Está en la página 1de 56

1

LA JORNADA DE TRABAJO EN COLOMBIA Y SU EVOLUCIÓN NORMATIVA

FRENTE A LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES

AUTORES

ANDREA CAMILA BERNAL FERNANDEZ

DIEGO ANDRES RONDON BONILLA

CIELO DEL PILAR MELO RINCON

Monografía presentada para obtener el título de Abogado

Directores:

LUCAS CABALLERO MARTÍNEZ

OMAR ERNESTO CASTRO GUIZA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

IBAGUÉ

2019

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
2

CONTENIDO

Pág.

1. Introducción………………………………………………………………………..…………..7

2. Resumen………………………………………………………………………………….…...10

3. Justificación…………………………………………………………………………………...12

4. Antecedentes generales……………………………………………………...………………..13

5. La jornada de trabajo según la organización internacional del trabajo……………………….19

6. Antecedentes normativos de la jornada de trabajo en Colombia……………………………..23

7. La jornada laboral en la actualidad en Colombia…………………………...………………...26

8. Derecho comparado: Europa y América……………………………………...………………36

9. Influencia de la jornada laboral en la calidad de vida de los trabajadores en

Colombia………………………………………………………………………….…….……42

10. Conclusiones……………………………………………………………………………..…..48

11. Referencias Bibliográficas……………………………………………………….…………..49

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
3

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darnos el sustento económico para atravesar este camino, así como

como por habernos provisto de sabiduría y entendimiento para concluir esta etapa de nuestras

vidas.

En segundo lugar a nuestra familia por ser nuestro principio y fin en todo lo que

hacemos, porque son la inspiración y motivo de cada uno de nuestros logros.

En tercer lugar al Profesor Lucas Caballero por su orientación y animo en este mundo

de la investigación, así como a los profesores Erik Aristizabal y Miguel Mejía que con su

colaboración y disposición ayudaron a que esto sea hoy una realidad.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
4

DEDICATORIA

A Dios por su amor infinito y misericordia para conmigo, por guiarme y protegerme

como la niña de sus ojos.

A mi maravilloso padre, a quien amo inmensamente. Gracias por creer en mi incluso

más que yo misma, por ser el ejemplo vivo de la profesional que algún día quiero llegar a ser,

por aplazar sus sueños por los míos, por guiarme y siempre dejarme ser. Prometo honrarte

cada día de mi vida.

A mi hermosa madre y luz en nuestras vidas. Gracias por ser el soporte de mi vida y

de la maravillosa familia que ha construido y mantenido. Gracias por enseñarme con tu

ejemplo que el amor todo lo puede.

A mi novio, por su incondicionalidad y apoyo. Gracias por sentir como propias mis

alegrías y tristezas.

A mi hermano, el hombre más valiente y fuerte que he conocido. Gracias por hacerme

una mejor persona. Desde ya te dedico a ti mi título como abogada.

Andrea Camila Bernal Fernández

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
5

Esta Monografía la dedico principalmente a Dios, por haberme dado la fortaleza de

luchar día a día, entre mi papel de madre y padre, en cumplimiento de mi trabajo y en mi

deber de formación profesional.

A mi Madre por ser mi soporte, por su cariño y apoyo incondicional.

A mis hijas a quienes amo y quienes me apoyaron en todo momento, fueron mi

impulso para culminar con éxito esta etapa de mi vida.

Cielo del Pilar Melo Rincón

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
6

En primer lugar le doy gracias a Dios por permitirme presentar esta monografía,

porque cada día que pasa me encuentro más cerca de mi sueño, por eso para él es

principalmente este trabajo y mis éxitos.

En segundo lugar agradezco a mi familia porque cada vez que los necesite me

brindaron un apoyo incondicional de amor, alegría, enseñanza y lo más importante principios

y valores para ser hoy en día la persona que soy.

Debo agradecer a mi trabajo porque gracias a él cada día aprendo más y adquiero más

conocimiento de nuestra hermosa profesión.

Por ultimo debo decir nuevamente gracias por dejarme cruzar toda mi carrera

acompañada de las personas que amo, que me motivan cada día a salir adelante con amor y

humildad, para culminar una hermosa etapa de mi vida que me ha dejado muchas enseñanzas.

Diego Andrés Rondón Bonilla

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
7

1. INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada “La jornada de trabajo en Colombia y su

evolución normativa frente a la calidad de vida de los trabajadores” permitirá ver la

evolución de la jornada laboral a través de la historia de la humanidad pasando por la edad

antigua, edad media, edad moderna, edad contemporánea y la primera y segunda guerra

mundial hasta el día de hoy, viendo de igual forma los aportes de la Organización

Internacional del Trabajo con paso del tiempo, las diferentes necesidades y factores que ha

traído consigo la globalización, lo que ha obligado a las empresas y a los Estados a flexibilizar

sus jornadas de trabajo impactando directamente en lo social, económico y jurídico.

De este modo, para resolver el anterior título se ha planteado el siguiente interrogante

que da sentido y forma a nuestro planteamiento ¿Sera que la jornada laboral flexible permite a

los trabajadores colombianos tener una mejor calidad de vida?

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó una metodología de investigación

descriptiva y explicativa, la primera de estas consiste en conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes y a través de la descripción se indican las actividades y los procesos

como fin para la identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables; por

otro lado la metodología explicativa que se basa principalmente en establecer el por qué y el

para que de las distintas manifestaciones de un problema, que para nuestro caso es la jornada

laboral.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
8

Siendo así, se propone como objetivo general determinar la influencia de la jornada

de trabajo en la calidad de vida de los trabajadores colombianos.

Para desarrollar el objetivo general se han trazado siete objetivos específicos:

1. Enunciar los antecedentes generales de la jornada laboral en el mundo.

2. Conocer los aportes realizados por la organización internacional del trabajo acerca de la

jornada laboral.

3. Identificar las modificaciones legislativas empleadas para la jornada laboral en Colombia.

4. Describir y analizar el marco normativo actual de la jornada laboral en Colombia.

5. Determinar cómo es la jornada de trabajo en Colombia frente a Países europeos,

americanos y africanos.

6. Establecer los factores que influyen en la calidad de vida de los trabajadores

colombianos.

7. Diseñar una propuesta de la jornada laboral ajustada en derecho que permita mejorar la

calidad de vida de los trabajadores.

El trabajo presenta la siguiente organización que le da respuesta a los objetivos

específicos planteados en el acápite anterior:

En el primer subtitulo se abordan los antecedentes generales los cuales describen como

ha evolucionado la jornada de trabajo a través del tiempo en el mundo, y como ha sido el

comportamiento de este en las diferentes eras de la humanidad.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
9

El segundo subtitulo nos habla de la jornada de trabajo según la Organización

Internacional del Trabajo, donde se puede comprender la forma en que este organismo ha

priorizado y reglamentado la jornada laboral como medida inminente para mejorar las

condiciones de los trabajadores.

En el tercer subtitulo se establecen los antecedentes normativos de la jornada de

trabajo en Colombia, en el cual se agrupan las modificaciones legislativas realizadas en

Colombia respecto al tema y se desarrolla el posterior análisis.

A través del cuarto subtitulo se puede ver la forma en que está conformado el marco

jurídico en la actualidad de Colombia, con las respectivas excepciones y casos especiales.

En el quinto subtitulo denominado “Derecho comparado” se puede observar las

diferencias y similitudes de la jornada laboral colombiana con la jornada de países europeos,

africanos y americanos.

Como sexto subtitulo hallamos la influencia de la jornada laboral en la calidad de vida

de los trabajadores en Colombia, en este acápite se encuentran los factores que benefician o

afectan a los trabajadores colombianos como consecuencia de la jornada laboral.

Finalmente, el trabajo termina con unas conclusiones y una propuesta que nos

permitirá dar respuesta al problema planteado.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
10

2. RESUMEN

En el presente trabajo acerca de la jornada laboral en Colombia se ven involucradas

las dos partes de la relación laboral, las cuales a través de los años se han visto envueltas en

un sinfín de batallas libradas especialmente por parte del trabajador; el cual ha tratado de una

jornada favorable y un trabajo decente que no ponga en riesgo su estado fisiológico, sus

relaciones familiares e interpersonales, así como su capacidad económica.

El problema relativo a la duración del trabajo interesa no sólo desde el punto de vista

social, jurídico y económico, por lo que la jornada flexible es una opción para brindar

beneficios recíprocos tanto al trabajador, como al empleador y al Estado.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
11

ABSTRACT

The working day together with the salary are part of the pillar of labor law, there are

involved the two parts of the employment relationship, which over the years have been

involved in a myriad of battles waged especially by the worker; which has tried to benefit

from a favorable day and a decent job that does not put at risk his physiological state, his

family and interpersonal relationships, as well as his economic capacity.

The problem regarding the duration of work is not only interesting from a social,

legal and economic point of view, so the flexible working day is an option to provide

reciprocal benefits to both the worker, the employer and the State.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
12

3. JUSTIFICACIÓN

El empleo y los trabajadores forjan la base económica y productiva de un país, incluso

podría decirse que son un elemento esencial para el sostenimiento y desarrollo de cualquier

sociedad. Además de lo anterior el empleo y todo lo que este conlleva actúa como elemento

de integración social, ya que permite mejorar los niveles de bienestar personal, social, y sobre

todo familiar de un trabajador.

Las relaciones laborales se transforman rápidamente, de manera más exigente, y traen

consigo cambios en la demanda de capital humano, hoy en día se requieren trabajadores con

habilidades específicas que ayuden a fortalecer la empresa moderna en busca de una mayor

productividad y competitividad.

Los trabajadores del futuro buscan flexibilidad de horarios según sus necesidades, (ej.

jóvenes y madres). Para todos los trabajadores, y en particular en el caso de los Millennials 1,

como se le conoce a la nueva fuerza laboral, los beneficios económicos ya no son suficientes

para calificar un trabajo como deseado, sino que le dan una gran importancia a la flexibilidad

en la jornada y a los incentivos que los impulsen a obtener mejores resultados. “Nace entonces

una fuerza de trabajo dispersa, distribuida y remota; una tendencia que plantea desafíos

institucionales y regulatorios como la forma de contratación, la cobertura de seguridad laboral

y la protección social” (ANDI, 2017, pág. 265) que se requiere sea regulada con nuevas

condiciones de trabajo, de ahí nuestra preocupación por plantear como alternativa la jornada

laboral flexible.

