Está en la página 1de 38

CODIGO DI-SST-MN-002

MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

Versión 0.1

09/04/2021

MANUAL TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
DI-SST-MN-002

LENNYN F. HERNANDEZ.

Tecnologo
en Seguridad
y Salud en el
Trabajo.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

INTRODUCCION

Las sustancias químicas son ampliamente utilizadas en diferentes actividades productivas


y aplicaciones especiales de la vida moderna. Una de las consecuencias del procesamiento
y uso de estas sustancias químicas es la generación de residuos. Tanto las sustancias
químicas como los residuos se han venido incrementando progresivamente debido al
desarrollo de nuevos productos que apuntan a satisfacer las demandas de una población
mundial en crecimiento. Cada una de las etapas del ciclo de vida de una sustancia química
exige un conocimiento especial y detallado de la misma, comenzando no solo por
caracterizarla desde el punto de vista de sus propiedades físicas y químicas, sino también
por identificar sus características de peligrosidad. En la producción, las empresas asumen
responsabilidades importantes para lograr un desempeño seguro y ambientalmente
adecuado, de igual forma, los actores de las etapas posteriores como la distribución,
transporte, almacenamiento, aplicación y manejo de residuos deben asumir compromisos
y responsabilidades similares. En particular, el presente documento se referirá a las
actividades de almacenamiento y transporte terrestre en vehículos.

Hoy en día, en Colombia como en el resto de países, un amplio número de personas maneja
sustancias químicas con características peligrosas cuyos efectos no se han evaluado a
profundidad en lo que a salud y ambiente se refiere. Los equipos y personal especializado
para realizar estas evaluaciones son limitados, sin embargo, la demanda por este tipo de
materiales obliga a tomar acciones contundentes de prevención, con el propósito de reducir
tanto las enfermedades como los accidentes.

En el país se transportan por carretera muchas toneladas de productos químicos, y


comúnmente se presentan un número importante de accidentes con estos productos.
Diariamente circula por nuestras vías un torrente de materiales potencialmente peligrosos
que, si no son manejados en forma adecuada, pueden producir efectos graves sobre el
medio ambiente, la comunidad, las finanzas y el buen nombre de las empresas
involucradas.

Por tanto, es de vital importancia tener en cuenta algunas medidas de seguridad para
reducir los efectos de accidentes por carretera, como las que se describen en el presente
documento.

MARCO LEGAL

Actualmente, el transporte de productos químicos se encuentra reglamentado por el


Decreto 1609 del 31 de julio de 2002, “manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera”.

Otras disposiciones legales del Ministerio de Transporte sobre transporte de carga,


inherentes a los productos químicos, son:

 Ley 55 de 1993: por medio de la cual se aprueba el Convenio 170 y la


recomendación 177, sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos
en el trabajo, adoptados por la 77ª reunión de la Conferencia General de la OIT,
Ginebra, 1990.
 Ley 253 de 1995, Congreso de la República, por la cual se aprueba el Convenio de
Basilea, sobre el control del transporte internacional de desechos peligrosos y su
eliminación.
 Ley 430 de 1998, Ministerio del Medio Ambiente: por la cual se dictan normas

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan


otras disposiciones.
 Decreto 3065 de 1984, Ministerio de Minas y Energía: por medio de la cual se tomas
medidas sobre la distribución de hidrocarburos y sus derivados.
 Decreto 919 de 1989, por el cual se organiza el sistema Nacional para la prevención
y atención de desastres y se dictan otras disposiciones.
 Decretos 2535 de 1993 y 1809 de 1994 por los cuales se establecen los requisitos
para el transporte de explosivos por vía terrestre.
 Decreto 283 de 1990, por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo,
transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y el
transporte de carrotanques de petróleo crudo.
 Decreto 1843 de 1991, Ministerio de Salud: por el cual se reglamentan parcialmente
los títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de
plaguicidas.
 Decreto 093 de 1998, Ministerio del Interior, por el cual se adopta el Plan Nacional
para la prevención de desastres.
 Decreto 1521 del 4 de agosto de 1998, Ministerio de Minas y Energía: por el cual se
reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles
líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio.
 Decreto 321 de 1999: por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.
 La Resolución 1705 del 8 de agosto de 1991, por el cual se reglamenta el transporte
de combustibles y la Resolución 2025 del 23 de junio de 1994, por el cual se
reglamenta el registro de transporte de combustibles para vehículos motorizados y
no motorizados, destinado al transporte de gas propano (GLP) y gas natural
comprimido (GNC) quedan sin efecto desde la vigencia del capítulo III del Decreto
1609: sobre registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas.
 Resolución 4093 del 27 de diciembre de 1991, por la cual se reglamenta la planilla
para el transporte de sustancias químicas de uso restringido, se establece un
procedimiento y se adopta el formato D.E.T.C.-021.
Se entiende por sustancias químicas de uso restringido aquellas que se relacionan
en la Resolución 009 del 18 de febrero de 1987 del Consejo Nacional de
Estupefacientes y sus modificaciones, así como en la Resolución 001 del 13 de mayo
de 19963.
El control aplica para la importación, fabricación, distribución, transporte y uso de
los siguientes productos

 Acetona  Hexano  Permanganato de


 Metil etil cetona  Acetato de butilo Potasio
 Thinner  Ácido Sulfúrico  Disolvente
 Ácido clorhídrico  Alcohol butílico alifático 1(1120)
 Tolueno  Alcohol  Acetato de
 Acetato de etilo isopropílico isopropilo
 Éter etílico  Amoníaco  Carbonato de
 Diacetona alcohol  Anhídrido acético sodio
 Metanol  Metil isobutil  Disolvente
 Cloroformo cetona alifático 2(1125)

El volumen objeto de control será de 5 kilos mensuales para sólidos y 5 litros mensuales
para líquidos. El Thinner se controlará a partir de 110 galones mensuales.
En los departamentos de Amazonas; Arauca; Caquetá; Meta; Guaviare; Putumayo;
Vaupés; Vichada; Huila; Casanare; en los municipios de Morales, San Pablo, Simití, Santa
Rosa, Cantagallo: departamento de Bolívar; en los municipios de Tibú, el Tarra, San
Calixto, Teorama y Sardinata: departamento de Norte de Santander y en los municipios

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

de Barbacoas, Tumaco, Ricaurte, Túquerres, Samaniego, Policarpo, Ipiales y Guapi:


departamento de Nariño se controlaran de manera especial la venta, transporte,
distribución y consumo de gasolina, cemento gris, urea amoniacal, aceite combustible para
motor (ACPM) y kerosene (petróleo). Resoluciones de la 001 a la 011 de 2002, resolución
0017 de 2003 y resolución 018 de 2003.

El volumen objeto de control será para cantidades superiores a 55 galones diarios de


gasolina, ACPM y kerosene y cantidades superiores a 100 kilos de cemento y urea
amoniacal.

 Resolución 00189 de 1994, Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual reglamenta


la prohibición de importación de residuos peligrosos.
 Resolución 80505 del 17 de marzo de 1997, Ministerio de Minas y Energía: por el
cual se dicta el reglamento técnico al cual debe someterse el almacenamiento,
manejo, comercialización mayorista y distribución de GLP.
 Resolución 0006 del 22 de julio de 1997, Ministerio de Desarrollo Económico: por la
cual se establece la obligatoriedad de algunas normas técnicas colombianas del
sector embalaje y envase.
 Resolución 822 de 1998, Ministerio de Relaciones Exteriores, relacionada con las
pautas para la gestión de residuos peligrosos y normas técnicas para los análisis de
residuos peligrosos.

RESPONSABILIDAD

Para la adecuada gestión en el manejo y transporte de sustancias químicas y residuos


peligrosos, es fundamental definir y tener clara la responsabilidad de cada una de las
personas involucradas en esta actividad, porque su puesta en práctica contribuirá a
minimizar los impactos ambientales y a prevenir accidentes. Es conveniente que la
responsabilidad y autoridad sea definida, documentada y comunicada a todo el personal,
asegurando que antes de manipular y transportar este tipo de sustancias se tenga claro el
alcance de las responsabilidades de cada cargo y su interacción con las demás labores. En
el Decreto 1609 de 2002 “Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera”, expedido por el Ministerio de
Transporte, en el Capítulo V describe extensamente las obligaciones de los principales
actores de la cadena del transporte de mercancías peligrosas:

 Remitente o propietario.
 Destinatario de la carga.
 Empresa transportadora.
 Conductor del vehículo.
 Propietario o tenedor del vehículo.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

DESARROLLO
NOCIONES QUÍMICAS

ESTADOS DE LA MATERIA
Se entiende por materia todo aquello que tenga masa y ocupe espacio. La materia se
puede presentar en tres estados, o formas básicas:

 Sólido: tiene forma fija y volumen constante; por ejemplo: piedra, madera.

https://us.123rf.com/450wm/alexutemov/alexutemov1701/alexutemov170100564/69
035576-pesado-cargados-de-troncos-de-madera-vector-de-camiones-.jpg?ver=6

 Líquido: presenta forma variable, adaptándose al recipiente que la contiene; por


ejemplo: agua, aceite.

https://thumbs.dreamstime.com/z/el-cami%C3%B3n-del-cargo-con-el-tanque-para-
transportar-l%C3%ADquidos-vector-illustrati-66092464.jpg

 Gaseoso: no tiene ni forma ni volumen constantes y se expande en todas las


direcciones ocupando todo el espacio disponible, por ejemplo: aire, oxígeno,
hidrógeno.

https://thumbs.dreamstime.com/z/cami%C3%B3n-con-el-tanque-y-la-escalera-
veh%C3%ADculo-industrial-pesado-dep%C3%B3sito-grande-para-transportar-
l%C3%ADquido-gas-aceite-plano-129719151.jpg

CAMBIOS DE LA MATERIA

La materia está formada por partículas de diferente tamaño y complejidad como los
átomos y las moléculas, cuya unión las hace visibles al ojo humano.
La materia puede cambiar de estado, bien sea por acción de la temperatura
(calentamiento o enfriamiento) o por cambios de presión. Los cambios de estado
principales son:

 Fusión: es el cambio de sólido a líquido por adición de calor; por ejemplo, el hielo
al calentarse se transforma en agua.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

https://w7.pngwing.com/pngs/323/50/png-transparent-fire-and-ice-desktop-fire-logo-
computer-wallpaper-desktop-wallpaper-thumbnail.png

 Solidificación: es la conversión de un líquido a sólido, por enfriamiento o al


aumentar la presión; por ejemplo, el agua que se convierte en hielo.

https://image.freepik.com/vector-gratis/dos-vasos-vidrio-llenos-hielo-agua_1308-
41239.jpg

 Vaporización o gasificación: es el paso de un líquido a gas por calentamiento. Se


puede presentar de dos formas: superficialmente (evaporación), por ejemplo,
cuando el agua de lluvia se vaporiza por el calor del sol; o se puede presentar en
toda una masa líquida (ebullición), cuando se calienta un líquido en un recipiente
y comienza a hervir.
VAPOR

https://sooluciona.com/wp-content/uploads/2019/07/Diferencias-entre-el-calor-
latente-de-vaporizacio%CC%81n-y-el-calor-latente-de-fusio%CC%81n.jpg

 Licuefacción: es el paso de gaseoso a líquido, por medio de enfriamiento o por


aumento de presión.

https://concepto.de/wp-content/uploads/2020/05/licuefaccion-encendedor-
e1588899505161.jpg

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Sublimación: es el paso de sólido a gas por aumento leve de la temperatura, sin


pasar por el estado intermedio (líquido); por ejemplo, la naftalina, el alcanfor, el
yodo, que al dejarlos a temperatura ambiente van desapareciendo.
El paso contrario, de gas a sólido, sólo se logra combinando presión con
disminución de la temperatura y es muy complejo, no tan fácil como la
sublimación.

https://s1.eestatic.com/2015/07/08/cocinillas/cocinillas_47005300_116193443_1024
x576.jpg

REACCIÓN QUÍMICA

Una reacción química se presenta cuando al unirse dos o más sustancias se forman otras
nuevas, que pueden tener características totalmente diferentes a las sustancias que se
combinaron. En una reacción química se produce desprendimiento o absorción de calor u
otras formas de energía. Desde el punto de vista del calor, las reacciones químicas se
clasifican en:

 Exotérmicas: cuando liberan  Endotérmicas: cuando absorben


calor. calor.

https://sooluciona.com/wp-content/uploads/2019/07/Diferencias-entre-el-calor-
https://definicion.de/wp- latente-de-vaporizacio%CC%81n-y-el-calor-latente-de-fusio%CC%81n.jpg
content/uploads/2013/12/reaccionexotermica.jpg

CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS

La clasificación de las mercancías peligrosas se hace de acuerdo con el riesgo que


presentan, y se toma de la Norma Técnica Colombiana NTC 1692: “Transporte de
mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”.

