Está en la página 1de 345

Análisis Matemático II (284)

Dominio de funciones en varias variables


Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Introducción

En AM I, se estudiaron funciones con una única variable independiente, es decir, de la forma 𝑦 = 𝑓 𝑥 .

El dominio resultaba ser entonces un subconjunto de la recta real.

En AM II, se estudian funciones con más de una variable independiente.

Por lo general, se analizan funciones con dos variables independientes, es decir de la forma 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦

Por lo tanto, el dominio resulta un subconjunto del plano 𝑥𝑦.

Al igual que en AM I, hay algunas condiciones que son necesarias considerar al momento de hallar el dominio de una
función, como por ejemplo:
1. El argumento del logaritmo debe ser positivo;
2. El divisor debe ser distinto de cero;
3. El radicando de una raíz de índice par debe ser no negativo.

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 1

Exprese analíticamente y grafique el dominio de 𝑓: 𝐴 ⊆ℝ2 → ℝ con 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑙𝑛 4 − 𝑥𝑦 .


Solución
Recuérdese que los pares (𝑥; 𝑦) que pertenecen al dominio de la función son aquellos para los cuales ‘’se puede hacer la
cuenta’’.
En otras palabras, si se piensa a una función como un procedimiento que se le aplica a un valor de entrada -en este caso
el par (𝑥; 𝑦)-, a partir del que se obtiene un valor de salida – en este caso el valor 𝑓 𝑥; 𝑦 −, no pertenecen al dominio
aquellos valores de entrada para los cuales no se puede realizar dicho procedimiento.

Por ejemplo, el par 𝑥; 𝑦 = 1; 5 no pertenece al dominio de la función ya que 𝑓 1; 5 = 𝑙𝑛 4 − 5 = 𝑙𝑛 −1 no se


encuentra definido.

En general, la única condición que deben cumplir los pares (𝑥; 𝑦) es la asociada a que el argumento del logaritmo sea
positivo.
En términos analíticos, 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 : 𝑥𝑦 < 4 .

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 1 (continuación)

¡A graficar!
GeoGebra online: https://www.geogebra.org/graphing

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 2

Exprese analíticamente y grafique el dominio de 𝑓: 𝐴 ⊆ ℝ2 → ℝ con 𝑓 𝑥; 𝑦 = ln |4 − 𝑥𝑦|


Solución
Como la función módulo es siempre no negativa, únicamente deben descartarse aquellos casos en donde 4 − 𝑥𝑦 = 0,
ya que son los únicos en donde el argumento del logaritmo no es estrictamente positivo.

𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 : 𝑥𝑦 ≠ 4 .

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 3
Exprese analíticamente y grafique el dominio de 𝑓: 𝐴 ⊆ ℝ2 → ℝ con𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥2 + 𝑦2 − 4

Solución
La única condición que debe considerarse es que el radicando sea no negativo, es decir, 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4 ≥ 0, o sea,
𝑥 2 + 𝑦 2 ≥ 4.
Piénsese primero en la igualdad 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4.
En general, los pares (𝑥; 𝑦) que pertenecen a una circunferencia de centro (𝑥0 ; 𝑦0 ) y radio 𝑟 son aquellos que verifican la
igualdad (𝑥 − 𝑥0 )2 +(𝑦 − 𝑦0 )2 = 𝑟 2 .
Por lo tanto, la igualdad 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 representa una circunferencia centrada en el origen de radio 2.

Por ende, la desigualdad 𝑥 2 + 𝑦 2 ≥ 4 representa la circunferencia junto con el ‘’exterior’’ de dicha circunferencia.

Gráficamente,

O sea, 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 : 𝑥 2 + 𝑦 2 ≥ 4 .

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 4
1
Exprese analíticamente y grafique el dominio de 𝑓: 𝐴 ⊆ ℝ2 → ℝ con 𝑓 𝑥; 𝑦 =
𝑥2
ln +𝑦 2 −1
4
Solución

¿Cuáles son las condiciones que deben considerarse?

𝑥2 𝑥2 𝑥2
• Como no se puede dividir por cero debe ser 𝑙𝑛 + 𝑦2 − 1 ≠ 0 ⟺ 𝑙𝑛 + 𝑦2 −1 ≠0⟺ + 𝑦2 − 1 ≠ 1
4 4 4

𝑥2 2 𝑥2
• Como el radicando debe ser no negativo, debe ser 𝑙𝑛 +𝑦 −1 ≥0⟺ + 𝑦2 − 1 ≥ 1
4 4

𝑥2
• Como el argumento del logaritmo debe ser positivo, + 𝑦2 − 1 > 0
4

Las tres condiciones se satisfacen si y solo si:

𝑥2 𝑥 2
𝑥 2
𝑦 2
+ 𝑦2 − 1 > 1 ⟺ + 𝑦2 > 2 ⟺ + >1
4 4 8 2
𝑥 2 𝑦2
O sea, 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 : 8 + >1 .
2

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 4 (continuación)

𝑥2 𝑦2
Gráficamente, ¿cuál es la región del plano en donde se satisface + > 1?
8 2

𝑥2 𝑦2
Piénsese primero en la igualdad 8
+ 2
= 1.

En primer recuérdese los pares (𝑥; 𝑦) que pertenecen a una circunferencia de centro (𝑥0 ; 𝑦0 ) y radio 𝑟: son aquellos que
(𝑥−𝑥0 )2 (𝑦−𝑦0 )2
verifican la igualdad (𝑥 − 𝑥0 )2 +(𝑦 − 𝑦0 )2 = 𝑟 2 o, lo que es lo mismo, + =1.
𝑟2 𝑟2

Considérese ahora una elipse.


La fórmula analítica de una elipse con ‘’centro’’ en (𝑥0 ; 𝑦0 ) y ‘’desplazamientos’’ de longitud 𝑎 en sentido horizontal y 𝑏
(𝑥−𝑥0 )2 (𝑦−𝑦0 )2
en sentido vertical es: + =1 (notar la semejanza con la expresión de una circunferencia).
𝑎2 𝑏2

Gráficamente,

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 4 (continuación)

𝑥2 𝑦2
Entonces, + = 1 refiere a una elipse con ‘’centro’’ en el origen y ‘’desplazamientos’’ 8 en sentido horizontal y 2
8 2
en sentido vertical.

𝑥2 𝑦2
Por lo tanto, los pares (𝑥; 𝑦) que satisfacen + > 1 son aquellos que se encuentran ‘’por fuera’’ de dicha elipse.
8 2

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 1: Págs. 54-69

Apunte ‘Funciones de varias variables’


Págs. 1-4

Guía práctica.
TP I: Ejs. 5, 6 y 7
Análisis Matemático II (284)

Funciones compuestas
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Función compuesta con una única variable independiente ‘final’ y dos variables ‘intermedias’
Definición
Dada una función 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 donde 𝑥 = 𝑥 𝑡 e 𝑦 = 𝑦 𝑡 , puede pensarse a 𝑧 como una función compuesta de 𝑡 a
través de 𝑥 e 𝑦.
Es decir, puede pensarse a 𝑧 como una función que depende de la única variable independiente 𝑡.
Analíticamente, 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑡 ; 𝑦 𝑡 =𝑔 𝑡 .
𝑥

𝑧 𝑡
𝑦
Cálculo de la derivada
Si 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 es diferenciable en 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 y las funciones 𝑥 = 𝑥 𝑡 e 𝑦 = 𝑦 𝑡 son derivables en 𝑡0 , la función
𝑧 = 𝑓 𝑥 𝑡 ; 𝑦 𝑡 es derivable en 𝑡0 y la derivada puede calcularse como:
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= +
𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑦|𝑃 𝑑𝑡 |𝑡0
𝑑𝑧 0
Es decir, se halla utilizando la regla de la cadena. 𝑥
𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑧 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝑑𝑡
𝑧 𝑡
𝜕𝑧 𝑑𝑦
𝜕𝑦 𝑦 𝑑𝑡

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración
Al ser 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 diferenciable en 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 se tiene:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑧 = ∆𝑥 + ∆𝑦 + 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
𝜕𝑥 |𝑃0 𝜕𝑦|𝑃
0
Dividiendo a ambos miembros por ∆𝑡:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑥 + ∆𝑦 + 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
∆𝑧 𝜕𝑥 |𝑃0 𝜕𝑦|𝑃
0
=
∆𝑡 ∆𝑡
∆𝑧 𝜕𝑧 ∆𝑥 𝜕𝑧 ∆𝑦 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
= + +
∆𝑡 𝜕𝑥 |𝑃0 ∆𝑡 𝜕𝑦|𝑃 ∆𝑡 ∆𝑡
0
Aplicando lim :
∆𝑡→0
∆𝑧 𝜕𝑧 ∆𝑥 𝜕𝑧 ∆𝑦 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
lim = lim + +
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 𝜕𝑥 |𝑃 ∆𝑡 𝜕𝑦 ∆𝑡 ∆𝑡
0 |𝑃 0

∆𝑧 𝜕𝑧 ∆𝑥 𝜕𝑧 ∆𝑦 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
lim = lim + lim + lim
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝜕𝑥 |𝑃0 ∆𝑡→0 ∆𝑡 𝜕𝑦|𝑃 ∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡
0
=0
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= +
𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑦|𝑃 𝑑𝑡 |𝑡0
0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
𝑑𝑧
Dada la función 𝑧 = 𝑥 2 𝑦 − 𝑦 2 , donde 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑡 e 𝑦 = 𝑒 𝑡 , hallar cuando 𝑡 = 0.
𝑑𝑡
Resolución
𝜕𝑧
= 2𝑥𝑦
𝜕𝑥
𝜕𝑧
= 𝑥 2 − 2𝑦
𝜕𝑦
𝑑𝑥
= cos 𝑡
𝑑𝑡
𝑑𝑦
= 𝑒𝑡
𝑑𝑡
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= + = 2𝑥𝑦 cos 𝑡 + 𝑥 2 − 2𝑦 𝑒 𝑡
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
Reemplazando 𝑡 = 0 se tiene 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 0 = 0 e 𝑦 = 𝑒 0 = 1 de donde:
𝑑𝑧
= 2 ∗ 0 ∗ 1 cos 0 + 02 − 2 ∗ 1 𝑒 0 = −2
𝑑𝑡 |𝑡0=0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Función compuesta con una única variable independiente ‘final’ y tres variables ‘intermedias’
Definición
Dada una función 𝑤 = 𝑓 𝑥; 𝑦; 𝑧 donde 𝑥 = 𝑥 𝑡 , 𝑦 = 𝑦 𝑡 y 𝑧 = 𝑧 𝑡 puede pensarse a 𝑤 como una función
compuesta de 𝑡 a través de 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
Es decir, puede pensarse a 𝑤 como una función que depende de la única variable independiente 𝑡.
Analíticamente, 𝑤 = 𝑓 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 𝑓 𝑥 𝑡 ; 𝑦 𝑡 ; 𝑧 𝑡 =𝑔 𝑡 .
𝑥

𝑤 𝑦 𝑡

Cálculo de la derivada 𝑧
𝑑𝑤
La derivada puede calcularse como:
𝑑𝑡 |𝑡0
𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧
= + +
𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑦 |𝑃 𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑧 |𝑃0 𝑑𝑡 |𝑡0
0
𝜕𝑤 𝑥 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝑑𝑡

𝜕𝑤 𝑑𝑦
𝑤 𝜕𝑦
𝑦 𝑑𝑡
𝑡
𝜕𝑤 𝑑𝑧
𝜕𝑧 𝑧 𝑑𝑡

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
𝑑𝑤
Dada la función 𝑤 = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧, donde 𝑥 = 𝑡, 𝑦 = 𝑒 −𝑡 y 𝑧 = cos 𝑡 , hallar .
𝑑𝑡
Resolución
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
=𝑦+𝑧 =𝑥+𝑧 =𝑥+𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
=1 = −𝑒 −𝑡 = −𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧
= + + = 𝑦 + 𝑧 ∗ 1 + 𝑥 + 𝑧 ∗ −𝑒 −𝑡 + 𝑥 + 𝑦 ∗ −𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑡

Escribiendo la derivada en función únicamente de 𝑡.


𝑑𝑤
= 𝑒 −𝑡 + cos 𝑡 ∗ 1 + 𝑡 + cos 𝑡 ∗ −𝑒 −𝑡 + 𝑡 + 𝑒 −𝑡 ∗ −𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝑑𝑡

Para hallar la derivada en un valor inicial 𝑡0 basta reemplazar 𝑡 = 𝑡0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Otros ejemplos con una única variable independiente ‘final’
𝑑𝑧
Dada la función 𝑧 = 3𝑥𝑦 2 , donde 𝑥 = 5𝑡 e 𝑦 = 6𝑥 2 𝑡, hallar .
𝑑𝑡
Resolución
𝑥 𝑡

𝑧 𝑥 𝑡
𝑦
𝑡
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦
= 3𝑦 2 = 6𝑥𝑦 =5 = 12𝑥𝑡 = 6𝑥 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= + + = 3𝑦 2 ∗ 5 + 6𝑥𝑦 ∗ 12𝑥𝑡 ∗ 5 + 6𝑥𝑦 ∗ 6𝑥 2
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡
Escribiendo la derivada en función únicamente de 𝑡.
𝑑𝑧 2
= 3 6𝑥 2 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6𝑥 2 𝑡 ∗ 12 5𝑡 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6𝑥 2 𝑡 ∗ 6 5𝑡 2
𝑑𝑡
2
= 3 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 12 5𝑡 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 6 5𝑡 2

Para hallar la derivada en un valor inicial 𝑡0 basta reemplazar 𝑡 = 𝑡0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑑𝑤
Dada la función 𝑤 = 3𝑥𝑦 2 + 𝑦𝑧, donde 𝑥 = 5𝑡, 𝑦 = 6𝑥 2 𝑡 y 𝑧 = 𝑥 3 , hallar .
𝑑𝑡
Resolución
𝑥 𝑡

𝑥 𝑡

𝑤 𝑦
𝑡

𝑧 𝑥 𝑡
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑑𝑧
= 3𝑦 2 = 6𝑥𝑦 + 𝑧 =𝑦 =5 = 12𝑥𝑡 = 6𝑥 2 = 3𝑥 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝑑𝑥
𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧 𝑑𝑥
= + + + = 3𝑦 2 ∗ 5 + 6𝑥𝑦 + 𝑧 ∗ 12𝑥𝑡 ∗ 5 + 6𝑥𝑦 + 𝑧 ∗ 6𝑥 2 + 𝑦 ∗ 3𝑥 2 ∗ 5
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑡
Escribiendo la derivada en función únicamente de 𝑡.
𝑑𝑤 2
= 3 6𝑥 2 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6𝑥 2 𝑡 + 𝑥 3 ∗ 12 5𝑡 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6𝑥 2 𝑡 + 𝑥 3 ∗ 6 5𝑡 2 + 6𝑥 2 𝑡 ∗ 3 5𝑡 2 ∗ 5
𝑑𝑡
2
= 3 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6 5𝑡 2 𝑡 + 5𝑡 3 ∗ 12 5𝑡 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6 5𝑡 2 𝑡 + 5𝑡 3 ∗ 6 5𝑡 2 + 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 3 5𝑡 2
∗5

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Función compuesta con dos variables independientes ‘finales’ y dos variables ‘intermedias’
Definición
Dada una función 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 donde 𝑥 = 𝑥 𝑠; 𝑡 e 𝑦 = 𝑦 𝑠; 𝑡 puede pensarse a 𝑧 como una función compuesta de 𝑠 y
𝑡 a través de 𝑥 e 𝑦.
Es decir, puede pensarse a 𝑧 como una función que depende únicamente de las dos variables independiente 𝑠 y 𝑡.
Analíticamente, 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑠; 𝑡 ; 𝑦 𝑠; 𝑡 = 𝑔 𝑠; 𝑡 .
𝑠
𝑥
𝑡
𝑧
𝑠
𝑦
𝑡
Cálculo de las derivadas
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= +
𝜕𝑠 (𝑠0;𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝜕𝑠 (𝑠0;𝑡0 𝜕𝑦|𝑃 𝜕𝑠 (𝑠0;𝑡0
0

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= +
𝜕𝑡 (𝑠0;𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝜕𝑡 (𝑠0;𝑡0 𝜕𝑦|𝑃 𝜕𝑡 (𝑠0;𝑡0
0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
𝑠 𝜕𝑧 𝜕𝑧
Dada la función 𝑧 = 2𝑥𝑦, donde 𝑥 = 𝑠 2 + 𝑡 2 e 𝑦 = , hallar y .
𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑡
Resolución
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥
= 2𝑦 = 2𝑥 = 2𝑠
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑠

𝜕𝑥 𝜕𝑦 1 𝜕𝑦 𝑠
= 2𝑡 = =− 2
𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝑡 𝜕𝑡 𝑡

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 1 𝑠 2 2
1 4𝑠 2 2 𝑠 2 + 𝑡 2 6𝑠 2
= + = 2𝑦 ∗ 2𝑠 + 2𝑥 ∗ = 2 ∗ 2𝑠 + 2 𝑠 + 𝑡 ∗ = + = + 2𝑡
𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑠 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡

2 2 3
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝑠 𝑠 𝑠 2𝑠 𝑠 + 𝑡 2𝑠
= + = 2𝑦 ∗ 2𝑡 + 2𝑥 ∗ − 2 = 2 ∗ 2𝑡 + 2 𝑠 2 + 𝑡 2 ∗ − 2 = 4𝑠 − = 2𝑠 − 2
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡2 𝑡

Para hallar la derivada en un par inicial 𝑡0 ; 𝑠0 basta reemplazar 𝑡; 𝑠 = 𝑡0 ; 𝑠0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Un ejemplo un poco más complejo (con tres variables ‘intermedias’)
𝜕𝑤 𝜕𝑤
Dada la función 𝑤 = 𝑙𝑛( 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧), donde 𝑥 = 5𝑢 + 𝑣, 𝑦 = 𝑢 − 2𝑣 y 𝑧 = 𝑢𝑣, hallar y .
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Resolución
𝜕𝑤 1 𝜕𝑤 2 𝜕𝑤 4
= = =
𝜕𝑥 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝜕𝑦 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝜕𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
=5 =1 =1
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧
= −2 =𝑣 =𝑢
𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧 1 2 4 7 + 4𝑣
= + + = ∗5+ ∗1+ ∗𝑣 =
𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧
7 + 4𝑣 7 + 4𝑣
= =
5𝑢 + 𝑣 + 2 𝑢 − 2𝑣 + 4𝑢𝑣 7𝑢 − 3𝑣 + 4𝑢𝑣
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧 1 2 4 −3 + 4𝑢
= + + = ∗1+ ∗ −2 + ∗𝑢 =
𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧
−3 + 4𝑢 −3 + 4𝑢
= =
5𝑢 + 𝑣 + 2 𝑢 − 2𝑣 + 4𝑢𝑣 7𝑢 − 3𝑣 + 4𝑢𝑣

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 5: Págs. 239-253

Guía práctica.
TP III: Ejs. 1 / Aplicaciones económicas: 10 y 11

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Funciones implícitas
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Función implícita de una variable independiente
Definición
Dada una función 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 se dice que 𝐹 define a 𝑦 como función implícita de 𝑥 en un
entorno de 𝑃0 cuando existe una función 𝑓 tal que en dicho entorno 𝑓 es diferenciable y puede expresarse a 𝑦
como 𝑦 = 𝑓 𝑥 .
Teorema de Cauchy-Dini
El teorema de Cauchy-Dini –también denominado teorema de la función implícita– establece condiciones suficientes bajo
las cuales existe dicha función 𝑓 y brinda una fórmula para hallar 𝑓 ′ 𝑥0 .
En efecto, dada 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 si se verifican las siguientes condiciones:
• 𝐹 𝑥0 ; 𝑦0 = 0
• 𝐹𝑥′ y 𝐹𝑦′ existen y son continuas en 𝑃0
(como se estudió previamente, esto implica que 𝐹 es diferenciable en 𝑃0 )
• 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ≠ 0
la ecuación 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 define a 𝑦 como función implícita de 𝑥 en un entorno de 𝑃0 .
A su vez, la derivada 𝑓 ′ 𝑥0 puede calcularse como:

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0
𝑓 𝑥0 = − ′
𝐹𝑦 𝑥0 ; 𝑦0
Nótese que es posible hallar la derivada en 𝑥0 sin conocerse necesariamente la forma funcional 𝑓 𝑥 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración

Al ser 𝐹 una función diferenciable en 𝑃0 , aplicando diferencial sobre 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 se obtiene:

𝑑𝐹 𝑥; 𝑦 = 0

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 = 0

𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 = −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0
=− ′
𝑑𝑥 |𝑥0 𝐹𝑦 𝑥0 ; 𝑦0


𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0
𝑓 𝑥0 =− ′
𝐹𝑦 𝑥0 ; 𝑦0

Al dividir a ambos miembros por 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 se utilizó el supuesto 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1
1 𝑑𝑦
Dada 𝑥 2 − 4𝑥𝑦 = 0 y 𝑥0 ; 𝑦0 = 1; calcular .
4 𝑑𝑥 |𝑥0 =1
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥𝑦.
1 1
• 𝐹 1; = 12 − 4 ∗ 1 ∗ = 0.
4 4

• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ y 𝐹𝑦′ resultan:

𝐹𝑥′ = 2𝑥 − 4𝑦
1
Existen y son continuas para todo par 𝑥; 𝑦 , en particular para 1; .
4
𝐹𝑦′ = −4𝑥
1
• 𝐹𝑦′ 1; = −4 ∗ 1 = −4 ≠ 0.
4
1 1
𝑑𝑦 𝐹𝑥′ 1; 2∗1−4∗ 1 1
4 4
Por lo tanto, =− 1 =− =− = .
𝑑𝑥 |𝑥0 =1 𝐹𝑦′ 1; −4 −4 4
4

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2
𝑑𝑦
Dada 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4 = 0 y 𝑥0 ; 𝑦0 = 2; 0 calcular .
𝑑𝑥 |𝑥0 =2
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4.
• 𝐹 2; 0 = 22 + 02 − 4 = 0.

• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ y 𝐹𝑦′ resultan:

𝐹𝑥′ = 2𝑥
Existen y son continuas para todo par 𝑥; 𝑦 , en particular para 2; 0 .
𝐹𝑦′ = 2𝑦
• 𝐹𝑦′ 2; 0 = 2 ∗ 0 = 0.

Como no se satisface la tercera condición no se puede utilizar el teorema de Cauchy-Dini para expresar a 𝑦 como función
implícita de 𝑥 en un entorno del 2; 0 .
Esto es razonable si se piensa que los puntos del entorno del 2; 0 que se encuentran sobre la semicircunferencia
superior pueden pensarse como 𝑦 = 4 − 𝑥 2 , mientras que aquellos puntos del entorno localizados en la
semicircunferencia inferior se expresan como 𝑦 = − 4 − 𝑥 2 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 3
𝑑𝑦
Dada 𝑦 3 + 𝑦 2 − 5𝑦 − 𝑥 2 + 4 = 0 calcular .
𝑑𝑥
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦 = 𝑦 3 + 𝑦 2 − 5𝑦 − 𝑥 2 + 4.

Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ y 𝐹𝑦′ resultan:

𝐹𝑥′ = −2𝑥
Existen y son continuas para todo par 𝑥; 𝑦 , en particular, para aquellos que satisfacen la
ecuación inicial.
𝐹𝑦′ = 3𝑦 2 + 2𝑦 − 5
𝑑𝑦 𝐹𝑥′ −2𝑥 2𝑥
Por lo tanto, = − ′ =− =
𝑑𝑥 𝐹𝑦 3𝑦 2 +2𝑦−5 3𝑦 2 +2𝑦−5

El resultado anterior es válido para todo par 𝑥; 𝑦 en el cual se satisface 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 y 𝐹𝑦′ ≠ 0.

Es decir, para todo par 𝑥; 𝑦 : 𝑦 3 + 𝑦 2 − 5𝑦 − 𝑥 2 + 4 = 0 ∧ 3𝑦 2 + 2𝑦 − 5 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Función implícita de dos variables independientes
Definición
Dada una función 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 se dice que 𝐹 define a 𝑧 como función implícita de 𝑥 e 𝑦 en
un entorno de 𝑃0 cuando existe una función 𝑓 tal que en dicho entorno 𝑓 es diferenciable y puede expresarse a 𝑧
como 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 .
Teorema de Cauchy-Dini
El teorema de Cauchy-Dini –también denominado teorema de la función implícita– establece condiciones suficientes bajo
las cuales existe dicha función 𝑓 y brinda una fórmula para hallar 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 .
En efecto, dada 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 si se verifican las siguientes condiciones:
• 𝐹 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = 0
• 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ y 𝐹𝑧′ existen y son continuas en 𝑃0
(como se estudió previamente, esto implica que 𝐹 es diferenciable en 𝑃0 )
• 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ≠ 0
la ecuación 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 define a 𝑧 como función implícita de 𝑥 e 𝑦 en un entorno de 𝑃0 .
A su vez, las derivadas parciales 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 pueden calcularse como:

𝐹𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = − ′
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

𝐹𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = − ′
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración

Al ser 𝐹 una función diferenciable en 𝑃0 , aplicando diferencial sobre 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 se obtiene:

𝑑𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑦 + 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 = 0

𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 = − 𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥 − 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑦

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑑𝑧 = − ′ 𝑑𝑥 − ′ 𝑑𝑦
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

Al dividir a ambos miembros por 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 se utiliza el supuesto 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ≠ 0.

Si se compara la expresión obtenida con 𝑑𝑧 = 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 sigue:


𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 =− ′
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 =− ′
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1
𝜕𝑧 𝜕𝑧
Dada 2 𝑠𝑒𝑛 𝑧 − 𝑥𝑧 + 𝑦 3 − 1 = 0 y 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = 1; 1; 0 calcular y .
𝜕𝑥| 𝑥0 ;𝑦0 = 1;1 𝜕𝑦| 𝑥 ;𝑦 = 1;1
0 0
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 2 𝑠𝑒𝑛 𝑧 − 𝑥𝑧 + 𝑦 3 − 1.
• 𝐹 1; 1; 0 = 2 𝑠𝑒𝑛 0 − 1 ∗ 0 + 13 − 1 = 0.
• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ y 𝐹𝑧′ resultan:

𝐹𝑥′ = −𝑧

𝐹𝑦′ = 3𝑦 2 Existen y son continuas para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 , en particular para 1; 1; 0 .

𝐹𝑧′ = 2 cos 𝑧 − 𝑥

• 𝐹𝑧′ 1; 1; 0 = 2 cos 0 − 1 = 1 ≠ 0.
Por lo tanto, 𝜕𝑧 𝐹𝑥′ 1; 1; 0 −0
=− ′ =− =0
𝜕𝑥 | 𝑥0 ;𝑦0 = 1;1 𝐹𝑧 1; 1; 0 1
𝜕𝑧 𝐹𝑦′ 1; 1; 0 3 ∗ 12
=− ′ =− = −3
𝜕𝑦| 𝑥0 ;𝑦0 = 1;1
𝐹𝑧 1; 1; 0 1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2
𝜕𝑧 𝜕𝑧
Dada 𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 0 calcular y .
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥 .

Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ y 𝐹𝑧′ resultan:

𝐹𝑥′ = −𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑐𝑜𝑠 𝑥


Existen y son continuas para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 , en particular, para aquellas que
𝐹𝑦′ = 𝑒 −𝑥
satisfacen la ecuación inicial.
𝐹𝑧′ = 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Por lo tanto, 𝜕𝑧 𝐹𝑥′ −𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑐𝑜𝑠 𝑥


=− ′=−
𝜕𝑥 𝐹𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝜕𝑧 𝐹𝑦′ 𝑒 −𝑥
=− ′=−
𝜕𝑦 𝐹𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Los resultados anteriores son válidos para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 en la cual se satisfaga 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 y 𝐹𝑧′ ≠ 0.
Es decir, para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 : 𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 0 ∧ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Derivadas sucesivas de funciones definidas implícitamente

Dada 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 que define implícitamente a 𝑧 como 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 se demostró que:


𝐹𝑥
𝑧𝑥′ = − ′
𝐹𝑧

𝐹𝑦′
𝑧𝑦′ =− ′
𝐹𝑧

′′ ′′ ′′ ′′
¿Cómo se calculan las derivadas segundas 𝑧𝑥𝑥 , 𝑧𝑥𝑦 , 𝑧𝑦𝑥 y 𝑧𝑦𝑦 ?

Se calculan por regla práctica recordando que 𝒛 es una función que depende de 𝒙 e 𝒚.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Dada 2 𝑠𝑒𝑛 𝑧 − 𝑥𝑧 + 𝑦 3 − 1 = 0 calcular 𝑧𝑥𝑥
′′ ′′
, 𝑧𝑥𝑦 ′′
, 𝑧𝑦𝑥 ′′
y 𝑧𝑦𝑦 .
Resolución
𝐹𝑥′ −𝑧 𝐹𝑦′ 3𝑦 2
Las derivadas primeras ya fueron halladas previamente: = 𝑧𝑥′ − ′ =− 𝑧𝑦′
y =− ′= −
𝐹𝑧 2 cos 𝑧 −𝑥 𝐹𝑧 2 cos 𝑧 −𝑥
′′
• Cálculo de 𝑧𝑥𝑥
Debe realizarse la regla de derivación del cociente ya que tanto el numerador como el denominador de 𝑧𝑥′ dependen de 𝑥.
′ ′
′′
−𝑧𝑥 2 cos 𝑧 − 𝑥 − −𝑧 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 𝑧𝑥 −1
𝑧𝑥𝑥 =−
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
Reemplazando 𝑧𝑥′ se obtiene:
−𝑧 −𝑧
− − 2 cos 𝑧 − 𝑥 − −𝑧 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 − −1
′′ 2 cos 𝑧 − 𝑥 2 cos 𝑧 − 𝑥
𝑧𝑥𝑥 =−
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
′′
• Cálculo de 𝑧𝑥𝑦
Debe realizarse la regla de derivación del cociente ya que tanto el numerador como el denominador de 𝑧𝑥′ dependen de 𝑦.
′′
−𝑧𝑦′ 2 cos 𝑧 − 𝑥 − −𝑧 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 𝑧𝑦′
𝑧𝑥𝑦 =−
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
Reemplazando 𝑧𝑦′ se obtiene:
3𝑦 2 3𝑦 2
− − 2 cos 𝑧 − 𝑥 − −𝑧 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 −
′′
2 cos 𝑧 − 𝑥 2 cos 𝑧 − 𝑥
𝑧𝑥𝑦 =− 2
2 cos 𝑧 − 𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
′′
• Cálculo de 𝑧𝑦𝑥
No es necesario realizar la regla de derivación del cociente ya que el numerador de 𝑧𝑦′ no depende de 𝑥.

′′ 2 −1 ′ 2 −2
3𝑦 2 2 − sen 𝑧 𝑧𝑥′ − 1
𝑧𝑦𝑥 = −3𝑦 2 cos 𝑧 − 𝑥 𝑥 = 3𝑦 2 cos 𝑧 − 𝑥 2 − sen 𝑧 𝑧𝑥′ −1 =
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
Reemplazando 𝑧𝑥′ se obtiene:
−𝑧
3𝑦 2 2 − sen 𝑧 − −1
′′ 2 cos 𝑧 − 𝑥
𝑧𝑦𝑥 =
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
′′
• Cálculo de 𝑧𝑦𝑦
Debe realizarse la regla de derivación del cociente ya que tanto el numerador como el denominador de 𝑧𝑦′ dependen de 𝑦.

′′
6𝑦 2 cos 𝑧 − 𝑥 − 3𝑦 2 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 𝑧𝑦′
𝑧𝑦𝑦 =−
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
Reemplazando 𝑧𝑦′ se obtiene:

2 3𝑦 2
6𝑦 2 cos 𝑧 − 𝑥 − 3𝑦 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 −
′′
2 cos 𝑧 − 𝑥
𝑧𝑦𝑦 =− 2
2 cos 𝑧 − 𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 5: Págs. 253-264

Guía práctica.
TP III: Ejs. 2, 3, 4 / Aplicaciones económicas: 12 y 13

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Superficies en tres dimensiones


Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Representación gráfica en tres dimensiones

¡Hay muchas herramientas para graficar en tres dimensiones!


Nosotros vamos a utilizar la Graficadora 3D de Geogebra: https://www.geogebra.org/3d?lang=es-AR
Ecuaciones de los planos coordenados
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0
Plano 𝑧𝑥 𝑦=0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ecuaciones de los ejes coordenados
Se obtienen de la intersección de los planos coordenados.

𝑧=0
Eje 𝑥
𝑦=0

𝑧=0
Eje 𝑦
𝑥=0

𝑥=0
Eje 𝑧
𝑦=0

Representación gráfica de un punto en ℝ𝟑


Cada terna define un punto en el espacio.

El conjunto de puntos en el espacio define una superficie.

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Superficies en ℝ𝟑

Plano
Se define por una ecuación de primer grado: 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑧 + 𝐷 = 0
Ejemplo 1
2𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 − 6 = 0

Intersecciones con los ejes coordenados


𝑧=0
Eje 𝑥 2𝑥 − 6 = 0 ⟺ 𝑥 = 3 Punto de intersección: 3; 0; 0
𝑦=0

𝑥=0
Eje 𝑦 3𝑦 − 6 = 0 ⟺ 𝑦 = 2 Punto de intersección: 0; 2; 0
𝑧=0

𝑥=0
Eje 𝑧 𝑧 − 6 = 0 ⟺ 𝑧 = 6 Punto de intersección: 0; 0; 6
𝑦=0

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Intersecciones con los planos coordenados (trazas)
Ecuación segmentaria o canónica de la recta
determina las intersecciones con los ejes

𝑥 𝑦
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 2𝑥 + 3𝑦 − 6 = 0 ⟺ 2𝑥 + 3𝑦 = 6 ⟺ + = 1: Recta en el plano 𝑥𝑦
3 2

𝑦 𝑧
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 3𝑦 + 𝑧 − 6 = 0 ⟺ 3𝑦 + 𝑧 = 6 ⟺ 2 + 6 = 1: Recta en el plano 𝑦𝑧

𝑥 𝑧
Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 2𝑥 + 𝑧 − 6 = 0 ⟺ 2𝑥 + 𝑧 = 6 ⟺ 3 + 6 = 1: Recta en el plano 𝑧𝑥

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 2
2𝑥 + 3𝑦 = 12

Intersecciones con los ejes coordenados


𝑧=0
Eje 𝑥 2𝑥 = 12 ⟺ 𝑥 = 6 Punto de intersección: 6; 0; 0
𝑦=0
𝑥=0
Eje 𝑦 3𝑦 = 12 ⟺ 𝑦 = 4 Punto de intersección: 0; 4; 0
𝑧=0
𝑥=0
Eje 𝑧 0 = 12 Absurdo: no corta al eje z
𝑦=0
(es un plano paralelo al eje z)
Diferencia entre
Intersecciones con los planos coordenados (trazas) la recta 𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟏𝟐 y
el plano 𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟏𝟐
𝑥 𝑦 Recta: 𝑧 =0
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 2𝑥 + 3𝑦 = 12 ⟺ 6 + 4 = 1: Recta en el plano 𝑥𝑦 Plano: z adopta cualquier
valor
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 3𝑦 = 12 ⟺ 𝑦 = 4: Recta en el plano 𝑦𝑧

Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 2𝑥 = 12 ⟺ 𝑥 = 6: Recta en el plano 𝑧𝑥

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo 3
z=3

Intersecciones con los ejes coordenados


𝑧=0
Eje 𝑥 0 = 3 Absurdo: no corta al eje 𝑥
𝑦=0
𝑥=0
Eje 𝑦 0 = 3 Absurdo: no corta al eje 𝑦
𝑧=0
𝑥=0
Eje 𝑧 z = 3 Punto de intersección: 0; 0; 3
𝑦=0

Intersecciones con los planos coordenados (trazas)

Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 0 = 3 Absurdo: no corta al plano 𝑥𝑦 (es un plano paralelo al plano 𝑥𝑦)

Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 𝑧 = 3: Recta en el plano 𝑦𝑧

Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 𝑧 = 3: Recta en el plano 𝑧𝑥

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Se estudian ahora superficies en ℝ𝟑 representadas por ecuaciones de segundo grado.
Las mismas se conocen como cuádricas
La fórmula general es: 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦 2 + 𝐶𝑧 2 + 𝐷𝑥𝑦 + 𝐸𝑦𝑧 + 𝐹𝑧𝑥 + 𝐺𝑥 + 𝐻𝑦 + 𝐽𝑧 + 𝐾 = 0
Las principales son:
• Superficie esférica
• Elipsoide
• Hiperboloide de una hoja
• Hiperboloide de dos hojas
• Superficie cilíndrica
• Superficie cónica
• Paraboloide
Superficie esférica
Adopta la fórmula general 𝑥 − 𝑥0 2 + 𝑦 − 𝑦0 2 + 𝑧 − 𝑧0 2 = 𝑟 2 , donde (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) es el centro de la esfera
Ejemplo: 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 4
𝑧=0
Eje 𝑥 𝑥 2 = 4 ⟺ 𝑥 = ±2 Puntos de intersección: −2; 0; 0 y 2; 0; 0
𝑦=0
Análogamente, para los otros dos ejes: 0 ; −2; 0 , 0; 2; 0 , 0; 0; −2 , 0; 0; 2

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 Circunferencia centrada en el origen de radio 2 en el plano 𝑥𝑦
Las intersecciones
2 2
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 𝑦 + 𝑧 = 4 Circunferencia centrada en el origen de radio 2 en el plano 𝑦𝑧 con los planos son
circunferencias

Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 𝑥 2 + 𝑧 2 = 4 Circunferencia centrada en el origen de radio 2 en el plano zx

La unión de la superficie esférica y el ¨ interior¨ se denomina esfera.

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Elipsoide
𝑥−𝑥0 2 𝑦−𝑦0 2 𝑧−𝑧0 2
Adopta la fórmula general 𝑎2
+ 𝑏2
+ 𝑐2
= 1, donde (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) es el centro del elipsoide

𝑥2 𝑦2 𝑧2
Ejemplo: 4 +
9
+
16
=1

Intersecciones con los ejes coordenados


𝑧=0 𝑥2
Eje 𝑥 = 1 ⟺ 𝑥 = ±2 Puntos de intersección: −2; 0; 0 y 2; 0; 0
𝑦=0 4

𝑥=0 𝑦2
Eje 𝑦 = 1 ⟺ 𝑦 = ±3 Puntos de intersección: 0; −3; 0 y 0; 3; 0
𝑧=0 9

𝑥=0 𝑧2
Eje 𝑧 = 1 ⟺ 𝑧 = ±4 Puntos de intersección: 0; 0; −4 y 0; 0; 4
𝑦=0 16

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Intersecciones con los planos coordenados
𝑥2 𝑦2
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 4
+ 9
= 1: Elipse en el plano 𝑥𝑦 con centro en el origen, y “desplazamientos” ±2 en el
eje 𝑥 y ±3 en el eje 𝑦
𝑦2 𝑧2
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 9
+ 16
= 1: Elipse en el plano 𝑦𝑧 con centro en el origen, y “desplazamientos” ±3 en el
eje 𝑦 y ±4 en el eje 𝑧
𝑥2 𝑧2
Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 4
+ 16 = 1: Elipse en el plano 𝑧𝑥 con centro en el origen, y “desplazamientos” ±2 en el
eje 𝑥 y ±4 en el eje 𝑧

Las intersecciones con los planos son elipses

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Hiperboloide de una hoja

A la ecuación del elipsoide se le modifica uno de los signos.


Por ejemplo, el de 𝑧 2 .
𝑥−𝑥0 2 𝑦−𝑦0 2 𝑧−𝑧0 2
En tal caso, la fórmula general es 𝑎2
+
𝑏2

𝑐2
= 1.

𝑥2 𝑦2 𝑧2
Ejemplo: 4 + 9 − 16 =1

Intersecciones con los ejes coordenados


𝑧=0 𝑥2
Eje 𝑥 = 1 ⟺ 𝑥 = ±2 Puntos de intersección: −2; 0; 0 y 2; 0; 0
𝑦=0 4

𝑥=0 𝑦2
Eje 𝑦 = 1 ⟺ 𝑦 = ±3 Puntos de intersección: 0; −3; 0 y 0; 3; 0
𝑧=0 9

𝑥=0 𝑧2
Eje 𝑧 − = 1 Absurdo: no corta al eje z
𝑦=0 16

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Intersecciones con los planos coordenados
𝑥2 𝑦2
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 4
+ 9
= 1: Elipse en el plano 𝑥𝑦 con centro en el origen, y “desplazamientos” ±2 en el
eje 𝑥 y ±3 en el eje 𝑦
𝑦2 𝑧2
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 9
− 16
= 1: Hipérbola en el plano 𝑦𝑧
Dos de las intersecciones con los planos son hipérbolas
𝑥2 𝑧2
Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 4
− 16 = 1: Hipérbola en el plano 𝑧𝑥

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Hiperboloide de dos hojas

A la ecuación del elipsoide se le modifican dos de los signos.


Por ejemplo, los de 𝑥 2 e 𝑦 2 .
𝑥−𝑥0 2 𝑦−𝑦0 2 𝑧−𝑧0 2
En tal caso, la fórmula general es − 𝑎2

𝑏2
+
𝑐2
= 1.

𝑥2 𝑦2 𝑧2
Ejemplo: − 4 − 9
+ 16
=1

Intersecciones con los ejes coordenados


𝑧=0 𝑥2
Eje 𝑥 − = 1 Absurdo: no corta al eje 𝑥
𝑦=0 4

𝑥=0 𝑦2
Eje 𝑦 − = 1 Absurdo: no corta al eje 𝑦
𝑧=0 9

𝑥=0 𝑧2
Eje 𝑧 = 1 Puntos de intersección: 0; 0; −4 y 0; 0; 4
𝑦=0 16

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Intersecciones con los planos coordenados
𝑥2 𝑦2
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 −4 − 9
= 1: Absurdo: no corta al plano 𝑥𝑦

𝑦2 𝑧2
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 − 9
+ 16
= 1: Hipérbola en el plano 𝑦𝑧
Dos de las intersecciones con los planos son hipérbolas
𝑥2 𝑧2
Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 −4 + 16
= 1: Hipérbola en el plano 𝑧𝑥

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Superficie cilíndrica

Una superficie cilíndrica es el lugar geométrico que resulta de desplazar una recta paralelamente sobre si misma
apoyándose en una curva de un plano al que no pertenece la recta.

Las rectas que forman la superficie se llaman generatrices y la curva en la que se apoyan se llama directriz.

Cuando la directriz es una • elipse la superficie cilíndrica se llama … • elíptica


• circunferencia • circular
• parábola • parabólica
• hipérbola • hiperbólica

En general, estamos acostumbrados a pensar en una superficie cilíndrica circular.

Si las generatrices son perpendiculares al plano de la directriz se dice que la superficie cilíndrica es recta
(sino se dice que es oblicua)

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Ejemplo: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 (cilindro circular recto)
Intersecciones con los ejes coordenados
𝑧=0
Eje 𝑥 𝑥 2 = 4 Puntos de intersección: −2; 0; 0 y 2; 0; 0
𝑦=0
𝑥=0
Eje 𝑦 𝑦 2 = 4 Puntos de intersección: 0; −2; 0 y 0; 2; 0
𝑧=0
𝑥=0
Eje 𝑧 0 = 4 Absurdo: no corta al eje 𝑧
𝑦=0

Intersecciones con los planos coordenados

Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4: Circunferencia centrada en


el origen de radio 2 en el plano 𝑥𝑦

Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 𝑦 2 = 4 ⟺ 𝑦 = ±2: Rectas en el plano 𝑦𝑧

Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 𝑥 2 = 4 ⟺ 𝑥 = ±2: Rectas en el plano 𝑧𝑥

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Superficie cónica

Una superficie cónica es el lugar geométrico de las rectas del espacio que resultan de desplazar una recta que pasa
siempre por un punto fijo del espacio apoyándose en una curva de un plano al que no pertenece la recta.

Las rectas que forman la superficie se llaman generatrices, la curva en la que se apoyan se llama directriz y el punto
vértice.

Cuando la directriz es una • elipse la superficie cónica se llama … • elíptica


• circunferencia • circular
• parábola • parabólica
• hipérbola • hiperbólica
𝑥2 𝑦2 𝑧2
Ejemplo: 4 + 9 − =0
Cuando la perpendicular a la directriz trazada por el vértice pasa por: 16
• el centro de la elipse o circunferencia,
• el vértice de la parábola, o
• la intersección de las asíntotas de la hipérbola
se dice que la superficie cónica es recta.

