Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Historia de las doctrinas


económicas
UNIDAD 6: LA TEORÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO
REGULADO: el keynesianismo
"Dra. Maritza Delgadillo"
20 Marzo 2021

El keynesianismo es la teoría econó mica de John Maynard Keynes, plasmada en su obra


Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en1936 en respuesta a la Gran
Depresió n de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. Su
teoría fue una ruptura con el pensamiento econó mico anterior e influyó en las políticas
econó micas de los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Para los
keynesianos, los mercados auto-regulados no conducen necesariamente al mejor
escenario. El Estado tiene un papel que desempeñ ar en el á mbito econó mico,
especialmente en el contexto de las políticas de estímulo en etapas de recesió n.
HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS

UNIDAD 6: LA TEORÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO REGULADO

OBJETIVOS
Conceptuales
Interpretar las condiciones históricas que explican el surgimiento del capitalismo regulado
Identificar la evolución de las teorías sobre el capitalismo regulado
Procedimentales
Caracterizar el método de estudio de J. M. Keynes
Actitudinales
Valorar la importancia de los aportes teóricos de Keynes a la teoría económica

CONTENIDO
6.1.Condiciones históricas que explican el surgimiento de las teorías de J.M. Keynes
6.2.Método de estudio de J.M Keynes
6.3.Principales concepciones de Keynes

INTRODUCCIÓN
El keynesianismo es la teoría económica de John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría
general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 en respuesta a la Gran Depresión de
1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. Su teoría fue una ruptura con
el pensamiento económico neoclásico e influyó en las políticas económicas de los países
occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Para los keynesianos, los mercados auto-
regulados no conducen necesariamente al equilibrio. El Estado tiene un papel que desempeñar en
la economía, especialmente en el contexto de las políticas de estímulo en etapas de recesión.

Antes de la publicación de la Teoría General de Keynes, el pensamiento económico dominante era


que existe un estado de equilibrio general, lo que significa que la economía de forma natural
consume lo que produce porque las necesidades de los consumidores son siempre mayores que la
capacidad de la economía para satisfacer esas necesidades. Por tanto, los individuos producen con
objeto de consumir lo que ellos han fabricado o para venderlo y así comprar algún otro producto.
Esta percepción se basaba en que, si existía excedente de bienes o servicios, se produciría una
bajada de los precios hasta que se consumiese el excedente (ley de oferta y demanda).

La teoría de Keynes anuló este pensamiento de la época defendiendo que el desempleo no es


producto de la pereza, sino el resultado de una deficiencia estructural en el sistema económico,
que el desempleo es una consecuencia natural, que la economía es incapaz de mantener el pleno
empleo y es necesaria la intervención del gobierno. Por tanto, se trata de dotar a las instituciones
de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis y dicho control se ejercería
mediante el gasto presupuestario del Estado (política fiscal).

2
BIOGRAFÍA DE JOHN MAYNARD KEYNES
John Maynard Keynes nació en Cambridge, Inglaterra, en 1883 y murió en 1946. Mantuvo lazos
amistosos con Alfred Marshall, el gran representante de la escuela subjetivista inglesa. Con
sólidos fundamentos en la economía marshalliana y una extensa preparación matemática,
inclinado a la filosofía, Keynes adquirió muy pronto un notable conocimiento del mundo de los
negocios y de los asuntos públicos. La conexión de Keynes en sus últimos años con los asuntos del
estado fue tal, que le brindó una oportunidad única de hacer que sus ideas influyesen
directamente en la formación y dirección de la política. Aunque estuvo influenciado directamente
por Marshall, las teorías de Keynes mostraron casi desde el principio una tendencia original. En
1906 realizó los exámenes para el servicio del Estado y como resultado le correspondió ir a
trabajar a la Oficina de la India.

De 1906 a 1914, Keynes impartió diversas asignaturas en Cambridge, especialmente Principios de


Economía, con el conocido libro de Alfred Marshall. En 1911 fue designado para dirigir el Economic
Journal, cargo que mantuvo hasta 1945. En 1913 publicó su primer libro acerca de las finanzas y la
circulación monetaria en la India (Indian Currency and Finance). Concluida la Primera Guerra
Mundial, y dada la circunstancia de haber sido consejero económico del Gobierno británico en la
Conferencia de la Paz, publicó un análisis de la situación de los países de Occidente que habían
participado en la guerra: Economic Consequences of the Peace.

En 1921 Keynes publicó su libro Tratado sobre la probabilidad y en 1923 escribe Tratado sobre la
reforma Monetaria. En esta obra Keynes analiza el problema de si es conveniente o no continuar
utilizando el patrón oro en Inglaterra. En 1930 publica su obra Tratado sobre el dinero, referida a
la teoría y la política monetarias. En 1936 publica "Teoría General de la ocupación, el interés y el
dinero" (1936), su obra más importante.

6.1. CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS ASOCIADAS AL SURGIMIENTO DEL KEYNESIANISMO


Cuando Keynes escribe la Teoría General, se encuentra bajo la influencia de la crisis económica
mundial de 1929. Las vicisitudes de la crisis arrojaban muchas dudas sobre la afirmación de la
teoría tradicional según la cual el sistema tiene una tendencia permanente a la plena ocupación,
tal teoría en efecto, venía desmentida por la existencia de una amplia desocupación, y, sobre todo,
por la dificultad existente en las tentativas de reabsorberla, dificultades que inducían a pensar que
la plena ocupación no fuera una característica del estado de equilibrio de un sistema económico.
Recordemos que en esa época el pensamiento económico se encontraba bajo la influencia de la
corriente subjetiva que explicaban el equilibrio económico a través de las ecuaciones de oferta y
demanda, partiendo de la ya conocida ley de Say.

La Teoría General creó una escuela y una tendencia en la reflexión económica, pero aún más que
eso, se convirtió en el más poderoso orientador para la política económica desde los años
cuarenta hasta la fecha. En la mayoría de los países capitalistas los preceptos de las teorías
keynesianas han servido de base a la política monetaria, a la política fiscal, y en general de
orientadora de la actividad pública en la economía.

3
En el momento histórico en que se da la primera revolución socialista en el mundo (y con ello la
URSS), determinando así el inicio de la división del mundo en dos sistemas opuestos, es que se
crea la escuela keynesiana, en oposición a la teoría leninista. Lenin había establecido una
economía planificada (elaborado el Primer plan a largo plazo- GOELRO- de electrificación de toda
Rusia, para un período de 10 a 15 años, y los planes quinquenales, que desarrollaron la economía
de la URSS), y disminuido considerablemente el número de desempleados, mientras en los países
capitalistas las crisis económicas incrementaban el nivel de desempleados.

En 1929 estalló en la bolsa de valores de los Estados Unidos la gran crisis económica de 1929-33
la cual se extendió a los demás países capitalistas del mundo. En este año se produjo un brusco
descenso de las producciones industriales de los países capitalistas, el comercio se redujo en un
65% y la cifra de desempleados llegó a ser de 30 millones en el mundo capitalista.