La correcta identificación de los materiales a transportar permite no solo tomar las


precauciones apropiadas en su manipulación y transporte, y ante una emergencia
proceder de manera apropiada o, sencillamente, abstenerse de hacerlo al considerar su
vida en riesgo.

Las mercancías peligrosas se clasifican en las clases, divisiones, subdivisiones y grupos


de compatibilidad que se muestran a continuación.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

CLASE DIVISION ROTULO


División 1.1 Sustancias y objetos que
presentan un riesgo de explosión en
masa. Dinamita.
División 1.2 Sustancias y objetos que
presentan un riesgo de proyección sin
riesgo de explosión en masa. Mecha
detonante.
División 1.3 Sustancias y objetos que
presentan un riesgo de incendio y un
riesgo menor de explosión, o un riesgo
menor de proyección, o ambos; pero no
un riesgo de explosión en masa.
Bengalas aéreas.
I.
EXPLOSIVOS División 1.4 Sustancias y objetos que
no presentan riesgo apreciable. Mechas.

División 1.5 Sustancias muy


insensibles que presentan un riesgo de
explosión en masa. Explosivos para
voladura.

División 1.6 Objetos sumamente


insensibles que no presentan riesgo de
explosión en masa. Detonantes.

División 2.1 Gases inflamables. Gas


butano, gas licuado de petróleo.

División 2.2 Gases no inflamables, no


II.
tóxicos. Argón comprimido, óxido
GASES
nitroso.

División 2.3 Gases tóxicos. cloro,


dióxido de azufre, gas comprimido
tóxico.

III. Etanol, petróleo bruto, diesel, alcohol


LIQUIDOS INFLAMABLES etílico.

División 4.1 Sólidos inflamables,


sustancias de reacción espontánea y
sólidos explosivos insensibilizados.
IV. Azufre, hierro en polvo, silicio en polvo.
SÓLIDOS INFLAMABLES;
SUSTANCIAS QUE PUEDEN
EXPERIMENTAR COMBUSTIÓN División 4.2 Sustancias que pueden
ESPONTÁNEA, SUSTANCIAS experimentar combustión espontánea.
QUE, EN CONTACTO CON EL Algodón húmedo, harina de pescado.
AGUA, DESPRENDEN GASES
INFLAMABLES
División 4.3 Sustancias que, en
contacto con el agua, desprenden gases
inflamables. Calcio, sodio.

V.
División 5.1 Sustancias comburentes.
SUSTANCIAS COMBURENTES Y
Nitrato férrico, agua oxigenada.
PERÓXIDOS ORGÁNICOS

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

V. División 5.2 Peróxidos orgánicos.


SUSTANCIAS COMBURENTES Y Peróxidos orgánicos tipo B, ácido
PERÓXIDOS ORGÁNICOS peroxiacético, peróxido de propilo

División 6.1 Sustancias tóxicas.


Plaguicidas, cianuro de sodio.
VI.
SUSTANCIAS TÓXICAS Y
SUSTANCIAS INFECCIOSAS
División 6.2 Sustancias infecciosas.
Desechos clínicos.

VII.
Uranio, torio natural.
MATERIAL RADIACTIVO

VIII. Ácido sulfúrico, hidróxido de sodio,


SUSTANCIAS CORROSIVAS ácido nítrico.

IX. Asbesto azul, hielo seco, baterías de


SUSTANCIAS Y OBJETOS litio, semillas de ricino, mercancías
PELIGROSOS VARIOS peligrosas en equipos o aparatos.

IMPORTANTE. El orden numérico de las clases y divisiones no corresponde a su grado


de peligro. Los desechos peligrosos deben transportarse de conformidad a la clase en que
hayan de incluirse según la característica de peligrosidad que entrañen y a los criterios
expuestos en la Reglamentación Modelo para el Transporte de Mercancías Peligrosas de
Naciones Unidas.

CLASE I.
EXPLOSIVOS

Según el libro Naranja de Naciones Unidas versión vigente, la Clase 1 representa todas
las sustancias y objetos que se encuentren relacionados como tales, en la lista oficial de
mercancías peligrosas. Esta Clase es restrictiva, por lo tanto, todos y en especial aquellos
explosivos que no estén relacionados allí, sólo pueden transportarse con autorización de
las entidades competentes. Hay varios tipos de explosivos que se utilizan principalmente
para actividades de exploración y explotación minera o petrolera. La única empresa
autorizada en Colombia para fabricar explosivos es INDUMIL. Algunos de los explosivos
elaborados son:

 Explosivos sensibles: Indugel Plus AP, Sismigel y Pentofex.


 Agentes de voladura: ANFO, Indugel AV 800 y Emulsiones. El ANFO es una
mezcla de nitrato de amonio y combustible (Fuel Oil), de allí su nombre.
Para iniciar un agente de voladura se requieren algunos elementos llamados
“accesorios de voladura”: son aquellos elementos encargados de transmitir la
energía de iniciación hasta el explosivo, entre estos tenemos cordón detonante y
mecha de seguridad.
 Pirotécnicos y pirofóricos: las sustancias o mezclas pirotécnicas son también
un tipo de explosivos; están hechas para generar un efecto calorífico, luminoso,
sonoro y que emite gases o humos como consecuencia de reacciones químicas en
cadena.
Los pirofóricos no se consideran explosivos como tal. Son sustancias de la Clase 4
que arden espontáneamente al contacto con el aire a unos 54 °C, con la humedad
del ambiente o con el agua. Para que sean clasificados como explosivos deben

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

formar parte de una combinación entre la sustancia pirofórica y un componente


explosivo.
En general, los explosivos son sensibles a pequeños estímulos como cualquier
fuente de ignición o calor, movimientos, rozamiento y golpes.

REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

Al transportar explosivos se pone en riesgo el personal que lo está realizando y el


entorno por el cual se moviliza este tipo de materiales; por esta razón es considerada
una labor de alto riesgo. Para transportar explosivos es necesario planear y verificar las
condiciones de seguridad, debido a que durante el traslado se pueden experimentar
cambios de temperatura, movimientos bruscos y otros factores que pueden provocar
accidentes como explosiones espontáneas e involuntarias si no se atienden las
recomendaciones mínimas.

El transporte de los explosivos desde los sitios de entregas de INDUMIL hasta los
polvorines de la empresa que adquiera el material, se debe regir por las disposiciones
legales vigentes establecidas por el Comando General de las Fuerzas Militares y/o
Unidades Militares Competentes. La reglamentación y la normatividad vigente indican
que el transporte de explosivos y sus accesorios deben sujetarse a los siguientes
requisitos:

 Autorización de venta de los explosivos y sus accesorios.


 Permiso para transporte de los mismos, expedido por la autoridad militar
respectiva.
 Factura de pago suministrada por INDUMIL.
 Solicitud escrita a la autoridad militar de la jurisdicción de la escolta respectiva,
sin la cual no podrá trasladar el material.
 Certificación de la entidad transportadora en la que se responsabilice del
transporte y custodia del material, del lugar de origen hasta su destino final.
 Si la mercancía es importada, documento de importación, factura de venta del
importador o comercializador.
 Adopción de medidas especiales de seguridad, dependiendo de la cantidad y
calidad del material a transportar o cuando las circunstancias de orden público lo
exijan.
 Copia del contrato de transporte suscrito entre las partes, dependiendo de la
cantidad de material a transportar.

Decreto 2535 de 1993, art. 54. Transporte de explosivos. El transporte de explosivos y sus accesorios dentro
del territorio nacional se efectuará de acuerdo con los requisitos que expida el Comando General de las Fuerzas
Militares.

Ningún vehículo destinado al transporte de materiales peligrosos debe portar o accionar equipos de radio de
comunicación

RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL TRANSPORTADOR

Por el riesgo propio del transporte de explosivos, se debe contar con personal altamente
entrenado y tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Ninguna persona debe fumar o llevar fósforos, encendedores, armas de fuego o


munición no autorizada en el mismo vehículo, mientras transporta explosivos,
accesorios de voladura y detonadores.
 El conductor del vehículo en el cual se transportan los explosivos debe portar la
tarjeta de emergencia o un documento permitido por la autoridad competente, de
acuerdo con la reglamentación legal vigente.
 El conductor y su ayudante deben ser informados del tipo de explosivo que

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

transportan y entrenados acerca del protocolo y procedimientos a seguir en caso


de emergencia.
 Ninguna persona diferente al conductor autorizado y su ayudante pueden conducir
el vehículo que transporta los explosivos.
 No se debe dar información a terceros acerca del día, hora ruta y condición de
cómo se va a realizar el transporte.
 El explosivo no debe ser transferido de un vehículo a otro sin informar a la
autoridad competente. En caso de avería o choque, la autoridad debe ser
notificada lo más pronto posible para ayudar a prevenir cualquier emergencia que
se presente.
 Los detonadores eléctricos no deben ser transportados en el mismo vehículo junto
con los explosivos, excepto bajo condiciones específicas impuestas por la
autoridad competente.

CONDICIONES DE LOS VEHÍCULOS TRANSPORTADORES

 Se debe evitar el abastecimiento de combustible y/o lubricantes mientras se


transportan explosivos. En largos trayectos o en caso de emergencia se puede
realizar el suministro sólo si el motor del vehículo se encuentra apagado.
 El piso de los vehículos de transporte debe ser firme y no tener abolladuras o
algún daño severo.
 El vehículo usado para el transporte de explosivos debe ser inspeccionado para
determinar que esté en condiciones apropiadas.
 No transportar conjuntamente con explosivos ningún tipo de material que
produzca chispa o herramientas, aceites, fósforos, armas de fuego, materiales
inflamables, ácidos, óxidos, materiales corrosivos o cualquier otro elemento o
producto incompatible.
 Se debe verificar que el exhosto del vehículo no se encuentre en cercanía con la
carrocería de éste para evitar un recalentamiento del piso donde van los
explosivos, accesorios de voladura o detonadores.
 Se debe evitar que el piso del vehículo donde se colocan los explosivos sea
metálico, en tal caso se debe recubrir con una lona o cartón para luego colocar
una capa aislante.
 El equipo requerido en el vehículo destinado para el transporte de explosivos debe
incluir en forma especial: luces auxiliares y luz amarilla visible a 360º, un
sombrerete para la boca del exhosto para evitar la entrada de chispas o gases
calientes al depósito, botón para desconectar la batería rápidamente, dispositivo
para descarga de electricidad estática.

LA SEÑALIZACIÓN DEL VEHÍCULO PARA TRANSPORTE TERRESTRE: CON


RESPECTO AL RECORRIDO

 Dependiendo de la cantidad de explosivo a transportar se determina el número de


vehículos de acuerdo con la capacidad de cada uno de ellos y la distribución de la
carga.
Los rótulos deben colocarse en un lugar claramente visible, que puedan ser vistos por todos los que intervengan
en el proceso de cargue o descargue”

“el rótulo deberá colocarse al menos en los dos lados y en la parte posterior de la unidad”.

 Se debe utilizar la ruta más directa para el transporte de explosivos.


