursar la Carrera en UNICARIBE, usted


recibió la formación necesaria para desarrollar las siguientes competencias
generales: Utilice una escala desde1 (valor mínimo) hasta 5 (valor máximo):

Competencias 1 2 3 4
TIC: Conocimiento, uso y aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Comunicación efectiva: Comunicación de ideas o pensamientos,
70

traducción de mensajes a palabras, imágenes o gestos; transmisión


en
forma clara; escuchar en forma activa; redactar informes en
diferentes
ámbitos de su ejercicio profesional.
Información: identificar necesidades, buscar, evaluar, clasificar,
organizar y utilizar inteligentemente la información para la toma de
decisiones.
Organización: manejo del tiempo, llevar agendas, tomar notas,
sistematizar ideas, dar seguimiento, evaluar los resultados
esperados.
Colaboración: trabajo en equipo, solución colectiva de problemas;
luchar por objetivos comunes; tomar decisiones de consenso.

Competencias individuales de: Creatividad, autonomía, pro


actividad,
negociación, gestión de conflictos; cumplimiento de compromisos,
inteligencia emocional.
Inteligencia competitiva: gestión, adaptación y anticipación del
cambio; alerta a lo que ocurre en el entorno y a las nuevas
tendencias
en su área profesional o de negocios.
Ética Profesional: formación en ética, ejercicio profesional bajo
las
normas de la moral; vivir y promover valores; responsabilidad
social y
rendición de cuentas.
Emprendimiento: creación y conducción de un negocio propio;
conocimiento de iniciativas públicas, factores y gestión de riesgo.
Liderazgo: características, estilos, métodos y valores.

Sección V. Ámbito de las Competencias Específicas de su Carrera en el


Plan de Estudio:

5.1 Pertinencia de la Formación Académica: Valore el Plan de Estudio de su


carrera enUNICARIBE, desde los siguientes criterios generales. Utilice una escala
desde 1 (valor mínimo) hasta 5 (valor máximo):
71

Criterios 1 2 3 4

El Plan de Estudio estuvo acorde con los objetivos y requerimientos de la

Carrera.

El programa fue lo suficientemente amplio para


satisfacer sus necesidades de formación.

Los contenidos impartidos estuvieron actualizados.

La proporción entre las asignaturas propias de la


carrera y las asignaturas complementarias, fue
adecuada.

Existió coherencia entre los objetivos de las asignaturas y el desarrollo de

Contenido.

La organización y desarrollo del programa y las


asignaturas siguió un orden lógico.

5.2. Pertinencia del Plan de Estudio en cuanto a las asignaturas propias de la


Carrera. Utiliceuna escala desde 1 (valor mínimo) hasta 5 (valor máximo)
72

Criterios 1 2 3 4

Las asignaturas del programa fueron suficientes.

Hubo coherencia entre lo programado y lo realizado.

Hubo correspondencia del plan de estudio con las


competencias requeridas para su desempeño
profesional.

Hubo asignaturas irrelevantes para el desempeño en su Carrera.

El componente presencial fue suficiente para


satisfacer sus necesidades de formación.

El componente NO presencial fue suficiente para


satisfacer sus necesidades de formación.

La proporción entre el componente presencial


y el NO presencial fue adecuada.

5.3 Pertinencia del Plan de Estudio en cuanto a las asignaturas


complementarias de la Carrera. Utilice una escala desde 1 (valor mínimo)
hasta 5 (valor máximo)
73

Criterios 1 2 3 4

Las asignaturas del programa fueron suficientes.

Hubo coherencia entre lo programado y lo realizado.

Hubo correspondencia del plan de estudio con


las competencias requeridas para su desempeño
profesional.

Hubo asignaturas irrelevantes para el desempeño en su Carrera.

El componente presencial fue suficiente


para satisfacer sus necesidades de
formación.

El componente NO presencial fue suficiente


para satisfacer sus necesidades de formación.

La proporción entre el componente presencial y el


NO presencial fue adecuada.

5.4 La docencia y la facilitación: Valore las competencias y desempeño de


sus facilitadores durante el curso de su Carrera en UNICARIBE, en los
siguientes aspectos: Utilice unaescala desde 1 (valor mínimo) hasta 5 (valor
máximo).

Aspectos 1 2 3 4
Conocimientos del área o asignatura
Adecuada gestión del tiempo
Claridad de comunicación y exposición
Adecuado uso de los recursos didácticos o materiales de apoyo.
74

Adecuado uso de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación
(TIC) en el componente presencial.
Adecuado uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación
(TIC) en el Componente NO presencial.
Coherencia de los facilitadores entre el discurso y la práctica.
Adecuada relación y la interacción con los estudiantes.
Estrategias metodológicas eficaces.
Sistematicidad en el acompañamiento pedagógico
Sistema de evaluación adecuado.

5.5 La Metodología de enseñanza: Valore las metodologías empleadas por la


Universidad del Caribe (UNICARIBE) y sus facilitadores/as, en los siguientes
aspectos: Utilice una escaladesde 1 (valor mínimo) hasta 5 (valor máximo)

Aspectos 1 2 3 4

Hubo un clima de estudios propiciador del debate

Hubo un ambiente de estudios participativo y abierto al cambio

Se promovió el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo.

Se fomentó el autoestudio

5.6 Los Recursos Didácticos: Valore la disponibilidad y la actualidad


de los recursos didácticos: Utilice una escala desde 1 (valor mínimo) hasta 5
(valor máximo)
75

Aspectos 1 2 3 4

Disponibilidad

Actualización

5.7 Valoración general de su formación en la Universidad del Caribe


(UNICARIBE): Utilice unaescala desde 1 (valor mínimo) hasta 5 (valor máximo)

Aspectos 1 2 3 4
El modelo de estudio semipresencial
Las asignaturas incluidas en su carrera.
La calidad de los profesores.
La metodología y estrategias pedagógicas
Los costos de la Carrera
Con la Universidad en General

Sección VI. De su opinión sobre los siguientes aspectos:

6.1 ¿Cuáles asignaturas, temas o competencias adicionales considera usted que


hoy deberían formar parte del Plan de Estudio de su Carrera?

6.2 ¿Cuáles asignaturas, temas o competencias considera usted que hoy deberían
ser eliminadas del Plan de Estudio?

6.3 Mencione las 3 cosas que más le gustaron de UNICARIBE.


76

1.

2.

3.

6.4 Mencione las 3 cosas que menos le gustaron de UNICARIBE.

1.

2.

3.

6.5 Escriba libremente cualquier sugerencia, comentarios o recomendaciones


para la mejora de la oferta académica de UNICARIBE.
77
78
79

View publication stats

También podría gustarte