La inseguridad en los negocios detuvo el ritmo de las inversiones, los capitalistas se atesoraban y
se mantenían "ociosos". A partir de esta crisis se generalizaron y profundizaron las siguientes
características de la producción capitalista: el surgimiento del exceso de potencial en la industria,
la incompleta utilización crónica del equipo de las empresas, el desempleo masivo y permanente y
el aumento del número de ocupados en ramas improductivas. En esta situación era difícil creer en
las tesis neoclásicas acerca del equilibrio de pleno empleo y de la eficacia de los mecanismos
auto-equilibradores del mercado.

Por otra parte, a finales de los años 20 comenzó a manifestarse en los países capitalista más
desarrollado el fenómeno del Capitalismo Monopolista de Estado. La intervención del Estado
monopolista burgués en la economía, para salvaguardar los intereses del capitalismo en general y
de la oligarquía financiera en particular, se acentúo considerablemente en los años 30.

Durante este período se amplían las actividades socioeconómicas estatales, abarcan la


fiscalización, los derechos de aduana, la política monetaria, las leyes sociales, los grandes trabajos
de obras públicas con el fin de reabsorber el paro, la protección de empresas amenazadas, la
legislación a favor de los monopolios y la nacionalización y dirección de la producción en
determinadas esferas.

La crisis de 1929-33 evidenció las contradicciones del sistema capitalista mundial, a partir de ella se
confirmó el criterio marxista de la existencia de las crisis como una fase inherente al ciclo de
reproducción capitalista. Esta agudización de las contradicciones del sistema capitalista se
manifestó en el plano subjetivo - teórico en la crisis de las concepciones de la economía política
burguesa vigentes hasta ese momento, concepciones basadas en la consideración de que en el
capitalismo es posible el equilibrio "automático", es decir, en que: en el capitalismo se logran las
proporciones necesarias a la reproducción de forma espontánea a través del libro juego de la
oferta y la demanda en el mercado y que el capitalismo puede garantizar el pleno empleo de los
recursos productivos y de la fuerza de trabajo.

La realidad capitalista echó por tierra estas concepciones. Los viejos "dogmas" de la economía

4
política burguesa quiebran ante la imposibilidad de dar repuestas a través de los mismos a los
nuevos problemas planteados por la crisis general del capitalismo. De ahí que debido al desarrollo
de la planificación Socialista que en su momento se mostraba más efectiva para resolver los
problemas económicos, surge la necesidad de un nuevo reflejo teórico: la teoría del capitalismo
regulado cuyo máximo representante es John Maynard Keynes.

6.2. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE KEYNES


1) Prioriza la esfera de la circulación, la correlación entre la oferta y la demanda, pero a nivel
global, es decir, a nivel macroeconómico, es reflejo de las contradicciones del mecanismo de la
reproducción del capital social en la época del imperialismo. No penetra en las relaciones causales
que se establecen entre los fenómenos económicos, sólo investiga las relaciones funcionales.

2) Tiene un carácter pragmático. Lo causal para Keynes está ligado al interés práctico de servir a
los intereses particulares de la oligarquía financiera y la verdad se reduce a lo prácticamente útil
para el empresario. Esta característica es un reflejo subjetivo del papel que asume el Estado
burgués como agente económico directo. El Estado debe responder a los intereses de los
monopolios en su conjunto y para ello Keynes elabora un método de investigación con el fin de
"razonar sobre problemas concretos”.

3) La actividad económica del presente la determina a partir de las previsiones que hacen los
"sujetos económicos" acerca de la misma. Esta consideración muestra los nexos sólidos entre la
escuela subjetiva y el keynesianismo.

4) Niega la teoría valor-trabajo, aunque utiliza como unidad de medida para las magnitudes del
sistema económico en su conjunto la unidad de trabajo. Como expresara el economista
norteamericano A. Hansen, Keynes rechaza la teoría valor trabajo pues "una cosa es emplear
unidades de trabajo como instrumento de medida, y otra completamente distinta es hacer del
trabajo la única fuente determinante del valor" (A. Hansen, "Guía de Keynes". pág. 140).

5) Atribuye a factores subjetivos o de carácter psicológico las causas que determinan las
magnitudes de todas las categorías que utiliza. Ésta marcada tendencia subjetivista o psicológica
del Keynesianismo constituyo un reflejo teórico del elevado papel que cobra el capital ficticio y la
especulación capitalista en la época de los monopolios.

6) Hereda de Malthus el concepto de demanda efectiva (el cual convierte en categoría básica de
su sistema económico) y como él defiende el consumo improductivo, pero en la época del
capitalismo monopolista, como parte del sistema de medidas que propone para garantizar un nivel
conveniente de la demanda efectiva. En este sentido, Keynes al priorizar la demanda y el consumo
pone de manifiesto el carácter parasitario del capitalismo. Pero, además, Keynes extiende la
utilización de categorías típicas del capital ficticio a la esfera del capital real y de esta manera
refleja, de forma transfigurada, la generalización en su más alto grado de carácter rentista del
capitalismo bajo las condiciones del predominio del capital financiero.

5
7) Keynes no analiza los cambios tecnológicos, su "modelo es estático, el análisis es de corto
plazo.

8) Excluye la división de la sociedad en clases antagónicas, de ahí que las categorías económicas
que utiliza carezcan de definición social. Por ejemplo, para Keynes la fuente de la acumulación es
el "ahorro de la sociedad".

CARACTERÍSTICAS DEL KEYNESIANISMO


 Fija objetivos a corto plazo
 Se opone al liberalismo
 La demanda mantiene el empleo
 El estado debe tener un papel contra cíclico en la economía, gastando más en tiempos
recesivos.
 El estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar pleno empleo
 Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento
 La liquidez tiene un papel muy importante en la teoría keynesiana
 La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión

LA CRISIS DEL CAPITALISMO


Origen desde comienzos del siglo XX el centro y el dinamismo del desarrollo económico capitalista
se traslada de Inglaterra a Norteamérica. La revolución industrial no cobro en Norteamérica ese
aspecto de sufrimiento, miseria y desagrado que se observó en Inglaterra. La dinámica económica
revolucionó enteramente las formas tradicionales de vida en un breve periodo y garantizo la
abundancia de bienes de consumo durable, el estilo de vida y la fisonomía moderna “el sueño
americano”, sin embargo, el jueves 24 de octubre de 1929 en Nueva York nadie quería comprar
las acciones porque la economía estaba muy mal y nadie confiaba en su recuperación.

El efecto fue: Los precios bajaron un 50%, lo que valía $10 dólares bajo a $5 dólares. El desempleo
paso de 3 personas por cada 100 en 1924 a 25 personas cada 100 en 1933. La producción de un
país bajo la mitad, es decir, si en 1924 se producían 100 carros, para 1933 solo se hacían 50 carros.
Ninguna recesión había sido tan profunda, ni tan generalizada.

ANTECEDENTES
Es la escuela basada teóricamente en las ideas de John Maynard Keynes, las cuales dan poder a las
instituciones para así evitar caídas tanto en los Estados como en las economías. Este pensamiento
se funda más o menos en 1936 en respuesta a la gran depresión de 1930 y se da con la publicación
de la obra de Keynes “teoría general sobre el empleo el interés y el dinero”. El principal
argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder de regular los
procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las
economías en épocas de vacas flacas, es decir, cuando el crecimiento de la producción no es
bueno. La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la cual postula que los ciclos económicos los
regula el mercado sin ningún tipo de intervención Estatal, por el contrario, los keynesianos
argumentan que estos ciclos no solamente dependen de los factores del trabajo y del mercado,

6
sino que a la vez el Estado debe intervenir drásticamente para fomentar el ahorro y la demanda
agregada para producir crecimiento y así evitar crisis de producción, de empleo y financiera.