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Paraboloide

𝑥−𝑥0 2 𝑦−𝑦0 2
− + − 𝑐𝑧 =0: Paraboloide hiperbólico (“silla de montar”)
𝑎2 𝑏2
𝑥−𝑥0 2 𝑦−𝑦0 2
+ − 𝑐𝑧 =0: Paraboloide elíptico
𝑎2 𝑏2

Paraboloide hiperbólico
𝑥2 𝑦2
Ejemplo: − 4 + 9
−𝑧 =0

Intersecciones con los ejes coordenados


En los tres casos, el punto de intersección es el 0; 0; 0
Intersecciones con los planos coordenados
𝑥2 𝑦2 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦 3 3
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 − 4
+ 9
=0⟺ 2
−3 2
+ 3 = 0 ⟺ 2 − 3 = 0 ∨ 2 + 3 = 0 ⟺ 𝑦 = 2 𝑥 ∨ 𝑦 = − 2 𝑥 : Dos
rectas en el plano 𝑥𝑦
𝑦2 𝑦2 Dos de las
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 9
−𝑧 =0⟺𝑧 = 9
: Parábola en el plano 𝑦𝑧 con vértice en el origen intersecciones
con los planos son
𝑥2 𝑥2 parábolas
Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 − 4
−𝑧 =0⟺𝑧 = − 4: Parábola en el plano 𝑧𝑥 con vértice en el origen

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Paraboloide elíptico
𝑥2 𝑦2
Ejemplo: 4
+
9
−𝑧 =0

Intersecciones con los ejes coordenados


En los tres casos, el punto de intersección es el 0; 0; 0

Intersecciones con los planos coordenados


𝑥2 𝑦2
Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 4
+ 9 = 0 ⟺ 𝑥 = 𝑦 = 0. Punto de intersección: 0; 0; 0
𝑦2 𝑦2
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 9
−𝑧 =0⟺𝑧 = 9
: Parábola en el plano 𝑦𝑧 con vértice en el origen Dos de las
intersecciones
con los planos son
𝑥2 𝑥2 parábolas
Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 4
−𝑧 =0⟺𝑧 = 4
: Parábola en el plano 𝑧𝑥 con vértice en el origen

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 1: Págs. 11-49 y 69-83

Apunte ‘Funciones de varias variables’


Págs. 4-7

Guía práctica.
TP I: Ejs. 8, 9 y 10
Análisis Matemático II (284)

Curvas de nivel
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Curvas de nivel
Dada una función 𝑓: 𝐴 ⊆ ℝ2 → ℝ se denomina curva de nivel 𝑧 = 𝑘 al conjunto:
𝐶𝑧=𝑘 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑘

Las curvas de nivel correspondientes a distintos valores de 𝑧 no pueden interceptarse


¿Por qué? En caso que se interceptasen se contradeciría la condición de unicidad

Ejemplo 1: 𝑧 = 𝑥 2 + 𝑦 2
¿Qué figura es? Un paraboloide circular

Intersecciones con los ejes coordenados


En los tres casos, el punto de intersección es el 0; 0; 0
Intersecciones con los planos coordenados

Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 𝑥 2 + 𝑦 2 = 0 ⟺ 𝑥 = 𝑦 = 0: Punto de intersección: 0; 0; 0

Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 𝑧 = 𝑦 2 : Parábola en el plano 𝑦𝑧

Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 𝑧 = 𝑥 2 : Parábola en el plano 𝑧𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Se consideran ahora las siguientes curvas de nivel 𝐶𝑧=0 , 𝐶𝑧=1, 𝐶𝑧=4
Analíticamente,

𝐶𝑧=0 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 0 , o sea, 𝐶𝑧=0 = 0; 0 : O sea, un punto


𝐶𝑧=1 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 : Circunferencia centrada en el origen y radio 𝑟 = 1
𝐶𝑧=4 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 : Circunferencia centrada en el origen y radio 𝑟 = 2

Gráficamente, se obtienen de la intersección de la superficie con los respectivos planos 𝑧 = 0, 𝑧 = 1 y 𝑧 = 4

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Las curvas de nivel se grafican sobre el plano 𝑥𝑦.

Circunscribiéndose al primer
cuadrante, las curvas de nivel
“crecen” en dirección nordeste.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2: 𝑧 = 16 − 𝑥 2 − 𝑦 2
Intersecciones con los ejes coordenados
𝑧=0
Eje 𝑥 0 = 16 − 𝑥 2 ⟺ 𝑥 = ±4 Puntos de intersección: −4; 0; 0 ∧ 4; 0; 0
𝑦=0

𝑥=0
Eje 𝑦 0 = 16 − 𝑦 2 ⟺ 𝑦 = ±4 Puntos de intersección: 0; −4; 0 ∧ 0; 4; 0
𝑧=0

𝑥=0
Eje 𝑧 𝑧 = 16 Punto de intersección: 0; 0; 16
𝑦=0

Intersecciones con los planos coordenados

Plano 𝑥𝑦 𝑧=0 𝑥 2 + 𝑦 2 = 16: Circunferencia centrada en el


origen de radio 4 en el plano 𝑥𝑦
Plano 𝑦𝑧 𝑥=0 𝑧 = 16 − 𝑦 2 : Parábola en el plano 𝑦𝑧

Plano 𝑧𝑥 𝑦=0 𝑧 = 16 − 𝑥 2 : Parábola en el plano 𝑧𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Se consideran ahora las siguientes curvas de nivel 𝐶𝑧=0 , 𝐶𝑧=12 , 𝐶𝑧=16
Analíticamente,

𝐶𝑧=0 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 16 : Circunferencia centrada en el origen y radio 𝑟 = 4.


𝐶𝑧=12 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 : Circunferencia centrada en el origen y radio 𝑟 = 2.
𝐶𝑧=16 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 0 : o sea 𝐶𝑧=16 = 0; 0 : O sea, un punto.

Circunscribiéndose al primer
cuadrante, las curvas de nivel
“crecen” hacia el centro.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 3: 𝑧 = 𝑥𝑦
¿Qué forma adoptan las curvas de nivel?

Son hipérbolas equiláteras (con excepción de 𝐶0 que representa a los ejes coordenados).
Recuérdese que las hipérbolas equiláteras son aquellas en las que las asíntotas son perpendiculares entre sí. Analíticamente,
𝑥−𝑥0 2 𝑦−𝑦0 2
esto sucede cuando la ecuación general − = 1 verifica 𝑎 = 𝑏.
𝑎2 𝑏2
𝐶𝑧=1 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥𝑦 = 1 : Hipérbola equilátera.
𝐶𝑧=2 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥𝑦 = 2 : Hipérbola equilátera.
𝐶𝑧=3 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥𝑦 = 3 : Hipérbola equilátera.

Circunscribiéndose al primer
cuadrante (sin considerar 𝐶0 ),
las curvas de nivel “crecen” en
dirección nordeste.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 4: 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 − 1
Al representar un plano en tres dimensiones las curvas de nivel son rectas.

Se consideran ahora las siguientes curvas de nivel 𝐶𝑧=0 , 𝐶𝑧=1, 𝐶𝑧=2.


Analíticamente,

𝐶𝑧=0 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 + 𝑦 = 1 : Recta con abscisa y ordenada al origen 1; 0 y 0; 1 , respectivamente.


𝑥 𝑦
𝐶𝑧=1 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 + 𝑦 = 2 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 2 + 2 = 1 : Recta con abscisa y ordenada al origen 2; 0 y
0; 2 , respectivamente.
𝑥 𝑦
𝐶𝑧=2 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑥 + 𝑦 = 3 = 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 3 + 3 = 1 : Recta con abscisa y ordenada al origen 3; 0 y
0; 3 , respectivamente.

Las curvas de nivel “crecen” en


dirección nordeste.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Curvas de nivel de funciones económicas
Presentemos primero algunas funciones económicas principales.
• Función de utilidad
Representa la satisfacción que se obtiene al adquirir una determinada canasta de consumo.
Analíticamente, se expresa como 𝑈 𝑥1 , 𝑥2 , donde 𝑥1 y 𝑥2 son las cantidades consumidas de dos bienes.
Importante: es una medida ordinal y no cardinal, es decir, no importa el resultado en sí mismo de la utilidad obtenida al
adquirir una determinada canasta de consumo sino si el mismo resulta mayor, igual o menor al que se obtendría con otra
canasta de consumo alternativa.
• Función de producción
Representa las unidades producidas que se obtienen con una combinación de insumos productivos.
Analíticamente, se expresa como 𝑃 𝑥1 , 𝑥2 , donde 𝑥1 y 𝑥2 son las cantidades utilizadas de dos insumos.
• Función de ingreso
Representa el ingreso que se obtiene por la venta de dos bienes. Función de beneficio

Analíticamente, se expresa como 𝐼 𝑥1 , 𝑥2 , donde 𝑥1 y 𝑥2 son las cantidades vendidas de dos bienes. Se calcula como la
resta del ingreso
• Función de costo menos el costo.
Representa el costo en que se incurre por la fabricación de dos bienes.
Analíticamente,
Analíticamente, se expresa como 𝐶 𝑥1 , 𝑥2 , donde 𝑥1 y 𝑥2 son las cantidades producidas de dos bienes. Π=𝐼−𝐶

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Las curvas de nivel asociadas a las funciones económicas poseen nombres específicos.
Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de
• Función de utilidad Curvas de indiferencia
los dos bienes que le reportan al consumidor la misma utilidad.

Una curva isocuanta representa todas las combinaciones de los


• Función de producción Curvas isocuanta
dos insumos que generan el mismo nivel de producción.

Una curva de isoingreso representa todas las combinaciones de


• Función de ingreso Curvas de isoingreso
ventas de los dos bienes que reportan el mismo ingreso.

Una curva de isocosto representa todas las combinaciones de


• Función de costo Curvas de isocosto
los dos bienes que para fabricarse se incurre en el mismo costo.

Una curva de isobeneficio representa todas las combinaciones


• Función de beneficio Curvas de isobeneficio de los bienes que -al producirse y luego venderse- generan el
mismo beneficio.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Funciones normales
Una función es normal cuando sus curvas de nivel presentan las siguientes características:
• Son decrecientes

Estas características están asociadas


a supuestos que se utilizan
comúnmente en microeconomía
• Convexas al origen de coordenadas para modelar las preferencias de las
personas

• Crecen en dirección nordeste

De los ejemplos anteriores, sólo los últimos dos corresponden a funciones normales
(en el caso del ejemplo 4, las curvas de nivel son rectas que son consideradas convexas no estrictas).

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Aplicaciones económicas: maximización de la utilidad sujeto a una restricción presupuestaria
El consumidor debe escoger la canasta de consumo que le reporta la mayor utilidad de entre el conjunto de opciones que
le permite su presupuesto.
Analíticamente, el problema resulta:
max 𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 𝑠. 𝑎 𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝐼
Gráficamente, la máxima utilidad se obtiene cuando se produce la tangencia de la curva de indiferencia con la restricción
presupuestaria (también conocida como ecuación de balance) ya que allí el consumidor se encuentra en la curva de
indiferencia más alta posible dado su presupuesto (recuérdese que las mismas crecen en dirección nordeste).

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Aplicaciones económicas: maximización de la utilidad sujeto a una restricción presupuestaria
Conceptualmente, la tangencia representa la igualación de la valoración relativa por ambos bienes del mercado (dada
por la pendiente de la restricción presupuestaria) con la valoración relativa por ambos bienes del individuo (dada por la
pendiente de la curva de indiferencia).
𝑝
La pendiente de la restricción presupuestaria es –en valor absoluto– 𝑝1.
2

La pendiente de la curva de indiferencia se denomina –en realidad, su valor absoluto– Tasa Marginal de Sustitución (TMS) y se
𝑈𝑀𝑔
calcula como el cociente de las utilidades marginales, es decir, 𝑈𝑀𝑔1.
2

𝑝 𝑈𝑀𝑔
Por ende, en el óptimo debe ser 𝑝1 = 𝑈𝑀𝑔1.
2 2

Solución propuesta

Utilizamos la igualdad de las pendientes para obtener una relación entre 𝑥1∗ y 𝑥2∗ , la cual se conoce como senda de expansión.

Con la relación encontrada, reemplazamos en la restricción presupuestaria obteniendo la canasta de consumo óptima (𝑥1∗ ;𝑥2∗ ).

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Aplicaciones económicas: maximización de la utilidad sujeto a una restricción presupuestaria
Ejemplo: Maximizar 𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝑥1 𝑥2 s. a 20𝑥1 + 40𝑥2 = 160.
Solución
𝑝 20 1 𝑈𝑀𝑔 𝑥
El cociente de precios es 𝑝1 = 40 = 2, en tanto la TMS resulta 𝑈𝑀𝑔1 = 𝑥2.
2 2 1
1 𝑥2∗
Por ende, en el óptimo debe suceder 2 = ⟺ 𝑥1∗ = 2𝑥2∗ (senda de expansión).
𝑥1∗
Reemplazando en la restricción se tiene 20 2𝑥2∗ + 40𝑥2∗ = 160 ⟺ 80𝑥2∗ = 160 ⟺ 𝑥2∗ = 2. Por ende, 𝑥1∗ = 2𝑥2∗ = 4.
Finalmente, 𝑈 𝑥1∗ ; 𝑥2∗ = 𝑥1∗ 𝑥2∗ = 4 ∗ 2 = 8 (recuérdese que no posee un significado en sí mismo el valor de la utilidad).
Gráficamente,

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Aplicaciones económicas: maximización de la producción sujeto a una restricción presupuestaria
El productor debe escoger la combinación de insumos que le permitan elaborar la mayor cantidad de unidades de entre
el conjunto de opciones que le permite su presupuesto.

Analíticamente, el problema es análogo al anterior:


max 𝑃 𝑥1 , 𝑥2 𝑠. 𝑎 𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑤
donde w es el dinero del que dispone el productor para la compra de insumos cuyos precios son 𝑝1 y 𝑝2 .

Gráficamente, dado que se está sobre la restricción presupuestaria se busca la curva isocuanta más alejada del origen ya
que representa el mayor número de unidades producidas posible.

Es decir, se busca el punto de tangencia entre la curva isocuanta y la restricción presupuestaria.

La pendiente de la curva isocuanta se denomina –en realidad, su valor absoluto– Tasa Marginal de Sustitución Técnica
𝑃𝑀𝑔
(TST) y se calcula como el cociente de las productividades marginales, es decir, 𝑃𝑀𝑔1.
2

𝑝 𝑃𝑀𝑔
Por ende, en el óptimo debe ser 𝑝1 = 𝑃𝑀𝑔1.
2 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Aplicaciones económicas: minimización del costo sujeto a una restricción de producción
El productor debe escoger la combinación de insumos con la que se minimiza el costo dado que se quiere elaborar una
determinada cantidad de unidades.

Analíticamente, el problema resulta:

min 𝐶 𝑥1 , 𝑥2 𝑠. 𝑎 𝑃 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑘

donde la función de producción 𝑃 𝑥1 , 𝑥2 es conocida.

Gráficamente, dado que se debe estar en la curva isocuanta 𝑃 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑘, se busca la curva de isocosto más cercana al
origen ya que es aquella que representa un menor costo para el productor.

En otras palabras, se busca la tangencia de la curva isocuanta con la curva de isocosto.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Aplicaciones económicas: minimización del costo sujeto a una restricción de producción
Ejemplo: Minimizar 𝐶 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝑥1 + 2𝑥2 + 100 s. a 𝑃 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝑥1 𝑥2 = 12.
Es decir, dado que se deben producir 12 unidades y la función de producción adopta la forma 𝑃 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝑥1 𝑥2 se
desea encontrar la combinación de insumos que minimizan el costo (donde el precio de los insumos 1 y 2 son
respectivamente 𝑝1 = 1 y 𝑝2 = 2).
Solución
𝑝 1
La pendiente de la curva de isocosto es –en valor absoluto– 𝑝1 = 2.
2
1 1
1 −2 2
𝑃𝑀𝑔 𝑥
2 1
𝑥2 𝑥
La pendiente de la curva isocuanta es –en valor absoluto– 𝑃𝑀𝑔1 = 1 1 = 𝑥2.
2 1 2 −2 1
𝑥 𝑥
2 1 2
1 𝑥
Por lo tanto, en el óptimo debe ser 2 = 𝑥2 ⟺ 𝑥1∗ = 2𝑥2∗ .
1

Finalmente, utilizando la restricción 𝑃 𝑥1∗ ; 𝑥2∗ = 12 se tiene 𝑥1∗ 𝑥2∗ = 12 ⟺ 2𝑥2∗ 𝑥2∗ = 12 ⟺ 𝑥2∗ = 72 = 6 2. Por su
parte, 𝑥1∗ = 2𝑥2∗ = 2 ∗ 72 = 12 2.
A su vez, el costo mínimo deviene 𝐶 𝑥1∗ ; 𝑥2∗ = 𝑥1∗ + 2𝑥2∗ + 100 = 12 2 + 2 ∗ 6 2 + 100 ≅ 133,94.
En resumen, si se desean producir 12 unidades el costo mínimo en el que se debe incurrir es de 133,94 unidades
monetarias.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 1: Págs. 83-106

Apunte ‘Funciones de varias variables’


Págs. 7-16

Guía práctica.
TP I: Ejs. 11 / Aplicaciones económicas: 15 a 22

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Sistemas de funciones implícitas


Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Repaso necesario de álgebra
1. Sistema de ecuaciones en forma matricial
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑒
Dado el sistema ቊ el mismo puede escribirse en forma matricial como:
𝑐𝑥 + 𝑑𝑦 = 𝑓
𝑎 𝑏 𝑥 𝑒
𝑦 = 𝑓
𝑐 𝑑 ด ด
𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
(𝐴) 𝑋 𝐶
2𝑥 − 𝑦 = 5
Ejemplo: El sistema ቊ puede expresarse como:
−3𝑥 + 5𝑦 = 2
2 −1 𝑥 5
=
−3 5 𝑦 2
Si se trata de un sistema con más ecuaciones y/o incógnitas, el razonamiento es análogo.
Si 𝐴 ≠ 0 el sistema tiene solución única (ya que eso implica que 𝐴 posee inversa y por lo tanto premultiplicando en
ambos miembros por 𝐴−1 se obtiene 𝑋 = 𝐴−1 𝐶).
2. Determinante de una matriz de 2 ∗ 2
𝑎 𝑏
Dada la matriz 𝐴 = , su determinante se calcula como 𝐴 = 𝑎𝑑 − 𝑏𝑐.
𝑐 𝑑
Es decir, el determinante se calcula como el producto de los elementos de la diagonal principal menos el producto de los
elementos de la diagonal secundaria (o antidiagonal).
2 −1
Ejemplo: Dada 𝐴 = sigue 𝐴 = 2 ∗ 5 − −1 ∗ −3 = 10 − 3 = 7.
−3 5
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
3. Determinante de una matriz de 3 ∗ 3
Puede calcularse mediante la Regla de Laplace o la Regla de Sarrus.
Regla de Laplace
𝑎 𝑏 𝑐
Dada la matriz 𝐴 = 𝑑 𝑒 𝑓 el determinante puede calcularse como:
𝑔 ℎ 𝑖
𝑎 𝑏 𝑐 𝑎 𝑏 𝑐 𝑎 𝑏 𝑐
𝑒 𝑓 𝑏 𝑐 𝑏 𝑐
𝐴 = −1 1+1 𝑎 𝑑 𝑒 𝑓 + −1 2+1
𝑑 𝑑 𝑒 𝑓 + −1 3+1
𝑔 𝑑 𝑒 𝑓 = −1 1+1
𝑎 + −1 2+1
𝑑 + −1 3+1
𝑔
ℎ 𝑖 ℎ 𝑖 𝑒 𝑓
𝑔 ℎ 𝑖 𝑔 ℎ 𝑖 𝑔 ℎ 𝑖

𝑒 𝑓 𝑏 𝑐 𝑏 𝑐
=𝑎 − 𝑑 + 𝑔 = 𝑎 𝑒𝑖 − 𝑓ℎ − 𝑑 𝑏𝑖 − 𝑐ℎ + 𝑔 𝑏𝑓 − 𝑐𝑒 = 𝑎𝑒𝑖 − 𝑎𝑓ℎ − 𝑑𝑏𝑖 + 𝑑𝑐ℎ + 𝑔𝑏𝑓 − 𝑔𝑐𝑒
ℎ 𝑖 ℎ 𝑖 𝑒 𝑓
En el procedimiento previo, se seleccionó la primera columna, pero puede escogerse cualquier fila o columna y el
resultado final será el mismo (para facilitar los cálculos conviene elegir aquella con mayor cantidad de ceros).
−2 4 5
Ejemplo: Dada 𝐴 = 6 7 −3 , aplicando la Regla de Laplace por la segunda columna se obtiene:
3 0 2
6 −3 −2 5
𝐴 = −4 +7 = −4 6 ∗ 2 − −3 ∗ 3 + 7 −2 ∗ 2 − 3 ∗ 5 = −4 ∗ 21 + 7 ∗ −19 = −84 − 133 = −217
3 2 3 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Regla de Sarrus
𝑎 𝑏 𝑐
Dada la matriz 𝐴 = 𝑑 𝑒 𝑓 se considera el siguiente esquema para luego calcular el determinante:
𝑔 ℎ 𝑖

𝑎 𝑏 𝑐
𝑑 𝑒 𝑓
𝑔 ℎ 𝑖
𝑎 𝑏 𝑐
𝑑 𝑒 𝑓

De esta forma, 𝐴 = 𝑎𝑒𝑖 + 𝑑ℎ𝑐 + 𝑔𝑏𝑓 − 𝑐𝑒𝑔 − 𝑓ℎ𝑎 − 𝑖𝑏𝑑


Puede comprobarse que coincide con el resultado final obtenido por la Regla de Laplace.

La Regla de Laplace sirve para calcular el determinante de una matriz cuadrada de cualquier dimensión; en cambio la
Regla de Sarrus sólo sirve para determinantes de matrices de 3 ∗ 3.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
4. Regla de Cramer
Dado el siguiente sistema escrito en forma matricial:
𝑎 𝑏 𝑥 𝑒
𝑦 = 𝑓
𝑐 𝑑 ด ด
𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
las incógnitas resultan:
𝑒 𝑏 𝑎 𝑒
𝑓 𝑑 𝑐 𝑓
𝑥= 𝑦=
𝑎 𝑏 𝑎 𝑏
𝑐 𝑑 𝑐 𝑑
Es decir, en el denominador se coloca el determinante de la matriz de coeficientes y en el numerador se coloca dicha
matriz reemplazando la columna correspondiente por el vector de términos independientes.
2 −1 𝑥 5
Ejemplo: Dado el sistema = , las incógnitas resultan:
−3 5 𝑦 2
5 −1 2 5
2 5 5 ∗ 5 − −1 ∗ 2 27 −3 2 2 ∗ 2 − 5 ∗ −3 19
𝑥= = = 𝑦= = =
2 −1 7 7 2 −1 7 7
−3 5 −3 5

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Sistema de funciones implícitas de una variable independiente
𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0
Dado un sistema ቊ y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 se dice que el sistema define a 𝑦 y a 𝑧 como funciones
𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0
implícitas de 𝑥 en un entorno de 𝑃0 cuando existen funciones 𝑓1 y 𝑓2 tales que en dicho entorno 𝑓1 y 𝑓2 son diferenciables
y puede expresarse a 𝑦 como 𝑦 = 𝑓1 𝑥 y a 𝑧 como 𝑧 = 𝑓2 𝑥 .
Se estudian a continuación condiciones suficientes que aseguran que existan dichas funciones 𝑓1 y 𝑓2 y se brinda una
fórmula para calcular las respectivas derivadas.
𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0
En efecto, dado el sistema ቊ y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 si se verifican las siguientes condiciones:
𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0
• 𝐹 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = 0 y 𝐺 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = 0
• 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ , 𝐹𝑧′ , 𝐺𝑥′ , 𝐺𝑦′ , 𝐺𝑧′ existen y son continuas en 𝑃0
(como se estudió previamente, esto implica que 𝐹 y 𝐺 son diferenciables en 𝑃0 )
𝐹𝑦′ 𝐹𝑧′
• ≠0
𝐺𝑦′ 𝐺𝑧′
|𝑃0
𝐽 |𝑃0
donde 𝐽 simboliza al jacobiano, es decir, al determinante de la matriz jacobiana que es aquella formada por las
derivadas de 𝐹 y 𝐺 respecto de las variables dependientes 𝑦 y 𝑧
las ecuaciones 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 y 𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 definen a 𝑦 y a 𝑧 como funciones implícitas de 𝑥 en un entorno de 𝑃0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
En tal caso, las derivadas resultan:

−𝐹𝑥′ 𝐹𝑧′
𝑑𝑦 −𝐺𝑥′ 𝐺𝑧′
|𝑃0
=
𝑑𝑥 |𝑥0 𝐹𝑦′ 𝐹𝑧′
𝐺𝑦′ 𝐺𝑧′
|𝑃0

𝐹𝑦′ −𝐹𝑥′
𝑑𝑧 𝐺𝑦′ −𝐺𝑥′
|𝑃0
=
𝑑𝑥 |𝑥0 𝐹𝑦′ 𝐹𝑧′
𝐺𝑦′ 𝐺𝑧′
|𝑃0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración
Al ser 𝐹 y 𝐺 funciones diferenciables en 𝑃0 , aplicando diferencial sobre 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 y 𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 se obtiene:

𝑑𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0

𝑑𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑦 + 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 = 0


൝ ′
𝐺𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥 + 𝐺𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑦 + 𝐺𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 = 0

𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑦 + 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 = −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥


൝ ′
𝐺𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑦 + 𝐺𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 = −𝐺𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 + 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑑𝑥 |𝑥0 𝑑𝑥 |𝑥0
𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝐺𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 + 𝐺𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = −𝐺𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑑𝑥 |𝑥0 𝑑𝑥 |𝑥0
𝑑𝑦 𝑑𝑧
Se trata de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas y .
𝑑𝑥 |𝑥0 𝑑𝑥|𝑥0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración (continuación)

Escribiéndolo en forma matricial:


𝑑𝑦
𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥 |𝑥0 −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
=
𝐺𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝐺𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 −𝐺𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑗𝑎𝑐𝑜𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑥 |𝑥0 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠
Finalmente, resolviendo el sistema por el método de Cramer se obtiene:
−𝐹𝑥′ 𝐹𝑧′ −𝐹𝑥′ 𝐹𝑧′
𝑑𝑦 −𝐺𝑥′ 𝐺𝑧′ −𝐺𝑥′ 𝐺𝑧′
|𝑃0 |𝑃0
= =
𝑑𝑥 |𝑥0 𝐹𝑦′ 𝐹𝑧′ 𝐽 |𝑃0
𝐺𝑦′ 𝐺𝑧′
|𝑃0
𝐹𝑦′ −𝐹𝑥′ 𝐹𝑦′ −𝐹𝑥′
𝑑𝑧 𝐺𝑦′ −𝐺𝑥′ 𝐺𝑦′ −𝐺𝑥′
|𝑃0 |𝑃0
= =
𝑑𝑥 |𝑥0 𝐹𝑦′ 𝐹𝑧′ 𝐽 |𝑃0
𝐺𝑦′ 𝐺𝑧′
|𝑃0
Al resolverse el sistema se utilizó el supuesto 𝐽 |𝑃0 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1
𝑦2 + 𝑧2 − 𝑥2 + 4 = 0 𝑑𝑦 𝑑𝑧
Dado ቊ 𝑦−1 2
y 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = 3; 1; 2 calcular y .
𝑒 +𝑥−𝑧 =0 𝑑𝑥 |𝑥0 =3 𝑑𝑥 |𝑥0 =3

Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 𝑦 2 + 𝑧 2 − 𝑥 2 + 4 y 𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 𝑒 𝑦−1 + 𝑥 − 𝑧 2 .
• 𝐹 3; 1; 2 = 12 + 22 − 32 + 4 = 0 y 𝐺 3; 1; 2 = 𝑒 1−1 + 3 − 22 = 0.

• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ , 𝐹𝑧′ , 𝐺𝑥′ , 𝐺𝑦′ y 𝐺𝑧′ resultan:

𝐹𝑥′ = −2𝑥 𝐺𝑥′ = 1


Existen y son continuas para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 ,
𝐹𝑦′ = 2𝑦 𝐺𝑦′ = 𝑒 𝑦−1
en particular para 3; 1; 2 .
𝐹𝑧′ = 2𝑧 𝐺𝑧′ = −2𝑧

𝐹𝑦′ 𝐹𝑧′ 2𝑦 2𝑧
• 𝐽 | 3;1;2 = ′ = = 2𝑦 −2𝑧 − 2𝑧 𝑒 𝑦−1 | 3;1;2
𝐺𝑦 𝐺𝑧′ 𝑒 𝑦−1 −2𝑧 | 3;1;2
| 3;1;2
= 2 ∗ 1 ∗ −2 ∗ 2 − 2 ∗ 2 ∗ 𝑒 1−1 = −12 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Por lo tanto,

−(−2𝑥) 2𝑧
𝑑𝑦 −1 −2𝑧 | 3;1;2 −4𝑥𝑧 + 2𝑧 | 3;1;2 −4 ∗ 3 ∗ 2 + 2 ∗ 2 −20 5
= = = = =
𝑑𝑥 |𝑥0=3 −12 −12 −12 −12 3

2𝑦 −(−2𝑥)
𝑑𝑧 𝑒 𝑦−1 −1 | 3;1;2 −2𝑦 − 2𝑥𝑒 𝑦−1 | 3;1;2 −2 ∗ 1 − 2 ∗ 3 ∗ 𝑒 1−1 −8 2
= = = = =
𝑑𝑥 |𝑥0=3 −12 −12 −12 −12 3

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2 (un poco más complejo)
𝑥𝑦 − 𝑤 = 0
1 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑤
Dado ቐ 𝑦 − 𝑤 3 − 3𝑧 = 0 y 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ; 𝑤0 = ; 4; 1; 1 calcular , y .
4 𝑑𝑧 |𝑧0 =1 𝑑𝑧 |𝑧0 =1 𝑑𝑧 |𝑧0 =1
𝑤 3 + 𝑧 3 − 2𝑧𝑤 = 0
Resolución
Se define 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑤 = 𝑥𝑦 − 𝑤, 𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑤 = 𝑦 − 𝑤 3 − 3𝑧 y 𝐻 𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑤 = 𝑤 3 + 𝑧 3 − 2𝑧𝑤.
1 1 1 1
• 𝐹 ; 4; 1; 1 = ∗ 4 − 1 = 0, 𝐺 ; 4; 1; 1 = 4 − 13 − 3 ∗ 1 = 0 y 𝐻 ; 4; 1; 1 = 13 + 13 − 2 ∗ 1 ∗ 1 = 0.
4 4 4 4

• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ , 𝐹𝑧′ , 𝐹𝑤′ , 𝐺𝑥′ , 𝐺𝑦′ , 𝐺𝑧′ , 𝐺𝑤′ , 𝐻𝑥′ , 𝐻𝑦′ , 𝐻𝑧′ y 𝐻𝑤

resultan:
𝐹𝑥′ = 𝑦 𝐺𝑥′ = 0 𝐻𝑥′ = 0
𝐹𝑦′ = 𝑥 𝐺𝑦′ = 1 𝐻𝑦′ = 0 Existen y son continuas para toda
cuaterna 𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑤 , en particular para
𝐹𝑧′ = 0 𝐺𝑧′ = −3 𝐻𝑧′ = 3𝑧 2 − 2𝑤 1
; 4; 1; 1 .
4
𝐹𝑤′ = −1 𝐺𝑤′ = −3𝑤 2 ′
𝐻𝑤 = 3𝑤 2 − 2𝑧
𝐹𝑥′ 𝐹𝑦′ 𝐹𝑤′ 𝑦 𝑥 −1
• 𝐽 1
| ;4;1;1
= 𝐺𝑥′ 𝐺𝑦′ 𝐺𝑤′ = 0 1 −3𝑤 2 = 𝑦 ∗ 1 ∗ 3𝑤 2 − 2𝑧 1
| ;4;1;1
= 4 ≠ 0.
4 4
𝐻𝑥′ 𝐻𝑦′ 𝐻𝑤′
1 0 0 3𝑤 2 − 2𝑧 1
| ;4;1;1 Al ser una matriz triangular, el determinante
| ;4;1;1 4
4
puede calcularse como el producto de los
elementos de la diagonal principal
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Por lo tanto, Aplicando la Regla de Laplace
por la primera columna

−0 𝑥 −1 1
0 −1
− −3 1 −3𝑤 2 4 1 1
3 1 −3 −3 4 −1 + −1 4 −1
− 3𝑧 2 − 2𝑤 0 3𝑤 2 − 2𝑧 1 1 1
𝑑𝑥 −3 ∗ + −1 ∗
=
| ;4;1;1
4
=
−1 0 1
=
0 1 1 −3
= 4 4 = −1
𝑑𝑧 |𝑧0=1 4 4 4 4 4
Aplicando la Regla de Laplace
por la primera columna
𝑦 −0 −1
0 − −3 −3𝑤 2 4 0 −1
0 − 3𝑧 2 − 2𝑤 3𝑤 2 − 2𝑧 0 3 −3 3 −3
𝑑𝑦 |
1
;4;1;1 4
= 4
= 0 −1 1 = −1 1 = 0
𝑑𝑧 |𝑧0 =1 4 4 4

Aplicando la Regla de Laplace


por la primera columna
𝑦 𝑥 −0 1
4 0
0 1 − −3 4
0 0 − 3𝑧 2 − 2𝑤 0 1 3 1 3
𝑑𝑤 |
1
;4;1;1 4
4 0 0 −1 0 −1
= = = = −1
𝑑𝑧 |𝑧0=1 4 4 4

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Sistema de funciones implícitas de dos variables independientes
𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0
Dado un sistema ቊ y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 se dice que el sistema define a 𝑢 y a 𝑣 como
𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0
funciones implícitas de 𝑥 e 𝑦 en un entorno de 𝑃0 cuando existen funciones 𝑓1 y 𝑓2 tales que en dicho entorno 𝑓1 y 𝑓2 son
diferenciables y puede expresarse a 𝑢 como 𝑢 = 𝑓1 𝑥; 𝑦 y a 𝑣 como 𝑣 = 𝑓2 𝑥; 𝑦 .
Se estudian a continuación condiciones suficientes que aseguran que existan dichas funciones 𝑓1 y 𝑓2 y se brinda una
fórmula para calcular las derivadas parciales.
𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0
En efecto, dado el sistema ቊ y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 si se verifican las siguientes condiciones:
𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0
• 𝐹 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 = 0 y 𝐺 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 = 0
• 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ , 𝐹𝑢′ , 𝐹𝑣′ , 𝐺𝑥′ , 𝐺𝑦′ , 𝐺𝑢′ , 𝐺𝑣′ , existen y son continuas en 𝑃0
(como se estudió previamente, esto implica que 𝐹 y 𝐺 son diferenciables en 𝑃0 )
𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′
• ≠0
𝐺𝑢′ 𝐺𝑣′
|𝑃0
𝐽 |𝑃0
donde 𝐽 simboliza al jacobiano, es decir, al determinante de la matriz jacobiana que es aquella formada por las
derivadas de 𝐹 y 𝐺 respecto de las variables dependientes 𝑢 y 𝑣
las ecuaciones 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0 y 𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0 definen a 𝑢 y a v como funciones implícitas de 𝑥 e 𝑦 en un entorno
de 𝑃0 .
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
En tal caso, las derivadas parciales resultan:
−𝐹𝑥′ 𝐹𝑣′
𝜕𝑢 −𝐺𝑥′ 𝐺𝑣′
|𝑃0
=
𝜕𝑥 (𝑥0 ;𝑦0 𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′
𝐺𝑢′ 𝐺𝑣′
|𝑃0

−𝐹𝑦′ 𝐹𝑣′
𝜕𝑢 −𝐺𝑦′ 𝐺𝑣′
|𝑃0
=
𝜕𝑦 (𝑥
0 ;𝑦0
𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′
𝐺𝑢′ 𝐺𝑣′
|𝑃0

𝐹𝑢′ −𝐹𝑥′
𝜕𝑣 𝐺𝑢′ −𝐺𝑥′
|𝑃0
=
𝜕𝑥 (𝑥0 ;𝑦0 𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′
𝐺𝑢′ 𝐺𝑣′
|𝑃0

𝐹𝑢′ −𝐹𝑦′
𝜕𝑣 𝐺𝑢′ −𝐺𝑦′
|𝑃0
=
𝜕𝑦 (𝑥
0 ;𝑦0
𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′
𝐺𝑢′ 𝐺𝑣′
|𝑃0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración
Al ser 𝐹 y 𝐺 funciones diferenciables en 𝑃0 , aplicando diferencial sobre 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0 y 𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0 se obtiene:
𝑑𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0

𝑑𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0
𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑦 + 𝐹𝑢′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑢 + 𝐹𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑣 = 0
൝ ′
𝐺𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑥 + 𝐺𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑦 + 𝐺𝑢′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑢 + 𝐺𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑣 = 0

𝐹𝑢′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑢 + 𝐹𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑣 = −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑥 − 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑦


൝ ′
𝐺𝑢 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑢 + 𝐺𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑣 = −𝐺𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑥 − 𝐺𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑦
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Se considera 𝑑𝑦 = 0 para hallar las derivadas parciales y :
𝜕𝑥 (𝑥0 ;𝑦0 𝜕𝑥 (𝑥0 ;𝑦0

𝐹𝑢′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑢 + 𝐹𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑣 = −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑥


ቊ ′
𝐺𝑢 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑢 + 𝐺𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑣 = −𝐺𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝑑𝑥
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝐹𝑢′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 + 𝐹𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 = −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0
𝜕𝑥 (𝑥0;𝑦0 𝜕𝑥 (𝑥0;𝑦0
𝜕𝑢 𝜕𝑣
𝐺𝑢′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 + 𝐺𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 = −𝐺𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0
𝜕𝑥 (𝑥0;𝑦0 𝜕𝑥 (𝑥0;𝑦0
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Se trata de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas y .
𝜕𝑥 (𝑥0 ;𝑦0 𝜕𝑥 (𝑥0 ;𝑦0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración (continuación)
Escribiéndolo en forma matricial:
𝜕𝑢
𝐹𝑢′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝐹𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝜕𝑥 (𝑥0;𝑦0 −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0
=
𝐺𝑢′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝐺𝑣′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 𝜕𝑣 −𝐺𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑢0 ; 𝑣0
𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑗𝑎𝑐𝑜𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎 𝜕𝑥 (𝑥0;𝑦0 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐ó𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎𝑠
Finalmente, resolviendo el sistema por el método de Crámer se obtiene:
−𝐹𝑥′ 𝐹𝑣′ −𝐹𝑥′ 𝐹𝑣′
𝜕𝑢 −𝐺𝑥′ 𝐺𝑣′ −𝐺𝑥′ 𝐺𝑣′
|𝑃0 |𝑃0
= =
𝜕𝑥 (𝑥0;𝑦0 𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′ 𝐽 |𝑃0
𝐺𝑢′ 𝐺𝑣′
|𝑃0

𝐹𝑢′ −𝐹𝑥′ 𝐹𝑢′ −𝐹𝑥′


𝜕𝑣 𝐺𝑢′ −𝐺𝑥′ 𝐺𝑢′ −𝐺𝑥′
|𝑃0 |𝑃0
= =
𝜕𝑥 (𝑥0;𝑦0 𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′ 𝐽 |𝑃0
𝐺𝑢′ 𝐺𝑣′
|𝑃0
Al resolverse el sistema se utilizó el supuesto 𝐽 |𝑃0 ≠ 0.
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Si durante la demostración se considera 𝑑𝑥 = 0 se obtienen las derivadas parciales y .
𝜕𝑦 (𝑥 ;𝑦 𝜕𝑦 (𝑥 ;𝑦
0 0 0 0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
𝑢+𝑣−𝑥−𝑦 =0 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑣
Dado ቊ calcular , , y .
𝑥𝑢 + 𝑦𝑣 − 1 = 0 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 𝑢 + 𝑣 − 𝑥 − 𝑦 y 𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 𝑥𝑢 + 𝑦𝑣 − 1.

• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ , 𝐹𝑢′ , 𝐹𝑣′ , 𝐺𝑥′ , 𝐺𝑦′ , 𝐺𝑢′ , 𝐺𝑣′ resultan:
𝐹𝑥′ = −1 𝐺𝑥′ = 𝑢
𝐹𝑦′ = −1 𝐺𝑦′ = 𝑣 Existen y son continuas para toda
cuaterna 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 .
𝐹𝑢′ = 1 𝐺𝑢′ = 𝑥
𝐹𝑣′ = 1 𝐺𝑣′ = 𝑦

𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′ 1 1
El jacobiano resulta 𝐽 = ′ = = 𝑦 − 𝑥.
𝐺𝑢 𝐺𝑣′ 𝑥 𝑦

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Por lo tanto, las derivadas parciales resultan:
−𝐹𝑥′ 𝐹𝑣′ −(−1) 1
′ ′
𝜕𝑢 −𝐺𝑥 𝐺𝑣 −𝑢 𝑦 𝑦+𝑢
= = =
𝜕𝑥 𝐽 𝑦−𝑥 𝑦−𝑥

−𝐹𝑦′ 𝐹𝑣′ −(−1) 1


′ ′
𝜕𝑢 −𝐺𝑦 𝐺𝑣 −𝑣 𝑦 𝑦+𝑣
= = =
𝜕𝑦 𝐽 𝑦−𝑥 𝑦−𝑥

𝐹𝑢′ −𝐹𝑥′ 1 − −1
𝜕𝑣 𝐺𝑢′ −𝐺𝑥 ′
−𝑢 − 𝑥
= = 𝑥 −𝑢 =
𝜕𝑥 𝐽 𝑦−𝑥 𝑦−𝑥

𝐹𝑢′ −𝐹𝑦′
1 − −1
𝜕𝑣 𝐺𝑢′ −𝐺𝑦 ′
−𝑣 − 𝑥
= = 𝑥 −𝑣 =
𝜕𝑦 𝐽 𝑦−𝑥 𝑦−𝑥
El resultado anterior es válido para toda cuaterna 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 en el cual se satisface 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0, 𝐺 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 = 0 y
𝐽 ≠ 0.

Es decir, para toda cuaterna 𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣 : 𝑢 + 𝑣 − 𝑥 − 𝑦 = 0 ∧ 𝑥𝑢 + 𝑦𝑣 − 1 = 0 ∧ 𝑦 − 𝑥 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Video de repaso de matrices


https://youtu.be/WF_RlTArA2k

Guía práctica.
TP III: Ej. 5

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Topología
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Espacio métrico
Todo conjunto no vacío de elementos, denominados puntos, entre los cuales se definió la función distancia (también
conocida como métrica).
La distancia entre dos puntos 𝑥 y 𝑦 es un número real no negativo y se denota 𝑑 𝑥, 𝑦 .

La función distancia satisface las siguientes propiedades:


• 𝑑 𝑥, 𝑦 = 0 ⟺ 𝑥 = 𝑦 La distancia entre dos puntos es cero si y solo si se trata del mismo punto
• 𝑑 𝑥, 𝑦 + 𝑑 𝑦, 𝑧 ≥ 𝑑 𝑥, 𝑧 Desigualdad triangular
• 𝑑 𝑥, 𝑦 = 𝑑 𝑦, 𝑥 Simetría
Espacio euclídeo (𝔼𝑛 )
Es un espacio métrico que se caracteriza por la utilización de la distancia euclidiana o euclídea (que es con la que
estamos acostumbrados a trabajar).
Siendo 𝑎 = (𝑎1 ; 𝑎2 ; … ; 𝑎𝑛 ) y 𝑏 = (𝑏1 ; 𝑏2 ; … ; 𝑏𝑛 ), la distancia euclídea 𝑑 𝑎, 𝑏 resulta:

𝑑 𝑎, 𝑏 = 𝑎1 − 𝑏1 2 + 𝑎2 − 𝑏2 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 − 𝑏𝑛 2

Detrás de la fórmula expuesta subyace el Teorema de Pitágoras.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Bola
Se trata de un concepto que vamos a utilizar para la clasificación de conjuntos y puntos.
Bola abierta
𝐵 𝑥, 𝑟 = 𝑦 ∈ ℝ𝑛 : 𝑑 𝑥, 𝑦 < 𝑟
En palabras, la bola de centro 𝑥 y radio 𝑟 es el conjunto de puntos de ℝ𝑛 cuya distancia a 𝑥 es menor a 𝑟.
Bola cerrada
𝐵ത 𝑥, 𝑟 = 𝑦 ∈ ℝ𝑛 : 𝑑 𝑥, 𝑦 ≤ 𝑟
En palabras, la bola de centro 𝑥 y radio 𝑟 es el conjunto de puntos de ℝ𝑛 cuya distancia a 𝑥 es menor o igual a 𝑟.

Clasificación de conjuntos: abiertos y cerrados


Conjunto abierto
Un conjunto 𝑆 ⊆ ℝ𝑛 es abierto si para todo 𝑥 ∈ 𝑆 existe un 𝑟 > 0 tal que 𝐵 𝑥, 𝑟 ⊆ 𝑆.
En otras palabras, un conjunto 𝑆 es abierto si para todo 𝑥 ∈ 𝑆 uno se puede desplazar una pequeña distancia alrededor
de 𝑥 en cualquier dirección sin “salir” del conjunto 𝑆.
Conjunto cerrado
Un conjunto 𝑆 ⊆ ℝ𝑛 es cerrado si su complemento es abierto.
Otras definiciones: - un conjunto 𝑆 ⊆ ℝ𝑛 es cerrado si y sólo si es igual a su clausura,
- un conjunto 𝑆 ⊆ ℝ𝑛 es cerrado si y sólo si contiene a su frontera.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Propiedades
• La unión de conjuntos abiertos es un conjunto abierto.
• La intersección de un número finito de conjuntos abiertos es un conjunto abierto.
• La intersección de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.
• La unión de un número finito de conjuntos cerrados es un conjunto cerrados.