 Demarcar la ruta en un plano. Determinar el punto, fecha y hora tanto de partida
como de llegada. Designar los puntos de control y paradas programadas y
establecer la duración del recorrido teniendo en cuenta que la duración de las
paradas programadas en los sitios de control es de aproximadamente 15 a 20
minutos.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Los vehículos que conforman el convoy deben estar alejados una distancia mínima
de 100 m y no debe sobrepasar una velocidad máxima de 40 km/h.
 Se debe contar con un escolta militar que se movilice en vehículos diferentes a los
que transportan los explosivos, ubicándose al frente y al final del convoy y si es
posible uno en el centro.
 El número de vehículos que transportan explosivos no deben superar una cantidad
de 4, de lo contrario se debe crear otro grupo que transporte con un lapso de
tiempo de salida de 30 minutos.
 Se debe designar un jefe de grupo quien será responsable de todo el
procedimiento, y que debe tener un registro escrito de las personas, vehículos y
carga transportada a su cargo.
 Ningún vehículo de transporte de explosivos debe ser detenido antes de llegar a
su destino en calles públicas adyacentes o en proximidad de un puente, túnel,
vivienda, edificio o en cualquier lugar donde la gente trabaje, se congregue o se
reúna, a menos que se presente una emergencia.
 El vehículo que transporta explosivos debe evadir las zonas congestionadas y de
alto tráfico.
 Los explosivos no deben ser transportados en horario nocturno excepto si esto
reduce un riesgo más severo.
 Los explosivos no deben ser transportados a través de cualquier túnel vehicular,
subterráneo o sobre cualquier puente, autopista o vía por los cuales esté
prohibido.
 Cuando existan vías variantes, deben ser utilizadas para evitar entrar en las
poblaciones, a excepción de cuando se realicen en ellas operaciones de carga y
descarga o por causas de fuerza mayor.

DISPOSICIONES EN LAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA

Esta labor debe ser inspeccionada, para evitar que una detonación involuntaria en el
vehículo pueda propagarse al depósito donde se almacenan grandes cantidades de
explosivos y causar una tragedia mayor.

 Antes de cargar explosivos en un vehículo, este debe ser examinado para verificar
que no exista residuo alguno de un cargamento anterior.
 Los explosivos que se descarguen del camión se deben colocar a una distancia
segura del exhosto que evite cualquier riesgo de ignición.
 El personal debe conocer la prohibición de portar radios AM– FM, walkman,
reproductores CD o similares, lo mismo que fósforos, relojes o cualquier elemento
que pueda producir chispa, llama o calor.
 Antes de abandonar la cabina el conductor y su ayudante se deben asegurar que
el motor esté apagado; el cambio de marcha en posición segura, freno de mano o
de seguridad accionado y ubicar las cuñas en las ruedas.
 No se permitirá que participe en el cargue y descargue de explosivos y/o
accesorios a toda persona que se encuentre bajo los efectos del alcohol,
sustancias psicotrópicas, o en condiciones físicas o psicológicas inadecuadas.
 El cargue y descargue de explosivos se debe realizar en jornadas diurnas, salvo
autorización de la autoridad competente, teniendo en cuenta que los circuitos
eléctricos que se utilicen como luz auxiliar estén en perfecto estado.
 Sólo personal autorizado debe estar en el área de cargue y descargue de los
explosivos y accesorios, no se permitirá personal ajeno a la operación.
 No abrir los envases o cajas que contienen el explosivo sobre el vehículo ni en las
zonas de descarga sin haber terminado ésta.
 En el momento de descarga se debe evitar golpear los explosivos, accesorios de
voladura o detonadores, no deben ser lanzados y se debe procurar distribuirlos en
varias filas apiladas correctamente, de acuerdo a la hoja de seguridad de cada
producto que debe suministrar INDUMIL.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Verificar que el destinatario cuente con un lugar adecuado para el


almacenamiento seguro de los explosivos, dotado de personal suficiente y
competente antes de descargarlos. Se debe llevar un registro de recepción de
todo el cargamento y un inventario del mismo. (INDUMIL – DCCAE1)
 En caso de presentarse un daño en la caja o empaque que contenga los
explosivos, se deben seguir las siguientes indicaciones:
 En general, todos los grupos de personas que están al lado de los
camiones deben mostrarse con Elementos de Protección Personal. Como
mínimo, unos guantes de cuero, botas y gafas de seguridad.
 En lo posible no se deben manipular los bultos o cajas que hayan sufrido
daños.
 Realizar una revisión de los paquetes contiguos para verificar que el
material explosivo no se haya impregnado en estos. No caminar sobre
material liberado o derramado.
 Reportar a INDUMIL, sobre el daño del embalaje.

 Se deben conformar los siguientes grupos de manejo de explosivos para


desarrollar las operaciones de cargue y descargue, verificar que el número de
elementos sea acorde con la cantidad de explosivos y que cada uno de ellos esté
cumpliendo con su función:
 GRUPO DE CARGA Y DESCARGA: se encarga de movilizar y distribuir la
carga dentro del vehículo en el momento del cargue y acercar los
explosivos a la orilla del vehículo en la operación de descargue
 GRUPO DE TRANSPORTE: lleva el material del depósito de explosivos al
camión en el momento del cargue y lleva los explosivos del vehículo que
los transportó al polvorín del destinatario.
 GRUPO ALMACENISTA: se encarga de llevar un control estricto acerca de
los materiales que se cargan y descargan del vehículo y que los materiales
queden correctamente apilados en el depósito.
 GRUPO CONTRA INCENDIO: se debe ubicar cerca del vehículo de
transporte y del depósito de explosivos, estará dotado de extintores para
controlar los conatos de incendio que se puedan producir, verifica que el
vehículo posea polo a tierra y que este aterrizado adecuadamente.
 GRUPO DE VIGILANCIA O SEGURIDAD: se encarga de constatar que
todas las operaciones se desarrollen de manera segura y evita el acceso de
personal ajeno a la labor.

EMERGENCIAS

Las emergencias que se pueden derivar de los explosivos son: incendio y explosión con
proyección de partículas, generación de humos tóxicos, calor excesivo y onda expansiva.

Por disposición del libro Naranja de Naciones Unidas y la legislación colombiana todo
accidente o incidente con mercancías peligrosas debe declararse a las autoridades
competentes mediante un informe que debe llevar como mínimo:

 Descripción del evento, fecha y lugar, cantidad, sistema de contención (tipo de


envase/embalaje) y causas.
 El Plan Nacional de Contingencia indica que la atención de un derrame de la
sustancia peligrosa debe ser liderada por el responsable del mismo, que es el
dueño de la sustancia involucrada. Así mismo, deberá hacerse cargo de los daños
ambientales.
 Cuando se presenta un evento de emergencia con una sustancia explosiva, todas
las acciones a seguir estarán encaminadas a proteger la integridad física de
quienes transportan la carga y de la población en el radio de influencia. En la
mayoría de los casos una emergencia con explosivos no dará tiempo suficiente

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

para seguir un procedimiento clásico de atención; es necesario considerar que:


 La normatividad técnica legal vigente indica que no debe llevar equipo de
radio comunicación dentro del vehículo. En ese caso, debe tener claridad
sobre cuál sería el medio de notificación con el generador de la carga y con
las autoridades.
 Las reacciones que se lleguen a presentar son extremadamente rápidas.
Las sustancias de las divisiones 1.1, 1.2, 1.3, 1.5 y 1.6, pueden lanzar
fragmentos a unos 1.600 m o más. También pueden generar gases
irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
 La distancia de aislamiento depende de la división a la que pertenece el
explosivo.

En ese orden de ideas, el conductor o persona encargada deberá seguir estos pasos
generales:

 Apague el vehículo y eliminar toda fuente de ignición o calor alrededor, en la


medida de lo posible. Si hay fuego en la carga, NO APAGAR, LA EXPLOSIÓN ES
INMINENTE. Si hay fuego en el vehículo inúndelo con mucha agua, CO2 o barro.
 Salga en dirección contraria a la carga, deteniendo el tráfico en lo posible, hasta
la distancia determinada por el cálculo del radio de influencia; mínimo 1.600 m en
todas direcciones.
 Si es posible manténgase dando la espalda al viento.
 Dé aviso a la población cercana y diríjalos hacia la distancia más segura. Aléjelos
de las ventanas.
 Dé aviso al generador de la carga a través de los medios que se le hayan
proporcionado o busque un medio de comunicación fuera de la zona de riesgo;
avise también a las autoridades locales.
 Según la magnitud del evento, es posible que se active el Plan de Contingencia
local, regional o nacional, por lo que debe tener claridad en la colaboración que
puede brindar durante la atención. Permita que un equipo de personal experto se
encargue de recolectar el derrame o controlar la situación.

CLASE II.
GASES

Los gases son sustancias químicas que no tienen forma ni volumen constante y tienden a
llenar el recipiente que les contiene.
La Clase 2 no sólo abarca los gases comprimidos, sino los licuados a baja presión, los
licuados por temperatura (refrigerados), las mezclas de gases de uno o más con uno o
más vapores de sustancias de otras clases. Artículos cargados con un gas, aerosoles y
hexafluoruro de telurio.

De acuerdo con lo establecido por Naciones Unidas, los gases se consideran mercancías
peligrosas Clase 2 y se dividen de la siguiente forma:

 División 2.1. Gases inflamables: Son aquellos que cuando se mezclan con el
oxígeno del aire o con cualquier otro material oxidante y en presencia de una
fuente de ignición entran en combustión. Ejemplo: hidrógeno, acetileno, propano,
butano.
 División 2.2. Gases no inflamables, no tóxicos: Son gases asfixiantes en la
medida que desplazan o diluyen el oxígeno de la atmósfera. Ejemplo: nitrógeno,
argón, dióxido de carbono y helio. También pertenecen a esta clasificación los
gases oxidantes que pueden suministrar más oxígeno que el aire e intensificar los
procesos de combustión. Ejemplo: oxígeno y óxido nitroso.
 División 2.3. Gases tóxicos: Estos gases son extremadamente peligrosos para

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

los seres vivos. Algunos gases tóxicos también son corrosivos y pueden causar
daños al medio ambiente. Ejemplo: cloro, dióxido de azufre, monóxido de
carbono, óxido de etileno.

REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

CONDICIONES DEL VEHÍCULO DE TRANSPORTE

Principales características de las que disponen los vehículos para el transporte de


cilindros y termos:

 Plataforma plana con dispositivos de fijación para los recipientes.


 Cadenas y otros aditamentos metálicos para el amarre de los recipientes, los
cuales están forrados en goma, u otro material, que evita el roce metálico que
puede dar origen a chispas.
 Caucho amortiguador, o plataforma de carga y descarga de recipientes. Este
caucho debe tener como mínimo 50 cm x 50 cm x 5 cm y una dureza Shore A
entre 50 y 70.
 Ventilación natural adecuada tal que, en caso de fuga de gas en los recipientes,
éste pueda ser evacuado sin ningún tipo de riesgo.
 Descarga a tierra.
 Placa fija a la carrocería que indique la capacidad máxima de carga por peso para
la cual ha sido diseñado el vehículo. Esto con el objeto que se verifique el
cumplimiento de lo dispuesto en ella.

TRANSPORTE DE CILINDROS Y TERMOS

 Los recipientes que se van a transportar deben estar debidamente etiquetados.


 Los cilindros con capacidad superior a 12 litros deben tener tapa protectora para
la válvula, que puede ser fija o roscada.
 Los recipientes se deben transportar en posición vertical, utilizando contenedores
especiales o sin ellos, salvo que se garanticen separadores entre cilindros y una
fuente de fijación de los mismos. Se podrán transportar los recipientes en
posición horizontal (excepto los que contengan gases disueltos o licuados),
siempre y cuando se lleve a cabo sobre medios amortiguados o remolques para
cilindros provistos de separadores que pueden ser fabricados de madera, aros de
goma o bandas, para cada recipiente. Todas las válvulas estarán orientadas hacia
una misma dirección.
 Para el cargue y descargue de termos criogénicos sueltos se debe utilizar un
sistema de elevación de potencia incorporado en la carrocería del vehículo.
 En caso de termos en contenedores especiales, o debidamente asegurados en el
interior de una jaula, se puede utilizar montacargas para la operación de carga y
descarga.
 Para transportar un termo criogénico portátil solo, sin contenedor especial, desde
o hacia el vehículo se debe usar una carretilla que será de uso obligatorio y hará
parte de la dotación del vehículo. En este caso no se debe usar montacargas para
mover termos.
 Está prohibido golpear, rodar o dejar caer un termo.