1
La Generación Millennials define a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron
adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica antes de la crisis). https://www.forbes.com.mx

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
13

4. ANTECEDENTES GENERALES

La palabra jornada deriva del catalán jorn, para el antiguo castellano jornea, en

francés journèe y en italiano giornata, en las diversas expresiones significa ‘‘día’’, también

del latín diûrnus ‘‘diario’’, como lo explica el viejo aforismo de Paulo: Operae sunt diurnus

officium (servicios son el trabajo diario). Por tanto, la jornada es el ‘‘trabajo de un día’’ o ‘‘el

camino que suele andarse en un día’’, ‘‘Duración diaria o semanal del trabajo” (Cabanellas,

1988, pág. 442 y 443.).

A pesar de que derecho laboral empezó a existir en el siglo XIX. En la antigüedad se

presentaba de manera muy marcada el fenómeno de la esclavitud, existían personas llamadas

esclavos que prestaban servicios a nombre de otra persona que así mismo era propietario de

ellas, es por ello que en esta etapa ni siquiera podemos ver que las actividades de los esclavos

fuese una actividad personal, como hoy en día se ve en el derecho laboral, sino que era una

actividad de una cosa por ser los esclavos considerados eso. El trabajo realizado por un

esclavo, por ser un objeto, se confundía con el arrendamiento de bienes.

En lo que respecta a la jornada de trabajo de los esclavos el profesor Cabanellas narra:

“El sol establece la división del día y de la noche para los hombres y para los dioses: la noche

es para el sueño de los seres y el día para el trabajo” (Cabellanas,1949, pag.319) de tal manera

que el régimen laboral comenzaba al amanecer y finalizaba con la puesta del sol, el trabajo

debía efectuarse necesariamente de día, ya que después se crecía de luz artificial para labores

nocturnas, por lo que en los tiempos antiguos el sol era la medida de iniciación y terminación

de la jornada de trabajo por esa razón en el invierno el tiempo de trabajo diario era menos al

del verano.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
14

Al llegar la edad media las costumbres se modifican: ya no es tan común la

esclavitud, si no se empieza a ver la figura de siervo. En la edad media, caracterizaba por la

formación de pequeños estados y por el intercambio comercial entre los mismos, se crearon

las corporaciones o agremiaciones, compuestas originalmente por artesanos extranjeros o

nacionales (Cerón del Hierro, 1998, pág. 46).

Era tan importante estas agremiaciones que para ejercer cualquier actividad oficio era

obligatorio pertenecer a estas, estas estaban debidamente organizadas internamente lo que les

permitía unir fuerzas para ejercer presión sobre los feudalistas.

Durante esta época fue evidente el despilfarro de la mano de obra y de millares de

obreros que trabajaron en la construcción de magnificas catedrales y de obras históricas y del

arte en Italia, España y Francia. (Samuel R 2014) en su página web “Signs Of The Times”

plantea que:

Se sabe que la conciencia medieval contemplaba el trabajo como un medio para

satisfacer las necesidades inmediatas. Por ello, una vez cubiertas éstas, aquél perdía todo su

sentido: el trabajador medieval era principalmente un trabajador intermitente e irregular, que

vendía su fuerza de trabajo sólo los días necesarios para ganarse el sustento (Samuel R, 2014

pág. web).

La Edad Moderna inicia con la llegada de Cristóbal Colon a América en 1492,

cuando los habitantes originales que eran los indígenas fueran esclavizados, el trabajo

consistía principalmente en la construcción de obras y carreteras en donde la jornada era más

de quince horas diarias sin ninguna clase de descanso, la consecuencia de este exceso,

consistió en que los esclavos comenzaron a enfermare, y por ello los españoles como medida

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
15

para no perder su riqueza importaron esclavos de África hacia América para que prestaran sus

servicios (Herrera, 2014, pág. 11)

De igual forma y como punto importante durante esta etapa gracias a un movimiento

individualista ya no era obligatorio pertenecer a ciertas profesiones, ni agremiarse a ellas para

poder desarrollar su Derecho al Trabajo, esta época finaliza con la revolución industrial.

La Edad Contemporánea es la más importante para la jornada de trabajo, ya que esta

empieza en 1760 gracias a la Revolución Industrial y hace referencia al tiempo en el cual la

sociedad deja de basar la economía en la agricultura y se vuelve industrial, la cual consagro el

principio de igualdad ante la ley, quedando eliminada la nobleza como clase dirigente; La

limitación de la jornada de trabajo quedo abandonada al capricho de las partes contratantes, la

fijación de la jornada era impuesta por los patronos como parte poderosa en la contratación

laboral.

De hecho, de acuerdo a Montoya (2017, pág. 33) al comienzo de la Revolución

industrial, cuando las personas del campo se fueron a las ciudades para emplearse en las

fábricas, los empleadores constataron rápidamente y para su desgracia que esta ética medieval

del trabajo estaba muy arraigada entre sus nuevos empleados. Luego, siguiendo a (Samuel R,

2014, pág. web), la pereza, la impuntualidad o el absentismo laboral aumentaban cuando los

trabajadores recibían su salario diario. No tardaría en llegar el salario semanal o mensual para

poner freno a estas indisciplinas que afectaban el ritmo y la calidad de la producción. Para

esta época fue indispensable la creación del reloj, debido a que ayudó a la reglamentación de

los horarios ya que no dependía exclusivamente de la naturaleza, aunque a pesar de esto la

jornada se seguía extendiendo cada vez más.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
16

A pesar de toda la industrialización la revolución trajo inconvenientes:

1. Por haber incrementado la concurrencia de los trabajadores en las diferentes tareas, hay

fuerte competencia entre ellos y, por lo tanto, al aumentar en forma considerable la mano

de obra, bajan los salarios y se amplía la jornada de trabajo.

2. El trabajador se convierte en un eslabón más de una cadena que, por su poca

especialización y su pronta aptitud, fácilmente se le cambia o sustituye.

3. Nace la clase social de los asalariados, la cual tiene en el salario su única fuente de

entrada y que por el insuficiente hasta el extremo, esta nueva clase vive en la inhumana

miseria.

4. La no intervención del Estado en las relaciones de los particulares, sobre todo en los

problemas surgidos en el trabajador. (Herrera, 2014, p.12).

Según lo afirma Álvarez (2015, p 52) “se debe al economista y filántropo gales

Robert Owen el primer esfuerzo en reducir la jornada laboral en su hilandería de New Lanark,

en Escocia en 1771, obteniendo una rebaja de una jornada inicial de 16 horas a 12 horas, y

luego a 10 horas en 1816, hecho que representaba toda una trascendencia en la época”. De

igual forma cabe mencionar que de 1810 a 1820 el socialista Robert Owen pidió de forma

reiterativa al parlamento disminuir las horas a 12 horas diarias, situación en la que la sociedad

empezó a reclamar tales derechos y a exigir la disminución de la jornada de trabajo.

Como medio para prolongar la jornada y compensar las limitaciones físicas de la fuerza de

trabajo, comenzó a implantarse en aquella época el sistema de turnos para mantener una

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
17

producción continua las 24 horas del día (…) el proceso continuo de trabajo invitaba

rebasar contantemente la jornada nominal de 12 horas. Se generalizaba el trabajo nocturno-

para niños y mujeres incluidas, y el fenómeno extraordinario, con el pretexto de los

intersticios entre relevos, las bajas y sustituciones, las necesidades de puntas de

producción, etc. (Feo, 2008, p. 12 citando a Jáuregui (1998).

La Revolución Industrial trajo consigo un cambio de mentalidad en el trato y visión

respecto del trabajo, Según (Max Weber,1905) “el protestantismo considera al trabajo y al

esfuerzo como un bien y un valor fundamental, al contrario que la ética católica que lo

considera un castigo a raíz del pecado original”. Desde este momento el mundo empezó a

luchar por tener una jornada de trabajo de 8 horas, presentándose varias manifestaciones y

movilizaciones para lograr ese objetivo, Por lo que se declara el 1 de Mayo de 1886 como el

día internacional del trabajo el cual es celebrado en homenaje a los llamados Mártires de

Chicago, el cual es celebrado por varios países en el mundo bajo el lema de las 8 horas. El

objetivo era «ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso» como lo

manifestó el activista Thomas Embling en un discurso en 1856.

La primera y la segunda guerra mundial fue otro de los acontecimientos importantes

que sucedieron durante esta época; En lo que respecta a la Primera Guerra mundial trajo

consigo varias modificaciones en favor del trabajador en lo político, económico y social.

El tratado de paz que pondrá fin a la guerra, asegurando a los pueblos la libertad e

independencia política y económica debía a la vez asegurarse a la clase obrera que todos

los países un mínimo de garantías de orden moral y material relativas al derecho de trabajo,

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
18

derecho sindical, migraciones, seguros sociales, duración de la jornada, higiene y seguridad

del trabajo. (Herrera, 2004, pag.12)

Fue después de la Primera Guerra Mundial, cuando comenzó a hacerse efectivo el

resultado de tan larga lucha; En 1919 en virtud del Tratado de Versalles, se creó la

Organización Internacional de Trabajo (OIT), quien recomendó, como cuestión de primera

importancia, la limitación de la jornada de trabajo para reducirla a ocho horas, la cual fue

objeto de la Convención de la Conferencia de Washington llevada a cabo en 1919. Su

creación respondió a razones humanitarias, políticas y económicas teniendo como principal

objetivo crear mejores condiciones y aclimatar la paz social internacional (Kegel, 1982, p 45).

El anterior constituyó, a pesar de todo, un paso sustancial, en el logro de la jornada de

ocho horas y en su extensión a todas las actividades públicas y privadas, como existe en la

actualidad en casi todos los países del orbe. Después de él, ya no hubo mayores

inconvenientes en la persecución de la lucha ni mayores fueron las resistencias de los

gobiernos y Estados en admitirla y consagrarla en sus legislaciones. Coetánea o subsiguiente a

la Convención de Washington, la establecieron Alemania, Italia, Bélgica y España y,

posteriormente, los restantes países de Europa; Conviene tener presente que en Sidney y

Melbourne ya se había establecido tal jornada de ocho horas; en la primera, para los

trabajadores de la construcción, desde 1855 y en la segunda, con carácter general, desde

1856, pero son estos dos casos de verdadera excepción. Por lo que podemos concluir que

según González (2004, pág. 67) la historia de la jornada de trabajo es tanto legislativa como

política.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
19

5. LA JORNADA DE TRABAJO SEGUN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

DEL TRABAJO

Al momento del nacimiento de la Organización Internacional del Trabajo se veía de

forma prioritaria y urgente la reglamentación de la jornada de trabajo como medida inminente

para mejorar las condiciones de los trabajadores en el mundo, esta intención quedo plasmada

en el Preámbulo de la parte XIII que dice “la reglamentación de las horas de trabajo y la

fijación de la duración máxima de la jornada y de la semana de trabajo, para agregarse más

adelante una expresa referencia a la necesidad de adoptar la jornada de ocho horas a la

semana de 48 horas”.