Principal Exponente John Maynard Keynes (1883–1946), considerado como el fundador de la


macroeconomía moderna. Su obra más famosa, La teoría general del empleo, el interés y el
dinero, fue publicada en 1936. Pero su precursora de 1930, el Tratado sobre el dinero, es a
menudo considerada como más importante para el pensamiento económico. Hasta entonces, la
ciencia económica analizaba solo condiciones estáticas, esencialmente estudiando en detalle una
instantánea de un proceso en rápido movimiento. En su Tratado, Keynes creó un enfoque
dinámico que convirtió la ciencia económica en un estudio del flujo de ingresos y gastos, y abrió
nuevas perspectivas para el análisis económico. En Las consecuencias económicas de la paz, de
1919, Keynes predijo que las duras condiciones impuestas a Alemania en el tratado de paz de
Versalles para poner fin a la Primera Guerra Mundial desembocarían en otra guerra europea.
Recordó las lecciones de Versalles y de la Gran Depresión, cuando encabezó la delegación británica
en la conferencia celebrada en Bretton Woods en 1944, que estableció las reglas para garantizar la
estabilidad del sistema financiero internacional y facilitó la reconstrucción de las naciones
devastadas por la Segunda Guerra Mundial. Junto con el funcionario del tesoro estadounidense
Harry Dexter White, Keynes es considerado como el fundador intelectual del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, ambos creados en Bretton Woods.

6.3. PRINCIPALES CONCEPCIONES DE KEYNES

1. Análisis de Keynes de los postulados neoclásicos acerca de la determinación del nivel de


ocupación.
Keynes llama "neoclásicos" a todos los economistas burgueses posteriores a Ricardo y en
particular a la escuela subjetiva, de esta forma mezcla las corrientes vulgares del pensamiento
económico con los exponentes de la economía política burguesa clásica. Según Keynes la teoría
"neoclásica" de la ocupación se puede resumir en dos postulados:

Primer postulado: "El salario es igual al producto marginal del trabajo".


Este postulado se basa en la llamada "ley de los rendimientos decrecientes de los factores de la
producción”, aplicada al factor trabajo, según este postulado, en la medida en que aumenta el
nivel de ocupación la productividad marginal de cada inversión adicional del factor trabajo
disminuirá. De aquí que el empresario seguirá demandando el factor trabajo mientras la
productividad marginal de cada inversión adicional del mismo sea mayor que el salario y, por
tanto, pueda continuar aumentando el beneficio. A partir del momento en que la productividad
marginal de la última unidad de trabajo contratada sea igual a su costo de contratación o salario, el
beneficio no podrá incrementarse más. Este será el punto de beneficio máximo, el punto de
equilibrio para el capitalista.

Desde el punto de vista neoclásico, para que se cumpliese este principio era necesario la
competencia perfecta, la ausencia de restricciones sindicales o institucionales y la reducción a
trabajo simple en los cálculos.

7
Unidad de Productividad Producto Costo Salario Total Beneficio
factor trabajo marginal del Total Unitario
Trabajo factor trabajo
0 0 0 100 - -
1 100 100 100 100 0
2 125 225 100 200 25
3 150 375 100 300 75
4 120 495 100 400 95
5 100 595 100 500 95
6 50 645 100 600 45
7 20 665 100 700 -35
8 10 675 100 800 -125

Keynes aceptó este postulado como verdadero y de esta forma:


a. Reconoce que el objetivo de los capitalistas es maximizar la ganancia y que el incremento
del nivel de empleo está en función de este objetivo fundamental. De aquí, que todo
aumento en el beneficio que conduzcan a un incremento en la ocupación, traerá consigo
una disminución del salario real. Keynes se pronuncia a favor de la disminución del salario
real pero no directamente sino mediante la disminución del salario nominal (véase crítica
de Keynes al segundo postulado).

b. Acepta la concepción de la economía política burguesa que define al salario como el pago
del trabajo, la cual subyace en este postulado bajo el rodaje de las categorías marginalistas
(el salario se define según este postulado como el pago de todo producto marginal del
trabajo). Realmente el salario es la forma transfigurada del valor de la fuerza de trabajo y
su importancia reside precisamente en que al aparecer como el precio del trabajo encubre
el carácter explotador de las relaciones entre capitalistas y obreros.

c. Al aceptar como verdadero este postulado, a pesar de que su teoría no lo toma como
punto de partida, y teniendo en cuenta las ideas planteadas en los dos incisos anteriores,
Keynes hace evidente el carácter clasista de su pensamiento económico.

Segundo Postulado: "La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es
igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación".

El segundo postulado de la teoría clásica de la ocupación se basa en el concepto de la desutilidad


marginal del trabajo. Según este concepto, existen determinados motivos para que un hombre, o
un grupo de hombres, retengan su trabajo antes de aceptar un salario que para ellos represente
una utilidad inferior a cierto límite. Es decir, a partir de determinado momento los dueños del
recurso trabajo no estarán dispuestos a venderlo, porque la utilidad que recibirían de una hora
adicional de trabajo sería igual a la desutilidad que recibirían por trabajar esa hora adicional.

8
Es decir, los obreros estarán ofertando su trabajo hasta el punto en que el salario real que reciben
sea igual a la desutilidad o valoración que los propios obreros hacen del sacrificio de trabajar.
Admite las llamadas desocupación friccional y desocupación voluntaria. El primer tipo de
desocupación está relacionada con el desequilibrio temporal que origina la transferencia de
recursos de un sector a otro. La desocupación voluntaria surge cuando el obrero no acepta recibir
el valor del producto atribuible a su productividad marginal. Si la gente se niega a trabajar por
propia voluntad, no debe clasificarse como desocupada, y por tanto el empleo total puede existir
aun cuando haya gente voluntariamente ociosa.

La crítica de Keynes a esta teoría de la ocupación la dirige principalmente contra el segundo


postulado. Keynes señala que los obreros reaccionan ante la baja del salario nominal, y no
necesariamente frente a la baja del salario real. "Si bien los trabajadores suelen resistirse a una
reducción de su salario nominal, no acostumbran abandonar el trabajo cuando suben los precios
de las mercancías para asalariados. La desocupación de 1932 en Estados Unidos, señala Keynes, no
se debió a que los trabajadores se negaran a aceptar una rebaja en los salarios nominales o a exigir
un salario real superior al que consentía la productividad del sistema económico. En los años 30
era demasiado evidente que la desocupación no era causada por la voluntad de los obreros.

En segundo lugar, Keynes señala que no es cierto que el nivel general de los salarios reales esté
directamente determinado por el carácter de los convenios acerca del salario. Todo sindicato
opondrá cierta resistencia, aunque sea pequeña a una reducción de los salarios monetarios, pero
ninguno sueña con declarar una huelga cada vez que aumenta el costo de la vida.