TRANSPORTE EN CISTERNAS

 El vehículo debe estar provisto de una descarga a tierra.


 Las válvulas de venteo o seguridad deben estar funcionando de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.
 Los indicadores de nivel y manómetros del tanque deben estar calibrados.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

EMERGENCIAS

EQUIPO DE EMERGENCIA Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El equipo de


emergencia debe ser adecuado a la naturaleza del producto que se transporta, en
especial en los casos en que se transportan gases de características tóxicas. Se debe
contar con un equipo mínimo que garantice protección respiratoria y cutánea, elementos
para establecer barreras y aislamientos del área afectada y equipos de comunicación.

En la mayoría de los casos el equipo de protección personal ha de contar con:

 guantes de protección,
 calzado de seguridad,
 protección visual y auditiva,
 protección facial, ropa de algodón.
 La protección respiratoria es esencial en el caso de los gases tóxicos.

MANEJO DE EMERGENCIAS EN EL TRANSPORTE En caso de emergencias durante el


transporte de gases las siguientes acciones deben ser realizadas:

 Informe a las entidades de emergencia: policía, bomberos, ambulancia.


 Informe al remitente o propietario de la carga y a la compañía transportadora
para que se active el plan de emergencia.
 Si es posible, retire la unidad de transporte a un lugar despoblado.
 Utilice el equipo de protección personal asignado.
 Verifique que el personal de respuesta cuente con aparatos de respiración
autocontenida y protección personal completa a prueba de fuego (equipo para
línea de fuego).

 GASES INFLAMABLES
MEDIDAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA COMBATIR INCENDIOS
Evacue a todo el personal de la zona de peligro.
 Enfrié inmediatamente con agua los cilindros desde un lugar
distante y protegido, con cuidado de no extinguir las llamas; pues si
lo hace puede ocasionar una explosión.
 En lo posible, cierre el suministro de gas mientras continúa rociando
los cilindros con agua.
 No extinga hasta que el suministro de gas esté controlado.
 Como medios de extinción el personal de emergencia puede
emplear: CO2, polvo químico seco, rociar con agua o agua en forma
de llovizna alrededor del área.

PRECAUCIONES
 La presión en el cilindro puede aumentar debido al calentamiento y
puede romperse si los dispositivos de alivio de presión llegasen a
fallar.
 Cuando se trate de cilindros con propano, GLP o propileno evite
golpearlos mientras están siendo enfriados. Ubique en posición
vertical aquellos que se encuentren caídos.

EMERGENCIAS CON ACETILENO


El acetileno se envasa mediante disolución a presión en cilindros
especiales llenos de masa porosa a fin de darles estabilidad y
garantizar su seguridad, por esto son llamados acumuladores de
acetileno.
Cuando los acumuladores son expuestos al fuego hay riesgo de

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

explosión por incremento de la presión interna o por


descomposición violenta del gas.
En caso de verse involucrado en un incendio no trate de cerrar la
válvula pues si posee fusible de protección podrían activarse y
causar muy severas y extensas lesiones. En estos casos, proceda a
su enfriamiento desde un lugar distante y protegido. Una vez se
haya enfriado lo suficiente, y esté seguro de ello, podrá acercarse y
proceder a sumergirlo en agua durante por lo menos 24 horas.
Procedimientos diferentes sólo podrán ser realizados por personal
experto con entrenamiento especial.

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O ESCAPE ACCIDENTAL


 En lo posible, cierre el escape de gas.
 Si es posible, traslade el cilindro a un área ventilada.
 Evacue el área afectada.
 Elimine toda fuente de ignición.

 GASES NO INFLAMABLES, INERTES (ARGÓN, NITRÓGENO,


DIÓXIDO DE CARBONO)
MEDIDAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
En caso de que estos gases estén involucrados en un incendio a su
alrededor, debe proceder a su enfriamiento mediante uso de agua
pulverizada y desde un lugar protegido, ya que existe el riesgo de
explosión por sobre presión en caso de fallar sus dispositivos de liberación
de presión. Si es posible retírelos a un lugar seguro.

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O ESCAPE ACCIDENTAL


 Evacue el área afectada.
 Trate de controlar la fuga haciendo uso de equipo de respiración
autónoma.

 GASES NO INFLAMABLES OXIDANTES (OXÍGENO, ÓXIDO NITROSO)


MEDIDAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

MEDIOS DE EXTINCIÓN
Utilice extintores apropiados para los materiales que se hayan
incendiado en su cercanía.

PRECAUCIÓN
Las sustancias oxidantes aceleran vigorosamente la combustión.
Algunos materiales, que son incombustibles, se quemarán en una
atmósfera enriquecida de oxígeno (por encima del 23.5%). El
oxígeno puede formar combinaciones explosivas cuando se expone
a materiales combustibles como grasas, aceites o hidrocarburos.

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O ESCAPE ACCIDENTAL


En caso de un escape despeje el área afectada, proteja a la gente,
elimine fuentes de ignición y responda con personal entrenado.
Debe proveerse de protección adecuada contra incendio (equipo de
línea de fuego).

PRECAUCIONES A TOMAR EN EL ÁREA AFECTADA


 No entre en el área si el contenido de oxígeno excede el
23.5%.
 Use ventilación para remover el exceso de oxígeno.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Trate de cerrar la válvula principal antes de entrar al área. Si


esto no detiene el escape, permita que el gas se disipe en el
lugar o trasládelo a un lugar seguro, dejándolo vaciarse allí.
 Controle todas las fuentes de ignición y retire los materiales
combustibles en las cercanías del escape.

 EMERGENCIAS EN CISTERNAS
Los peligros generados por las emergencias en carros cisterna que
transportan gases son similares a los generados con los gases envasados
en cilindros o recipientes de menor capacidad. La diferencia está
determinada por la cantidad de producto transportado, ya que en este tipo
de vehículos los gases siempre son transportados como gases licuados a
temperaturas criogénicas (líquido extremadamente frío), que al gasificarse
aumentan considerablemente su volumen. En el siguiente cuadro verá las
proporciones indicadas:

FASE LIQUIDA FAE GAEOSA


PRODUCTO
VOLUMEN EN LIROS VOLUMEN EN LITROS
Oxigeno 1 861
Nitrógeno 1 697
Argón 1 841
Dióxido de carbono 1 574

El cambio de fase líquida a fase gaseosa hará que en caso de un escape


del producto la atmósfera que lo rodea sea enriquecida por el gas que ha
escapado, generándose los siguientes peligros:
 Si el escape es de oxígeno la atmósfera se enriquece con este gas,
y si su porcentaje supera el 23.5% los riesgos de incendio y
explosión se incrementarán significativamente.
 Si el escape es de nitrógeno, argón o dióxido de carbono reducen la
concentración de oxígeno en la atmósfera y por debajo del 19,5%
presentan riesgo de asfixia.
 En estos casos para el manejo de la emergencia se deben seguir los
procedimientos indicados en el manejo de emergencias en el
transporte
 Adicionalmente, procure retirar la unidad de transporte a un área
de menor riesgo. El personal de rescate aplicará agua pulverizada
para amentar la gasificación cuidando que ésta no llegue a las
válvulas de control de la cisterna, en especial a las válvulas de
seguridad, ya que el agua puede congelarse y bloquear estos
accesorios.

 MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


 Inhalación: traslade a la víctima a un lugar donde haya aire fresco.
 Contacto con los ojos: lave con abundante agua por lo menos
durante 15 minutos.
 Contacto con la piel: remueva cualquier ropa y no frote la parte
congelada. Ponga las partes congeladas en contacto con agua tibia,
que no exceda los 40 °C. Si los dedos o manos son quemados por
frío colóquelos bajo las axilas.

CLASE III
LIQUIDOS INFLAMABLES

Son líquidos inflamables los líquidos, mezcla de líquidos, o líquidos que contienen
sustancias sólidas en solución o suspensión (por ejemplo, pinturas, barnices, lacas, entre

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

otras, siempre que no se trate de sustancias incluidas en otras clases por sus
características peligrosas), que desprenden vapores inflamables a una temperatura no
superior a 60,5 °C en ensayos en vaso cerrado, o no superior a 65,6 °C en ensayos a
vaso abierto, comúnmente conocida como su punto de inflamación.

EN ESTA CLASE TAMBIÉN FIGURAN:

 Los líquidos que se presentan para el transporte a temperaturas iguales o


superiores a las de su punto de inflamación.
 Las sustancias que se presentan para el transporte a temperaturas elevadas en
estado líquido, y que desprenden vapores inflamables a una temperatura igual o
superior a la temperatura máxima de transporte.

REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

Hacia zonas de frontera se requiere un registro especial expedido por Ecopetrol, a través
de los mayoristas, para el vehículo y la carga transportada.

Hacia zonas de influencia guerrillera y narcotráfico se requiere un permiso especial de la


zona de origen de la carga movilizada llenando el formulario único de transporte de
sustancias precursoras especiales, en cumplimiento de la legislación vigente, para lo cual
es necesario que el vehículo posea un mecanismo de ubicación satelital GPS y cuya clave
sea conocida por el mayorista generador de la carga para realizar el respectivo control.

Para el transporte de combustibles es necesario que el tráiler–cisterna tenga el registro


nacional de combustibles, expedido por el Ministerio de Transporte.

TRANSPORTE DE LÍQUIDOS INFLAMABLES EN VEHÍCULOS CISTERNA

 Revise que no existan fugas de producto en la válvula de descargue.


 No olvide revisar los empaques de los manholes y el sello hermético de las tapas,
así como el estado de los precintos
 Para evitar la implosión de la cisterna, revise que al iniciar el descargue las
válvulas de alivio se encuentren abiertas.
 Tenga en cuenta para la distribución de la carga si el producto transportado es
muy pesado y ocupa un volumen muy bajo dentro de la cisterna para el cierre o
apertura de las válvulas de cortina y así evitar que el oleaje interno del producto
produzca volcamiento.

TRANSPORTE DE LÍQUIDOS INFLAMABLES EN OTROS VEHÍCULOS

 Verifique el estado de cada uno de los recipientes al momento de cargar de la


unidad de carga. Rechace canecas o bidones con golpes o achatamientos que
evidentemente pueden empeorar en el recorrido.
 La consolidación de la carga dentro de furgones, carrocerías o planchones es
responsabilidad del remitente de la carga; sin embargo, debe ser supervisada y
asesorada por el conductor, pues de esta acomodación depende la estabilidad de
la unidad de carga.
 El piso de la unidad de carga debe encontrarse uniforme en toda la superficie,
libre de escalones o salientes que puedan cortar o abollar los envases de líquidos
inflamables.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

EMERGENCIAS

MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O ESCAPE ACCIDENTAL

 Revise que no existan fugas de producto en la válvula de descargue.


 Elimine todas las fuentes de ignición (no fume, no use bengalas, chispas o llamas
en el área de peligro).
 Todo equipo que se maneje del producto, deberá estar conectado eléctricamente
a tierra.
 No toque ni camine sobre el material derramado.
 Detenga la fuga, en el caso de poder hacerlo sin riesgo.
 Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.
 Puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
 Absorba con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y
transfiéralo a contenedores.
 Use herramientas limpias y a prueba de chispas para recoger el material
absorbido.
 Construya un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.
 Tenga cuenta que el rocío de agua puede reducir el vapor, pero puede no prevenir
la ignición en espacios cerrados.