El Articulo 2 del Convenio No. 1 expedido por la OIT, que aprobó la Conferencia

internacional del trabajo celebrada en 1919 es un símbolo de la jornada de trabajo, este

convenio también es denominado, el convenio sobre las horas de trabajo (industria) y limita

las horas de trabajo industriales a ocho horas diarias y a cuarenta y ocho semanales, en 1930

el Convenio No. 30 de la OIT trato de cubrir a las personas que no estaban amparadas por

este primer instrumento, y logro cubrir con esta jornada a trabajadores que laboraban en

oficinas y establecimientos comerciales; tanto el Convenio No. 1 como el No. 30, hacen

referencia a las horas de trabajo, pero solo este último en su artículo segundo las define

indicando: significa el tiempo durante el cual el personal este a disposición del empleador;

estarán excluidos los descansos durante los cuales el personal no se halle a disposición del

empleador (Articulo 2 Convenio No. 30 OIT).

El origen de este concepto fue una propuesta presentada para superar el silencio sobre

el punto en el Convenio No.1 en la Conferencia de Ministros de Trabajo celebrada en Londres

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
20

en 1926, y aunque solo está expresamente enunciado en el Convenio No. 30, se entiende que

tanto en este como en aquel la regulación se refiere a las horas de trabajo atendiendo a

criterios de disponibilidad para el empleador (OIT, 2005).

A pesar del Convenio No.1 de la OIT no definir las horas de trabajo, si definió en

artículo segundo la jornada de trabajo indicando que “no podrá exceder de ocho horas por día

y de cuarenta y ocho por semana” (Articulo 2 Convenio No.1 de 1919, OIT).

De igual forma en este mismo artículo en su apartado b, nos habla cuando, en virtud

de una ley, de la costumbre o de convenios las organizaciones patronales y obreras (a falta de

dichas organizaciones los representantes de los patronos y de los obreros), la duración del

trabajo de uno o varios días de la semana sea inferior a ocho horas, una disposición de la

autoridad competente, o de un convenio entre las organizaciones o representantes susodichos,

podrá autorizar que se sobrepase el límite de ocho horas en los restantes días de la semana.

El exceso de tiempo previsto en el presente apartado nunca podrá ser mayor de una

hora diaria; el artículo 4 del Convenio No. 30 sin hacer referencia a ninguna exigencia

normativa, solo indica que: Las horas de trabajo por semana previstas en el artículo 3 podrán

ser distribuidas de suerte que el trabajo de cada día no exceda de 10 horas (Articulo 2

apartado b Convenio No.1 de 1919 de la OIT).

Es claro que se debe proteger al trabajador, pero bajo ninguna circunstancia

olvidándose de los empleadores o patrones, quienes son al fin y al cabo los generadores de

empleo y del aumento de la economía y competitividad de las regiones o países; Por lo

anterior estos convenios admiten diferentes clases de excepciones que permiten extralimitar la

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
21

jornada de trabajo ya antes planteada por la OIT, las excepciones planteadas son: las

excepciones permanentes y temporales o periódicas.

Las excepciones permanentes se da en trabajos intermitentes, trabajos

complementarios y preparatorios (Articulo 6.1ª Convenio No.1 de 1919 de la OIT) y

(Articulo 7.1 a y b Convenio No. 30 de 1930 de la OIT) en ninguno de estos convenios se

realiza una descripción o explicación de los mismos; y en las situaciones provocadas por la

naturaleza del trabajo el Convenio No. 30 (Articulo 7.1 a y b Convenio No. 30 de 1930 de la

OIT) da ejemplos refiriéndose a los casos de conserjes y las personas empleadas en trabajos

de vigilancia y conservación de locales o depósitos.

Con respecto a las excepciones temporales o periódicas, el convenio No. 1 Articulo

6.1 b de 1919 de la OIT solo hace referencia a permitir que las empresas hagan frente a

aumentos extraordinarios de trabajo mientras que el Convenio No. 30 indica:

a) Accidente o grave peligro de accidente, en caso de fuerza mayor o de trabajos urgentes que

deban efectuarse en las maquinas o en las instalaciones, pero solamente en lo indispensable

para evitar una grave perturbación en la marcha normal del establecimiento.

b) Para prevenir la pérdida de materias perecederas o evitar que se comprometa el resultado

técnico del trabajador.

c) Para permitir trabajos especiales tales como inventario y balances, vencimientos,

liquidaciones y cierres de cuenta de toda clase.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
22

d) Para permitir que los establecimientos hagan frente a los aumentos de trabajo

extraordinarios, debidos a circunstancias especiales siempre que no se pueda normalmente

esperar del empleador que recurra a otras medidas.

En cuanto a las horas extras los convenios delegan la responsabilidad a los

organismos de cada país de limitar las horas extras, pero si impone que el incremento sobre el

salario por estas horas no puede ser inferior al 25%. (Convenio No.1. Artículo 6.2 de 1919 de

la OIT) (Convenio No. 30 Articulo 7.4 de 1930 de la OIT).

Existen catorce (14) convenios que regulan acerca de la jornada de trabajo pero lo

hacen de forma indirecta y complementaria a los Convenios ya mencionados anteriormente,

estos Convenios se especializan o especifican la jornada de trabajo de trabajadores con

actividades comerciales u oficios determinados o especiales:

- Sobre horas de trabajo (minas de carbón),(Convenio No.31 de 1931)

- Sobre horas de trabajo (minas de carbón) (Convenio No. 46 de 1935)

- Sobre fábricas de vidrio (Convenio No. 43 de 1934)

- Sobre la reducción de las horas de trabajo (fábricas de botella) (Convenio No.49 de 1935)

- Sobre la reducción de las horas de trabajo (horas públicas) (Convenio No.51 de 1936)

- Sobre las horas de trabajo a bordo y la dotación (Convenio No.57 de 1936)

- Sobre la reducción de las horas de trabajo (industrial textil) (Convenio No.61 de 1937)

- Sobre las horas de trabajo y el descanso (transporte por carretera)(Convenio No. 67 de 1939)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
23

- Sobre los salarios, las horas de trabajo a bordo y la dotación (Convenio No. 76 de 1946)

- Sobre duración del trabajo y periodos de descanso (transporte por carretera)(Convenio No.153

de 1979).

- Sobre las horas de trabajo a bordo y dotación de los buques (Convenio No.180 de 1996)

6. ANTECEDENTES NORMATIVOS DE LA JORNADA DE TRABAJO EN

COLOMBIA

En Colombia, desde comienzos del siglo XX, la clase obrera levanto la bandera de los

tres ochos; El Estado Colombiano aprobó la Convención No.1 de 1919, sobre la jornada de

trabajo a través de la Ley 129 de 1931 del Congreso de la República, la cual fue dictada por el

jefe de la oficina general del trabajo mediante la Resolución Nº 1 de abril 26 de 1934,

aprobada posteriormente por el Decreto 895 de 1934.

El Decreto 895 de 1934 a pesar de que trajo la reglamentación de ocho horas,

excluía de este beneficio a los empleados de trabajos intermitentes y discontinuos, los de

vigilancia, los de dirección y confianza, las labores agrícolas y la de los criados domésticos;

Para las personas que estaban excluidas de esta jornada de trabajo la Resolución número 1 de

1934 de la oficina nacional de Trabajo indicaba que la manera de no someter al trabajador a

sobrecarga laboral excesiva debía determinarse mediante la capacidad del trabajador, y como

mera recomendación indico para los empleados excluidos deberían tener una jornada máxima

de doce horas. (Decreto 895 de 1934, Articulo 2).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
24

Bajo el Decreto 2350 de 1944 se disminuye la cantidad de excepciones anteriormente

impuestas, y dio paso al trabajo en horas suplementarias, quedando el recargo de la hora

suplementaria diurna en 25% y la nocturna en 50%; La ley 6 de 1945 del Congreso de la

República permitió un gran avance ya que se mencionó la jornada ordinaria, pero cayó en el

error de no mencionar el intervalo de tiempo correspondiente a la jornada diurna y nocturna.

El error anteriormente mencionado fue enmendado por el Decreto 2341 de 1946 en

donde se determina que la jornada ordinaria diurna equivale al tiempo trascurrido entre las

04:00 am y las 8:00 pm del mismo día, y la jornada ordinaria nocturna entre las 8:00 pm y las

4:00 am del día siguiente de esta forma permitiendo que se respeten las horas suplementarias,

Respecto a las excepciones se introdujeron cambios como: a) La desaparición de la excepción

de superviligancia, b) incluyo las excepciones en el acarreo y la simple vigilancia, y c) le dio

la posibilidad a los empleadores de ampliar la jornada máxima con autorización del

Ministerio.

En vista de que era algo injusta esa jornada anteriormente mencionada, y con el fin de

que el patrón se viera en la obligación de contratar más empleados, entro en vigencia el

Decreto 64 de 1946 en donde la jornada ordinaria diurna era comprendida entre las 6:00 am y

las 6:00 pm, y la jornada ordinaria nocturna entre las 6:00 pm y las 6:00 am, de igual forma

este decreto modifico la Ley 6 de 1945 del Congreso de la República, en cuanto a los recargos

de la jornada suplementaria ya que para la jornada ordinaria diurna el recargo quedo en 35%.

El Código Sustantivo de Trabajo de 1950 ratifico la jornada laboral de ocho (8) horas

al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, en lo que respecta a las labores agrícolas,

ganaderas y forestales determina una jornada máxima legal de nueve (9) horas al día y

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
25

cincuenta y cuatro (54) a la semana y para las actividades continuas e intermitentes la jornada

no podía exceder de doce (12) horas diarias; Otro cambio importante que trajo el código es

que por primera vez se tienen en cuenta a los menores de edad planteando la jornada máxima

legal para los menores de edad, para los trabajadores de dieciséis (16) años de seis (6) horas

diarias, Además de esto clasifico las excepciones, la primera de ellas excepciones en

determinadas actividades y excepciones en casos especiales.