Como conclusión de todo lo anterior Keynes introduce su concepto de desocupación involuntaria,


admitiendo la existencia de la desocupación. Este tipo de desocupación se produce en condiciones
tales, que los obreros están dispuestos a aceptar la tasa corriente de salario nominal, aunque esto
signifique menores salarios reales. Y los empresarios están dispuestos a brindar mayor empleo si
el salario real disminuye, y no obstante, se produce el paro. Este se debe, a que el mecanismo
sobre el cual debe operarse para aumentar la ocupación no es la tasa de salario, sino la demanda
total. La ocupación no aumenta al reducir los salarios reales. La ocupación aumenta cuando se
logra incrementar la demanda.

Según Keynes la existencia del desempleo involuntario tiene su causa en una insuficiente
demanda y, por tanto, considera que la ocupación aumenta cuando aumenta la demanda. De
aquí que Keynes no abogue por la disminución del salario real directamente, es decir, mediante la
disminución del salario nominal, pues ello conduciría a una disminución de la demanda y, en
consecuencia, del nivel de ocupación. Las medidas económicas Keynesianas estarán dirigidas a
influir directamente en el nivel de la demanda y sus efectos posteriores conducirán a que el salario
real disminuya, sin disminuir el salario nominal; de esta forma con un nivel de empleo más alto
podría maximizarse el beneficio. Por otra parte, la organización de la lucha de la clase obrera
contra este tipo de afectación a su nivel de vida es más difícil.

También reconoce dos tipos de desocupación más: la desocupación voluntaria y la desocupación

9
friccional. La primera tiene su causa en las propias decisiones de los obreros; y la segunda debido
a un desequilibrio temporal de las cantidades relativas de recursos especializados, a causa de
cálculos erróneos o de intermitencias en la demanda, o bien de retardos debido a cambios
imprevistos o a que la transferencia de hombres de una ocupación a otra no pueda efectuarse sin
cierta dilatación.

2. El principio Keynesiano de la demanda efectiva

Keynes elabora su teoría sobre la ocupación partiendo de los siguientes supuestos: no considera
los cambios tecnológicos, los cambios en la productividad del trabajo y su análisis es de corto
plazo.

A partir de los mismos desarrolla su principio de la "Demanda Efectiva", lo cual implica la


capacidad real de compra por parte de los consumidores. Según Keynes, el nivel de ocupación se
fija en el punto en que se igualan el precio de oferta global y el precio de demanda global, debido
a que es precisamente en este punto donde se maximizan las expectativas de ganancia del
empresario.

Rendimientos
Z1
o ingresos E
esperados
D
D1
Z

N1 N0 N2
Nivel de ocupación (N)

DD1: curva de demanda global. Ingresos esperados que los empresarios esperan recibir con el
empleo de N hombres.
ZZ1: curva de oferta global. Ingresos que harán costeable a los empresarios conceder un
determinado nivel de ocupación.
Si para cierto valor de N el importe que se espera recibir es mayor que el precio de la oferta global,
es decir, si D es mayor que Z, habrá un estímulo para los empresarios en el sentido de aumentar la
ocupación por encima de N y, si es preciso, elevar los costos compitiendo entre sí por los factores
de la producción, hasta el valor N en que Z es igual a D.

En el punto E donde se interceptan las curvas de demanda global y de oferta global Keynes lo

10
llama Demanda efectiva (E). A partir del cual no es posible aumentar el nivel de ocupación debido
a la brecha que se abre entre Z y D.

En los niveles anteriores a No todavía podrían alcanzarse más ingresos debido a que aún D es
mayor que Z, pero en los niveles posteriores a No ya Z es mayor que D y por tanto no se podrán
incrementar los ingresos.

Según Keynes la función de oferta global Z es una función estable y dada. Por tanto, la posibilidad
de llenar la brecha entre Z y D para poder aumentar el nivel de ocupación se logrará con la
estimulación a la demanda global D (función esta que Keynes desagrega en demanda de consumo
y demanda de inversión). De esta forma Keynes rechaza el segundo postulado neoclásico sobre el
nivel de ocupación y considera al pleno empleo como un "caso extremo de todas las posiciones
posibles de equilibrio".

Como vemos, Keynes no acepta que la oferta cree su propia demanda, pero admite que cualquier
nivel de ocupación existente es una resultante de la correlación entre oferta y demanda. Por tanto,
para él, el problema consiste en determinar sobre cuál variable puede operarse si se pretende
influir en dicho mecanismo.

Marx ya había señalado que en el capitalismo el obrero sólo encuentra trabajo cuando su actividad
acrecentaba el capital. El capital sólo se acumula cuando están presentes los "rendimientos
esperados" de que habla Keynes. Por esta razón, el movimiento del nivel de empleo y los salarios
es una resultante del movimiento de la acumulación del capital. Al considerar Keynes a la
demanda el factor determinante de todo el sistema de relaciones de producción y especialmente
del nivel de ocupación, no hace más que justificar un sistema de medidas de regulación económica
estatal, dirigido a dejar intactas las relaciones de producción más profundas, que son las relaciones
de propiedad.

3. Análisis keynesiano de la demanda: Función consumo (D1) y función inversión (D2)

Dg = D1 + D2

De modo que para incrementar la demanda global (Dg) tendrán que incrementarse D1 y D2.
Analicemos primeramente el comportamiento de D1.

Para ello definamos la función consumo:

Propensión al consumo (c/y): es la relación entre el ingreso (y) y el consumo (c) también se
denomina función consumo, y expresa que parte del volumen de la renta se destina al consumo.

Propensión marginal al consumo (∆c/∆y): es la relación entre una variación del ingreso (Y) y una
variación del consumo (c), expresa que parte del incremento del ingreso se destina a incrementar
el consumo.

11
Según Keynes la propensión al consumo (c/y) es una función relativamente estable debido a que
la demanda de consumo (D1) depende principalmente del ingreso, de modo que cuando aumenta
la ocupación aumenta también el ingreso real de la comunidad y el consumo de la misma. Pero
también, según el autor, la psicología de los consumidores es tal que, si el ingreso real aumenta, el
consumo total, crece, pero no tanto como el ingreso porque siempre que incrementa el ingreso,
incrementa el consumo; y la propensión al consumo (∆c/∆y) es mayor que la propensión marginal
a consumir (c/ y), debido a que se tiende a consumir un porcentaje menor en cada adición de
renta, incrementándose la parte que se destina al ahorro.

Lo anterior se conoce como la "ley psicológica fundamental del consumidor" según la cual en la
medida en que los ingresos aumenten tiende a disminuir el porcentaje que se destina a
incrementar el consumo de cada nueva adición de renta, en otras palabras, tiende a disminuir la
propensión marginal a consumir y a aumentar la propensión marginal al ahorro. De esta manera
cuanto mayor sea el volumen de ocupación y el ingreso real de la comunidad, mayor será la
diferencia entre el ingreso y el consumo, entre la oferta global y la demanda de consumo, y, por
tanto, si no ocurren cambios en la propensión a consumir, la ocupación no puede aumentar, a
menos que aumente la demanda de inversiones en tal forma que llene la brecha que se abre entre
la oferta global y la demanda de consumo.