PRIMEROS AUXILIOS

 En caso de ingestión: no induzca al vómito; haga rápidamente un lavado


gástrico con carbón activado para prevenir la absorción. Dé a beber abundante
agua o leche.
 En caso de inhalación: traslade la persona afectada hacia un sitio fresco,
manténgalo abrigado y en reposo. Suminístrele oxígeno si hay pérdida de
conciencia. Si se detiene la función respiratoria proporciónele respiración artificial.
 En caso de contacto con los ojos: lávelos con abundante agua durante quince
minutos aproximadamente.
 En caso de contacto con la piel: remueva toda la ropa contaminada y lave la
piel con agua y jabón. Al quemarse por contacto con material caliente, también
lave la piel.

Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados


para que puedan tomar las precauciones que les permita protegerse a sí mismos.

CLASE IV
SÓLIDOS INFLAMABLES; SUSTANCIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR
COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA, SUSTANCIAS QUE, EN CONTACTO CON EL AGUA,
DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

Las mercancías peligrosas pertenecientes a la Clase 4 corresponden a sólidos


inflamables, sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea (pirofóricas) y
sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.

 SÓLIDOS INFLAMABLES Corresponden a esta subdivisión: - Las sustancias


sólidas que se inflaman con facilidad o pueden provocar incendio por rozamiento.
Ejemplo: desechos de caucho en polvo, azufre, harinas. - Las sustancias que
reaccionan espontáneamente y que pueden descomponerse generando calor
intenso causado por calentamiento o por contacto con otros productos como los
corrosivos. Ejemplo: fósforo blanco. - Los explosivos sólidos que previamente se
han insensibilizado con otro producto químico para disminuir su potencial
explosivo. Ejemplo: nitrocelulosa desensibilizada.
 SUSTANCIAS DE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA Sustancias que pueden

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

calentarse espontáneamente en las condiciones normales de transporte al entrar


en contacto con el aire, el calor, con otros productos químicos como los
corrosivos, por fricción o por impacto. Como resultado pueden sufrir autoignición,
explosión o desprendimiento de gases o vapores tóxicos. Ejemplo: carbón
mineral, tejidos naturales o sintéticos impregnados de aceite, sulfuro de potasio.
 SUSTANCIAS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPRENDEN GASES
INFLAMABLES Estas sustancias, al humedecerse, tienden a desprender gases
inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire. Algunas
condiciones de riesgo que pueden favorecer la inflamación son: llamas abiertas,
chispas producidas por herramientas de mano, sistema eléctrico del vehículo o
bombillas sin protección. Ejemplo: sodio en barras, carburo de calcio
(carborundum).

REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

 Las cajas de cartón deben ir protegidas de manera que no se encuentren


expuestas en ningún momento a la intemperie o al contacto con el agua.
 En general, las mercancías peligrosas Clase 4 deben mantenerse lo más frescas y
secas que sea posible durante el viaje y ubicarse alejadas de toda fuente de calor
e ignición, como chispas, llamas, tuberías de vapor, calefacción, radiación solar,
etc.
 Las sustancias que puedan desprender algún vapor o polvo susceptible de formar
una mezcla explosiva con el aire, deben estibarse en un espacio bien ventilado.
 Durante el transporte, los bultos que contengan sustancias que reaccionan
espontáneamente o explosivos insensibilizados con agua, deben ir protegidos del
calor radiante, como por ejemplo los rayos directos del sol.
 Para el transporte, el conductor debe prestar atención a la temperatura de
regulación del producto, contenida en la tarjeta de emergencia.
 Se recomienda que, en lo posible, el transporte de este tipo de materiales se haga
en vehículos furgonados.

EMERGENCIAS

En caso de presentarse una situación de emergencia con una mercancía de la Clase 4, se


recomienda seguir el siguiente procedimiento:

 Estacione el vehículo evitando la cercanía a afluentes de agua, alcantarillados,


llamas abiertas, personas fumando, chispas, vehículos en funcionamiento,
asentamientos humanos, áreas cultivadas o cualquier otra señal de peligro.
 Notifique a la empresa la situación.
 Aislé el sistema eléctrico del vehículo.
 Lea la tarjeta de emergencia.
 Vista los Elementos de Protección Personal.
 Evalué la situación y determiné si es posible controlarla.
 Controle la fuga, teniendo en cuenta las recomendaciones de la tarjeta de
emergencia.
 Si la situación es controlada, notifique a su empresa y de ser posible continúe el
viaje; de lo contrario, solicite apoyo a los organismos de socorro.
 Busque el apoyo o la compañía de otra persona. Por seguridad evite adelantar
maniobras completamente solo. El orden de estas recomendaciones puede variar
dependiendo de la situación presentada.

MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO


Los incendios de las mercancías peligrosas Clase 4 son extinguidos con agentes
convencionales. Sin embargo, algunos productos de la división 4.2 y 4.3, se clasifican

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

como fuegos Clase D y nunca utilice agua, CO2 (dióxido de carbono), Halón 1301, Halón
1211, polvo químico (multipropósito) o espumas para extinguirlos. Los fuegos Clase D
deben extinguirse con agentes específicos que se elaboran a base de grafito, polvo de
cobre, mezclas de cloruro de sodio, potasio y bario, entre otros. Como medida alterna
puede usar arena o tierra seca como agente extintor para esta clase de fuegos.

Para transportar mercancías de la clase 4 se debe verificar antes del viaje el tipo de
agente extintor, con la información contenida en la TARJETA DE EMERGENCIA

CUADRO RESUMEN
Incendio por rozamiento
Descomposición espontánea
4.1 Sólidos inflamables
liberando calor
MERCANCÍAS PELIGROSAS Explosivos insensibilizados
CLASE 4 4.2 Sustancias de combustión Se inflaman al contacto con el aire
espontánea (sustancias pirofóricas)
4.3 Sustancias que en contacto Al contacto con el agua
con el agua desprenden gases desprenden gases inflamables

CLASE V.
SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

La Clase 5 se compone de sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.


De acuerdo a la clasificación de las mercancías peligrosas por parte de Naciones Unidas,
la Clase 5 tiene dos divisiones, tal como se indica a continuación, clase 5.1: sustancias
comburentes y clase 5.2: peróxidos orgánicos.

SUSTANCIAS COMBURENTES
Son sustancias que, sin ser necesariamente combustibles en sí mismas, pueden por lo
general, al desprender oxígeno, provocar o favorecer la combustión de otros materiales
con los que entren en contacto. Deben ser mantenidas alejadas de material combustible.

PROPIEDADES
Las sustancias comburentes desprenden oxígeno directa o indirectamente en ciertas
circunstancias. Por esta razón, las sustancias comburentes aumentan el riesgo de que se
produzcan incendios y la intensidad de éstos en las materias combustibles con que
entran en contacto.

Las mezclas de sustancias comburentes con materias combustibles, e incluso con


materias como azúcar, harina, aceites comestibles, aceites minerales, etc., son
peligrosas. Tales mezclas se inflaman con facilidad en algunos casos por rozamiento o
impacto. Pueden arder con gran intensidad y provocar una explosión. En contacto con
ácidos líquidos, la mayoría de las sustancias comburentes producen una reacción violenta
con desprendimiento de gases tóxicos. También pueden desprenderse gases tóxicos
cuando ciertas sustancias comburentes son afectadas por un incendio. Existen sustancias
comburentes tanto sólidas como líquidas. Ejemplo de sustancias comburentes:
percloratos, cloratos, cloritos sódico y potásico, nitrato sódico, herbicidas constituidos por
mezclas de clorato sódico y potásico o calcio con un cloruro higroscópico (cloruro
cálcico), peróxido de hidrógeno, nitratos orgánicos e inorgánicos, abonos nitrados,
permanganatos, ácido crómico, etc.
Entre las características de peligrosidad se destacan:

 Reaccionan violentamente con las sustancias combustibles con gran producción de


calor. Peligro de incendio y de explosión.
 Los materiales combustibles (por ejemplo, la ropa) puesto en contacto con las
sustancias (polvo) se inflaman fácilmente y arden con violencia.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Reaccionan con los ácidos (por ejemplo, el de las baterías) y producen gases
tóxicos con peligro de incendio y explosión.
 Se descomponen al arder formando gases tóxicos. Los síntomas de intoxicación se
pueden presentar también después de varias horas. Producen graves daños a los
ojos, piel y vías respiratorias. Su ingestión es tóxica.

PERÓXIDOS ORGÁNICOS Los peróxidos orgánicos son sustancias térmicamente


inestables que pueden experimentar una descomposición exotérmica auto acelerada.
Además, pueden tener una o varias de las siguientes características:

 Ser susceptibles de experimentar descomposición explosiva.


 Arder rápidamente.
 Ser sensibles al impacto o a la fricción.
 Reaccionar peligrosamente con otras sustancias.
 Producir lesiones en los ojos.

PROPIEDADES
Los peróxidos orgánicos son susceptibles de experimentar descomposición exotérmica a
temperaturas normales o elevadas. La descomposición puede iniciarse por efecto del
calor, del contacto con impurezas, (por ejemplo, ácidos, compuestos de metales
pesados, aminas), de rozamientos o de choques. El grado de descomposición aumenta
con la temperatura y varía según la composición del peróxido orgánico.
La descomposición de éste puede dar lugar a emanaciones de gases o vapores nocivos o
inflamables. En el caso de ciertos peróxidos orgánicos, se regulará la temperatura
durante el transporte. Algunos pueden experimentar una descomposición de carácter
explosivo, sobre todo en condiciones de confinamiento.
Esta característica puede ser modificada mediante la adición de diluyentes o el uso de
embalajes/envases apropiados. Muchos de los peróxidos orgánicos arden violentamente.
Debe evitarse el contacto de los peróxidos orgánicos con los ojos. Algunos de estos
provocan lesiones de la córnea, incluso cuando el contacto haya sido breve, también son
corrosivos para la piel.
Los peróxidos orgánicos se clasifican en siete (7) tipos: A, B, C, D, E, F o G, según su
grado de peligrosidad.

REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

Durante el transporte, los bultos o dispositivos unitarizados de carga que contengan


peróxidos orgánicos deben estar protegidos de los rayos directos del sol y separados de
toda fuente de calor, en áreas bien ventiladas y no apiladas con otras mercancías.
Evitar el empleo de trincas o eslingas combustibles.
Cuando se requiera transportar mercancías peligrosas de la Clase 5 en bultos dentro de
furgones, se debe cumplir con la siguiente segregación.
Peróxidos orgánicos Con Comburentes Separados 12 m
Comburentes y Líquidos inflamables,
Con Separados 12 m
peróxidos orgánicos Clase 3
Comburentes y
Con Corrosivos, Clase 8 Separados 12 m
peróxidos orgánicos
Comburentes y Sustancias tóxicas, Clase
Con Separados 3 m
peróxidos orgánicos 6.1
Comburentes y
Con Sustancias Clase 9 No requiere segregación
peróxidos orgánicos

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

MEDIDAS A ADOPTAR EN LA MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE LA CLASE 5.1

 Evitar mezclas con materias combustibles. Las mezclas de estas mercancías con
materias combustibles pueden inflamarse rápidamente, a veces por simple fricción
o choque.
 Evitar contactos con ácidos fuertes. Estos contactos pueden provocar violentas
reacciones, con emisión de vapores extremadamente tóxicos.
 Evitar fuentes de ignición, llama abierta y alejar toda fuente de calor.
 Debe procurarse mantener alejadas estas mercancías de todo producto
combustible y muy especialmente del algodón, sisal, yute, etc.
 Se recomienda la protección del personal utilizando equipo autónomo de
respiración.