El Decreto 13 de 1967 modifico El Código sustantivo de trabajo de 1950, en cuanto a

la autorización para superar la Jornada Máxima Legal, allí obliga al empleador a llevar una

relación o registro de las horas suplementarias trabajadas, las cuales según este mismo

Decreto no podían pasar de 12 horas semanales.

La Ley 6 de 1981 del Congreso de la República elimina la desigualdad con los

trabajadores de labores agrícolas, ganaderas y forestales, quedando su jornada de ocho (8)

horas diarias y cuarenta y ocho (48) semanales, la cual estaba anteriormente de nueve (9)

horas diarias y cincuenta y cuatro (54) a la semana.

La Ley 50 de 1990 del Congreso de la República dividió en tres partes la jornada

máxima Legal de los menores de edad la cual era de seis (6) horas diarias, Estableciendo la

jornada máxima de acuerdo a la edad, por lo que para los menores entre doce (12) y catorce

(14) años de edad la jornada máxima paso a cuatro (4) horas diarias y veinticuatro (24) a la

semana , para los menores entre catorce (14) y dieciséis (16) años una jornada

correspondiente a seis (6) horas días y treinta y seis (36) a la semana, y como último grupo de

dieciséis (16) años a dieciocho (18) años una jornada máxima de ocho (8) horas diarias y

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
26

cuarenta y ocho (48) a la semana, es decir que tendrían una jornada común y corriente a la que

se benefician la mayor parte de los trabajadores en el país.

La Ley 189 de 2002 del Congreso de la República es una de las leyes más criticadas y

controvertidas, ya que desaparece el trabajo nocturno y lo vuelve ordinario pasando el trabajo

diurno de 6:00 am a 10:00 pm y el nocturno de las 10:00 pm a las 6:00 am del otro día.

De igual forma introduce el concepto de jornada laboral flexible al país, pudiendo

establecer el empleador jornadas de acuerdo a sus necesidades, pero sin trabajar menos de 4

horas al día, y no más de 10 horas.

La más reciente reforma al trabajo diurno y nocturno en el país se encuentra en el

Artículo 1 de la Ley 1846 de 2017 del Congreso de la República, de la cual se hablara con

profundidad más adelante.

7. LA JORNADA LABORAL EN LA ACTUALIDAD EN COLOMBIA

La jornada de trabajo en Colombia se encuentra regulada en el Título VI, en los

capítulos I, II, y III del Código Sustantivo del Trabajo.

El código sustantivo del trabajo no expresa taxativamente la definición de la jornada

de trabajo, Pero si lo hace la Sala de Casación laboral de la Corte Suprema de Justicia en

cuanto dice la “Jornada de trabajo es el que corresponde al tiempo destinado a la ejecución de

la labor contratada dentro de unos parámetros máximos señalados por la ley, que pueden ser

reducidos en beneficio del trabajador” (Sala de Casación Laboral, Corte Suprema de Justicia,

1997)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
27

Entre las disposiciones del Capítulo I podemos encontrar la jornada Ordinaria la cual

el Código Sustantivo del Trabajo define de la siguiente forma recalcando que esta artículo se

encuentra vigente y sin modificaciones desde 1950: “Artículo 158: JORNADA ORDINARIA.

La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan las partes, o a falta de convenio, la

máxima legal” (Código Sustantivo del Trabajo)

Es imposible querer hablar de la jornada máxima legal sin primero hablar de la jornada

ordinaria, ya que si no se pacta una jornada ordinaria entre el empleador y el empleado, el se

encontraría amparado por la jornada máxima. Sobre este particular, la Sala de Casación laboral

de la Corte Suprema de Justicia, considero en Sentencia 11014 de 1999, con potencia del Dr.

Armando Albarracín Carreño: “Si las partes han convenido una jornada ordinaria de trabajo no

es viable al empleador aumentarla sin su consentimiento, pues si lo hace se estaría frente a un

trabajo suplementario.

La jornada ordinaria de trabajo es la que convienen las partes , que es distinta de la

máxima legal, que opera en ausencia de tal convención, de manera que cuando el empleador

exige la prestación de servicios a continuación de la jornada ordinaria convenida está

disponiendo un trabajo suplementario de acuerdo con el Artículo 159 del mismo Estatuto. De

igual forma se narra:

Es errado en entender entonces como lo hizo el tribunal que cuando las partes han

estipulado una jornada ordinaria de trabajo, es decir inferior a la máxima legal, pueda el

empleador incrementarla unilateralmente hasta el tope máximo permitido en nuestra

legislación laboral, porque no es ese el sentido de las normas que regulan este tema según y

además porque las partes involucradas por una relación laboral están obligadas a lo pactado

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
28

en el contrato de trabajo bien sea que se celebre por escrito o verbalmente y como es lógico

también a las modificaciones introducidas posteriormente a mismo por mutuo acuerdo”.

(Calderón, Mejía y Niño, 2004 pág. 44)

De acuerdo al Artículo 159 del Código Sustantivo del Trabajo “trabajo

suplementario”, el trabajo suplementario o de horas extras es el que excede la jornada

ordinaria, y en todo caso el que exceda de la máxima legal. Entendiéndose como tal, la

jornada que excede a la ordinaria. De acuerdo a la Sentencia 4849 de 2017 se presenta cuando

por razones especiales del servicio es necesario realizar trabajos en horas distintas de la

jornada ordinaria de labor, en cuyo caso, el jefe del respectivo organismo o las personas en

quienes esté delegada la función, autorizan el descanso compensatorio o el pago de horas

extras.

La jornada suplementaria no puede ser asimilada, en estricto sentido, a la jornada

ordinaria, por cuanto su efecto remunerativo siempre es extraordinario. Como la labor

suplementaria viene determinada por la necesidad, y no por la pretensión o facultad del

trabajador, no puede interpretarse que existe el derecho a la jornada extraordinaria, sino el

derecho a la igualdad de oportunidades ante ella. En cuanto a la igualdad de oportunidades,

hay que señalar que el arbitrio del patrono no puede descartar a un trabajador por ningún

motivo distinto al de su capacidad. El trabajador tiene derecho a contribuir con el

mejoramiento de la empresa, dentro del límite de sus posibilidades.

Por lo anterior, el patrono no puede negar a un trabajador la oportunidad de trabajar

horas extras. Hay que dejar en claro que el bien debido no es la hora extra, sino

la oportunidad de contribuir con el fin requerido, es decir la posibilidad que a nadie se le

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
29

puede negar”. (Sentencia T-224 de 1994), de igual forma el Articulo 34 del Código

Sustantivo del Trabajo indica que “el pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del

recargo por trabajo nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del periodo en que

se han causado o a más tardar con el salario del periodo siguiente”, por lo que podríamos

entender que el trabajo suplementario es una obligación para el empleador, más no un derecho

para el trabajador.

La Ley 1846 de 2017 modifica los artículos 25 y 51 de la Ley 789 de 2002, así como

los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedo de la siguiente

forma: Trabajo diurno es el que se realiza en el periodo comprendido entre las seis horas (6:00

a.m.) y las veintiún horas (09:00 p.m.); Trabajo nocturno es el que se realiza en el periodo

entre las veintiún horas (09:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.).

Esta nueva modificación significa un costo para los empleadores y un aumento

salarial y prestacional del trabajador, un costo ya que los trabajadores que laboren de 09:00

pm a 10:00 pm deberán cancelárseles la hora correspondiente a la jornada suplementaria, la

cual tendría un recargo del 35% y como estas horas extras constituyen salario aumenta el

costo parafiscal, y el Ingreso base cotización (IBL) para el reconocimiento y pago de la

seguridad social. Es claro que esta modificación representa un gran avance dentro de la

historia de la jornada laboral en el país, ya que le devuelven a los empleados lo que en algún

momento se les quito, pero también es válido anotar que económicamente para los

empresarios no es muy cómodo, especialmente para las micro empresas, pequeñas empresas y

medianas empresas del país.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
30

También cabe mencionar que esto hace menos atractivo al país en cuanto a inversión

extranjera.

El trabajo, entendido como la actividad laboral, se desarrolla en el tiempo y en la

duración diaria a la cual se le denomina jornada laboral. La cantidad de horas que conforman

la jornada laboral se ha determinado básicamente con una óptica de naturaleza económica,

pues el tiempo mínimo durante el que ha de trabajar una persona es, por una parte, a que le

permite tener un salario para satisfacer sus necesidades naturales, pero desde otro punto de

vista debe procurar la financiación de la empresa y el beneficio del empleador (Quiñones,

1998, pág. 45).

La jornada máxima de trabajo corresponde al tiempo máximo que la norma permite

que el trabajador pueda laborar, al servicio del empleador. Esta jornada se encuentra regulada

en el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo indicando lo siguiente:

De acuerdo al Artículo 161 duración del Código Sustantivo del Trabajo, la duración

máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho

(48) a la semana.

A pesar de las reformas realizadas durante varios años en cuanto a la Jornada laboral

en general, no se han realizado modificaciones a la Ley 129 de 1931 del Congreso de la

República, la cual aprobó las recomendaciones realizadas por la OIT sobre la jornada máxima

legal de ocho (8) horas diarias, y cuarenta y ocho (48) a la semana; Una jornada que es

equivalente a un tercio del día, lo que nos hace pensar que Colombia evidentemente se

encuentra en un inminente retroceso frente a otros países, suena increíble pensar que han

pasado 100 años desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas (OIT) gracias al

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
31

tratado de Versalles y consigo la recomendación sobre la jornada laboral; y 88 años desde que

Colombia aprobó esta Convención mediante la Ley 129 de 1931, la cual no ha sido

modificada, cuando los trabajos mismos y las personas a través del tiempo han cambiado, ya

no se tiene la misma fuerza mental y física de antes, Colombia debió acatar la convención

como una recomendación más no como una orden o decisión permanente, teniendo en cuenta

que el país más productivo del mundo solo trabaja 35 horas a la semana.