De estos planteamientos podemos inferir que para Keynes es necesario que la demanda de
inversiones se iguale al ahorro para lograr el nivel de equilibrio de la ocupación, es decir, el que
permite a los capitalistas maximizar su ganancia.

Los aportes más significativos de Keynes se sitúan en el estudio de la función consumo. Su tesis
principal puede sintetizarse así: frente al aumento del ingreso (producto) el consumo tiende a
aumentar; sin embargo, su aumento es siempre inferior al aumento del ingreso. Y la diferencia se
hace progresivamente más grande cuanto más elevado sea el ingreso. El consumo es una función
del ingreso: cuando este último aumenta, también el primero aumenta, pero en una proporción
inferior. Si el ingreso aumenta en un 1%, el consumo aumentará, pero en una medida inferior al
1%. Por esto Keynes afirma que la propensión marginal al consumo es normalmente inferior a 1.
Tanto razones de comportamiento económico individual como razones institucionales sugieren a
Keynes que sólo una parte del nuevo ingreso neto será dedicado al consumo.

Los cambios en la propensión al consumo, según Keynes, están vinculados, en primer lugar, con la
organización de la sociedad, sus instituciones, los hábitos, la educación, los convencionalismos, las
corrientes morales, las esperanzas, etcétera; es decir, aquellos "factores subjetivos" menos dados
a sufrir cambios repentinos en un plazo breve, a menos que se produzcan revoluciones sociales, de
las cuales Keynes prefiere abstraerse. Y, en segundo lugar, la propensión al consumo puede ser
afectada por los factores objetivos, entre los que se destaca, los cambios imprevistos en el valor de
los bienes de capital, los cambios en la política fiscal.

Observaciones desde posiciones marxista:

12
Keynes analiza el consumo sin vincularlo al carácter clasista de la sociedad capitalista. No toma en
consideración que el consumo de una parte de la sociedad está determinado por la plusvalía, la
cual a su vez determina la acumulación de capital, y tiene su polo opuesto en el consumo de la
otra parte de la sociedad, limitado por los salarios (valor de la fuerza de trabajo) y la ley de la
descomposición de la clase trabajadora. No se puede presentar las contradicciones entre las
condiciones de producción y las de realización en el capitalismo, como si fueran contradicciones
inherentes a la psicología de los consumidores.

4. El multiplicador de Inversiones keynesiana


Keynes considera que la ocupación no puede aumentar, a menos que se incremente la inversión
(I). Este problema lo liga al logro de la ocupación plena, siendo este el objetivo de Keynes en su
Teoría General. Plantea: es necesario medir el efecto que produce un incremento de las
inversiones en el incremento del ingreso total, como conocer los factores que determinan esa
proporción señalada. Conociendo esta proporción, el Estado puede promover el aumento que
requiera la inversión, para lograr el pleno empleo.

Keynes define el multiplicador de inversión como el coeficiente que multiplica K veces el


incremento de la inversión (I), el cual, a su vez, produce un crecimiento de la renta nacional o
ingreso total (Y). Matemáticamente se expresa como la relación entre el incremento de la
inversión (I) y el incremento del ingreso (Y):
Y
K= ó IK =Y
I

Conociendo los factores que determinan esa relación, el Estado tratará de promover el
incremento que requiere la inversión, para aumentar el nivel de empleo.

Según Keynes, el incremento del ingreso total (Y), normalmente es mayor que el aumento de la
inversión (I), debido a que cada inversión se convierte en una suma de ingresos individuales que se
gasta y genera nuevos ingresos, los cuales, a su vez, se gastan, generando nuevos ingresos y así
sucesivamente.

La relación existente entre la propensión marginal al consumo y el multiplicador de inversiones


adquiere una gran importancia en el modelo debido a que cuanto mayor sea la propensión
marginal al consumo, mayor será el multiplicador y mayor será el efecto que producirá en la
ocupación, un cambio dado en la inversión.

Pero cuando aumentan los ingresos, la propensión marginal a consumir disminuye (ley psicológica
fundamental) y el multiplicador se hace cada vez menor, de aquí la necesidad de realizar más
inversiones.

Observaciones desde posiciones marxista:


El efecto, multiplicador de las inversiones es un hecho real, sólo que tiene sus causas más
profundas en la esfera de la producción y no en la esfera de la circulación. La propensión marginal

13
a consumir (c/Y) establece qué proporción del incremento del ingreso se destina al incremento del
consumo, por tanto, al determinar Keynes en última instancia la magnitud de capital por la
propensión marginal a consumir, toma como punto de partida la esfera de la circulación.

Cuando Keynes define una política inversionista por parte del Estado para promover mediante el
efecto "multiplicador" el aumento del ingreso está suponiendo que:

a. En la economía capitalista se puede promover un desarrollo armónico proporcional.


b. El rompimiento de la productividad no surge como consecuencia de las contradicciones
inherentes al capitalismo, sino por determinadas propensiones psicológicas que responden
a la naturaleza humana en general.
c. Estas contradicciones pueden ser superadas mediante la regulación estatal de las
inversiones.

El primer supuesto es inaceptable porque la existencia de propietarios privados en la economía


capitalista no permite establecer proporciones exactas de la producción a nivel social; estas se
definen espontáneamente a través del desarrollo cíclico de la economía.

El segundo supuesto hace depender la estructura económica de la sociedad por su


superestructura, por los factores de índole psicológica; niega, por tanto, el carácter material y
determinante de las relaciones de producción sobre el conjunto de todas las relaciones sociales.

El tercer supuesto idealiza las posibilidades del capitalismo monopolista de Estado como regulador
de la actividad económica espontánea.

5. El incentivo para invertir de Keynes


Keynes hace depender el incentivo para invertir de la relación existente entre la eficacia marginal
del capital y la tasa de interés: "Ahora bien, resulta evidente que la tasa real de inversión
corriente llegará hasta el punto en que ya no haya clase alguna de capital cuya eficiencia marginal
exceda de la tasa corriente de interés. En otras palabras, la tasa de inversión se moverá hasta
aquel punto de la curva de la demanda de inversión en que la eficacia marginal del capital en
general sea igual a la tasa de interés de mercado".

La eficacia marginal del capital es definida por Keynes como: "La relación entre el rendimiento
probable de un bien de capital y su precio de oferta o de reposición, es decir, la que hay entre el
rendimiento probable de una unidad más de esa clase de capital y el costo de reproducirlo, nos da
la eficacia marginal del capital como si fuera igual a esa tasa de descuento que lograría igualar el
valor presente de la serie de anualidades dadas por los rendimientos esperados del bien de capital,
en todo el tiempo que dure, a su precio de oferta. Esto nos da las eficacias marginales de los tipos
particulares de bienes de capitales. La mayor de estas eficacias marginales puede, por tanto,
considerarse como del capital en general."

Según la definición de eficacia marginal del capital:

14
Q1 Q2 Qm
P 0= + +…
1+r (1+r ) (1+r )

Donde:
Po: precio de oferta o costo de reposición
Q: rendimiento probable de la inversión
r: eficacia marginal del capital.

