Está en la página 1de 8

El aprendizaje de la automatización industrial en

entornos virtuales

Resumen productividad. Un elemento esencial de esta nueva revolución


es la automatización, la capacidad de controlar máquinas y
El desarrollo industrial en Colombia bajo la denominada objetos industriales de forma remota, por sí solos o con una
“Cuarta Revolución Industrial” requiere que las empresas mínima intervención humana. Es por esto que la industria
cuenten con personal capacitado en el campo de la global, especialmente la industria colombiana, necesita cada
automatización industrial, por lo que las instituciones de vez más de personas que puedan ejecutar la automatización
educación superior del país necesitan brindar a los estudiantes industrial con precisión para que las empresas puedan
de ingeniería las herramientas adecuadas para desarrollar competir en la industria globalizada.
activa e integralmente sus actividades profesionales, y así Es claro que dadas las condiciones en las que se
contribuir a la transformación industrial del país. Sin embargo, desarrollan las industrias, las universidades tienen la
actualmente no existe suficiente investigación sobre la obligación de preparar a los futuros trabajadores de estas
enseñanza y el aprendizaje de la automatización industrial en industrias para que puedan enfrentar los desafíos que plantea
Colombia, esta falta de conocimiento dificulta planificar la nueva era. Sin embargo, paradójicamente, los estudiantes
nuevas estrategias educativas para mejorar el proceso de universitarios de ingeniería industrial y de producción de
enseñanza. Por lo tanto, en este trabajo, describimos el Colombia tienen poca o ninguna contacto con la
proceso de enseñanza y aprendizaje de la automatización automatización industrial, y la mayoría de las veces esta
industrial a través de la investigación cualitativa desde la contacto o proximidad es de mala calidad.
experiencia de algunos estudiantes de ingeniería industrial e Las razones del poco contacto y de la pobre calidad de la
ingeniería de producción que pertenecen a la Asociación educación en automatización industrial en Colombia está
Nacional de Estudiantes de Ingeniería: Industria y de constituido principalmente por las dificultades de aprendizaje
Producción de Colombia. ANEIAP, Como también la de la programación de automatización industrial y la
participación del docente experto en el campo de la desarticulación didáctica entre los saberes, el docente y los
automatización. Finalmente, en base a el estudio, proponemos alumnos. Lo que deriva al bajo nivel de aprendizaje de la
una herramienta didáctica denominada "Caja de herramientas automatización que a su vez repercute directamente al bajo
automatización". La herramienta se basa en un enfoque de nivel de automatización del país dicho problema también
aprendizaje basado en proyectos y está diseñada para ayudar a relaciona consecuencias como, el bajo nivel de cualificación
abordar la solución de las dificultades de aprendizaje que se para la industria 4.0 en Colombia, el aumento de la brecha
evidencian entre los estudiantes. tecnológica del país y la baja competitividad de los
Palabras clave: automatización industrial, enseñanza, profesionales de ingeniería industrial del país con respecto al
aprendizaje, dificultades del aprendizaje, B-learning, mundo.
herramienta didáctica, E-learning. Por su parte las principales causas relacionadas con la
desarticulación didáctica en los procesos de enseñanza de la
I. INTRODUCCIÓN automatización industrial se derivan de la falta de
herramientas didácticas para la enseñanza, Los entornos de
El promover el pleno desarrollo de las habilidades aprendizaje no didácticos, La falta de estrategias pedagógicas
técnicas en el ámbito laboral es uno de los principales para la enseñanza, el bajo nivel de alfabetización digital, tanto
objetivos de la educación superior. El correcto desarrollo del del docente como de los estudiantes, seguido de los entornos
trabajo requiere una comprensión completa de las necesidades de programación complejos. Dado que la mayor parte de los
del sector laboral y la manera en que podemos aportar recursos que permiten programar sistemas automatizados son
positivamente a la mejora constante de nuestro entorno. softwares de uso industrial, pensados con fines productivos.
Claramente, la Revolución Industrial significó un cambio Por lo tanto, la apropiación pedagógica de las
fundamental no solo en la forma de producción industrial, sino herramientas suele ser complicada. A esto se suma la falta de
también en la forma en que la sociedad experimenta el mundo entornos de acceso libres para la programación y el
en el que se desenvuelve y en sus condiciones de vida. desconocimiento de los lenguajes de programación. En
La cuarta revolución industrial se caracteriza por el síntesis, se presenta el siguiente árbol de problema. Ver
despliegue a gran escala de sistemas informáticos que figura1.
permiten un uso más eficiente y controlado de los elementos
constitutivos de la industria, ampliando su versatilidad y