Para hablar de jornada máxima en Colombia, también se debe hablar de la excepción

descrita en la Ley 1920 de 2018 del Congreso de la República “Por la cual se dictan

disposiciones relacionadas con las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad

privada y se busca mejorar las condiciones en las que el personal operativo presta el servicio.

Ley de vigilante”, ya que tienen una jornada máxima especial que puede ser hasta doce (12)

horas diarias, y máximo sesenta (60) horas semanales.

Esta jornada máxima no aplica por igual para todos los trabajadores del territorio por

ejemplo en casos de trabajadores que ejercen actividades económicas especiales, por ejemplo:

a) En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno puede ordenar

la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto;

b) La duración máxima legal de la jornada de trabajo del menor se sujetará a las siguientes

reglas:

1. El menor entre quince (15) a diecisiete (17) años sólo podrá trabajar una jornada máxima

de seis (6) horas diarias y treinta (30) horas a la semana.

2. Los mayores de diecisiete (17) años sólo podrán trabajar una jornada máxima de ocho (8)

horas diarias y cuarenta (40) horas a la semana.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
32

El trabajador devengara el salario correspondiente a la jornada ordinaria de trabajo,

respetando siempre el mínimo legal o convencional y tendrá derecho a un día de descanso

remunerado.

Con respecto a la expresión “dominical” el parágrafo 1. Del artículo 26 de la ley 789

de 2002, publicada en el diario oficial No. 45.046 de 27 de diciembre de 2002 establece: “El

trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el día sábado o

domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio

institucionalidad”.

La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral en Sentencia 27 de 1953

manifiesta:

“Gozan de confianza los trabajadores que pueden actuar con cierta libertad en el servicio a

nombre del patrono; y la confianza puede estar separada de cualquiera otra atribución, ser

ajena de la facultad de manejo, que tienen quienes se encargan de los fondos, del dinero”.

El Consejo de Estado, sección segunda, Sentencia de abril 22 de 1981 indica:

“La Sala estima que la labores de dirección y confianza personal, el trabajador reemplaza al

patrono frente a los demás asalariados o, lo que es igual, sustituye al patrono en sus

facultades de mando o de organización, puesto que está colocado en una situación de interés

en el éxito y progreso de la explotación económica perseguida y debe tomar decisiones, por

ejemplo, celebrar con dineros”.

La Honorable Corte Constitucional, Sentencia C-272 de Julio 21 de 1998 explica:

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
33

La Corporación considera que el legislador sustrajo de dicho régimen la labor

doméstica, teniendo en cuenta que la familia no tiene características de empresa o de un

patrono regular, pues es evidente que la economía doméstica requiere una disponibilidad de

tiempo especial. (…) Para la Corte lo razonable es que, en ningún caso los trabajadores de

servicio doméstico laboren más de 10 horas diarias, y en el evento en que se requiera el

servicio más allá de tal limite, procederá entonces el reconcomiendo y pago de las horas

extras, en los términos de la legislación laboral.

8. DERECHO COMPARADO

De acuerdo a Marx (1865, pág. 65), el tiempo es el espacio en que se desarrolla el

hombre, el hombre que no dispone de ningún tiempo libre, cuya vida, prescindiendo de las

interrupciones puramente físicas del sueño, las comidas, etc.; esta toda ella absorbida por su

trabajo para el capitalista, es menor todavía que una bestia de carga. Físicamente destrozado y

espiritualmente embrutecido, Es una simple máquina para producir riqueza ajena. Y sin

embargo toda la historia de la moderna industria demuestra que el capital, si no se le pone un

freno, laborara siempre implacablemente y sin miramientos por reducir a toda la clase obrera

a este nivel de la más baja degradación.

Por lo que se puede decir que “La jornada de trabajo no tiene, por sí misma, límites

constantes. El capital tiende constantemente a dilatarla hasta el máximo de su duración

físicamente posible, ya que en la misma proporción aumenta el plustrabajo y, por tanto, la

ganancia que de él se deriva” (Marx, 1985, p.66).

La legislación Colombiana como ya lo habíamos indicado en la en el marco legal

indica la definición de la jornada de trabajo, Pero si lo hace la Sala de Casación laboral de la

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
34

Corte Suprema de Justicia en cuanto dice “Jornada de trabajo es el que corresponde al tiempo

destinado a la ejecución de la labor contratada dentro de unos parámetros máximos señalados

por la ley, que pueden ser reducidos en beneficio del trabajador” (Sala de Casación Laboral,

Corte Suprema de Justicia, 1997).

La legislación Mexicana a través del Artículo 58 de la ley federal del trabajo a

diferencia de la legislación colombiana define: “Jornada de trabajo es el tiempo durante el

cual el trabajador esta a disposición del patrono para prestar su trabajo” (Congreso de los

Estados Unidos Mexicanos, 1970).

Por su parte en Argentina la definen como “Se entiende por jornada de trabajo todo el

tiempo durante el cual el trabajador este a disposición del empleador en tanto pueda disponer

su actividad en beneficio propio (…), lo cual incluye “los periodos de inactividad a que

obligue la prestación contratada, con exclusión de los que produzcan por decisión unilateral

del trabajador” (Congreso de la Nación Argentina, 1976)

En materia de jornada de trabajo en Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y la Trabajadoras (Asamblea Nacional de Venezuela, 2012), define en el artículo

167 la jornada de trabajo como “El tiempo durante el cual el trabajador o la trabajadora está a

disposición para cumplir con las responsabilidades y tareas a su cargo, en el proceso social de

trabajo”.

De acuerdo a Lastra (2004, pág. 424), sin duda el problema relativo a la duración del

trabajo interesa no sólo desde el punto de vista social, por cuanto resguarda la tutela física y

moral del trabajador, jurídica al imponer límites a la autonomía de los sujetos de la relación de

trabajo, pero, también, desde un punto de vista económico, en cuanto la duración del trabajo

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
35

puede repercutir sobre los costos de producción, beneficios de la empresa y precios de los

bienes producidos.

Algunos doctrinantes también han expuesto su definición de jornada de trabajo, Para

el profesor Luis Alcalá Zamora y Castillo la jornada de trabajo es el lapso convenido por las

partes, que no pueden exceder del máximo legal, durante el cual se encuentra el trabajador al

servicio o a las órdenes del patrono o empresario, con el fin de cumplir la prestación laboral

estipulada en esta definición el autor realiza su definición partiendo de los elementos

esenciales de la relación laboral. (Alcalá y Cabanellas, 1972, pág. 76)

Barajas Montes de Oca (2000, pág. 103) define jornada de trabajo como “El tiempo

que adeuda el trabajador al empresario, por la relación que le vincula con este último en el

contrato de trabajo; relación que es bilateral y donde existen derechos y obligaciones para las

dos partes”. Acota al respecto que: La importancia está no sólo en la duración (cantidad de

tiempo dedicado, en el año, meses, semanas o días) sino en la distribución de ese tiempo

(forma de ser repartido esos módulos) y en los descansos y horas extraordinarias,

considerando esto en las diferentes modalidades de la jornada, la tradicional (que organiza el

tiempo en 8 horas diarias, con descanso el fin de semana) y la que admite otras distribuciones

en el tiempo (trabajo en turnos que abarcan diferentes módulos de tiempo dentro de las 24

horas diarias)

Por su parte, Pérez (1993, pág. 81) Señala que el tiempo de la jornada de trabajo

“equivale al tiempo de servicios efectivamente prestados por el trabajador como pago de su

deuda de actividad”. Más allá del tiempo específicamente acordado para el cumplimiento de

la jornada de trabajo.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
36

Además de las definiciones expuestas por algunos autores, estos también han

propuesto diferentes categorías indicando que este concepto tiene varios alcances, por lo que

Calderón, Mejía y Niño (2004, pág. 97) citando a Despotin (1953) proponen lo siguiente:

Jornada general: Es una dimensión amplia que comprende el lapso dentro de cuyos límites

se desarrolla un acontecimiento, Ocurre un hecho o se desempeña una tarea.

Jornada de Trabajo: Doctrinaria y prácticamente se considera jornada de trabaja el espacio

de tiempo que se emplea, destina o es necesario para cumplir o realizar una tarea.

Jornada Legal: A su vez, la jornada legal constituye el espacio de tiempo permitido o

autorizado por la ley para realizar una tarea o para ejecutar un hecho, sea o no de trabajo.

Jornada Legal de trabajo: Se considera como jornada legal de trabajo el lapso dentro de

cuyas agujas o extremos la ley permite realizar una materia de trabajo una tarea por cuenta de

terceros o a disposición de un principal. Si se supera el margen de cada jornada no se respetan

sus límites, se penetra en el área de jornada ilegal. Este tipo e jornada es la que se señala

universalmente de ocho horas. (Calderón, Mejía y Niño, 2004, p. 21).

Jornada diagramada: Dentro de la jornada legal de trabajo esta jornada, es la que cumple el

dependiente en actividades cuya naturaleza hace someter el trabajo, en cuanto a su

prolongación, a exigencias específicas del servicio que desempeña. Esta jornada diagramada e

realiza en un periodo mayor al normal en razón de la índole continuada de la labor y de sus

características especiales. De esta manera constituye un tipo especial de jornada de trabajo. Se

acomoda a exigencias específicas que permiten periodos de trabajo más o menos de ocho

horas semanales. Su finalidad es asegurar la continuidad del servicio y cumplir con la ley de

la jornada para el personal; esta tarea es común en las empresas de transporte.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
37

Además de la anterior los Artículos 165 y 166 del Código Sustantivo del trabajo

clasifican el trabajo de la siguiente forma:

Trabajo por turnos. Cuando la naturaleza de la labor no exija actividad continuada y se lleve

a cabo por turnos de trabajadores, la duración de la jornada puede ampliarse en mas de ocho

horas, o en mas de cuarenta y ocho horas semanales, siempre que el promedio de las horas de

trabajo calculado para un periodo no exceda de ciertas semanas y no pase de ocho horas ni de

48 a la semana. Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras.