Supongamos una inversión de 4800 dólares para la que se estiman los siguientes rendimientos:
Q1= 1500; Q2= 882; Q3= 3473; resolviendo un r= 5%.

El precio de demanda se relaciona con la tasa de interés y se calcula con la siguiente fórmula:
Q1 Q2 Qm
Pd= + +
1+i (1+i) (1+i)
Donde:
Pd: precio de demanda
Q: rendimiento probable
i: tasa de interés

El empresario se enfrenta a la siguiente alternativa: la inversión real y la inversión financiera.

Según Keynes, la eficacia marginal del capital se vincula directamente con las inversiones en capital
duradero, fábricas, máquinas y otras instalaciones y la tasa de interés se vincula con la inversión
financiera, la compra de valores ficticios, acciones, bonos, etc. Por tanto, la relación existente
entre la eficacia marginal del capital y la tasa de interés influirá en la decisión de invertir.

Se conoce que el precio de la tierra es la renta capitalizada:

R
Pt =
i
Donde:
Pt: es el precio de la tierra
R: renta del suelo
I: tasa de interés

Así también el precio de la acción es el dividendo capitalizado:

A
Pa=
i
Donde:
Pa: precio de la acción
d: dividendo

15
i: tasa de interés

Observaciones desde posiciones marxista:


Ni el precio de la tierra, ni el precio de las acciones expresan el valor resultado del trabajo
socialmente necesario. En ambos casos sucede aquello que Marx refiere en El Capital acerca de
cosas que sin poseer valor asumen un precio en aquellas sociedades donde rigen de forma
generalizada las relaciones monetario-mercantiles. Los bienes de capital sí poseen valor, sí son
resultado del trabajo social. Pero Keynes extiende esta definición (que es correcta para el precio
de la tierra y el precio de las acciones) también al precio de oferta de los bienes de capital,
contribuyendo aún más a encubrir la esencia de las formas mercantiles.

6. La tasa de interés y la Preferencia por la liquidez


Keynes define la tasa de interés como el precio que equilibra el deseo de conservar riqueza en
forma de efectivo, con la cantidad disponible de ese último. Por tanto, la tasa de interés queda
determinada por la preferencia por la liquidez (deseo de conservar riqueza en forma de efectivo) y
la cantidad de dinero.
M = L (i)
Donde:
M: masa de dinero
L: función de liquidez
i: tasa de interés

Según Keynes, la preferencia por la liquidez se rige por los siguientes motivos: transacción,
precaución y especulación.

El Motivo Transacción (conservar dinero en efectivo para las operaciones corrientes de cambios
personales y de negocios) puede subdividirse en: motivo gasto de consumo (conservar dinero en
efectivo para cerrar el intervalo entre la recepción del ingreso y su desembolso) y el motivo
negocios (conservar dinero en efectivo para cerrar el intervalo entre el momento en que se
incurre en costos de negocios y aquel en que se reciben los productos de las ventas).

El Motivo Precaución está relacionado con la necesidad de conservar dinero en efectivo para
satisfacer la seguridad respecto al futuro (necesidades inesperadas, aumento en los gastos,
demora en los ingresos, incertidumbres ante transacciones futuras, etc.).

El Motivo Especulación está influenciado por el deseo de conservar dinero en efectivo con el
propósito de conseguir ganancias por conocer mejor que el mercado lo que traerá el futuro
(fluctuaciones en la tasa de interés).

El volumen de dinero necesario para satisfacer los motivos transacción y precaución, es función
del ingreso; y la demanda de dinero para el motivo especulación, depende de la tasa de interés.
Así:

16
M = M1 + M2 = L1 (Y) + L2 (i)
Donde:
M: cantidad de dinero
M1: cantidad de dinero para satisfacer los motivos transacción y precaución.
M2: cantidad de dinero para satisfacer el motivo especulación
L1: función de liquidez que depende del ingreso, que determina a M1
L2: función de liquidez que depende de la tasa de interés, que determina a M2.

Observaciones desde posiciones marxista:


Para Keynes la tasa de interés sigue siendo el precio del dinero (no lo esclarece por su esencia). El
dinero no puede expresar su valor en sí mismo, sólo puede expresarlo en las demás mercancías. Lo
nuevo que refleja es que una parte del dinero crediticio es especulativo, el cual toma caracteres
extremos en la etapa imperialista.

Cuando Keynes correlaciona la tasa de interés con la preferencia por la liquidez refleja un
fenómeno característico de la época. Prácticamente los pequeños y medianos ahorristas y los
pequeños y medianos accionistas no pueden realizar inversiones reales competitivas. Estos
pequeños capitales que se mantienen en forma de depósitos en los grandes bancos o en forma de
acciones, son realmente utilizados por el gran capital como fuente adicional para la inversión. Pero
si los pequeños y medianos accionistas (y ahorristas) decidieran conservar en forma líquida sus
capitales, el gran capital no podría hacer uso de esos capitales ajenos y su poder económico se
vería afectado. Esta es la razón por la cual Keynes se preocupa tanto por la preferencia por la
liquidez, e incluso llega a definir a la tasa de interés como la recompensa por privarse de liquidez
durante un período determinado.

7. Concepciones sobre el ciclo y las crisis económicas


El ciclo económico ya había sido estudiado a lo largo de toda la historia del pensamiento
económico, si bien no había sido posible elaborar una teoría adecuada por la incapacidad de
realizar una crítica rigurosa de la Ley de Say.

Antes de la formulación del análisis keynesiano, el surgimiento de las crisis se explicaba a través de
elementos externos al mecanismo capitalista de la producción. Tales elementos eran buscados en
el agotamiento de cualquier factor de la producción, o bien, frecuentemente en los fenómenos de
orden monetario, es decir en la imposibilidad, propia del sistema ligado al patrón oro, de llevar el
crédito más allá de una cierta medida a causa de las limitaciones impuestas por la disponibilidad
de reservas áureas (dicho de otra manera, el aumento de la demanda de dinero y la subida de la
tasa de interés).

Una serie de valiosas ideas contenidas en los análisis de los fenómenos reales del ciclo económico
estaban perdidas porque no podían ser utilizadas para explicar el fenómeno más relevante del
ciclo económico: las "crisis". Keynes a través de dos elementos logra la construcción de su teoría
sobre el ciclo económico. Estos elementos son los siguientes:

17
a) El estudio del comportamiento del consumo en función de la renta. Ya hemos visto que el
consumo crece menos que proporcionalmente al crecer la renta y que, por esto, al mismo tiempo
que la renta aumenta, se forma un volumen de ahorro que no sólo crece en valor absoluto sino en
valor relativo. Esto significa que, al aumentar la renta, el problema de tener una cantidad de
inversiones de un volumen suficiente para producir una demanda efectiva adecuada es, siempre
difícil.

