Está en la página 1de 3

El Materialismo histórico

1. Categorías o conceptos fundamentales dela materialismo histórico.

El materialismo histórico es la teoría de la historia. Explica los cambios sociales


y políticos a partir de los cambios que se dan en la base material de la
sociedad.

La base material de la sociedad se llama infraestructura y la componen


las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Las fuerzas productivas son las materias primas, el trabajo y las fábricas o las


máquinas. A medida que tenemos mejor tecnología van cambiando las
relaciones de producción.

Las relaciones de producción pueden ser técnicas o sociales. Las relaciones


técnicas pueden ser o bien el artesano que trabaja solo o bien el obrero que
trabaja con otros en la cadena de montaje. Las relaciones sociales de
producción se refieren a quién posee o no los medios de producción. Quien los
posea pertenece a la clase dominante o burguesía y los que no
son proletarios o asalariados.

Los cambios en la base material o infraestructura producen cambios en


la superestructura. Esta es la suma de las leyes, el Estado, la religión, el arte,
la moral… A medida que avanza el progreso tecnológico cambian las leyes y
los sistemas políticos. Por ejemplo, la incorporación de la mujer al mercado
laboral después de la II Guerra Mundial produjo cambios progresistas en las
leyes en busca de la igualdad entre hombres y mujeres.

Un elemento importante de la superestructura es la ideología. Consiste en


todos los conocimientos que la clase superior enseña a la clase oprimida para
que se conforme la realidad que hay. Por ejemplo, la humildad que predica
el cristianismo, la teoría de la mano invisible de Adam Smith que defiende la
desregulación de los mercados para que se genere riqueza. En realidad, la
desregulación sólo produce burbujas como la de la crisis de 2008 que
enriquece a unos pocos y arruina a muchos. También puedes añadir como
ejemplo de ideología las teorías de David Ricardo acerca del salario que
corresponde a los trabajadores.

2. Tesis acerca de la concepción materialista de la historia

Como dice Marx en el prólogo a la Contribución a la crítica de la economía


política las relaciones de producción a veces impiden el desarrollo de
las fuerzas productivas. Por ejemplo, las leyes del feudalismo impedían que los
campesinos fueran a trabajar a las fábricas así que esas leyes desparecieron.
Este es el momento de la revolución social. La revolución social no ocurre
hasta que las fuerzas productivas hayan evolucionado lo suficiente. Por
ejemplo, el fracaso del comunismo de la Unión Soviética se puede deber a que
las fuerzas productivas no estaban maduras para la utopía marxista.

3. Tránsito de la sociedad capitalista a la comunista.


Un modo de producción es la forma de producir los distintos bienes necesarios
para la subsistencia. Los elementos básicos que se tienen en cuenta para
caracterizar un modo de producción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo
de relaciones de producción, es decir, la infraestructura.. El cambio
social consiste en la sucesión de los distintos modos de producción. Estos se
suceden en función del desarrollo de las fuerzas productivas: cuando las
fuerzas productivas alcanzan una determinada capacidad, las relaciones de
producción a que habían dado lugar se convierten en una traba para el
desarrollo de las fuerzas productivas por lo que cambian las relaciones de
producción y, por tanto, el modo de producción.

Los modos de producción que han existido a lo largo de la Historia son los
siguientes: sociedad preclasista, sociedad precapitalista de
clases y capitalismo. A Marx le interesa especialmente investigar las
condiciones en que el capitalismo dará lugar a un nuevo modo de producción
que es el comunismo. Antes de empezar, hay que aclarar qué es valor de
uso, valor de cambio, mercancía, dinero y capital.

En las sociedades preclasistas (las comunidades tribales del paleolítico) surgen


los conceptos de valor de uso, mercancía y valor de cambio. Definimos valor de
uso de una cosa como su capacidad de satisfacer un deseo humano. Por
ejemplo, el valor de uso del agua es apagar la sed. Definimos mercancía como
un valor de uso cuando es intercambiado por otro valor de uso como ocurre,
por ejemplo, en un trueque. Definimos valor de cambio como una propiedad de
las mercancías. El valor de cambio de una mercancía es mayor cuanto mayor
sea la cantidad de horas de trabajo requerida para producirla.

En las sociedades precapitalistas de clases (Grecia y Roma) surge el dinero. El


dinero es valor de cambio que se usa como intermediario en la compra de
mercancías.

El capitalismo es el sistema en el que hay dos clases


sociales: burguesía y proletariado. En una sociedad capitalista el dinero
funciona como capital, o bien prestado a interés como hacen los bancos, o bien
como capital industrial, dando una plusvalía al empresario. Esta plusvalía es la
causa de la alienación del trabajador.

El capitalismo tiene fecha de caducidad porque padece varias contradicciones


internas. La competitividad entre los empresarios les obliga a invertir en
desarrollo tecnológico que es el motor del cambio social. Aunque a los
empresarios no les guste Internet, esta ha cambiado nuestra forma de comprar
música o libros. El empresario que obtenga la mejor tecnología podrá producir
más barato y hundir a la competencia. Las fábricas que se cierren producirán
millones de desempleados que tarde o temprano se convertirán en una fuerza
revolucionaria.

La sociedad posclasista que surja de la muerte del capitalismo tendrá tres


fases: a) una democracia real que Marx llamaba dictadura del proletariado b)
una etapa socialista en la que el Estado planificará la economía del país para
que todos tengan de todo y c) una utopía comunista en la que desaparecerán
la alienación, el trabajo y la propiedad privada.
 

También podría gustarte