Trabajo sin solución de continuidad. También puede elevarse el tiempo máximo de horas

de trabajo establecido, en aquellas labores que por su misma naturaleza necesitan ser

atendidas sin solución de continuidad, por turnos sucesivos de trabajadores, pero en tales

casos las horas de trabajo no puedes exceder de los límites establecidos por la ley. (Art. 165 y

166 Código Sustantivo del Trabajo).

Lastra (2004, pág. 80) citando a Buen lozano (1993, pág. 56) plantea otra

clasificación de acuerdo a las leyes mexicanas:

a) Jornada diurna, la comprendida entre las seis y las veinte horas. Con duración máxima de

ocho horas.

b) Jornada nocturna, entre las veinte y las seis horas. Con duración máxima de siete horas.

c) Jornada mixta, la que comprende periodos de jornada diurna y nocturna, siempre que el

periodo nocturno sea menor de tres horas y media. Si comprende tres y media o más, se

reputará jornada nocturna. Con duración máxima de siete horas y media.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
38

d) Jornada reducida, en el trabajo de menores de dieciséis años, la actividad no puede

exceder de seis horas diarias y tendrá que dividirse en periodos máximos de tres horas, para

que, en los distintos periodos de la jornada.

e) Jornada especial, cuya duración es mayor de la diaria o habitual, si con ello se consigue el

reposo del sábado por la tarde o cualquier otra modalidad equivalente.

f) Jornada extraordinaria, es aquella en la que se prolonga la duración más allá de sus

límites legales por circunstancias excepcionales. La cual no podrá exceder de tres horas

diarias ni de tres veces en una semana.

g) Jornada emergente, es aquella que requiere una prolongación del trabajo más allá del

límite ordinario de trabajo, por causas o circunstancias de siniestro o riesgo inminente en que

peligre la vida del trabajador, de sus compañeros o del patrón, o la existencia misma de la

empresa. (Lastra, 2004, p. 427)

Y por último Lastra (2004, pág. 99) con base en Cabanellas (1949, pág. 37) propone

la siguiente clasificación:

a) Por su duración: normal o extraordinaria.

b) Por el horario solar: diurna, nocturna o mixta.

c) Por la naturaleza del trabajo: Insalubre y salubre.

d) Por el sujeto: de varones mayores de edad, de mujeres y de menores.

e) Por la prestación: por cuenta ajena, por cuenta propia, en explotaciones públicas, en

servicio doméstico y en tareas agrícolas.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
39

f) En relación a la norma legal: incluida dentro de esta, excluida del régimen legal y con

protección limitada. Y,

g) Excepciones: Tareas de dirección o de vigilancia, trabajos por equipos y trabajos

intermitentes. (Lastra, 2004, p.428).

En la actualidad, la tendencia, en especial en los países altamente industrializados, es

la de restringir aún más la jornada máxima de trabajo, queriendo establecer jornadas de

cuarenta horas a la semana, también dando paso a nuevas modalidades de tiempo de trabajo

como: trabajo en turnos, utilización de horas extras, trabajo en tiempo parcial, y jornada

flexible.

Vale la pena mencionar que las horas trabajadas por semana en Europa durante el año

2016 fueron de la siguiente manera: Países bajos (30,03), Dinamarca (32,90), Alemania

(35,10), Suecia (36,40), Reino Unido (36,60), Francia (37,30), en Europa todos los países

tienen un horario semanal límite mientras que sólo Bélgica y Turquía tienen jornadas

laborales legales de más de 48 horas en el medio Oriente, ocho (8) de cada diez (10) países

permiten jornadas laborales más allá de las sesenta (60) horas por semana, Por otro lado,

África es el continente en el cual más de un tercio de la fuerza laboral trabaja más de cuarenta

(48) horas de forma semanal, e incluso en países como Tanzania la tasa se elevaba a las

sesenta (60) horas. En el continente Asiático más exactamente en la India no existe una

jornada laboral máxima. En lo que respecta a algunos países de América del sur y la jornada

máxima legal; Venezuela labora cuarenta (40) horas semanales, Brasil cuarenta y cuatro (44)

horas, y Colombia, Argentina y Perú cuarenta y ocho (48) horas de trabajo semanal (Loren y

Rihuete ,2017 pág., 132).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
40

Según informe denominado “Fomentando un crecimiento inclusivo de la

productividad en América Latina” de la Organización para el Desarrollo y Cooperación

Económica (OCDE,2018), la cual se encarga de clasificar los países más desarrollados y

productivos determino que los países más desarrollados, prósperos y productivos trabajan

menos horas, un ejemplo de esto es Alemania quien según este informe es el país más

desarrollado y productivo de Europa, y el cual sus empleados laboran 1.371 horas promedio al

año, es decir veintiséis coma tres (26,3) horas semanales ,por el lado de sur América según

este informe es Chile el país más productivo laboralmente hablando de 1.790 horas al año un

promedio de (34,4).

En cuanto a Colombia, quien a la fecha del informe no era miembro de esta

Organización, ya que ingreso en el año 2018 trabaja en promedio 2.400 horas al año teniendo

en cuenta la jornada máxima legal de cuarenta y ocho (48) horas a la semana.

Los Países de ingresos bajos y medios son los que tienden a trabajar más horas en

comparación con los países ricos, y se debe a una serie de factores que van desde la

proporción de trabajadores por cuenta propia o autónomos a salarios más bajos, inseguridad

laboral y cuestiones culturales. Organización Mundial de la salud (OMS, 2018).

En lo que respecta a la productividad y rendimiento de los trabajadores, pero Según

La Organización de las Naciones Unidas quien desde el año 2013 con el fin de celebrar el día

internacional de la felicidad realiza el Informe mundial de la felicidad en la cual participan

ciento cincuenta y seis ( 156) países del mundo, el fin del informe es exaltar la labor realizada

por los gobiernos de turno y las políticas que implementan, teniendo en cuenta variables

como: ingresos, esperanza de vida saludable, apoyo social, libertad, confianza y generosidad.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
41

En este informe seis de los países europeos mencionados al inicio que tienen una jornada

laboral más corta ocupan el Top 20 del Ranking, entre ellos Países bajos ,Dinamarca,

Alemania, Suecia , Reino Unido ,mientras que Turquía quien no tiene jornada máxima legal

ocupa el puesto No. 74 en el Ranking.Vale la pena mencionar que en el Top 30 de este

informe no aparecen países africanos, en cuanto al medio Oriente solo se encuentra China en

la posición No.26 y por parte de América del sur seis (6) países en los que aparece Costa rica,

México, Chile, Panamá, Brasil y Argentina, Aclarando que Colombia se localiza en el Top

No.37 del informe. Concluyendo que Alemania trabajando 35 horas a la semana, es el país

más productivo y próspero de Europa Según la OCDE, y además de esto el sexto país más

feliz del mundo, Así como Chile país Sur Americano que trabaja 34 horas a la semana, es el

país más productivo y próspero de Sur América Según la OCDE y el No. 25 más feliz del

mundo; por lo tanto podríamos decir que menos horas laboradas son directamente

proporcionales a mayor felicidad.

La historia de la reglamentación de la jornada de trabajo en algunas ramas de

producción, y en otras la lucha todavía persistente en torno a esta reglamentación, demuestran

palpablemente que al alcanzar un cierto nivel de progreso la producción capitalista, el obrero

aislado, el obrero como vendedor “libre” de su fuerza de trabajo se haya totalmente indefenso

frente al capital. El establecimiento de una jornada normal de trabajo es por tanto fruto de una

larga y difícil guerra civil, más o menos encubierta entre la clase capitalista y la clase

trabajadora (Marx, 1867, p. 238).

El derecho laboral no ha sido la única parcela del derecho en que se evidencian los

influjos del constitucionalismo social. En general, este ha permeado todas las facetas de

exigibilidad de los derechos sociales, económicos y culturales. (Courtis y Ávila 2009, pág.56).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
42

La conciliación entre la vida laboral y familiar es un beneficio no palpable que traería consigo

la flexibilización de la jornada de trabajo, permitiría al trabajador cumplir su rol de Esposo (a)

y padre o madre, y todas las situaciones que ella implica como los son la realización de

quehaceres del hogar, asistencia a reuniones escolares y citas médicas de su familia, y ayuda

en las tareas de sus hijos, lo que ayuda a fortalecer el núcleo familiar que es esencial en la

construcción social del país; generándole mayor sentimiento de tranquilidad, ya que podría

desempeñarse de manera óptima y eficiente en cada faceta de su vida sin descuidar la otra.

Las normas internacionales del trabajo se concentran, puntualmente en el Convenio

156 de la OIT de 1981 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, el cual, aunque

no ha sido ratificado por Colombia, en el fondo se ha extendido por vía jurisprudencial. Las

recomendaciones 123 de 1965 de la OIT sobre el empleo de las mujeres con responsabilidades

familiares y 165 de 1981 de la OIT sobre los trabajadores con responsabilidades familiares,

complementan un marco interpretativo que carece de fuerza vinculante para el caso

colombiano (ANDI, 2017, pág. 78).

9. INFLUENCIA DE LA JORNADA LABORAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

TRABAJADORES EN COLOMBIA

En las últimas décadas han aumentado las dificultades por conciliar trabajo y familia.

Varios son los factores que concurren para esto como, por ejemplo, el aumento de la

participación femenina en la fuerza laboral, los cambios en la estructura de las familias, el

aumento de la economía informal que las deja sin protección social, la poca oferta de servicios

públicos de cuidado infantil, la no compatibilidad entre el horario escolar y el laboral, las

grandes distancias que separan la casa del local de trabajo y, finalmente, los horarios de

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
43

trabajo poco flexibles, entre otros (OIT, 2006). Lo que en algunos caso suena excluyente ser

padre o madre y trabajador a la vez, y si se logra es evidente la dificultad para desempeñar

alguno de estos roles como debería ser, por lo que la OIT viendo esta problemática social

promulga el Convenio 156 de 1981, el cual obliga a los países a crear políticas de

responsabilidad familiar en donde le permitan al trabajador escoger libremente su empleo

manteniendo y conservando la unidad familiar y todo lo que ello conlleva.

La disminución de la jornada laboral no solo beneficia a los empleadores como se

podría pensar, esta también favorece a los empleadores y al Estado; En lo que respecta a los

trabajadores genera una gran cantidad de beneficios como bienestar, conciliación entre la vida

laboral y familiar, disminución de problemas de salud y mejoramiento en sus relaciones

sociales. En cuanto al bienestar lo que significa según la RAE como “El conjunto de las cosas

necesarias para vivir bien”, el trabajador se sentiría con mayor tranquilidad, ya que podría

desempeñarse de manera óptima y eficiente en cada faceta de su vida , En cuanto a la

Conciliación entre la vida laboral y familiar permitiría al trabajador cumplir su rol de Esposo

(a) y padre o madre, y todas las situaciones que ella implica como los son la realización de

quehaceres del hogar, asistencia a reuniones escolares y citas médicas de su familia, y ayuda

en las tareas de sus hijos, lo que ayuda a fortalecer el núcleo familiar que es esencial en la

construcción social del país.