20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic
Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, Hybrid Event, Boca Raton, Florida- USA, July 18 - 22, 2022. 1
definición otras que pretenden actualizar el término a los
nuevos desarrollos y metodologías aplicados en la práctica
pedagógica. Una definición más reciente del término
“didáctica” es la aportada por Nérici para quien significa el
estudio del conjunto de recursos técnicos destinados a orientar
el aprendizaje de los alumnos, con el objeto de alcanzar un
estado de madurez que les permita afrontar la realidad de
manera consciente, eficaz y responsable.[2] Por su parte
explica Granja “El saber pedagógico no puede limitarse a
formular un tratado o método de lo que se va a enseñar, sino
que constituye un campo específico de la enseñanza que
incluye todo el espectro de reflexión sobre las relaciones
profesor-alumno y las condiciones con las que el proceso de
Fig. 1 Árbol de problema. enseñanza y aprendizaje se lleva a cabo”.[3]
En cuanto la automatización industrial cono saber en la
A partir de la problemática descritas anteriormente se relación didáctica se puede definir, según Sanchis, Romero &
formuló la siguiente pregunta: ¿Qué características tiene el Ariño como la acción de trasladar tareas o actividades
proceso de enseñanza y aprendizaje de la de automatización realizadas por los hombres en los procesos productivos a una
industrial en la formación de ingenieros industriales, máquina mediante la aplicación de elementos informáticos,
administrativos y de la producción de la Asociación nacional mecánicos y electrónicos con el fin de que opere con mínima o
de estudiantes (ANEIAP)? nula intervención humana.[4]
Por lo anterior, y con el objetivo de buscar salidas viables Por su parte Izaguirre indica que “las funciones que se
a esta problemática, nos hemos propuesto. Primero, reconocer ejecutan en un sistema automatizado son de cuatro tipos: 1.
los elementos inmersos en los procesos de enseñanza y Funciones de Dirección. 2. Funciones de Procesamiento y
aprendizaje de la automatización industrial en Colombia. Control. 3. Funciones de Comunicación. 4. Funciones
Segundo, identificar las dificultades de aprendizaje de la informativas computacionales”. [5] funciones que se agrupan
automatización industrial en los estudiantes de la Asociación y representan en la denominada pirámide de automatización.
ANEIAP. Tercero, proponer una herramienta didáctica que Ver figura 2
fortalezca el aprendizaje de la automatización industrial en los
estudiantes de ingeniería industrial y de producción.

II. CONSIDERACIONES: DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA


AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

La desarticulación didáctica alude a dos grandes aspectos


del problema central por un lado la didáctica o amalgama
entre el saber los alumnos y el docente siendo esta la base
primordial del propósito de educación y por otro lado la
automatización industrial como objeto de enseñanza lo que
constituye el saber en la relación didáctica.
En lo que respecta al término didáctica ha significado
desde su origen hasta nuestros tiempos “arte de enseñar”.
Aunque el término está en uso desde los tiempos de la antigua
Grecia, fue Juan Amos Comenio quien le dio la relevancia y
solidez teórica que tiene actualmente. En el numeral §3 del Fig. 2 Pirámide de automatización
“Saludo a los lectores” de su Didáctica Magna, libro
fundacional de la enseñanza moderna (1986) asegura un En la figura anterior se observa los niveles o elementos
método universal de enseñar todo a todos. Caracterizado por que componen la automatización: el primer nivel corresponde
una enseñanza con tal certeza que sea imposible no conseguir con la red de campo, en ella se encuentran las tecnologías de
buenos resultados con sólides encaminando a los alumnos sensórica que interpreta los cambios físicos o químicos del
hacia una verdadera instrucción con el fin de conseguir en entorno y actuadores que realizan el trabajo o la
ellos buenas costumbres y una piedad sincera. [1] transformación de la materia. El segundo nivel corresponde a
Si bien algunos de los aspectos señalados por Comenio la red de control donde se gestionan los datos recolectados en
son aún válidos, como el énfasis por una enseñanza sólida, el primer nivel, datos que servirán como entradas del proceso
profunda, placentera y certera. Se complementa a partir de esta de control y gracias a los cuales se obtiene un resultado: las

20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic
Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, Hybrid Event, Boca Raton, Florida- USA, July 18 - 22, 2022. 2
salidas de control o la ejecución de las actividades de la de Caldas, la Universitaria Agustiniana, la Corporación
máquina. Universitaria Republicana, la Universidad Libre y la
El tercer nivel se corresponde con la red de supervisión, Institución Universitaria de Colombia. En la figura 3 se
control y adquisición de datos en el cual se gestiona el observa el análisis demográfico del grupo de estudiantes.
almacenamiento, análisis e interpretación de los datos de
control con el objetivo de obtener indicadores de gestión del
proceso automatizado por último el los niveles cuarto y quinto
se corresponden con los niveles ejecutivos de la
automatización en los que tiene lugar la planificación de los
procesos productivos y la planificación de los requerimientos
generales para la producción.

III. METODOLOGÍA
A. Diseño de la investigación
Esta investigación se desarrolla desde un paradigma
constructivista donde según Hernández & Mendoza el saber se
construye desde la participación social en los procesos de Fig. 3 Análisis demográfico población de estudio
investigación dicha investigación no debe ser ajena a los
valores del investigador, el contexto y el tiempo adecuados.
Dándole relevancia a la construcción social del conocimiento La muestra cuenta con una participación del 60% de
entorno a la automatización directamente de la experiencia y alumnos y 40% de alumnas. El 51% de la muestra se
opiniones de los estudiantes.[6] encuentra en el segmento entre los 21 y los 24 años, mientras
Dichas opiniones y experiencias se abordan desde un el que el 15% de la muestra tiene 19 años. Cabe aclarar que la
enfoque investigativo cualitativo en lo que se resalta lo dicho muestra tiene una dispersión de edades entre los 18 hasta los
por Watson & Gegeo, citados por Pérez, que la investigación 38 años. Otro de los aspectos demográficos es el
cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, correspondiente a la dispersión de semestres o ciclos de
eventos, personas, interacciones y comportamientos que son formación: el 31 % de la muestra está en el décimo semestre
observables. En ellas se incorporan las vivencias de los de la carrera. El 21% está en quinto semestre y el 17% está en
participantes, sus experiencias, sus actitudes, sus creencias, noveno semestre. Por último, se relaciona la filiación
sus pensamientos y sus reflexiones tal y como las expresan institucional de los alumnos: el 60% de la muestra pertenece a
ellos mismos; esto permite una mayor exploración en el la Uniagustiniana, el 23% a la Universidad Distrital Francisco
campo de la investigación y descripción de sus José de Caldas y el 10% a la Corporación Universitaria
comportamientos.[7] Republicana.
Por lo tanto, el seguimos un Tipo de investigación
descriptiva da que Hernández & Mendoza, los estudios IV. RESULTADOS Y HALLAZGOS
descriptivos analizan el cómo se manifiesta un fenómeno, así
como sus componentes constitutivos. Siendo la base para Con base en lo descrito en las secciones anteriores
comprender los fenómenos relacionados con la enseñanza y llevamos a cabo el trabajo de caracterizar el proceso de
aprendizaje de la automatización industrial.[6] enseñanza y aprendizaje de la automatización industrial en los
estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería de la
B. Población producción. Los resultados de ese trabajo de caracterización
La población objeto de estudio es la Asociación Nacional serán presentados a continuación en el siguiente orden: a.
de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Categorización de los datos, b. Principales características de la
Producción, conocida por las siglas ANEIAP. Esta enseñanza, c. Principales características del aprendizaje y d.
organización es un grupo de ingenieros, en su mayoría de Propuesta didáctica caja de herramientas automatización
jóvenes, caracterizados por tener habilidades de liderazgo, industrial.
emprendimiento y comprometidos con la innovación y el
desarrollo integral de todo el país. Entre sus miembros se A. Categorización
incluyen futuros profesionales de diferentes ciudades de
Colombia como Bogotá, Santa Marta, Barranquilla, Tras la codificación de la información y el análisis de los
Valledupar, Sincelejo, Medellín, Cali, Manizales y Pereira. datos encontramos los campos semánticos. En ellos se muestra
En la cual se desarrolla la experiencia virtual de la agrupación de los códigos que comparten significados,
aprendizaje a 46 estudiantes miembros de la asociación y que características o elementos semejantes. Tras la agrupación de
pertenecen a cinco Instituciones de formación superior de códigos se distinguen dos grupos de campos semánticos. El
Colombia como lo son la Universidad Distrital Francisco José primero es el grupo de campo semántico “enseñanza”, que a

20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic
Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, Hybrid Event, Boca Raton, Florida- USA, July 18 - 22, 2022. 3
su vez refleja campos semánticos como “medios”, “métodos”, licenciado o libre. Estas relaciones categoriales se estudiarán a
“evaluación” y currículo. El segundo es el grupo de campos continuación. Ver tabla 1
semánticos “aprendizaje”, que a su vez refleja campos
semánticos como “estilos”, “dificultades”, “propósitos” y Tabla 1
Categorías
“aplicación”. En la figura 4. Se observa el grupo de campo
semántico “enseñanza”. Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V
Coherencia
Lenguaje de
Currículo
programación
Syllabus
Industrial
Libre
Software de
Educativo
Recurso simulación
Medios Licenciado
Oferta
Laboratorios
Materiales Diseño de herramientas
Conductismo
Enfoque
Constructivismo
Aprendizaje basado en
Fig. 4 Campo semántico enseñanza problemas
Estrategia
Aprendizaje basado en
proyectos
Por otro lado, en la figura 5 se resaltan los campos Pasivo
semánticos “estilo”, “aplicación” y “dificultades de Prácticas
Métodos
aprendizaje”. Cada uno de estos campos semánticos incluye Colectivo
elementos esenciales que los constituyen, así, por ejemplo, el Acompañamiento
docente
campo semántico “estilos de aprendizaje” está conformado por
Simbólico
elementos como “trabajo autónomo”, “aprendizaje Enseñan Activo
colaborativo”, “trabajo en grupo” o “facilidades de za
Lúdica
aprendizaje”. Sistémico
Aplicación
Organización Manejo del tiempo
Parcial
Rubrica
Criterios
Registros
Evaluación
Interna
Toma de decisiones
Formativa
Por criterios
Motivación
Desmotivación
Claves
Autonomía docente
Limitantes
Retos
Retroalimentación
Contexto
Comunicación
Fig. 5 Campo semántico aprendizaje Dialogo
Objetivos
Facilidade Conocimien Herramientas de
Tras la codificación es posible la categorización de los s tos previos ingeniería
códigos. Podemos encontrar 5 niveles categoriales que buscan Estilo Trabajo en grupo
expresar las relaciones jerárquicas y de conjunto que se Trabajo autónomo
presentan en la codificación y redes semánticas. Este proceso Aprendizaje asociativo
permite definir algunas jerarquías claras, por ejemplo, el grupo Aprendi Ética profesional
zaje Aplicación Tareas de programación
categorial “enseñanza” contiene a la categoría “métodos”, y Metas de programación
esta a su vez contiene a la subcategoría “recursos”, la que, a su Propósito Importancia
vez, contiene el código “softwares de simulaciones” los cuales Desmotivación
pueden ser divididos en aquellos de tipo industrial, educativo, Motivación
Aprendizaje colaborativo

20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic
Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, Hybrid Event, Boca Raton, Florida- USA, July 18 - 22, 2022. 4
Falta de capacitación el tema, sino de un docente con habilidades específicas, como:
Emocionales fluidez en la comunicación, capacidad de liderazgo,
Falta de conocimientos
previos
habilidades creativas, cercanía a la innovación y habilidades
Dificultades Declarativas de organización y de cohesión. La conjunción entre el
Hardware conocimiento y las habilidades de enseñanza permite a los
Imperativas estudiantes comprender el mensaje que el profesor intenta
Instrucción transmitir manteniendo la motivación y el interés. Ver figura
Software
7.