MEDIDAS A ADOPTAR EN LA MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE LA CLASE 5.2

Además de las precedentes, fijadas para la clase 5.1, se aplicarán las siguientes
medidas:

 Control de temperatura. Debe verificarse frecuentemente la temperatura del


contenedor. Concretamente la temperatura de control y la temperatura de
emergencia. La primera es la que debe mantenerse durante su transporte. En el
caso de que se sobrepase, debe repararse o intensificarse el funcionamiento del
elemento refrigerador o utilizar nuevos agentes enfriadores, sólidos o líquidos,
pero en ningún caso con aire u oxígeno líquido. Si se alcanza la temperatura de
emergencia habrá que tomar medidas de emergencia, como la de proceder a
echarle agua. Si la temperatura externa o la de los bultos cercanos a los
peróxidos orgánicos sobrepasa los 55 °C, se deberán tomar medidas especiales,
ante la posibilidad de una descomposición acelerada, como puede ser evacuar el
área.

MEDIDAS A ADOPTAR EN LA MANIPULACION Y TRANSPORTE DE LAS CLASES 5.1


Y 5.2

 La explosión puede ser inminente si las sustancias están expuestas al fuego.


 Aislar la sustancia no afectada o refrigerar, si existe riesgo de exposición al fuego.
 Señalizar, cortar la vía y desviar el tráfico.
 Distancia de aproximación de seguridad 50-60 m.
 Permanecer en el lado desde donde sopla el viento.
 Mantener alejadas las fuentes de ignición, parar los motores y prohibir fumar.
 Emplear aparatos de iluminación, eléctricos y herramientas antideflagrantes.
 Avisar a todas las personas. ¡PELIGRO DE AUTOINFLAMACIÓN!

EMERGENCIAS

 Tienen riesgo potencial de incendio y explosión.


 Pueden explotar por calor, fricción o contaminación.
 Aceleran la combustión cuando están involucradas en un incendio.
 Pueden encender otros materiales combustibles, madera, papel, lubricantes

RESPUESTA A EMERGENCIAS

 DERRAMES
 Aislé la zona del derrame y evité el acceso a la misma
 Considere la evacuación inicial de por lo menos 250 m.
 Aleje todo material combustible del lugar del derrame.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 No toque la sustancia derramada, el recipiente o contenedor.


 Utilice equipos de respiración autónoma de presión positiva y traje
protector.
 Tapone el derrame si es posible, sin riesgos.
 Utilice agua pulverizada para disipar los vapores.
 Evite que el producto derramado se introduzca en alcantarillas y desagües.
 No toque el material derramado averiado, a menos que tenga los
elementos de protección adecuado.
 Elimine todas las fuentes de ignición que estén cerca.
 Permanezca en contra de la dirección del viento.
 Aléjese de las áreas bajas
 Haga un dique de contención con arena u otro material no combustible.
NO USE ASERRÍN.

 INCENDIO
 Si una cisterna, furgón o isotanque está involucrado en un incendio, aísle a
la redonda 800 m.
 El incendio de estas mercancías puede provocar su explosión. Dada la
liberación de oxígeno que producen, resulta inútil la utilización de
extintores de CO2, o de elementos de extinción de productos químicos, por
ello debe aplicar sobre los bultos grandes cantidades de agua, si es posible
por medio de monitores, procediendo de igual modo con los que estén en
sus proximidades.
 Mantenga al personal a distancia de seguridad.
 El agua es el medio recomendado para extinguir los incendios de los
peróxidos orgánicos. La extinción manual debe hacerla desde un lugar
alejado para proteger a los bomberos de las explosiones.
 Si la temperatura de ciertos peróxidos orgánicos llega a ser superior a la
normal en la forma en que está embalado/envasado, el peróxido de que se
trate puede experimentar una descomposición auto acelerada, cuya
violencia puede llegar a ser de carácter explosivo. Para evitar este tipo de
descomposición es preciso que controle la temperatura a la que se
transportan ciertos peróxidos orgánicos.
 Para incendios pequeños, es preferible agua en forma de niebla o rocío; si
no hay disponible, utilice polvo químico seco, CO2 o espuma regular.
 Para incendios grandes inunde el área del incendio con agua a distancia,
utilice neblina de agua. No use chorros directos.
 Mueva los recipientes o contenedores del área de fuego, si lo puede hacer
sin riesgo.
 No mueva la carga ni el vehículo, si la carga ha sido expuesta al calor.

CLASE VI.
SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS
Según Naciones Unidas la Clase 6, tiene dos subdivisiones: 6.1 sustancias tóxicas y 6.2
sustancias infecciosas; para efecto del manual sólo hablaremos de la subdivisión 6.1.

 SUBDIVISIÓN 6.1.
Las sustancias tóxicas son aquellas que, al ser ingeridas, inhaladas o por el simple
contacto con la piel, pueden causar perjuicios para la salud del hombre: lesiones o
incluso la muerte.
La señalización de los productos con sustancias tóxicas es sencilla; básicamente
se encuentran rotulados con un rombo blanco que tiene una calavera y el número
6.
En cuanto a la clasificación encontramos sustancias que están rotuladas como
tóxicas y otras como veneno; además se puede encontrar otras con rótulos como
NOCIVO o ESTIBAR LEJOS DE LOS ALIMENTOS. Estos rótulos no implican

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

subdivisiones, sino que agrupan a todas las sustancias como tóxicas 6.1.
Estas mercancías, en cantidades relativamente pequeñas, por inhalación,
absorción cutánea o ingestión pueden dañar la salud del ser humano e incluso
causar su muerte. Ejemplo: metanol, cloruro de metileno.
Por su propia naturaleza estas mercancías encierran el riesgo de envenenamiento
si entran en contacto con el cuerpo humano.
Casi todas las sustancias tóxicas desprenden gases tóxicos si un incendio las
afecta o si se calientan hasta su descomposición. Ejemplo: cianuros, sales de
metales pesados y plaguicidas (insecticidas, acariciadas, nematicidas, fungicidas,
herbecidas rodenticidas).

 REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE


 Las mercancías tóxicas, o que se sepa que son tóxicas, no deben
transportarse en el mismo vehículo con alimentos o sustancias
comestibles de otra índole destinadas para el consumo humano o
animal.
 Las sustancias pertenecientes a esta clase, como abonos,
fertilizantes y semillas tratadas, deben ser transportados separados
de alimentos y medicamentos, en unidades de transporte
diferentes.
 Antes de iniciar el descargue se debe ventilar la unidad de
transporte.
 Todo vehículo que transporte sustancias tóxicas debe disponer de
los documentos requeridos para su transporte, entre los cuales
debe estar la tarjeta de emergencia y el plan de ruta.
 Ningún vehículo que transporte sustancias tóxicas podrá ser
utilizado para transportar otras mercancías, a no ser que se
garantice la descontaminación del mismo.

 EMERGENCIAS
 PRIMEROS AUXILIOS
En primer lugar, tome la tarjeta de emergencia e investigue cuál fue la
sustancia con la que tuvo contacto la persona afectada.
 En caso de contacto con la piel, coloque la persona bajo el chorro
de agua sin quitarle la ropa, para eliminar la sustancia tóxica;
después retire la ropa y los zapatos y continúe bañándolo mínimo
durante 15 minutos.
 En caso de salpicadura en los ojos, lávelos con abundante agua
durante mínimo 15 minutos y traslade a la persona a un
especialista.
 En caso de inhalación, traslade a la persona a un lugar ventilado,
manténgalo arropado y en reposo. Si la persona no respira no trate
de dar respiración boca a boca, trasládelo inmediatamente al
especialista.
 En caso de ingestión, en general no induzca al vómito, consulte la
tarjeta de emergencia y pida asistencia médica.

 EN CASO DE DERRAME O FUGA


Utilice Equipo de Protección Personal (EPP): vestido enterizo con capucha
en polipropileno, botas de caucho con puntera de acero, guantes de nitrilo,
guantes de vaqueta, máscara de protección respiratoria de doble cartucho,
gafas de seguridad y/o monogafa, delantal o peto de vinilo.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 ¿QUÉ HACER?
 Use el EPP.
 Elimine todas las fuentes de ignición (no fumar, evitar chispas) y
pare el motor del vehículo.
 Verifique el grado de peligrosidad de la mercancía con la tarjeta de
emergencia.
 No pise la sustancia regada.
 No aplique agua.
 Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
 Aplique material absorbente (arena, aserrín, tierra y/o productos
especializados), desde el borde del derrame hacia el centro y
espere hasta que el derrame sea absorbido.
 Recoja, con ayuda de la pala plástica y escoba, y almacene en
bolsas.
 Trate como residuo peligroso Clase 6.1.
 Comunique el hecho, en el momento que lo considere oportuno, a
la empresa y autoridades.
 Evite que el derrame alcance fuentes de aguas y así contamine el
medio ambiente.
 El área afectada debe ser tratada por un especialista.

 SUBDIVISIÓN 6.2
 SUSTANCIAS INFECCIOSAS
Son residuos derivados del tratamiento médico de animales o de seres humanos,
o bien de investigaciones biológicas. Serán transportados con número UN 3291.
Las sustancias infecciosas de desecho que se puedan identificar se asignarán al
número UN 2814 o número UN 2900.
Adicional, se presenta la clasificación realizada por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de la Protección Social, en la cual
se presenta la definición y clasificación de los residuos infecciosos o de riesgo
biológico.

Residuos infecciosos o de riesgo biológico


Son aquellos que contienen microorganismos patógenos como bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos, con el suficiente grado de virulencia y
concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles.

 DIVISION
 BIOSANITARIOS Son elementos o instrumentos utilizados durante la
atención médica, aquí se encuentran gasas, aplicadores, algodones,
guantes, ropa desechable, jeringa, yesos, vendas, entre otros.
 CORTOPUNZANTES Todos los que por sus características punzantes o
cortantes pueden dar origen a un accidente de riesgo biológico. Dentro de
estos se encuentran agujas, láminas de bisturí, lancetas, cuchillas,
material de vidrio, entre otros.
 ANATOMOPATOLÓGICOS Provenientes de restos humanos, muestras
para análisis incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y
fluidos corporales, entre otros.
 ANIMALES Provenientes de animales de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales con
enfermedades infectocontagiosas.
Las anteriores definiciones son extractadas de la Resolución 1164 de 2002 de los
Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y de la Protección Social.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE


Todo conductor que recolecte y transporte residuos infecciosos debe cumplir las
siguientes indicaciones:
 Verificar las condiciones operativas del vehículo.
 Verificar las condiciones físicas de la unidad de transporte.
 Cumplir las normas de tránsito.
 Cumplir con la ruta de recolección asignada.
 Portar todos los documentos exigidos por las autoridades de tránsito,
sanitarias y ambientales (certificado de gases, manifiesto de transporte,
tarjeta de emergencia, entre otros).
 Verificar que el equipo de emergencia corresponde al tipo de carga a
transportar.
 Portar siempre los Elementos de Protección Personal.
 Portar en buenas condiciones el sistema de pesaje.
 No abrir ni compactar las bolsas recolectadas.
 Tratar con respeto a los generadores y comunidad.