Conjunto acotado
Un conjunto 𝑆 ⊆ ℝ𝑛 es acotado si existe un número real 𝑟 > 0 tal que 𝑆 ⊆ 𝐵 0, 𝑟 .
Equivalentemente, un conjunto 𝑆 ⊆ ℝ𝑛 es acotado si existe un número real 𝑟 > 0 tal que 𝑥 < 𝑟 para todo 𝑥 ∈ 𝑆.
Conjunto compacto
Un conjunto 𝑆 ⊆ ℝ𝑛 es compacto si y solo si es cerrado y acotado.
Ejercicio
Decidir si los siguientes conjuntos son compactos.
𝑆 = −2,1 Acotado – No es cerrado: No es compacto
𝑆 = −2,1 ∪ 5,8 Acotado – Cerrado: Es compacto
𝑆= 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 : 𝑥 = 0 No acotado – Cerrado: No es compacto

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Conjunto convexo
Un conjunto 𝑆 ⊆ ℝ𝑛 es convexo cuando, dados dos puntos cualesquiera que pertenecen al conjunto, la combinación
lineal (también conocida como combinación convexa) de estos pertenece también al conjunto.
Recuérdese que dados dos puntos 𝑥 e 𝑦 ∈ 𝑆, la combinación lineal se define como 𝛼𝑥 + 1 − 𝛼 𝑦, donde 𝛼 ∈ 0,1 .
Un punto perteneciente a la combinación lineal de 𝑥 e 𝑦 puede pensarse como un promedio ponderado de ambos.
Gráficamente, la combinación lineal representa los infinitos puntos contenidos en el segmento que une los puntos 𝑥 e 𝑦.
Por lo tanto, un conjunto 𝑆 es convexo cuando, dados dos puntos cualesquiera que pertenecen al conjunto,
el segmento que los une se encuentra enteramente contenido en el mismo.
Algunos ejemplos
Conjuntos convexos

Plano Esfera
Conjuntos no convexos

Superficie esférica

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Clasificación de puntos: interior, frontera y clausura
Punto interior
Un punto 𝑥0 ∈ 𝑆 es un punto interior del conjunto 𝑆 si existe un 𝑟 > 0 tal que 𝐵 𝑥0 , 𝑟 ⊆ 𝑆.
El conjunto de todos los puntos interiores del conjunto 𝑆 se simboliza 𝐼𝑛𝑡 𝑆 .

Punto frontera
Un punto 𝑥0 ∈ ℝ𝑛 es un punto frontera del conjunto 𝑆 si para todo 𝑟 > 0 se verifica 𝐵 𝑥0 , 𝑟 ∩ 𝑆 ≠ ∅ y
𝐵 𝑥0 , 𝑟 ∩ 𝑆 𝐶 ≠ ∅.
Notar que el punto 𝑥0 no necesariamente debe pertenecer a 𝑆 para ser un punto frontera del mismo.
El conjunto de todos los puntos frontera del conjunto 𝑆 se simboliza 𝐹𝑟 𝑆 .

Punto de clausura (también denominado de adherencia)


Un punto 𝑥0 ∈ ℝ𝑛 es un punto de clausura del conjunto 𝑆 si para todo 𝑟 > 0 se verifica 𝐵 𝑥0 , 𝑟 ∩ 𝑆 ≠ ∅.
El conjunto de todos los puntos de clausura del conjunto 𝑆 se simboliza 𝑆.ҧ

Notar que 𝑆ҧ = 𝐼𝑛𝑡 𝑆 ∪ 𝐹𝑟 𝑆 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Algunos ejemplos

Ejemplo 1: 𝑆 = 𝑎, 𝑏 ⊆ ℝ
• 𝐼𝑛𝑡 𝑆 = 𝑎, 𝑏
• 𝐹𝑟 𝑆 = 𝑎, 𝑏
• 𝑆ҧ = 𝑎, 𝑏

Ejemplo 2: 𝑆 = 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 : 𝑥 2 + 𝑦 2 < 1
• 𝐼𝑛𝑡 𝑆 = 𝑆
• 𝐹𝑟 𝑆 = 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 : 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1
• 𝑆ҧ = 𝑥; 𝑦 ∈ ℝ2 : 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 1: Págs. 8-16 y 49-54

Apunte ‘Nociones básicas de topología’

Guía práctica.
TP I: Ejs. 1 a 4
Análisis Matemático II (284)

Aplicaciones económicas de
sistemas de funciones implícitas
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Se estudian a continuación algunos modelos económicos que resultan aplicaciones de sistemas de funciones implícitas
Ejemplo 1: Modelo de renta nacional
Se caracteriza por el siguiente sistema:
𝑌 = 𝐶 + 𝐼0 + 𝐺0
ቐ𝐶 = 𝛼 + 𝛽 𝑌 − 𝑇
𝑇 = 𝛾 + 𝛿𝑌
donde las variables endógenas y exógenas resultan:
𝑌: 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
Variables endógenas: ቎ 𝐶: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑇: 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐼0 : 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝐺0 : 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
𝛼: 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜
Variables exógenas (y parámetros):
𝛽: 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟
𝛾: 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
𝛿: 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎
De acuerdo al modelo, calcular:
• cómo cambia el producto de equilibrio ante una variación del gasto público
• cómo cambia el producto de equilibrio ante una variación de los impuestos a la renta

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Resolución
Se reescribe el sistema como:
𝑌 − 𝐶 − 𝐼0 − 𝐺0 = 0
ቐ 𝐶−𝛼−𝛽 𝑌−𝑇 =0
𝑇 − 𝛾 − 𝛿𝑌 = 0
En términos de la notación de la presentación anterior: 𝐹 𝑌; 𝐶; 𝑇; 𝐼0 ; 𝐺0 ; 𝛼; 𝛽; 𝛾; 𝛿 = 𝑌 − 𝐶 − 𝐼0 − 𝐺0 ,
𝐺 𝑌; 𝐶; 𝑇; 𝐼0 ; 𝐺0 ; 𝛼; 𝛽; 𝛾; 𝛿 = 𝐶 − 𝛼 − 𝛽 𝑌 − 𝑇 y 𝐻 𝑌; 𝐶; 𝑇; 𝐼0 ; 𝐺0 ; 𝛼; 𝛽; 𝛾; 𝛿 = 𝑇 − 𝛾 − 𝛿𝑌.
Diferenciando el sistema se obtiene:
𝑑𝑌 − 𝑑𝐶 − 𝑑𝐼0 − 𝑑𝐺0 = 0
ቐ 𝑑𝐶 − 𝑑𝛼 − 𝑌 − 𝑇 𝑑𝛽 − 𝛽𝑑𝑌 + 𝛽𝑑𝑇 = 0
𝑑𝑇 − 𝑑𝛾 − 𝑌𝑑𝛿 − 𝛿𝑑𝑌 = 0
Agrupando en el miembro izquierdo de cada ecuación a las variables endógenas y en el miembro derecho a las variables
exógenas (y parámetros) se tiene:
𝑑𝑌 − 𝑑𝐶 = 𝑑𝐼0 + 𝑑𝐺0
ቐ−𝛽𝑑𝑌 + 𝑑𝐶 + 𝛽𝑑𝑇 = 𝑑𝛼 + 𝑌 − 𝑇 𝑑𝛽
𝑑𝑇 − 𝛿𝑑𝑌 = 𝑑𝛾 + 𝑌𝑑𝛿
Para que resulte más fácil escribir el sistema en forma matricial, ‘encolumnamos por diferenciales’ y ‘completamos con 0’:
1 𝑑𝑌 − 1 𝑑𝐶 + 0 𝑑𝑇 = 1 𝑑𝐼0 + 1 𝑑𝐺0 + 0 𝑑𝛼 + 0 𝑑𝛽 + 0 𝑑𝛾 + 0 𝑑𝛿
ቐ −𝛽 𝑑𝑌 + 1 𝑑𝐶 + 𝛽 𝑑𝑇 = 0 𝑑𝐼0 + 0 𝑑𝐺0 + 1 𝑑𝛼 + 𝑌 − 𝑇 𝑑𝛽 + 0 𝑑𝛾 + 0 𝑑𝛿
−𝛿 𝑑𝑌 + 0 𝑑𝐶 + 1 𝑑𝑇 = 0 𝑑𝐼0 + 0 𝑑𝐺0 + 0 𝑑𝛼 + 0 𝑑𝛽 + 1 𝑑𝛾 + 𝑌 𝑑𝛿

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Reescribiendo el sistema en forma matricial:
𝑑𝐼0
𝑑𝐺0
1 −1 0 𝑑𝑌 1 1 0 0 0 0
−𝛽 1 𝛽 𝑑𝐶 = 0 0 1 𝑌−𝑇 0 0 𝑑𝛼
𝑑𝛽
−𝛿 0 1 𝑑𝑇 0 0 0 0 1 𝑌
𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑗𝑎𝑐𝑜𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎
𝑑𝛾
𝑑𝛿
Es importante recordar que cada una de los columnas de las matrices que se encuentran premultiplicando en ambos
miembros contiene a los coeficientes de cada uno de los diferenciales, tal como se expone a continación:
𝑑𝑌 𝑑𝐶 𝑑𝑇 𝑑𝐼0 𝑑𝐺0 𝑑𝛼 𝑑𝛽 𝑑𝛾 𝑑𝛿
𝑑𝐼0
𝑑𝐺0
1 −1 0 𝑑𝑌 1 1 0 0 0 0
−𝛽 1 𝛽 𝑑𝐶 = 0 0 1 𝑌 − 𝑇 0 0 𝑑𝛼
𝑑𝛽
−𝛿 0 1 𝑑𝑇 0 0 0 0 1 𝑌
𝑑𝛾
𝑑𝛿
Cuando se quiere calcular el cambio de una variable endógena ante una variación de una de las variables exógenas debe
considerarse que las restantes variables exógenas no cambian y por lo tanto 5 de los 6 diferenciales del miembro derecho
son nulos, con lo cual los únicos coeficientes del miembro derecho que resultan relevantes son aquellos que
corresponden a la variable exógena que sí cambia.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
A fin de proceder al cálculo de las derivadas solicitadas, se halla primeramente el jacobiano.
Aplicando la Regla de Laplace
por la segunda columna

1 −1 0
−𝛽 𝛽 1 0
𝐽 = −𝛽 1 𝛽 = − −1 +1 = −𝛽 + 𝛽𝛿 + 1 = 1 − 𝛽 1 − 𝛿 ∈ 0,1
−𝛿 1 −𝛿 1
−𝛿 0 1
Cambio del producto ante una variación del gasto público
Como el resto de las variables exógenas no se modifican, el sistema resulta:
1 −1 0 𝑑𝑌 1
−𝛽 1 𝛽 𝑑𝐶 = 0 𝑑𝐺0
−𝛿 0 1 𝑑𝑇 0
𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑗𝑎𝑐𝑜𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎

De esta forma, la derivada buscada resulta:


Al tratarse de una matriz triangular, el determinante puede calcularse
como el producto de los elementos de la diagonal principal.
1 −1 0
0 1 𝛽
𝜕𝑌 0 0 1 1
= = > 0 (en particular, resulta mayor a 1)
𝜕𝐺0 𝐽 1−𝛽 1−𝛿
De esta forma, de acuerdo al modelo bajo análisis, un incremento del gasto público genera un aumento del producto, de
hecho, de mayor magnitud al incremento del gasto.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cambio del producto ante una variación de los impuestos a la renta
La derivada buscada resulta: Aplicando la Regla de Laplace
por la primera columna
0 −1 0
0 1 𝛽 −1 0
𝜕𝑌 𝑌 −𝛽𝑌
1 𝛽
= 𝑌 0 1 = = <0
𝜕𝛿 𝐽 1−𝛽 1−𝛿 1−𝛽 1−𝛿
De esta forma, de acuerdo al modelo bajo análisis, un incremento de los impuestos a la renta genera una disminución del
producto.
Los resultados expuestos son válidos ya que se cumplen todas las condiciones que permiten resolver el sistema de
funciones implícitas.
En efecto,
• Si se considera que se comienza en un punto de equilibrio, el punto inicial satisface el sistema;
• Las derivadas parciales de 𝐹, 𝐺 y 𝐻 respecto de cada una de las 9 variables (tanto endógenas como exógenas) existen
y son continuas para todo vector 𝑌; 𝐶; 𝑇; 𝐼0 ; 𝐺0 ; 𝛼; 𝛽; 𝛾; 𝛿 ;
• 𝐽 = 1 − 𝛽 1 − 𝛿 ≠ 0 (ya se probó que 𝐽 ∈ 0,1 ).
En resumen, el cambio de una variable endógena ante una variación de una de las variables exógenas puede calcularse
como el cociente que posee en el denominador al jacobiano y en el numerador al determinante de la matriz que se
obtiene al reemplazar la columna del jacobiano correspondiente a la variable endógena que se analiza por los
coeficientes de la variable exógena que varía.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2: Modelo IS-LM
Las siglas hacen referencia a ‘Investment-Savings’ y ‘Liquidity preference-Money supply’
Se caracteriza por el siguiente sistema:
𝑌 = 𝐶 𝑌𝑑 + 𝐼 𝑟 + 𝑔
൞ 𝑀𝑝 = 𝐿 𝑌; 𝑟
𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇(𝑌; 𝜃)
donde las variables endógenas y exógenas resultan:
𝑌: 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
Variables endógenas: ቎ 𝑟: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠
𝑌𝑑 : 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑔: 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
Variables exógenas (y parámetros): ൦𝑀𝑝 : 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜
𝜃: 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎

De acuerdo al modelo, calcular:


• cómo cambia el producto de equilibrio ante una variación del gasto público
• cómo cambia la tasa de interés de equilibrio ante una variación del gasto público

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Resolución
Si bien puede trabajarse directamente con el sistema de tres ecuaciones, resulta conveniente internalizar la tercera
igualdad en la primera a fin de operar con matrices de menor dimensión (aunque al hacerlo algunas derivadas resultan
un poco más complejas de calcular ya que debe hacerse uso de la regla de la cadena).
De esta forma, el sistema resulta:
𝑌𝑑

ቐ 𝑌 = 𝐶 𝑌 − 𝑇(𝑌; 𝜃) + 𝐼 𝑟 + 𝑔
𝑀𝑝 = 𝐿 𝑌; 𝑟

donde ahora las variables endógenas y exógenas son:

𝑌: 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
Variables endógenas: ቈ
𝑟: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠

𝑔: 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
Variables exógenas (y parámetros): ൦𝑀𝑝 : 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜
𝜃: 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Se reescribe el sistema como:
𝑌𝑑

ቐ𝑌 − 𝐶 𝑌 − 𝑇(𝑌; 𝜃) − 𝐼 𝑟 − 𝑔 = 0
𝑀𝑝 − 𝐿 𝑌; 𝑟 = 0
En términos de la notación de la presentación anterior: 𝐹 𝑌; 𝑟; 𝑀𝑝 ; 𝑔; 𝜃 = 𝑌 − 𝐶 𝑌 − 𝑇 𝑌; 𝜃 −𝐼 𝑟 −𝑔,
𝐺 𝑌; 𝑟; 𝑀𝑝 ; 𝑔; 𝜃 = 𝑀𝑝 − 𝐿 𝑌; 𝑟 .
Diferenciando el sistema se obtiene:
1 − 𝐶𝑌′ 𝑑 𝑌𝑑 ′𝑌 𝑑𝑌 − 𝐼𝑟′ 𝑑𝑟 − 𝑑𝑔 − 𝐶𝑌′ 𝑑 𝑌𝑑 ′𝜃 𝑑𝜃 = 0

𝑑𝑀𝑝 − 𝐿′𝑌 𝑑𝑦 − 𝐿′𝑟 𝑑𝑟 = 0
Resolviendo 𝑌𝑑 ′𝑌 y 𝑌𝑑 ′𝜃 se tiene :
1 − 𝐶𝑌′ 𝑑 1 − 𝑇𝑌′ 𝑑𝑌 − 𝐼𝑟′ 𝑑𝑟 − 𝑑𝑔 + 𝐶𝑌′ 𝑑 𝑇𝜃′ 𝑑𝜃 = 0

𝑑𝑀𝑝 − 𝐿′𝑌 𝑑𝑦 − 𝐿′𝑟 𝑑𝑟 = 0
Agrupando en el miembro izquierdo de cada ecuación a las variables endógenas y en el miembro derecho a las variables
exógenas (y parámetros) se tiene:
1 − 𝐶𝑌′ 𝑑 1 − 𝑇𝑌′ 𝑑𝑌 − 𝐼𝑟′ 𝑑𝑟 = 𝑑𝑔 − 𝐶𝑌′ 𝑑 𝑇𝜃′ 𝑑𝜃

−𝐿′𝑌 𝑑𝑦 − 𝐿′𝑟 𝑑𝑟 = −𝑑𝑀𝑝

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Reescribiendo el sistema en forma matricial:

1 − 𝐶𝑌′ 𝑑 1 − 𝑇𝑌′ −𝐼𝑟′ 𝑑𝑔


𝑑𝑌 1 0 −𝐶𝑌′ 𝑑 𝑇𝜃′
= 𝑑𝑀𝑝
−𝐿′𝑌 −𝐿′𝑟 𝑑𝑟 0 −1 0
𝑑𝜃
𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑗𝑎𝑐𝑜𝑏𝑖𝑎𝑛𝑎

A fin de proceder al cálculo de las derivadas solicitadas, se halla primeramente el jacobiano.


1 − 𝐶𝑌′ 𝑑 1 − 𝑇𝑌′ −𝐼𝑟′ ′ ′
𝐽 = ′ = 1 − 𝐶𝑌𝑑 1 − 𝑇𝑌 ∗ −𝐿′𝑟 − −𝐼𝑟′ ∗ −𝐿′𝑌 = − 1 − 𝐶𝑌′ 𝑑 1 − 𝑇𝑌′ 𝐿′𝑟 − 𝐼𝑟′ 𝐿′𝑌 > 0
−𝐿′𝑌 −𝐿𝑟
De esta forma,
1 −𝐼𝑟′ <0
𝜕𝑌 0 −𝐿′𝑟 − 𝐿ฎ′𝑟
= = >0
𝜕𝑔 𝐽 − 1 − 𝐶𝑌′ 𝑑 1 − 𝑇𝑌′ 𝐿′𝑟 − 𝐼𝑟′ 𝐿′𝑌
>0
1− 𝐶𝑌′ 𝑑
1− 𝑇𝑌′ 1 >0
𝜕𝑟 −𝐿′𝑌 0 ฏ
𝐿′
𝑌
= = >0
𝜕𝑔 𝐽 − 1− 𝐶𝑌′ 𝑑 1− 𝑇𝑌′ 𝐿′𝑟 − 𝐼𝑟′ 𝐿′𝑌
>0

Ante un incremento del gasto público, aumenta el producto y la tasa de interés de equilibrio.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Guía práctica.
TP III: Ejs. Aplicaciones económicas: 21, 22 y 23

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Límites
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Límite
El límite finito de una función en un punto es el valor numérico al que se aproxima la función a medida que nos
acercamos al punto por cualquiera de todos los caminos posibles.
Cuando se trabaja con una única variable independiente – o sea, con una función de la forma 𝑦 = 𝑓 𝑥 – hay sólo dos
caminos posibles de acercarse a 𝑥0 : por la derecha o por la izquierda.
En cambio, cuando se trabaja con dos variables independientes – o sea, una función de la forma 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 – hay
infinitos caminos posibles de acercarse a 𝑥0 ; 𝑦0 .
lim 𝑓 𝑥 = 𝐿 lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝐿
𝑥→𝑥0 𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0

𝐿
𝐿

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Límite de una función de una única variable independiente
lim 𝑓 𝑥 = 𝐿 ⟺ ∀ε > 0 ∃ 𝛿 > 0: ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑓 : 0 < 𝑥 − 𝑥0 < 𝛿 ⟹ 𝑓 𝑥 − 𝐿 < ε
𝑥→𝑥0
𝑑 𝑥,𝑥0

𝑥0 𝑥

Límite de una función de dos variables independientes (límite doble o simultáneo)


lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝐿 ⟺ ∀ε > 0 ∃ 𝛿 > 0: ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐷𝑓 : 0 < 𝑥 − 𝑥0 2 + 𝑦 − 𝑦0 2 < 𝛿 ⟹ 𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝐿 < ε
𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0
𝑑 𝑥;𝑦 , 𝑥0 ;𝑦0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Propiedades de límites

• Unicidad del límite: si existe debe ser único

• Si lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝐿1 y lim 𝑔 𝑥; 𝑦 = 𝐿2 entonces:


𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0 𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0

i. lim 𝑓 𝑥; 𝑦 ± 𝑔(𝑥;𝑦) = 𝐿1 ± 𝐿2
𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0

ii. lim 𝑓 𝑥; 𝑦 ∗ 𝑔(𝑥;𝑦) = 𝐿1 ∗ 𝐿2


𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0

𝑓 𝑥;𝑦 𝐿
iii. lim = 𝐿1 si 𝐿2 ≠ 0
𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0 g 𝑥;𝑦 2

• lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = lim 𝑓 𝑥; 𝑦
𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0 𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0

• Infinitésimo por función acotada: el producto de un infinitésimo en un punto por una función acotada da como resultado
otro infinitésimo en el punto.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cálculo de límites dobles o simultáneos
2𝑥−𝑦
Ejemplo 1: lim
𝑥;𝑦 → 1;−2 𝑥+𝑦

2𝑥 − 𝑦 2 + 2
lim = = −4
𝑥;𝑦 → 1;−2 𝑥+𝑦 1−2

Ejemplo 2: lim 𝑥 2 + 𝑒 𝑥𝑦
𝑥;𝑦 → 5;3

lim 𝑥 2 + 𝑒 𝑥𝑦 = 52 + 𝑒 5∗3 = 25 + 𝑒 15
𝑥;𝑦 → 5;3

𝑥 2 −𝑦 2
Ejemplo 3: lim
𝑥;𝑦 → 1;−1 (𝑥+𝑦)2

𝑥2 − 𝑦2 0
lim → ¨ ¨
𝑥;𝑦 → 1;−1 (𝑥 + 𝑦)2 0

Se intenta entonces ¨salvar¨ la indeterminación.


𝑥2 − 𝑦2 𝑥+𝑦 𝑥−𝑦 𝑥−𝑦 →2
lim = lim = lim = =∞
𝑥;𝑦 → 1;−1 (𝑥 + 𝑦)2 𝑥;𝑦 → 1;−1 (𝑥 + 𝑦)2 𝑥;𝑦 → 1;−1 𝑥+𝑦 →0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
1
Ejemplo 4: lim 𝑥 + 𝑦 𝑠𝑒𝑛
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥+𝑦

Recordar que la función seno se encuentra acotada: −1 ≤ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ≤ 1

Por lo tanto
1
lim 𝑥+𝑦 𝑠𝑒𝑛 =0
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥+𝑦
𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜
𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎

3𝑥𝑦 2
Ejemplo 5: lim
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 2 +𝑦 2

𝑦2 𝑦2
Notar que el cociente se encuentra acotodo: 0 ≤ ≤1
𝑥 2 +𝑦 2 𝑥 2 +𝑦 2

Por lo tanto
3𝑥𝑦 2 𝑦2
lim = lim 3ด
𝑥 =0
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥2 + 𝑦2
𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜
𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Límites sucesivos o reiterados
Se considera primero una variable fija y se calcula el límite de la función para el valor al cual tiene la otra variable,
obteniéndose así una nueva función cuya variable es la que se consideró fija. Finalmente, se calcula este último límite.
Analíticamente,
𝐿1 = lim lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = lim 𝜑1 𝑦
𝑦→𝑦0 𝑥→𝑥0 𝑦→𝑦0
𝑦 𝑓𝑖𝑗𝑎

𝐿2 = lim lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = lim 𝜑2 𝑥


𝑥→𝑥0 𝑦→𝑦0 𝑥→𝑥0
𝑥 𝑓𝑖𝑗𝑎

Relación entre los límites sucesivos (o reiterados) y el límite doble (o simultáneo)


Si 𝐿1 ≠ 𝐿2 ⇒ ∄ 𝐿
Es decir, si existen ambos límites sucesivos 𝐿1 𝑦 𝐿2 pero resultan distintos entre sí, se puede concluir que no existe el
límite doble 𝐿.
Si ∃𝐿1 , ∃𝐿2 con 𝐿1 = 𝐿2 ; No se puede asegurar la existencia ni la inexistencia del límite doble.
∃𝐿1 , ∄𝐿2 ;
∄𝐿1 , ∃𝐿2 ; o En caso de existencia del límite doble, su valor coincide con el del/de los límite/s
∄𝐿1 , ∄𝐿2 sucesivo/s existente/s.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio: analizar los límites sucesivos (o reiterados) y el límite doble (o simultáneo) en el origen.
𝑥−7𝑦
Ejemplo 1: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 2𝑥+14𝑦
0
Si se intenta calcular el límite doble ¨reemplazando¨ se arriba a una indeterminación del tipo ¨ ¨.
0

A su vez, no es posible factorizar de forma de ¨salvar¨ la indeterminación.

Tampoco puede pensarse como el producto de un infinitésimo por una función acotada.

Analizar los límites sucesivos puede resultar útil para ayudarnos a sacar conclusiones sobre el límite doble.

𝑥 − 7𝑦 −7𝑦 1 1
𝐿1 = lim lim = lim = lim − = −
𝑦→0 𝑥→0 2𝑥 + 14𝑦 𝑦→0 14𝑦 𝑦→0 2 2
Como 𝐿1 ≠ 𝐿2 ⇒ ∄ 𝐿
𝑥 − 7𝑦 𝑥 1 1
𝐿2 = lim lim = lim = lim = Gracias al análisis de los límites sucesivos se
𝑥→0 𝑦→0 2𝑥 + 14𝑦 𝑥→0 2𝑥 𝑥→0 2 2
pudo concluir la inexistencia del límite doble.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑥−𝑦
Ejemplo 2: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑒 𝑥+𝑦

0
Si se intenta calcular el límite doble ¨reemplazando¨ se arriba a una indeterminación del tipo ¨𝑒 ¨.0

A su vez, no es posible factorizar de forma de ¨salvar¨ la indeterminación.

Tampoco puede pensarse como el producto de un infinitésimo por una función acotada.

Analizar los límites sucesivos puede resultar útil para ayudarnos a sacar conclusiones sobre el límite doble.

𝑥−𝑦 −𝑦 1
𝐿1 = lim lim 𝑒 𝑥+𝑦 = lim 𝑒𝑦 = lim 𝑒 −1 =
𝑦→0 𝑥→0 𝑦→0 𝑦→0 𝑒
Como 𝐿1 ≠ 𝐿2 ⇒ ∄ 𝐿
𝑥−𝑦 𝑥
𝐿2 = lim lim 𝑒 𝑥+𝑦 = lim 𝑒 𝑥 = lim 𝑒 = 𝑒 Gracias al análisis de los límites sucesivos se
𝑥→0 𝑦→0 𝑥→0 𝑥→0
pudo concluir la inexistencia del límite doble.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑥2𝑦
Ejemplo 3: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 3𝑥 4 +𝑦 2
0
Si se intenta calcular el límite doble ¨reemplazando¨ se arriba a una indeterminación del tipo ¨ ¨.
0

A su vez, no es posible factorizar de forma de ¨salvar¨ la indeterminación.

Tampoco puede pensarse como el producto de un infinitésimo por una función acotada.

Analizar los límites sucesivos puede resultar útil para ayudarnos a sacar conclusiones sobre el límite doble.

𝑥 2𝑦 0
𝐿1 = lim lim 4 = lim 2 = lim 0 = 0
𝑦→0 𝑥→0 3𝑥 + 𝑦 2 𝑦→0 𝑦 𝑦→0
Como 𝐿1 = 𝐿2 no se puede asegurar la existencia ni la
𝑥 2𝑦 0 inexistencia del límite doble. En caso de existir valdrá 0.
𝐿2 = lim lim 4 = lim = lim 0 = 0
𝑥→0 𝑦→0 3𝑥 + 𝑦 2 𝑥→0 3𝑥 4 𝑥→0
Se continúa el análisis de
este ejemplo más adelante

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
1
Ejemplo 4: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦

En este caso, el límite doble sí se puede pensar como el producto de un infinitésimo por una función acotada, con lo cual
existe y vale 0.
1
𝐿= lim ณ
𝑥 𝑠𝑒𝑛 =0
𝑥;𝑦 → 0;0
𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜
𝑦
𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎

Al existir el límite doble se sabe que los límites sucesivos que existan coincidirán con el valor del límite doble.

En efecto,
1
𝐿1 = lim lim 𝑥 𝑠𝑒𝑛 = lim 0 = 0
𝑦→0 𝑥→0 𝑦 𝑦→0

1 1
𝐿2 = lim lim 𝑥 𝑠𝑒𝑛 = lim 𝑥 lim 𝑠𝑒𝑛 → ∄𝐿2
𝑥→0 𝑦→0 𝑦 𝑥→0 𝑦→0 𝑦

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝜋 𝜋
Ejemplo 5: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 + 𝑦 𝑠𝑒𝑛 + 𝑠𝑒𝑛
𝑥 𝑦

En este caso, el límite doble sí se puede pensar como el producto de un infinitésimo por una función acotada, con lo cual
existe y vale 0.
𝜋 𝜋
𝐿= lim 𝑥+𝑦 𝑠𝑒𝑛 + 𝑠𝑒𝑛 =0
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 𝑦
𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜
𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎
𝜋 𝜋
−2≤𝑠𝑒𝑛 +𝑠𝑒𝑛 ≤2
𝑥 𝑦

En este caso, no existe ninguno de los dos límites sucesivos:

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐿1 = lim lim 𝑥 + 𝑦 𝑠𝑒𝑛 + 𝑠𝑒𝑛 = lim lim 𝑥𝑠𝑒𝑛 + lim 𝑥𝑠𝑒𝑛 + lim 𝑦𝑠𝑒𝑛 + lim 𝑦𝑠𝑒𝑛 → ∄𝐿1
𝑦→0 𝑥→0 𝑥 𝑦 𝑦→0 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑦 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑦
=0 ¡𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝜋
=0
(𝑖𝑛𝑓∗𝑓𝑐.𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒! =𝑦𝑠𝑒𝑛 𝑦

Análogamente -notar la simetría tanto de 𝑓 𝑥; 𝑦 como de las coordenadas de 𝑥0 ; 𝑦0 - no existe 𝐿2 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝜋
Ejemplo 6: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥𝑦

En este caso, no existe el límite doble ni ninguno de los dos límites sucesivos.

𝜋
𝐿= lim 𝑠𝑒𝑛 → ∄𝐿
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥𝑦

𝜋
𝐿1 = lim lim 𝑠𝑒𝑛 → ∄𝐿1
𝑦→0 𝑥→0 𝑥𝑦

Análogamente -notar la simetría tanto de 𝑓 𝑥; 𝑦 como de las coordenadas de 𝑥0 ; 𝑦0 - no existe 𝐿2 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Límite radial
Un límite radial es el valor al cual tiende una función 𝑓 𝑥; 𝑦 cuando 𝑥; 𝑦 tiende a 𝑥0 ; 𝑦0 acercándose por una recta.

La ecuación de una recta que pasa por 𝑥0 ; 𝑦0 es 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚 𝑥 − 𝑥0 o, equivalentemente, 𝑦 = 𝑚 𝑥 − 𝑥0 + 𝑦0 .

𝐿𝑟 = lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = lim 𝑓 𝑥; 𝑚 𝑥 − 𝑥0 + 𝑦0
𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0 𝑥→𝑥0
𝑦=𝑚 𝑥−𝑥0 +𝑦0

En particular, si se está estudiando un límite en el origen resulta 𝑦 = 𝑚𝑥


𝐿𝑟 = lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = lim 𝑓 𝑥; 𝑚𝑥
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥→0
𝑦=𝑚𝑥

• Si al acercarse al punto por todas las rectas posibles se obtiene el mismo resultado (es decir, si todos los
límites radiales arrojan el mismo valor) se dice que existe el límite radial.
• Si esto no sucede, es decir que al acercarse al punto por rectas distintas se obtienen resultados diferentes,
se dice que no existe el límite radial.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Relación entre el límite doble y el límite radial

Recordando que el límite doble existe si la función tiende al mismo valor cuando nos acercamos al punto
por cualquiera de los infinitos caminos posibles, resulta una condición necesaria –aunque no suficiente– que al
acercarnos al punto por las distintas rectas posibles se obtenga siempre el mismo valor, o sea, que exista el
límite radial.

En resumen,
∄𝐿𝑟 ⇒ ∄ 𝐿
∃𝐿𝑟 ⇒ no se puede asegurar la existencia ni la inexistencia del límite doble (en caso de existir, debe ser 𝐿 = 𝐿𝑟 )

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio integrador: analizar los límites doble, sucesivos y radial de las siguientes funciones en el origen
3𝑥𝑦
Ejemplo 1: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 +2𝑦2
0
Si se intenta calcular el límite doble ¨reemplazando¨ se arriba a una indeterminación del tipo ¨ ¨ (la cual no puede
0
¨salvarse¨ factorizando)
Tampoco puede pensarse como el producto de un infinitésimo por una función acotada.
Se analizan los límites sucesivos:
3𝑥𝑦 0
𝐿1 = lim lim 2 = lim = lim 0 = 0
𝑦→0 𝑥→0 𝑥 + 2𝑦 2 𝑦→0 2𝑦 2 𝑦→0

3𝑥𝑦 0
𝐿2 = lim lim 2 = lim 2 = lim 0 = 0
𝑥→0 𝑦→0 𝑥 + 2𝑦 2 𝑥→0 𝑥 𝑥→0

Al ser 𝐿1 = 𝐿2 = 0 por el momento no es posible asegurar la existencia ni la inexistencia del límite doble pero, en caso de
existir, vale cero.
3𝑥𝑦 3𝑥 𝑚𝑥 3𝑥 2 𝑚 3𝑚 3𝑚
𝐿𝑟 = lim = lim = lim 2 = lim =
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 2 + 2𝑦 2 𝑥→0 𝑥 2 + 2 𝑚𝑥 2 𝑥→0 𝑥 1 + 2𝑚2 𝑥→0 1 + 2𝑚2 1 + 2𝑚2
𝑦=𝑚𝑥

Como el resultado depende de la pendiente de la recta por la que nos acerquemos al origen ⇒ ∄𝐿𝑟 ⇒ ∄ 𝐿

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑥2𝑦
Ejemplo 2: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 3𝑥 4 +𝑦 2

Este ejemplo fue analizado previamente obteniéndose 𝐿1 = 𝐿2 = 0.

En cuanto al límite radial,

𝑥 2𝑦 𝑥 2 𝑚𝑥 𝑥 3𝑚 𝑥𝑚
𝐿𝑟 = lim = lim = lim 2 = lim 2 =0
𝑥;𝑦 → 0;0 3𝑥 4 + 𝑦 2 𝑥→0 3𝑥 4 + 𝑚𝑥 2 𝑥→0 𝑥 3𝑥 2 + 𝑚2 𝑥→0 3𝑥 + 𝑚2
𝑦=𝑚𝑥

Al ser 𝐿1 = 𝐿2 = 𝐿𝑟 = 0 por el momento no es posible asegurar la existencia ni la inexistencia del límite doble pero, en
caso de existir, vale cero.
Cuando lleguemos a este punto no vamos a continuar probando otros caminos posibles de acercarnos al punto.
Sin embargo, sólo a modo ilustrativo, notemos que si nos aproximamos al punto por una parábola de la forma
𝑦 = 𝑎𝑥 2 el resultado depende del parámetro 𝑎 con lo cual no existe el denominado límite parabólico y por ende
tampoco el límite doble.
𝑥 2𝑦 𝑥 2 𝑎𝑥 2 𝑥 4𝑎 𝑎 𝑎
lim = lim = lim 4 = lim =
𝑥;𝑦 → 0;0 3𝑥 4 + 𝑦 2 𝑥→0 3𝑥 4 + 𝑎𝑥 2 2 𝑥→0 𝑥 3 + 𝑎 2 𝑥→0 3 + 𝑎 2 3 + 𝑎2
𝑦=𝑎𝑥 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 2: Págs. 113-116 y 120-135

Guía práctica.
TP I: Ej. 12

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Aproximación de funciones
Polinomios de Taylor y de MacLaurin
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Repaso en funciones de una sola variable independiente
Dada 𝑦 = 𝑓 𝑥 y un valor inicial 𝑃0 = 𝑥0 , el valor de la función en un entorno de 𝑥0 puede –bajo ciertas condiciones–
aproximarse ‘relativamente bien’ mediante el Polinomio de Taylor de orden 𝑛 alrededor de 𝑥0 .
Analíticamente, 𝑖 𝑖
𝑓 𝑥0 𝑥−𝑥0
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑜𝑙𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑦𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑛 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑥0 : 𝑃𝑛 𝑥 |𝐸 𝑥0 =σ𝑛
𝑖=0 𝑖!
𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑃0

𝑓 ′′ 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 2 𝑓 ′′′ 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 3 𝑓 𝑛 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑛
𝑓 𝑥 |𝐸 𝑥0 ≅ 𝑓 𝑥0 + 𝑓 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 + + + ⋯+
2! 3! 𝑛!
Estos términos representan la aproximación por la recta tangente
El Polinomio de Taylor puede expresarse equivalentemente como

𝑓 ′′ 𝑥0 𝑑𝑥 2 𝑓 ′′′ 𝑥0 𝑑𝑥 3 𝑓 𝑛 𝑥0 𝑑𝑥 𝑛
𝑃𝑛 𝑥 |𝐸 𝑥0 = 𝑓 𝑥0 + 𝑓 𝑥0 𝑑𝑥 + + + ⋯+
2! 3! 𝑛!
2 3 𝑛
𝑑 𝑓 𝑥0 𝑑 𝑓 𝑥0 𝑑 𝑓 𝑥0
𝑃𝑛 𝑥 |𝐸 𝑥0 = 𝑓 𝑥0 + 𝑑𝑓 𝑥0 + + + ⋯+
2! 3! 𝑛!
La fórmula del Polinomio de Taylor de grado 𝑛 es tal que todas sus derivadas hasta orden 𝑛 evaluadas en 𝑥0 coinciden
con las derivadas de la función evaluadas en 𝑥0 .
La diferencia entre el verdadero valor de la función y el valor aproximado mediante el Polinomio de Taylor de orden 𝑛 se
𝑓𝑛+1 𝑐 𝑥−𝑥0 𝑛+1
conoce como ‘resto de Taylor de orden 𝑛’ y se calcula como 𝑅𝑛 𝑥 |𝐸 𝑥0 = donde 𝑐 ∈ 𝐼 𝑥0 , 𝑥 .
𝑛+1 !
Dicha diferencia depende de la forma funcional 𝑓 𝑥 , de 𝑥0 , de la cercanía de 𝑥 con 𝑥0 y del orden 𝑛 del polinomio.
Analíticamente, 𝑓 𝑥 |𝐸 𝑥0 = 𝑃𝑛 𝑥 |𝐸 𝑥0 + 𝑅𝑛 𝑥 |𝐸 𝑥0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
En el caso particular en que 𝑥0 = 0 el polinomio se conoce como Polinomio de MacLaurin.
La fórmula del polinomio deviene:
𝑛 𝑖
𝑓 0 𝑥𝑖 𝑓 ′′
0 𝑥 2
𝑓 ′′′
0 𝑥 3
𝑓 𝑛
0 𝑥 𝑛
𝑃𝑛 𝑥 |𝐸 0 =෍ = 𝑓 0 + 𝑓′ 0 𝑥 + + + ⋯+
𝑖! 2! 3! 𝑛!
𝑖=0
Ejemplo
Aproximar el valor de 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 en un entorno de 𝑥0 = 0 mediante el Polinomio de MacLaurin de orden 7.
Resolución
𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ⇒ 𝑓 0 = 𝑠𝑒𝑛 0 = 0 𝑓 ′ 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ⇒ 𝑓 ′ 0 = cos 0 = 1
𝑓 ′′ 𝑥 = − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ⇒ 𝑓 ′′ 0 = − 𝑠𝑒𝑛 0 = 0 𝑓 ′′′ 𝑥 = − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ⇒ 𝑓 ′′′ 0 = − 𝑐𝑜𝑠 0 = −1
A partir de acá se repite el ciclo

𝑓 𝐼𝑉 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ⇒ 𝑓 𝐼𝑉 0 = 𝑠𝑒𝑛 0 = 0 𝑓 𝑉 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ⇒ 𝑓 𝑉 0 = cos 0 = 1


𝑓 𝑉𝐼 𝑥 = − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ⇒ 𝑓 𝑉𝐼 0 = − 𝑠𝑒𝑛 0 = 0 𝑓 𝑉𝐼𝐼 𝑥 = − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ⇒ 𝑓 𝑉𝐼𝐼 0 = − 𝑐𝑜𝑠 0 = −1

𝑓 ′′ 0 𝑥 2 𝑓 ′′′ 0 𝑥 3 𝑓 𝐼𝑉 0 𝑥 4 𝑓 𝑉 0 𝑥 5 𝑓 𝑉𝐼 0 𝑥 6 𝑓 𝑉𝐼𝐼 0 𝑥 7
𝑠𝑒𝑛 𝑥 |𝐸 0 ≅𝑓 0 +𝑓 0 𝑥+ + + + + +
2! 3! 4! 5! 6! 7!
2 3 4 5 6 7
0∗𝑥 −1 ∗ 𝑥 0∗𝑥 1∗𝑥 0∗𝑥 −1 ∗ 𝑥
≅0+1∗𝑥+ + + + + +
2! 3! 4! 5! 6! 7!
3 5 7
𝑥 𝑥 𝑥
≅𝑥− + −
3! 5! 7!

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Funciones de dos variables independientes
Dada 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 y un valor inicial 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 , el valor de la función en un entorno de 𝑥0 ; 𝑦0 puede –bajo ciertas
condiciones– aproximarse ‘relativamente bien’ mediante el Polinomio de Taylor de orden 𝑛 alrededor de 𝑥0 ; 𝑦0 .
Analíticamente, el Polinomio de Taylor de orden 𝑛 alrededor de 𝑥0 ; 𝑦0 adopta la forma:
𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑 3 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑 𝑛 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0
𝑃𝑛 𝑥; 𝑦 |𝐸 𝑥0;𝑦0 = 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝑑𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + + + ⋯+
2! 3! 𝑛!
Desarrollando los diferenciales se obtiene: ′′ 2 ′′ ′′ 2
𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 2𝑓 𝑥𝑦 𝑥 0 ; 𝑦0 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑓𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦
𝑃𝑛 𝑥; 𝑦 |𝐸 𝑥0;𝑦0 = 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 +
2!
𝑓𝑥𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 3𝑓𝑥𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 𝑑𝑦 + 3𝑓𝑥𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑓𝑦𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 3
′′′ 3 ′′′ 2 ′′′ 2 ′′′
+ +⋯
3!
Estos términos representan la aproximación por el plano tangente
′′ 2 ′′ ′′ 2
𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 + 2𝑓𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 𝑦0 + 𝑓𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑦 − 𝑦0
𝑃𝑛 𝑥; 𝑦 |𝐸 𝑥0 ;𝑦0 = 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 + 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑦 − 𝑦0 +
2!
′′′ 3 ′′′ 2 ′′′ 2 ′′′
𝑓𝑥𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 + 3𝑓𝑥𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 𝑦0 + 3𝑓𝑥𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 𝑦0 + 𝑓𝑦𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑦 − 𝑦0 3
+ +⋯
3!
En el caso particular en que 𝑥0 ; 𝑦0 = 0; 0 el polinomio se conoce como Polinomio de MacLaurin y la fórmula deviene:
′′ 2 ′′ ′′ 2
𝑓 𝑥𝑥 0; 0 𝑥 + 2𝑓𝑥𝑦 0; 0 𝑥 𝑦 + 𝑓𝑦𝑦 0; 0 𝑦
𝑃𝑛 𝑥; 𝑦 |𝐸 0;0 = 𝑓 0; 0 + 𝑓𝑥′ 0; 0 𝑥 + 𝑓𝑦′ 0; 0 𝑦 +
2!
′′′ 3 ′′′ 2 ′′′ 2 ′′′
𝑓𝑥𝑥𝑥 0; 0 𝑥 + 3𝑓𝑥𝑥𝑦 0; 0 𝑥 𝑦 + 3𝑓𝑥𝑦𝑦 0; 0 𝑥 𝑦 + 𝑓𝑦𝑦𝑦 0; 0 𝑦 3
+ +⋯
3!
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1
Dada 𝑧 = ln(𝑥𝑦) determinar el Polinomio de Taylor de orden 3 alrededor de 𝑃0 = (1, 1).
Resolución ′′ 2 ′′ ′′ 2
𝑓𝑥𝑥 1; 1 𝑑𝑥 + 2𝑓 𝑥𝑦 1; 1 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑓𝑦𝑦 1; 1 𝑑𝑦
𝑃3 𝑥; 𝑦 |𝐸 1;1 = 𝑓 1; 1 + 𝑓𝑥′ 1; 1 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦′ 1; 1 𝑑𝑦 +
2!
′′′
𝑓𝑥𝑥𝑥 1; 1 𝑑𝑥 3 + 3𝑓𝑥𝑥𝑦
′′′
1; 1 𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 + 3𝑓𝑥𝑦𝑦
′′′
1; 1 𝑑𝑥𝑑𝑦 2 + 𝑓𝑦𝑦𝑦 ′′′
1; 1 𝑑𝑦 3
+
3! 1
′′ ′′
𝑓 𝑥; 𝑦 = ln(𝑥𝑦) ⇒ 𝑓 1; 1 = ln 1 = 0 𝑓𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = − 2 ⇒ 𝑓𝑦𝑦 1; 1 = −1
𝑦

1 1 ′ ′′′
2 ′′′
𝑓𝑥 𝑥; 𝑦 = 𝑦 = ⇒ 𝑓𝑥 1; 1 = 1 𝑓𝑥𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = 3 ⇒ 𝑓𝑥𝑥𝑥 1; 1 = 2
𝑥𝑦 𝑥 𝑥
1 1 ′′′ ′′′
𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 𝑥 = ⇒ 𝑓𝑦′ 1; 1 = 1 𝑓𝑥𝑥𝑦 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 𝑓𝑥𝑥𝑥 1; 1 = 0
𝑥𝑦 𝑦
′′
1 ′′ ′′′ ′′′
𝑓𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = − 2 ⇒ 𝑓𝑥𝑥 1; 1 = −1 𝑓𝑥𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 𝑓𝑥𝑦𝑦 1; 1 = 0
𝑥
′′ ′′ ′′′
2 ′′′
𝑓𝑥𝑦 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 𝑓𝑥𝑦 1; 1 = 0 𝑓𝑦𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = 3 ⇒ 𝑓𝑦𝑦𝑦 1; 1 = 2
𝑦
−1 𝑑𝑥 2 + 2 ∗ 0 ∗ 𝑑𝑥𝑑𝑦 + −1 𝑑𝑦 2 2 𝑑𝑥 3 + 3 ∗ 0 ∗ 𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 + 3 ∗ 0 ∗ 𝑑𝑥𝑑𝑦 2 + 2 𝑑𝑦 3
𝑃3 𝑥; 𝑦 |𝐸 1;1 = 0 + 1 𝑑𝑥 + 1 𝑑𝑦 + +
2! 3!
1 1 1 1
= 𝑥−1 + 𝑦−1 − 𝑥−1 2− 𝑦−1 2+ 𝑥−1 3+ 𝑦−1 3
2 2 3 3
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2 (Polinomio de Taylor con funciones implícitas)
Dada 𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦) que viene definida implícitamente por 8𝑥𝑧 − 3𝑥𝑦 + ln(𝑧𝑦) = 0, hallar el Polinomio de Taylor de
orden 2 alrededor de 𝑃0 = (0; 1).
Resolución
′′ 2 ′′ ′′ 2
𝑓𝑥𝑥 0; 1 𝑥 + 2𝑓𝑥𝑦 0; 1 𝑥 𝑦 − 1 + 𝑓𝑦𝑦 0; 1 𝑦 − 1
𝑃2 𝑥; 𝑦 |𝐸 0;1 = 𝑓 0; 1 + 𝑓𝑥′ 0; 1 𝑥 + 𝑓𝑦′ 0; 1 𝑦 − 1 +
2!

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 8𝑥𝑧 − 3𝑥𝑦 + ln 𝑧𝑦 .

Como la terna (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) = (0; 1; 𝑧0 ) debe satisfacer 𝐹 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = 0 sigue ln(𝑧0 ) = 0 de donde 𝑧0 = 1 (o sea,
𝑓(0; 1) = 1).
𝐹𝑥′ 8𝑧 − 3𝑦 8𝑧 − 3𝑦 8∗1−3∗1
𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 = − ′ = − =− ′
⇒ 𝑓𝑥 0; 1 = − = −5
𝐹𝑧 1 1 1
8𝑥 + 𝑦 8𝑥 + 8∗0+
𝑧𝑦 𝑧 1

1 1 1
𝐹𝑦′ −3𝑥 +
𝑧 −3𝑥 + −3 ∗ 0 +
𝑧𝑦 𝑦 1 = −1
𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = − ′ =− =− ⇒ 𝑓𝑥′ 0; 1 = −
𝐹𝑧 1 1 1
8𝑥 + 𝑦 8𝑥 + 8∗0+
𝑧𝑦 𝑧 1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
1 1 ′ 1 1
8𝑧 − 3𝑦 ′ 8𝑧𝑥′ 8𝑥 + − 8𝑧 − 3𝑦 8− 𝑧 8 −5 8∗0+ − 8 ∗ 1 − 3 ∗ 1 8 − 2 −5
′′ 𝑧 𝑧2 𝑥 ′′ 1 1
𝑓𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = − =− ⇒ 𝑓𝑥𝑥 0; 1 = − = 105
8𝑥 +
1 1 2 1 2
𝑧 8𝑥 + 8∗0+
𝑥 𝑧 1

1 1 ′ 1 1
8𝑧 − 3𝑦 ′ 8𝑧𝑦′ − 3 8𝑥 + − 8𝑧 − 3𝑦 − 𝑧 8 −1 − 3 8∗0+ − 8 ∗ 1 − 3 ∗ 1 − 2 −1
′′ 𝑧 𝑧2 𝑦 ′′ 1 1
𝑓𝑥𝑦 𝑥; 𝑦 = − =− ⇒ 𝑓𝑥𝑦 0; 1 = − = 16
8𝑥 +
1 1 2 1 2
𝑧 8𝑥 + 8∗0+
𝑦 𝑧 1


1 1 1 1 1 ′ 1 1 1 1
−3𝑥 + 𝑦 − 8𝑥 + − −3𝑥 + − 𝑧 − 8 ∗ 0 + − −3 ∗ 0 + − −1
′′ 𝑦2 𝑧 𝑦 𝑧2 𝑦 ′′ 12 1 1 12
𝑓𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = − =− ⇒ 𝑓𝑦𝑦 0; 1 = − =2
1 1 2 1 2
8𝑥 + 𝑧 8𝑥 + 8∗0+
𝑦 𝑧 1

105 𝑥 2 + 2 ∗ 16 ∗ 𝑥 𝑦 − 1 + 2 𝑦 − 1 2
𝑃2 𝑥; 𝑦 |𝐸 0;1 = 1 + −5 𝑥 + −1 𝑦−1 +
2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 6: Págs. 285-309

Guía práctica.
TP III: Ejs. 7, 8 y 9
Para el ejercicio 9 considerar que 𝐻𝑓 1; −1 refiere a la matriz hessiana evaluada en 1; −1 , es decir, a la matriz formada
por las derivadas parciales segundas de la función evaluadas en en 1; −1 :
′′ ′′
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦
𝐻| 1;−1 = ′′ ′′
𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦
| 1;−1

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Continuidad
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Una función 𝑓 𝑥; 𝑦 es continua en un punto 𝑥0 ; 𝑦0 si y sólo si se verifican las siguientes condiciones:

(1) ∃ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 La función está definida en el punto

(2) ∃ 𝐿 = lim 𝑓 𝑥; 𝑦 Existe el límite doble en el punto


𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0

(3) 𝐿 = 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 El límite doble coincide con el valor de la función en el punto

Si no se satisface alguna de estas condiciones se dice que la función es discontinua en el punto 𝑥0 ; 𝑦0 .

Una función es continua en un conjunto si lo es en todos sus puntos.

Clasificación de la discontinuidad
• Esencial
Cuando ∄ 𝐿
• Evitable
Cuando ∃ 𝐿 pero:
i. ∄ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 o
ii. 𝐿 ≠ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio: analizar la continuidad de las siguientes funciones en el origen

Ejemplo 1:
3𝑥𝑦 2
𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 ≠ 0; 0
𝑓 𝑥; 𝑦 = ൞𝑥 2 + 𝑦 2
0 𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 = 0; 0

Deben analizarse las tres condiciones:

(1) 𝑓 0; 0 = 0

𝑦2
(2) 𝐿 = lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = lim 3ด𝑥 =0 La función es continua en el origen
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 2 +𝑦 2
𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜
𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎

(3) 𝐿 = 0 = 𝑓 0; 0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2:
3𝑥𝑦 2
𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 ≠ 0; 0
𝑓 𝑥; 𝑦 = ൞𝑥 2 + 𝑦 2
1 𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 = 0; 0

Deben analizarse las tres condiciones:

(1) 𝑓 0; 0 = 1

𝑦2
(2) 𝐿 = lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = lim 3ด𝑥 =0 La función es discontinua en el origen
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 2 +𝑦 2
𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜
𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎
La discontinuidad es evitable
(3) 𝐿 = 0 ≠ 1 = 𝑓 0; 0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 3:
3𝑥𝑦 2
𝑓 𝑥; 𝑦 = 2
𝑥 + 𝑦2

Deben analizarse las tres condiciones:

(1) ∄ 𝑓 0; 0

𝑦2
(2) 𝐿 = lim 𝑓 𝑥; 𝑦 = lim 3ด𝑥 =0 La función es discontinua en el origen
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 2 +𝑦 2
𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜
𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎
La discontinuidad es evitable
(3) Lógicamente no se cumplirá al no satisfacerse 1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 4:
𝑥2 − 𝑦2
𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 ≠ 0; 0
𝑓 𝑥; 𝑦 = ൞𝑥 2 + 𝑦 2
0 𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 = 0; 0
Deben analizarse las tres condiciones:

(1) 𝑓 0; 0 = 0

(2) ∄ 𝐿 ya que 𝐿1 ≠ 𝐿2
𝑥 2 −𝑦 2 −𝑦 2
𝐿1 = lim lim 𝑥 2+𝑦2 = lim = lim −1 = −1
𝑦→0 𝑥→0 𝑦→0 𝑦 2 𝑦→0 La función es discontinua en el origen
𝑥 2 −𝑦 2 𝑥2
𝐿2 = lim lim 𝑥 2+𝑦2 = lim 𝑥 2 = lim 1 = 1 La discontinuidad es esencial
𝑥→0 𝑦→0 𝑥→0 𝑥→0

(3) Lógicamente no se cumplirá al no satisfacerse (2)

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 2: Págs. 117-119 y 136-141

Guía práctica.
TP I: Ejs. 13 y 14

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Optimización libre
Extremos relativos
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
𝑦
Repaso en funciones de una sola variable independiente Máximo relativo
Dada 𝑦 = 𝑓 𝑥 se dice que la función alcanza un máximo relativo en 𝑥0 ∈ 𝐷𝑓 si: ∆𝑦
∀𝑥 ∈ 𝐸 𝑥0 se tiene 𝑓 𝑥 ≤ 𝑓 𝑥0 o equivalentemente 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 ≤ 0
Dada 𝑦 = 𝑓 𝑥 se dice que la función alcanza un mínimo relativo en 𝑥0 ∈ 𝐷𝑓 si: ∆𝑦
∀𝑥 ∈ 𝐸 𝑥0 se tiene 𝑓 𝑥 ≥ 𝑓 𝑥0 o equivalentemente 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 ≥ 0
Condición necesaria
Si 𝑓 𝑥0 es un extremo relativo de 𝑓 y ∃𝑓 ′ 𝑥0 se debe cumplir 𝑓 ′ 𝑥0 = 0. Mínimo relativo
Aclaración: Puede ocurrir que 𝑓 𝑥0 sea un extremo relativo de 𝑓 y que ∄𝑓 ′ 𝑥0 Ej: 𝑓 𝑥 = 𝑥 en 𝑥0 = 0. 𝑥
Condición suficiente
Si 𝑓 ′ 𝑥0 = 0 y 𝑓 ′′ 𝑥0 < 0 sigue que 𝑓 𝑥0 es un máximo relativo de 𝑓.
Como 𝑑 2 𝑓 𝑥0 = 𝑓 ′′ 𝑥0 𝑑𝑥 2 es equivalente considerar 𝑓 ′′ 𝑥0 < 0 o 𝑑 2 𝑓 𝑥0 < 0 ∀𝑥 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 .
Si 𝑓 ′ 𝑥0 = 0 y 𝑓 ′′ 𝑥0 > 0 sigue que 𝑓 𝑥0 es un mínimo relativo de 𝑓.
Como 𝑑 2 𝑓 𝑥0 = 𝑓 ′′ 𝑥0 𝑑𝑥 2 es equivalente considerar 𝑓 ′′ 𝑥0 > 0 o 𝑑 2 𝑓 𝑥0 > 0 ∀𝑥 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 .
Aclaración: Si 𝑓 ′ 𝑥0 = 0 y 𝑓 ′′ 𝑥0 = 0 (o sea, 𝑑2 𝑓 𝑥0 = 0) puede existir un máximo, un mínimo o no existir extremos.
Demostración de la condición suficiente Ej (en 𝑥0 = 0) : 𝑓 𝑥 = −𝑥 4 f 𝑥 = 𝑥 4 𝑓 𝑥 = 𝑥3
Aproximando el valor de la función en un entorno de 𝑥0 mediante el Polinomio de Taylor de orden 2 se tiene
𝑓′′ 𝑥 𝑑𝑥 2 𝑑2 𝑓 𝑥
𝑓 𝑥 ≅ 𝑓 𝑥0 + 𝑓 ′ 𝑥0 𝑑𝑥 + 0
que al ser 𝑓 ′ 𝑥0 = 0 deviene en 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 ≅ 0
. De allí que si 𝑑 2 𝑓 𝑥0 < 0
2 2
se tiene 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 < 0 ∀𝑥 ∈ 𝐸 𝑥0 y por lo tanto se alcanza un máximo relativo en 𝑥0 . Análogamente, si 𝑑 2 𝑓 𝑥0 > 0

se tiene 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 > 0 ∀𝑥 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 y por lo tanto se alcanza un mínimo relativo.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Funciones de dos variables independientes
Dada 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 se dice que la función alcanza un máximo relativo en 𝑥0 ; 𝑦0 ∈ 𝐷𝑓 si: ∆𝑧
∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 𝑥0 ; 𝑦0 se tiene 𝑓 𝑥; 𝑦 ≤ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 o equivalentemente 𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≤ 0
Dada 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 se dice que la función alcanza un mínimo relativo en 𝑥0 ; 𝑦0 ∈ 𝐷𝑓 si: ∆𝑧
∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 𝑥0 ; 𝑦0 se tiene 𝑓 𝑥; 𝑦 ≥ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 o equivalentemente 𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≥ 0
Condición necesaria
Si 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 es un extremo relativo de 𝑓 y ∃𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 y ∃𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 se debe cumplir 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0, o sea,
∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 0; 0 .
Aclaración: Puede ocurrir que 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 sea un extremo relativo de 𝑓 y que no existan las derivadas parciales. Ej:
𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑦 2 en 𝑥0 ; 𝑦0 = 0; 0 .
Condición suficiente
Si 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 y 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 < 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 sigue que 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 es un máximo relativo de 𝑓.
Si 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 y 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 > 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 sigue que 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 es un mínimo relativo de 𝑓.
Aclaración: Si 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 y 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 𝑥0 ; 𝑦0 se tiene un caso dudoso: puede existir
un máximo, un mínimo o no existir extremos. Ejemplos: en 𝑥0 ; 𝑦0 = 0; 0 si 𝑓 𝑥; 𝑦 = − 𝑥 4 + 𝑦 4 se alcanza un
máximo, si 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 4 + 𝑦 4 se alcanza un mínimo y si 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 3 + 𝑦 3 no se alcanza extremo.
Al igual que en funciones de una sola variable independiente, la condición suficiente se encuentra asociada al diferencial
segundo, debido a que si 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 utilizando la aproximación por el Polinomio de Taylor de orden 2
𝑑 2 𝑓 𝑥0 ;𝑦0
se tiene 𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≅ .
2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Otra forma de analizar la condición suficiente: criterio del hessiano
La condición suficiente se puede analizar equivalentemente a través de la matriz hessiana evaluada en 𝑥0 ; 𝑦0 , la cual
está formada por las derivadas parciales segundas de la función evaluadas en 𝑥0 ; 𝑦0 .
Analíticamente, ′′ ′′
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦
𝐻| 𝑥0;𝑦0 = ′′ ′′
𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦
| 𝑥0 ;𝑦0
la cual, si se cumple el Teorema de Schwarz, es una matriz simétrica.
En el curso se asumirá el cumplimiento del Teorema de Schwarz en los ejercicios de extremos.
El determinante de la matriz hessiana se conoce como hessiano y se calcula como:
′′ ′′ ′′ 2
𝐻 | 𝑥0;𝑦0 = 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 𝑓𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 − 𝑓𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0
Habiéndose definido el hessiano, se procede a enunciar la condición suficiente en términos del hessiano.
Si 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 y 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 > 0 sigue que 𝑓 alcanza un extremo relativo en 𝑥0 ; 𝑦0 .
En particular,
• si 𝑓𝑥𝑥′′
𝑥0 ; 𝑦0 < 0 sigue que 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 es un máximo relativo de 𝑓. Se puede considerar indistintamente
′′ ′′
𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 o 𝑓𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 ya que si
′′
• si 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 > 0 sigue que 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 es un mínimo relativo de 𝑓. 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 > 0 ambas poseen el mismo signo.
′′
Como se probará más adelante, esto se debe a que 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 > 0 y 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 < 0 implican 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 < 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈
𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 y, análogamente 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 > 0 y 𝑓𝑥𝑥
′′
𝑥0 ; 𝑦0 > 0 implican 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 > 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 .
′′
Aclaración: No se considera el caso 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 > 0 y 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 ya que no pueden suceder ambas cosas a la vez.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Por otra parte, si 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 y 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 < 0 sigue que 𝑓 no alcanza extremos en 𝑥0 ; 𝑦0 , sino que se
trata de un punto de ensilladura.
Esto se debe a que 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 < 0 implica que para algunos pares que pertenecen al entorno se tiene 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 < 0
mientras que para otros 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 > 0.
Finalmente, si 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 y 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 = 0 se tiene un caso dudoso: puede existir un máximo, un
mínimo o no existir extremos.

En resumen, asumiendo que se está considerando un par en donde 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0:

• si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 >0 extremo relativo


′′
si 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 < 0 máximo relativo
′′
si 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 > 0 mínimo relativo

• si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 <0 punto de ensilladura

• si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 =0 caso dudoso

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Antes de estudiar la demostración del criterio del Hessiano, se desarrolla un ejemplo práctico
Ejemplo 1
Hallar los extremos relativos de 𝑧 = 𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 3𝑥 − 2𝑦 + 1.
Resolución
𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑥 − 𝑦 + 3 = 0 4 1
Resolviendo el sistema se obtiene el punto crítico − ;
3 3
𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ −𝑥 + 2𝑦 − 2 = 0
4 1
Se analiza entonces el hessiano evaluado en − ; .
3 3
′′ ′′
4 1
𝑓𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = 2 ⇒ 𝑓𝑥𝑥 − ; =2
3 3
4 1 2 −1
′′
𝑓𝑥𝑦 ′′
𝑥; 𝑦 = −1 ⇒ 𝑓𝑥𝑦 − ; = −1 𝐻 41 = = 3 > 0 ⇒ existe extremo
3 3 | − ;
33 −1 2

′′ ′′
4 1
𝑓𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = 2 ⇒ 𝑓𝑦𝑦 − ; =2
3 3
′′ 4 1 4 1
Como 𝑓𝑥𝑥 − ; = 2 > 0 la función alcanza un mínimo relativo en − ; .
3 3 3 3
Aclaración: también podría haberse concluido que se alcanza un mínimo a partir del análisis de la fórmula del
4 1 4 1
𝑑2 𝑓 − ; . En efecto, 𝑑2 𝑓 − ; = 2𝑑𝑥 2 + 2 −1 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 2𝑑𝑦 2 = 𝑑𝑥 − 𝑑𝑦 2
+ 𝑑𝑥 2 + 𝑑𝑦 2 > 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈
3 3 3 3
4 1 4 1
𝐸∗ − ; , alcanzándose por tanto un mínimo relativo en − ; .
3 3 3 3

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración del criterio del Hessiano
Aproximando el valor de la función en un entorno 𝑥0 ; 𝑦0 mediante el Polinomio de Taylor de orden 2 se tiene
′′ 2 ′′ ′′ 2
𝑓𝑥𝑥 𝑥 0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 2𝑓 𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑓𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦
𝑓 𝑥; 𝑦 ≅ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 +
2
Considerando 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 sigue
′′
𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 2 + 2𝑓𝑥𝑦 ′′
𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑓𝑦𝑦 ′′
𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 2
𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≅
2
2
Con lo cual el signo de 𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 depende del signo del 𝑑 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 .
Como se explicó previamente, si el signo del 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 es siempre el mismo ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 f alcanza un extremo
relativo en 𝑥0 ; 𝑦0 .
Se analiza entonces el signo del 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 , o sea, de 𝑓𝑥𝑥
′′
𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 2 + 2𝑓𝑥𝑦 ′′
𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑓𝑦𝑦 ′′
𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 2 .
′′ ′′ ′′
A efectos que la demostración resulte más visual se denomina 𝐴 = 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 , 𝐵 = 𝑓𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝐶 = 𝑓𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 , con
lo cual 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝐴 𝑑𝑥 2 + 2𝐵 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝐶 𝑑𝑦 2 .
Multiplicando y dividiendo por 𝐴:
2
𝐴2 𝑑𝑥 2 + 2𝐴𝐵 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝐴𝐶 𝑑𝑦 2
𝑑 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 =
𝐴
2 2
Sumando y restando 𝐵 𝑑𝑦 en el numerador del miembro derecho:
2 2 2 2 2 2 2
𝐴 𝑑𝑥 + 2𝐴𝐵 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝐴𝐶 𝑑𝑦 + 𝐵 𝑑𝑦 − 𝐵 𝑑𝑦
𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 =
𝐴
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Operando:
2
2
𝐴 𝑑𝑥 + 𝐵 𝑑𝑦 + 𝐴𝐶 − 𝐵2 𝑑𝑦 2
𝑑 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 =
𝐴
2
donde 𝐴𝐶 − 𝐵2 representa al hessiano ya que 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0
′′
= 𝑓𝑥𝑥 ′′
𝑥0 ; 𝑦0 𝑓𝑦𝑦 ′′
𝑥0 ; 𝑦0 − 𝑓𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝐴𝐶 − 𝐵2 .
2 2
𝐴 𝑑𝑥 + 𝐵 𝑑𝑦+ 𝐻 | 𝑥 ;𝑦 𝑑𝑦
𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 0
𝐴
Si 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 > 0 el numerador es positivo ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 con lo cual el signo del 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 es siempre el mismo
∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 y por lo tanto f alcanza un extremo relativo en 𝑥0 ; 𝑦0 .
′′
En particular, si 𝐴 = 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 < 0 sigue 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 < 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 y por lo tanto se alcanza un máximo, y
′′
si 𝐴 = 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 > 0 sigue 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 > 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 𝑥0 ; 𝑦0 y por lo tanto se alcanza un mínimo.
Si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 < 0 el signo del 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 depende de 𝑑𝑥 y 𝑑𝑦 con lo cual no existe extremo, sino punto de ensilladura.
2 𝐴 𝑑𝑥+𝐵 𝑑𝑦 2
Si 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 = 0 sigue 𝑑 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = con lo cual, de acuerdo al signo de 𝐴, 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≥ 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈
𝐴
∗ 2 ∗
𝐸 𝑥0 ; 𝑦0 o 𝑑 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≤ 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 𝑥0 ; 𝑦0 . Se trata de un caso dudoso ya que en aquellos casos en los que
𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 habría que analizar el 𝑑 3 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 .
Durante la demostración se supuso 𝐴 ≠ 0 cuando se multiplicó y dividió por 𝐴.
Si 𝐴 = 0 sigue 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 = −𝐵2 con lo cual 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 ≤ 0. Puede probarse que si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 < 0 se trata nuevamente
de un punto de ensilladura y si 𝐻 | 𝑥0;𝑦0 = 0 se trata de un caso dudoso.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Se estudian otros ejemplos
Ejemplo 2
Hallar los extremos relativos de 𝑧 = 2 − 3𝑥 2 + 3𝑥 2 𝑦 + 𝑦 3 − 3𝑦 2 .
Resolución
𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ −6𝑥 + 6𝑥𝑦 = 0
𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 3𝑥 2 + 3𝑦 2 − 6𝑦 = 0
De 𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 0 sigue −6𝑥(1 − 𝑦) = 0 ⇒ 𝑥 = 0 ∨ 𝑦 = 1.
• Al reemplazar 𝑥 = 0 en la segunda ecuación se obtiene:
3𝑦 2 − 6𝑦 = 0 ⇒ 3𝑦(𝑦 − 2) = 0 ⇒ 𝑦 = 0 ∨ 𝑦=2
• Al reemplazar 𝑦 = 1 en la segunda ecuación se obtiene:
3𝑥 2 − 3 = 0 ⇒ 𝑥 2 = 1 ⇒ 𝑥 = 1 ∨ 𝑥 = −1
En resumen, resolviendo el sistema se obtienen cuatro puntos críticos: (0; 0), (0; 2), (1; 1) y (−1; 1).
Se analiza entonces el hessiano evaluado en cada uno de los puntos críticios.
′′
𝑓𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = −6 + 6𝑦
′′
𝑓𝑥𝑦 𝑥; 𝑦 = 6𝑥
′′
𝑓𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = 6𝑦 − 6

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Reemplazando en cada uno de los puntos se obtiene:

−6 0
• 𝐻 | 0;0 = = 36 > 0 ⇒ existe extremo
0 −6
′′
Como 𝑓𝑥𝑥 0; 0 = −6 < 0 la función alcanza un máximo relativo en 0; 0 .

6 0
• 𝐻 |(0;2) = = 36 > 0 ⇒ existe extremo
0 6
′′
Como 𝑓𝑥𝑥 0; 0 = 6 > 0 la función alcanza un mínimo relativo en 0; 2 .

0 6
• 𝐻 |(1;1) = = −36 < 0 ⇒ no existe extremo (punto de ensilladura)
6 0

0 −6
• 𝐻 |(−1;1) = = −36 < 0 ⇒ no existe extremo (punto de ensilladura)
−6 0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 3 – Aplicación económica
Los costos de una empresa están dados por la función 𝐶(𝑥1 ; 𝑥2 ) = 3 + 2𝑥1 + 2𝑥2 y los ingresos por
𝐼(𝑥1 ; 𝑥2 ) = 12𝑥1 − 𝑥12 + 20𝑥2 − 3𝑥22 , siendo 𝑥1 y 𝑥2 las cantidades producidas de dos artículos A y B. Determinar las
cantidades 𝑥1 y 𝑥2 que maximizan el beneficio.
Resolución
La función de beneficios resulta:
𝐵 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝐼 𝑥1 ; 𝑥2 − 𝐶 𝑥1 ; 𝑥2 = 12𝑥1 − 𝑥12 + 20𝑥2 − 3𝑥22 − 3 + 2𝑥1 + 2𝑥2 = −𝑥12 − 3𝑥22 + 10𝑥1 + 18𝑥2 − 3
𝐵𝑥′ 1 𝑥1 ; 𝑥2 = 0 ⇒ −2𝑥1 + 10 = 0
Resolviendo el sistema se obtiene el punto crítico 5; 3
𝐵𝑥′ 2 𝑥1 ; 𝑥2 = 0 ⇒ −6𝑥2 + 18 = 0

𝐵𝑥″1𝑥1 𝑥1 ; 𝑥2 = −2 ⇒ 𝐵𝑥″1𝑥1 5; 3 = −2
𝐵𝑥″1𝑥2 𝑥1 ; 𝑥2 = 0 ⇒ 𝐵𝑥″1𝑥2 5; 3 = 0 −2 0
𝐻 | 5;3 = = 12 > 0 ⇒ existe extremo
0 −6
𝐵𝑥″2𝑥2 𝑥1 ; 𝑥2 = −6 ⇒ 𝐵𝑥″2𝑥2 5; 3 = −6
Como𝐵𝑥″1𝑥1 5; 3 = −2 < 0 la función de beneficios alcanza un máximo relativo en 5; 3 .
Puede probarse que se trata también del máximo absoluto.
Se concluye que producir 5 unidades del artículo A y 3 unidades del artículo B maximizan el beneficio, el cual alcanza en
tal caso 𝐵 5; 3 = 49 unidades monetarias.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 4
Hallar los extremos relativos de 𝑧 = 𝑥 2 𝑦 2 + 4.
Resolución
𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑥𝑦 2 = 0
𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑥 2 𝑦 = 0
El sistema se satisface si y solo si al menos una de las dos variables es cero, por lo tanto los puntos críticos son de la
forma 0; 𝑘 o 𝑘; 0 .
′′
𝑓𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = 2𝑦 2
′′
𝑓𝑥𝑦 𝑥; 𝑦 = 4𝑥𝑦
′′
𝑓𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = 2𝑥 2
2
• 𝐻 | 0;𝑘 = 2𝑘 0 = 0 ⇒ caso dudoso
0 0
0 0
• 𝐻 | 𝑘;0 = = 0 ⇒ caso dudoso
0 2𝑘 2
Con este método no se puede definir entonces si se tratan de máximos relativos, mínimos relativos o puntos de
ensilladura.
Nótese que 𝑓 0; 𝑘 = 4 y 𝑓 𝑘; 0 = 4. Además, como 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 𝑦 2 + 4 y 𝑥 2 𝑦 2 = 𝑥𝑦 2 ≥ 0 sigue 𝑓 𝑥; 𝑦 ≥ 4
∀ 𝑥; 𝑦 , en particular para aquellos que pertenecen al entorno de cada uno de los puntos de la forma 0; 𝑘 o 𝑘; 0 . Por
lo tanto, recordando la definición de mínimo relativo, se concluye que 𝑓 alcanza un mínimo relativo en cada uno de los
puntos de la forma 0; 𝑘 o 𝑘; 0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Puntos críticos en una función compuesta
Dada 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 considere la función ℎ = 𝑔 𝑧 , es decir, ℎ 𝑥; 𝑦 = 𝑔𝑜𝑓(𝑥; 𝑦).
Propiedad
Si 𝑔(𝑧) es una función monótona creciente (o sea, 𝑔′ 𝑧 > 0) los puntos donde 𝑓 𝑥; 𝑦 alcanza un máximo (o mínimo)
coinciden con aquellos en los que ℎ 𝑥; 𝑦 = 𝑔𝑜𝑓(𝑥; 𝑦) alcanza un máximo (o mínimo).
Si 𝑔(𝑧) es una función monótona decreciente (o sea, 𝑔′ 𝑧 < 0) los puntos donde 𝑓 𝑥; 𝑦 alcanza un máximo (o mínimo)
coinciden con aquellos en los que ℎ 𝑥; 𝑦 = 𝑔𝑜𝑓(𝑥; 𝑦) alcanza un mínimo (o máximo).
Esta propiedad resulta útil en algunas ocasiones para facilitar los cálculos.
Ejemplo
2 2
Hallar los extremos relativos de 𝑧 = 𝑒 𝑥 +𝑦 .
Resolución
Considerando la función 𝑔 𝑧 = ln 𝑧 , la composición de funciones resulta ℎ 𝑥; 𝑦 = 𝑔𝑜𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑦 2 .
2 2
Como la función logaritmo es una función monótona creciente, los puntos donde 𝑒 𝑥 +𝑦 alcanza un máximo (o mínimo)
coinciden con aquellos en los que 𝑥 2 + 𝑦 2 alcanza un máximo (o mínimo).
ℎ𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑥 = 0
Resolviendo el sistema se obtiene el punto crítico 0; 0
ℎ𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑦 = 0
′′ ′′
ℎ𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = 2 ⇒ ℎ𝑥𝑥 0; 0 = 2 2 0
′′ ′′
𝐻 | 0;0 = = 4 > 0 ⇒ existe extremo
ℎ𝑥𝑦 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ ℎ𝑥𝑦 0; 0 = 0 0 2
′′
′′ ′′ Como ℎ𝑥𝑥 0; 0 = 2 > 0 la función alcanza un mínimo relativo en 0; 0 .
ℎ𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = 2 ⇒ ℎ𝑦𝑦 0; 0 = 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 7: Págs. 313-343

Guía práctica.
TP IV: Ejs. 1, 2, 3, 4 / Aplicaciones económicas: 8, 9, 10 y 11

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Derivadas parciales
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Repaso de derivada en una función con una sola variable independiente

𝑦=𝑓 𝑥

𝑓 𝑥0 + ∆𝑥

∆𝑦
La pendiente de la recta que pasa por los puntos 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑓 𝑥0 + ∆𝑥 y
𝑓 𝑥0 𝑥0 ; 𝑓 𝑥0 se conoce como cociente incremental y se calcula como
∆𝑦 𝑓 𝑥0 +∆𝑥 −𝑓(𝑥0 ) 𝑓 𝑥0 +∆𝑥 −𝑓(𝑥0 )
= = .
∆𝑥 𝑥0 +∆𝑥−𝑥0 ∆𝑥

𝑥0 𝑥0 + ∆𝑥
∆𝑥
La derivada de la función 𝑓 𝑥 en 𝑥0 se define, en caso de existir, como el límite del cociente incremental cuando ∆𝑥 → 0
𝑓 𝑥0 +∆𝑥 −𝑓(𝑥0 )
𝑓 ′ 𝑥0 = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥
Como la derivada se evalúa cuando ∆𝑥 → 0, representa la pendiente de la recta tangente a la función 𝑓 𝑥 en 𝑥0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Derivadas parciales de una función con dos variables independientes

𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦

Al tratarse de una función con dos variables independientes, se tienen, en caso de existir, dos derivadas parciales.

𝑓 𝑥0 +∆𝑥;𝑦0 −𝑓(𝑥0 ;𝑦0 ) 𝜕𝑧


𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = lim Se simboliza también como 𝜕𝑥
∆𝑥→0 ∆𝑥 | 𝑥0 ;𝑦0

𝑓 𝑥0 ;𝑦0 +∆𝑦 −𝑓(𝑥0 ;𝑦0 ) 𝜕𝑧


𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = lim Se simboliza también como 𝜕𝑦
∆𝑦→0 ∆𝑦 | 𝑥0 ;𝑦0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑃𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑦 = 𝑦0
Interpretación geométrica

• Se considera la derivada parcial 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 . 𝑧 La pendiente de esta recta


tangente es 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0
Al calcularse la derivada parcial con respecto a 𝑥, se
considera 𝑦 = 𝑦0 lo que equivale a trazar el plano
𝑦 = 𝑦0 (se trata de un plano paralelo al 𝑥𝑧).
(𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 )

La derivada parcial 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 , en caso de existir,


representa la pendiente de la recta tangente a la
curva 𝑓 𝑥; 𝑦0 en 𝑥0 ; 𝑦0 , es decir, a la curva que
𝑦0
surge de la intersección de la función 𝑓 𝑥; 𝑦 con el 𝑥0
plano 𝑦 = 𝑦0 .
(𝑥0 ; 𝑦0 )
𝑦
Análogamente, la derivada parcial 𝑧𝑦′𝑥0 ; 𝑦0 , en
caso de existir, representa la pendiente de la recta
tangente a la curva 𝑓 𝑥0 ; 𝑦 en 𝑥0 ; 𝑦0 , es decir, a
la curva que surge de la intersección de la función 𝑥
𝑓 𝑥; 𝑦 con el plano 𝑥 = 𝑥0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cálculo de derivada por definición

Calcular por definición las derivadas parciales de la función 𝑧 = 2𝑦 2 + 𝑥 2 𝑦 − 2𝑥 en el punto 𝑃0 = 1; 1


2 2
𝑓 1 + ∆𝑥; 1 − 𝑓(1; 1) 2 ∗ 1 + 1 + ∆𝑥 ∗ 1 − 2 1 + ∆𝑥 − 1
𝑧𝑥′ 1; 1 = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

2 + 1 + ∆𝑥 2 + 2∆𝑥 − 2 − 2∆𝑥 − 1 ∆𝑥 2
= lim = lim = lim ∆𝑥 = 0
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

𝑓 1; 1 + ∆𝑦 − 𝑓(1; 1) 2 ∗ 1 + ∆𝑦 2 + 12 ∗ 1 + ∆𝑦 − 2 ∗ 1 − 1
𝑧𝑦′ 1; 1 = lim = lim
∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦

2 + 4∆𝑦 + 2∆𝑦 2 + 1 + ∆𝑦 − 2 − 1 2∆𝑦 2 + 5∆𝑦 ∆𝑦 2∆𝑦 + 5


= lim = lim = lim = lim 2∆𝑦 + 5 = 5
∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑦→0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Calcular las funciones derivadas parciales de la función 𝑧 = 2𝑦 2 + 𝑥 2 𝑦 − 2𝑥
Es decir, para todo punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0
𝑓 𝑥0 +∆𝑥;𝑦0 𝑓(𝑥0 ;𝑦0 )

𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) 2𝑦02 + 𝑥0 + ∆𝑥 2 𝑦0 − 2 𝑥0 + ∆𝑥 − 2𝑦02 + 𝑥02 𝑦0 − 2𝑥0


𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
2𝑦02 + 𝑥02 𝑦0 + ∆𝑥 2 𝑦0 + 2𝑥0 ∆𝑥𝑦0 − 2𝑥0 − 2∆𝑥 − 2𝑦02 − 𝑥02 𝑦0 + 2𝑥0 ∆𝑥 2 𝑦0 + 2𝑥0 ∆𝑥𝑦0 − 2∆𝑥
= lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
∆𝑥 ∆𝑥𝑦0 + 2𝑥0 𝑦0 − 2 Si se reemplaza 𝑥0 ; 𝑦0 = 1; 1 se
= lim = lim ∆𝑥𝑦0 + 2𝑥0 𝑦0 − 2 = 2𝑥0 𝑦0 − 2 arriba a 𝑧𝑥′ 1; 1 = 0 , tal como
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0
obtuvimos antes.
𝑓 𝑥0 ;𝑦0 +∆𝑦 𝑓(𝑥0 ;𝑦0 )

𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) 2 𝑦0 + ∆𝑦 2 + 𝑥2 𝑦 + ∆𝑦 − 2𝑥0 − 2𝑦02 + 𝑥02 𝑦0 − 2𝑥0


0 0
𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = lim = lim
∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦
2𝑦02 + 4𝑦0 ∆𝑦 + 2∆𝑦 2 + 𝑥02 𝑦0 + 𝑥02 ∆𝑦 − 2𝑥0 − 2𝑦02 − 𝑥02 𝑦0 + 2𝑥0 4𝑦0 ∆𝑦 + 2∆𝑦 2 + 𝑥02 ∆𝑦
= lim = lim
∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦
∆𝑦 4𝑦0 + 2∆𝑦 + 𝑥02
= lim = lim 4𝑦0 + 2∆𝑦 + 𝑥02 = 4𝑦0 + 𝑥02 Si se′ reemplaza 𝑥0 ; 𝑦0 = 1; 1 se arriba
∆𝑦→0 ∆𝑦 ∆𝑦→0 a 𝑧𝑦 1; 1 = 5, tal como obtuvimos antes.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cálculo de derivadas por reglas de derivación

Al calcularse una derivada parcial se considera una variable fija –puede pensarse como si fuese un número– y se deriva
respecto a la otra variable como si fuese una función de una única variable independiente.

Ejemplo 1: 𝑧 = 5𝑥𝑦 + 𝑥𝑦 3 ln 𝑥

1 1 1 1 1
− −
𝑧𝑥′ = 5𝑥𝑦 + 𝑥𝑦 3 ln 𝑥 2 3
5𝑦 + 𝑦 ln 𝑥 + 𝑥𝑦 3
= 5𝑥𝑦 + 𝑥𝑦 3 ln 𝑥 2 5𝑦 + 𝑦 3 ln 𝑥 + 𝑦 3
2 𝑥 2

1 1
−2
𝑧𝑦′ = 5𝑥𝑦 + 𝑥𝑦 3 ln 𝑥 5𝑥 + 3𝑥𝑦 2 ln 𝑥
2

Ejemplo 2: 𝑧 = 𝑥 𝑦

𝑧𝑥′ = 𝑦𝑥 𝑦−1

𝑧𝑦′ = 𝑥 𝑦 ln 𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑦
Ejemplo 3: 𝑧 = 𝑥𝑦 + 𝑥𝑒 𝑥

𝑦 𝑦 𝑦 𝑦 𝑦 𝑦
𝑧𝑥′ =𝑦+ 𝑒𝑥 + 𝑥𝑒 𝑥 − 2 = 𝑦 + 𝑒 − 𝑒𝑥
𝑥
𝑥 𝑥

𝑦 1 𝑦
𝑧𝑦′ =𝑥+ 𝑥𝑒 𝑥 = 𝑥 + 𝑒𝑥
𝑥

𝑦
Ejemplo 4: 𝑧 = 𝑒 ln 𝑦 𝑥

𝑦 𝑦
𝑧𝑥′ = 𝑒𝑥 − 2 ln 𝑦
𝑥
𝑦 1 𝑦1
𝑧𝑦′ = 𝑒𝑥 ln 𝑦 + 𝑒 𝑥
𝑥 𝑦

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Casos en los que no es correcto derivar utilizando las reglas prácticas y por ende debe derivarse por definición
1. La función derivada no es continua en el punto.

2. La función está partida en el punto.

Ejercicio: Hallar, si existen, 𝑧𝑥′ 0; 0 y 𝑧𝑦′ 0; 0 para las siguientes funciones.

Ejemplo 1: 𝑧 = 𝑥2 + 𝑦2

1 1 𝑥
−2
𝑧𝑥′ = 𝑥2 + 𝑦2 2𝑥 =
2 𝑥2 + 𝑦2
que no está definida en 0; 0 con lo cual 𝑧𝑥′ no es continua en el punto.

Esto no significa que no exista 𝑧𝑥′ 0; 0 , sino que no pueden utilizarse las reglas prácticas para el análisis.
En su lugar, debe recurrirse a la definición.
𝑓 0 + ∆𝑥; 0 − 𝑓(0; 0) ∆𝑥 2 − 0 ∆𝑥 2 ∆𝑥
𝑧𝑥′ 0; 0 = lim = lim = lim = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
∆𝑥 ∆𝑥
si ∆𝑥 > 0: lim = lim =1
∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑧𝑥′ 0; 0 = lim ⇒ ∄𝑧𝑥′ 0; 0
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥 −∆𝑥
si ∆𝑥 < 0: lim = lim = −1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Análogamente, por simetría, ∄𝑧𝑦′ 0; 0 .


3
Ejemplo 2: 𝑧 = 𝑥3 + 𝑦3
1 3 −
2 𝑥2
𝑧𝑥′ = 𝑥 + 𝑦3 3 2
3𝑥 =
3 3
𝑥3 + 𝑦3 2

que no está definida en 0; 0 con lo cual 𝑧𝑥′ no es continua en el punto.


Esto no significa que no exista 𝑧𝑥′ 0; 0 , sino que no pueden utilizarse las reglas prácticas para el análisis.
En su lugar, debe recurrirse a la definición.
3

𝑓 0 + ∆𝑥; 0 − 𝑓(0; 0) ∆𝑥 3 − 0 ∆𝑥
𝑧𝑥 0; 0 = lim = lim = lim = lim 1 = 1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

En este caso sí existe 𝑧𝑥′ 0; 0 .

Análogamente, por simetría, 𝑧𝑦′ 0; 0 = 1.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
2𝑥𝑦
𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 ≠ 0; 0
Ejemplo 3: 𝑧 = ቐ𝑥 2 +𝑦2
0 𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 = 0; 0
Como la función está partida en el punto, para el análisis debe recurrirse a la definición.
2 ∗ ∆𝑥 ∗ 0
𝑓 0 + ∆𝑥; 0 − 𝑓(0; 0) ∆𝑥 2 + 02 − 0 0

𝑧𝑥 0; 0 = lim = lim = lim = lim 0 = 0
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

Análogamente, por simetría, 𝑧𝑦′ 0; 0 = 0.


Relación entre derivada parcial y continuidad de la función
En funciones de una variable independiente 𝑦 = 𝑓 𝑥 , que la función sea derivable en un punto es una condición
suficiente para que sea continua en dicho punto. En cambio, en funciones de varias variables que existan las derivadas
parciales no asegura que la función sea continua en dicho punto.
Esto puede ejemplificarse con el ejemplo anterior.
Ya se probó que existen las derivadas parciales en el origen.
Sin embargo, puede probarse que la función no es continua en el origen (en particular, presenta discontinuidad esencial).
En efecto, si se analiza el límite radial:
2𝑥𝑦 2𝑥 𝑚𝑥 2𝑥 2 𝑚 2𝑚 2𝑚
𝐿𝑟 = lim = lim = lim 2 = lim = ⇒ ∄𝐿𝑟 ⇒ ∄𝐿
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥→0 𝑥 2 + 𝑚𝑥 2 𝑥→0 𝑥 1 + 𝑚2 𝑥→0 1 + 𝑚2 1 + 𝑚2
𝑦=𝑚𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Derivadas parciales sucesivas o de orden superior
Las derivadas parciales primeras son en sí mismas funciones que pueden admitir nuevas derivadas parciales conocidas
como derivadas parciales segundas. Estas últimas pueden, a su vez, admitir nuevas derivadas parciales denominadas
derivadas parciales terceras, y así siguiendo.
′′′
𝑧𝑥𝑥𝑥
′′
𝑧𝑥𝑥
′′′
𝑧𝑥𝑥𝑦
𝑧𝑥′ ′′′
𝑧𝑥𝑦𝑥
′′
𝑧𝑥𝑦
′′′
𝑧𝑥𝑦𝑦
𝑧 ′′′

𝑧𝑦𝑥𝑥
′′
𝑧𝑦𝑥
′′′
𝑧𝑦′ 𝑧𝑦𝑥𝑦
′′′
𝑧𝑦𝑦𝑥
′′
𝑧𝑦𝑦
′′′
𝑧𝑦𝑦𝑦
La base 2 se debe a que hay
21 22 23 … 2𝑛 dos variables independientes
orden 1 orden 2 orden 3 … orden n

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Teorema de Schwarz (también denominado Teorema de Clairaut)
′′ ′′
Si las derivadas parciales cruzadas 𝑧𝑥𝑦 y 𝑧𝑦𝑥 existen y son continuas, entonces son iguales.
2 +𝑦 2
Ejemplo 1: 𝑧 = 𝑒 𝑥
′′ ′′
𝑧𝑥′ = 𝑒 𝑥
2 +𝑦 2
2𝑥 ′′
𝑧𝑥𝑦 = 𝑒𝑥
2 +𝑦 2
2𝑥 2𝑦 Se verifica que 𝑧𝑥𝑦 = 𝑧𝑦𝑥 , tal como debe suceder al cumplirse
las condiciones de existencia y continuidad de las derivadas
2 +𝑦 2 2 +𝑦 2
𝑧𝑦′ = 𝑒 𝑥 2𝑦 ′′ = 𝑒 𝑥
𝑧𝑦𝑥 2𝑦 2𝑥 parciales cruzadas

Ejemplo 2: 𝑧 = 𝑥 𝛼 𝑦 1−𝛼
′′ = 𝑧 ′′ , tal como debe suceder al cumplirse
𝑧𝑥′ = 𝛼𝑥 𝛼−1 𝑦 1−𝛼 ′′ = 𝛼 1 − 𝛼 𝑥 𝛼−1 𝑦 −𝛼
𝑧𝑥𝑦 Se verifica que 𝑧𝑥𝑦 𝑦𝑥
las condiciones de existencia y continuidad de las derivadas
𝑧𝑦′ = 1 − 𝛼 𝑥 𝛼 𝑦 −𝛼 ′′ = 𝛼 1 − 𝛼 𝑥 𝛼−1 𝑦 −𝛼
𝑧𝑦𝑥 parciales cruzadas

Para derivadas parciales de orden superior a dos se puede establecer la igualdad de las funciones que han sido derivadas
respecto de las mismas variables el mismo número de veces.
′′′ = 𝑧 ′′′ = 𝑧 ′′′ .
Por ejemplo, 𝑧𝑥𝑥𝑦 𝑥𝑦𝑥 𝑦𝑥𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cálculo de las derivadas parciales segundas por definición
Se obtienen aplicando la definición de derivada sobre las derivadas parciales primeras.

′′
𝑓𝑥′ 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓𝑥′ (𝑥0 ; 𝑦0 )
𝑧𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

′′
𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓𝑥′ (𝑥0 ; 𝑦0 )
𝑧𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 = lim
∆𝑦→0 ∆𝑦

′′
𝑓𝑦′ 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓𝑦′ (𝑥0 ; 𝑦0 )
𝑧𝑦𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥

′′
𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓𝑦′ (𝑥0 ; 𝑦0 )
𝑧𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 = lim
∆𝑦→0 ∆𝑦
A su vez, las derivadas parciales primeras podrían calcularse asimismo por definición.
Por ejemplo,
𝑓𝑥′ 𝑥0 +∆𝑥;𝑦0 𝑓𝑥′ (𝑥0 ;𝑦0 )
𝑓 𝑥0 + 2∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 ) 𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 )
𝑓𝑥′ 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓𝑥′ (𝑥0 ; 𝑦0 ) lim − lim
∆𝑥 ∆𝑥
′′
𝑧𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 = lim = lim ∆𝑥→0 ∆𝑥→0
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 3: Págs. 147-169

Guía práctica.
TP II: Ejs. 5 a 12
Análisis Matemático II (284)

Optimización con restricciones


Extremos relativos
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Analíticamente, el ejercicio resulta:

Para ello, se emplea la función de Lagrange:

Demostración

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Condición suficiente

En efecto,

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Otra forma de analizar la condición suficiente es a través del hessiano orlado:

donde la matriz hessiana orlada adopta la forma:

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1

Resolución

Debe resolverse el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Se evalúa la condición suficiente.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Preguntas

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2 – Aplicación económica

Resolución

Debe resolverse el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Puede probarse que se alcanza a su vez un mínimo absoluto condicionado.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 3 – Aplicación actuarial – Modelo de Markowitz
Se busca minimizar la varianza de un portafolio de activos sujeto a una restricción de rentabilidad esperada.
Analíticamente, el problema resulta:

donde las variables representan:

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Se considerará una versión simplificada de dos activos con igual rentabilidad esperada (de forma que, a efectos
prácticos, puede no considerarse la restricción de rentabilidad).
Analíticamente, el modelo simplificado resulta:

Resolución

Debe resolverse el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Otros ejemplos para ver en casa
Ejemplo 4

Resolución

Debe resolverse el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Se evalúa la condición suficiente.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 5

Resolución

Debe resolverse el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Se evalúa la condición suficiente.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Preguntas

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Interpretación del multiplicador de Lagrange
El valor del multiplicador de Lagrange nos da una medida de la sensibilidad del valor óptimo de la función objetivo ante
un cambio infinitesimal de la restricción (se utiliza como una medida aproximada de la variación del valor óptimo cuando
el cambio de la restricción es ‘pequeño’).
Se considera el siguiente problema:

La función de Lagrange resulta:

O sea, los efectos indirectos se


anulan (Teorema de la Envolvente)

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo

Interpretación económica
Si se trata de un problema de maximización de utilidad sujeto a una restricción presupuestaria el multiplicador de
Lagrange representa cómo cambia la utilidad máxima ante un cambio en el ingreso, o sea, la utilidad marginal del
ingreso.

Si se trata de un problema de minimización del costo sujeto a una producción dada el multiplicador de Lagrange
representa cómo cambia el costo mínimo ante un cambio en el nivel de producción, o sea, el costo marginal del producto.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Preguntas

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 7: Págs. 343-372

Guía práctica.
TP IV: Ejs. 5, 6, 7 / Aplicaciones económicas: 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Aplicaciones económicas de derivadas parciales


Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Aplicaciones económicas de derivada parcial: funciones marginales

El término marginal hace referencia a cómo reacciona una variable económica cuando se produce un ‘pequeño’ cambio
en una variable, ‘céteris páribus’ (es decir, manteniendo fijas el resto de las variables).

Utilidad marginal
Las utilidades marginales son las derivadas parciales de la función de utilidad 𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 respecto de 𝑥1 y 𝑥2 : expresan
cómo cambia la utilidad al variar en una pequeña magnitud la cantidad consumida de uno de los bienes, manteniendo el
nivel de consumo del otro bien constante.
𝜕𝑈
𝑈𝑥′ 1 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝜕𝑥
1

𝜕𝑈
𝑈𝑥′ 2 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝜕𝑥
2

En el curso vamos a trabajar con el postulado de ‘monotonicidad estricta’ según el cual basta con que si incremente el
𝜕𝑈 𝜕𝑈
consumo de cualquier bien para que aumente la utilidad. Es decir, 𝜕𝑥 > 0 y 𝜕𝑥 > 0.
1 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo: Calcular las utilidades marginales de la función 𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 = 3𝑥1 2 𝑥2 + 10 en el punto 5; 10 .

𝑈𝑥′ 1 𝑥1 ; 𝑥2 = 6𝑥1 𝑥2 + 10 𝑈𝑥′ 1 5; 10 = 6 ∗ 5 ∗ 10 + 10 = 600

Un leve aumento de 𝑥1 incrementa la utilidad en 600 unidades.

𝑈𝑥′ 2 𝑥1 ; 𝑥2 = 3𝑥1 2 𝑈𝑥′ 2 5; 10 = 3 ∗ 52 = 75

Un leve aumento de 𝑥2 incrementa la utilidad en 75 unidades.

Como la utilidad es una medida ordinal y no cardinal (es decir, importa el orden pero no el nivel) no interesa en cuántas
unidades aumenta la utilidad cuando se incrementa 𝑥1 y 𝑥2 , sino simplemente si se incrementa más la utilidad cuando
aumenta 𝑥1 o cuando aumenta 𝑥2 .

En nuestro ejemplo, si se están consumiendo 5 unidades del bien 1 y 10 unidades del bien 2, la utilidad se incrementa en
mayor medida con un aumento del consumo del bien 1 (al ser 600 > 75).

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demanda marginal

En el curso se trabajará con tres tipos de demandas marginales:


(1) Respecto del propio precio
(2) Respecto del precio de otro bien
(3) Respecto del ingreso

En cada uno de los tres casos, se realizará una clasificación de acuerdo al signo de la derivada.

Demanda marginal respecto del propio precio (demanda marginal propia)


Refiere al cambio en la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio del propio bien y se simboliza, por
ejemplo, 𝐷1 ′𝑝 .
1

De acuerdo al signo de la derivada se tiene la siguiente clasificación:


• 𝐷1 ′𝑝 < 0 Bien típico
1

Si se incrementa (disminuye) el precio del bien, disminuye (se incrementa) la cantidad demandada del mismo.
• 𝐷1 ′𝑝 > 0 Bien giffen
1

Si se incrementa (disminuye) el precio del bien, se incrementa (disminuye) la cantidad demandada del mismo.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demanda marginal respecto del precio de otro bien (demanda marginal cruzada)
Refiere al cambio en la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de otro bien y se simboliza, por ejemplo,
𝐷1 ′𝑝 y 𝐷2 ′𝑝 .
2 1

De acuerdo al signo de la derivada se tiene la siguiente clasificación:


• 𝐷1 ′𝑝 < 0
2
Bienes complementarios
• 𝐷2 ′𝑝 <0
1

• 𝐷1 ′𝑝 > 0
2
Bienes sustitutos
• 𝐷2 ′𝑝 >0
1

• 𝐷1 ′𝑝 = 0
2
Bienes independientes entre sí
• 𝐷2 ′𝑝 =0
1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Dadas las siguientes funciones de demanda halle las demandas marginales (propias y cruzadas) y clasifique.

𝐷1 = 30 + 7𝑝2 − 10𝑝12
𝐷2 = 20 − 8𝑝2 + 3𝑝1

Demandas marginales propias

• 𝐷1 ′𝑝 = −20𝑝1 < 0 El bien 1 es un bien típico


1

• 𝐷2 ′𝑝 = −8 < 0 El bien 2 es un bien típico


2

Demandas marginales cruzadas

• 𝐷1 ′𝑝 = 7
2
Bienes sustitutos
• 𝐷2 ′𝑝 =3
1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demanda marginal respecto del ingreso
Refiere al cambio en la cantidad demandada de un bien cuando varía el ingreso del individuo y se simboliza, por ejemplo, 𝐷𝐼′ .
De acuerdo al signo de la derivada se tiene la siguiente clasificación:
• 𝐷𝐼′ > 0 Bien normal

• 𝐷𝐼′ < 0 Bien inferior

Otras funciones marginales


Costo marginal
Refiere al cambio en el costo cuando varía la cantidad utilizada de uno de los insumos y se simboliza, por ejemplo, 𝐶𝑥′ 1 o 𝐶𝑥′ 2 .

Producto marginal
Refiere al cambio en el nivel de producción cuando varía la cantidad utilizada de uno de los insumos y se simboliza, por
ejemplo, 𝑃𝑥′1 o 𝑃𝑥′2 .
En diversos modelos económicos se consideran como insumos al capital (K) y al trabajo (L).
Ingreso marginal
Refiere al cambio en el ingreso del productor cuando varía la cantidad vendida de uno de los bienes y se simboliza, por
ejemplo, 𝐼𝑥′ 1 o 𝐼𝑥′ 2 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Funciones medias
Refieren a medidas ‘promedio’ y por ende no relacionadas con la derivada que está asociada a la idea de una variación ‘en el
margen’.
Producto medio
Por ejemplo,
𝑃 𝐾;𝐿0
𝑃𝑀𝑒𝐾 = : Refiere a las cantidades producidas por unidad de capital.
𝐾

𝑃 𝐾0 ;𝐿
𝑃𝑀𝑒𝐿 = : Refiere a las cantidades producidas por trabajador.
𝐿

Costo medio
𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑒 = : Refiere al costo por unidad producida.
𝑄

Ingreso medio
𝐼𝑇
𝐼𝑀𝑒 = : Refiere al ingreso por unidad producida.
𝑄

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Elasticidad
Repaso de una variable independiente
∆𝑦
𝐸𝑦 𝑦 𝑥 ∆𝑦 𝑥 Representa en qué porcentaje varía la variable dependiente 𝑦 ante un cambio
= lim = lim = 𝑦′ porcentual ‘pequeño’ (se suele considerar para el análisis un 1%) de la variable
𝐸𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑦 ∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑦
𝑥 independiente 𝑥.
El valor absoluto de la elasticidad se simboliza 𝜂.
Dos variables independientes
Se tendrán elasticidades parciales
∆𝑧 Representa en qué porcentaje varía la variable dependiente 𝑧 ante un cambio
𝐸𝑧 𝑧 𝑥 ∆𝑧 𝑥 ′
= lim = lim = 𝑧 porcentual ‘pequeño’ (se suele considerar para el análisis un 1%) de la variable
𝐸𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑧 ∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑧 𝑥 independiente 𝑥, manteniendo la variable independiente 𝑦 constante.
𝑥
∆𝑧 Representa en qué porcentaje varía la variable dependiente 𝑧 ante un cambio
𝐸𝑧 𝑦 ∆𝑧 𝑦 ′
= lim 𝑧 = lim = 𝑧 porcentual ‘pequeño’ (se suele considerar para el análisis un 1%) de la variable
𝐸𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦 𝑧 ∆𝑥→0 ∆𝑦 𝑧 𝑦
𝑦 independiente 𝑦, manteniendo la variable independiente 𝑥 constante.
Notar que si las variables adoptan valores positivos (como sucede en los problemas económicos) el signo de la
elasticidad coincide con el signo de la derivada.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Elasticidad de la demanda
De acuerdo al valor del módulo de la elasticidad, es decir de 𝜂, se tiene la siguiente clasificación de la demanda:

𝜂=0 Perfectamente inelástica 0<𝜂<1 Inelástica


𝑃 𝑃

𝑃1 𝑃1

𝑃2 𝑃2

𝑄
𝑄ത 𝑄 𝑄1 𝑄2
El producto no posee sustitutos. El producto posee pocos sustitutos.

Ejemplo: insulina Ejemplo: Azúcar, leche, pan

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝜂=1 Unitaria 𝜂>1 Elástica
𝑃 𝑃

𝑃1
𝑃2
𝑄
𝑄 𝑄1 𝑄2
Un ejemplo lo constituyen las elasticidades precio (propio El producto posee muchos sustitutos.
precio) de las demandas provenientes de una función de
utilidad Cobb-Douglas 𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝑥1 𝛼 𝑥2 𝛽 . Ejemplo: Golosinas
En efecto, se puede demostrar (realizando la
𝛼 𝑚
optimización) que, por ejemplo, 𝑥1 ∗ = 𝛼+𝛽 𝑝 con lo cual
1
𝐸𝑥1 𝑝 𝑝1 𝛼 𝑚
= 𝑥1 𝑥1′ 𝑝 = 𝛼 𝑚 − 𝛼+𝛽 𝑝 2 = −1, o sea, 𝜂 = 1.
𝐸𝑝1 1 1 1
𝛼+𝛽𝑝1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝜂→∞ Perfectamente elástica
𝑃

𝑄
El producto posee infinitos sustitutos.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio
Dada la función de demanda 𝐷1 = 400 + 0,5 𝑝2 − 10𝑝1 2 halle las elasticidades directa y cruzada en (𝑝1 ; 𝑝2 ) = 6; 50 e
interprete.

𝐸𝐷1 𝑝1 ′ 𝐸𝐷1 6; 50 6
= 𝐷1 𝑝 ⇒ = −120 = −11,08
𝐸𝑝1 𝐷1 1 𝐸𝑝1 65

Un incremento (disminución) del 1% del precio del bien 1 provoca una disminución (incremento) de la cantidad demandada del
bien 1 del 11,08%, si se encuentra inicialmente con precios (𝑝1 ; 𝑝2 ) = 6; 50 y se mantiene el precio del bien 2 constante.

La demanda del bien 1 es elástica.

𝐸𝐷1 𝑝2 ′ 𝐸𝐷1 6; 50 50
= 𝐷1 𝑝 ⇒ = 0,5 = 0,38
𝐸𝑝2 𝐷1 2 𝐸𝑝2 65

Un incremento (disminución) del 1% del precio del bien 2 provoca un incremento (disminución) de la cantidad demandada del
bien 1 del 0,38%, si se encuentra inicialmente con precios (𝑝1 ; 𝑝2 ) = 6; 50 y se mantiene el precio del bien 1 constante.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 3: Págs. 169-201

Guía práctica.
TP II: Ejs. Aplicaciones económicas: 21 a 31

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Integrales simples
Repaso de métodos de integración
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Integración por descomposición en fracciones simples
La integral adopta la siguiente forma:
𝑃 𝑥
න 𝑑𝑥
𝑄 𝑥
donde el grado del polinomio 𝑃 es menor al grado del polinomio 𝑄 (de lo contrario, habría que realizar primero la
división).
𝑃 𝑥
El método de fracciones simples consiste en escribir el cociente como una suma de cocientes más simples.
𝑄 𝑥
Ejemplo 1 (𝑄 𝑥 posee raíces reales distintas)
𝑥2 + 𝑥 − 3
න 3 𝑑𝑥
𝑥 + 𝑥 2 − 4𝑥 − 4
Resolución
En primer lugar se factoriza el denominador: 𝑥 3 + 𝑥 2 − 4𝑥 − 4 = 𝑥 − 2 𝑥 + 2 𝑥 + 1 .
Luego, como las raíces de 𝑄 𝑥 son reales y distintas se propone la siguiente descomposición:
𝑥2 + 𝑥 − 3 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑥−2 𝑥+2 𝑥+1 𝑥−2 𝑥+2 𝑥+1
donde 𝐴, 𝐵 y 𝐶 ∈ ℝ.
Para hallar los valores 𝐴, 𝐵 y 𝐶 se desarrolla la suma del miembro derecho:
𝑥2 + 𝑥 − 3 𝐴 𝑥+2 𝑥+1 +𝐵 𝑥−2 𝑥+1 +𝐶 𝑥−2 𝑥+2
=
𝑥−2 𝑥+2 𝑥+1 𝑥−2 𝑥+2 𝑥+1
La igualdad se alcanza si y sólo si:
𝑥2 + 𝑥 − 3 = 𝐴 𝑥 + 2 𝑥 + 1 + 𝐵 𝑥 − 2 𝑥 + 1 + 𝐶 𝑥 − 2 𝑥 + 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Existen dos maneras de hallar los coeficientes.
(i) Escoger tres valores de 𝑥 y resolver el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas –conviene elegir las raíces para
facilitar sustancialmente los cálculos–:
1
Si 𝑥 = 2: 3 = 12𝐴 ⇒ 𝐴 =
4
1
Si 𝑥 = −2: −1 = 4𝐵 ⇒ 𝐵 = −
4

Si 𝑥 = −1: −3 = −3𝐶 ⇒ 𝐶 = 1
(ii) Escribir el miembro derecho como un polinomio de grado 2 y encontrar los valores de 𝐴, 𝐵 y 𝐶 de modo que los
coeficientes de cada uno de los términos del polinomio resultan iguales en ambos miembros.
𝑥 2 + 𝑥 − 3 = 𝐴 𝑥 2 + 3𝑥 + 2 + 𝐵 𝑥 2 − 𝑥 − 2 + 𝐶 𝑥 2 − 4
𝑥 2 + 𝑥 − 3 = 𝑥 2 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝑥 3𝐴 − 𝐵 + 2𝐴 − 2𝐵 − 4𝐶
Para que se satisfaga la igualdad debe ser: 1=𝐴+𝐵+𝐶
ቐ 1 = 3𝐴 − 𝐵
−3 = 2𝐴 − 2𝐵 − 4𝐶
1 1
Resolviendo el sistema se obtiene 𝐴 = , 𝐵 = − y 𝐶 = 1.
4 4
Una vez hallados los coeficientes, se procede al cálculo de la integral.
𝑥2 + 𝑥 − 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
න 3 𝑑𝑥 = න − + 𝑑𝑥 = න 𝑑𝑥 − න 𝑑𝑥 + න 𝑑𝑥 = ln 𝑥 − 2 − ln 𝑥 + 2 + ln 𝑥 + 1 + 𝐶
𝑥 + 𝑥 2 − 4𝑥 − 4 4𝑥 − 2 4𝑥 + 2 𝑥 + 1 4𝑥 − 2 4𝑥 + 2 𝑥+1 4 4

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2 (𝑄 𝑥 posee raíz doble)
𝑥2 + 𝑥 + 3
න 3 𝑑𝑥
𝑥 + 3𝑥 2 − 4
Resolución
En primer lugar se factoriza el denominador: 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 4 = 𝑥 − 1 𝑥 + 2 2 .
Luego, como 𝑄 𝑥 posee a 1 como raíz simple y a −2 como raíz doble se propone la siguiente descomposición:
𝑥2 + 𝑥 + 3 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑥 3 + 3𝑥 2 − 4 𝑥 − 1 𝑥 + 2 𝑥+2 2
donde 𝐴, 𝐵 y 𝐶 ∈ ℝ.
Para hallar los valores 𝐴, 𝐵 y 𝐶 se desarrolla la suma del miembro derecho:
𝑥2 + 𝑥 + 3 𝐴 𝑥+2 2+𝐵 𝑥−1 𝑥+2 +𝐶 𝑥−1
=
𝑥−1 𝑥+2 2 𝑥−1 𝑥+2 2
La igualdad se alcanza si y sólo si:
𝑥2 + 𝑥 + 3 = 𝐴 𝑥 + 2 2 + 𝐵 𝑥 − 1 𝑥 + 2 + 𝐶 𝑥 − 1
Se hallan 𝐴, 𝐵 y 𝐶 por ejemplo utilizando el método (i) explicado previamente –en este caso, como se tiene una raíz
doble, se debe necesariamente elegir al menos un valor que no sea raíz–:
5
Si 𝑥 = −2: 5 = −3𝐶 ⇒ 𝐶 = −
3
5
Si 𝑥 = 1: 5 = 9𝐴 ⇒ 𝐴 =
9
5 5 4
Si 𝑥 = 0: 3 = 4𝐴 − 2𝐵 − 𝐶 ⇒ 3 = 4 ∗ − 2𝐵 − − ⇒𝐵=
9 3 9
𝑥2 + 𝑥 + 3 5 1 4 1 5 1 5 1 4 1 5 1 5 4 5 1
න 3 𝑑𝑥 = න + − 𝑑𝑥 = න 𝑑𝑥 + න 𝑑𝑥 − න 𝑑𝑥 = ln 𝑥 − 1 + ln 𝑥 + 2 + +𝐶
𝑥 + 3𝑥 2 − 4 9𝑥 − 1 9𝑥 + 2 3 𝑥 + 2 2 9𝑥 − 1 9𝑥 + 2 3 𝑥+2 2 9 9 3𝑥 + 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 3 (𝑄 𝑥 posee raíces complejas)
2𝑥 2 − 3𝑥 + 2
න 𝑑𝑥
𝑥3 + 𝑥
Resolución
En primer lugar se factoriza el denominador: 𝑥 3 + 𝑥 = 𝑥 𝑥 2 + 1 .
Luego, como 𝑄 𝑥 posee a 0 como raíz simple y raíces complejas conjugadas contenidas en el factor 𝑥 2 + 1 se
propone la siguiente descomposición: 2𝑥 2 − 3𝑥 + 2 𝐴 𝐵𝑥 + 𝐶
= + 2
𝑥3 + 𝑥 𝑥 𝑥 +1
donde 𝐴, 𝐵 y 𝐶 ∈ ℝ.
Para hallar los valores 𝐴, 𝐵 y 𝐶 se desarrolla la suma del miembro derecho:
2𝑥 2 − 3𝑥 + 2 𝐴 𝑥 2 + 1 + 𝐵𝑥 + 𝐶 𝑥
=
𝑥 𝑥2 + 1 𝑥 𝑥2 + 1
La igualdad se alcanza si y sólo si:
2𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 𝐴 𝑥 2 + 1 + 𝐵𝑥 + 𝐶 𝑥
Se hallan 𝐴, 𝐵 y 𝐶 por ejemplo utilizando el método (ii) explicado previamente
2𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 𝑥 2 𝐴 + 𝐵 + 𝑥𝐶 + 𝐴
Para que se satisfaga la igualdad debe ser: 2=𝐴+𝐵
ቐ−3 = 𝐶
2=𝐴
Con lo cual 𝐴 = 2, 𝐵 = 0 y 𝐶 = −3.
2𝑥 2 − 3𝑥 + 2 2 3 2 3
න 𝑑𝑥 = න − 2 𝑑𝑥 = න 𝑑𝑥 − න 2 𝑑𝑥 = 2 ln 𝑥 − 3 arctg 𝑥 + 𝐶
𝑥3 + 𝑥 𝑥 𝑥 +1 𝑥 𝑥 +1
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Integración por sustitución
Consiste en realizar un cambio de variable conveniente de modo de facilitar el cálculo de la integral.
Suele resultar útil cuando se puede reemplazar una parte del integrando por una nueva variable y su derivada se
encuentra contenida también – al menos esencialmente – en el integrando.
Ejemplo (Ej. A – Ejercicios adicionales)
න 𝑥 𝑥 2 + 5𝑑𝑥
Resolución
𝑑𝑡
Se realiza la sustitución 𝑡 = 𝑥 2 + 5. Por lo tanto, 𝑑𝑡 = 2𝑥𝑑𝑥 de donde = 𝑥 𝑑𝑥. De esta forma se reescribe la integral
2
como:
3 3
2
𝑑𝑡 1 1 1 𝑡2 𝑡2
න 𝑥 𝑥 + 5𝑑𝑥 = න 𝑡 = න 𝑡 𝑑𝑡 =
2 +𝐶 = +𝐶
2 2 23 3
2
Finalmente, se escribe el resultado en función de la variable inicial 𝑥.
3
𝑥2 + 5 2
න𝑥 𝑥2 + 5𝑑𝑥 = +𝐶
3

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Integración por partes
La fórmula se deduce a partir de la regla de derivación del producto.

𝑢 𝑥 𝑣 𝑥 =න 𝑢 𝑥 𝑣 𝑥 𝑑𝑥

𝑢 𝑥 𝑣 𝑥 = න 𝑢′ 𝑥 𝑣 𝑥 + 𝑢 𝑥 𝑣 ′ 𝑥 𝑑𝑥

𝑢 𝑥 𝑣 𝑥 = න 𝑢′ 𝑥 𝑣 𝑥 𝑑𝑥 + න 𝑢 𝑥 𝑣 ′ 𝑥 𝑑𝑥

න 𝑢′ 𝑥 𝑣 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑢 𝑥 𝑣 𝑥 − න 𝑢 𝑥 𝑣 ′ 𝑥 𝑑𝑥
Ejemplo (Ej. J – Ejercicios adicionales)
න 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Resolución
Se considera 𝑢′ 𝑥 = 𝑒 𝑥 y 𝑣 𝑥 = 𝑥. De esta forma, 𝑢 𝑥 = 𝑒 𝑥 y 𝑣 ′ 𝑥 = 1.
La integral buscada se puede calcular entonces como:

න 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 𝑥 − න 𝑒 𝑥 ∗ 1 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝐶

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 8: Págs. 379-400

Guía práctica.
TP Inicial: Ejs. 16, 17 y 18

Guía ‘Integrales simples - Ejercicios adicionales’

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Derivadas direccionales
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Repaso necesario de álgebra
1. Suma de vectores
Dados dos vectores 𝑢 = 𝑢1 ; 𝑢2 ; … ; 𝑢𝑛 y 𝑣Ԧ = 𝑣1 ; 𝑣2 ; … ; 𝑣𝑛 , la suma se define como:
𝑢 + 𝑣Ԧ = 𝑢1 ; 𝑢2 ; … ; 𝑢𝑛 + 𝑣1 ; 𝑣2 ; … ; 𝑣𝑛 = 𝑢1 + 𝑣1 ; 𝑢2 + 𝑣2 ; … ; 𝑢𝑛 + 𝑣𝑛
Es decir, se suma componente a componente.
Ejemplo: Dados 𝑢 = −1; 2 y 𝑣Ԧ = 3; 0 sigue 𝑢 + 𝑣Ԧ = −1; 2 + 3; 0 = 2; 2
2. Producto de un escalar por un vector
Dados un vector 𝑢 = 𝑢1 ; 𝑢2 ; … ; 𝑢𝑛 y un escalar 𝑘, el producto se define como:
𝑘𝑢 = 𝑘 𝑢1 ; 𝑢2 ; … ; 𝑢𝑛 = 𝑘𝑢1 ; 𝑘𝑢2 ; … ; 𝑘𝑢𝑛
Es decir, se multiplica cada componente por el escalar.
Ejemplo: Dados 𝑢 = −1; 2 y 𝑘 = 2 sigue 𝑘𝑢 = 2 −1; 2 = −2; 4
3. Norma de un vector Gráficamente representa la longitud
Dado un vector 𝑢 = 𝑢1 ; 𝑢2 ; … ; 𝑢𝑛 , la norma se define como: de la fecha (se calcula con Pitágoras)
𝑢 = 𝑢1 ; 𝑢2
𝑢 = 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 https://www.geogebra.org/m/mnx3q4sm
2
𝑢 = 𝑢1 ; 𝑢2 ; 𝑢3
Ejemplo: Dado 𝑢 = −1; 2 sigue 𝑢 = −1 + 22 = 5 https://www.geogebra.org/m/nbseejwb

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
4. Versor o vector unitario

Se trata de un vector con norma igual a 1.


𝑢 𝑢1 ; 𝑢2 ; … ; 𝑢𝑛 𝑢1 𝑢2 𝑢𝑛
𝑢ො = = = ; ;…;
𝑢 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2

Así construido, el vector 𝑢ො posee norma 1 (es decir, se trata de un versor).

En efecto,

𝑢1 2 𝑢2 2 𝑢𝑛 2
2 2 2
𝑢ො = 𝑢ො 1 + 𝑢ො 2 + ⋯ + 𝑢ො 𝑛 = + + ⋯+
2 2
𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 2 2
𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2

𝑢1 2 𝑢2 2 𝑢𝑛 2 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2
𝑢ො = + + ⋯+ 2 = =1
𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 𝑢1 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2 𝑢1 2 + 𝑢2 2 + ⋯ + 𝑢𝑛 2

2 −1;2 1 2
Ejemplo: Dado 𝑢 = −1; 2 sigue 𝑢 = −1 + 22 = 5 y por ende 𝑢ො = = − ; .
5 5 5

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
5. Producto escalar de dos vectores (también denominado producto interno, producto interior o producto punto)
Dados dos vectores 𝑢 = 𝑢1 ; 𝑢2 ; … ; 𝑢𝑛 y 𝑣Ԧ = 𝑣1 ; 𝑣2 ; … ; 𝑣𝑛 , el producto escalar se define como:
𝑢𝑣Ԧ = 𝑢1 ; 𝑢2 ; … ; 𝑢𝑛 𝑣1 ; 𝑣2 ; … ; 𝑣𝑛 = 𝑢1 𝑣1 + 𝑢2 𝑣2 + ⋯ + 𝑢𝑛 𝑣𝑛
El resultado del producto escalar es justamente un escalar.

Otra forma de calcular el producto escalar de dos vectores es mediante la fórmula:


𝑢𝑣Ԧ = 𝑢 𝑣Ԧ cos 𝛼ො

donde 𝛼ො es el ángulo formado por los vectores 𝑢 y 𝑣.


Ԧ

6. Ecuación vectorial de la recta

𝑥; 𝑦 = 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝜆 𝑢1 ; 𝑢2
𝑢: 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

que a su vez puede escribirse como 𝑥; 𝑦 = 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝜆𝑢1 ; 𝜆𝑢2 = 𝑥0 + 𝜆𝑢1 ; 𝑦0 + 𝜆𝑢2

Ver en Geogebra: https://www.geogebra.org/m/s6rWwnAc

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Derivada direccional
Dada 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 la derivada direccional 𝐷𝑢′ 𝑧 representa la tasa de cambio de la función 𝑧 en la dirección del vector 𝑢.
Derivada direccional por definición

La derivada direccional 𝐷𝑢′ 𝑧 en el punto 𝑥0 ; 𝑦0 se define como:



𝑢
𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝜆 𝑢ො 1 ; 𝑢ො 2 − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 )
𝐷𝑢′ 𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 = lim
𝜆→0 𝜆

Se trata de una generalización de las derivadas parciales 𝑧𝑥′ y 𝑧𝑦′ , las cuales representan la tasa de cambio de la función
al desplazarse en la dirección de los ejes coordenados.

En efecto, si se reemplaza 𝑢ො = 1; 0 se obtiene:


𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝜆 1; 0 − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) 𝑓 𝑥0 + 𝜆; 𝑦0 − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 )
𝐷𝑢′ 𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 = lim = lim
𝜆→0 𝜆 𝜆→0 𝜆
que se trata de la derivada parcial 𝑧𝑥′ (en donde simplemente se denomina ∆𝑥 = 𝜆).

Análogamente, si se reemplaza 𝑢ො = 0; 1 se obtiene la derivada parcial 𝑧𝑦′ .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio
Calcular por definición la derivada direccional de la función 𝑧 = 𝑥 + 3𝑦 2 en la dirección y sentido del vector 𝑢 = −1; 3
en el punto 1; 1 .
2 𝑢 −1; 3 1 3
En primer lugar 𝑢 = 2
𝑢1 + 𝑢2 =2 −1 2 + 3 = 4 = 2 y por ende 𝑢ො = = = − ; .
𝑢 2 2 2

Por ende
1 3 1 3
𝑓 1; 1 + 𝜆 − ; − 𝑓 1; 1 𝑓 1 − 𝜆; 1 + 𝜆 − 𝑓 1; 1
2 2 2 2
𝐷 ′−1; 3
𝑧 1; 1 = lim = lim
𝜆→0 𝜆 𝜆→0 𝜆
2
1 3 1 3 2
1− 𝜆+3 1+ 𝜆 −4 1 − 𝜆 + 3 1 + 𝜆 + 3𝜆 − 4
2 2 2 4
= lim = lim
𝜆→0 𝜆 𝜆→0 𝜆
1 9 2 9 2 1
1 − 𝜆 + 3 + 𝜆 + 3 3𝜆 − 4 𝜆 + 𝜆 3 3 −
2 4 4 2
= lim = lim
𝜆→0 𝜆 𝜆→0 𝜆
9 1 1
= lim 𝜆+3 3− =3 3−
𝜆→0 4 2 2
Es decir, la tasa de cambio de la función 𝑧 = 𝑥 + 3𝑦 2 en la dirección y sentido del vector 𝑢 = −1; 3 en el punto
1
𝑃0 = 1; 1 es 3 3 − .
2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Una ‘vuelta de tuerca’ para entender la fórmula de la derivada direccional
La noción de derivada puede pensarse simplemente como el cambio de la función entre dos pares 𝑥1 ; 𝑦1 y 𝑥0 ; 𝑦0
(numerador del cociente incremental: 𝑓 𝑥1 ; 𝑦1 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ) normalizado por la ‘distancia dirigida’ entre dichos dos pares,
(denominador del cociente incremental en valor absoluto: 𝑥1 − 𝑥0 2 + 𝑦1 − 𝑦0 2 ), cuando la distancia entre dichos
pares tiende a cero (de allí el límite).

Cuando se calcula la derivada parcial 𝑧𝑥′ , los pares son 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝑥1 ; 𝑦1 = 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 por lo que:
• Numerador del cociente incremental: 𝑓 𝑥1 ; 𝑦1 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0

• Denominador del cociente incremental en valor absoluto: 𝑥1 − 𝑥0 2 + 𝑦1 − 𝑦0 2 = 𝑥0 + ∆𝑥 − 𝑥0 2 + 𝑦0 − 𝑦0 2 =


= ∆𝑥 2 = ∆𝑥
𝑓 𝑥0 +∆𝑥;𝑦0 −𝑓(𝑥0 ;𝑦0 )
Por ende la derivada resulta 𝑧𝑥′ = lim .
∆𝑥→0 ∆𝑥

Cuando se calcula la derivada parcial 𝑧𝑦′ , los pares son 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝑥1 ; 𝑦1 = 𝑥0 ; 𝑦0 + ∆𝑦 por lo que:
• Numerador del cociente incremental: 𝑓 𝑥1 ; 𝑦1 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0

• Denominador del cociente incremental en valor absoluto : 𝑥1 − 𝑥0 2 + 𝑦1 − 𝑦0 2 = 𝑥0 − 𝑥0 2 + 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑦0 2 =


= ∆𝑦 2 = ∆𝑦
𝑓 𝑥0 ;𝑦0 +∆𝑦 −𝑓(𝑥0 ;𝑦0 )
Por ende la derivada resulta 𝑧𝑦′ = lim .
∆𝑦→0 ∆𝑦

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cuando se calcula cualquier derivada direccional 𝐷𝑢′ 𝑧 , los pares son 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝑥1 ; 𝑦1 = 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝜆 𝑢1 ; 𝑢2 =
𝑥0 + 𝜆𝑢1 ; 𝑦0 + 𝜆𝑢2 por lo que:

Numerador del cociente incremental: 𝑓 𝑥1 ; 𝑦1 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓 𝑥0 + 𝜆𝑢1 ; 𝑦0 + 𝜆𝑢2 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0

Denominador del cociente incremental en valor absoluto : 𝑥1 − 𝑥0 2 + 𝑦1 − 𝑦0 2 = 𝑥0 + 𝜆𝑢1 − 𝑥0 2 + 𝑦0 + 𝜆𝑢2 − 𝑦0 2


= 𝜆𝑢1 2 + 𝜆𝑢2 2 = 𝜆2 𝑢1 2 + 𝜆2 𝑢2 2 =
= 𝜆2 𝑢1 2 + 𝑢2 2 = 𝜆 𝑢1 2 + 𝑢2 2 =
= 𝜆 𝑢
𝑓 𝑥0 ;𝑦0 +𝜆 𝑢1 ;𝑢2 −𝑓(𝑥0 ;𝑦0 )
Por ende la derivada direccional resulta 𝐷𝑢′ 𝑧 = lim .
𝜆→0 𝜆 𝑢

Si se considera el vector unitario 𝑢 = 𝑢ො se tiene 𝑢 = 𝑢ො = 1 y por lo tanto la fórmula resulta :

𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝜆 𝑢ො 1 ; 𝑢ො 2 − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 )
𝐷𝑢′ 𝑧 = lim
𝜆→0 𝜆

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Derivada direccional por regla práctica
Si 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 es continua con derivadas parciales continuas (implica que 𝑧 es diferenciable) en 𝑥0 ; 𝑦0 , la derivada
direccional en la dirección y el sentido del vector 𝑢 puede calcularse como:
𝐷𝑢′ 𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 = ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 𝑢ො 1 ; 𝑢ො 2
𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜

donde el vector gradiente posee como coordenadas a las derivadas parciales, o sea, ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0
Por lo explicado durante el ‘repaso necesario de álgebra’, puede calcularse también como:
𝐷𝑢′ 𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 = ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 𝑢ො cos 𝛼ො = ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 cos 𝛼ො
donde 𝛼ො es el ángulo formado entre el vector gradiente y el versor 𝑢.

Ejercicio
Calcular por regla práctica la derivada direccional hallada previamente por definición.
Como 𝑧 = 𝑥 + 3𝑦 2 es continua con derivadas parciales continuas en 1; 1 puede utilizarse la regla práctica.
1 3 1 3 1 3 1
𝐷 ′−1; 3
𝑧 1; 1 = 1; 6𝑦 | 1;1 . − ; = 1; 6 . − ; =1∗ − +6∗ =− +3 3
2 2 2 2 2 2 2
Coincide con lo
obtenido por definición

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Derivada direccional máxima, mínima y nula
Para estudiar en qué dirección la derivada resulta máxima, mínima o nula debe considerarse que:
𝐷𝑢′ 𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 = ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 cos 𝛼ො
≥0 ෝ ≤1
−1≤cos 𝛼
Por lo tanto, la derivada direccional es:
• máxima cuando cos 𝛼ො = 1, o sea, 𝛼ො = 0°, es decir, cuando el versor director posee la misma dirección y el mismo
sentido que el vector gradiente.
El valor de la derivada direccional máxima es ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 .
• mínima cuando cos 𝛼ො = −1, o sea, 𝛼ො = 180°, es decir, cuando el versor director posee la misma dirección pero sentido
opuesto al vector gradiente.
El valor de la derivada direccional mínima es − ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 .

• nula cuando cos 𝛼ො = 0, o sea, 𝛼ො = 90°, es decir, cuando el versor director resulta perpendicular (ortogonal) al vector
gradiente.

El análisis previo se realizó considerando ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio
Dada la función 𝑧 = 𝑥 + 3𝑦 2 , calcular los valores de las derivadas direccionales máxima, mínima y nula en 𝑃0 = 1; 1 y
los vectores en los cuales se alcanzan.

El vector gradiente en 1; 1 resulta ∇𝑓 1; 1 = 1; 6𝑦 | 1;1 = 1; 6 y por lo tanto:


… el valor de la derivada direccional máxima resulta ∇𝑓 1; 1 = 12 + 62 = 37 y se alcanza en la misma dirección y
sentido del vector gradiente (por ejemplo, 𝑢 = 1; 6 );

… el valor de la derivada direccional mínima resulta − ∇𝑓 1; 1 = − 37 y se alcanza en la misma dirección y sentido


opuesto al vector gradiente (por ejemplo, 𝑢 = −1; −6 );

… el valor de la derivada direccional resulta nulo en la dirección y sentido de, por ejemplo, 𝑢 = −6; 1 ya que
𝑢 −6;1 6 1 6 1
∇𝑓 1; 1 𝑢ො = ∇𝑓 1; 1 = 1; 6 = 1; 6 − ; =1∗ − +6∗ = 0.
𝑢 37 37 37 37 37

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Khan Academy
Las derivadas direccionales (introducción)

Khan Academy (material complementario)


Las derivadas direccionales (a fondo)

Derivadas direccionales - Ángulo entre vectores (material complementario)

Guía práctica.
TP II: Ejs. 1 a 4

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Integrales dobles
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Integrales múltiples
Las integrales múltiples o integrales de funciones de varias variables son una extensión del concepto de integrales de
funciones de una variable.
Integrales dobles
Sea 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 una función continua en un domino 𝑅 del plano, donde R es una región rectangular, cuyos pares 𝑥; 𝑦
están definidos por las desigualdades:
𝑎≤𝑥≤𝑏

𝑐≤𝑦≤𝑑
Se realiza una partición de 𝑅 en 𝑚 ∗ 𝑛 rectángulos parciales genéricos 𝑅𝑖𝑗 tales que:
𝑥𝑖−1 ≤ 𝑥 ≤ 𝑥𝑖 𝑖 = 1,2, … , 𝑚 Δ𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1
𝑅𝑖𝑗 : ቊ𝑦
𝑗−1 ≤ 𝑦 ≤ 𝑦𝑗 𝑗 = 1,2, … , 𝑛 Δ𝑦𝑗 = 𝑦𝑗 − 𝑦𝑗−1

El área de cada rectángulo parcial resulta 𝐴𝑖𝑗 = Δ𝑥𝑖 Δ𝑦𝑗 Di Caro H., Gallego L. (2000) Análisis Matemático II
con aplicaciones a las Ciencias Económicas. Editorial
Macchi, Buenos Aires

En cada rectángulo 𝑅𝑖𝑗 se considera un punto 𝑃𝑖𝑗 = 𝑐𝑖 ; 𝑤𝑗 y se calcula la Suma de Riemann definida como la suma de
los productos del área de cada rectángulo parcial por el valor de la función en un punto interior del rectángulo que,
como se explicará más adelante, es una aproximación del volumen bajo la superficie 𝑓 𝑥; 𝑦 .
𝑚 𝑛 𝑚 𝑛
Analíticamente,
𝑆𝑚,𝑛 = ෍ ෍ 𝑓 𝑐𝑖 ; 𝑤𝑗 𝐴𝑖𝑗 = ෍ ෍ 𝑓 𝑐𝑖 ; 𝑤𝑗 Δ𝑥𝑖 Δ𝑦𝑗
𝑖=1 𝑗=1 𝑖=1 𝑗=1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Si se elige un criterio de ordenación para enumerar los rectángulos parciales y se indexa con un índice 𝑘 a cada
rectángulo parcial se puede expresar la Suma de Riemann como una suma simple:
𝑚⋅𝑛

𝑆𝑚,𝑛 = ෍ 𝑓 𝑃𝑘 ⋅ 𝐴𝑘
𝑘=1
Si se incrementa el número de rectángulos parciales de modo que la longitud de cada uno de los intervalos Δ𝑥𝑖 y Δ𝑥𝑗
tiende a cero, se puede probar que la suma 𝑆𝑚,𝑛 tiende a un valor límite 𝑆.
Dicho valor límite 𝑆 se denomina integral doble de la función 𝑓 𝑥; 𝑦 sobre el rectángulo 𝑅.
Analíticamente,
lim 𝑆𝑚,𝑛 = 𝑆 = ඵ 𝑓 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑚á𝑥 Δ𝑥𝑖 →0
𝑚á𝑥 Δ𝑦𝑗 →0 𝑅

Interpretación geométrica de la integral doble


Cada término de la suma 𝑆𝑚,𝑛 puede interpretarse como el volumen de un paralelepípedo
rectangular donde 𝐴𝑘 es la base y 𝑓(𝑃𝑘 ) es la altura.
Por lo tanto, la suma arroja una aproximación del volumen de un sólido.