B. Características de la enseñanza

El grupo categorial “enseñanza” contiene cuatro


categorías: 1) Medios. 2) Métodos. 3) Evaluación y 4)
Currículo. Cada uno de estos grupos tiene unas características
especiales que se relacionan directamente con cada categoría.
Encontramos códigos emergentes que, si bien forman parte o
se asocian con la enseñanza, no pueden ser agrupados en las
cuatro categorías antes mencionadas, por ejemplo, códigos
como “objetivos”, “contexto”, “desmotivación”, “aplicación”,
“limitantes”, entre otros.
Fig. 7 Categorial métodos

En lo que respecta a los medios “medios” de enseñanza.


Los estudiantes entienden por medios a todas aquellas
herramientas que les permiten comunicar y almacenar
contenidos de clase. Los estudiantes consideran los medios
como espacios propicios para interactuar con los temas o sab
eres de clase, las actividades, las instrucciones, las
herramientas, la retroalimentación y evaluación.

Fig. 6 Campo categorial Enseñanza

Se pueden observar la saturación de datos relacionados a


cada categoría del grupo categorial “enseñanza”. El término
“Enraizamiento” (E) hace referencia al número de citas o
aportes asociados a cada categoría determinada. El término
“Densidad” (D) hace referencia al número de códigos o
vínculos asociados a cada categoría principal. La categoría Fig. 8 Categoriales medios
“medios” contenida dentro del grupo categorial “enseñanza”
presenta el mayor enraizamiento, esto quiere decir que los
estudiantes y el docente opinaron más sobre los medios de C. Características del aprendizaje
enseñanza que sobre otras categorías. En específico la
categoría “medios” cuenta con 33 citas asociadas, mientras El grupo categorial “aprendizaje” contiene cuatro
que la categoría “métodos” cuenta con 20. categorías: 1) Estilo. 2) Aplicación. 3) Propósito y 4)
Dificultades de aprendizaje. Si bien cada una de estas tiene
Entorno a la categoría “métodos” encontramos que los una relevancia en el proceso de aprendizaje en este caso nos
estudiantes consideran que un método de enseñanza adecuado decantamos por observar con mayor detalle la categoría
requiere no sólo de un docente con amplios conocimientos en dificultades siendo el factor principal del estudio. Ver figura 9

20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic
Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, Hybrid Event, Boca Raton, Florida- USA, July 18 - 22, 2022. 5
Fig. 11 Banner Caja de herramientas para la automatización

La herramienta didáctica aborda los siguientes temas de


automatización:
1. Generalidades: Introducción automatización,
Pirámide de la automatización
2. Implementar soluciones programadas en PLC: Red de
Fig. 9 Campo categorial aprendizaje campo: actuadores y sensores, Red de control: PLC y
microcontroladores, Lenguaje de programación,
Por su parte la categoría “dificultades” está compuesta de Programación PLC, Interfases y Comunicación.
las siguientes subcategorías: 1) Instrucción. 2) declarativas. 3)
software. 4) imperativas. 5) falta de conocimientos previos. 6) Por su parte los contenidos se asocian a un objetivo de
hardware. 7) falta de capacitación y 8) emocionales. Cada una aprendizaje derivado del saber hacer que se espera que los
de estas constituye por sí solo un factor determinante de la estudiantes desarrollen y fortalezcan con el aprendizaje de la
buen o mala experiencia de aprendizaje. Ver figura 10 automatización. Entre los objetivos de aprendizaje inherentes
a la herramienta se resaltan:

• Analizar los diferentes componentes de la


automatización para identificar las principales
tecnologías involucradas en el diseño de
automatización.
• Diseñar un instrumento industrial para el control de
los procesos que use la tecnología presente en la red
de campo de la automatización industrial.
• Diseño un instrumento de control de procesos que use
la tecnología de controladores PLC logo para el
reconocimiento de la arquitectura y la aplicación de
comunicaciones de red a PLC y actuadores.
Fig. 10 Categorial dificultades • El reconocimiento e identificación de la principal
simbología sentencias y variables aplicadas en el
D. Caja de herramientas para la automatización lenguaje de programación Ladder para la
programación de dispositivos PLC.
Gracias a la investigación que llevamos a cabo con • Reconocer y aplicar los diferentes mecanismos
algunos estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería de la gráficos de visualización en la programación de
producción, y con la ayuda de un docente experto en el tema automatización para el control de las variables en
de la automatización, nos fue posible desarrollar la propuesta sistemas virtuales.
de una herramienta didáctica. Ver figura 11. Buscando indicar • Identificar y aplicar la comunicación industrial OPC
un posible camino de solución a las dificultades previamente para el control y gestión de automatización.
identificadas.
La herramienta didáctica de aprendizaje está diseñada con
la plataforma Genially, y responde a una didáctica de
aprendizaje basado en proyectos sobre la automatización
industrial. La herramienta está dirigida para estudiantes de
educación superior de los programas de ingeniería industrial e
ingeniería de la producción en Colombia y responde a la
búsqueda de un aprendizaje significativo. Las actividades

20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic
Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, Hybrid Event, Boca Raton, Florida- USA, July 18 - 22, 2022. 6
están elaboradas para fomentar las habilidades en las áreas de
programación de automatización.
Los recursos de esta caja de herramientas están
organizados en cinco elementos con el propósito de que usted
pueda dirigirse a la sección más atinente a su necesidad de
información. Estos elementos son: Ver figura 12
• Conceptos. Relaciona las definiciones y
contextualización sobre la automatización industrial.
• Sensores. Aborda la temática de red de campo de la
automatización describiendo el papel de los sensores.
• Actuadores. Aborda la temática de red de campo de la
automatización describiendo el papel de los
actuadores.
• Controladores. Aborda el control de la Fig. 12 Interfaz programación caja de herramientas para la automatización
automatización o red de control desde los
controladores lógicos programables, su Para acceder a la herramienta puede dirigirse al siguiente
infraestructura y su conexión y comunicación con los enlace o escanear el código QR de la siguiente imagen. (Ver
medios de red de campo sensores y actuadores. figura 11) Enlace herramienta didáctica:
https://view.genial.ly/60a2d31dabea010d11c29846
• Programación. Presenta las generalidades, elementos
y ejercicios sobre la programación de sistemas
automatizados.
V. CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
Se concluye en cuanto la enseñanza qué las principales
características de la enseñanza de la automatización en
Colombia para estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería
de producción son: 1) El método de enseñanza debe ser
innovador que enfatice no solo el conocimiento profesional en
los docentes, sino también en las habilidades específicas como
la comunicación, el liderazgo, la innovación, la creatividad, la
organización y cohesión tanto del discurso como de los
métodos.
A su vez se observa que el método de enseñanza
comprende elementos como el acompañamiento docente, la
práctica, la retroalimentación, la estrategia y los enfoques, así
como métodos específicos como el simbólico, el sistemático,
Fig. 11 Interfaz de usuario caja de herramientas para la automatización el colectivo, el activo y el intuitivo. En detalle el
acompañamiento docente comprende dos momentos: el primer
momento es en el que el docente orienta a los estudiantes
sobre la ruta que pude seguir para alcanzar los objetivos
propuestos en el curso. El segundo momento es en el que el
docente resuelve junto a los estudiantes las dudas y
dificultades que surgen tras la puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos dando solución a los problemas con
la ayuda del maestro.
La práctica, por su parte, es un espacio de trabajo
autónomo y libre para el estudiante donde los alumnos pueden
desarrollar, aplicar y validar lo aprendido de forma autónoma
según sus propios parámetros. Tanto el acompañamiento y
practica comparten la retroalimentación como medio para, por
un lado, comparar lo aprendido con los objetivos esperados.
Fig. 12 Interfaz red de control caja de herramientas para la automatización Por otro lado, sirve como criterio de viabilidad de la
aplicación de lo aprendido como orientación en la solución de
problemas o dificultades en el aprendizaje.
2) Los medios de enseñanza deben ser unos espacios
integrales de comunicación en los que encuentren información