Otro beneficio que mencionar y uno de los más importantes es la disminución de

problemas de salud como lo son problemas cardiovasculares, problemas musculares, riesgo de

obesidad, problemas cerebrales y enfermedades mentales como depresión, ansiedad e

insomnio, teniendo en cuenta que la principal causa de bajas laborales en el año 2030 será a

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
44

causa de la depresión (OMS, 2013),Por ultimo podríamos mencionar que el empleado tendría

mayor tiempo para el Ocio que le permitiría realizar cosas que lo diviertan como compartir

tiempo con sus amigos, viajar y despejar la mente, lo que lo haría menos propenso a sufrir de

estrés y ansiedad.

La sostenibilidad empresarial es la capacidad que deben de tener las empresas de

garantizar los recursos del hoy, sin poner en riesgo los del mañana, por lo que en este sentido,

la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, en su reunión número 96 llevada a cabo

en junio de 2007, adoptó de manera tripartita las conclusiones referentes a la promoción de

empresas sostenibles. En ellas se identifican los pilares del entorno empresarial que resultan

propicios para desarrollar el principio de sostenibilidad y se enumeran las tres características

que definen a una empresa como sostenible. Bajo la categoría de empresas sostenibles, de

acuerdo con el programa establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se

busca alinear el crecimiento empresarial y el trabajo decente con los objetivos de desarrollo

sostenible, a partir de tres pilares fundamentales: (i.) creación de entornos propicios para el

empleo y las empresas sostenibles; (ii.) iniciativa empresarial y desarrollo de las empresas;

(iii.) lugares de trabajo sostenibles y responsables (International Labour Organization, 2010).

De acuerdo a lo anterior es importante recalcar que los más beneficiados con la

flexibilización de la jornada de trabajo son los empleadores, como alguno de ellos la

disminución del ausentismo y la maximización de la productividad, lo que quiere decir en

pocas palabras reducción de costos y generación de competitividad.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
45

El ausentismo es un fenómeno recurrente e inevitable en el mundo del trabajo.

Aunque suele asociarse a problemas de salud medibles por las incapacidades médicas, esta no

es la única causa en que opera este fenómeno. En general, dentro del ausentismo laboral caben

todas aquellas conductas o motivos que impiden que un trabajador asista a cumplir con sus

labores. Es por esto que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al ausentismo

laboral como la no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a

asistir, quedando excluidos, por tanto, los períodos de vacaciones y las huelgas, entre otros

factores (Martínez & Jané, 2014, pág. 154).

En muchas ocasiones el ausentismo no significa la inasistencia del trabajador en la

jornada de trabajo, muchas veces estando el trabajador en el puesto de trabajo se comporta

como ausente por su falta de productividad, esto debido a posibles causas como podría ser

cansancio físico, cansancio mental, y/o problemas familiares, lo que genera una de las

principales razones de improductividad y altos costos de la organización. Asimismo, la ANDI

encontró que, para el año 2015, el 59,9% de los casos de ausentismo laboral en sus empresas

agremiadas se debían a enfermedades de origen común, en tanto que el 10,4% de los casos

correspondían a enfermedades y accidentes laborales, mientras que el restante 29,5% se

distribuía en otros permisos y licencias, entre las que se encontraban las licencias de

maternidad, paternidad, luto, entre otras. (Vargas, 2016, pág. 78).

El aumento de la productividad es otro de los beneficios que obtendrían los

empleadores al flexibilizar la jornada de trabajo desde nuestro punto de vista, teniendo en

cuenta que es un factor determinante en cualquier empresa sin importar su tamaño o

actividad económica, cabe recordar que la productividad es directamente proporcional

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
46

con la satisfacción y motivación de los empleado, que significaría fabricar más

productos, en menos tiempo y con los mismos recursos. El incremento de la creatividad e

innovación para las empresas va ligado directamente a generar nuevas ideas y ampliar la

visión del entorno para poder generar y llevar a cabo grandes proyectos que le puedan

traer beneficios económicos a la organización.

El agotamiento físico y mental siempre ha sido tratado y se ha visto como un

problema exclusivo del empleado, cuando esto no debería ser así, el empleador debe

tomar este tipo de problemas como personal ya que el cansancio es igual a errores

frecuentes, lo que significan grandes costos y gastos innecesarios para la economía de la

empresa, por lo que la disminución de errores frecuentes hace parte de los beneficios que

los empleadores obtendría con la flexibilización de la jornada laboral.

“En la gestión del ausentismo laboral, algunas empresas han adoptado políticas de flexibilidad

horaria, las cuales permiten al trabajador la posibilidad de administrar su tiempo hasta cierto

grado, logrando que este privilegie un manejo racional de su disponibilidad en lugar de

ausentarse. Entre estas medidas encontramos, por ejemplo, el banco de horas, que le permite

al trabajador acumular horas de trabajo para poder disfrutarlas a futuro; jornada flexible, que

permite la modificación del horario laboral hasta cierto punto, por ejemplo, concentrando los

días de trabajo de lunes a viernes o de lunes a jueves; teletrabajo, que facilita la prestación del

servicio de manera remota; vacaciones colectivas, entre otras estrategias” (ANDI, 2016,

pag.26)

Otro de los beneficios que tendría el empleador es que sus clientes estén más

satisfechos al momento de ser atendidos, ya que sus empleados se encuentran emocional,

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
47

física y mentalmente bien, y con buena actitud, como último y podría decirse más importante

podemos citar que el empleado tendría tiempo para capacitarse por sí mismo y con sus

propios recursos pudiendo aplicar sus conocimientos dentro de la empresa, ya que en el caso

de no tener tiempo debería el empleador brindarle este tipo de servicio y con el peculio de la

empresa.

Los beneficios del Estado frente a la disminución de la jornada laboral parten de tres

puntos: Disminución de la tasa de desempleo, Disminución en gastos de salud y reactivación

de la economía; A menos horas en la jornada máxima legal más empleados deben de contratar

las empresas, de esta forma permite a más familias garantizar una calidad de vida, De igual

forma sucede con el sistema de salud , como lo hemos visto anteriormente a más trabajo más

enfermedades tanto de origen común como laboral, por lo que con esta flexibilización variaría

notablemente los gastos en los rubros de salud de la Nación. Como último beneficio podemos

mencionar la reactivación económica teniendo en cuenta que el tiempo que los empleados no

estén en su puesto de trabajo están “consumiendo” tanto para si como para su familia,

generando competitividad como a nivel local, regional y nacional.

Ahora bien, como ha sido lema de la Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia (ANDI) a través de su Red Global de Aprendizaje-Colombia (GAN, por sus siglas

en inglés), el trabajador del futuro debe tener grandes cualidades emocionales y personales.

Entre otras, se destacan las capacidades de persuasión, análisis, comunicación, creatividad,

pensamiento innovador, flexibilidad y las habilidades de relacionamiento social (ANDI, 2017,

pág. 45). A pesar de que se ha comprobados acerca de los beneficios de la reducción o

flexibilización de la jornada de trabajo el Estado y sus órganos competentes no han legislado a

favor de las familias colombianas y de una sociedad con alto nivel de bienestar; y por su parte

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
48

los grandes empresarios del país aún les falta entender de educación financiera y de

comportamiento social para apoyar esta lucha. En varios momentos se ha analizado que las

jornadas fuertes agotan a la clase trabajadora y provocan un verdadero despilfarro del material

humano, sin beneficio para la producción (Cabanellas, 1988, pág. 78)

10. CONCLUSIONES

1. A través de la historia de la humanidad no se ha desarrollado una jornada laboral

equilibrada que permita al trabajador conciliar la vida familiar y laboral.

2. La Organización Internacional del Trabajo desde su constitución ha abanderado y

priorizado la lucha por la implementación de la jornada de trabajo digna.

3. Solo hasta el año 2002 la jornada laboral de Colombia conto dentro de su marco normativo

con una figura que le diera la posibilidad al trabajador de aspirar a una calidad de vida.

4. Ha sido notorio el avance del Estado Colombiano en respetar y garantizar la calidad de

vida de los trabajadores, queda mucho camino por recorrer y problemáticas que debatir.

5. Han pasado 100 años desde que Colombia se acogió a la Convención No.1 de 1919 sobre

la reglamentación de la jornada de trabajo sin realizar modificación alguna a esta, a diferencia

de otros países europeos y suramericanos que han entendido que nos encontramos en un

nuevo entorno, en donde los mercados integrados regional y globalmente, predominan los

conceptos de productividad y competitividad.

6. Los factores que influencian la jornada de trabajo en la calidad de vida de los trabajadores

son: La conciliación entre la vida laboral y familiar, el bienestar y salud física y mental, y por

ultimo las relaciones sociales.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
49

7. Por lo anterior nos permitimos indicar que la jornada laboral que se ajusta a que los

trabajadores en Colombia tengan una mejor calidad de vida, es la jornada laboral flexible

respaldada por la Ley 189 de 2002.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalá, Z.; Castillo, L. & Cabanellas de Torres, G. (1972) Tratado de Política Laboral y Social.

Buenos Aires (Argentina): Healista. Edición 2

Álvarez, J. (ed.) (2015), Robert Owen: textos del socialista utópico

Asamblea Nacional de Venezuela (07 de mayo de 2012) Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras. Artículo 167.

Asociación Nacional de Empresarios – ANDI. (2016) Informe de seguimiento doble salud y

estabilidad en el empleo, Centro de estudios sociales y laborales (CELSA)

Asociación Nacional de Empresarios - ANDI. (2017) Estrategia para una nueva industrialización

II

Asociación Nacional de Empresarios - ANDI. (2017) Salud y estabilidad en el empleo: retos

jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas.

Barajas Monte de Oca, S. (2000).Derechos del trabajador asalariado. México D.F: Editorial

Universidad Nacional Autónoma de México.

Berger, P., & Luckmann, T. (1991). The Social Construction of Reality: A Treatise in the

Sociology of Knowledge. London: Penguin Books.