Ver aplicación de integrales dobles de Geogebra: https://www.geogebra.org/m/cnq4ASVc

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ver video

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Propiedades
De la definición de integral doble pueden verificarse las siguientes propiedades:

• ‫ 𝑦 ;𝑥 𝑓 𝑅׭‬+ 𝑔(𝑥; 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ‫ 𝑦𝑑𝑥𝑑 )𝑦 ;𝑥(𝑓 𝑅׭‬+ ‫𝑦𝑑𝑥𝑑 )𝑦 ;𝑥(𝑔 𝑅׭‬

• ‫ 𝑦𝑑𝑥𝑑 )𝑦 ;𝑥(𝑓 𝑅׭ 𝑐 = 𝑦𝑑𝑥𝑑 )𝑦 ;𝑥(𝑓 𝑐 𝑅׭‬donde c es una constante

• Si 𝑓 𝑥; 𝑦 ≥ 𝑔 𝑥; 𝑦 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝑅 ⇒ ‫𝑦𝑑𝑥𝑑 )𝑦 ;𝑥(𝑔 𝑅׭ ≥ 𝑦𝑑𝑥𝑑 𝑦 ;𝑥 𝑓 𝑅׭‬

• Si 𝑓 𝑥; 𝑦 es continua en 𝑅 ⇒ ‫𝑦𝑑𝑥𝑑 )𝑦 ;𝑥(𝑓 𝑅׭ ≤ 𝑦𝑑𝑥𝑑 𝑦 ;𝑥 𝑓 𝑅׭‬

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cálculo de la integral doble por medio de integrales reiteradas
Teorema
Si 𝑓(𝑥; 𝑦) es continua en una región rectangular 𝑅:
𝑏 𝑑 𝑑 𝑏

ඵ 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = න න 𝑓 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = න න 𝑓 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑅 𝑎 𝑐 𝑐 𝑎

• Al calcular esta integral definida, se considera a 𝑥 como constante.


• Luego de aplicar la Regla de Barrow, se obtiene una función que depende exclusivamente de 𝑥

• Al calcular esta integral definida, se considera a 𝑦 como constante.


• Luego de aplicar la Regla de Barrow, se obtiene como resultado una función que depende exclusivamente de 𝑦

Es decir, se arriba al mismo resultado si se integra primero por 𝑦 y luego por 𝑥 o si se lo hace primero por 𝑥 y luego por 𝑦.

Al tratarse de una integral definida, el resultado de la integral doble es un escalar.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1
0≤𝑥≤2
Calcular ‫ 𝑅׭‬4 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑅 siendo 𝑅 ቊ
0≤𝑦≤1
Solución
2 1 2 1

න න 4 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥 = න න 4 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0 0 0
2 1
3
𝑦
= න 4𝑦 − 𝑥 2 𝑦 − 2 ቟ 𝑑𝑥
3 0
0
2
2
13 2
03
=න 4∗1−𝑥 ∗1−2∗ − 4∗0−𝑥 ∗0−2∗ 𝑑𝑥
3 3
0
2
10
=න − 𝑥 2 − 0 𝑑𝑥
3
0
2
10 𝑥3
= 𝑥− ቟
3 3 0
10 23 10 03
= ∗2− − ∗0−
3 3 3 3
=4
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Puede verificarse que si se integra primero por 𝑥 y luego por 𝑦, se arriba al mismo resultado.
En efecto,
1 2 1 2

න න 4 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦 = න න 4 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 0 0 0
1 2
𝑥3
= න 4𝑥 − − 2𝑦 2 𝑥 ቟ 𝑑𝑦
3 0
0
1
23 03
=න 4 ∗ 2 − − 2𝑦 ∗ 2 − 4 ∗ 0 − − 2𝑦 2 ∗ 0
2
𝑑𝑦
3 3
0
1
16
=න − 4𝑦 2 − 0 𝑑𝑦
3
0
1
16 𝑦3
= 𝑦−4 ቟
3 3 0
16 13 16 03
= ∗1−4 − ∗0−4
3 3 3 3
=4

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cuando se definió la integral doble se consideraron dos condiciones:

(a) La función 𝑓(𝑥; 𝑦) es continua sobre 𝑅

(b) El dominio de 𝑓 es una región rectangular 𝑅

Sin embargo, se puede definir la integral doble relajando estas condiciones.

Por un lado, en relación al punto (a), se puede probar que si 𝑓 𝑥; 𝑦 es una función acotada en 𝑅 (𝑚 ≤ 𝑓 𝑥; 𝑦 ≤ 𝑀) y
discontinua en un número finito de curvas de longitud finita, la función dada también es integrable. Es decir, puede
generalizarse el concepto de integral doble a funciones discontinuas.

Por otro lado, en relación al punto (b), puede definirse la integral doble cuando el recinto de integración no es
rectangular. De hecho, es lo que sucede en la mayoría de los ejercicios prácticos que se estudian en el curso.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Generalización a recintos no necesariamente rectangulares
En el caso general, la integral doble resulta:
𝑏 𝑦2 (𝑥) 𝑑 𝑥2 (𝑦)

ඵ 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝑑𝑅 = න න 𝑓 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = න න 𝑓 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑅 𝑎 𝑦1 (𝑥) 𝑐 𝑥1 (𝑦)

𝑦1 𝑥 , 𝑦2 𝑥 funciones continuas 𝑥1 𝑦 , 𝑥2 𝑦 funciones continuas


de 𝑥 con derivadas continuas de 𝑦 con derivadas continuas
Gráficamente,

Trazando una recta vertical desde Trazando una recta horizontal


− ∞ hasta +∞, por donde se desde −∞ hasta +∞, por donde
entra a la región es el ‘‘piso’’ y por se entra a la región es el ‘‘piso’’ y
donde se sale es el ‘‘techo’’ por donde se sale es el ‘‘techo’’
(recinto de tipo I) (recinto de tipo II)

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2
Calcular ‫ 𝑅𝑑 𝑦𝑥 𝑅׭‬donde 𝑅 es la región limitada por las rectas 𝑦 = 0, 𝑦 = 2𝑥, 𝑥 = 2
Solución
En primer lugar se grafica la región de integración.
Calculándose como recinto de tipo I:
2 2𝑥 2 2𝑥

න න 𝑥𝑦 𝑑𝑦𝑑𝑥 = න න 𝑥𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0 0 0
2 2𝑥
𝑦2
=න 𝑥 ቟ 𝑑𝑥
2 0
0
2
2
2𝑥 02
=න 𝑥 − 𝑥 𝑑𝑥
2 2
0
2

= න 2𝑥 3 − 0 𝑑𝑥
0 2
𝑥4
=2 ቟
4 0
=8

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Calculándose como recinto de tipo II:
4 2 4 2

න න 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = න න 𝑥𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 𝑦 0 𝑦
2 2
4 2
𝑥2
=න 𝑦 ቟ 𝑑𝑦
2 𝑦
0 2
4 𝑦 2
22 2 𝑦
=න 𝑦 − 𝑑𝑦
2 2
0
4
𝑦3
= න 2𝑦 − 𝑑𝑦
8
0 4
4
𝑦
= 𝑦2 − ቟
32 0
44 22
04
= 4 − − 0 −
32 32
=8

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Integrales indefinidas
Si bien hasta el momento se analizaron integrales dobles definidas (es decir, sobre un recinto de integración), pueden
calcularse también integrales indefinidas.
Ejemplo
′′
Dada la derivada segunda 𝑓𝑥𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑦𝑥 + 𝑦 2 hallar la familia de funciones 𝑓 𝑥; 𝑦 .
Solución
′′
Integrando 𝑓𝑥𝑥 respecto de 𝑥 se obtiene 𝑓𝑥′ :
𝑓𝑥′ = න 𝑓𝑥𝑥
′′
𝑑𝑥

= න 𝑥 2 + 2𝑦𝑥 + 𝑦 2 𝑑𝑥
𝑥3
= + 𝑦𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥 + 𝛼 𝑦
3
Finalmente, integrando 𝑓𝑥′ respecto de 𝑥 se obtiene 𝑓:
Refiere a cualquier función que contenga
𝑓 = න 𝑓𝑥′ 𝑑𝑥 exclusivamente a la variable 𝑦 y/o escalares
𝑥3
=න + 𝑦𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥 + 𝛼 𝑦 𝑑𝑥
3
𝑥 4 𝑦𝑥 3 𝑦 2 𝑥 2
= + + +𝑥𝛼 𝑦 +𝛽 𝑦
12 3 2
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Cómo calcular el área de una figura mediante integrales dobles
Puede calcularse el área de una figura mediante integrales dobles colocando en el integrando 𝑓 𝑥; 𝑦 = 1.
Intuición
En realidad lo que se está calculando es el volumen de proyectar la figura desde el plano 𝑥𝑦 hasta el plano 𝑧 = 1. Sin
embargo, el valor numérico de dicho volumen coincide con el área de la figura; la única diferencia es la unidad de
medida (ej: 𝑚3 vs 𝑚2 ).
Ejemplo
Calcular mediante integrales dobles el área del recinto de integración del ejemplo 2.
Solución
Calculándose como recinto de tipo I:
2 2𝑥 2 2𝑥 2 2 2
2
න න 1 𝑑𝑦𝑑𝑥 = න න 1 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = න 𝑦 ‫ۂ‬2𝑥 2 2 2
0 𝑑𝑥 = න 2𝑥 − 0 𝑑𝑥 = න 2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 ඏ0 = 2 − 0 = 4
0 0 0 0 0 0 0

Calculándose como recinto de tipo II:


4 2 4 2 4 4 4
2 𝑦 𝑦2 42 02
න න 1 𝑑𝑥𝑑𝑦 = න න 1 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = න 𝑥 ‫ = 𝑦𝑑 𝑦ۂ‬න 2 − 𝑑𝑦 = 2𝑦 − ቟ = 2∗4− − 2∗0− =4
2 2 4 0 4 4
0 𝑦 0 𝑦 0 0
2 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Teorema del valor medio para integrales
Si 𝑓(𝑥; 𝑦) es una función integrable en 𝑅 y si 𝑚 y 𝑀 son los valores mínimo y máximo absolutos de la función en 𝑅
entonces existe un valor 𝜇 con 𝑚 ≤ 𝜇 ≤ 𝑀 tal que:

ඵ 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝜇 ඵ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝜇 ⋅ Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑅


𝑅 𝑅

Si 𝑓 𝑥; 𝑦 es continua en 𝑅 entonces existe un 𝑃∗ ∈ 𝑅 tal que 𝜇 = 𝑓 𝑃∗ .


Luego,
‫𝑦𝑑𝑥𝑑 )𝑦 ;𝑥(𝑓 𝑅׭‬
𝑓 𝑃∗ =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑅

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 8: Págs. 400-425

Guía práctica.
TP V: Todos los ejercicios

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Ecuaciones diferenciales ordinarias


de primer orden
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Ecuación ‘clásica’
Dada una función 𝑓 que toma valores reales, una expresión de la forma 𝑓(𝑥) = 0 se conoce como una ecuación.
Resolverla implica encontrar un valor de la variable 𝑥 en el dominio de la función 𝑓, normalmente un número real o
complejo, de tal forma que se satisfaga dicha ecuación.
Ecuación diferencial
Definición
Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra derivadas de una función desconocida de una o más variables.
Resolverla implica encontrar la forma funcional desconocida.
Clasificación
Si la función desconocida depende de una sola variable (de tal modo que las derivadas son derivadas ordinarias) la
ecuación se llama ecuación diferencial ordinaria.
En tanto si la función desconocida depende de más de una variable (de tal modo que las derivadas son derivadas
parciales) la ecuación se llama ecuación diferencial en derivadas parciales (o ecuación diferencial parcial).

En el curso se estudiarán las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO), las cuales adoptan la forma general
𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑦 ′ ; 𝑦 ′′ ; … ; 𝑦 𝑛 = 0 donde 𝑦 = 𝑓 𝑥 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Orden y grado de una ecuación diferencial
Orden
Refiere al mayor número de derivación que aparece en la ecuación diferencial
Ejemplos
𝑦 ′ + 8𝑦 = 0: ecuación diferencial de orden 1
𝑦 ′′ + 5𝑦 ′ + 2𝑦 = 6𝑥 2 + 2: ecuación diferencial de orden 2
5𝑦 ′′′ + 𝑦 = 8𝑥: ecuación diferencial de orden 3
En el curso se estudiarán ecuaciones diferenciales de orden 1 y 2

Grado
Refiere al exponente al que se encuentra elevada la derivada de mayor orden
Ejemplos
𝑦 ′′ − 2𝑥 𝑦′ + 𝑦 = 𝑒 𝑥 : ecuación diferencial de grado 1
𝑦 ′′ 2
− 2𝑥 𝑦′ + 𝑦 = 𝑒 𝑥 : ecuación diferencial de grado 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ecuaciones diferenciales lineales y no lineales
Cuando tanto la variable dependiente como sus derivadas aparecen elevadas a un exponente no superior a 1 se dice que
la ecuación diferencial es lineal. Cuando esto no sucede, se dice que la ecuación diferencial es no lineal
Ejemplos
5𝑦 ′ 𝑥 + 6𝑥 = 0: ecuación diferencial lineal
3𝑦 ′ 𝑥 + 2𝑦 2 = 9𝑥: ecuación diferencial no lineal
Coeficientes de una ecuación diferencial
Cuando todos los coeficientes que acompañan a la variable dependiente y a sus derivadas son números reales se dice
que la ecuación diferencial presenta coeficientes constantes.
Analíticamente,
𝑛 𝑛−1
𝑎𝑛 ⋅ 𝑦 𝑥 + 𝑎𝑛−1 ⋅ 𝑦 𝑥 + ⋯ + 𝑎0 ⋅ 𝑦 𝑥 = 𝑔 𝑥
donde 𝑎𝑖 ∈ ℝ ∀𝑖
Cuando al menos uno de los coeficientes que acompañan a la variable dependiente o a sus derivadas es función de la
variable independiente se dice que la ecuación diferencial presenta coeficientes variables.
Analíticamente,
𝑓𝑛 𝑥 ⋅ 𝑦 𝑛 𝑥 + 𝑓𝑛−1 𝑥 ⋅ 𝑦 𝑛−1 𝑥 + ⋯ + 𝑓0 𝑥 ⋅ 𝑦 𝑥 = 𝑔 𝑥
donde al menos alguna de las funciones 𝑓𝑖 depende efectivamente de 𝑥, es decir, no se trata de una constante.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio
Para las siguientes ecuaciones diferenciales indicar si son ordinarias o en derivadas parciales, el orden, el grado, si son
lineales o no lineales, y si poseen coeficientes constantes o variables.
Ejemplo 1 Ejemplo 3
𝑦 ′ 2 − 16𝑥 2 𝑦 = 0 𝑦 ′′ + 5𝑦 ′ + 2𝑦 = 6𝑥 2 + 2
Resolución Resolución
• Ordinaria • Ordinaria
• Orden 1 • Orden 2
• Grado 2 • Grado 1
• No lineal • Lineal
• Coeficientes variables • Coeficientes constantes
Ejemplo 2 Ejemplo 4
𝑦 ′ + 5𝑦 = 3 ′′ + 𝑧 ′ + 5𝑥𝑧 ′ + 𝑧 ′ 𝑧 ′ = 3𝑥 2 + 𝑦
𝑧𝑥𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 𝑦
Resolución Resolución
• Ordinaria • En derivadas parciales
• Orden 1 • Orden 2
• Grado 1 • Grado 1
• Lineal • Lineal
• Coeficientes constantes • Coeficientes variables

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo comprobar que una forma funcional es solución de una ecuación diferencial?
Simplemente se debe reemplazar 𝑦 𝑥 por la forma funcional y verificar que se satisfaga la igualdad
Ejemplo 1
Dada 𝑦 ′ 2 − 16𝑥 2 𝑦 = 0 comprobar que 𝑦 = 𝑥 2 + 𝐶 2
es solución de la ecuación diferencial.
𝑑𝑦 2
Notar que la ecuación diferencial puede escribirse equivalentemente como − 16𝑥 2 𝑦 = 0.
𝑑𝑥
Resolución
Como 𝑦 = 𝑥 2 + 𝐶 2
sigue 𝑦 ′ = 2 𝑥 2 + 𝐶 2𝑥 = 4𝑥 𝑥 2 + 𝐶 .
Se tiene entonces 𝑦 ′ 2 − 16𝑥 2 𝑦 = 4𝑥 𝑥 2 + 𝐶 2 − 16𝑥 2 𝑥 2 + 𝐶 2 = 16𝑥 2 𝑥 2 + 𝐶 2 − 16𝑥 2 𝑥 2 + 𝐶 2 = 0, con lo
cual 𝑦 = 𝑥 2 + 𝐶 2 satisface la ecuación diferencial.

Ejemplo 2
3
Dada 𝑦 ′ + 5𝑦 = 3 comprobar que 𝑦 = 𝐶𝑒 −5𝑥 + 5 es solución de la ecuación diferencial.
𝑑𝑦
Notar que la ecuación diferencial puede escribirse equivalentemente como 𝑑𝑥 + 5𝑦 = 3
Resolución
3
Como 𝑦 = 𝐶𝑒 −5𝑥 + sigue 𝑦 ′ = −5𝐶𝑒 −5𝑥 .
5
3 3
Se tiene entonces 𝑦′ + 5𝑦 = −5𝐶𝑒 −5𝑥 + 5 𝐶𝑒 −5𝑥 + 5 = −5𝐶𝑒 −5𝑥 + 5𝐶𝑒 −5𝑥 + 3 = 3, con lo cual 𝑦 = 𝐶𝑒 −5𝑥 + 5
satisface la ecuación diferencial.
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Solución general de una ecuación diferencial
Hallar la solución general de una ecuación diferencial significa encontrar el conjunto de (o la familia de) funciones que
satisfacen idénticamente a la ecuación dada.
La solución general se caracteriza por contener constantes en su expresión.
La cantidad de constantes depende del orden de la ecuación diferencial: la solución general de una EDO de primer orden
contiene una constante en tanto la solución general de una EDO de segundo orden contiene dos constantes.
Solución particular de una ecuación diferencial
Obtenida la solución general, si se disponen de suficientes condiciones iniciales se podrán obtener los valores de las
constantes, encontrando así la solución particular de la ecuación diferencial, es decir, una única función que se
caracteriza por verificar tanto la ecuación diferencial como las condiciones iniciales.
Dadas 𝑛 condiciones iniciales 𝑦0 , 𝑦1 , … , 𝑦𝑛−1 que satisfacen la ecuación diferencial de orden 𝑛, existe una y solo una
solución de la EDO 𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑦 ′ , … 𝑦 (𝑛) = 0 que satisface:
𝑦 𝑥0 = 𝑦0
𝑦′ 𝑥0 = 𝑦1

𝑦 (𝑛−1) 𝑥0 = 𝑦𝑛−1
Para obtener la solución particular se requieren tantas condiciones iniciales como constantes halla en la solución general.
Por ejemplo, para EDO de primer orden se necesita una sola condición inicial, en tanto para EDO de segundo orden se
requieren dos condiciones iniciales.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo hallar la solución de una ecuación diferencial ordinaria?
Se estudiarán distintas estrategias para hallar la solución de una ecuación diferencial ordinaria.
Cuál estrategia considerar depende, entre otras cosas, del orden, grado, tipo de coeficientes y linealidad de la ecuación
diferencial ordinaria.
Se comenzarán estudiando estrategias para resolver EDO de primer orden.
Los métodos que se estudiarán son:
• Variables separables
• Homogéneas
• Lineales
• Bernoulli
• Exactas
• Factor integrante
A su vez, el método que se estudiará posteriormente para resolver EDO de segundo orden también puede utilizarse en el
ámbito de EDO de primer orden.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Variables separables
Una EDO de primer orden de la forma
𝑦′ = 𝑓 𝑥 𝑔 𝑦
puede resolverse por el método de ‘variables separables’. Su nombre se debe a que resulta posible operar
convenientemente de modo que un miembro de la igualdad dependa únicamente de 𝑦 y el otro exclusivamente de 𝑥.
𝑑𝑦 𝑑𝑦
En efecto, como 𝑦 ′ ≡ 𝑑𝑥 sigue 𝑑𝑥 = 𝑓 𝑥 𝑔 𝑦 que puede escribirse como:
1
𝑑𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
𝑔 𝑦
Una vez ‘separadas’ las variables, se integra a ambos miembros a fin de obtener la solución general de la EDO
1
න 𝑑𝑦 = න 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
𝑔 𝑦
𝜑 𝑦 =𝜃 𝑥 +𝐶
Finalmente, en la medida de lo posible, resulta adecuado despejar 𝑦 para obtener la forma explícita de la solución.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Encontrar la solución general de la siguiente ecuación diferencial
3𝑥 𝑦 ′ − 𝑥 2 𝑦 = 0
Resolución
La ecuación diferencial puede reescribirse como 3𝑥 𝑦 ′ = 𝑥 2 𝑦 de donde:
𝑥𝑦
𝑦′ =
3
Nótese que se ha obtenido una expresión de la forma 𝑦 ′ = 𝑓 𝑥 𝑔 𝑦 .
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑥𝑦
Como 𝑦 ′ ≡ 𝑑𝑥 sigue 𝑑𝑥 = que puede escribirse como
3
𝑑𝑦 𝑥 Este paso algebraico es válido si 𝑦 ≠ 0.
= 𝑑𝑥
𝑦 3 Si 𝑦 𝑥 = 0 ∀ 𝑥 es solución.
Integrando se obtiene 𝑑𝑦 𝑥
න = න 𝑑𝑥
𝑦 3
𝑥2
ln 𝑦 = +𝐶
6
𝑥2 𝑥2
6 +𝐶
𝑦 =𝑒 = 𝑒 6 𝑒𝐶
Considerando que 𝑒 𝐶 es una constante (positiva) la solución general deviene:
𝑥2 Se trata de una familia de infinitas soluciones
𝑦𝐺 = 𝐴𝑒 6 (dadas por los distintos valores de 𝐴).

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Una vez obtenida la solución general es recomendable verificar.
Verificación
3𝑥 𝑦 ′ − 𝑥 2 𝑦 = 0
𝑥2 2
𝑥 𝑥
Como 𝑦 = 𝐴𝑒 6 sigue 𝑦 ′ = 𝐴3𝑒 6 por lo que:


𝑥 𝑥2
2 2
𝑥2
2
𝑥2
2
𝑥2
3𝑥 𝑦 − 𝑥 𝑦 = 3𝑥 𝐴 𝑒 6 − 𝑥 𝐴𝑒 6 = 𝑥 𝐴𝑒 6 − 𝑥 𝐴𝑒 6 = 0
3
verificándose la ecuación diferencial
Ejemplo (continuación)
Suponiendo que se tiene la condición inicial (C.I.) 𝑦 6 = 1, halle la solución particular de la ecuación diferencial.
Resolución
𝑥2 62
Como 𝑦 𝑥 = 𝐴 𝑒 6 e 𝑦 6 = 1 sigue 1 = 𝐴 𝑒 6 de donde 1 = 𝐴 𝑒 6 y por lo tanto 𝐴 = 𝑒 −6 .

De esta forma, la solución particular resulta:


𝑥2
−6
𝑦𝑃 = 𝑒 𝑒6

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Homogéneas
Una EDO de primer orden se denomina homogénea si adopta la forma
𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 = 0
donde 𝑃 𝑥; 𝑦 y 𝑄 𝑥; 𝑦 son funciones homogéneas del mismo grado.
La resolución de este tipo de ecuaciones utiliza una propiedad estudiada previamente en el curso:
𝑓 𝑥;𝑦 𝑦 𝑓 𝑥;𝑦 𝑥
si una función 𝑓 𝑥; 𝑦 es homogénea de grado 𝑛, se tiene = 𝜑1 y = 𝜑2 , es decir, si se divide a
𝑥𝑛 𝑥 𝑦𝑛 𝑦
la función por una de las variables independientes elevada al grado de homogeneidad se obtiene una función que
depende únicamente del cociente de las variables independientes iniciales.

Lo que se hará será dividir a la ecuación diferencial por 𝑥 𝑛 , donde 𝑛 representa al grado de homogeneidad de las
funciones 𝑃 𝑥; 𝑦 y 𝑄 𝑥; 𝑦 .
𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦
=0
𝑥𝑛
𝑃 𝑥; 𝑦 𝑄 𝑥; 𝑦
𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 0
𝑥𝑛 𝑥𝑛
Utilizando la propiedad mencionada
𝑦 𝑦
𝜑1𝑃 𝑑𝑥 + 𝜑1𝑄 𝑑𝑦 = 0
𝑥 𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑦
Luego, se plantea la sustitución 𝑣 = 𝑥 . Al realizar esta sustitución se tiene 𝑦 = 𝑣𝑥 de donde
𝑑𝑦 = 𝑑 𝑣𝑥 = 𝑣𝑥 ′𝑥 𝑑𝑥 + 𝑣𝑥 ′𝑣 𝑑𝑣 = 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣.
𝑦
Al reemplazar 𝑥 = 𝑣 y 𝑑𝑦 = 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣 se obtiene una ecuación diferencial que depende únicamente de 𝑥 y 𝑣:
𝜑1𝑃 𝑣 𝑑𝑥 + 𝜑1𝑄 𝑣 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣 = 0
Operando se puede reescribir la misma como variables separables:
𝜑1𝑃 𝑣 𝑑𝑥 + 𝜑1𝑄 𝑣 𝑣 𝑑𝑥 + 𝜑1𝑄 𝑣 𝑥 𝑑𝑣 = 0
[𝜑1𝑃 𝑣 + 𝜑1𝑄 𝑣 𝑣] 𝑑𝑥 + 𝜑1𝑄 𝑣 𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝜑1𝑃 𝑣 + 𝜑1𝑄 𝑣 𝑣 𝑑𝑥 = −𝜑1𝑄 𝑣 𝑥 𝑑𝑣
1 𝜑1𝑄 𝑣
𝑑𝑥 = − 𝑑𝑣
𝑥 𝜑1𝑃 𝑣 + 𝜑1𝑄 𝑣 𝑣
Integrando a ambos miembros se obtiene una expresión de la forma:
𝜑 𝑥 =𝜃 𝑣 +𝐶
𝑦
Finalmente, debe reemplazarse 𝑣 = 𝑥 y, en la medida de lo posible, despejar de forma explícita la función 𝑦 𝑥 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Encontrar la solución general de la siguiente ecuación diferencial
𝑦 2 + 𝑥 2 − 𝑥𝑦 𝑦′ = 0
Resolución
𝑑𝑦
Como 𝑦 ′ ≡ 𝑑𝑥 la ecuación diferencial puede reescribirse como:
𝑑𝑦
𝑦 2 + 𝑥 2 − 𝑥𝑦 =0
𝑑𝑥
𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑥 2 − 𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0
Se define 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑦 2 ∧ 𝑄 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥𝑦.
Como ambas funciones son homogéneas de grado 2, se divide a la ecuación por 𝑥 2 , obteniéndose:
𝑦 2 𝑦
𝑑𝑥 + 1 − 𝑑𝑦 = 0
𝑥 𝑥
𝑦
Haciendo el reemplazo 𝑣 = 𝑥 y 𝑑𝑦 = 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣 sigue:
𝑣 2 𝑑𝑥 + 1 − 𝑣 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝑣 2 𝑑𝑥 + 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣 − 𝑣 2 𝑑𝑥 − 𝑣𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 − 𝑣𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝑣 𝑑𝑥 + 1 − 𝑣 𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝑣 𝑑𝑥 = 𝑣 − 1 𝑥 𝑑𝑣
𝑑𝑥 1
= 1− 𝑑𝑣
𝑥 𝑣

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Habiéndose logrado ‘separar’ las variables, la ecuación resultante se resuelve por el método de ‘variables separables’.
Integrando a ambos miembros: 𝑑𝑥 1
න =න 1− 𝑑𝑣
𝑥 𝑣
ln 𝑥 = 𝑣 − ln 𝑣 + 𝐶
𝑦
Se reemplaza nuevamente 𝑣 = 𝑥 para obtener nuevamente una ecuación en términos de 𝑥 e 𝑦.
𝑦 𝑦
ln 𝑥 = − ln +𝐶
𝑥 𝑥
𝑦 𝑦
ln 𝑥 + ln = +𝐶
𝑥 𝑥
𝑦 𝑦
ln 𝑥 ∗ = + 𝐶
𝑥 𝑥
𝑦
ln 𝑦 = + 𝐶
𝑥
𝑦
𝑦 = 𝑒 𝑥 +𝐶
𝑦
𝑦 = 𝑒𝑥 𝑒𝐶
Considerando que 𝑒 𝐶 es una constante (positiva) la solución general deviene:
𝑦𝐺
𝑦𝐺 = 𝐴𝑒 𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Lineales
Se analiza cómo resolver una EDO lineal de primer orden de la forma
𝑦′ + 𝑃 𝑥 𝑦 = 𝑄 𝑥
donde 𝑃 𝑥 y 𝑄 𝑥 son funciones continuas.
• Se analiza en primer lugar el caso 𝑄 𝑥 = 0.
𝑑𝑦
En este caso, puede resolverse directamente como ‘variables separables’. En efecto, como 𝑦 ′ ≡ 𝑑𝑥 sigue
𝑑𝑦 1
+ 𝑃 𝑥 𝑦 = 0 que puede reescribirse como 𝑦 𝑑𝑦 = −𝑃 𝑥 𝑑𝑥. Integrando a ambos miembros se obtiene:
𝑑𝑥
ln 𝑦 = 𝐶 − න 𝑃 𝑥 𝑑𝑥 ⇒ 𝑦 = 𝑒 𝐶 𝑒 − ‫𝑃 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥
⇒ 𝑦 = 𝐴𝑒 − ‫𝑃 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥

• Se analiza ahora el caso general 𝑄 𝑥 ≠ 0.


Demostración 1
Se multiplica a ambos miembros de la ecuación diferencial por 𝑒 ‫ 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬, obteniéndose:
𝑦 ′ 𝑒 ‫ 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬+ 𝑒 ‫𝑥 𝑄 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬ 𝑒 = 𝑦 𝑥 𝑃 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬
Escribiendo el miembro izquierdo como una regla de derivación del producto se obtiene:

‫𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬
𝑦𝑒 = 𝑒‫𝑃 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥
𝑄 𝑥
𝑥
Integrando a ambos miembros:
𝑦𝑒 ‫𝑃 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥
= න 𝑒‫𝑃 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥
𝑄 𝑥 𝑑𝑥 + 𝐶

𝑦 = 𝑒− ‫𝑃 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥
න 𝑒‫𝑃 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥
𝑄 𝑥 𝑑𝑥 + 𝐶

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración 2
Se plantea la sustitución de Lagrange 𝑦 = 𝑢 𝑥 𝑣 𝑥 . De esta forma, 𝑦 ′ = 𝑢𝑣 ′
𝑥 = 𝑢′𝑣 + 𝑢𝑣′, con lo cual la ecuación
diferencial puede reescribirse como: 𝑦′ 𝑦
ฏ𝑣 = 𝑄 𝑥
𝑢′𝑣 + 𝑢𝑣′ + 𝑃 𝑥 𝑢
Sacando factor común 𝑣:
𝑢′ + 𝑃 𝑥 𝑢 𝑣 + 𝑢𝑣′ = 𝑄 𝑥
Se propone 𝑢 tal que 𝑢′ + 𝑃 𝑥 𝑢 = 0. De esta forma, se tiene el siguiente sistema de dos ecuaciones diferenciales:
𝑢′ + 𝑃 𝑥 𝑢 = 0

𝑢𝑣′ = 𝑄 𝑥
𝑑𝑢
Se comienza resolviendo la primera ecuación por el método de ‘variables separables’. Como 𝑢′ = 𝑑𝑥 sigue:
𝑑𝑢 1
+ 𝑃 𝑥 𝑢 = 0 ⇒ 𝑑𝑢 = −𝑃 𝑥 𝑑𝑥 ⇒ ln 𝑢 = 𝐶 − න 𝑃 𝑥 𝑑𝑥 ⇒ 𝑢 = 𝑒 𝐶 𝑒 − ‫ 𝑒𝐴 = 𝑢 ⇒ 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬− ‫𝑃 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑢
Nótese que 𝑢 coincide lógicamente con la solución que se obtuvo previamente para 𝑦 cuando 𝑄 𝑥 = 0.
Luego, reemplazando la expresión obtenida para 𝑢 en la segunda ecuación diferencial del sistema, la misma puede
resolverse también por ‘variables separables’.
𝑑𝑣 1 1
𝐴𝑒 − ‫𝑣 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬′ = 𝑄 𝑥 ⇒ 𝐴𝑒 − ‫𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬ = 𝑄 𝑥 ⇒ 𝑑𝑣 = 𝑒 ‫ = 𝑣 ⇒ 𝑥𝑑 𝑥 𝑄 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬න 𝑒 ‫ 𝑥𝑑 𝑥 𝑄 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬+ 𝐷
Finalmente, 𝑑𝑥 𝐴 𝐴
1
𝑦 = 𝑢𝑣 = 𝐴𝑒 − ‫ 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬න 𝑒 ‫ 𝑥𝑑 𝑥 𝑄 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬+ 𝐷 = 𝑒 − ‫ 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬න 𝑒 ‫ 𝑥𝑑 𝑥 𝑄 𝑥𝑑 𝑥 𝑃 ׬‬+ 𝐸
𝐴

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Encontrar la solución general de la siguiente ecuación diferencial
𝑦 ′ + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑦 = 2𝑥 𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥
Resolución
Se define 𝑃 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 y 𝑄 𝑥 = 2𝑥 𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥 .
Se plantea la sustitución de Lagrange 𝑦 = 𝑢 𝑥 𝑣 𝑥 de donde 𝑦 ′ = 𝑢′𝑣 + 𝑢𝑣′. La ecuación diferencial se reescribe
entonces como:
𝑢′ 𝑣 + 𝑢𝑣 ′ + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑢𝑣 = 2𝑥 𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥
Para hallar la solución se plantea el siguiente sistema:
𝑢′ + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑢 = 0

𝑢𝑣′ = 2𝑥 𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥
Resolviendo la primera ecuación por ‘variables separables’
𝑑𝑢 1
+ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑢 = 0 ⇒ 𝑑𝑢 = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 ⇒ ln 𝑢 = 𝐶 − න 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 ⇒ 𝑢 = 𝑒 𝐶 𝑒 − ‫⇒ 𝑥𝑑 𝑥 𝑛𝑒𝑠 ׬‬
𝑑𝑥 𝑢
𝑢 = 𝐴𝑒 − ‫ 𝑥 𝑠𝑜𝑐 𝑒𝐴 = 𝑥𝑑 𝑥 𝑛𝑒𝑠 ׬‬+𝐷 = 𝐵𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥
Tras reemplazar 𝑢 en la segunda ecuación diferencial del sistema, la misma se resuelve por ‘variables separables’:
𝑑𝑣 1 1
𝐵𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑣 ′ = 2𝑥 𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ⇒ 𝐵 = 2𝑥 ⇒ 𝑑𝑣 = 2𝑥𝑑𝑥 ⇒ 𝑣 = 𝑥 2 + 𝐸
Finalmente, 𝑑𝑥 𝐵 𝐵
1 2
𝑦𝐺 = 𝑢𝑣 = 𝐵𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑥 + 𝐸 = 𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑥 2 + 𝐹
𝐵

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Bernoulli
Una EDO de primer orden se denomina Bernoulli si adopta la forma
𝑦′ + 𝑃 𝑥 𝑦 = 𝑄 𝑥 𝑦𝑛
donde 𝑃 𝑥 y 𝑄 𝑥 son funciones continuas.
• Si 𝑛 = 0 se tiene 𝑦 ′ + 𝑃 𝑥 𝑦 = 𝑄 𝑥 con lo cual se resuelve como lineal.
• Si 𝑛 = 1 se tiene 𝑦 ′ + 𝑃 𝑥 𝑦 = 𝑄 𝑥 𝑦 que puede resolverse mediante ‘variables separables’. En efecto, se tiene:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
+ 𝑃 𝑥 −𝑄 𝑥 𝑦=0⇒ = 𝑄 𝑥 −𝑃 𝑥 𝑦⇒ = 𝑄 𝑥 − 𝑃 𝑥 𝑑𝑥 ⇒ ln 𝑦 = 𝐶 + න 𝑄 𝑥 − 𝑃 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦
⇒ 𝑦 = 𝑒 𝐶 𝑒 ‫ 𝑥 𝑄 ׬‬−𝑃 𝑥 𝑑𝑥 ⇒ 𝑦 = 𝐴𝑒 ‫ 𝑥 𝑄 ׬‬−𝑃 𝑥 𝑑𝑥
• Se estudia ahora cómo resolver la ecuación diferencial cuando 𝑛 toma un valor distinto.
Se divide la ecuación diferencial por 𝑦 𝑛 obteniéndose:
𝑦 −𝑛 𝑦 ′ + 𝑃 𝑥 𝑦 1−𝑛 = 𝑄 𝑥
𝑧′
Se realiza la sustitución 𝑧 = 𝑦 1−𝑛 . Al derivar por 𝑥, se obtiene: 𝑧′ = 1 − 𝑛 𝑦 −𝑛 𝑦′ de donde 𝑦 −𝑛 𝑦 ′ = .
1−𝑛
Luego, la ecuación diferencial puede escribirse en función de 𝑧:
𝑧′
+𝑃 𝑥 𝑧 =𝑄 𝑥
1−𝑛
Multiplicando a ambos miembros 1 − 𝑛 sigue:
𝑧′ + 1 − 𝑛 𝑃 𝑥 𝑧 = 1 − 𝑛 𝑄 𝑥
La ecuación resultante puede resolverse como lineal con 𝑃෨ 𝑥 = 1 − 𝑛 𝑃 𝑥 y 𝑄෨ 𝑥 = 1 − 𝑛 𝑄 𝑥 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Encontrar la solución general de la siguiente ecuación diferencial

1 3 3
Resolución 𝑦 − 𝑦 = 𝑦
𝑥 𝑥
Se trata de una ecuación de Bernoulli con 𝑛 = 3.
Se divide la ecuación diferencial por 𝑦 3 : −3 ′
1 −2 3
𝑦 𝑦 − 𝑦 =
𝑥 𝑥

𝑧
Se define 𝑧 = 𝑦 −2. Por lo tanto, 𝑧′ = −2𝑦 −3 𝑦′ y por ende 𝑦 −3 𝑦 ′ = −2. De esta forma, la ecuación diferencial resulta:
𝑧′ 1 3
− 𝑧=
−2 𝑥 𝑥
Multiplicando a ambos miembros por −2 se obtiene: 2 6

𝑧 + 𝑧=−
𝑥 𝑥
2 6
Se trata de una ecuación lineal en 𝑧 con 𝑃෨ 𝑥 = 𝑥 y 𝑄෨ 𝑥 = − 𝑥.
෨ 𝑥 𝑑𝑥 1 ෨ 𝑥 𝑑𝑥
Por lo tanto, 𝑧 = 𝑢෤ 𝑥 𝑣෤ 𝑥 donde 𝑢෤ 𝑥 = 𝐴𝑒 − ‫𝑃 ׬‬ y 𝑣෤ 𝑥 = ‫𝑃 ׬ 𝑒 𝐴 ׬‬ 𝑄෨ 𝑥 𝑑𝑥 + 𝐷.
2 −2 −2
− ‫𝑥𝑑𝑥׬‬
𝑢෤ 𝑥 = 𝐴𝑒 = 𝐴𝑒 −2 ln 𝑥 +𝐵 = 𝐴𝑒 ln 𝑥 +𝐵 = 𝐴𝑒 ln 𝑥 +𝐵 = 𝐴𝑒 𝐵 𝑥 −2 = 𝐶𝑥 −2
1 ‫׬‬2𝑑𝑥 6 1 6 1 6 6 3
𝑣෤ 𝑥 = න 𝑒 𝑥 − 𝑑𝑥 + 𝐷 = න 𝑒 2 ln 𝑥 −𝐵 − 𝑑𝑥 + 𝐷 = න 𝑒 −𝐵 𝑥 2 − 𝑑𝑥 + 𝐷 = න − 𝑥𝑑𝑥 + 𝐷 = − 𝑥 2 + 𝐸
𝐴 𝑥 𝐴 𝑥 𝐴 𝑥 𝐶 𝐶
3
De esta forma, 𝑧 = 𝐶𝑥 −2 − 𝐶 𝑥 2 + 𝐸 = −3 + 𝐹𝑥 −2 .
1 1
−2
Finalmente, como 𝑧 = 𝑦 −2 sigue 𝑦 = 𝑧 de donde 𝑦𝐺 = −3 + 𝐹𝑥 −2 −2.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Exactas
Una EDO de primer orden se denomina exacta si adopta la forma
𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 = 0
y existe una función potencial 𝑈 𝑥; 𝑦 tal que 𝑑𝑈 𝑥; 𝑦 = 𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦.
Como 𝑑𝑈 𝑥; 𝑦 = 0 sigue 𝑈 𝑥; 𝑦 = 𝐶.
En caso de existir la función 𝑈 𝑥; 𝑦 , como 𝑑𝑈 𝑥; 𝑦 = 𝑈𝑥′ 𝑑𝑥 + 𝑈𝑦′ 𝑑𝑦, para que 𝑑𝑈 𝑥; 𝑦 = 𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦
debe ser 𝑈𝑥′ = 𝑃 𝑥; 𝑦 y 𝑈𝑦′ = 𝑄 𝑥; 𝑦 .
A su vez, para que se verifique la condición de simetría de las derivadas segundas cruzadas (Teorema de Schwarz)
′′ = 𝑈 ′′ debe ser 𝑃 ′ = 𝑄 ′ . Es necesario verificar entonces que se satisfaga esta condición para clasificar a la
𝑈𝑥𝑦 𝑦𝑥 𝑦 𝑥
ecuación diferencial como exacta.
𝜕𝑈
Como 𝑈𝑥′ = 𝑃 𝑥; 𝑦 sigue 𝜕𝑥 = 𝑃 𝑥; 𝑦 de donde 𝑑𝑈 = 𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 por lo que 𝑈 = 𝐹 𝑥; 𝑦 + 𝛼 𝑦
Resulta indistinto
Los términos que dependan sólo de 𝑦 no aparecen al integrar 𝐻 𝑥; 𝑦 + 𝛽 𝑥 considerar los términos
respecto de 𝑥 sino que son parte de la constante de integración independientes ya que
𝜕𝑈 se encuentran
Como 𝑈𝑦′ = 𝑄 𝑥; 𝑦 sigue 𝜕𝑦 = 𝑄 𝑥; 𝑦 de donde 𝑑𝑈 = 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 por lo que 𝑈 = 𝐺 𝑥; 𝑦 + 𝛽 𝑥 contenidos en 𝐶.
𝐻 𝑥; 𝑦 + 𝛼 𝑦
Finalmente, la solución general está dada por:
𝐻 𝑥; 𝑦𝐺 + 𝛽 𝑥 + 𝛼 𝑦𝐺 = 𝐶

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Encontrar la solución general de la siguiente ecuación diferencial
2𝑥 3 + 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑥 + 2𝑦 2 𝑑𝑦 = 0
Resolución
En primer lugar, se evalúa si se satisface la condición de simetría.
𝑃𝑦′ = 1
Se trata de una ecuación diferencial exacta

𝑄𝑥 = 1

𝑥4
Como 𝑈𝑥′ = 2𝑥 3 + 𝑦 sigue 𝑈 = ‫׬‬ 2𝑥 3 + 𝑦 𝑑𝑥 = + 𝑥𝑦 + 𝛼 𝑦 .
2
2
Como 𝑈𝑦′ = 𝑥 + 2𝑦 2 sigue 𝑈 = ‫ 𝑥 ׬‬+ 2𝑦 2 𝑑𝑦 = 𝑥𝑦 + 3 𝑦 3 + 𝛽 𝑥 .
De esta forma, la solución general de la ecuación diferencial viene dada por:
𝑥4 2 3
𝑥𝑦𝐺 + + 𝑦 =𝐶
2 3 𝐺

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Factor integrante
Se tratan de ecuaciones diferenciales que poseen estructura de exactas pero que no satisfacen la condición de simetría.
Se las transforma en exactas multiplicándolas por un factor integrante que puede ser de la forma 𝜇 𝑥 , 𝜇 𝑦 y 𝜇 𝑥; 𝑦 .
En el curso se estudian únicamente los casos en donde el factor integrante es de la forma 𝜇 𝑥 o 𝜇 𝑦 .
• Factor integrante de la forma 𝜇 𝑥
Multiplicando la ecuación diferencial por 𝜇 𝑥 se obtiene:
𝜇 𝑥 𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝜇 𝑥 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 = 0
𝑀 𝑥;𝑦 𝑁 𝑥;𝑦
Se busca cuál debe ser la forma funcional 𝜇 𝑥 para que se verifique la condición de simetría 𝑀𝑦′ = 𝑁𝑥′ .
𝑀𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 𝑁𝑥′ 𝑥; 𝑦
𝜇 𝑥 𝑃𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 𝜇′ 𝑥 𝑄 𝑥; 𝑦 + 𝜇 𝑥 𝑄𝑥′ 𝑥; 𝑦
𝜇 𝑥 𝑃𝑦′ 𝑥; 𝑦 − 𝑄𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 𝜇′ 𝑥 𝑄 𝑥; 𝑦
𝑃𝑦′ 𝑥; 𝑦 − 𝑄𝑥′ 𝑥; 𝑦 𝜇′ 𝑥
=
𝑄 𝑥; 𝑦 𝜇 𝑥
𝑃𝑦′ − 𝑄𝑥′ 𝑑𝜇
𝑑𝑥 =
𝑄 𝜇
𝑃′𝑦 −𝑄′𝑥
𝑃𝑦′ −𝑄𝑥′ ‫𝑥𝑑 𝑄 ׬‬
Integrando se obtiene ln 𝜇 = 𝐶 + ‫׬‬ 𝑑𝑥 ⇒ 𝜇 = 𝐴𝑒 . Considerando, sin pérdida de generalidad, 𝐴 = 1 se
𝑄
𝑃′𝑦 −𝑄′𝑥
‫𝑥𝑑 𝑄 ׬‬
tiene 𝜇 = 𝑒 .
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑃′𝑦 −𝑄′𝑥
‫𝑥𝑑 𝑄 ׬‬
Para que el procedimiento previo resulte válido 𝑒 debe depender solamente de 𝑥, para lo cual se requiere que
𝑃𝑦′ −𝑄𝑥′
dependa únicamente de 𝑥.
𝑄
• Factor integrante de la forma 𝜇 𝑦 𝑄′𝑥 −𝑃′𝑦
Con un procedimiento análogo al realizado previamente se demuestra que 𝜇 𝑦 = 𝑒 ‫ 𝑦𝑑 𝑃 ׬‬.
En resumen:
• Se evalúa si inicialmente se satisface la condición de simetría 𝑃𝑦′ = 𝑄𝑥′ . Si esto sucede se resuelve como exacta.

• En caso contrario, se evalúa si existe algún factor integrante de la forma 𝜇 𝑥 o 𝜇 𝑦 con el que se pueda
multiplicar a la ecuación diferencial de modo de transformarla en una exacta.
𝑃𝑦′ −𝑄𝑥′
i. Si depende únicamente de 𝑥, existe un factor integrante de la forma 𝜇 𝑥 , el cual viene dado por
𝑄
𝑃′𝑦 −𝑄′𝑥
‫𝑥𝑑 𝑄 ׬‬
𝜇 𝑥 =𝑒 .
𝑄𝑥′ −𝑃𝑦′
ii. Si depende únicamente de 𝑦, existe un factor integrante de la forma 𝜇 𝑦 , el cual viene dado por
𝑃
𝑄′𝑥 −𝑃′𝑦
𝑑𝑦
𝜇 𝑦 = 𝑒‫׬‬ 𝑃 .

• Si no existe un factor integrante de la forma 𝜇 𝑥 ni 𝜇 𝑦 habría que evaluar si existe un factor integrante de la
forma 𝜇 𝑥; 𝑦 , lo cual excede el contenido de la materia.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo (6 a de la guía práctica)
Encontrar la solución general de la siguiente ecuación diferencial
𝑥 − 2𝑦 2 𝑑𝑥 + 2𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0
Resolución
En primer lugar, se evalúa si se satisface la condición de simetría.
𝑃𝑦′ = −4𝑦
No se trata de una ecuación diferencial exacta

𝑄𝑥 = 2𝑦
Se comienza analizando si existe un factor integrante de la forma 𝜇 𝑥 .
𝑃𝑦′ −𝑄𝑥′ −4𝑦−2𝑦 3 3
‫ ׬‬−𝑥𝑑𝑥
Como = = −𝑥 depende solo de 𝑥 existe 𝜇 𝑥 , el cual viene dado 𝜇 𝑥 = 𝑒 = 𝑒 −3 ln 𝑥 +𝐵 = 𝐴 𝑥 −3
.
𝑄 2𝑥𝑦
Sin pérdida de generalidad se considera 𝜇 𝑥 = 𝑥 −3 .
Multiplicando a la ecuación diferencial por 𝑥 −3 se obtiene:
𝑥 −2 − 2𝑦 2 𝑥 −3 𝑑𝑥 + 2𝑥 −2 𝑦 𝑑𝑦 = 0
que satisface la condición de simetría al ser 𝑀𝑦′ = −4𝑦𝑥 −3 = 𝑁𝑥′ .
Como 𝑈𝑥′ = 𝑥 −2 − 2𝑦 2 𝑥 −3 sigue 𝑈 = ‫ 𝑥 ׬‬−2 − 2𝑦 2 𝑥 −3 𝑑𝑥 = −𝑥 −1 + 𝑦 2 𝑥 −2 + 𝛼 𝑦 .
Como 𝑈𝑦′ = 2𝑥 −2 𝑦 sigue 𝑈 = ‫ ׬‬2𝑥 −2 𝑦 𝑑𝑦 = 𝑥 −2 𝑦 2 + 𝛽 𝑥 .
De esta forma, la solución general de la ecuación diferencial viene dada por:
𝑥 −2 𝑦 2 − 𝑥 −1 = 𝐶

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 10: Págs. 455-493

Guía práctica.
TP VI: Ejs. 1 a 11

Guía ‘EDO Primer orden - Ejercicios adicionales’

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Repaso Segundo Parcial


Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Plan para hoy
Se estudiará:
❖ Optimización
• Optimización libre
• Optimización con restricciones

❖ Integrales dobles

❖ Ecuaciones diferenciales

Optimización
Ya sea que se trate de un problema de optimización libre o con restricciones, el análisis se centrará en el estudio de
extremos relativos (o locales) 𝑦
Máximo relativo
¿A qué se hace referencia con extremos relativos?
Gráficamente, en funciones univariadas:

Mínimo relativo
𝑥
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Optimización libre
Se estudia cómo hallar los extremos relativos de una función objetivo 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 sin restricciones .
Analíticamente, el ejercicio resulta: max 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦
𝑥;𝑦
Dada 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 se dice que la función alcanza un máximo relativo en 𝑥0 ; 𝑦0 ∈ 𝐷𝑓 si: ∆𝑧
∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 𝑥0 ; 𝑦0 se tiene 𝑓 𝑥; 𝑦 ≤ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 o equivalentemente 𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≤ 0
Dada 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 se dice que la función alcanza un mínimo relativo en 𝑥0 ; 𝑦0 ∈ 𝐷𝑓 si: ∆𝑧
∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 𝑥0 ; 𝑦0 se tiene 𝑓 𝑥; 𝑦 ≥ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 o equivalentemente 𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≥ 0
¿Cuáles son los candidatos (puntos críticos) en los cuales 𝑓 𝑥; 𝑦 podría alcanzar un óptimo relativo?
Aquellos que pertenecen a alguno de los siguientes dos conjuntos:
(1) Los pares 𝑥0 ; 𝑦0 en los que 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 no es derivable Ej: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑦 2 en 𝑥0 ; 𝑦0 = 0; 0 .
Se estudia a continuación
(2) Los pares 𝑥0 ; 𝑦0 en los que 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0, o sea, ∇𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 0; 0
este universo de candidatos
Condición suficiente
Aproximando el valor de la función en un entorno de (𝑥0 ; 𝑦0 ) mediante el Polinomio de Taylor de orden 2 se tiene:
𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0
𝑓 𝑥; 𝑦 ≅ 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝑑𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 +
2!
Como 𝑑𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 y en el punto crítico 𝑓𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 0 sigue 𝑑𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 0
′ ′ ′

𝑑 2 𝑓 𝑥0 ;𝑦0 El signo del diferencial segundo ayuda a identificar si se alcanza un óptimo


por lo que 𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ≅
2!
Si 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 < 0 ⇒ máximo relativo
Si 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 > 0 ⇒ mínimo relativo
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo se analiza el signo del 𝑑 2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 ?
Dos formas posibles:
• Directamente a través de su fórmula: 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑓𝑥𝑥
′′
𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 2 + 2𝑓𝑥𝑦
′′ ′′
𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑓𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 2
• Indirectamente a través del criterio de la matriz hessiana evaluada en el punto crítico

En general, se suele hacer hincapié en este segundo método

Recuérdese que la matriz hessiana evaluada en 𝑥0 ; 𝑦0 es aquella formada por las derivadas parciales segundas de la
función evaluadas en 𝑥0 ; 𝑦0 , es decir: ′′
𝑓𝑥𝑥 ′′
𝑓𝑥𝑦
𝐻| 𝑥0;𝑦0 = ′′ ′′
𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦
| 𝑥0 ;𝑦0
Del análisis de la matriz hessiana puede demostrarse lo siguiente:

• si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 >0 extremo relativo


′′
si 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 < 0 máximo relativo (ya que equivale a 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 < 0)
′′
si 𝑓𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 > 0 mínimo relativo (ya que equivale a 𝑑2 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 > 0)

• si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 <0 punto de ensilladura

• si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 =0 caso dudoso

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
2 +𝑦 2
Hallar los extremos relativos de 𝑧 = 𝑒 𝑥
Resolución
2 +𝑦 2
𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑥 𝑒 𝑥 =0 Resolviendo el sistema se obtiene el punto crítico 0; 0
2 +𝑦 2
𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑦 𝑒 𝑥 =0
Se analiza entonces el hessiano evaluado en 0; 0 .
′′ 2 +𝑦 2 2 +𝑦 2
𝑓𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = 2 𝑒 𝑥 + 4𝑥 2 𝑒 𝑥 ′′
⇒ 𝑓𝑥𝑥 0; 0 = 2
′′
𝑓𝑥𝑦 𝑥; 𝑦 = 4𝑥𝑦 𝑒 𝑥
2 +𝑦 2 ′′
⇒ 𝑓𝑥𝑦 0; 0 = 0 2 0
𝐻 | 0;0 = = 4 > 0 ⇒ existe extremo
0 2
′′ 2 +𝑦 2 2 +𝑦 2
𝑓𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = 2 𝑒 𝑥 + 4𝑦 2 𝑒 𝑥 ′′
⇒ 𝑓𝑦𝑦 0; 0 = 2
′′
Como 𝑓𝑥𝑥 0; 0 = 2 > 0 la función alcanza un mínimo relativo en 0; 0 .

Aclaración: también podría haberse concluido que se alcanza un mínimo a partir del análisis de la fórmula del 𝑑 2 𝑓 0; 0 .
En efecto, 𝑑 2 𝑓 0; 0 = 2𝑑𝑥 2 + 2 0 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 2𝑑𝑦 2 = 2𝑑𝑥 2 + 2𝑑𝑦 2 > 0 ∀ 𝑥; 𝑦 ∈ 𝐸 ∗ 0; 0 , alcanzándose por tanto un
mínimo relativo en 0; 0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
En algunas ocasiones, para facilitar los cálculos, puede resultar útil realizar una transformación monótona creciente.
Una transformación monótona creciente es una operación que se realiza sobre la función objetivo que ‘conserva el orden
dado’ (sólo se trata de un ‘cambio de escala’) y por lo tanto los puntos donde 𝑓 𝑥; 𝑦 alcanza un máximo (o mínimo)
coinciden con aquellos en los que la función transformada alcanza un máximo (o mínimo).
Un ejemplo de transformación monótona creciente es la función logaritmo.
Ejemplo (continuación)
2 +𝑦 2
Hallar los extremos relativos de ℎ = ln 𝑧 = ln 𝑒 𝑥 = 𝑥2 + 𝑦2
Resolución
ℎ𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑥 = 0
Resolviendo el sistema se obtiene el punto crítico 0; 0
ℎ𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ 2𝑦 = 0
Se analiza entonces el hessiano evaluado en 0; 0 .
′′ ′′
ℎ𝑥𝑥 𝑥; 𝑦 = 2 ⇒ ℎ𝑥𝑥 0; 0 = 2
′′ ′′ 2 0
ℎ𝑥𝑦 𝑥; 𝑦 = 0 ⇒ ℎ𝑥𝑦 0; 0 = 0 𝐻 | 0;0 = = 4 > 0 ⇒ existe extremo
0 2
′′ ′′
ℎ𝑦𝑦 𝑥; 𝑦 = 2 ⇒ ℎ𝑦𝑦 0; 0 = 2
′′
Como ℎ𝑥𝑥 0; 0 = 2 > 0 la función alcanza un mínimo relativo en 0; 0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Optimización con restricciones
Se estudia cómo hallar los extremos relativos de una función objetivo 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 que admite derivadas parciales
continuas sujeto a una restricción de la forma 𝑔 𝑥; 𝑦 = 𝑐 en la cual 𝑔 𝑥; 𝑦 admite derivadas parciales continuas y no
todas nulas (por ejemplo, 𝑔𝑦′ 𝑥; 𝑦 ≠ 0).
Analíticamente, el ejercicio resulta:
max 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦
𝑥;𝑦
s.a 𝑔 𝑥; 𝑦 = 𝑐
Para ello, se emplea la función de Lagrange:
𝐿 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 𝑓 𝑥; 𝑦 + ณ
𝜆 𝑐 − 𝑔 𝑥; 𝑦
𝑓𝑐. 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐿𝑎𝑔𝑟𝑎𝑛𝑔𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Se puede probar que los puntos críticos de 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 que satisfacen 𝑔 𝑥; 𝑦 = 𝑐 coinciden con los puntos críticos que
surgen de la optimización libre de 𝐿 𝑥; 𝑦; 𝜆 . Es decir, se hallan los puntos críticos resolviendo el siguiente sistema:
𝐿′𝑥 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 − 𝜆 𝑔𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 0
𝐿′𝑦 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 − 𝜆 𝑔𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 0
𝐿′𝜆 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 𝑐 − 𝑔 𝑥; 𝑦 = 0
Condición suficiente
La condición suficiente depende del signo del 𝑑 2 𝐿 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝜆0 .
Al igual que en optimización libre, hay dos formas de analizarlo:
• Directamente a través de su fórmula: 𝑑2 𝐿 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝜆0 = 𝐿′′𝑥𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝜆0 𝑑𝑥 2 + 2𝐿′′𝑥𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝜆0 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝐿′′𝑦𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝜆0 𝑑𝑦 2
• Indirectamente a través del criterio de la matriz hessiana orlada evaluada en el punto crítico

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
En este caso, el criterio de la matriz hessiana orlada resulta:


• si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 ;𝜆0 >0 máximo relativo (ya que equivale a 𝑑2 𝐿 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝜆0 < 0)

• si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 ;𝜆0 <0 mínimo relativo (ya que equivale a 𝑑2 𝐿 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝜆0 > 0)


• Si 𝐻 | 𝑥0 ;𝑦0 ;𝜆0 =0 caso dudoso

Ejemplo
Hallar los extremos relativos de 𝑧 = 𝑥𝑦 sujeto a 2𝑥 + 5𝑦 = 100
Resolución
𝐿 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 𝑥𝑦 + 𝜆 100 − 2𝑥 + 5𝑦
𝐿′𝑥 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 ⇒ 𝑦 − 2𝜆 = 0
𝐿′𝑦 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 ⇒ 𝑥 − 5𝜆 = 0
𝐿′𝜆 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 ⇒ 100 − 2𝑥 + 5𝑦 = 0
𝑦 𝑥 𝑦 𝑥 2
De 𝐿′𝑥 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 sigue 𝜆 = , en tanto de 𝐿′𝑦 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 se tiene 𝜆 = . Igualando se obtiene = de donde 𝑦 = 𝑥.
2 5 2 5 5
2
Reemplazando en 𝐿′𝜆 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 se obtiene 100 − 2𝑥 + 5 𝑥 = 0 de donde 𝑥 = 25 . Por lo tanto,
5
2 2 𝑦 10
𝑦 = 𝑥 = ∗ 25 = 10 y 𝜆 = = = 5.
5 5 2 2
Se tiene entonces el punto crítico 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝜆0 = 25; 10; 5 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Se evalúa la condición suficiente

𝐿′′𝑥𝑥 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 ⇒ 𝐿′′𝑥𝑥 25; 10; 5 = 0

𝐿′′𝑦𝑦 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 0 ⇒ 𝐿′′𝑦𝑦 25; 10; 5 = 0

0 −2 −5
𝐿′′𝑥𝑦 𝑥; 𝑦; 𝜆 = 1 ⇒ 𝐿′′𝑥𝑦 25; 10; 5 = 1 ഥ
𝐻 | 25;10;5 = −2 0 1 = 20 > 0 ⇒ existe máximo relativo condicionado
−5 1 0
𝐿′′ ′′
𝜆𝑥 𝑥; 𝑦; 𝜆 = −2 ⇒ 𝐿𝜆𝑥 25; 10; 5 = −2

𝐿′′ ′′
𝜆𝑦 𝑥; 𝑦; 𝜆 = −5 ⇒ 𝐿𝜆𝑦 25; 10; 5 = −5

Otra forma de analizar la condición suficiente es a partir de la expresión del 𝑑 2 𝐿.


𝑑2 𝐿 25; 10; 5 = 𝐿′′𝑥𝑥 25; 10; 5 𝑑𝑥 2 + 2𝐿′′𝑥𝑦 25; 10; 5 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝐿′′𝑦𝑦 25; 10; 5 𝑑𝑦 2 = 0𝑑𝑥 2 + 2 1 𝑑𝑥𝑑𝑦 + 0𝑑𝑦 2 = 2𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑑𝑦 𝑔𝑥′ 𝑥;𝑦 2
Utilizando que =− ′ 𝑥;𝑦 = − se obtiene:
𝑑𝑥 𝑔𝑦 5

2 4
𝑑2 𝐿 25; 10; 5 = 2𝑑𝑥 − 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑥 2 < 0 con lo cual se alcanza un máximo relativo condicionado en 25; 10; 5 .
5 5

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Integrales dobles
En el caso general, la integral doble resulta:
𝑏 𝑦2 (𝑥) 𝑑 𝑥2 (𝑦)

ඵ 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝑑𝑅 = න න 𝑓 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = න න 𝑓 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑅 𝑎 𝑦1 (𝑥) 𝑐 𝑥1 (𝑦)

𝑦1 𝑥 , 𝑦2 𝑥 funciones continuas 𝑥1 𝑦 , 𝑥2 𝑦 funciones continuas


de 𝑥 con derivadas continuas de 𝑦 con derivadas continuas
Gráficamente,

Trazando una recta vertical desde Trazando una recta horizontal


− ∞ hasta +∞, por donde se desde −∞ hasta +∞, por donde
entra a la región es el ‘‘piso’’ y por se entra a la región es el ‘‘piso’’ y
donde se sale es el ‘‘techo’’ por donde se sale es el ‘‘techo’’
(recinto de tipo I) (recinto de tipo II)

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Calcular ‫ 𝑅׭‬10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑅 donde 𝑅 es la región limitada por las rectas 𝑦 = 0, 𝑦 = 2𝑥, 𝑥 = 1
Solución
En primer lugar se grafica la región de integración.
Calculándose como recinto de tipo I:
1 2𝑥 1 2𝑥

න න 10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑦𝑑𝑥 = න න 10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑦 𝑑𝑥
0 0 0 0
1 2𝑥
2
𝑦3
= න 10𝑦 − 𝑥 𝑦 − 2 ቟ 𝑑𝑥
3 0
0
1
3
2
2𝑥 2
03
=න 10 ∗ 2𝑥 − 𝑥 ∗ 2𝑥 − 2 ∗ − 10 ∗ 0 − 𝑥 ∗ 0 − 2 ∗ 𝑑𝑥
3 3
0
1
22 3
=න 20𝑥 − 𝑥 − 0 𝑑𝑥
3
0
1
11
= 10𝑥 − 𝑥 4 ቟ 2
6 0
11 11 4
= 10 ∗ 12 − ∗ 14 − 10 ∗ 02 − ∗0
6 6
49
=
6
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Puede verificarse que si se integra primero por 𝑥 y luego por 𝑦, se arriba al mismo resultado.
En efecto,
2 1 2 1

න න 10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑥𝑑𝑦 = න න 10 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 𝑦 0 𝑦
2 2
2 1
𝑥3
= න 10𝑥 − − 2𝑦 2 𝑥 ቟ 𝑑𝑦
3 𝑦
0 2
2
3
𝑦 3
1 𝑦 𝑦
=න 10 ∗ 1 − − 2𝑦 2 ∗ 1 − 10 ∗ − 2 − 2𝑦 2 ∗ 𝑑𝑦
3 2 3 2
0
2
29 25 3
=න − 2𝑦 2 − 5𝑦 − 𝑦 𝑑𝑦
3 24
0
2
29 2 5 25 4
= 𝑦 − 𝑦3 − 𝑦2 + 𝑦 ቟
3 3 2 96 0
29 2 5 25 4 29 2 5 25 4
= ∗ 2 − ∗ 23 − ∗ 22 + ∗2 − ∗ 0 − ∗ 03 − ∗ 02 + ∗0
3 3 2 96 3 3 2 96
49
=
6

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ecuaciones diferenciales
Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra derivadas de una función desconocida de una o más variables.
Resolverla implica encontrar la forma funcional desconocida.
Si la función desconocida depende de una sola variable (de tal modo que las derivadas son derivadas ordinarias) la
ecuación se llama ecuación diferencial ordinaria (EDO).
Otro concepto importante al estudiar ecuaciones diferenciales, es el orden de las mismas.
¿Qué significa? Refiere al mayor número de derivación que aparece en la ecuación diferencial
En AM II se estudian:
• EDO de primer orden
• EDO de segundo orden (en particular, lineales con coeficientes constantes)
Solución general de una ecuación diferencial
Hallar la solución general de una ecuación diferencial significa encontrar el conjunto de (o la familia de) funciones que
satisfacen idénticamente a la ecuación dada.
La solución general se caracteriza por contener constantes en su expresión.
La cantidad de constantes depende del orden Primer orden: 1 constante | Segundo orden: 2 constantes
Solución particular de una ecuación diferencial
Obtenida la solución general, si se disponen de suficientes condiciones iniciales se podrán obtener los valores de las
constantes, encontrando así la solución particular de la ecuación diferencial, es decir, una única función que se
caracteriza por verificar tanto la ecuación diferencial como las condiciones iniciales.
Curso: Cogorno –Nicolás
Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
EDO de primer orden
Las principales estrategias para hallar la solución de una ecuación diferencial ordinaria de primer orden son:
Método Ecuación Pasos de resolución propuestos
Variables separables 𝑦′ = 𝑓 𝑥 𝑔 𝑦 1. Se reescribe 𝑦 ′ =
𝑑𝑦
, luego
𝑑𝑦
=𝑓 𝑥 𝑔 𝑦 .
𝑑𝑥 𝑑𝑥
1
2. Se separan las variables: 𝑑𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑑𝑥.
𝑔 𝑦
3. Se integra a ambos miembros y se despeja 𝑦 = 𝑓 𝑥 .
Homogéneas 𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 = 0 1. Se halla el grado de homogeneidad 𝑛.
donde 𝑃 𝑥; 𝑦 y 𝑄 𝑥; 𝑦 son funciones 2. Se divide la ecuación diferencial por 𝑥 𝑛 .
homogéneas de igual grado 𝑦
3. Se realiza la sustitución = 𝑣. Luego, 𝑑𝑦 = 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣.
𝑥
4. La ecuación resultante depende solamente de 𝑥 y 𝑣 y puede resolverse por ‘variables separables’.
𝑦
5. Hallada la relación entre 𝑥 y 𝑣, se reemplaza 𝑣 = y se despeja 𝑦 = 𝑓 𝑥 .
𝑥

Lineales 𝑦´ + 𝑃 𝑥 𝑦 = 𝑄 𝑥
Se resuelve 𝑦 = 𝑢 𝑥 𝑣 𝑥 con 𝑢 𝑥 = 𝑒 ‫ ׬‬−𝑃 𝑥 𝑑𝑥
y 𝑣 𝑥 = ‫𝑃 ׬𝑒 𝑥 𝑄 ׬‬ 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑥 + 𝐶.
donde 𝑃 𝑥 y 𝑄 𝑥 son funciones continuas
Bernoulli 𝑦′ + 𝑃 𝑥 𝑦 = 𝑄 𝑥 𝑦𝑛 1. Se divide la ecuación diferencial por 𝑦 𝑛 , obteniéndose 𝑦 −𝑛 𝑦 ′ + 𝑃 𝑥 𝑦1−𝑛 = 𝑄 𝑥 .
𝑧′
(se transforma en donde 𝑃 𝑥 y 𝑄 𝑥 son funciones continuas 2. Se realiza la sustitución 𝑧 = 𝑦1−𝑛 . Luego, al derivar por 𝑥, se obtiene: 𝑧′ = 1 − 𝑛 𝑦 −𝑛 𝑦′ de donde 𝑦 −𝑛 𝑦 ′ = .
1−𝑛
lineal) y𝑛≠0y𝑛≠1 𝑧′
3. Se reescribe entonces la ecuación en función de 𝑥 y 𝑧 como: +𝑃 𝑥 𝑧=𝑄 𝑥 .
1−𝑛
4. Se multiplica la ecuación diferencial 1 − 𝑛 , obteniéndose 𝑧 ′ +
1−𝑛 𝑃 𝑥 𝑧 = 1−𝑛 𝑄 𝑥 .
5. Se obtiene 𝑧 𝑥 resolviendo como lineal con 𝑃෨ 𝑥 = 1 − 𝑛 𝑃 𝑥 y 𝑄෨ 𝑥 = 1 − 𝑛 𝑄 𝑥 .
1
6. Una vez hallado 𝑧 𝑥 , como 𝑧 = 𝑦1−𝑛 se despeja 𝑦 = 𝑧 1−𝑛 .
Exactas 𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦 = 0 1. Se plantea como solución 𝑈 𝑥; 𝑦 = 𝐶 donde 𝑑𝑈 = 𝑃 𝑥; 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑄 𝑥; 𝑦 𝑑𝑦.
𝜕𝑈
donde 𝑃𝑦´ = 𝑄𝑥´ (condición de simetría) 2. Como = 𝑃 𝑥; 𝑦 sigue 𝑈 = ‫𝑥𝑑 𝑦 ;𝑥 𝑃 ׬‬. Al integrar: 𝑈 = 𝐻 𝑥; 𝑦 + 𝛽 𝑥 + 𝛼 𝑦 (pero 𝛼 𝑦 no se observa).
𝜕𝑥
𝜕𝑈
3. Como = 𝑄 𝑥; 𝑦 sigue 𝑈 = ‫𝑦𝑑 𝑦 ;𝑥 𝑄 ׬‬. Al integrar: 𝑈 = 𝐻 𝑥; 𝑦 + 𝛼 𝑦 + 𝛽 𝑥 (pero𝛽 𝑥 no se observa).
𝜕𝑦
4. La solución general resulta: 𝐻 𝑥; 𝑦 + 𝛽 𝑥 + 𝛼 𝑦 = 𝐶

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1
Encontrar la solución general de la siguiente ecuación diferencial
𝑦 2 + 𝑥 2 − 𝑥𝑦 𝑦′ = 0
Resolución
𝑑𝑦
Como 𝑦 ′ ≡ la ecuación diferencial puede reescribirse como:
𝑑𝑥
𝑑𝑦
𝑦 2 + 𝑥 2 − 𝑥𝑦 =0
𝑑𝑥
𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑥 2 − 𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0
Se define 𝑃 𝑥; 𝑦 = 𝑦 2 ∧ 𝑄 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥𝑦.
Como ambas funciones son homogéneas de grado 2, se divide a la ecuación por 𝑥 2 , obteniéndose:
𝑦 2 𝑦
𝑑𝑥 + 1 − 𝑑𝑦 = 0
𝑥 𝑥
𝑦
Haciendo el reemplazo 𝑣 = y 𝑑𝑦 = 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣 sigue:
𝑥
𝑣 2 𝑑𝑥 + 1 − 𝑣 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝑣 2 𝑑𝑥 + 𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑣 − 𝑣 2 𝑑𝑥 − 𝑣𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝑣 𝑑𝑥 + 𝑥 − 𝑣𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝑣 𝑑𝑥 + 1 − 𝑣 𝑥 𝑑𝑣 = 0
𝑣 𝑑𝑥 = 𝑣 − 1 𝑥 𝑑𝑣
𝑑𝑥 1
= 1− 𝑑𝑣
𝑥 𝑣

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Habiéndose logrado ‘separar’ las variables, la ecuación resultante se resuelve por el método de ‘variables separables’.
Integrando a ambos miembros: 𝑑𝑥 1
න =න 1− 𝑑𝑣
𝑥 𝑣
ln 𝑥 = 𝑣 − ln 𝑣 + 𝐶
𝑦
Se reemplaza nuevamente 𝑣 = para obtener nuevamente una ecuación en términos de 𝑥 e 𝑦.
𝑥
𝑦 𝑦
ln 𝑥 = − ln +𝐶
𝑥 𝑥
𝑦 𝑦
ln 𝑥 + ln = +𝐶
𝑥 𝑥
𝑦 𝑦
ln 𝑥 ∗ = + 𝐶
𝑥 𝑥
𝑦
ln 𝑦 = + 𝐶
𝑥
𝑦
𝑦 = 𝑒 𝑥 +𝐶
𝑦
𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑒𝐶
Considerando que 𝑒 𝐶 es una constante (positiva) la solución general deviene:
𝑦𝐺
𝑦𝐺 = 𝐴𝑒 𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2
Encontrar la solución general de la siguiente ecuación diferencial
2𝑥 3 + 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑥 + 2𝑦 2 𝑑𝑦 = 0
Resolución
En primer lugar, se evalúa si se satisface la condición de simetría.
𝑃𝑦′ = 1
Se trata de una ecuación diferencial exacta

𝑄𝑥 = 1

𝑥4
Como 𝑈𝑥′ 3 3
= 2𝑥 + 𝑦 sigue 𝑈 = ‫ ׬‬2𝑥 + 𝑦 𝑑𝑥 = + 𝑥𝑦 + 𝛼 𝑦 .
2
2
Como 𝑈𝑦′ = 𝑥 + 2𝑦 2 sigue 𝑈 = ‫ 𝑥 ׬‬+ 2𝑦 2 𝑑𝑦 = 𝑥𝑦 + 𝑦 3 + 𝛽 𝑥 .
3
De esta forma, la solución general de la ecuación diferencial viene dada por:
𝑥4 2 3
𝑥𝑦𝐺 + + 𝑦 =𝐶
2 3 𝐺

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Análisis Matemático II (284)

Diferenciabilidad
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Repaso de diferencial en una función con una sola variable independiente

𝑦=𝑓 𝑥 La recta pasa por 𝑥0 ; 𝑓 𝑥0 y posee como pendiente 𝑓 ′ 𝑥0 ,


por ende puede escribirse como 𝑦 = 𝑓 𝑥0 + 𝑓 ′ 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 .

𝑓 𝑥0 + 𝑓 ′ 𝑥0 ∆𝑥
El incremento ∆𝑦 representa el cambio real de la función
𝑓 𝑥0 + ∆𝑥 al pasar de 𝑥0 a 𝑥0 + ∆𝑥.
𝑓 ′ 𝑥0 ∆𝑥
∆𝑦 El diferencial 𝑑𝑦 representa el cambio aproximado por la
𝑑𝑦 𝑥0 recta tangente de la función al pasar de 𝑥0 a 𝑥0 + ∆𝑥.
𝑓 𝑥0
El incremento ∆𝑦 y el diferencial 𝑑𝑦 difieren en un
infinitésimo cuando ∆𝑥 → 0.

𝑥0 𝑥0 + ∆𝑥 En efecto,
∆𝑦 ∆𝑦
∆𝑥 𝑓 ′ 𝑥 = lim ⇒ = 𝑓′ 𝑥 + 𝜀 ⇒
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥

∆𝑦 = 𝑓 𝑥 ∆𝑥 + 𝜀∆𝑥 ⇒ ∆𝑦 = 𝑑𝑦 + 𝜀∆𝑥 ⇒ ∆𝑦 = 𝑑𝑦 + 𝜑
donde 𝜑 es un infinitésimo (de hecho, es el producto de
dos infinitésimos).

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Diferenciabilidad en una función con dos variables independientes

Una función de dos variables 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 es diferenciable en un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 interior a su dominio si existen dos
números 𝐴, 𝐵 ∈ ℝ tales que:

𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝐴∆𝑥 + 𝐵∆𝑦 + 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦


∆𝑧 𝑑𝑧

donde 𝜀1 → 0 cuando ∆𝑥 → 0 y 𝜀2 → 0 cuando ∆𝑦 → 0.

O sea,

∆𝑧 = 𝑑𝑧 + 𝜑

donde 𝜑 es un infinitésimo (de hecho, es la suma del producto de dos pares de infinitésimos).

Notar la semejanza con la fórmula para funciones de una sola variable independiente.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Propiedades

Condiciones necesarias de diferenciabilidad

(1) Si una función es diferenciable en un punto interior a su dominio, entonces es continua en dicho punto.

(2) Si una función es diferenciable en un punto interior a su dominio, entonces es derivable en dicho punto.

Es decir, para que una función sea diferenciable en un punto, son condiciones necesarias –aunque no suficientes– que la
función sea continua y derivable en dicho punto.

Condición suficiente de diferenciabilidad


Si una función es continua en un punto interior a su dominio y las derivadas parciales existen y son continuas, entonces la
función es diferenciable en dicho punto.

Es decir, que una función sea continua en un punto y posea derivadas parciales continuas, es condición suficiente
–aunque no necesaria– para que la función sea diferenciable.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
(1) Si una función es diferenciable en un punto interior a su dominio, entonces es continua en dicho punto.
Demostración

𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝐴∆𝑥 + 𝐵∆𝑦 + 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦

Aplicando lim :
∆𝑥;∆𝑦 → 0;0

lim 𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = lim 𝐴∆𝑥 + 𝐵∆𝑦 + 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦


∆𝑥;∆𝑦 → 0;0 ∆𝑥;∆𝑦 → 0;0

lim 𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 =0
∆𝑥;∆𝑦 → 0;0

lim 𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦 − lim 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 0


∆𝑥;∆𝑦 → 0;0 ∆𝑥;∆𝑦 → 0;0

lim 𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 0
∆𝑥;∆𝑦 → 0;0

lim 𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦 = 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0
∆𝑥;∆𝑦 → 0;0

Como existe el límite doble y es igual a la función evaluada en el punto sigue que la función es continua en 𝑥0 ; 𝑦0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
(2) Si una función es diferenciable en un punto interior a su dominio, entonces es derivable en dicho punto.

De hecho, se probará que A y B son las respectivas derivadas parciales 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 .
Demostración
𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝐴∆𝑥 + 𝐵∆𝑦 + 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
Si ∆𝑦 = 0:
𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝐴∆𝑥 + 𝜀1 ∆𝑥
Dividiendo por ∆𝑥 a ambos miembros:
𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0
= 𝐴 + 𝜀1
∆𝑥
Aplicando lim :
∆𝑥→0
𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0
lim = lim 𝐴 + 𝜀1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

𝑓 𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0
lim =𝐴
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝐴
Análogamente, 𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝐵.

Como 𝐴 = 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝐵 = 𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 , sigue 𝑑𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 = 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ∆𝑥 + 𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ∆𝑦.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Es continua en el punto? - ¿Existen las derivadas parciales en el punto?

No - No Sí - No No - Sí Sí - Sí

No es diferenciable en el punto ¿Las derivadas parciales son


continuas en el punto?

No Sí

No se puede asegurar que Es diferenciable


sea o no diferenciable en el punto

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Interpretación geométrica

Si una función es diferenciable en un punto admite plano tangente a la función en dicho punto.
Se entiende por plano tangente a aquel que contiene a todas las rectas tangentes a las curvas que pasen por el punto
(no basta con que el plano sólo ‘toque’ a la gráfica en el punto)
Equivale a decir que el plano tangente es una buena aproximación de la función en el entorno del punto.
Dada una superficie 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 , la ecuación del plano tangente a la superficie en el punto 𝑥0 ; 𝑦0 es:
𝑧 = 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 + 𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑦 − 𝑦0
𝑑𝑧
Al ser un plano se trata lógicamente de una función lineal.

Ver video: https://youtu.be/s8ZS0gj09sA

Definición que utilizaremos de diferenciabilidad

Una función 𝑓 𝑥; 𝑦 es diferenciable en 𝑥0 ; 𝑦0 si:


𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑓 𝑥;𝑦 − 𝑓 𝑥0 ;𝑦0 +𝑧𝑥′𝑥0 ;𝑦0 𝑥−𝑥0 +𝑧𝑦′ 𝑥0 ;𝑦0 𝑦−𝑦0
lim =0
𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0 𝑥−𝑥0 2 + 𝑦−𝑦0 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
En otras palabras, una función 𝑓 𝑥; 𝑦 es diferenciable en 𝑥0 ; 𝑦0 si la diferencia entre la función y el plano tangente es
un infinitésimo de orden superior a uno.
De esta forma, el concepto de diferenciabilidad en funciones con dos variables independientes es, en cierto sentido, la
extensión del concepto de derivabilidad para funciones de una sola variable independiente, el cual refiere a que la
diferencia entre la función y la recta tangente sea un infinitésimo de orden superior a uno.
En efecto, en funciones de una sola variable independiente, se puede realizar el siguiente desarrollo a partir de la noción
de derivabilidad:


𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 ′
𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0
𝑓 𝑥0 = lim ⇒ lim − 𝑓 𝑥0 = 0 ⇒ lim − lim 𝑓 ′ 𝑥0 = 0
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0

𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 − 𝑓 ′ 𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑓 𝑥 − 𝑓 𝑥0 + 𝑓 ′ 𝑥0 𝑥 − 𝑥0
lim − 𝑓 ′ 𝑥0 = 0 ⇒ lim = 0 ⇒ lim =0
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio
Utilizando la definición de diferenciabilidad, determinar si las siguientes funciones son diferenciables en el origen.

Ejemplo 1

𝑥𝑦
𝑥+𝑦+ 𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 ≠ 0; 0
𝑧=൞ 𝑥2 + 𝑦2
0 𝑠𝑖 𝑥; 𝑦 = 0; 0

Resolución
En primer lugar deben hallarse las derivadas parciales para poder escribir la ecuación del plano tangente.
Como la función está partida en el origen, las derivadas parciales deben obtenerse por definición.
∆𝑥 ∗ 0
∆𝑥 + 0 + −0
𝑓 0 + ∆𝑥; 0 − 𝑓 0; 0 ∆𝑥 2 + 02 ∆𝑥
𝑧𝑥′ 0; 0 = lim = lim = lim = lim 1 = 1
∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 ∆𝑥→0

Análogamente, por simetría, 𝑧𝑦′ 0; 0 = 1.


Plano tangente al 0; 0 :

𝑧 = 𝑓 0; 0 + 𝑧𝑥′ 0; 0 𝑥 − 0 + 𝑧𝑦′ 0; 0 𝑦 − 0 = 𝑥 + 𝑦

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Por lo tanto,
𝑥𝑦
𝑥+𝑦+ − 𝑥+𝑦
𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 + 𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑦 − 𝑦0 2
𝑥 +𝑦 2
lim = lim =
𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0 𝑥 − 𝑥0 2 + 𝑦 − 𝑦0 2 𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥2 + 𝑦2
𝑥𝑦
𝑥2 + 𝑦2 𝑥𝑦
lim = lim
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥2 + 𝑦2 𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥2 + 𝑦2

Este límite doble no existe ya que no existe siquiera el límite radial.


En efecto,
𝑥𝑦 𝑥 𝑚𝑥 𝑥2𝑚 𝑚 𝑚
𝐿𝑟 = lim = lim = lim 2 = lim =
𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥→0 𝑥 2 + 𝑚𝑥 2 𝑥→0 𝑥 1 + 𝑚2 𝑥→0 1 + 𝑚2 1 + 𝑚2
𝑦=𝑚𝑥

Como el resultado depende de la pendiente de la recta por la que 𝑥; 𝑦 se acerque al origen ⇒ ∄𝐿𝑟 ⇒ ∄ 𝐿

Como no sucede 𝐿 = 0 (ni siquiera existe 𝐿) sigue que la función no es diferenciable en el origen, o sea, no puede
considerarse al plano 𝑧 = 𝑥 + 𝑦 como una buena aproximación de la función en el entorno del origen.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2

𝑧 = 𝑥2 + 𝑦2

Resolución

En primer lugar deben hallarse las derivadas parciales para poder escribir la ecuación del plano tangente.
En este caso, se pueden obtener por regla práctica: 𝑧𝑥′ 0; 0 = 2𝑥| 0;0 = 0 y 𝑧𝑦′ 0; 0 = 2𝑦| 0;0 = 0.

Plano tangente al 0; 0 :

𝑧 = 𝑓 0; 0 + 𝑧𝑥′ 0; 0 𝑥 − 0 + 𝑧𝑦′ 0; 0 𝑦 − 0 = 0

𝑓 𝑥; 𝑦 − 𝑓 𝑥0 ; 𝑦0 + 𝑧𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑥 − 𝑥0 + 𝑧𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑦 − 𝑦0 𝑥2 + 𝑦2 − 0
lim = lim = lim 𝑥2 + 𝑦2 = 0
𝑥;𝑦 → 𝑥0 ;𝑦0 𝑥 − 𝑥0 2 + 𝑦 − 𝑦0 2 𝑥;𝑦 → 0;0 𝑥2 + 𝑦2 𝑥;𝑦 → 0;0

Como 𝐿 = 0 sigue que la función es diferenciable en el origen, o sea, puede considerarse al plano 𝑧 = 0 como una buena
aproximación de la función en el entorno del origen.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Diferenciales sucesivos o de orden superior

Se obtienen de aplicar sucesivamente la noción de diferencial sobre la función diferencial inicial.

Es importante comprender este tópico ya que lo utilizaremos más adelante cuando estudiemos optimización

Como se explicó previamente, el diferencial primero se define como:

𝑑𝑧 = 𝑧𝑥′ 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦′ 𝑑𝑦
Bajo ciertas condiciones, la función 𝑑𝑧 es a su vez diferenciable con lo cual:
𝑑 2 𝑧 = 𝑑 𝑑𝑧
= 𝑑 𝑧𝑥′ 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦′ 𝑑𝑦
′ ′
= 𝑧𝑥′ 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦′ 𝑑𝑦 𝑑𝑥 + 𝑧𝑥′ 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦′ 𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑥 𝑦
′′ ′′ ′′ ′′
= 𝑧𝑥𝑥 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥 + 𝑧𝑥𝑦 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
′′
= 𝑧𝑥𝑥 𝑑𝑥 2 + 𝑧𝑦𝑥
′′ ′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 + 𝑧𝑥𝑦 ′′
𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑧𝑦𝑦 𝑑𝑦 2
Bajo el supuesto de continuidad de las derivadas segundas cruzadas, se puede aplicar el Teorema de Schwarz obteniéndose:
𝑑 2 𝑧 = 𝑧𝑥𝑥
′′
𝑑𝑥 2 + 2𝑧𝑦𝑥
′′ ′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦 𝑑𝑦 2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Similarmente,

𝑑3 𝑧 = 𝑑 𝑑2 𝑧

′′
= 𝑑 𝑧𝑥𝑥 𝑑𝑥 2 + 2𝑧𝑦𝑥
′′ ′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦 𝑑𝑦 2

′′ ′ ′
= 𝑧𝑥𝑥 𝑑𝑥 2 + 2𝑧𝑦𝑥
′′ ′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦 𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑧𝑥𝑥
′′
𝑑𝑥 2 + 2𝑧𝑦𝑥
′′ ′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦 𝑑𝑦 2 𝑑𝑦
𝑥 𝑦

′′′
= 𝑧𝑥𝑥𝑥 𝑑𝑥 2 + 2𝑧𝑦𝑥𝑥
′′′ ′′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦𝑥 𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑧𝑥𝑥𝑦
′′′
𝑑𝑥 2 + 2𝑧𝑦𝑥𝑦
′′′ ′′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦𝑦 𝑑𝑦 2 𝑑𝑦

′′′
= 𝑧𝑥𝑥𝑥 𝑑𝑥 3 + 2𝑧𝑦𝑥𝑥
′′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 2 + 𝑧𝑦𝑦𝑥
′′′
𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑧𝑥𝑥𝑦
′′′
𝑑𝑥 2 𝑑𝑦 + 2𝑧𝑦𝑥𝑦
′′′
𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦𝑦
′′′
𝑑𝑦 3

′′′ ′′′ ′′′ ′′′


Bajo ciertos supuestos, 𝑧𝑦𝑥𝑥 = 𝑧𝑥𝑥𝑦 y 𝑧𝑦𝑦𝑥 = 𝑧𝑦𝑥𝑦 obteniéndose:

𝑑 3 𝑧 = 𝑧𝑥𝑥𝑥
′′′
𝑑𝑥 3 + 3𝑧𝑦𝑥𝑥
′′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 2 + 3𝑧𝑦𝑦𝑥
′′′
𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦𝑦
′′′
𝑑𝑦 3

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Para diferenciales de mayor orden el procedimiento es análogo.
Se puede hacer uso del Triángulo de Pascal (también denominado Triángulo de Tartaglia).
0
𝑎+𝑏 =1
1
𝑎+𝑏 = 1𝑎 + 1𝑏
2
𝑎+𝑏 = 1𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 1𝑏 2
3
𝑎+𝑏 = 1𝑎3 + 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 + 1𝑏 3
4
𝑎+𝑏 = 1𝑎4 + 4𝑎3 𝑏 + 6𝑎2 𝑏 2 + 4𝑎𝑏 3 + 1𝑏 4
5
𝑎+𝑏 = 1𝑎5 + 5𝑎4 𝑏 + 10𝑎3 𝑏 2 + 10𝑎2 𝑏 3 + 5𝑎𝑏 4 + 1𝑏 5

𝑑𝑧 = 𝑧𝑥′ 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦′ 𝑑𝑦
𝑑2 𝑧 = 𝑧𝑥𝑥
′′
𝑑𝑥 2 + 2𝑧𝑦𝑥
′′ ′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦 𝑑𝑦 2
𝑑 3 𝑧 = 𝑧𝑥𝑥𝑥
′′′
𝑑𝑥 3 + 3𝑧𝑦𝑥𝑥
′′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 2 + 3𝑧𝑦𝑦𝑥
′′′
𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦𝑦
′′′
𝑑𝑦 3
𝑑4 𝑧 = 𝑧𝑥𝑥𝑥𝑥
′′′′
𝑑𝑥 4 + 4𝑧𝑦𝑥𝑥𝑥
′′′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 3 + 6𝑧𝑦𝑦𝑥𝑥
′′′′
𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 2 + 4𝑧𝑦𝑦𝑦𝑥
′′′′
𝑑𝑦 3 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦𝑦𝑦
′′′′
𝑑𝑦 4
𝑑 5 𝑧 = 𝑧𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
′′′′′
𝑑𝑥 5 + 5𝑧𝑦𝑥𝑥𝑥𝑥
′′′′′
𝑑𝑦𝑑𝑥 4 + 10𝑧𝑦𝑦𝑥𝑥𝑥
′′′′′
𝑑𝑦 2 𝑑𝑥 3 + 10𝑧𝑦𝑦𝑦𝑥𝑥
′′′′′
𝑑𝑦 3 𝑑𝑥 2 + 5𝑧𝑦𝑦𝑦𝑦𝑥
′′′′′
𝑑𝑦 4 𝑑𝑥 + 𝑧𝑦𝑦𝑦𝑦𝑦
′′′′′
𝑑𝑦 5

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Aplicaciones económicas
• Tasa Marginal de Sustitución (TMS)
• Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST)
Tasa Marginal de Sustitución
Se considera la función de utilidad 𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 .
Aplicando diferencial:
𝑑𝑈 = 𝑈𝑥′ 1 𝑑𝑥1 + 𝑈𝑥′ 2 𝑑𝑥2
Sobre la curva de indiferencia la utilidad es constante, o sea, ∆𝑈 = 0 con lo cual 𝑑𝑈 ≅ 0.
0 ≅ 𝑈𝑥′ 1 𝑑𝑥1 + 𝑈𝑥′ 2 𝑑𝑥2
Operando se obtiene:
𝑑𝑥2 𝑈𝑥′ 1 Representa la pendiente
≅− ′
𝑑𝑥1 𝑈𝑥2 de la curva de indiferencia

𝑥2 𝑈𝑥′ 1
El valor absoluto se conoce como Tasa Marginal de Sustitución: 𝑇𝑀𝑆 = .
𝑥1 𝑈𝑥′ 2
Tasa Marginal de Sustitución Técnica
El concepto análogo cuando se trata de la función de producción –en lugar de la función de utilidad– se conoce como Tasa
Marginal de Sustitución Técnica.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejercicio
𝑥2
Dada 𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 = 2𝑥1 𝑥2 2 , hallar la 𝑇𝑀𝑆 cuando se están consumiendo 1 unidad del bien 1 y 3 unidades del bien 2.
𝑥1
Resolución

𝑥2 𝑈𝑥′ 1 2𝑥2 2 𝑥2
𝑇𝑀𝑆 = ′ = =
𝑥1 𝑈𝑥2 4𝑥1 𝑥2 2𝑥1
Por lo tanto,
𝑥2 3 3
𝑇𝑀𝑆 = =
𝑥1 1;3
2∗1 2

Cuando el individuo se encuentra consumiendo 1 unidad del bien 1 y 3 unidades del bien 2, su valoración relativa por los
3
bienes es tal que estaría dispuesto a resignar una unidad del bien 1 para obtener unidades del bien 2 (técnicamente el
2
análisis es válido cuando la caída del bien 1 es infinitesimal).

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 4: Págs. 209-234

Guía práctica.
TP II: Ejs. 13 a 20 / Aplicaciones económicas: 32 a 34

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Funciones compuestas
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Función compuesta con una única variable independiente ‘final’ y dos variables ‘intermedias’
Definición
Dada una función 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 donde 𝑥 = 𝑥 𝑡 e 𝑦 = 𝑦 𝑡 , puede pensarse a 𝑧 como una función compuesta de 𝑡 a
través de 𝑥 e 𝑦.
Es decir, puede pensarse a 𝑧 como una función que depende de la única variable independiente 𝑡.
Analíticamente, 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑡 ; 𝑦 𝑡 =𝑔 𝑡 .
𝑥

𝑧 𝑡
𝑦
Cálculo de la derivada
Si 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 es diferenciable en 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 y las funciones 𝑥 = 𝑥 𝑡 e 𝑦 = 𝑦 𝑡 son derivables en 𝑡0 , la función
𝑧 = 𝑓 𝑥 𝑡 ; 𝑦 𝑡 es derivable en 𝑡0 y la derivada puede calcularse como:
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= +
𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑦|𝑃 𝑑𝑡 |𝑡0
𝑑𝑧 0
Es decir, se halla utilizando la regla de la cadena. 𝑥
𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑧 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝑑𝑡
𝑧 𝑡
𝜕𝑧 𝑑𝑦
𝜕𝑦 𝑦 𝑑𝑡

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración
Al ser 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 diferenciable en 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 se tiene:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑧 = ∆𝑥 + ∆𝑦 + 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
𝜕𝑥 |𝑃0 𝜕𝑦|𝑃
0
Dividiendo a ambos miembros por ∆𝑡:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑥 + ∆𝑦 + 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
∆𝑧 𝜕𝑥 |𝑃0 𝜕𝑦|𝑃
0
=
∆𝑡 ∆𝑡
∆𝑧 𝜕𝑧 ∆𝑥 𝜕𝑧 ∆𝑦 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
= + +
∆𝑡 𝜕𝑥 |𝑃0 ∆𝑡 𝜕𝑦|𝑃 ∆𝑡 ∆𝑡
0
Aplicando lim :
∆𝑡→0
∆𝑧 𝜕𝑧 ∆𝑥 𝜕𝑧 ∆𝑦 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
lim = lim + +
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 𝜕𝑥 |𝑃 ∆𝑡 𝜕𝑦 ∆𝑡 ∆𝑡
0 |𝑃 0

∆𝑧 𝜕𝑧 ∆𝑥 𝜕𝑧 ∆𝑦 𝜀1 ∆𝑥 + 𝜀2 ∆𝑦
lim = lim + lim + lim
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝜕𝑥 |𝑃0 ∆𝑡→0 ∆𝑡 𝜕𝑦|𝑃 ∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡
0
=0
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= +
𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑦|𝑃 𝑑𝑡 |𝑡0
0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
𝑑𝑧
Dada la función 𝑧 = 𝑥 2 𝑦 − 𝑦 2 , donde 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑡 e 𝑦 = 𝑒 𝑡 , hallar cuando 𝑡 = 0.
𝑑𝑡
Resolución
𝜕𝑧
= 2𝑥𝑦
𝜕𝑥
𝜕𝑧
= 𝑥 2 − 2𝑦
𝜕𝑦
𝑑𝑥
= cos 𝑡
𝑑𝑡
𝑑𝑦
= 𝑒𝑡
𝑑𝑡
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝑑𝑦
= + = 2𝑥𝑦 cos 𝑡 + 𝑥 2 − 2𝑦 𝑒 𝑡
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡
Reemplazando 𝑡 = 0 se tiene 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 0 = 0 e 𝑦 = 𝑒 0 = 1 de donde:
𝑑𝑧
= 2 ∗ 0 ∗ 1 cos 0 + 02 − 2 ∗ 1 𝑒 0 = −2
𝑑𝑡 |𝑡0=0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Función compuesta con una única variable independiente ‘final’ y tres variables ‘intermedias’
Definición
Dada una función 𝑤 = 𝑓 𝑥; 𝑦; 𝑧 donde 𝑥 = 𝑥 𝑡 , 𝑦 = 𝑦 𝑡 y 𝑧 = 𝑧 𝑡 puede pensarse a 𝑤 como una función
compuesta de 𝑡 a través de 𝑥, 𝑦 y 𝑧.
Es decir, puede pensarse a 𝑤 como una función que depende de la única variable independiente 𝑡.
Analíticamente, 𝑤 = 𝑓 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 𝑓 𝑥 𝑡 ; 𝑦 𝑡 ; 𝑧 𝑡 =𝑔 𝑡 .
𝑥

𝑤 𝑦 𝑡

Cálculo de la derivada 𝑧
𝑑𝑤
La derivada puede calcularse como:
𝑑𝑡 |𝑡0
𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧
= + +
𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑦 |𝑃 𝑑𝑡 |𝑡0 𝜕𝑧 |𝑃0 𝑑𝑡 |𝑡0
0
𝜕𝑤 𝑥 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝑑𝑡

𝜕𝑤 𝑑𝑦
𝑤 𝜕𝑦
𝑦 𝑑𝑡
𝑡
𝜕𝑤 𝑑𝑧
𝜕𝑧 𝑧 𝑑𝑡

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
𝑑𝑤
Dada la función 𝑤 = 𝑥𝑦 + 𝑦𝑧 + 𝑥𝑧, donde 𝑥 = 𝑡, 𝑦 = 𝑒 −𝑡 y 𝑧 = cos 𝑡 , hallar .
𝑑𝑡
Resolución
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤
=𝑦+𝑧 =𝑥+𝑧 =𝑥+𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
=1 = −𝑒 −𝑡 = −𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝑑𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧
= + + = 𝑦 + 𝑧 ∗ 1 + 𝑥 + 𝑧 ∗ −𝑒 −𝑡 + 𝑥 + 𝑦 ∗ −𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑡

Escribiendo la derivada en función únicamente de 𝑡.


𝑑𝑤
= 𝑒 −𝑡 + cos 𝑡 ∗ 1 + 𝑡 + cos 𝑡 ∗ −𝑒 −𝑡 + 𝑡 + 𝑒 −𝑡 ∗ −𝑠𝑒𝑛 𝑡
𝑑𝑡

Para hallar la derivada en un valor inicial 𝑡0 basta reemplazar 𝑡 = 𝑡0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Otros ejemplos con una única variable independiente ‘final’
𝑑𝑧
Dada la función 𝑧 = 3𝑥𝑦 2 , donde 𝑥 = 5𝑡 e 𝑦 = 6𝑥 2 𝑡, hallar .
𝑑𝑡
Resolución
𝑥 𝑡

𝑧 𝑥 𝑡
𝑦
𝑡
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦
= 3𝑦 2 = 6𝑥𝑦 =5 = 12𝑥𝑡 = 6𝑥 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡
𝑑𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝑑𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= + + = 3𝑦 2 ∗ 5 + 6𝑥𝑦 ∗ 12𝑥𝑡 ∗ 5 + 6𝑥𝑦 ∗ 6𝑥 2
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡
Escribiendo la derivada en función únicamente de 𝑡.
𝑑𝑧 2
= 3 6𝑥 2 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6𝑥 2 𝑡 ∗ 12 5𝑡 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6𝑥 2 𝑡 ∗ 6 5𝑡 2
𝑑𝑡
2
= 3 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 12 5𝑡 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 6 5𝑡 2

Para hallar la derivada en un valor inicial 𝑡0 basta reemplazar 𝑡 = 𝑡0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑑𝑤
Dada la función 𝑤 = 3𝑥𝑦 2 + 𝑦𝑧, donde 𝑥 = 5𝑡, 𝑦 = 6𝑥 2 𝑡 y 𝑧 = 𝑥 3 , hallar .
𝑑𝑡
Resolución
𝑥 𝑡

𝑥 𝑡

𝑤 𝑦
𝑡

𝑧 𝑥 𝑡
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑑𝑧
= 3𝑦 2 = 6𝑥𝑦 + 𝑧 =𝑦 =5 = 12𝑥𝑡 = 6𝑥 2 = 3𝑥 2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝑑𝑥
𝑑𝑤 𝜕𝑤 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝑑𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝑑𝑧 𝑑𝑥
= + + + = 3𝑦 2 ∗ 5 + 6𝑥𝑦 + 𝑧 ∗ 12𝑥𝑡 ∗ 5 + 6𝑥𝑦 + 𝑧 ∗ 6𝑥 2 + 𝑦 ∗ 3𝑥 2 ∗ 5
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑡
Escribiendo la derivada en función únicamente de 𝑡.
𝑑𝑤 2
= 3 6𝑥 2 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6𝑥 2 𝑡 + 𝑥 3 ∗ 12 5𝑡 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6𝑥 2 𝑡 + 𝑥 3 ∗ 6 5𝑡 2 + 6𝑥 2 𝑡 ∗ 3 5𝑡 2 ∗ 5
𝑑𝑡
2
= 3 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6 5𝑡 2 𝑡 + 5𝑡 3 ∗ 12 5𝑡 𝑡 ∗ 5 + 6 5𝑡 6 5𝑡 2 𝑡 + 5𝑡 3 ∗ 6 5𝑡 2 + 6 5𝑡 2 𝑡 ∗ 3 5𝑡 2
∗5

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Función compuesta con dos variables independientes ‘finales’ y dos variables ‘intermedias’
Definición
Dada una función 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 donde 𝑥 = 𝑥 𝑠; 𝑡 e 𝑦 = 𝑦 𝑠; 𝑡 puede pensarse a 𝑧 como una función compuesta de 𝑠 y
𝑡 a través de 𝑥 e 𝑦.
Es decir, puede pensarse a 𝑧 como una función que depende únicamente de las dos variables independiente 𝑠 y 𝑡.
Analíticamente, 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑠; 𝑡 ; 𝑦 𝑠; 𝑡 = 𝑔 𝑠; 𝑡 .
𝑠
𝑥
𝑡
𝑧
𝑠
𝑦
𝑡
Cálculo de las derivadas
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= +
𝜕𝑠 (𝑠0;𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝜕𝑠 (𝑠0;𝑡0 𝜕𝑦|𝑃 𝜕𝑠 (𝑠0;𝑡0
0

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦
= +
𝜕𝑡 (𝑠0;𝑡0 𝜕𝑥 |𝑃0 𝜕𝑡 (𝑠0;𝑡0 𝜕𝑦|𝑃 𝜕𝑡 (𝑠0;𝑡0
0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
𝑠 𝜕𝑧 𝜕𝑧
Dada la función 𝑧 = 2𝑥𝑦, donde 𝑥 = 𝑠 2 + 𝑡 2 e 𝑦 = , hallar y .
𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑡
Resolución
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥
= 2𝑦 = 2𝑥 = 2𝑠
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑠

𝜕𝑥 𝜕𝑦 1 𝜕𝑦 𝑠
= 2𝑡 = =− 2
𝜕𝑡 𝜕𝑠 𝑡 𝜕𝑡 𝑡

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 1 𝑠 2 2
1 4𝑠 2 2 𝑠 2 + 𝑡 2 6𝑠 2
= + = 2𝑦 ∗ 2𝑠 + 2𝑥 ∗ = 2 ∗ 2𝑠 + 2 𝑠 + 𝑡 ∗ = + = + 2𝑡
𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑠 𝜕𝑦 𝜕𝑠 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡

2 2 3
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝑠 𝑠 𝑠 2𝑠 𝑠 + 𝑡 2𝑠
= + = 2𝑦 ∗ 2𝑡 + 2𝑥 ∗ − 2 = 2 ∗ 2𝑡 + 2 𝑠 2 + 𝑡 2 ∗ − 2 = 4𝑠 − = 2𝑠 − 2
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡2 𝑡

Para hallar la derivada en un par inicial 𝑡0 ; 𝑠0 basta reemplazar 𝑡; 𝑠 = 𝑡0 ; 𝑠0 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Un ejemplo un poco más complejo (con tres variables ‘intermedias’)
𝜕𝑤 𝜕𝑤
Dada la función 𝑤 = 𝑙𝑛( 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧), donde 𝑥 = 5𝑢 + 𝑣, 𝑦 = 𝑢 − 2𝑣 y 𝑧 = 𝑢𝑣, hallar y .
𝜕𝑢 𝜕𝑣
Resolución
𝜕𝑤 1 𝜕𝑤 2 𝜕𝑤 4
= = =
𝜕𝑥 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝜕𝑦 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝜕𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
=5 =1 =1
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑢
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧
= −2 =𝑣 =𝑢
𝜕𝑣 𝜕𝑢 𝜕𝑣

𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧 1 2 4 7 + 4𝑣
= + + = ∗5+ ∗1+ ∗𝑣 =
𝜕𝑢 𝜕𝑥 𝜕𝑢 𝜕𝑦 𝜕𝑢 𝜕𝑧 𝜕𝑢 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧
7 + 4𝑣 7 + 4𝑣
= =
5𝑢 + 𝑣 + 2 𝑢 − 2𝑣 + 4𝑢𝑣 7𝑢 − 3𝑣 + 4𝑢𝑣
𝜕𝑤 𝜕𝑤 𝜕𝑥 𝜕𝑤 𝜕𝑦 𝜕𝑤 𝜕𝑧 1 2 4 −3 + 4𝑢
= + + = ∗1+ ∗ −2 + ∗𝑢 =
𝜕𝑣 𝜕𝑥 𝜕𝑣 𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝑧 𝜕𝑣 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧 𝑥 + 2𝑦 + 4𝑧
−3 + 4𝑢 −3 + 4𝑢
= =
5𝑢 + 𝑣 + 2 𝑢 − 2𝑣 + 4𝑢𝑣 7𝑢 − 3𝑣 + 4𝑢𝑣

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 5: Págs. 239-253

Guía práctica.
TP III: Ejs. 1 / Aplicaciones económicas: 10 y 11

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Funciones homogéneas
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Definición

Una función 𝑓: 𝐴 ⊆ ℝ𝑚 → ℝ es homogénea de grado 𝑛 si para todo 𝑡 ∈ ℝ se verifica:


𝑓 𝑡𝑥1 ; 𝑡𝑥2 ; 𝑡𝑥3 ; … ; 𝑡𝑥𝑚 = 𝑡 𝑛 𝑓 𝑥1 ; 𝑥2 ; 𝑥3 ; … ; 𝑥𝑚
donde 𝑛 ∈ ℝ.
Ejemplos
1. 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦
2
𝑓 𝑡𝑥; 𝑡𝑦 = 𝑡𝑥 + 𝑡𝑥 𝑡𝑦 = 𝑡 2 𝑥 2 + 𝑡 2 𝑥𝑦 = 𝑡 2 𝑥 2 + 𝑥𝑦 = 𝑡 2 𝑓 𝑥; 𝑦
𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻2
2. 𝑓 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 𝑥𝑦𝑧 + 𝑧 3 + 𝑥𝑦 2
3 2
𝑓 𝑡𝑥; 𝑡𝑦; 𝑡𝑧 = 𝑡𝑥 𝑡𝑦 𝑡𝑧 + 𝑡𝑧 + 𝑡𝑥 𝑡𝑦 = 𝑡 3 𝑥𝑦𝑧 + 𝑡 3 𝑧 3 + 𝑡 3 𝑥𝑦 2 = 𝑡 3 𝑥𝑦𝑧 + 𝑧 3 + 𝑥𝑦 2 = 𝑡 3 𝑓 𝑥; 𝑦; 𝑧
𝑓 𝑥; 𝑦; 𝑧 es 𝐻3
3. 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 2
2 2
𝑓 𝑡𝑥; 𝑡𝑦 = 𝑡𝑥 + 𝑡𝑥 𝑡𝑦 = 𝑡 2 𝑥 2 + 𝑡 3 𝑥𝑦 2 = 𝑡 2 𝑥 2 + 𝑡𝑥𝑦 2
𝑓 𝑥; 𝑦 no es homogénea

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑥 2 +𝑥𝑦+𝑦 2
4. 𝑓 𝑥; 𝑦 =
𝑥2
𝑡𝑥 2
+ 𝑡𝑥 𝑡𝑦 + 𝑡𝑦 𝑡 2 𝑥 2 + 𝑡 2 𝑥𝑦 + 𝑡 2 𝑦 2 𝑡 2 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2
2
0
𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2
𝑓 𝑡𝑥; 𝑡𝑦 = = = =𝑡 = 𝑡 0 𝑓 𝑥; 𝑦
𝑡𝑥 2 2
𝑡 𝑥 2 2
𝑡 𝑥 2 𝑥 2

𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻0
Si una función es homogénea de grado cero, la variable dependiente no se ve afectada ante cambios proporcionales de
las variables independientes.
5. 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 5 + 𝑥𝑦 4
5 5
𝑓 𝑡𝑥; 𝑡𝑦 = 𝑡𝑥 5 + 𝑡𝑥 𝑡𝑦 4 = 𝑡5𝑥5 + 𝑡 5 𝑥𝑦 4 = 𝑡5 𝑥5 + 𝑥𝑦 4 = 𝑡2 𝑥5 + 𝑥𝑦 4 = 𝑡 2𝑓 𝑥; 𝑦

6. 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 + 𝑦 𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻5
2

𝑓 𝑡𝑥; 𝑡𝑦 = 𝑡𝑥 + 𝑡𝑦 = 𝑡 𝑥 + 𝑦 = 𝑡 𝑓 𝑥; 𝑦
𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻1
Si una función es homogénea de grado uno, cambios proporcionales de las variables independientes provocan una
variación de la variable dependiente en la misma proporción.
7. 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 𝛼 𝑦 𝛽 con 𝛼, 𝛽 > 0 (función Cobb-Douglas: se utiliza frecuentemente como función de producción o de utilidad)
𝛼 𝛽
𝑓 𝑡𝑥; 𝑡𝑦 = 𝑡𝑥 𝑡𝑦 = 𝑡 𝛼 𝑥 𝛼 𝑡𝛽 𝑦 𝛽 = 𝑡 𝛼+𝛽 𝑥 𝛼 𝑦 𝛽 = 𝑡 𝛼+𝛽 𝑓 𝑥; 𝑦
𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻𝛼+𝛽

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Propiedades
(1) Si una función 𝑓 𝑥; 𝑦 es homogénea de grado 𝑛, las funciones derivadas parciales 𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 y 𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 son homogéneas
de grado 𝑛 − 1.
Ejemplo
𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻2

𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 = 2𝑥 + 𝑦
𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 y 𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 son 𝐻1
𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 𝑥
𝑓 𝑥;𝑦
(2) Si las funciones 𝑓 𝑥; 𝑦 y 𝑔 𝑥; 𝑦 son respectivamente homogéneas de grado 𝑛 y 𝑟, el cociente es una función
𝑔 𝑥;𝑦
homogénea de grado 𝑛 − 𝑟.
Ejemplo 1
𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻2
𝑔 𝑥; 𝑦 = 𝑥 𝑔 𝑥; 𝑦 es 𝐻1

𝑓 𝑥; 𝑦 𝑥 2 + 𝑥𝑦 𝑓 𝑥;𝑦
= =𝑥+𝑦 es 𝐻2−1 , o sea, 𝐻1
𝑔 𝑥; 𝑦 𝑥 𝑔 𝑥;𝑦

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Usando esta propiedad se puede probar que si la función de utilidad es homogénea de grado 𝑛, la TMS es homogénea
de grado cero.

En efecto, la TMS se calcula como el cociente de las utilidades marginales que, por la propiedad (1), son homogéneas de
grado 𝑛 − 1. Por lo tanto, utilizando la propiedad (2), el cociente es una función homogénea de grado 𝑛 − 1 − 𝑛 − 1 = 0.

La homogeneidad de grado cero indica que la TMS depende de la proporción en que se consumen los bienes (es decir, no
interesan las cantidades específicas que se consume de cada uno de los bienes).
Lógicamente, un análisis similar puede realizarse con la TMST.
Ejemplo 2 (aplicación económica)

𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 = 𝑥12 𝑥23 𝑈 𝑥1 ; 𝑥2 es 𝐻5

𝑈𝑥′ 1 𝑥1 ; 𝑥2 = 2𝑥1 𝑥23


𝑈𝑥′ 1 𝑥1 ; 𝑥2 y 𝑈𝑥′ 2 𝑥1 ; 𝑥2 son 𝐻4
𝑈𝑥′ 2 𝑥1 ; 𝑥2 = 3𝑥12 𝑥22

𝑥2 𝑈𝑥′ 1 2𝑥1 𝑥23 2 𝑥2 𝑥2


𝑇𝑀𝑆 = ′ = 2 2= 𝑇𝑀𝑆 es 𝐻4−4 , o sea, 𝐻0
𝑥1 𝑈𝑥2 3𝑥1 𝑥2 3 𝑥1 𝑥1

𝑥2
Se verifica asimismo que la TMS depende de la proporción en que se consumen los bienes.
𝑥1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
𝑓 𝑥;𝑦 𝑦 𝑓 𝑥;𝑦 𝑥
(3) Si una función 𝑓 𝑥; 𝑦 es homogénea de grado 𝑛, se tiene = 𝜑1 y = 𝜑2 , es decir, si se divide a la
𝑥𝑛 𝑥 𝑦𝑛 𝑦
función por una de las variables independientes elevada al grado de homogeneidad se obtiene una función que depende
únicamente del cociente de las variables independientes iniciales.
𝑦
Además, utilizando la propiedad (2), como 𝑥 𝑛 e 𝑦 𝑛 son funciones homogéneas de grado 𝑛 las funciones resultantes 𝜑1
𝑥
𝑥
y 𝜑2 son funciones homogéneas de grado 𝑛 − 𝑛 = 0.
𝑦

Ejemplo 1
𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻2

𝑓 𝑥; 𝑦 𝑥 2 + 𝑥𝑦 𝑦 𝑦
= = 1 + = 𝜑1
𝑥2 𝑥2 𝑥 𝑥
2
𝑓 𝑥; 𝑦 𝑥 2 + 𝑥𝑦 𝑥 2 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
= = 2+ = + = 𝜑2
𝑦2 𝑦2 𝑦 𝑦 𝑦 𝑦 𝑦

𝑦 𝑥
Se verifica asimismo que 𝜑1 y 𝜑2 son funciones homogéneas de 0.
𝑥 𝑦

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2 (aplicación económica)

𝑃 𝐾; 𝐿 = 𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 𝑃 𝐾; 𝐿 es 𝐻1

𝛼
𝑃 𝐾; 𝐿 𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 𝛼 −𝛼
𝐾
= =𝐾 𝐿 =
𝐿 𝐿 𝐿
Se logra escribir así al producto per cápita como función del capital per cápita.
Teorema de Euler
Si una función 𝑓 𝑥; 𝑦 diferenciable es homogénea de grado 𝑛 se verifica:
𝑥𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 + 𝑦𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 𝑛 𝑓 𝑥; 𝑦
La condición puede reescribirse como 𝑥; 𝑦 ∇𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑛 𝑓 𝑥; 𝑦 , donde el miembro izquierdo representa el producto
escalar del vector de variables independientes por el vector gradiente.
Ejemplo
𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦

𝑥𝑓𝑥′ 𝑥; 𝑦 + 𝑦𝑓𝑦′ 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2𝑥 + 𝑦 + 𝑦 𝑥 = 2𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦𝑥 = ณ
2 𝑥 2 + 𝑥𝑦
𝑛 𝑓 𝑥;𝑦
Como se verifica el Teorema de Euler sigue que 𝑓 𝑥; 𝑦 es 𝐻2 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Algunas aplicaciones económicas más
Función de producción homogénea: rendimientos a escala
𝑓 𝜆𝑥1 ; 𝜆𝑥2 = 𝜆𝑛 𝑓 𝑥1 ; 𝑥2 Si las cantidades de ambos insumos se incrementan en un factor 𝜆, la producción aumenta en 𝜆𝑛 .
Los rendimientos a escala describen la reacción del producto ante un incremento proporcional en todos los insumos
empleados.

• 𝑛 > 1: Rendimientos a escala crecientes (economía de escala).


El producto aumenta en mayor proporción que los insumos.

• 𝑛 = 1: Rendimientos a escala constantes.


El producto aumenta en la misma proporción que los insumos.

• 𝑛 < 1: Rendimientos a escala decrecientes (deseconomía de escala).


El producto aumenta en menor proporción que los insumos.

En el análisis previo, al referirnos a incrementos de los insumos se está considerando implícitamente 𝜆 > 1.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
El ejemplo típico corresponde a la función de producción Cobb-Douglas 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 𝛼 𝑦 𝛽 con 𝛼, 𝛽 > 0.

Como se analizó previamente, se trata de una función homogénea de grado 𝛼 + 𝛽.

Por lo tanto, si:

• 𝛼 + 𝛽 > 1: Rendimientos a escala crecientes (economía de escala).

• 𝛼 + 𝛽 = 1: Rendimientos a escala constantes.

• 𝛼 + 𝛽 < 1: Rendimientos a escala decrecientes (deseconomía de escala).

Trayectoria de expansión

Cuando la función de producción es homogénea, la trayectoria de expansión es una recta.

Ejemplo: 𝑓 𝑥; 𝑦 = 𝑥 𝛼 𝑦 𝛽

𝑃𝑀𝑔1 𝑝1 𝛼𝑥 𝛼−1 𝑦 𝛽 𝑝1 𝛼𝑦 𝑝1 𝛽𝑝1 𝛽𝑝1


= ⇒ = ⇒ = ⇒ 𝑦 = 𝑥 Recta que pasa por el origen con pendiente
𝑃𝑀𝑔2 𝑝2 𝛽𝑥 𝛼 𝑦 𝛽−1 𝑝2 𝛽𝑥 𝑝2 𝛼𝑝2 𝛼𝑝2

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 5: Págs. 264-278

Guía práctica.
TP III: Ejs. 6 / Aplicaciones económicas: 14 a 20

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Análisis Matemático II (284)

Funciones implícitas
Docente: Nicolás A. Cogorno

Cátedra: María José Bianco

Colaboradores: Bautista Bassi – Iara Quiben – Ignacio Mastrogiovanni – Manón Peláez – Orlando Rodríguez – Tobías Sokolowski
Función implícita de una variable independiente
Definición
Dada una función 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 se dice que 𝐹 define a 𝑦 como función implícita de 𝑥 en un
entorno de 𝑃0 cuando existe una función 𝑓 tal que en dicho entorno 𝑓 es diferenciable y puede expresarse a 𝑦
como 𝑦 = 𝑓 𝑥 .
Teorema de Cauchy-Dini
El teorema de Cauchy-Dini –también denominado teorema de la función implícita– establece condiciones suficientes bajo
las cuales existe dicha función 𝑓 y brinda una fórmula para hallar 𝑓 ′ 𝑥0 .
En efecto, dada 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 si se verifican las siguientes condiciones:
• 𝐹 𝑥0 ; 𝑦0 = 0
• 𝐹𝑥′ y 𝐹𝑦′ existen y son continuas en 𝑃0
(como se estudió previamente, esto implica que 𝐹 es diferenciable en 𝑃0 )
• 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ≠ 0
la ecuación 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 define a 𝑦 como función implícita de 𝑥 en un entorno de 𝑃0 .
A su vez, la derivada 𝑓 ′ 𝑥0 puede calcularse como:

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0
𝑓 𝑥0 = − ′
𝐹𝑦 𝑥0 ; 𝑦0
Nótese que es posible hallar la derivada en 𝑥0 sin conocerse necesariamente la forma funcional 𝑓 𝑥 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración

Al ser 𝐹 una función diferenciable en 𝑃0 , aplicando diferencial sobre 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 se obtiene:

𝑑𝐹 𝑥; 𝑦 = 0

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 = 0

𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 = −𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥

𝑑𝑦 𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0
=− ′
𝑑𝑥 |𝑥0 𝐹𝑦 𝑥0 ; 𝑦0


𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0
𝑓 𝑥0 =− ′
𝐹𝑦 𝑥0 ; 𝑦0

Al dividir a ambos miembros por 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 se utilizó el supuesto 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1
1 𝑑𝑦
Dada 𝑥 2 − 4𝑥𝑦 = 0 y 𝑥0 ; 𝑦0 = 1; calcular .
4 𝑑𝑥 |𝑥0 =1
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥𝑦.
1 1
• 𝐹 1; = 12 − 4 ∗ 1 ∗ = 0.
4 4

• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ y 𝐹𝑦′ resultan:

𝐹𝑥′ = 2𝑥 − 4𝑦
1
Existen y son continuas para todo par 𝑥; 𝑦 , en particular para 1; .
4
𝐹𝑦′ = −4𝑥
1
• 𝐹𝑦′ 1; = −4 ∗ 1 = −4 ≠ 0.
4
1 1
𝑑𝑦 𝐹𝑥′ 1; 2∗1−4∗ 1 1
4 4
Por lo tanto, =− 1 =− =− = .
𝑑𝑥 |𝑥0 =1 𝐹𝑦′ 1; −4 −4 4
4

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2
𝑑𝑦
Dada 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4 = 0 y 𝑥0 ; 𝑦0 = 2; 0 calcular .
𝑑𝑥 |𝑥0 =2
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4.
• 𝐹 2; 0 = 22 + 02 − 4 = 0.

• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ y 𝐹𝑦′ resultan:

𝐹𝑥′ = 2𝑥
Existen y son continuas para todo par 𝑥; 𝑦 , en particular para 2; 0 .
𝐹𝑦′ = 2𝑦
• 𝐹𝑦′ 2; 0 = 2 ∗ 0 = 0.

Como no se satisface la tercera condición no se puede utilizar el teorema de Cauchy-Dini para expresar a 𝑦 como función
implícita de 𝑥 en un entorno del 2; 0 .
Esto es razonable si se piensa que los puntos del entorno del 2; 0 que se encuentran sobre la semicircunferencia
superior pueden pensarse como 𝑦 = 4 − 𝑥 2 , mientras que aquellos puntos del entorno localizados en la
semicircunferencia inferior se expresan como 𝑦 = − 4 − 𝑥 2 .

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 3
𝑑𝑦
Dada 𝑦 3 + 𝑦 2 − 5𝑦 − 𝑥 2 + 4 = 0 calcular .
𝑑𝑥
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦 = 𝑦 3 + 𝑦 2 − 5𝑦 − 𝑥 2 + 4.

Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ y 𝐹𝑦′ resultan:

𝐹𝑥′ = −2𝑥
Existen y son continuas para todo par 𝑥; 𝑦 , en particular, para aquellos que satisfacen la
ecuación inicial.
𝐹𝑦′ = 3𝑦 2 + 2𝑦 − 5
𝑑𝑦 𝐹𝑥′ −2𝑥 2𝑥
Por lo tanto, = − ′ =− =
𝑑𝑥 𝐹𝑦 3𝑦 2 +2𝑦−5 3𝑦 2 +2𝑦−5

El resultado anterior es válido para todo par 𝑥; 𝑦 en el cual se satisface 𝐹 𝑥; 𝑦 = 0 y 𝐹𝑦′ ≠ 0.

Es decir, para todo par 𝑥; 𝑦 : 𝑦 3 + 𝑦 2 − 5𝑦 − 𝑥 2 + 4 = 0 ∧ 3𝑦 2 + 2𝑦 − 5 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Función implícita de dos variables independientes
Definición
Dada una función 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 se dice que 𝐹 define a 𝑧 como función implícita de 𝑥 e 𝑦 en
un entorno de 𝑃0 cuando existe una función 𝑓 tal que en dicho entorno 𝑓 es diferenciable y puede expresarse a 𝑧
como 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 .
Teorema de Cauchy-Dini
El teorema de Cauchy-Dini –también denominado teorema de la función implícita– establece condiciones suficientes bajo
las cuales existe dicha función 𝑓 y brinda una fórmula para hallar 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 .
En efecto, dada 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 y un punto 𝑃0 = 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 si se verifican las siguientes condiciones:
• 𝐹 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = 0
• 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ y 𝐹𝑧′ existen y son continuas en 𝑃0
(como se estudió previamente, esto implica que 𝐹 es diferenciable en 𝑃0 )
• 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ≠ 0
la ecuación 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 define a 𝑧 como función implícita de 𝑥 e 𝑦 en un entorno de 𝑃0 .
A su vez, las derivadas parciales 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 y 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 pueden calcularse como:

𝐹𝑥 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 = − ′
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

𝐹𝑦 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 = − ′
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Demostración

Al ser 𝐹 una función diferenciable en 𝑃0 , aplicando diferencial sobre 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 se obtiene:

𝑑𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑦 + 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 = 0

𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑧 = − 𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑥 − 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝑑𝑦

𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑑𝑧 = − ′ 𝑑𝑥 − ′ 𝑑𝑦
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

Al dividir a ambos miembros por 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 se utiliza el supuesto 𝐹𝑧′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ≠ 0.

Si se compara la expresión obtenida con 𝑑𝑧 = 𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 𝑑𝑦 sigue:


𝐹𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑓𝑥′ 𝑥0 ; 𝑦0 =− ′
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

𝐹𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0
𝑓𝑦′ 𝑥0 ; 𝑦0 =− ′
𝐹𝑧 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 1
𝜕𝑧 𝜕𝑧
Dada 2 𝑠𝑒𝑛 𝑧 − 𝑥𝑧 + 𝑦 3 − 1 = 0 y 𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 = 1; 1; 0 calcular y .
𝜕𝑥| 𝑥0 ;𝑦0 = 1;1 𝜕𝑦| 𝑥 ;𝑦 = 1;1
0 0
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 2 𝑠𝑒𝑛 𝑧 − 𝑥𝑧 + 𝑦 3 − 1.
• 𝐹 1; 1; 0 = 2 𝑠𝑒𝑛 0 − 1 ∗ 0 + 13 − 1 = 0.
• Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ y 𝐹𝑧′ resultan:

𝐹𝑥′ = −𝑧

𝐹𝑦′ = 3𝑦 2 Existen y son continuas para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 , en particular para 1; 1; 0 .

𝐹𝑧′ = 2 cos 𝑧 − 𝑥

• 𝐹𝑧′ 1; 1; 0 = 2 cos 0 − 1 = 1 ≠ 0.
Por lo tanto, 𝜕𝑧 𝐹𝑥′ 1; 1; 0 −0
=− ′ =− =0
𝜕𝑥 | 𝑥0 ;𝑦0 = 1;1 𝐹𝑧 1; 1; 0 1
𝜕𝑧 𝐹𝑦′ 1; 1; 0 3 ∗ 12
=− ′ =− = −3
𝜕𝑦| 𝑥0 ;𝑦0 = 1;1
𝐹𝑧 1; 1; 0 1

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo 2
𝜕𝑧 𝜕𝑧
Dada 𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 0 calcular y .
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Resolución

Se define 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥 .

Las derivadas parciales 𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ y 𝐹𝑧′ resultan:

𝐹𝑥′ = −𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑐𝑜𝑠 𝑥


Existen y son continuas para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 , en particular, para aquellas que
𝐹𝑦′ = 𝑒 −𝑥
satisfacen la ecuación inicial.
𝐹𝑧′ = 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Por lo tanto, 𝜕𝑧 𝐹𝑥′ −𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑐𝑜𝑠 𝑥


=− ′=−
𝜕𝑥 𝐹𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝜕𝑧 𝐹𝑦′ 𝑒 −𝑥
=− ′=−
𝜕𝑦 𝐹𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Los resultados anteriores son válidos para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 en la cual se satisfaga 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 y 𝐹𝑧′ ≠ 0.
Es decir, para toda terna 𝑥; 𝑦; 𝑧 : 𝑦𝑒 −𝑥 + 𝑧 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 0 ∧ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ≠ 0.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Derivadas sucesivas de funciones definidas implícitamente

Dada 𝐹 𝑥; 𝑦; 𝑧 = 0 que define implícitamente a 𝑧 como 𝑧 = 𝑓 𝑥; 𝑦 se demostró que:


𝐹𝑥
𝑧𝑥′ = − ′
𝐹𝑧

𝐹𝑦′
𝑧𝑦′ =− ′
𝐹𝑧

′′ ′′ ′′ ′′
¿Cómo se calculan las derivadas segundas 𝑧𝑥𝑥 , 𝑧𝑥𝑦 , 𝑧𝑦𝑥 y 𝑧𝑦𝑦 ?

Se calculan por regla práctica recordando que 𝒛 es una función que depende de 𝒙 e 𝒚.

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
Ejemplo
Dada 2 𝑠𝑒𝑛 𝑧 − 𝑥𝑧 + 𝑦 3 − 1 = 0 calcular 𝑧𝑥𝑥
′′ ′′
, 𝑧𝑥𝑦 ′′
, 𝑧𝑦𝑥 ′′
y 𝑧𝑦𝑦 .
Resolución
𝐹𝑥′ −𝑧 𝐹𝑦′ 3𝑦 2
Las derivadas primeras ya fueron halladas previamente: = 𝑧𝑥′ − ′ =− 𝑧𝑦′
y =− ′= −
𝐹𝑧 2 cos 𝑧 −𝑥 𝐹𝑧 2 cos 𝑧 −𝑥
′′
• Cálculo de 𝑧𝑥𝑥
Debe realizarse la regla de derivación del cociente ya que tanto el numerador como el denominador de 𝑧𝑥′ dependen de 𝑥.
′ ′
′′
−𝑧𝑥 2 cos 𝑧 − 𝑥 − −𝑧 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 𝑧𝑥 −1
𝑧𝑥𝑥 =−
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
Reemplazando 𝑧𝑥′ se obtiene:
−𝑧 −𝑧
− − 2 cos 𝑧 − 𝑥 − −𝑧 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 − −1
′′ 2 cos 𝑧 − 𝑥 2 cos 𝑧 − 𝑥
𝑧𝑥𝑥 =−
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
′′
• Cálculo de 𝑧𝑥𝑦
Debe realizarse la regla de derivación del cociente ya que tanto el numerador como el denominador de 𝑧𝑥′ dependen de 𝑦.
′′
−𝑧𝑦′ 2 cos 𝑧 − 𝑥 − −𝑧 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 𝑧𝑦′
𝑧𝑥𝑦 =−
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
Reemplazando 𝑧𝑦′ se obtiene:
3𝑦 2 3𝑦 2
− − 2 cos 𝑧 − 𝑥 − −𝑧 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 −
′′
2 cos 𝑧 − 𝑥 2 cos 𝑧 − 𝑥
𝑧𝑥𝑦 =− 2
2 cos 𝑧 − 𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
′′
• Cálculo de 𝑧𝑦𝑥
No es necesario realizar la regla de derivación del cociente ya que el numerador de 𝑧𝑦′ no depende de 𝑥.

′′ 2 −1 ′ 2 −2
3𝑦 2 2 − sen 𝑧 𝑧𝑥′ − 1
𝑧𝑦𝑥 = −3𝑦 2 cos 𝑧 − 𝑥 𝑥 = 3𝑦 2 cos 𝑧 − 𝑥 2 − sen 𝑧 𝑧𝑥′ −1 =
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
Reemplazando 𝑧𝑥′ se obtiene:
−𝑧
3𝑦 2 2 − sen 𝑧 − −1
′′ 2 cos 𝑧 − 𝑥
𝑧𝑦𝑥 =
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
′′
• Cálculo de 𝑧𝑦𝑦
Debe realizarse la regla de derivación del cociente ya que tanto el numerador como el denominador de 𝑧𝑦′ dependen de 𝑦.

′′
6𝑦 2 cos 𝑧 − 𝑥 − 3𝑦 2 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 𝑧𝑦′
𝑧𝑦𝑦 =−
2 cos 𝑧 − 𝑥 2
Reemplazando 𝑧𝑦′ se obtiene:

2 3𝑦 2
6𝑦 2 cos 𝑧 − 𝑥 − 3𝑦 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑧 −
′′
2 cos 𝑧 − 𝑥
𝑧𝑦𝑦 =− 2
2 cos 𝑧 − 𝑥

Curso: Cogorno –Nicolás


Cátedra: Bianco –– Análisis
Cogorno Análisis Matemático
Matemático IIII –– Facultad
Facultad de
de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas –– UBA
UBA
¿Cómo seguimos?

Di Caro H., Gallego L. (1999). Análisis Matemático II con aplicaciones a la Economía. Ediciones Macchi.
Cap. 5: Págs. 253-264

Guía práctica.
TP III: Ejs. 2, 3, 4 / Aplicaciones económicas: 12 y 13

Curso: Cogorno – Cátedra: Bianco – Análisis Matemático II – Facultad de Ciencias Económicas – UBA

También podría gustarte