 UNIDAD DE TRANSPORTE
 SEÑALIZACIÓN
Visible, rotulados según Naciones Unidas indicando el tipo de residuos que
transportan y especificando nombre del municipio, nombre de la empresa
con dirección y teléfono, y cinta reflectiva.
 COMUNICACIÓN:
Los medios de comunicación son de vital importancia en las actividades de
transporte de sustancias infecciosas, a fin de informar accidentes, daños
en el vehículo que impidan su marcha y sea posible su desvare inmediato
con el apoyo de la empresa transportadora o diferentes entidades de
apoyo.
 EMBALAJE:
El vehículo estará dotado con recipientes que cumplan la reglamentación
legal vigente, donde se depositen las sustancias infecciosas; estos
recipientes deben presentar rótulos de embalaje acorde a norma técnica
colombiana NTC 4702-6. Igualmente, para su transporte deben ser
asegurados a la unidad de transporte (sistemas de aseguramiento de la
carga) y posterior a su uso serán sometidos a lavado y desinfección.
Algunos de los recipientes más utilizados son tipo canastilla y bidones, los
cuales se recomienda en material plástico rígido.
 MANIFIESTO DE TRANSPORTE: este documento relaciona: clase y
cantidad de residuos transportados, nombre del generador, destino, fecha
de transporte, firma de quien entrega, nombre del conductor, placa del
vehículo, tipo de embalaje, entre otros. Al generador se le debe entregar
una copia del manifiesto.
A continuación, se mencionan algunas características y recomendaciones
que se deben tener en cuenta en la unidad de transporte:
 La carga en la unidad de transporte debe ser distribuida de forma
que no genere un sobrepeso en un área específica.
 Si la carga de la unidad se realiza de forma manual, la altura desde
el piso al punto de carga en el vehículo debe ser inferior a 1.20m
 La unidad debe presentar las adecuaciones necesarias para evitar el
derrame o esparcimiento de residuos en vías y estacionamientos
(sistema de contención de derrames).
 Está prohibido transportar en estas unidades otro tipo de mercancía
o residuo; sólo se deben recoger residuos debidamente empacados
(en bolsas de color rojo), identificados y relacionados en el
Manifiesto de transporte.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

Para los casos donde la carga transportada corresponde a residuos


infecciosos, la unidad debe disponer de sistemas que inhiban el
crecimiento de agentes patógenos y la descomposición anticipada de
los residuos durante el transporte.
Para ello se recomienda: lámparas germicidas de U.V. o sistemas de
aspersión de ozono y sistemas de refrigeración con temperatura no
mayor a 4 °C, para el control de la descomposición. Este último es
obligatorio cuando la carga sobrepasa ochos horas dentro de la Unidad
de Transporte.

 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Con el fin de evitar o mitigar los


accidentes ocurridos en las actividades que implican la manipulación de los
residuos se debe contar con los Elementos de Protección Personal (EPP).
A continuación, se ilustran algunos EPP recomendados:
 Durante las actividades de recolección, cargue y descargue o durante la
manipulación de las sustancias infecciosas, el personal debe utilizar la
totalidad de los Elementos de Protección Personal.
 Todo conductor que transporte sustancias infecciosas debe portar el carné
de vacunación, generalmente se recomiendan como mínimo los esquemas
de hepatitis B y tétano.
 Si se presenta algún tipo de emergencia se debe atender usando la
totalidad de los Elementos de Protección Personal.

 EMERGENCIAS
Para dar una respuesta efectiva a eventos que afecten la operación normal de
transporte de sustancias infecciosas, toda empresa debe tener un Plan de
emergencias y contingencias, que tiene como objetivo convertirse en el
mecanismo para atender las emergencias que puedan presentarse durante la
operación o en las instalaciones, previniendo que se cause algún daño al personal,
la comunidad en general, el medio ambiente y los equipos.
Cabe resaltar que dicho plan debe ir acompañado de un programa de capacitación
y entrenamiento sobre el mismo, con el fin de mejorar la capacidad de reacción
del personal que atiende la emergencia.

 EQUIPOS DE EMERGENCIA
Todas las empresas que transportan mercancía peligrosa deben identificar
claramente las emergencias y contingencias que se pueden presentar, las
acciones a seguir y finalmente, acorde con estas, se determina el equipo de
emergencia y elementos necesarios de protección personal necesarios.
La emergencia que presenta implicaciones sanitarias, ambientales y sociales
considerables es el derrame de sustancias sólidas o líquidas en vías públicas. A
continuación, se presentan recomendaciones para el equipo de emergencia y se
mencionan algunas pautas para la atención de este caso:

SIEMPRE QUE IDENTIFIQUÉ UNA FUGA O DERRAME INFORME Y ACTUÉ DE ACUERDO AL


PROTOCOLO DE LA EMPRESA.

Como lo ilustra la imagen se listan los siguientes elementos:


 Medios de comunicación (celular, radio, otros).
 Cinta para la delimitación del área afectada por el derrame.
 Escoba y recogedor para facilitar la recolección de los residuos sólidos.
 Material absorbente, para la recolección de los residuos líquidos. Este
material pueden ser mangas, almohadas, rollos o paños absorbentes,
aserrín, toallas higiénicas, entre otros.
 Bolsas de color rojo para depositar los residuos recolectados y el material
absorbente utilizado o demás residuos generados.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Solución desinfectante y balde. Estos se utilizan para desinfectar el área


afectada por el derrame, una vez finalizan las actividades de recolección de
los residuos.

Otros elementos con los cuales también es necesario contar en el momento de


cualquier emergencia son:
 Botiquín para la atención de primeros auxilios.
 Señales preventivas, como triángulos o conos.
 Linterna.
 Extintor

 CÓMO ACTUAR DURANTE LA EMERGENCIA


 Mantenga la calma y verifique si hay heridos.
 Reporte a la empresa.
 Consulte la tarjeta de emergencia, si presenta dudas para actuar.
 Acordone el área afectada, restringiendo el acceso de personas ajenas.
 Ubique las señales de tránsito necesarias.
 Si el derrame incluye residuos líquidos ubique el material absorbente por el
perímetro del derrame.
 Si el derrame involucra residuos sólidos proceda a la recolección de éstos.
 Contenga y recolecte todos los residuos.
 Deposite los residuos y material absorbente en una bolsa de color rojo.
 Deposite la bolsa en un recipiente y transporte como residuo peligroso
infeccioso, para su posterior tratamiento.
 Proceda a la desinfección del área afectada.
 Reporte a la empresa la finalización de la emergencia.

CLASE VII.
MATERIAL RADIACTIVO

Los materiales radiactivos son sustancias que en forma espontánea y continua emiten
ciertos tipos de radiación (radiación ionizante), puede ser dañina para la salud y no puede
ser detectada por ninguno de los sentidos humanos, ejemplo: cobalto 60, cesio, yodo 131,
estos materiales se usan en diferentes actividades como la medicina, investigación
científica, actividades de construcción, industria y agricultura, energía nuclear, entre otras.

Las mercancías peligrosas de la Clase 7 no se subdividen, pero los bultos y sobre envases
se clasificarán de acuerdo con las siguientes categorías: I - BLANCA, II - AMARILLA o III -
AMARILLA, para determinar la categoría apropiada se tendrá en cuenta tanto el índice de
transporte como el nivel de radiación en la superficie.

 ETIQUETADO DE MATERIALES RADIACTIVOS Los requisitos de etiquetado


para el contenido radiactivo de los bultos o sobre envases se establecen con base
en las categorías asignadas a estos.
Todo bulto, embalaje y contenedor debe llevar la etiqueta correspondiente a la
categoría. Los modelos de etiquetas son las que se muestran a continuación:

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

El índice de transporte sólo aplica en el caso de las categorías II - Amarilla y III -


Amarilla.
Las etiquetas de identificación se colocan sobre los embalajes/ envases.

 ROTULACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE


Este rótulo aplica cuando se transporten bultos, sobre envases o contenedores
marcados con I - Blanca, II - Amarilla, III - Amarilla.

 MEDIOS DE PROTECCIÓN
Hay tres formas fundamentales de protegernos de las radiaciones:
 Interponiendo obstáculos entre ellas y nosotros, como plomo, paredes,
pantallas, entre otros, que disminuyen o detienen las radiaciones.
 Alejándonos de la fuente emisora que las produce, ya que al aumentar la
distancia se reduce la intensidad de las radiaciones.
 Reduciendo el tiempo de exposición, permaneciendo el menor tiempo
posible cerca de la fuente emisora de radiaciones ionizantes.

REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

A continuación, se brindan normas a tener en cuenta durante el transporte de materiales


radiactivos:

 Portar la autorización para el transporte emitida por INGEOMINAS o quien haga


sus veces.
 Fijar la carga al vehículo para evitar que se caiga.
 Realizar la segregación cuando transporte otras mercancías peligrosas.
 Evitar transportar con alimentos.
 No tocar los bultos dañados.
 Identificar el vehículo con los rótulos correspondientes.
 La seguridad depende del embalaje, de la adaptación del mismo a su contenido
radiactivo, independientemente del modo de transporte. De esta forma, se
protege a las personas, la propiedad y el ambiente contra los efectos directos e
indirectos de la radiación durante el transporte.

EMERGENCIAS

En caso de presentarse emergencias que involucran mercancías de la Clase 7 es


recomendable tener en cuenta las siguientes normas de actuación por parte de los
conductores:

 Pare el motor.
 No fume, elimine todas las fuentes de ignición.
 Aumente la distancia de separación entre las personas y los bultos o la fuente de
radiación.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Coloque tras materiales o estructuras que actúen como blindaje y reduzcan la


exposición.
 Reduzca al mínimo el número de personas en el área de riesgo.
 Manténgase, respecto a los bultos, en el lado desde donde sopla el viento (viento
a favor).
 Delimite y señalice la zona de riesgo y controlar los accesos.
 Dé aviso a las entidades y autoridades pertinentes de la existencia de material
radiactivo.
 Solicite asesoramiento especializado en protección radiológica antes de iniciar
cualquier acción.
 Espere al personal especializado.

CLASE VIII.
SUSTANCIAS CORROSIVAS

Las sustancias corrosivas son materiales tan poderosos que pueden dañar o destruir
metales. En los seres humanos, pueden atacar y destruir por acción química los tejidos
del cuerpo tan pronto como entran en contacto con la piel, los ojos o los pulmones.

Aunque las sustancias corrosivas pueden ser peligrosas, no necesariamente son nocivas
si se manejan, se almacenan y se desechan de forma segura. Todas las personas que
trabajan con sustancias corrosivas deben estar conscientes de sus peligros potenciales y
observar todas las precauciones de seguridad, las recomendaciones de manejo y los
procedimientos de almacenaje aplicables.

Las sustancias corrosivas están presentes en casi todos los sitios de trabajo, ya sea por
sí solas o contenidas en otros productos.

Los ácidos corrosivos comunes incluyen los ácidos clorhídrico, sulfúrico, acético y nítrico.
Las bases o álcalis comunes incluyen el hidróxido de amonio, hidróxido de potasio e
hidróxido de sodio (soda cáustica).

 CARACTERÍSTICAS Y RIESGOS POTENCIALES


Para que los conductores que transportan sustancias corrosivas tengan cuidado:
 La inhalación, ingestión o contacto (piel y ojos) con vapores, polvo o
sustancias corrosivas puede causar daño severo, quemaduras, o la muerte.
 Excepto para el anhídrido acético (UN 1715), que es inflamable, algunos
materiales pueden arder, pero ninguno se encenderá fácilmente.
 Algunas sustancias corrosivas reaccionan con agua (algunas veces
violentamente), generando calor y despidiendo gases corrosivos y/o
tóxicos.
 El contacto con metales generalmente puede despedir hidrógeno gaseoso
el cual es inflamable.
 Los contenedores pueden explotar cuando se calientan o si se contaminan
con agua.
 Los vapores de las sustancias corrosivas son inicialmente más pesados que
el aire y se esparcen a través del piso.
 Los gases tóxicos inflamables pueden acumularse en áreas confinadas
(sótano, cisternas, vagón tolva/autotanques, alcantarillas).

 DIVISIÓN
 De acuerdo a las especificaciones de Naciones Unidas no existen divisiones para la
Clase 8; sin embargo, sí se pueden dividir químicamente. A continuación, algunos
ejemplos:
 BASES
 Soda cáustica.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-002
MANUAL TRANSPORTE DE
VERSION 0.1
SUSTANCIAS PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Hidróxido de potasio.
 Hidróxido de calcio en solución.
 SALES
Hipoclorito de sodio.
Cloruro férrico.
 Cloruro ferroso.
 Cloruro de aluminio.
 ÁCIDOS
 Ácido clorhídrico.
 Ácido sulfúrico.
 Ácido fluorhídrico.
 Ácido acético.
 GASES
 Cloro (también pertenece a la Clase 2).
 Amoniaco (también pertenece a la Clase 2).

REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

 TRANSPORTE
Para el transporte por carretera las sustancias corrosivas se pueden movilizar en
vehículos rígidos o articulados, siempre y cuando estén correctamente
identificadas.
 TIPOS DE EMBALAJE
Las sustancias corrosivas se pueden embalar de diferentes formas como son:
 Bidones y jerricanes (garrafas) plásticos de diferentes tamaños.
 Isotanques.
 Cisternas (fibra de vidrio, acero inoxidable, lámina negra y lámina de
hierro con revestimiento interno en caucho).
 Sacos (en el caso de la soda cáustica en escamas).
 Tambores cilindros en acero inoxidable.

PARA TRANSPORTAR MERCANCÍAS DE LA CLASE 8

En cargas superiores a 500 kg se recomienda portar los siguientes equipos e caso de una
emergencia:

 Monogafa química.
 Gafas de seguridad.
 Botas de caucho.
 Pantalón y chaqueta encapuchada
de neopreno o PVC.
 Dos extintores.
 Casco de seguridad con soportes
para careta.
 Guantes de nitrilo, PVC o
neopreno.
 Respirador con dos filtros,
especificado para la mercancía.
que transporta.
 Careta abierta (visor).
 Frasco lava ojos (recomendable).
 Pala.
 Material absorbente.
 Botiquín de primeros auxilios.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-001
MANUAL MANEJO DE SUSTANCIAS
VERSION 0.1
PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

EMERGENCIAS

 Informe sobre la emergencia de acuerdo con los procedimientos de su empresa.


 Como acción inmediata de precaución aislé en todas las direcciones el área del
derrame o escape, como mínimo 50 m (150 pies) para líquidos, y 25 m (75 pies)
para sólidos.
 Mantenga alejado al personal no autorizado.
 Ubíquese SIEMPRE dándole la espalda al viento.
 Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual debe estar
específicamente recomendada por el fabricante.
 Use protección respiratoria adecuada para el manejo del producto.
 Advierta al personal de respuesta que el traje de protección estructural de los
bomberos provee protección limitada únicamente en situaciones de incendio; no es
efectivo en derrames con posible contacto directo con la sustancia.
 Cuando el material no está involucrado en un incendio, no use agua sobre éste.
 En caso de incendio mueva los contenedores del área de fuego, únicamente si lo
puede hacer sin ningún riesgo, teniendo en cuenta la temperatura y presión del
recipiente.
 Siempre mantenga alejado de tanques envueltos en fuego.
 No introduzca agua en los contenedores.
 En derrames y fugas sin fuego use trajes protectores de encapsulamiento total contra
el vapor.
 Los cilindros dañados deben ser manejados solamente por especialistas.
 Intente detener la fuga, únicamente en caso de poder hacerlo sin riesgo.
 Para gases licuados voltee los contenedores que presenten fugas, para que escapen
los gases en lugar del líquido; esto únicamente en caso de poder hacerlo sin riesgo.

DERRAMES Y FUGAS

 Para derrames pequeños cubra con material absorbente, tierra seca, arena seca u
otro material no combustible, seguido de una película de plástico para disminuir la
expansión o el contacto con la lluvia.
 Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.
¡IMPORTANTE! No permita que derrames y fugas lleguen a la alcantarilla.

 Informe a una persona experta en el tema y siga sus instrucciones


 Deseche en forma apropiada, de acuerdo a instrucción de la empresa.

EN CASO DE DERRAMES GRANDES:

 TRANSPORTADOR:
 Evacue el área.
 Informe a una persona experta en el tema, puede implicar in formar a
otras autoridades.
 No se aproxime a la zona sin equipo de protección adecuado.

 ENTIDAD DE APOYO O EMPRESA:


 Evacúe.
ELABORO REVISO APROBO
Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-001
MANUAL MANEJO DE SUSTANCIAS
VERSION 0.1
PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

 Asegure el área.
 Establezca los planes de acción.
 Corrija la fuga si puede hacerlo sin riesgo.
 Haga la transferencia.
 Deseche los residuos de forma adecuada.

PRIMEROS AUXILIOS

 OJOS: lave con abundante agua, a baja presión, durante mínimo 20 minutos,
girando el ojo en forma circular y sujetando los párpados. Busque ayuda médica y no
suspenda el lavado.
 PIEL: lave con abundante agua a baja presión, durante mínimo 20 minutos busque
ayuda médica.
 CARA: sin remover la monogafa, lave y luego retire la monogafa, cierre los ojos
durante esta operación.
 En caso de ingestión no intente neutralizar y no induzca al vómito.
 La pérdida de tiempo puede ser fatal.
 El tratamiento de los primeros 15 segundos es vital.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

 El equipo de protección personal no reemplaza los procedimientos seguros.


 Consiga el equipo de protección y úselo.
 Entrénese en el uso del equipo de protección.
 Conozca la localización de las duchas y lavaojos, y verifique antes el estado en que se
encuentran.
 Lea las tarjetas de emergencia antes de comenzar a trabajar, manténgalas
actualizadas y la mano.

Los productos no son seguros, seguros son los procedimientos.


Cada producto requiere tratamiento diferente, asesórese con el fabricante y la tarjeta de
emergencia.

RIESGOS PRIMEROS AUXILIOS


Irritación severa con daño en
la córnea, deterioro CUIDADOS OJOS Lavar 20 min.
permanente hasta CEGUERA.
Exposiciones pueden causar
CUIDADOS PIEL Lavar 20 min.
QUEMADURAS.
Pueden causar irritación, No inducir a vómito, no
INGESTIÓN
ulceraciones y QUEMADURAS. neutralizar con ningún líquido.
SODA: irritación severa.
Sitio ventilado y consultar
ÁCIDOS: excesiva
INHALACIÓN médico.
concentración muerte, daño
de mucosas.
CLASE IX.
SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-001
MANUAL MANEJO DE SUSTANCIAS
VERSION 0.1
PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

Según Naciones Unidas, las mercancías pertenecientes a la Clase 9 se definen como las
sustancias no cubiertas dentro de las otras clases pero que tienen riesgo; incluyendo por
ejemplo material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura
elevada y las sustancias peligrosas para el medio ambiente distintas de las que conforman
otras clases.

Se incluyen materiales en estado líquido que deban ser transportadas a temperaturas


iguales o superiores a 100 ºC, o sustancias en estado sólido que deban ser transportadas a
temperaturas iguales o superiores a 240 ºC.

Ejemplos de esta clase de materiales:

 Asbesto o amianto
 Semillas o harina de ricino
 Compuestos para el moldeado de plástico
 Harina y desechos de pescado
 Nieve carbónica o hielo seco
 Poliol
 Baterías de litio
 Asfalto caliente
 Silicato de sodio

DIVISIÓN

En la Clase 9 se incluyen materias y objetos que, durante el transporte, presentan un peligro


diferente de los que contemplan las restantes clases:

 Materias que, inhaladas en forma de polvo fino, pueden poner en peligro la salud.
 Materias y aparatos que, en caso de incendio, pueden formar dioxinas.
 Materias que desprenden vapores inflamables.
 Pilas de litio.
 Aparatos de salvamento.
 Materias peligrosas para el medio ambiente:
 Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, líquidas.
 Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, sólidas.
 Microorganismos y organismos modificados genéticamente.
 Materias transportadas a temperatura elevada:
 Líquidas.
 Sólidas.
 Otras materias que presenten un riesgo durante el transporte pero que no se
correspondan con las definiciones de ninguna otra clase.

REQUISITOS PARA EL TRANSPORTE

 Durante el transporte de sustancias y residuos peligrosos es necesario tomar medidas


de prevención y control para evitar efectos adversos sobre la salud del personal e
impactos negativos al ambiente. Por tal razón, además de cumplir con las normas
generales para su transporte se deben tener en cuenta otros requisitos, como son:
 REQUISITOS DEL VEHÍCULO Todo vehículo que transporte mercancías

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-001
MANUAL MANEJO DE SUSTANCIAS
VERSION 0.1
PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

peligrosas pertenecientes a la Clase 9 debe cumplir con identificación, tarjeta


de emergencia en sitio visible, equipo de carretera, equipo de atención de
emergencias, equipo de protección personal y equipo para la recolección y
limpieza de derrames.
 RÓTULOS DE IDENTIFICACIÓN Las unidades de transporte se deben
rotular con una figura en forma de rombo de 25 cm de lado con siete franjas
verticales en negro, fondo blanco, y dentro del fondo blanco un número nueve
subrayados.
Además, el material transportado debe ser identificado con el número de
Naciones Unidas en su respectivo rótulo.
También se debe rotular la mercancía si se transporta a temperatura elevada.
O si contamina el medio ambiente. Los rótulos deben ser resistentes a las
condiciones adversas del clima.
 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El equipo de protección personal
para la atención de emergencias se debe seleccionar de acuerdo con la tarjeta
de emergencia del producto transportado. Un equipo de protección personal
básico debe contar al menos con los siguientes elementos:
 Casco.
 Monogafas.
 Protector de vías respiratorias.
 Guantes de caucho o neopreno.
 Traje impermeable en neopreno.
 Botas con puntera de acero.
El personal especializado debe usar equipos de aire autónomo de presión
positiva.

 EQUIPO PARA LA RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA DE DERRAMES


En caso de derrame es aconsejable contar como mínimo con los siguientes
elementos:
 Cinta de señalización para aislar la zona y demarcar el peligro.
 Materiales absorbentes seleccionados según el tipo de sustancia.
 Barreras absorbentes.
 Pala de plástico.
 Bolsas de polietileno para almacenar temporalmente el producto
derramado.
 Masilla epóxica para reparar fisuras.
 Equipo de atención para derrames.

POSIBLES RIESGOS
POR INCENDIO O EXPLOSIÓN

 Algunos materiales pueden arder, pero no incendiarse inmediatamente.


 Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
 Algunos materiales deben transportarse a altas temperaturas. Por exposición
 La inhalación del material puede ser dañino.
 El contacto directo con el material puede causar quemaduras en la piel y los ojos.
 La inhalación de polvo de asbesto puede tener un efecto dañino en los pulmones.
 El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
 Algunos líquidos producen vapores que pueden causar sofocación y mareo.
 Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar contaminación.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general
CODIGO DI-SST-MN-001
MANUAL MANEJO DE SUSTANCIAS
VERSION 0.1
PELIGROSAS
FECHA 09/04/2021

EMERGENCIAS

En caso de emergencia el vehículo debe contar con equipos básicos y dotaciones especiales
de acuerdo con la tarjeta de emergencia del material transportado. Algunos de los
componentes del equipo básico para la atención de emergencias son:

 Extintor de incendios.
 Equipo de carretera.
 Equipo de protección personal.
 Equipo para la recolección y limpieza de derrames.

RECOMENDACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

Cuando se presente alguna emergencia debe tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:

 DERRAMES
 Mantenga la calma y asegúrese que todas las personas entiendan los peligros
a los que se están expuestos.
 Aislé el derrame en todas las direcciones teniendo en cuenta la distancia
establecida en la tarjeta de emergencia.
 Evite contacto con el material derramado.
 Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo.
 Prevenga la nube de polvo.
 Evite la inhalación de vapores si los hay.
 Absorba con arena u otro material absorbente no combustible.
 Coloque los residuos en los contenedores para su desecho posterior.
 Construya un dique más adelante del derrame líquido para su desecho posterior.
 Cubra el derrame de polvo con plástico o lona para minimizar su propagación.
 Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas.

 INCENDIOS
 Aislé y evacué 800 m a la redonda.
 Utilice polvo químico seco, CO2, rocío de agua o espuma regular.
 Mueva los contenedores del área de fuego, si lo puede hacer sin ningún riesgo.
 Manténgase alejado de los tanques envueltos en fuego.

 PRIMEROS AUXILIOS
 En caso de contacto con la sustancia, enjuague inmediatamente con agua
corriente el área expuesta por lo menos durante 20 minutos.
 Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tome las precauciones para protegerse a sí mismo.
 Tenga en cuenta las recomendaciones dadas en la tarjeta de emergencia de la
mercancía en caso de contacto o intoxicación con esta.

ELABORO REVISO APROBO


Lennyn Hernández Lizeth Vargas Lizeth Vargas
Encargado SST Gerente general Gerente general

También podría gustarte