Observaciones desde posiciones marxista:


Keynes considera que la causa determinante de las crisis económicas y del desempleo es la
insuficiente demanda afectiva. Esta debilidad de la demanda, que Marx señala dentro del modo
de producción capitalista, tiene su origen en la forma como se produce. Los medios de producción
y la fuerza de trabajo solo se unen por mediación del capital; una parte del fruto del trabajo del
obrero es apropiado gratuitamente por el capitalista. De esta forma la demanda que puedan
ejercer los trabajadores no alcanza a realizar toda la oferta, pues el consumo de la clase obrera
en el capitalismo está limitado a los marcos del valor de la fuerza de trabajo, pero las raíces de
esta contradicción se encuentran en la producción. Sin embargo, de acuerdo con la tesis
Keynesiana, el Estado para influir en el mecanismo del ciclo económico debe dirigir su línea de
acción hacia la esfera de la demanda, hacia la regulación de la demanda efectiva con lo que
quedan intactas las raíces más profundas de las crisis económicas y permanecen vigentes las
contradicciones del modo de producción capitalista.

b) La segunda idea de Keynes es la que se refiera a los factores que más directamente influyen en
el volumen de inversiones. Una inversión resulta conveniente si su tipo de rendimiento es cuando
menos igual al tipo de interés, el tipo de rendimiento depende de la renta que esperamos obtener
en el futuro. El tipo de rendimiento no es más que la relación entre la renta neta obtenida y el
capital invertido para su obtención.

Keynes impugnó la explicación neoclásica, considerando que la regularidad de la secuencia de


tiempo y la duración del ciclo se debían a las fluctuaciones de la eficacia marginal del capital. Así
las crisis tendrían su causa en el "colapso" (caída súbita, violenta, inesperada) de la eficacia
marginal del capital.

Según Keynes, en el camino hacia el auge existirá una alta confianza en el futuro (basada en que la
tasa de interés se mantendrá baja), la eficacia marginal del capital será más alta que la tasa de
interés, las inversiones y la ocupación se incrementarán, estimulando el consumo y produciendo el
efecto multiplicador en el ingreso, pero en esta misma fase comienzan a surgir las fuerzas que
tienden a disminuir la eficacia marginal del capital (aumento en el precio de oferta y abundancia
de producción).

Cuando esas fuerzas se consolidan se pierde la confianza en el futuro y la eficacia marginal del
capital entra en "colapso" de forma repentina, se produce una disminución en el volumen de las
inversiones, el multiplicador actúa en sentido inverso, disminuye el nivel de ocupación a medida
que desea la inversión y se eleva la tasa de interés debido al aumento de la preferencia por la

18
liquidez (necesidad de dinero para hacer frente a las obligaciones).

Si el "colapso" de la eficacia marginal del capital es la causa fundamental de la crisis, su


resurgimiento será el requisito necesario para la recuperación. Según Keynes, el tiempo que debe
transcurrir para lograr la recuperación está condicionado por:

a) Tiempo necesario para que resulten anticuados los bienes de capital duraderos.
b) Tiempo necesario para que pueda ser absorbida la producción excedente acumulada.

Después de transcurrido ese tiempo la eficacia marginal del capital volverá a elevarse debido a la
creciente escasez de bienes de capital.

Keynes resume sus consideraciones sobre el ciclo económico señalando que "... el remedio del
auge no es una tasa más alta de interés sino una más baja; porque ésta puede hacer que perdure
el llamado auge. El remedio apropiado para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los
auges y conservarlos así en semidepresiones permanentes, sino en evitar las depresiones y
conservarnos de este modo en un cuasi-auge continuo".

Para lograr lo anterior, plantea que la política económica debe accionar sobre la tasa de interés
para mantenerla baja con el objetivo de estimular las inversiones, para de esta forma lograr el
auge y su continuación.

El Estado, mediante la regulación de la cantidad de dinero crediticio, puede ejercer considerable


influencia en la oferta y la demanda de capital a préstamo y por tanto, en la determinación de la
magnitud de la tasa de interés.

Pero, por más que el Estado accione sobre la tasa de interés, con ello no puede evitar el carácter
cíclico de la economía, pues la base material del mismo reside en la renovación masiva del capital
fijo a nivel social. En todo caso, la política del gasto público y de las inversiones dirigidas, en cierta
medida influye como medidas que aminoran el efecto catastrófico de las crisis, pero no las evitan.

8. La política económica Keynesiana: Análisis crítico


El problema central que impide un equilibrio de pleno empleo es la deficiencia de "demanda
efectiva". Keynes proporciona una argumentación lógicamente consistente para justificar la
afirmación de Malthus, según la cual, el problema central del capitalismo es la falta de demanda
que se derivaría del hecho de que los trabajadores, aunque lo quieran, no pueden consumir más
allá de los límites de sus salarios, mientras los capitalistas, aunque puedan, no quieren consumir
todos sus ingresos. Malthus había resuelto el problema afirmando la necesidad, para el equilibrio
general de demanda y oferta globales, de una clase social de consumidores improductivos. O
sea, personas dedicadas a consumir más de lo que producen. Keynes resuelve el problema, sin
necesidad de una aristocracia improductiva, asignando este papel al Estado.

El estado tiene el deber de regular el volumen de inversión, pues en manos de particulares, en

19
condiciones de laissez faire, es imposible evitar las fluctuaciones amplias de la ocupación. El
remedio apropiado para el ciclo económico no puede encontrarse en evitar los auges y conservar
así a las semidepresiones permanentes, sino en evitar las depresiones y de este modo conservar
un cuasi auge continuo. Para ello es factible manejar la tasa de interés en favor el incremento de
la inversión. Así el remedio del auge no es una tasa más alta de interés, sino una más baja, porque
esta puede hacer que el auge perdure. Y la otra medida que junto al manejo de la tasa de interés
debe tomar el Estado consiste en evitar las inversiones mal dirigidas.

El Estado se convierte así en el sujeto externo (respecto a los mecanismos espontáneos del
capitalismo) que permite reproducir los equilibrios que la marcha normal de la economía
capitalista tiende a romper. Considerando el problema de la demanda como el problema clave del
equilibrio, la política estatal debe orientarse en el sentido de suplir periódicamente la brecha entre
la capacidad productiva y demanda efectiva. El equilibrio del presupuesto público no debería
fijarse como norma anual, sino solamente como objetivo de largo plazo. La acción del estado debe
favorecer tanto el mantenimiento de ciertos niveles de consumo (de bienes no duraderos) como la
estimulación de las actividades privadas de inversión. Estos objetivos deben ser alcanzados por
medio de tres políticas económicas:

1. En primer lugar mediante una política fiscal orientada hacia la reducción de las diferencias
entre propensiones al consumo de los distintos grupos de ingreso. Favoreciendo algún
desplazamiento de la riqueza hacia los grupos inferiores (grupos que consumen una alta cuota de
sus ingresos).

En este sentido Keynes se pronunció en favor de incrementar la deuda pública como fuente
idónea del presupuesto estatal (es partidario del déficit presupuestario). Ello permitiría, en su
opinión incrementar el gasto público (compra de bienes y servicios por el gobierno) lo que a su vez
tendría un efecto multiplicador sobre el ingreso y aumentaría la demanda efectiva.

Considera asimismo que el gasto público improductivo permite incrementar la capacidad de


consumo de la sociedad y en esta medida, se puede responder a la contradicción entre las
condiciones de la producción y las de su realización.

2. En segundo lugar, la política monetaria propuesta por Keynes se basa en que el Estado debe
incrementar la masa de dinero para deprimir la tasa de interés y estimular la inversión.

3. En tercer lugar, una política de intervención directa en la economía realizada sobre todo por
medio de trabajos públicos con el objetivo de absorber el exceso periódico de fuerza de trabajo y
de bienes de capital. La política económica debería orientarse en un sentido anti cíclico:
estimulando la actividad económica en los momentos de depresión y conteniendo el empuje del
desarrollo en los períodos de acumulación acelerada.

El modelo en su conjunto:
El modelo de Keynes requiere la participación del Estado en la actividad económica, criterio que

20
dio origen a la línea de pensamiento denominado "capitalismo regulado", en contraposición al
"liberalismo económico". Según el criterio keynesiano, la intervención del Estado debe de tener su
punto de partida en el incremento de la masa de dinero, con el objetivo de disminuir la tasa de
interés.

Los neoclásicos consideraron a la tasa de interés como una variable dependiente de la masa de
dinero y la preferencia por la liquidez. Keynes plantea la necesidad de transformar la tasa de
interés en una variable independiente, estratégica, a los efectos de poder estimular la política
inversionista.

Así los especuladores (grandes bancos capitalistas) asociados directamente a las fluctuaciones de
la tasa de interés, se les confiere una gran importancia dentro del modelo. Los especuladores
tendrán en su poder los bonos y otros títulos de créditos. Estos bonos están comprometidos con
una tasa de interés fija durante un período de tiempo determinado.

Existirán dos actitudes dentro de los especuladores: "alcistas" y "bajistas". Si un especulador


posee bonos comprometidos al 3% de interés y considera que en el futuro la tasa de interés en el
mercado subirá al 5%, entonces ese especulador será un "bajista" con relación a esos bonos que
posee en el presente debido a que prevé que los mismos valdrán menos en el futuro. Por tanto,
ese especulador "bajista", tendrá una alta preferencia por la liquidez (motivo especulación) en el
sentido de que tratará de vender los bonos que posee y así poder disponer en el futuro de una
mayor cantidad de dinero, para prestarlo recibiendo un interés más alto.

El otro tipo de especulador, el "alcista", es el caso contrario, posee bonos comprometidos a un


tipo de interés que, según su estimación, será más bajo en el futuro. No venderá los bonos que
posee y además comprará aquellos comprometidos con la tasa de interés que está considerando
alta en el presente con relación al futuro. Así, en el presente este especulador tendrá una menor
preferencia por la liquidez.

Las consideraciones alcistas y bajistas coexisten en el tiempo y su enfrentamiento es lo que


determina que exista una tendencia en el mercado de valores, en correspondencia con el triunfo
de una consideración sobre la otra.

"El modelo actúa sobre la base de que, en primera instancia, el aumento de la masa de dinero
actúe sobre la tasa de interés, deprimiéndola". ... "Por esta razón, el aumento inicial de la masa de
dinero con que comienza la acción del modelo se pone en manos de los especuladores, mediante
la compra de bonos y títulos de crédito que hará el Estado en la cuantía necesaria para que en la
circulación pueda ser introducida una masa adicional de dinero. Evidentemente los más propensos
a vender serán los bajistas, pero aún el Estado puede actuar sobre los alcistas y vencer este
sentimiento al ofrecerles precios elevados por sus títulos.” ... "Los especuladores son altamente
sensibles a la tasa de interés y comparan la tasa de interés del presente con la que esperan en el
futuro.

21
Para que pueda llegar esa masa de dinero incrementado a fluir hacia los préstamos, tiene que
producirse tal situación, que la tasa de interés, la cual comienza a bajar como consecuencia de los
primeros préstamos que bajo las nuevas condiciones se efectúan, no llegue a aumentar la
preferencia por la liquidez motivo M2, sino que, persuadidos de que en el futuro la tasa de interés
no se elevará, los especuladores se dispongan a prestar bajo la tasa de interés presente. Al
traducirse esos préstamos en incremento de las inversiones, se producirá el incremento del
ingreso buscado" (Estudio crítico de la Teoría General de Keynes" Editorial Ciencias Sociales, U. L.H.
1978, Pág. 21)

Esquema:
El Estado = M = i = r i = I * k = Y

Donde:
M: masa de dinero
i: tasa de interés
r: eficiencia marginal del capital
I: inversiones
k: multiplicador de inversiones
Y: ingreso

Este es el modelo keynesiano de política monetaria. Pero el modelo es también contentivo de


una línea de acción como política fiscal. Sin esta última y dirigida de manera adecuada no se
puede ampliar en las magnitudes necesarias el gasto y la inversión pública. La importancia que
asume el multiplicador en inversión en la concepción keynesiana está relacionada, en primer lugar,
con la política del gasto público, generador del estímulo a las inversiones privadas. Sólo que
Keynes consideró como fuente principal para el gasto y la inversión pública, la deuda pública. Y
con ello comprometió el futuro: "resolvió" los problemas del presente y garantizó la demanda
solvente de "hoy", comprometiendo la de mañana.

El modelo keynesiano como política fiscal puede expresarse así:

IMPUESTOS
GASTO
ESTADO ∆I*K=∆y
PÚBLICO
DEUDA PÚBLICA

Resumen crítico
El modelo keynesiano -primer sistema de ideas representativo del capitalismo monopolista de
Estado- lógicamente fue concebido para las condiciones que operan en los países capitalistas
desarrollados y por tanto, cualquier traslado mecánico a condiciones de países subdesarrollados
constituye posiblemente un fracaso. Y, aun considerando como un modelo para países capitalistas
desarrollados, presenta limitaciones insalvables, pues todo el sistema de variables toma como

22
punto de partida la esfera de la circulación y, por tanto, no toma en consideración las relaciones
causales.

No presta especial importancia a la variable oferta; en última instancia todo lo reduce a la variable
demanda efectiva. Ello implica que pasa por alto todo el efecto en las condiciones como aparece
la oferta, es decir, la efectividad de las inversiones, su capacidad para recoger y aplicar las
innovaciones y el progreso técnico, la calificación de la fuerza de trabajo y las demás cuestiones
relativas a la naturaleza de las inversiones.

Ello explica por qué algunos agregados -como la renta nacional- aparecen como magnitudes que
se incrementan simplemente, sin decirnos nada acerca de los percápita y la verdadera distribución
que se efectúa de ese resultado.

Aun cuando Keynes no se presentó él mismo como un defensor de la militarización de la economía


su sistema teórico sí devino finalmente en un instrumento coherente desde el punto de vista
ideológico para promover los actuales presupuestos militares típicos de casi todos los países
capitalistas altamente desarrollados.

TAREA
TABLA REUMEN: LA TEORÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO REGULADO (EL KEYNESIANISMO)
¿Cuáles son las condiciones históricas que explican el surgimiento del capitalismo regulado?

Principales Obra principal Características del Principales categorías


planteamientos keynesianismo

Explique el principio keynesiano de la demanda efectiva

¿Cómo Keynes planea el principio del multiplicador de la inversión?

¿Cómo explica Keynes el ciclo y las crisis económicas?

¿En qué consiste la política económica propuesta por Keynes?


Política monetaria Política fiscal

23
Señale los aspectos críticos de la teoría keynesiana

24

También podría gustarte