Biblia (Génesis 2:15 Versión Reina Valera)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
50

Cabanellas, G. (1949).Tratado de Derecho Laboral. Buenos Aires: El Grafico. Tomo I

Cabanellas, Guillermo, (1988) Diccionario de derecho civil, t. II, 9 ed., Buenos Aires, Heliasta,

pp. 442 y 443.

Cabanellas, G. (1979).Diccionario Jurídico elemental. Buenos Aires. Healista.

Calderón, L.; Mejía, L. & Niño, S. (2004) Revisión del Título VI (Jornada del trabajo) Capítulos

I (Definiciones) II (Jornada Máxima) III (Remuneración del trabajo nocturno y

suplementario) Primera parte del código sustantivo del trabajo, investigación profesoral.

Universidad de la Sabana.

Casas J.; Repullo, J.; Lorenzo, S. &Cañas, J. (2002).Dimensiones y medición de la calidad de

vida laboral en profesionales sanitarios: Revista de Administración Sanitaria.

Cerón del Hierro, A. (1998) Introducción al derecho del trabajo, relaciones individuales.

Medellín: Editorial Derecho Vigente.

Codigo Sustantivo del Trabajo.(Art.160) (2018). Bogota: Legis, julio 2018.

Codigo Sustantivo del Trabajo.(Art.161) (2018). Bogota: Legis, julio 2018.

Codigo Sustantivo del Trabajo.(Art.34) (2018). Bogota: Legis, julio 2018.

Codigo Sustantivo del Trabajo.(Art.162) (2018). Bogota: Legis, julio 2018.

Codigo Sustantivo del Trabajo.(Art.163) (2018). Bogota: Legis, julio 2018.

Congreso de Colombia (04 de enero de 1967) Por el cual se incorpora al Código Sustantivo del

trabajo las disposiciones de la ley 73 de 1966 (Decreto 13 de 1967).

Congreso de Colombia (20 de diciembre de 1950). Por el cual se modifica el decreto número

2663 de 950 sobre el Código Sustantivo del Trabajo. (Decreto 3743 de 1950).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
51

Congreso de Colombia (10 de agosto de 1959). Por el cual se reglamentan los artículos 450 y

451 del Código Sustantivo del Trabajo. (Decreto 2164 de 1959).

Congreso de Colombia (06 de agosto de 1946). Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre

trabajo nocturno y suplementario (Decreto 2341 de 1946).

Congreso de Colombia (12 de julio de 2018) Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con

las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada y se busca mejorar las

condiciones en las que el personal operativo de vigilancia y seguridad privada presta el

servicio de vigilancia y seguridad privada. Ley del vigilante. (Ley 1820 de 2018)

Congreso de Colombia (13 de enero de 1981). Por la cual se modifica el artículo 161 del Código

Sustantivo del Trabajo. (Ley 6 de 1981).

Congreso de Colombia (18 de Julio de 2017). Por medio de la cual se modifican los Artículos

160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. (Ley 1843

de 2017).

Congreso de Colombia (20 de diciembre 1946). Por el cual se reforma y adiciona la Ley 6 de

1945 y se dictan otras disposiciones de carácter social. (Decreto 64 de 1946).

Congreso de Colombia (26 de abril de 1934) Por el Cual se aprueba una resolución de la oficina

general del trabajo. (Decreto 895 de 1934).

Congreso de Colombia (27 de diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas para apoyar el

empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código

Sustantivo de Trabajo. (Ley 189 de 2002).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
52

Congreso de Colombia (28 de diciembre de 1990). Por la cual se introducen reformas al Código

Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. (Ley 50 de 1990).

Congreso de Colombia. (14 de diciembre de 1931). Por la cual se aprueban varias convenciones

adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo, en sus 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10 y 11

sesiones. (Ley 129 de 1931).

Congreso de Colombia. (19 de febrero de 1945). Por la cual se dictan algunas disposiciones

sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y

jurisdicción especial de trabajo. (Ley 6 de 1945).

Congreso de la Nación Argentina (13 de Mayo de 1976). Ley de Contrato de Trabajo. (Decreto

No. 390 de 1976) Articulo 197

Congreso de los Estados Unidos mexicanos (01 de abril de 1970) Por el cual se aprueba Ley

federal del trabajo. Articulo 58

Constitución Política de Colombia (1991) Articulo 11.

Constitución Política de Colombia (1991) Articulo 42

Convenio No.1 de 1919 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Corte Constitucional, Sala Séptima de Revisión. (17 de octubre de 2002) Sentencia T-881 de

2002. (MP Eduardo Montealegre Linett).

Corte Constitucional. (10 de junio de 1999) Sentencia 444 de 1999. (MP Eduardo Cifuentes

Muñoz)

Corte Constitucional. (1994) Sentencia T- 224 de 1994. (MP Carlos Gaviria Díaz)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
53

Corte Constitucional. (3 de junio de 1998) Sentencia C-272 de 1998. (MP Alejandro Martínez

Caballero)

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (13 de Abril de 1999) Sentencia No.

11014. (MP Armando Albarracín Carreño)

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación laboral. Sección primera M.O. Doctor German

Valdez Sánchez. Sentencia Rad 9947, Septiembre 11 de 1997.

Corte Constitucional. (15 de julio de 1994) Sentencia T-326 de 1994. (MP Vladimiro Naranjo

Mesa)

Courtis, C., & Ávila, R. (2009). La protección judicial de los derechos sociales. Quito:

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Decreto 2350 de 1994 “Sobre la jornada de trabajo y excepciones”

Decreto 2663 de 1950 “Sobre el Código Sustantivo del Trabajo”

Decreto 3743 de 1950 “Por el cual se modifica el Decreto número 2663 de 1950, sobre Código

Sustantivo del Trabajo”

Despotin, L. (1953) Jornada de trabajo. Buenos Aires. Tomo 1, Editorial Porrúa. Buenos Aires.

Engels y Marx, (2016).Obras Escogidas: Ediciones Akal

Feo, J. (2008) Influencia del trabajador por turnos en la salud y la vida cotidiana. Universidad

Javeriana, Bogotá D.C.

Fernández, J. (2007).Tratado practico de Derecho del trabajo. Argentina: Editorial La Ley

González, G. (2004) Derecho Laboral Colombiano relaciones individuales. Bogotá D.C:

Editorial Legis.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
54

Greenhaus, J., Collins, K. & Shaw, J. (2003). The relation between work-family balance and

quality of life. Journal of Vocational Behavior, USA: ELSEVIER.

Guerrero, G. (1986).Manual del Derecho de Trabajo. Bogotá: Leyer

Hernández, F. (2002). Trabajadores que sufren disminuciones en su capacidad física. Deber de

reubicarlos y garantía de estabilidad laboral reforzada. Actualidad Laboral y Seguridad

Social (110), 29-31.

Herrera, J. (2014). La aplicación de las normas laborales en el espacio. Bogotá. Editorial

Universidad Javeriana.

International Labour Organización. (2010). The Sustainable Enterprise Programme. Obtenido de

International Labour Organization: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_142873.pdf

Kegel, G. (1982).Derecho internacional privado. Bogotá D.C: Ediciones rosaristas

Lastra, J. (2014).Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. Capítulo 24: La

Jornada de Trabajo. Primera Edición, Universidad Autónoma de México.

Londoño, C. (1987) Derecho individual del trabajo. Bogotá: Leyer

Loren, E. & Rihuete, I (21 de Agosto de 2017).Porque en España se trabajan más horas que en el

resto de Europa. Elpaís Economía.

Martínez, R., & Jané, P. (2014). Ante la polisemia del término absentismo, un intento de

concreción de las condiciones necesarias del concepto. Gestión y Análisis de Políticas

Públicas. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
55

Marx, K. (1867) El capital .Hamburgo: Editorial Panamericana.

Marx, K. (1865) Salario, precio y ganancia. Buenos Aires: Ediciones sintes

Maslow, A. (1914).Motivation and Personality. New York: Hapers & Brothers

Maslow, A. (1948) Necesidades más altas y más bajas. USA: Diario de Psicología.

México ley federal del trabajo. Capitulo II “Jornada de trabajo”, articulo 58

Montoya, A. (2017) Derecho del trabajo, Decimonovena edición. Madrid: Editorial T

Oficina General del trabajo (26 de abril de 1974) Por la cual invocaba en sus considerandos No.

1 de la organización Internacional del trabajo reunida en Washington en 1919.

(Resolución 1 de 1934).

Organización internacional del trabajo .Conferencia Internacional del trabajo, 93ª reunión, 2005,

Informe III (Parte 1B)

Organización Internacional del trabajo, Convenio 1 de 1919

Organización internacional del trabajo, Convenio 156 de 1981

Organización internacional del trabajo, Recomendaciones 123 de 1965

Organización internacional del trabajo, Recomendaciones 165 de 1981

Organización para la Cooperación u el desarrollo económico. (2016).Fomentando un crecimiento

inclusivo de la productividad en América Latina.

Palomeque, M. & Álvarez de la Rosa, M. (2012). Derecho del Trabajo. Madrid: Editorial

Universitaria Ramón Areces.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
56

Pérez, B. (1983) Derecho del trabajo. Buenos Aires: Editorial Astrea.

Plazas, G. & Plazas, GA. (2003) La nueva practica Laboral. Bogotá D.C: Linitopia.

Quiñones, S. (1998) Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Realidad y proyecciones.1ra

edición. Editorial legis, Bogotá 1998.Pag. 256.

Ramírez, J. & García, J. (2016) Curso Básico de derecho de trabajo. Valencia: Editorial Tirant lo

Blanch manuales.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22. Ed). Madrid, España:

Autor.

Resolución número 1 de abril 26 de 1934, “sobre la fijación de la jornada máxima de trabajo”

Rodríguez, F. (1990) Estructura actual del derecho laboral. Bogotá D.C: Editorial Colombia

nueva limitada

Sampiere, R. H., Fernandez, C., & Baptista , P. (2002). Metodologia de la Investigacion

Samuel R (2014) Trabajar para vivir: el trabajo de la edad media. Recuperado de:

https://es.sott.net/article/25147-Trabajar-para-vivir-el-trabajo-en-la-Edad-Media

Vargas, C. (2016). Impacto del ausentismo, las incapacidades y las restricciones médicas sobre

los costos laborales de las empresas en Colombia (work paper). ANDI, Medellín

Weber, M. (1905).La ética Protestante y el espíritu del capitalismo. Alemania: Península

Zagrebelsky, G. (2003). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte