Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 

FACULTAD CIENCIAS DE LA TIERRA 

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 

INFORME DE LABORATORIO N#3 

PRACTICA:  

PERMEABILIDAD DE UNA CARGA CONSTANTE


INTEGRANTES: 

Solange Santamaría Plúa 

Héctor Quinde 

Miguel Guevara 

Profesor:  

Luis Danilo Dávila Guamán 

PAO I 
2022
Tabla de Contenido

Tabla de Contenido ................................................................................................................................. 2


Introducción ............................................................................................................................................ 3
Objetivos ................................................................................................................................................. 4
Materiales y Equipos ............................................................................................................................... 4
Procedimiento......................................................................................................................................... 6
Cálculos y Resultados .............................................................................................................................. 7
Conclusiones ......................................................................................................................................... 11
Recomendaciones ................................................................................................................................. 11
Bibliografía ............................................................................................................................................ 12
Anexos................................................................................................................................................... 12
Introducción

El permeámetro de carga constante es el método más simple para calcular el gradiente hidráulico crítico
y su funcionamiento es medir la cantidad de agua que atraviesa una longitud de suelo confinado en un
tubo de área conocida en un determinado tiempo, este permeámetro es usado generalmente en suelos
de grano grueso ya que para los suelos finos poco permeables el tiempo de prueba de la práctica sería
demasiado extenso. En los suelos impermeables para poder saturarla hay que aumentar la presión del
agua intersticial mediante una contrapresión y usualmente se hacen con arenas y gravas. El agua fluye
a través de la muestra y después de que se haya establecido una tasa constante de flujo, la cantidad de
agua se mide durante un tiempo t.

La permeabilidad en los suelos es la capacidad que éste tiene para permitir que circule un fluido sea
líquido o gaseoso. Para realizar el laboratorio de permeabilidad se obtendrán valores que por el método
de carga constante permitirá conocer el gradiente hidráulico crítico. Debido a que la permeabilidad
depende mucho de la estructura del suelo y debido a la dificultad de obtener muestras de suelo, serían
necesarias determinaciones “in situ” de la permeabilidad media. Usualmente para los suelos de grano
fino como los arcillosos su valor de permeabilidad se ve afectado por el espesor de las capas de agua
adheridas a las partículas de arcilla, por lo que en este tipo de pruebas se usan suelos granulares.

Ilustración 1. Diferencia de permeabilidad en un suelo arcilloso y un suelo arenoso.

Ley de Darcy

La ley de Darcy establece una relación lineal entre la velocidad y el gradiente hidráulico del tipo v =
k*i y es válida para un régimen laminar y no turbulento de acuerdo con el tamaño de los granos y el
gradiente hidráulico, si las partículas gruesas generan velocidades mayores y se transforma en un flujo
turbulento pueden quedar fuera del rango de estudio de la ley de Darcy.

El gradiente hidráulico medio es:


𝑖=
𝐿
Objetivos
Objetivo General

• Hallar el gradiente hidráulico crítico de la muestra permeable para visualizar el comportamiento


de la muestra al llegar a este valor.
Objetivos Específicos

• Analizar el comportamiento de la muestra dada en el laboratorio por intervalos de tiempo en el


permeámetro.
• Corroborar el gradiente hidráulico y la velocidad media a medida que la altura del agua
incrementaba según los intervalos para lograr una correcta gráfica de I vs V.

Materiales y Equipos

• Tamiz No. 200

Ilustración 2. Tamiz No. 200

• Permeámetro

Ilustración 3. Partes del permeámetro.


• Cronómetro

Ilustración 4. Cronómetro Digital.

• Probeta graduada

Ilustración 5. Probeta

• Vaso de precipitación

Ilustración 6. Vaso de precipitación de laboratorio.


• Embudo

Ilustración 7. Embudo plástico.

Procedimiento
Preparación de la muestra

1) Realizar el ensayo de granulometría respectivo y visualizar que el porcentaje que pasa del tamiz
No. 200 sea menor al 10% de la muestra total, si excede se debe realizar el método de carga
variable.
2) Separar un pequeño porcentaje representativa de la muestra, alrededor de ¾ de ella.
3) Saturar la muestra en el permeámetro para que se pueda efectuar el ensayo.

Colocado de la muestra en el permeámetro y ensayo posterior

1) Colocar la muestra dentro del permeámetro por capas, ayudándose con un embudo, realizándolo
de manera uniforme.
2) Luego compactar la muestra dentro del permeámetro con un apisonador, dejándolo caer 10
veces. Esto se incrementa por cada capa en una relación de 4 golpes.
3) Se debe nivelar la muestra para luego colocar un papel filtro sobre aquella muestra y luego el
material poroso.
4) Colocar el embudo de forma que genere una carga constante. La altura del embudo debe de
estar por encima del cabezal, a unos pocos centímetros
5) Se conecta el tubo en forma de que vaya del embudo hasta la válvula inferior del permeámetro.
Además, se mantienen las válvulas del cabezal abierta. Colocar una manguera en la válvula del
cabezal y la siguiente en un lugar seguro para descargar el agua.
6) Se abre la válvula y se deja que el agua fluya sobre el material poroso, hasta que caiga sobre un
vaso de precipitación.
7) El proceso anterior se lo realiza a diferentes medidas de altura de agua sobre el tubo. Se toman
los datos del tiempo que fue necesario para llenar el vaso a una medida exacta. Todo a un
volumen constante.
Cálculos y Resultados

Para realizar los cálculos, se deben tener los datos del diámetro, longitud y masa del permeámetro.
Con la finalidad de obtener su volumen y área, los cuales están dado por:

Volumen:
𝜋 ∗ 𝑑2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉𝑝) = ∗𝐿
4
𝜋 ∗ (6.34)2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉𝑝) = ∗ 15.36
4
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝑽𝒑) = 𝟒𝟖𝟒. 𝟗𝟏 𝒄𝒎𝟑

Área:
𝜋 ∗ 𝑑2
𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝐴𝑝) =
4
𝜋 ∗ (6.34)2
𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝐴𝑝) =
4
𝑨𝒓𝒆𝒂 (𝑨𝒑) = 𝟑𝟏. 𝟓𝟕 𝒄𝒎𝟐

Recopilando los datos del permeámetro, tenemos:

Datos del permeámetro


Diámetro 6,34 cm
Masa (Mp) 1479,40 g
Longitud del cilindro 15,36 cm
Volumen (Vp) 484,91 cm3
Área (Ap) 31,57 cm2

Ahora se debe conocer los datos de la muestra, para esto se sabe que la Gravedad especifica del
material es 2.68 y la masa del permeámetro mas la muestra es de 2119.4 g. Teniendo que:

La masa de la muestra contenida en el permeámetro:

𝑀𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑀𝑝𝑒𝑟𝑚+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡 − 𝑀𝑝𝑒𝑟


𝑀𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 2119.4 𝑔 − 1479.40 𝑔
𝑀𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 640 𝑔

Recopilando estos datos, se tiene:

Datos de la muestra
Gravedad Esp. (Gs) 2,68
Masa del permeámetro + muestra 2119,4 g
Masa de la muestra contenida en el permeámetro 640 g
Siguiendo los pasos, se debe determinar el gradiente hidráulico critico del ensayo, esto con el fin de
proporcionar un análisis correcto a medida que el gradiente hidráulico que se determinara con el pasar
del tiempo en la práctica.

Se debe conocer la masa de la muestra en permeámetro, previamente calculado. También el volumen


de sólido y de vacíos, con esto se tiene que hacer uso del Gs del material, tomando como referencia la
teórica, que dice:

𝜌𝑠
𝐺𝑠 =
𝜌𝑤
Donde ps y pw corresponden a la densidad del solido y del agua, conociendo el Gs y la densidad del
agua, el cual es 1 g/cm3, se tiene:

𝜌𝑠
2.68 =
1
𝒈
𝝆𝒔 = 𝟐. 𝟔𝟖
𝒄𝒎𝟑

Conociendo la densidad el sólido, se puede determinar el volumen del mismo, el cual viene dado por:
𝑀𝑠
𝑉𝑠 =
𝜌𝑠
640
𝑉𝑠 =
2.68
𝑽𝒔 = 𝟐𝟑𝟖. 𝟖𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟑

Teniendo estos datos, se calcula el volumen de vacíos (Vv), que es igual al volumen total
(permeámetro) menos el volumen del solido:

𝑉𝑣 = 𝑉𝑝 − 𝑉𝑠
𝑉𝑣 = 484.91 𝑐𝑚3 − 238.806 𝑐𝑚3
𝑽𝒗 = 𝟐𝟒𝟔. 𝟏𝟎𝟐 𝒄𝒎𝟑

Ahora se puede calcular la relación de vacíos de la muestra:

𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠
246.102 𝑐𝑚3
𝑒=
238.806 𝑐𝑚3
𝑒 = 1.031

Y obtenemos el gradiente hidráulico, que viene dado por:

1
𝑖𝑐 = ∗ (𝐺𝑠 − 1)
1+𝑒
1
𝑖𝑐 = ∗ (2.68 − 1)
1 + 1.031
𝒊𝒄 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟕

Recopilando los resultados obtenidos, se tiene que:

Determinación del gradiente hidráulico critico (Ic)


Ms 640,000 g
Volumen de solidos (Vs) 238,806 cm3
Volumen de vacíos (Vv) 246,102 cm3
Relación de vacíos (e=Vv/Vs) 1,031
Gradiente hidráulico critico (ic) 0,827

A continuación, se presentan los resultados de la práctica, el cual a diferentes alturas de agua dentro del
tubo y con un volumen constante, se determinó la velocidad media con respecto al tiempo calculado en
el instante y el gradiente hidráulico dependiendo de la altura del agua y la longitud del permeámetro.

Velocidad media:
Se determina en base al volumen de agua del tubo, el área del permeámetro y el tiempo que tardó en
llenar el vaso a la altura del agua indicada.

ℎ = 7.5 𝑐𝑚 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 300 𝑐𝑚3 𝑇 = 501.91 𝑠𝑒𝑔 𝐴 = 31.57 𝑐𝑚2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 300 𝑐𝑚
𝑉= = = 0.019
𝐴∗𝑇 37.57 ∗ 501.91 𝑠

Así con los demás datos a diferentes alturas y tiempos.

Gradiente hidráulico:
El gradiente hidráulico se determina en base a la altura del agua dentro del tubo y la longitud del
permeámetro.

ℎ = 7.5 𝑐𝑚 𝐿 = 15.36 𝑐𝑚

𝑖=
𝐿
7.5
𝑖= = 0.488
15.36
Tabulando los datos tenemos que:

Volumen v=V/At Gradiente hidráulico


h (cm) (cm3) Tiempo (s) (cm/s) (i=h/L)
7,5 300 501,91 0,019 0,488
11,5 300 355,2 0,027 0,749
19,5 300 218,43 0,044 1,270
23,5 300 184,14 0,052 1,530

Obteniendo la grafica de gradiente hidráulico vs Velocidad media, se visualiza lo siguiente:

Gradiente hidraulico vs Velocidad media


0.060

0.050

0.040
v=V/At (cm/s)

0.030

0.020

0.010

0.000
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 ic 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800
Gradiente hidraulico (i=h/L)

El gradiente hidráulico critico hace referencia a que la muestra pasa de un régimen laminar a un flujo
de transición para luego pasar a la 3ra etapa, el cual es el régimen turbulento. Es decir, que, durante el
ensayo, se logró conocer las tres etapas por las que pasa el material. De un régimen laminar, en donde
el agua pasaba lentamente por el material y caía en el vaso, a un régimen de transición y turbulento, el
cual nos dice que la muestra llega a estar mas suelta y el agua va bajando con una velocidad media mas
elevada.
Conclusiones

• Este método unidimensional es aplicable para todos los ensayos realizados con presencia de
poros.
• Se observa que las grandes filtraciones se relacionan con los gradientes hidráulico,
consolidando muestras compresibles, pero reduciendo conductividad hidráulica.
• Mediante lo aprendido se observa que la pendiente y la curva de gradiente hidráulico vs
velocidad promedio hace suponer que el flujo en esta práctica se encuentre en un régimen
laminar.
• La relación velocidad promedio y gradiente hidráulico es directamente proporcional e
inversamente proporcional la relación que hay entre el tiempo y la gradiente hidráulica.
• El fenómeno de licuefacción producido por el gradiente hidráulico crítico se presenta a los 0.82,
pasado eso la velocidad de infiltración aumenta.

Recomendaciones

• El uso de agua desairada es importante para evitar el impacto de la difusión de aire que pasará
en la prueba de laboratorio.
• El equipo que se usó fue planteado de forma experimental, por lo que se debe trabajar en la
idealización y reducir la fricción que se encuentra en las tuberías y válvula.
• Sobresaturar la muestra por donde pasará el fluido antes de realizar el ensayo, caso contrario se
podría presentar errores.
Bibliografía

Espinoza, W. E. (2017). Determinación indirecta de la permeabilidad del suelo mediante el ensayo


edométrico. Obtenido de FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7333/1/13263.pdf

Geotecnia, D. (2020). Gradiente Hidráulico Crítico. Obtenido de diccionario geotecnia:


https://www.diccionario.geotecnia.online/palabra/gradiente-hidraulico-
critico/#:~:text=El%20que%20hace%20que%20la,el%20movimiento%20ascendente%20del%
20agua.

RAKIPAJ, E. (2019). Análisis de permeabilidad de suelos granulares mediante diferentes ensayos de


laboratorio y formulaciones experimentales. Obtenido de Universidad Politecnica de
Cartagena:
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/7865/tfg_rak_ana.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

Rebollo, L. F. (s.f.). Movimiento del agua en el Subsuelo. Obtenido de 2018:


https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-
67044/TAB42351/T4-Movimiento%20del%20agua%20en%20el%20subsuelo.pdf

Anexos

También podría gustarte