20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic
Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, Hybrid Event, Boca Raton, Florida- USA, July 18 - 22, 2022. 7
relevante para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, así de las condiciones de simulación y, sobre todo, las actividades
como también su organización permita en lo posible encontrar prácticas. Todo esto con el objetivo de que los alumnos
los documentos, los softwares de simulación, los contenidos graduados de ingeniería industrial e ingeniería de la
multimedia, las plataformas virtuales de gestión de producción en Colombia sean capaces de incidir de manera
aprendizaje y las plataformas de transmisión de información. positiva y propositiva, a través del ejercicio de la
Otro de los aspectos fundamentales de la enseñan es: 3) la automatización en las industrias, en la transformación del país
evaluación la cual debe contar con características deseables causada por la cuarta revolución industrial.
como la transversalidad en los temas de clase, la Por último, con base a estas conclusiones sugerimos
fragmentación en hitos o etapas en función a los contenidos algunas prospectivas para futuras investigaciones: 1) La
del curso, la evolución desde el desarrollo lo más simple a la identificación de las dificultades del aprendizaje de este
ejecución más complejo, la retroalimentación tanto para los estudio sirve de punto de apoyo para otros investigadores que
estudiantes como para el docente de la experiencia de deseen construir estrategias para solucionar las dificultades
aprendizaje y por último debe ser cualitativa y dar razón de los particulares en sus entornos trabajo. 2) se abre el camino a
fenómenos del proceso de enseñanza. nuevas investigaciones que se centren en el uso de
En cuanto las principales características del aprendizaje simuladores de libre acceso como herramientas que permiten
de la automatización en Colombia para estudiantes de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
ingeniería industrial e ingeniería de producción se observada s automatización industrial en contextos virtuales. 3) A partir de
que: 1) la enseñanza debe tener en cuenta el estilo particular la información presentada en esta investigación los docentes
de aprendizaje de cada estudiante dado que no todos los pueden diseñar recursos educativos y herramientas didácticas
estudiantes aprenden al mismo ritmo y no todos los enfocadas a la enseñanza de la automatización industrial.
estudiantes cuentan con los mismos conocimientos previos.
Otro de los aspectos que resaltan en el aprendizaje es el
REFERENCES
valor del trabajo autónomo y el trabajo colaborativo. En tanto
el trabajo autónomo involucra que el estudiante interactúe por [1] J. Comenius, Didáctica Magna. Madrid, España: Akal
si solos con los equipos, herramientas y recursos en la puesta S.A, 1986.
en práctica de lo aprendido. Por otro lado, el aprendizaje [2] I. Nérici, Hacia una Didáctica General Dinámica.
colaborativo permite que la experiencia de aprendizaje sea Buenos Aires: Argentina: Kapelusz, 1973.
dinámica y motivante a través de las dinámicas de grupo, la [3] D. Granja, «El constructivismo como teoría y método de
crítica constructiva, la construcción colectiva de los temas, el enseñanza», Sophia, vol. 19, pp. 93-110, 2015.
intercambio de roles en la actividad y el monitoreo de los [4] R. Sanchis, J. Romero, y C. Ariño, Automatización
avances. industrial. Castelló de la Plana, 2010.
El aprendizaje también asocia por su parte, las [5] E. Izaguirre, Sistemas de Automatización, vol. 1st ed.
dificultades de aprendizaje, en este aspecto resaltan: 1) las Villa Clara, Cuba: Feijóo, 2012.
dificultades asociadas a la instrucción o la enseñanza en las [6] R. Hernández y C. Mendoza, Metodología de la
que se indican cuatro factores que dificultan el aprendizaje de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
la automatización: primero, la descontextualización del México: McGraw-Hill Interamericana, 2018.
docente con respecto a los temas y el área profesional. [7] G. Pérez, Investigación Cualitativa. Métodos y Técnicas.
Segundo, la inadecuada consolidación y cohesión de los temas Buenos Aires, Argentina: Hernandarias, 1994.
de estudio. Tercero, la falta de experiencia y el inadecuado uso
de los recursos de clase. Cuarto, los problemas de
comunicación entre el docente y los estudiantes.
2) Las dificultades asociadas a la declaración en la lógica
de programación dada por la complejidad de la sintaxis los
lenguajes de programación junto a la definición adecuada de
las variables de programación. 3) Las dificultades asociadas al
software de simulación ya que estos son a menudo complejos,
especializados y construidos para el sector industrial y no el
educativo. 3) por último la falta de conocimientos previos en
los campos de la programación, la electrónica y la mecánica
base para la integración del conocimiento teórico con el
partico en la automatización.
Por su parte se concluye que la herramienta tiene en
cuenta la importancia de la comunicación entre los actores del
proceso de enseñanza y aprendizaje, la visualización y los
aspectos dinámicos de los recursos de clase, la guía metódica

20th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic
Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, Hybrid Event, Boca Raton, Florida- USA, July 18 - 22, 2022. 8

También podría gustarte